Exportacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

|

PI: Mejoramiento del servicio de


recuperación del Cóndor
Andino (Vultur gryphus) en el
Perú.

SERFOR Ficha Técnica


2020 General
Simplificada
CONTENIDO

CAPITULO 1 : DATOS GENERALES DEL PROYECTO


1.1 Nombre del proyecto
1.2 Responsabilidad funcional
1.3 Alineamiento a una brecha prioritaria e institucionalidad

CAPITULO II : IDENTIFICACION
2.1 Diagnóstico del Área de estudio / área de influencia
2.2 Diagnóstico de la Unidad productora
2.3 Problema / objetivos
2.4 Alternativas de solución
CAPITULO III : FORMULACION
3.1 Horizonte de evaluación
3.2 Brecha del servicio
3.3 Análisis técnico
3.4 Costos
CAPITULO IV : EVALUACION
4.1 Evaluación social
4.2 Sostenibilidad
4.3 Gestión del Proyecto
4.4 Impacto ambiental

Conclusiones
RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general del proyecto

1.1 Nombre del proyecto

Mejoramiento del servicio de recuperación del Cóndor Andino (Vultur


gryphus) en el Perú.

1.2 Institucionalidad

UNIDAD FORMULADORA (UF)

Nivel de gobierno : GOBIERNO NACIONAL

SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y


Entidad :
DE FAUNA SILVESTRE -SERFOR

Nombre de la UF: (Nombre de


la Unidad Orgánica a la que UNIDAD FORMULADORA DE
pertenece la UF) PROYECTOS- SERFOR

Responsable de la UF John Gregorio Ccopa Mescco

1.3 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión

Función 17: AMBIENTE

054: DESARROLLO ESTRATEGICO,


División funcional CONSERVACIÒN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL

0119: CONSERVACIÒN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA
Grupo funcional
DIVERSIDAD BIOLOGICA Y DE LOS
RECURSOS NATURALES

Sector responsable AMBIENTE/AGRICULTURA


Tipología de
ESPECIES
proyecto

1.4 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha


Localización

Ubicación Geográfica
Departamento Todo el territorio peruano.
En el departamento de Ayacucho se tiene: Laguna Quelcocha, Condorillo,
Laguna Huancaqocha, Tres cruces/ Tunapita, Cerro Pisticuchi, Sector Mina,
Cañon Río Palkayño, Paredón en ruta, Laguna Lliullita, Ñahuinlla, Pamputa,
Ampato Orq’o, Desvio Checcarcco, Checcarcco.
En el departamento de Apurimac se tiene: Cangallo, Huamanga, Huanta,
Huanca Sancos, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara, Sucre, Victor
Fajardo, Vilcashuaman, Angulo, Andamarca, Laguna de Huaccrara, Laguna de
Yarpu, Cuenca de Cachi.
En el departamento de Arequipa se tiene: Subcuenca del Coropuna y Ocoña,
Bosques de ueuña del Pichupichu, Cuenca Quilca – Chili, Cañón del Colca,
Cañahuas, Reserva Nacional Salinas de Aguada Blanca.
En el departamento de Cusco se tiene: Chalhupiji, Antayaje, Cc Omacha,
Huanacaure, Kalicanto, Totora, Llanquiwacachi, Chonta, Condoroma, hector
tejada, Ocoruro, Abra de Málaga, Machupicchu, Choquequirao
Ubicación En el departamento de Ica se tiene: Oasis San Pedro, Pampade Yauca,
subpoblaciones Quebrada de Tinque.
Región Natural Sierra, Selva, Costa

B. Planeamiento del proyecto

Objetivo del proyecto:

RE CUPE RACIÓN DE LA PE RDIDA DE LA E SPE CIE - CONDOR ANDINO (Vultur gryphus) E N E L TE RRITORIO

Medios fundamentales:

Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Medio Fundamental 1


Conocimiento sobre la
posible disminución de
Conocimiento sobre la importancia de conservación del Conocimiento sobre el uso Adecuada difusión sobre la
alimento disponible en el
condor andino. adecuado del habitad importancia de conservar el condor andino.
entorno silvestre para el
condor andino

Alternativa de solución

Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Medio Fundamental 1


Conocimiento sobre la
posible disminución de
Conocimiento sobre la importancia de conservación del Conocimiento sobre el uso Adecuada difusión sobre la
alimento disponible en el
condor andino. adecuado del habitad importancia de conservar el condor andino.
entorno silvestre para el
condor andino

Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 4.1


Evaluar la población de perros
ferales como posible amenaza por Desarrollar actividades de difusión y fortalecimiento de
Realizar medios de accion que permitan la reduccion de caza, Conservar y mantener los
competencia con el cóndor capacidades de los agentes públicos y privados.
captura, comercializacion y trafico de los CA habitad y poblaciones de CA
andino

Acción 1.2 Acción 3.2 Acción 4.2

Identificar fuentes de Realizar campañas de prevencion con las autoridades locales


Contar con estudios de investigación sobre intoxicacion con
intoxicacion en el habitad del sobre el comportamiento de la especie como carroñera y no
municiones de plomo y otros metales pesados.
condor depredadora.

Acción 1.3 Acción 4.3

Realizar estudios sobre fuente de alimentacion del condor Sensibilización a la poblacion sobre el comportamiento de la
andino especie como carroñera y no depredadora.

Acción 4.4

Sensibilizar a la población sobre la importancia del CA

Acciones complementarias: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.1, 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4.

C. Determinación de la brecha oferta demanda

Balance sin proyecto.


Balance oferta
Oferta sin proyecto
Año Demanda demanda sin
(Optimizado)
proyecto

0
28 2 -26
1
28 2 -26
2
28 2 -26
3
28 2 -26
4
28 2 -26
5
28 2 -26
6
28 2 -26
7
28 2 -26
8
28 2 -26
9
28 2 -26
10
28 2 -26

Balance con proyecto

Balance oferta
Año Demanda Oferta con proyecto demanda con
proyecto

0
28 0 -28
1
28 5 -23
2
28 5 -23
3
28 5 -23
4
28 7 -21
5
28 7 -21
6
28 7 -21
7
28 10 -18
8
28 10 -18
9
28 10 -18
10
28 15 -13

Número de beneficiarios directos del proyecto: 81 beneficiarios.


D. Análisis técnico
COMPONENTE 1: CENSO NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO (CA),
DESARROLLO DE INVESTIGACIONES ASOCIADAS A LA INTOXICACIÓN Y EL
VALOR CULTURAL DEL CA, PROMOCIÓN DE INVESTIGACIONES ASOCIADAS
AL CA, ESTUDIOS FOCALIZADOS SOBRE FUENTES ALIMENTACIÓN Y LA
INTERACCIÓN DEL CA CON SU ECOSISTEMA. COMPONENTE 2:
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONSERVAR Y TRANSMITIR LOS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BRINDADOS POR EL CA. COMPONENTE 3:
DIFUSIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL CA.

ALTERNATIV ALTERNATIVAS TÉCNICAS


AS DE LOCALIZACIÓN TECNOLOGÍA TAMAÑO DECISIÓN FINAL
SOLUCIÓN
Conocimiento El ámbito de La naturaleza del El tamaño del Dada la naturaleza del
sobre la intervención del proyecto determina proyecto ha sido proyecto que se enfoca más
importancia de proyecto es en el una intervención de determinado por en un tema de recuperación
conservación territorio peruano. corte más tradicional. el número de de especie que busca
del cóndor Motivo por el cual su individuos disminuir su perdida no
andino. planteamiento en vulnerables – natural a través de trabajos
La opción de cuanto tecnología es cóndor andino, de investigación que
Conocimiento localización es única ya que el en el territorio permitan conocer el
sobre la posible única porque el desarrollo de las peruano. verdadero valor del cóndor
disminución de ámbito de actividades andino, sensibilización, y
alimento intervención es planteadas se ajusta a actividades de difusión,
disponible en característico de la la realidad y entre otros se considera
el entorno especie. necesidad de los como alternativa única el
silvestre para individuos planteamiento antes
el cóndor vulnerables – cóndor realizado, puesto que no se
andino andino. plantea infraestructura
Conocimiento alguna cuya diferencia
sobre el uso Por lo que en el tecnológica brinde otras
adecuado del proyecto no se opciones de alternativa de
habitad plantea la solución o la reducción o
introducción de ampliación del tamaño del
Adecuada alguna otra proyecto.
difusión sobre tecnología en Motivo por el cual se opta
la infraestructura por el planteamiento de
Importancia (centro de una única alternativa de
de conservar el interpretación y solución.
cóndor andino. centro de rescate o
nidación).
Costos del proyecto
Item Descripción Unid. Cant. Precio Parcial Sub Total

COMPONENTE 1: Adecuados conocimientos de la


1 S/ 1,374,000.00
importancia de conservación del cóndor andino
1.1 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADAS AL CÓNDOR S/ 980,000.00
1.1.1 ANDINO
CENSO NACIONAL SIMULTANEO DEL CONDOR ANDINO documento 1 S/ 800,000.00 S/ 800,000.00
1.1.2 INVESTIGACIÓN SOBRE EL VALOR CULTURAL DEL CÓNDOR documento
ANDINO Y EL IMPACTO DE LAS TRADICIONES HUMANAS EN SU 1 S/ 80,000.00 S/ 80,000.00
CONSERVACIÓN
1.1.3 PROMOCIÓN DE INVESTIGACIONES ASOCIADAS AL CÓNDOR tesis
20 S/ 5,000.00 S/ 100,000.00
ANDINO
1.2 EVALUACION DE INTERACCIÓN DEL CÓNDOR ANDINO CON S/ 394,000.00
SU ECOSISTEMA
1.2.1 ESTUDIOS PARA DETERMINAR LAS CAUSAS DE DISMINUCIÓN documento
DE FUENTES DE ALIMENTO Y LAS POSIBLES AMENAZAS POR
4 S/ 34,000.00 S/ 136,000.00
COMPETENCIA DEL CÓNDOR ANDINO (APURIMAC, CUSCO,
AYACUCHO Y AREQUIPA)
1.2.2 ESTUDIOS SOBRE FAUNA FERAL, ZOONOSIS Y ASPECTOS documento
SANITARIOS QUE AFECTAN AL CÓNDOR ANDINO (APURIMAC, 4 S/ 34,000.00 S/ 136,000.00
AYACUCHO, CUSCO Y AREQUIPA)
1.2.3 ESTUDIOS SOBRE IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS DE documento
NIDIFICACIÓN Y LAS CONDORERAS (SITIOS DE DESCANSO)
3 S/ 34,000.00 S/ 102,000.00
PARA PROMOVER SU PROTECCIÓN. (APURIMAC, AYACUCHO
Y AREQUIPA)
1.2.4 LINEAMIENTOS PARA TRATAMIENTO DEL CÓNDOR PRE Y documento
1 S/ 20,000.00 S/ 20,000.00
POST LIBERACIÓN.
2 COMPONENTE 2: Adecuadas capacidades para conservar y transmitir los servicios ecosistémicos brindados por el S/ 4,732,515.00
Cóndor Andino

2.1 CENTROS DE CONSERVACIÓN S/ 2,711,735.00

2.1.1 CENTRO DE CONSERVACION EN AREQUIPA m2 1000 S/ 665.00 S/ 665,000.00


2.1.2 CENTRO DE CONSERVACION EN APURIMAC m2 2575 S/ 665.00 S/ 1,712,375.00
2.1.3 EQUIPAMIENTO PARA CENTRO DE CONSERVACIÓN EQP 2 S/ 167,180.00 S/ 334,360.00
2.2. CENTROS DE INTERPRETACIÓN S/ 2,020,780.00

2.2.1 CENTRO DE INTERPRETACION EN LA SIERRA CENTRAL m2 1500 S/ 665.00 S/ 997,500.00


2.2.2 CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN AREQUIPA m2 1500 S/ 665.00 S/ 997,500.00
2.2.3 EQUIPAMIENTO PARA CENTRO DE INTERPRETACIÓN EQP 2 S/ 12,890.00 S/ 25,780.00
3 COMPONENTE 4: Adecuada difusión sobre la importancia de S/ 561,480.00
conservar el cóndor andino
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS AGENTES
3.1 S/ 325,000.00
PÚBLICOS Y PRIVADOS
3.1.1 IMPLEMENTACIÓN DE UNA BIBLIOTECA VIRTUAL CON TODAS sistema
1 S/ 65,000.00 S/ 65,000.00
LAS PUBLICACIONES SOBRE DOCUMENTOS DEL CÓNDOR.

3.1.2 PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA, documento


4 S/ 65,000.00 S/ 260,000.00
CIENTÍFICA, EDUCATIVA E INFORMATIVA REFERENTE AL
CÓNDOR ANDINO.
3.2 DIFUSIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL CÓNDOR ANDINO S/ 236,480.00

3.2.1 CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO campaña 4 S/ 35,000.00 S/ 140,000.00


3.2.2 TALLER DE APLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE NORMAS Y ev ento
SANCIONES AL TRÁFICO DE ESPECÍMENES DEL CÓNDOR 12 S/ 2,680.00 S/ 32,160.00
ANDINO. (BIOLOGIA, CONSERVACIÓN, ESTADO ACTUAL Y
AMENAZAS)
3.2.3 TALLER DE ECOTURISMO, BENEFICIOS, EXPERIENCIAS Y ev ento
10 S/ 2,680.00 S/ 26,800.00
FOMENTO EN LA CONSERVACIÓN DEL CONDOR ANDINO
3.2.4 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES ev ento
QUE EJERCEN SUPERVICIÓN, MONITOREO, FISCALIZACIÓN Y 14 S/ 2,680.00 S/ 37,520.00
CONTROL DE TRAFICO ILEGAL
Costo Directo S/ 6,667,995.00
Gestión del Proy ecto 12.00% S/ 800,160.00
Ex pediente Técnico 3.50% S/ 233,380.00
Superv isión 5.00% S/ 333,400.00
Liquidación 1.50% S/ 100,020.00

TOTAL : S/ 8,134,955.00
Costo de operación y mantenimiento:

Descripción Unid. P recio Cantidad Años P recio Mercado


COSTOS DE OP ERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON P ROYECTO S/ 3,330,000.00

MONITOREO Y EVALUACION S / 2,088,000.00

MONITOREO años S / 8,000.00 36 3 S / 288,000.00

EVALUACIÓN und- mes S / 50,000.00 36 3 S / 1,800,000.00

PERS ONAL PARA CENTROS DE S / 684,000.00


CONS ERVACION (2)
GUARDIAN und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00

MEDICO VETERINARIO und- mes S / 3,500.00 72 3 S / 252,000.00

BIOLOGO(A) und- mes S / 3,000.00 72 3 S / 216,000.00

PERS ONAL DE LIMPIEZA und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00

PERS ONAL PARA CENTROS DE S / 216,000.00


INTERPRETACION (2)
GUARDIAN und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00

PERS ONAL DE LIMPIEZA und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00

PERS ONAL DE MANTENIMIENTO (4) S / 342,000.00

S ERVICIO DE MANTENIMIENTO (TRIMES TRAL) und- mes S / 9,500.00 36 3 S / 342,000.00

E. Evaluación del proyecto

Por la naturaleza del proyecto la metodología de evaluación del


proyecto es el análisis Costo Efectividad.
F. Sostenibilidad del PIP

10.01 Descripción de la capacidad institucional en la


sostenibilidad del proyecto

Ítem Descripción Fuente de información

Los centros de Convenio O Contrato De Cesión En


interpretación estarán a Uso De los Predios.
cargo de las Comunidad
Campesina de Carania, del
distrito de Carania,
provincia de Yauyos y
departamento de Lima. Y de
Órgano técnico responsable de la la Comunidad Campesina
operación y mantenimiento del de Cabanaconde, del
proyecto distrito de Cabanaconde,
provincia de Caylloma y
departamento de Arequipa

Los Centro de Crías o


Rescate estará a cargo de las
ATFFS Arequipa y
Apurímac
Se contará Recursos Reuniones de coordinación del
Análisis de la disponibilidad Ordinarios y Recursos proyecto.
oportuna de recursos para la Directamente Recaudados
operación y mantenimiento de las ATFFS Arequipa y
Apurímac
Descripción de los arreglos
institucionales para la fase de Aun no se tiene.
Funcionamiento
Las ATFFS Arequipa y Reuniones de coordinación del
Apurímac cuentan con la proyecto
capacidad técnica y
Descripción de la capacidad de financiera para llevar a cabo
gestión del operador la operación del proyecto.
Además, que cuentan con
experiencia en temas
similares.
G. Gestión del proyecto

GESTIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN. – ESTA FASE COMPRENDE:


✓ Organización: La responsabilidad de la ejecución de inversión y
presupuesto del PI está a cargo de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
del Servicio Nacional, Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR.
✓ Modalidad de ejecución: El Proyecto de Inversión se llevará a cabo por la
modalidad de Administración indirecta.

GESTIÓN EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO. – ESTA FASE COMPRENDE:


✓ Entidad a cargo de la O y M: La unidad responsabilidad de la operación y
mantenimiento del PI está a cargo de las ATFFS Sierra Central, Arequipa y
Apurímac, quien es responsable de las actividades en esta fase del
proyecto.
H. Cronograma del proyecto
I. Marco lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Recuperación De La Perdida De La
Al año 1, el 19% de los individuos
Fin

Especie - Condor Andino (Vultur Estadística SERFOR. Contexto económico estable.


vulnerables estarás recuperado.
Gryphus) En El Territorio
Es política del gobierno continuar
Evaluación expost del
Al año 10, 100% de los individuos en peligro priorizando proyectos de
Propósito

Menor amenaza para la conservación del proyecto.


de perdida se encontrarán recuperados en su recuperación de especies que
Cóndor Andino en el territorio peruano Seguimiento estadístico por
habitad. contribuyan a mejorar el
SERFOR y ATFFS.
ecosistema.
COMP. 1. Adecuados conocimientos de
Al año 1: se tendrá conocimiento sobre esta
la importancia de conservación del
especie
cóndor andino
Evaluación de culminación
COMP. 2. Adecuadas capacidades para
del proyecto.
conservar y transmitir los servicios Al año 1: se tendrá conocimiento sobre la
Registro de avance físico y
Componentes

ecosistémicos brindados por el Cóndor disminución del alimento. La inflación se mantiene en un


financiero.
Andino nivel que no afecte la rentabilidad
Informe de Valorización y
del proyecto.
Liquidación de proyecto.
COMP. 3. Adecuada difusión sobre la Informes de monitoreo y
Al año 1: se habrá difundido sobre la
importancia de conservar el cóndor evaluación intermedia.
importancia de conservación de esta especie.
andino
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
ASOCIADAS AL CÓNDOR ANDINO: S/
980,000.00
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
EVALUACION DE INTERACCIÓN DEL
ASOCIADAS AL CÓNDOR ANDINO
CÓNDOR ANDINO CON SU ECOSISTEMA:
EVALUACION DE INTERACCIÓN
S/ 394,000.00 Aprobación y autorización de
DEL CÓNDOR ANDINO CON SU
CENTROS DE CONSERVACIÓN: S/ presupuesto de inversión según
ECOSISTEMA
Actividades

2,711,735.00 calendario de cronograma físico y


CENTROS DE CONSERVACIÓN
CENTROS DE INTERPRETACIÓN: S/ Liquidación de proyecto. financiero aprobado.
CENTROS DE INTERPRETACIÓN
2,020,780.00 Reflejo inmediato del proceso de
FORTALECIMIENTO DE
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ejecución del PI para medir la
CAPACIDADES DE LOS AGENTES
DE LOS AGENTES PÚBLICOS Y eficiencia de la misma.
PÚBLICOS Y PRIVADOS
PRIVADOS: S/ 325,000.00
DIFUSIÓN DE LA IMPORTANCIA
Gestión del Proyecto: 800,160
DEL CÓNDOR ANDINO
Expediente Técnico: 233,380
Supervisión: 333,400
Liquidación: 100,020
Conclusiones y recomendaciones
❖ El proyecto “Mejoramiento del servicio de recuperación del
Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú”, es técnicamente
viable y sostenible tal como se demostró en el estudio.
❖ La Alternativa planteada para la solución del problema, en el
presente estudio es socialmente rentable, sostenible y
consistente con los lineamientos de política pública del sector y
enmarcado dentro de los lineamientos de política local y
nacional, además cumple con los criterios técnicos de
viabilidad.
❖ El monto de inversión total de la Alternativa planteada (Única)
a precios de mercado es de S/. S/ 8,134,955.00.
❖ La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está
garantizada por el Gobierno Nacional, quien es el principal
responsable de gestionar el financiamiento económico para la
inversión y la operación y mantenimiento del proyecto al 100%.
❖ El proyecto, por su naturaleza no promueve la generación de
residuos sólidos por el contrario impulsara a respetar más el
ecosistema.
❖ Se RECOMIENDA implementar el proyecto en la fase de
inversión cuidando los parámetros bajo los cuales ha sido
formulado el estudio.
II. DATOS GENERALES

2.1 Institucionalidad

UNIDAD FORMULADORA (UF)

Nivel de gobierno : GOBIERNO NACIONAL

SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y


Entidad :
DE FAUNA SILVESTRE -SERFOR

Nombre de la UF: (Nombre de la


Unidad Orgánica a la que UNIDAD FORMULADORA DE
pertenece la UF) PROYECTOS- SERFOR

Responsable de la UF John Gregorio Ccopa Mescco

2.2 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión

Función 17: AMBIENTE

054: DESARROLLO ESTRATEGICO,


División funcional CONSERVACIÒN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL

0119: CONSERVACIÒN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA
Grupo funcional
DIVERSIDAD BIOLOGICA Y DE LOS
RECURSOS NATURALES

Sector responsable AMBIENTE/AGRICULTURA

Tipología de
ESPECIES
proyecto

2.3 Nombre del proyecto


Mejoramiento del servicio de recuperación del Cóndor Andino (Vultur
gryphus) en el Perú.

2.4 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha

III. IDENTIFICACION
3.1 Área de estudio / área de influencia

Por las características transversales de la especie que impulsa el


servicio de recuperación de la especie Cóndor Andino, se ha
considerado que el área de estudio y el área de influencia son iguales
para el presente proyecto, además de la tipología del proyecto:

área de estudio = área de influencia

Según el Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino


(Vultur gryphus) en el Perú, Periodo 2015 – 2025, la distribución
geográfica del Cóndor en el Perú abarca varios departamentos y dicho
Plan menciona:

“En el Perú, la especie ocurre desde la costa hasta las partes más
elevadas de los Andes y se reporta para los departamentos de Piura,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua,
Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huánuco, Junín, Pasco,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno (Schulenberg,
2007).”

A continuación, se tiene identificada las subpoblaciones de Cóndor


Andino en los departamentos de Apurimac, Ayacucho, Cusco,
Arequipa, Lima, Anchas, Moquegua, Piura e Ica:

SUBPOBLACIONES:

PROVINCIAS LOCALIDADES

Piura Yanta
Pacaibamba

Sapalache

Cruz blanca

Crespo

Desierto de Sechura

Cajamarca Bosque seco de Huacaybamba

Cerro Cedropata

Ancash Laguna de Conocochan y Yanash.

Parque Nacional Huascarán.

Puno Tulapa y Area Regional Vilacota Macre

Carabaya

Lambayeque Area de Conservación Privada Chaparri

Refugio de Vida Laquipampa

La Libertad Santuario Nacioal de Calipuy

San Martin Parque Nacional del Rio Abiseo

Area de Conservación Regional Coordillera


Escalera.

Amazonas Parque Nacional Ichigkat. Coordillera del


Condor.

Junín Reserva Nacional de Junín

Santuario Histórico de Chacamarca

Pasco Santuario Histórico de Huallay

Lima Reserva Nacional de Lachay

Reserva Bosque de Zárate

Reserva Coordilera Huayhuash

Ica Reserva Nacional de Paracas

Oasis San Pedro


Pampade Yauca

Quebrada de Tinque

Huacavelica Quebrada Huachocolpa

Apurimac LagunaQuelcocha

Condorillo

Laguna Huacaqocha

Tres cruces/Tunapita

Cerro Pisticuchi

Paredón en Ruta

Sector Mina Rio Palkayño

Laguna Lliullita

Ñahuinlla

Pamputa

Ampato Orqó

Desvio Checcarcco

Checcarcco

Cusco : (Paruro, Accha) Chalhupiji

Omacha Antayaje

Cc Omacha

Ccapi Huanacaure

Chamaca Kalicanto

Livitaca Totora

Llanqá wacachi

Limatambo Chonta

Hector Tejada.

Ocoruro
Condoroma

Coporaque

Ayacuho Cangallo

Huanca Santos

Huanta

.La Mar

Lucanas

Parinacochas

Paucar del Sara

Sucre

Victor Fajardo

Vilcashuaman

Angulo

Andamarka

Laguna Huaccarcca

Laguna Yarpu

Cuenca Cachi

Arequipa Valle del Colca

Subcuenca del Nevado Coropuna

Bosques de Queuña del Pichupichu

Cuenca Quilca – Chili

Cabanaconde

La unión

Fuente: Equipo técnico del estudio.

Localización del área de estudio y el área de influencia del proyecto


Macrolocalización
Figura N° 01. Área de estudio y área de influencia

Ubicación Geográfica
Departamento Todo el territorio peruano.
En el departamento de Ayacucho se tiene: Laguna
Quelcocha, Condorillo, Laguna Huancaqocha, Tres cruces/
Tunapita, Cerro Pisticuchi, Sector Mina, Cañon Río
Palkayño, Paredón en ruta, Laguna Lliullita, Ñahuinlla,
Pamputa, Ampato Orq’o, Desvio Checcarcco, Checcarcco.
En el departamento de Apurimac se tiene: Cangallo,
Huamanga, Huanta, Huanca Sancos, La Mar, Lucanas,
Parinacochas, Paucar del Sara, Sucre, Victor Fajardo,
Vilcashuaman, Angulo, Andamarca, Laguna de Huaccrara,
Laguna de Yarpu, Cuenca de Cachi.
En el departamento de Arequipa se tiene: Subcuenca del
Coropuna y Ocoña, Bosques de ueuña del Pichupichu,
Cuenca Quilca – Chili, Cañón del Colca, Cañahuas, Reserva
Nacional Salinas de Aguada Blanca.
En el departamento de Cusco se tiene: Chalhupiji, Antayaje,
Cc Omacha, Huanacaure, Kalicanto, Totora,
Llanquiwacachi, Chonta, Condoroma, hector tejada,
Ocoruro, Abra de Málaga, Machupicchu, Choquequirao
Ubicación En el departamento de Ica se tiene: Oasis San Pedro,
subpoblaciones Pampade Yauca, Quebrada de Tinque.
Región Natural Sierra, Selva, Costa
Fuente: Equipo técnico del estudio.

3.2 La unidad productora del servicio1

1Fuente: “Elaboración del estudio de pre-inversión a nivel de perfil del proyecto de inversión
pública aplicando los Lineamientos de Formulación de PIP en Diversidad Biológica y Servicios
Ecosistémicos”
Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú
Actualmente en Perú el Cóndor Andino Vultur gryphus es una especie protegida
por el Estado Peruano en la categoría de En Peligro (EN) (DS-004-2014-
MINAGRI).
Está amparado en la Ley que Declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la
Protección y Conservación del Cóndor Andino (Ley N°30203) (El Peruano, 2014).

En Perú la situación del cóndor es casi desconocida, registros concretos reportan


desde más de un centenar de ellos entre Cerro Illescas y Olmos en la década de
1980, estimaciones para todo el país de hasta 273 (Piana y Angulo 2015) en los
sitos de registro más importantes, hasta un estimado máximo de 500 individuos
(Williams et al., 2011).

Es crítica la carencia de información de la densidad poblacional del Cóndor


Andino en Perú, pues el desconocimiento de este dato no permite establecer una
tendencia en el tiempo, además de no permitir conocer la distribución de las
mayores abundancias, ni los porcentajes de hembras adultas o juveniles lo que
no contribuye a su conservación y manejo. La densidad poblacional determinada
con métodos estandarizados es aún más escasa. Información referencial para
algunas localidades de Perú son aportadas por Piana y Angulo (2015), quienes
establecen una población aproximada de entre 160 y 273 en las localidades
importantes. Proyectos de investigación orientados a recabar información sobre
su estado poblacional y monitoreo de sus poblaciones en los departamentos de
Cusco, Apurímac, Arequipa y Tacna se han propuesto al Consejo Nacional de
Ciencia Tecnología e innovación Tecnológica (CONCYTEC) de Perú. Hay
carencia del conocimiento de la abundancia poblacional nacional y específica a
nivel regional, también, si cambian las épocas reproductivas a lo largo de su
distribución geográfica, y en muchos otros puntos a este nivel de detalle espacial.

Lamentablemente al pasar de los años se ha aumentado la pérdida de la especie


Cóndor Andino - Vultur gryphus sobre todo en los departamentos identificados
en el ítem anterior (Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Ica, Lima, Piura,
Moquegua, Ancash) debido sobre toda a causa antrópicas como:
A.- La Caza, Captura Ilegal, Envenenamiento E Intoxicación Y Creencias
Religiosas:

Caza y captura ilegal


La errónea creencia de que es una especie cazadora lo ha llevado a que se
lo mate en grandes cantidades (Castellanos 1923, Lambertucci 2007), como
los suscitados durante la segunda era del guano (1909-1965) en las islas
“La Vieja” y “San Gallán”, donde los cóndores andinos fueron cazados
masivamente por francotiradores, ya que se consideraban enemigos
naturales de las aves guaneras (Ashmole 1968, Cushman 2003; Stucchi
2013), llegando a matar a más de 50 cóndores por año, para “justificar su
trabajo”, siendo suprimida esta práctica en la década de 1940 (Stucchi y
Figueroa, 2006; Stucchi, 2009; Vogt, 1942, Stucchi 2013). En muchas
localidades andinas de Perú, se cree que atacan al ganado y aves de corral,
de tal forma, utilizan trampas caseras con cebos, ondas incaicas, soguillas,
navajas de punta larga y palos para cazarlo; luego son exhibidas como
trofeos o en museos particulares personales (El Comercio 1973a, ANDINA
2009).

Cacería para tráfico ilegal de plumas y partes del cuerpo y para ser
empleado en ceremonias tradicionales (Williams et al., 2011). Asimismo,
se ha reportado el saqueo de huevos y pichones por parte de coleccionistas
(Sharpe et al., 2008).

Intoxicación y envenenamiento
Muerte por ingesta de:
a) Cebos tóxicos (e.g., de estricnina) que son usados para controlar
depredadores como zorros o pumas (Beltrán 1992). En el norte del Perú,
La Libertad-Pataz, Young (1993) ha mencionado que las poblaciones de
cóndor se han reducido drásticamente, debido al envenenamiento
deliberado de cadáveres de animales (Young, 1993, O´Neal, 2016).
b) Municiones de plomo que quedan en la carroña (Locke et al., 1969;
Lambertucci et al., 2011; Cuyo noticias, 2013). Estudios en cautiverio
evidenciaron la sensibilidad del plomo en cóndor andino, con una pobre
supervivencia de los individuos expuestos (Pattee et al., 2006),
encontrándose que las concentraciones de plomo sanguíneas que
provocaron la muerte eran de 1600 y 1900 mg/dl. No obstante ya se había
observado síntomas clínicos de la intoxicación cuando las concentraciones
sanguíneas eran del orden de 1300 mg/dl (García-Fernández, et. al., 2008).
En la Patagonia se encontró, en un estudio con plumas recogidas en
dormideros de cóndor que estas contenían concentraciones de plomo por
encima de la media aceptable y con un análisis de isotopos estables se supo
que dicho plomo provenía de las municiones de caza (Donazar et al. 2012)
c) Carroña con altas concentraciones de pesticidas, lo que constituye un
problema en el norte de su distribución (Cuesta, 2000; Ferguson-Lees y
Christie, 2001); el uso extendido de agroquímicos en los páramos, podría
causar infertilidad hasta la muerte (Sharpe et al., 2015), y también puede
causar la postura de huevos frágiles (Mayorga, 2011).
d) Carroña con medicamentos suministrados al ganado (e.g.,
Diclofenaco), cuyo impacto aún no ha sido estudiado pero podría ser tan
perjudicial como lo ocurrido con las poblaciones de 3 especies de buitres
en Asia (Green et al., 2004; Oaks et al., 2004).

Prácticas culturales, religiosas y creencias populares


El Cóndor Andino está presente en la expresión cultural de los pueblos
andinos y esto se observa en sus música, relatos, danzas, iconografía e
incluso heráldica (Instituto Nacional de Cultura, 2009; Cueto y
Castellanos, 2010; Ibarra et al. 2012) al estar en los escudos nacionales de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.
En varias localidades en los departamentos de Cusco y, Apurímac, un
número no determinado de Cóndores Andinos son capturados vivos por
la población local para la celebración de corridas de toros con estos
individuos “Yawar Fiesta”. El número de esta fiesta costumbrista
registrado por la Sociedad Zoológica de Fráncfort PERU, asciende hasta
53 Yawar Fiestas en los departamentos de: Apurímac (47), Cusco (3),
Huancavelica (2) y Ayacucho (01) (Jara y Mejía, 2012). Los comuneros
pueden llegar a estar 18 días escondidos a 4800 msnm, hasta capturar al
cóndor. El impacto de esta práctica en la población de la especie es
desconocido, aunque se sospecha que la mortalidad de individuos es alta
(Taj, 2013b; Angulo, 2013; Watts, 2013; Piana, 2014 Portocarrero, 2010;
Pilares, 2012, SERFOR 2016b). En una entrevista realizada por Elton (2014)
a un nativo menciona que él llega a capturar entre 15 a 20 cóndores por
año. La reducción de esta especie es alarmante, afirma Yury Ortiz, alcalde
de Cotabambas, uno de los pueblos donde esta fiesta tiene más tradición:
"Hace 30 ó 40 años, había una cantidad considerable de cóndores.
Matábamos un caballo como carnada y venían 30 ó 40 cóndores al día. Hoy
en día, vienen unos dos, tres, cuatro o cinco" (Reyna, 2013).
Hasta el año 1970 se realizaba el Rachi Cóndor en ciertas localidades
peruanas. Esta costumbre consistía en colgar un cóndor y darle muerte por
golpes dados por jinetes en caballos mientras el resto de personas danzaba
alrededor“ un cóndor colgaba de cuerdas con las alas extendidas jinete
pasaba velozmente tratando de golpear con su mano la cabeza del cóndor,
y así hasta que el animal moría..." Actualmente esta práctica utilizando un
cóndor de fantasía (Mayorga, 2011; Reyes, 2012; Vargas, 2011).

Creencias populares en las que se lo acusa de muertes y mutilaciones de


ganado provocados por otros depredadores, incluso jaurías de perros
salvajes (Cusuhue et. al., 2005; Aliaga-Rossel et al., 2012), han llevado a su
persecución y matanza deliberada en gran parte de su rango de
distribución (Castellanos, 1923; McGahan, 1972; Houston, 1994). Además
de la mala creencia de ser un animal de mal agüero (ANDINA, 2011).

Todo se traduce en un INCREMENTO DE LA CAZA, CAPTURA ILEGAL,


ENVENENAMIENTO E INTOXICACIÓN, Y CREENCIAS RELIGIOSAS DEL
CÓNDOR ANDINO, por un desconocimiento sobre la importancia de
conservación del cóndor andino.
Ello ha conllevado a una reducción poblacional significativa de la especie en el
territorio peruano, tal como se mencionó líneas arriba, elevando el riesgo de
extinción de esta especie.

Se tiene también como otra causa directa de la perdida de esta especie:

B. La Escasa disponibilidad de alimento


Poca disponibilidad de alimento debido a la disminución de las poblaciones de
grandes vertebrados autóctonos, así se tiene:

Interacción con especies exóticas e invasoras

Junto con la presencia humana, viene fauna asociada como perros (Canis
familiaris) y gallinazos de cabeza negra (Coragyps atratus), los cuales
compiten por el mismo alimento. Los perros asilvestrados pueden
presentar incluso una mayor amenaza pues muestran un comportamiento
muy agresivo con ladridos y persecuciones, que logran alejar a los
cóndores por completo (Carrete et al., 2010; Aliaga-Rossel et al., 2012;
Wallace et al., 1983; Donazar et al. 2012).

En Venezuela, Colombia y Ecuador alrededor del 30% de la biomasa


disponible en forma de carroña es consumida por perros domésticos o
asilvestrados, esto sumado a que los perros consumen la carroña ni bien
la consiguen a diferencia del comportamiento del cóndor que puede
esperar varios días antes que se alimenten los convierte en un gran
competir del cóndor (Mayorga, 2011).

Enfermedades emergentes

El Cóndor Andino no presenta anticuerpos contra algunos virus de aves


domésticas y pueden ser afectados por aspergiliosis (Toro et al., 1997; Kim,
2003; Lambertucci, 2007)
Sarmiento y colaboradores (1999), describen los nemátodos parásitos
asociados al cóndor andino: Capillaria sp. Porrocaecum sp.
Kim et al., 2003 han llegado a determinar la biología, las características
genéticas y antigénicas del virus avianpox, designado como virus
condorpox (CPV), aislado a partir del bazo del cóndor andino durante una
infección natural sistémica.

Esta causa se traduce en una DISMINUCION DE LA DISPOBILIDAD


NATURAL DE ALIMENTO, conllevando a que se generen como efecto
principal una disminución en el servicio de regulación del proceso eco-sistémico
(que regula el clima, agua y enfermedades humanas), por ende se haya un
incremento de bacterias patógenas lo cual conlleva a una mayor posibilidad de
infecciones directas o indirectas

C. Disminución de la calidad del hábitat (actividades antrópicas, pérdida,


fragmentación)

Entre las amenazas más significativas para el Cóndor Andino a nivel mundial se
encuentra la destrucción y fragmentación de hábitat (con una notable pérdida
de sitios para anidar), la cacería, el envenenamiento, la falta de alimento y aún la
competencia con otras especies.

Esta amenaza ha sido tratada de modo general por Cuesta y Sulbaran (2000),
Speziale et al. (2008), Lambertucci (2010) y de modo más particular para la
distribución sur del Cóndor en América en la Patagonia (Carrete et al. 2010).
Datos de Perú son muy poco documentados y no pasan de comentarios sobre las
estadísticas nacionales de cambio de uso de suelo (Piana 2014).

Entre las principales amenazas identificadas para esta especie a nivel regional se
hallan la pérdida y/o fragmentación de hábitat, la cacería y el comercio de aves
vivas. Sin embargo, esta ave tan notable no es especialista a un determinado
hábitat y durante su desplazamiento en la búsqueda de alimento, se estima puede
tolerar algún nivel de hábitat modificado por el hombre y una gran variedad de
mosaicos de diferentes estados sucesionales de los ambientes andinos. Entre las
soluciones de conservación se destaca la educación mostrándola como un
emblema para las campañas de educación ambiental; por último, se apunta al
ecoturismo debido a su gran potencial económico como una actividad que puede
sumar a la conservación del Cóndor Andino.
El DETERIORO Y PERDIDA DE LA CALIDAD DEL HABITAD, ha generado
una modificación del área de distribución de la especie a lo largo del territorio
peruano, y esto a su vez trae una reducción de las actividades económicas donde
el Cóndor es el recurso turístico.

D. Carente difusión informativa sobre la importancia de conservar la especie.

A las causas principales recién señaladas se suma la carente difusión informativa


sobre la importancia de conservar esta especie, si bien es cierto en la actualidad
no se cuenta con mucha información sobre la especie, la poca que existe no es
difundida.

Son estas cuatro causas principales las que conllevan a un Amento de la


Perdida de la Especie – Cóndor Andino en el territorio peruano, debido a un
desconocimiento y aun adecuada difusión de la importancia de la especie para
su conservación.

2.2.1. Diagnóstico de la situación actual del Cóndor Andino Vultur gryphus2

a) Características Taxonómicas

Se describe las características taxonómicas de Cóndor Andino, atendiendo a su


secuencia taxonómica.

Tabla N° 1. Matriz de características taxonómicas del Cóndor Andino

2FUENTE: Elaboración del estudio de pre-inversión a nivel de perfil del proyecto de inversión
pública aplicando los Lineamientos de Formulación de PIP en Diversidad
Biológica y Servicios Ecosistémicos”
Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú
Características Taxonómicas
Orden Cathartiformes
Familia Cathartidae
Género Vultur
Nombre científico Vultur gryphus
Autor – descriptor Linnaeus, 1758
Subespecie reconocida Monotípico
Nombre en español Cóndor Andino (Schulenberg et al. 2010; Plenge 2016)
Kuntur (Quechua) (El Sol Cusco 1994ª, Sociedad Zoológica de
Francfort Perú)
Mallku (Aimara o Aymara en Ayacucho y Arequipa)
Otros nombres en
Weziyau (Yàmana o Yagàn del extremo sur de Chile y
español e idiomas
Argentina)
nativos
Mañke (Mapuche, Araucano o Mapundungun de Chile y
Argentina)
Oyikil (Tehuelches o Aonikenk de Patagonia)
Andean condor (BirdLife International 2017; Remsen et al.
Nombre en inglés
2016)
Cóndor des Andes (Francés)
Cóndor-dos-andes (Portugués brasileño)
Andenkondor (Alemán)
Condor delle Ande, Avvoltoio delle Ande (Italiano)
kondor andský (Checo)
Andeskondor (Danés)
andienkondori (Finés)
Andean Condor (Islandés)
Otros nombres en otros
kondoru (Japonés)
idiomas
コンドル (Japonés)
Andescondor (Holandés)
Andeskondor (Noruego)
kondor wielki (Polaco)
Андский кондор (Ruso)
kondor veľký (Eslovaco)
kondor (Sueco)
安第斯神鹫 (Chino)
Características Taxonómicas
kondor wielki (Polaco)
And Kondorunun (Turco)
康多兀鷲 (Chino Tradicional)
El Cóndor Andino es una de las siete especies de aves que
pertenece al grupo de los buitres del Nuevo Mundo (Miller,
1942; Gargiulo 2012). La filogenia de la familia Cathartidae ha
sido cuestionada por muchos años. Estuvo incluida en el orden
Falconiformes (Houston 1994); sin embargo, muchos caracteres
anatómicos y datos genéticos evidenciaron una fuerte relación
con las cigüeñas (Ligon 1967, Sibley y Ahlquist 1990) y en base
a ello fue incluida en el orden Ciconiiformes (Emslie, 1988,
AOU 1998).
Notas taxonómicas
Recientemente, estudios de filogenia a escala genómica han
destacadas
determinado que los catártidos forman un grupo más afín a la
familia Accipitridae (Fain y Houde 2004, Hackett et al., 2008,
Jarvis et al., 2014 y Prum et al., 2015). Actualmente, la monofilia
de los catártidos está fuertemente apoyado por múltiples
conjuntos de datos, de tal forma, el 2008 South American
Classification Committee (SACC) propuso un nuevo orden
Cathartiformes en el cual actualmente está comprendido.
R* (BirdLife International 2016)
A** (Remsen et al. 2016)
SACC South American Classification Committee
Una descripción general Hilty y Brown (1986), Houston 1994 y
Ferguson-Lees y Christie (2001)
• Es un ave de gran tamaño que alcanza 1.3 m de altura
y 3.2 m de envergadura alar.
Claves para
• Presenta dimorfismo sexual: los machos son más
identificación de especie
pesados (11 – 15,5 kg) y poseen una cresta sobre su
y subespecie(s)
cabeza y ojos marrones desde el nacimiento; mientras
que las hembras (8 - 11 kg) carecen de cresta, tienen piel
facial más opaca y ojos que se tornan rojizos al alcanzar
la madurez sexual (Conway, 1962; Wallace y Temple
1987a; Houston 1994).
Características Taxonómicas
• Ambos poseen en el cráneo los orificios nasales
externos perforados (Fisher, 1944) y sin plumas en la
cabeza, característica de esta familia (Fisher, 1943,
Gobernación de Cundinamarca. 2015).
Es posible distinguir tres clases de edad:
a) Adultos, individuos mayores a seis años con plumaje de
contorno completamente negro, evidente collar de plumas
blancas en el cuello y plumas secundarias y cobertoras blancas
que destacan de las plumas del ala que son todas negras
(Wallace y Temple 1987a; Temple y Wallace 1989; Houston
1994);

b) Inmaduros, individuos de entre cuatro y seis años, que


poseen un evidente collar de plumas blancas y el resto del
plumaje del cuerpo marrón ocráceo o grisáceo (Wallace y
Temple 1987a; Temple y Wallace 1989; Houston 1994) y
c) Juveniles, individuos de entre siete meses y cuatro años,
caracterizados por su plumaje completamente marrón ocráceo
en el collar y el cuerpo (Wallace y Temple 1987a; Temple y
Wallace 1989; Houston 1994).
Se reconocen claramente los sexos:
a) Adultos machos: individuos mayores de seis años, con
cresta sobre la cabeza y ojos marrones, poseen un collar
con plumaje blanco y cuerpo con plumaje
completamente negro con presencia de plumas
secundarias blancas y negras en la parte dorsal de las
alas y Adultos hembras: individuos mayores de seis
años, sin cresta sobre la cabeza y con ojos rojos, poseen
un collar con plumaje blanco y cuerpo con plumaje
completamente negro con presencia de plumas
secundarias blancas y negras en la parte dorsal de las
alas como patrón regular de coloración.
b) Inmaduros y Juveniles machos con plumaje marrón y
cresta
Características Taxonómicas
c) Inmaduros y Juveniles hembras con plumaje marrón,
sin cresta, ojos marrones.

Patrón de coloración anormal: Pávez (2008) describe un primer


caso de patrón anormal de coloración de plumaje del cóndor
andino, y lo describe como una proporción de blanco
exagerado, extendiéndose simétricamente por toda la
superficie dorsal, afectando incluso plumas que normalmente
son completamente negras, e incluyendo la superficie ventral.

Pterilosis: descrita por Fisher (1942), menciona que los tractos


plumosos o pterilas se caracterizan por cubrir completamente
la cabeza, por tener un gran número de rémiges (13 terciarias,
25 secundarias, 11 primarias) y una remarcable elongación de
ciertas plumas, especialmente en el área subaxilar, las que se
encuentran en frente de la glándula uropigial y las anteriores
del ano. Las coberteras mayores infracaudales también son
bastante largas.
( * ) R= reconocida por BirdLife International 2016a
( ** ) A= aceptada por Remsen et al. 2016
Fuente: Elaborado por Bioaqual-Fundación San Marcos

b) Características Biológicas
Se describe en esta sección el hábitat del Cóndor Andino en estudio, la dieta,
historia de vida, reproducción, abundancia relativa, medidas corporales y peso. En
la reproducción se recoge la información disponible sobre nido, época
reproductiva, ubicación de nidos, número de huevos y color. Respecto a la
abundancia poblacional en Perú, como se verá luego no hay datos de censos
confiables, sin embargo, se ha ejecutado un ejercicio de recopilación de toda la
información disponible en publicaciones, además de los datos de la jefaturas de las
áreas naturales protegidas por el Estado y de las Administraciones Técnicas
Forestal y de Fauna Silvestre, así como consulta a expertos, obteniendo durante el
desarrollo del presente proyecto un aproximado de 494 individuos totales, que
podrían comprender: Adultos (173 machos y 89 hembras), Inmaduros (89 machos
y 49 hembras) y Juveniles (alrededor de 94 de ambos sexos). Esta es la
aproximación más actual que tenemos para la
población peruana de Cóndor Andino empleando toda la literatura publicada
hasta la fecha en relación a estructura poblacional, tasas por edad y sexo en
poblaciones naturales de Cóndor Andino en América.

Tabla N° 2. Matriz de características biológicas del Cóndor Andino


Características Biológicas
Prefiere zonas montañosas con acantilados y pastizales abiertos de la puna
hasta alturas mayores a 5000 msnm, aunque también desciende hasta la costa
en zonas desérticas cercanas al mar en Perú y Chile (Houston 1994, Parker et
al. 1996). En Venezuela, Colombia, Ecuador reside en páramos altamente
fragmentados (Parker et al. 1985). Fuera de los Andes puede hallarse en las
Sierras Centrales de Argentina (Chebez, 1994; Narosky y Yzurieta, 2003).

Otro estudio más detallado en el Ecuador (Semanate 2013) caracteriza los


hábitats del Cóndor Andino en: (1) áreas de origen volcánico con paisajes
agrestes, fuertes pendientes (>70%) e inclusiones rocosas a manera de
balconeras; (2) áreas con paredes rocosas que en promedio alcanzan los 250
m de altura y 600 m de ancho y (3) áreas que posean en sus alrededores
Hábitat
presencia de ganado y cuya vegetación circundante por lo general cubra el
(descripción)
41% del total de la superficie de la pared vertical.

Snyder y Snyder (2000) mencionan tres requerimientos de hábitat para los


cóndores: (1) vientos o corrientes ascendentes de aire caliente
razonablemente confiables para volar alto, (2) un hábitat de alimentación
suficientemente despejado como para descubrir y llegar a la carroña y (3)
suministros adecuados de carroña en el hábitat.

En Perú habita desde la costa hasta las partes más altas de los Andes,
normalmente en hábitats relativamente abiertos, especialmente cerca de
acantilados altos en los que descansa y anida (Schulenberg et al. 2010).

El Cóndor Andino es un ave principalmente carroñera que


Historia basa su dieta en requerimientos nutritivos con alto valor
Dieta
Natural en proteínas, vitaminas A y E, calcio, fósforo y otros
minerales (Larrota 2014). Se alimenta de restos de
Características Biológicas
animales silvestres de gran tamaño que desgarra y abre
con su poderoso pico (Olivares 1963); comienza a devorar
su presa por las partes que le ofrecen menor resistencia
(blandos); es decir, ojos, lengua, ano, ubre o testículos,
axilas, ingle, abdomen y entrepierna (Samanate 2013).

Es posible que el Cóndor Andino hace 22 000 años a.C se


hubiera alimentado de la fauna que servía de alimento a
los primeros habitantes humanos de América, como el
perezoso (Megatherium), el armadillo gigante (Glyptodon),
el "mastodonte", el caballo menor (Equus sp.) en el periodo
previo a la última glaciación; luego su alimento pudo ser
de venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el ciervo
andino (Hippocamelus antisensis) y los camélidos como el
guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Lama vicugna). Más
adelante hacia los 7 000 años a.C su alimento pudo derivar
de las tropillas de camélidos domésticos llamas y alpacas.

Los recursos tróficos que consume son cérvidos (ciervos y


venados), camélidos (guanacos, llamas, vicuñas y alpacas)
mamíferos marinos (leones y lobos marinos, ballenas,
orcas y cachalotes) y aun de ñandúes en la Patagonia; pero
debido a la disminución de las poblaciones de estas
especies, en la actualidad el Cóndor Andino depende en
su mayor parte de herbívoros exóticos que constituyen el
ganado doméstico como caballos, burros, cabras, ovejas y
cerdos, entre otros. Se sabe que también se alimenta de
cánidos y también de pequeños lagomorfos (liebres),
roedores (vizcachas), incluyendo ronsocos (Aguilar 2000,
Castellanos, 1923), aves marinas (pelicanos, piqueros,
cormoranes, pingüinos y gaviotines), otras aves
(flamencos, Chauna torquata) y aun peces.
Características Biológicas
Aguilar (2000) ha detallado específicamente que los
recursos tróficos del Cóndor Andino que consume en toda
su área de distribución geográfica son: (1) mamíferos
marinos (varados y muertos) como Arctocephalus australis,
Otaria byronia, Delphinus delfis, Orcinus orca, Pseudorca
crassidens, Tursiops truncutus, Physeter macrocephalus y
Balaenoptera acutorostrata; (2) mamíferos terrestres como
Lama glama, Lama pacos, Lama guanicoe, Vicugna, Blastocerus
dichotomus, Ozotocerus bezoarticus, Dolichotis patagona y
Lagostomus maximus; (3) aves marinas pichones y adultas
muertas, huevos infecundos, rotos, o con embriones
muertos de Pelecanus occidentalis murphy, Pelecanus
occidentalis thagus, Sula nebouxii, Sula variegata, Sula
dactylatra granti, Phalacrocorax magellanicus, Phalacrocorax
gaimardi, Phalacrocorax gaimardi cirriger, Phalacrocorax
atriceps, Phalacrocorax albiventer, Phalacrocorax bougainvillii,
Aptenodytes patagonicus, Aptenodytes forsteri, Pygoscelis
papua, Eudyptes crestatus, Spheniscus humboldti, Spheniscus
magellanicus y Larosterna inca; (4) aves de altas montañas
como Rhea americana, Rhea americana intermedia, Rhea
americana nobilis, Rhea americana araneipes, Rhea americana
albescens, Rhea pennata, Rhea pennata garleppi, Rhea pennata
tarapacensis, Chauna chavaria torquata, Phoenicopterus
chilensis, Phoenicoparrus andinus, y Phoenicoparrus jamesi.

Como complemento alimenticio ingieren pequeños


huesos, huevos de aves marinas y valvas de moluscos, de
los cuales obtiene calcio (Rodríguez de la Fuente 1981;
Houston 1994; Aguilar 2000, Lambertucci et al. 2009); así
como material vegetal fresco o proveniente del contenido
estomacal de las carcasas de herbívoros, que les provee de
los carotenoides empleados en el establecimiento de
jerarquías alimentarias (Blanco et al., 2013). También
pueden alimentarse de animales recién nacidos o
Características Biológicas
enfermos (Mayorga 2011, Sociedad Zoológica de Francfort
Perú.)

Puede ingerir gran cantidad de comida (2 kg


aproximadamente) que almacenan dentro del buche.

Los individuos no reproductivos pueden desplazarse


grandes distancias, hasta 210 km. en 1 día, en busca de
alimento; sin embargo, las parejas reproductivas
permanecen cerca de su territorio de nidificación (Wallace
y Temple, 1993; Wallace y Temple, 1987b; Houston, 1994).

En cautiverio, la dieta suministrada está hecha a base


carnes y forrajes libres de contaminantes; además de
complementarse con suplementos alimenticios de calcio,
magnesio y diferentes vitaminas; de ahí que individuos en
vida silvestre tengan más bajos índices de vitamina E que
los individuos en cautiverio (Aprile et al., 1996;
ACOPAZOA et al., 2013).

AZA Raptor TAG (2010) propone nutrición suplementaria


a base de carne de conejo, rata y de vaca, trucha, bazo de
res, huesos y composición de diversos nutrientes
(minerales, aminoácidos, vitaminas y otros) en
concentraciones específicas para los ejemplares que se
encuentren en cautiverio.
El Cóndor Andino y su pariente el Cóndor Californiano,
tienen muchos registros paleontológicos que indican el
Historia de vida origen, procedencia y presencia en diferentes épocas
(forma de vivir geológicas: Holoceno, Plioceno y Pleistoceno (Tordoff
en estado 1959, Witton y Naish 2008, Syverson y Prothero 2010).
silvestre)
El Cóndor Andino es una especie gregaria durante la
alimentación y descanso (Pennycuik y Scholey 1982).
Características Biológicas

Es una especie monógama, con marcado dimorfismo


sexual, donde las parejas reproductivas permanecen cerca
de su territorio de nidificación (Wallace & Temple 1993) y
los machos adultos son proporcionalmente más
abundantes que las hembras (Lambertucci et al., 2012).

Se sabe que es un ave longeva, y tiene un ciclo de


reproducción bastante prolongado (Ashmole, 1965;
Kasielke y Wallace 1990).

Alcanza la adultez entre los seis y nueve años de edad


(Lint 1959, Amadon 1964) y puede reproducirse cuando
tienen buena alimentación cada dos o tres años. Los
padres suelen atender un solo pichón en cada periodo
reproductivo.
Tiempo generacional: largo (Lambertucci 2007).
Longevidad en cautiverio: casi 75 años, reportado por
Lambertucci (2007).

El Cóndor Andino no encuentra su alimento únicamente


por el uso del sentido del olfato, sino que al parecer los
insectos indicadores de carroña son la evidencia ocular
para la detección del alimento (Vogt 1941). Walsh y
colaboradores (2013) han mencionado que esta actividad
ocurre porque los flóculos del cerebelo en aves voladoras
integran la información sensorial sobre el movimiento y la
rotación de la cabeza para estabilizar la mirada visual y
posiblemente predice el comportamiento locomotor del
vuelo como es el caso del Cóndor Andino.

Los parásitos frecuentes que se asocian al Cóndor Andino


por su hábito carroñero son Olfersia bisulcata “mosca
Características Biológicas
piojo” (Hippoboscidae) y Colpocephalum trichosum
malófagos McGahan (2011).
El Cóndor Andino tiende a volar en pareja (Pennycuick y
Scholey, 1982; McGaham, 1972) o en grupos pequeños
(Shulenberg et al., 2007). Se ha observado alimentándose
junto a Sarcoramphus papa, Cathartes aura y Coragyps atratus
(Williams, 2011) y puede recorrer en un día 200 km en
busca de alimento (Jacome, 2016).

Donazar y colaboradores (2012) mencionan para la región


patagónica que existe una segregación de sexos en la
búsqueda del alimento, pues los machos explorarían
zonas con pendientes pronunciadas mientras las hembras
se concentrarían en la búsqueda en terrenos llanos.

Se han reportado grandes concentraciones de más de 40


cóndores alrededor de una carcasa (Ferguson-Lee y
Christie, 2001) y más de 130 en un dormidero comunal
Comportamiento
(Lambertucci et al., 2008). Estos dormideros, también
conocidos como condoreras, están localizados en
roquedales con acantilados que presentan repisas donde
los cóndores pueden posarse y refugiarse para el descanso
diurno y pernoctar (Lambertucci, 2008; Kusch, 2009).

Durante la nidificación se vuelven solitarios y defienden


su territorio de la invasión de otros cóndores (Wallace et.
al., 1983; Wallace, 1984).

Exhiben una jerarquía social intraespecífica dependiente


del sexo y la edad (Gailey y Bolwig, 1973; Meretezky y
Wiley, 2000), en la que los machos adultos se encuentran
en el punto más alto y las hembras juveniles en el nivel
más bajo (Donázar et al. 1999; Donázar y Feijóo, 2002;
McGahan, 2011)). Dicha jerarquía es consistente en toda el
Características Biológicas
área de distribución y es muy frecuente encontrar una
mayor proporción de cóndores adultos y machos en los
sitios de alimentación (Escobar-Gimpel et al., 2015).

A la hora de alimentarse, existen jerarquías en los grupos


de cóndores: primero se alimentan los machos adultos,
luego las hembras adultas y más tarde los juveniles.
Cuando estas jerarquías no están claramente establecidas,
los machos despliegan rituales elevando las alas hacia el
cielo e incluso se producen peleas en las que pierden
plumas, por lo cual es muy frecuente encontrar plumas
(Nallar et. al., 2008).

Durante las interacciones de competencia por el acceso a


las carcasas, la intensidad del color de las partes desnudas
de adultos y subadultos o inmaduros, principalmente
machos, pueden variar de rosado, amarillo o gris pálido a
amarillo, naranja o rojo intenso en pocos segundos para
establecer dominancia (Blanco et al., 2013).

Por otro lado, el Cóndor Andino realiza movimientos


diarios dentro de su hábitat (Martínez y Courtalon 2016) y
su trayectoria de vuelo describe amplias espirales, si hay
calma en la atmósfera, sus extensos planeos se prolongan
por espacio de 1 a 2 minutos, pudiendo impulsarse en su
ascenso o descenso (Castellanos 1928). La aerodinámica
del vuelo ha sido detallada específicamente por McGahan
(1973) y está directamente relacionada con la anatomía del
aparato locomotor, es decir, las modificaciones
adaptativas de los músculos y los huesos (Fisher 1946).

Escobar (2013) ha señalado que existen tres tipos de


comportamiento durante el vuelo: (1) Vuelo circular
ascendente - utilizado habitualmente por los cóndores
Características Biológicas
para obtener altura a través de las corrientes térmicas, (2)
vuelo planeado rectilíneo - utilizado para trasladarse a un
lugar y (3) Vuelo batido rectilíneo - cuando no existen las
condiciones de viento y térmicas apropiadas para planear.
Para volar, dependen de grandes corrientes de aire
ascendente que en su mayoría están en acantilados y
paredes de cañones (McGahan, 1973). Este modo de vuelo
requiere una baja tasa metabólica, que permitiría la
búsqueda de alimentos, colonia, sitios de reproducción y
viajes migratorios (Sapir et al., 2010).

En el Zoológico de Oklahoma Whitson y Whitson (1969) y


luego Gailey y Bolwig (1973) realizaron observaciones del
comportamiento del Cóndor Andino en cautiverio,
describiendo: comportamiento reproductor preliminar,
cortejo, comportamiento en el sitio de anidamiento, afecto,
agresión, conducta alimentaria y otros. Asimismo, han
determinado que el impulso sexual induce el mismo
cortejo en ambos sexos, y que el éxito de apareamiento
depende de la habilidad del macho para dominar a la
hembra e inducirla a asumir posturas sumisas.
Es una especie monógama cuya reproducción se da cada
dos o tres años aproximadamente dependiendo de la
oferta de comida, como en el caso de las poblaciones de la
costa norte del Perú en relación con el Fenómeno de El
Niño (Wallace y Temple, 1988).

Reproducción El Cóndor Andino es una especie solitaria en la


nidificación en su rango de distribución (Houston 1994;
Thiollay 1994; Jácome y Lambertucci 2000; Lambertucci y
Mastrantuoni 2008, Gargiulo 2011).

La pareja tiene un periodo de interacción previo a la


puesta del huevo que puede durar entre 8 y 9 meses
Características Biológicas
(Wilbur y Borneman 1972), e incluye cortejos, cópulas y la
búsqueda de un territorio de nidificación, el cual tiene un
tamaño aproximado entre 1.1 y 1.9 km2 (Lambertucci et al.
2009).

Los lugares preferidos son aquellos acantilados casi


inaccesibles para depredadores terrestres, los cuales
presentan un gran número de salientes y cuevas pues en
cada época de reproducción se utiliza una cueva diferente
(Lambertucci y Ruggiero 2016); sin embargo, Lambertucci
y Speziale (2009) detectaron nidos en el suelo, en una zona
de escalada, en acantilados sobre el agua, cercano a una
ciudad y en un área con fuegos recurrentes.En el bosque
montano de las provincias de Carabaya y Sandia en Puno
Perú. Salinas realizó encuestas en las que los pobladores
describen nidos y parejas con pichones en los acantilados
altos cercanos a fuertes caídas de agua algunas de ellas
asociadas a hidroeléctricas.

La pareja es fiel a su territorio de nidificación y lo defiende


constantemente de su invasión (Wallace et al., 1983;
Lambertucci, 2007; Heredia y Piedrabuena, 2010).
La hembra pone un solo huevo sobre el suelo de arena o
gravilla que puede ser cubierto previamente por
excremento. No construyen estructuras adicionales
(McGahan, 2011).

Tanto el macho como la hembra toman turnos para


incubar el huevo durante dos meses aproximadamente.
Luego de la eclosión ambos padres vigilan el área del nido
y alimentan al polluelo.
Características Biológicas
El macho es el que presentaría una mayor interacción con
la cría al mantenerse cercano al nido por más tiempo y
alimentarla con mayor frecuencia.

El polluelo abandona el nido aproximadamente a los 7


meses; no obstante, aún es dependiente de los padres
(Wallace y Temple, 1983; Lambertucci y Mastruoni, 2008).

Los datos de época de reproducción muestran algunas


diferencias geográficas. Mientras en la Patagonia
Argentina la incubación ocurre entre octubre y diciembre
(Lambertucci y Mastrantuoni 2008), lo que es similar en
Chile central y Venezuela, en Ecuador el único dato de
puesta ocurrió a mediados de diciembre y en Perú entre
febrero y junio (Hilty y Brown 1986, Köster 1997, Aguilar
2000, Lambertucci y Mastrantuoni 2008). En Argentina y
Colombia se ha observado comportamiento pre-
incubatorio en esta especie, los investigadores suponen
que estas cópulas tendrían otras funciones aparte de la
fertilidad, entre ellas, inducir la actividad de los ovarios,
evaluación de la actividad copulatoria del macho,
mantener los lazos de pareja y evitar copulas extras (Cailly
et al., 2014)

Estudios actuales sugieren que la latitud puede tener un


efecto sobre las temporadas de incubación del Cóndor
andino, ocurriendo en el sur de los Andes (Chile,
Argentina) en el segundo semestre del año y para la región
norte (Colombia, Ecuador, Perú) durante el primer
semestre (Saenz 2016).

Estudios en Argentina sobre reproducción en vida


silvestre, generó los siguientes resultados, de 65 intentos
de incubación. El 97% de estos fueron exitosos, no se
Características Biológicas
observó depredación de nidos y durante la crianza, los
adultos regresaron con comida el 87% de los días. En el
área de estudio también se observó una baja mortalidad (2
adultos muertos) y un 30% de juveniles en la Población,
esto sugiere la buena salud de esa población (Sympson,
2005).
Luego de abandonar el nido aproximadamente a los 7
meses, las crías presentan un periodo prolongado de
dependencia de los padres, el cual puede extenderse por
más de 1 año (Pavez y Tala, 1995; Lambertucci y
Mastrantuoni, 2008).

Alcanzan la madurez sexual a partir de los 6 años de edad,


pero generalmente la primera puesta se retrasa hasta los 8
años o más y los primeros huevos suelen ser infértiles
(Lint, 1959; Amadon, 1964; Temple y Wallace, 1989;
Houston, 1994).

Temple y Wallace (1989) estimaron la tasa anual de


supervivencia para una población de Cóndor, con
Ciclo de vida
resultados de 0.76 para el primer año de vida, 0.9 para
juveniles independientes y 0.94 para individuos adultos.

Existen registros de parejas reproductoras de más de 30


años de edad e individuos cuya longevidad en cautiverio
ha llegado hasta los 65 y 75 años (Kasielke y Wallace, 1990;
Meretsky et al., 2000); no obstante, en estado silvestre estos
valores deben ser mucho menores.

Asimismo, Lambertucci y colaboradores (2012) han


descrito a gran escala cómo varía la proporción de sexos
en relación con la edad (desde jóvenes a adulto) en
Cóndores Andinos dentro de su ciclo de vida. La
proporción sexual de juveniles es equilibrada, mientras
Características Biológicas
que la proporción de machos es cada vez mayor con la
edad, siendo 20% más numerosos que las hembras, y en
algunos casos por cuatro veces más. La baja proporción de
las hembras puede estar asociada con la mortalidad
causada por factores antropogénicos.
Los cóndores de territorios vecinos de nidificación se
reconocen entre sí y muestran mayor tolerancia a la
Territorialidad
invasión de sus territorios por estos, frente a los de otros
lugares (Wallace et al., 1983).

INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS

Investigaciones con Cóndor (Wallace y Temple (1987a) y


otros catártidos (Lemon 1991), han detallado que las
interacciones competitivas en aves carroñeras están sujeta
a la jerarquía de dominación interespecífica, basado
principalmente en el tamaño corporal; siendo el Cóndor
Andino el primero en alimentarse. Sin embargo, otros
estudios no reportan dicha jerarquía alimenticia y
evidencian desplazamiento del Cóndor Andino por aves
de menor tamaño como es el caso de la fuerte competición
Interacciones interespecífica entre Phalcoboenus megalopterus (Stucchi y
Figueroa 2010) o por el comportamiento territorial de
Larosterna inca y Pandion haliaetus (Rivadeneira et al.,
1986).

Adicionalmente, McGahan (2011) ha indicado que, en


Perú, los Cóndores son perseguidos y expulsados de las
áreas de anidación de gaviotas Larus belcheri y Larus
dominicanus. En Colombia el Caracara cheriway genera
persecución y agresión durante el vuelo.

Recientemente, la especie Coragyps atratus ha empezado a


ocupar las mismas áreas, generando una fuerte
Características Biológicas
competencia por la carroña; interacción que ha futuro
puede tener un efecto perjudicial sobre las poblaciones de
Cóndor Andino (Carrete et al., 2010). Asimismo, Donázar
y colaboradores (2009) han explicado detalladamente que
los Cóndores Andinos y los Gallinazos de Cabeza Negra
tienden a segregarse espacialmente en el consumo de
carroña: los primeros abundan más en áreas abruptas y los
segundos en zonas llanas. Los cóndores no llegaban a ser
excluidos totalmente, pero esta competencia puede dar
lugar a asimetrías intraespecíficas ligadas al sexo: en los
cóndores, las hembras se verían más afectadas al ser
excluidas de las carroñas en aquellas áreas (llanuras)
donde buscan preferentemente el alimento.

Otro caso se observa en Venezuela, cuya introducción del


Cóndor Andino ha generado rivalidades por el hábitat con
Geranoaetus melanoleucus (Aguilar 2000).
En Colombia, McGahan (2011) ha detallado que
Geranoetus melanolecus presenta un alto grado de
comportamiento territorial realizando actividades de
persecución y evasión durante el vuelo de los cóndores.

La interacción con leones marinos se ha observado en las


costas de Perú, cuando los cóndores se acercan a las crías
o juveniles, estos se movilizan generalmente hacia el agua.
Cuando los cóndores arrastran las carcasas muertas de
estos mamíferos, los leones marinos adultos persiguen
hasta recuperarla, luego de un breve momento las dejan y
los cóndores regresan para alimentarse (McGahan 2011).
Asimismo, Elbroch y Wittmer (2013) han sugerido que los
cóndores aprovechan las presas abandonadas por los
pumas, situación que probablemente evita un gasto de
búsqueda del alimento.
Características Biológicas

INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS

El Cóndor Andino presenta una jerarquía social que


depende del sexo y la edad (Gailey y Bolwig, 1973;
Meretezky y Wiley, 2000), los machos adultos se
encuentran en el punto más alto y las hembras juveniles
en el nivel más bajo (Donázar et al. 1999; Donázar y Feijóo,
2002; McGahan, 2011)). Dicha jerarquía es consistente en
toda el área de distribución y es muy frecuente encontrar
una mayor proporción de cóndores adultos y machos en
los sitios de alimentación (Escobar-Gimpel et al., 2015).

Si bien es una es una especie gregaria durante la


alimentación y descanso que tiende a volar en pareja
(Pennycuick y Scholey, 1982; McGaham, 1972) o en grupos
pequeños (Shulenberg et al., 2007; Donazar et al. 2012),
durante la nidificación se vuelven solitarios y defienden
su territorio de la invasión (Wallace et al., 1983; Wallace,
1984; Donazar et al. 2012).

La pareja de cóndores tiene un periodo de interacción


previo a la puesta del huevo que incluye cortejos, cópulas
y la búsqueda de un territorio de nidificación
(Lambertucci et al. 2009). Ambos padres se reparten el
cuidado del huevo y la alimentación; sin embargo, el
macho es el que presentaría una mayor interacción con la
cría (Wallace et al., 1983; Lambertucci y Mastrantuoni
2008).

El Cóndor Andino pasa mucho tiempo acicalando y


limpiándose las plumas, esta actividad generalmente la
llevan a cabo varios Cóndores a la vez e incluso el
Características Biológicas
acicalamiento se da de un individuo a otro, se cree que esta
interacción afianza la cohesión del grupo (Municipalidad
Provincial Caylloma y Autoridad Autónoma del Colca y
Anexos, 2013).
Los estudios de ecología espacial en catártidos utilizan la
radiotelemetría para cuantificar rango de hogar,
determinar patrones de movimiento y establecer el
comportamiento de vuelo a condiciones locales,
especialmente los relacionados con la estructura del
hábitat y la alimentación (DeVault et al., 2004). En el
Análisis de los Informes Nacionales de la Convención de
Especies Migratorias (2011) se ha destacado la importancia
que para la conservación internacional de cóndores
andinos tiene el uso de la telemetría, en Argentina, Bolivia
y países afines.

A pesar de que el Cóndor Andino tiene un amplio rango


de desplazamiento se ha escrito que no hay evidencia de
migraciones (Houston 1994), a partir de datos de
Rango de Hogar
desplazamientos de cinco juveniles de Cóndor Andino
criados en cautiverio y liberados en Patagonia Argentina,
los cuales fueron seguidos mediante el uso de
transmisores satelitales durante dos años, se sabe que
estos ejemplares recorrieron 60 mil km2, alejándose como
máximo 298 km respecto al sitio de liberación (Astore
2001), con una velocidad de vuelo máxima en línea recta
entre 60 y 70 km/h y una altitud máxima de vuelo de 4600-
6500 m (McGahan 1971, Snyder y Snyder 2000).

Escobar (2013) menciona que el Cóndor puede recorrer


en sus desplazamientos diarios hasta 150 kilómetro de
distancia y puede ocupar ámbitos de hogar tan amplios
como 7500 km2.
Características Biológicas
En Argentina Alarcón y colaboradores (2013)
determinaron la magnitud de los desplazamientos de 24
cóndores monitoreados en una superficie total de 125 mil
Km2 correspondientes a las provincias de Mendoza,
Neuquén, Río Negro y Chubut, en Argentina, y las
regiones de La Araucanía, Los Lagos y Aisén, en Chile.
Sólo un único individuo cubrió una superficie entre los
2700 Km2 y 83 000 Km2. El promedio de desplazamientos
en estas áreas fue de 150 km diarios. No obstante, se
registró trayectorias que superan los 350 km diarios. Las
velocidades de vuelo, en ocasiones, superaron los 125
Km/h.

Otro estudio en Chile descubrió que los Cóndores vuelan


más alto mayormente cuando los vientos son moderados
(25-48 km/h), y con menor frecuencia cuando los vientos
son fuertes, es decir, más de 64 Km/h (Sarno et al., 2000).
La temperatura ambiental también pareció influenciar en
la actividad aérea de los cóndores; fue más común
observar a estas aves volar durante los días con
temperaturas más cálidas (Sarno et al., 2000).

Los máximos distanciamientos diarios observados en


Perú fueron de 210 km (Wallace y Temple 1987), esta
información fue obtenida a partir de radiotelemetría. De
manera similar antecedentes de movimientos y dispersión
en Cóndores Californianos muestran que individuos
adultos de esta especie presentan distancias máximas de
aproximadamente 200 km respecto a sus nidos, mientras
que los más frecuentes fueron de entre 50-70 km
(Meretsky y Snyder 1992). Es decir que debe considerarse
un mínimo de distancia de 200 Km para los sitios de
monitoreo de sus poblaciones, para así evitar conteos
duplicados.
Características Biológicas
En el Perú, poco común y en disminución (Schulenberg et
al. 2010).
Abundancia
Poblacional
La población de esta especie no ha sido cuantificada a
relativa
nivel global pero Stotz et al. (1996) la describe como poco
común y especialista de ambientes rocosos.
Investigaciones para conocer la densidad poblacional
fueron realizadas por Temple y Wallace (1989) que
reportaron 109 ejemplares entre las localidades de Cerro
Illescas y Olmos-Ňaupe antes del evento del Niño de 1982
y 1983; Sarno et al. (2000) cuya investigación en Chile,
encontró una diferencia significativa entre el número de
observaciones de grupos de cóndores ente el periodo de
otoño-invierno con primavera-verano; Koenen et al. (2000)
al describir una población en Ecuador encontraron que la
relación entre machos y hembras era de 1:1 y sólo el 20%
Densidad de las observaciones fueron juveniles y subadulto y Ríos-
poblacional Uzeda y Wallace (2007) estimaron una población mínima
de 78 individuos en Apolobamba, Ecuador.

En las regiones ecológicas extrandinas de Argentina,


Bellati (2000) ha indicado que la abundancia poblacional
de individuos por kilómetro recorrido es 0,01.

En Perú, aún no existen datos confiables del tamaño o


densidad poblacional del Cóndor Andino (Wallace y
Temple 1988, Holling 1992, Stucchi 2013, Ospina 2013,
Piana y Angulo 2015).
Posado puede medir 1.3 m de altura y su envergadura alar
llega a ser de 3.2 m.
Medidas Machos: 11 - 15 Kg
Características
corporales Hembras: 8 - 11 Kg
(Wallace y Temple 1987a; Houston 1994; Kasielke 2003).
Características Biológicas
A partir de cultivos de leucocitos se determinó el cariotipo
Número de constituido de 80 cromosomas (Williams y Benirschke
cromosomas 1976)
Los estudios moleculares por lo general, se han enfocado
en reflejar relaciones filogenéticas y biogeográficas
mediante secuencias genéticas del citocromo b (Avise et
al., 1994; Seibold y Helbig 1995), ADN genómico de sangre
o tejido (Ericson 2006), fragmentos mitocondriales o
autosómicos (Fuchs et al., 2011) y secuencias de ADN
nuclear (Hackett et al., 2008). Asimismo, se han
caracterizado variaciones genéticas dentro y entre
poblaciones, examinando secuencias de ADN
mitocondrial de la región control y genes de la subunidad
ribosomal 12S (Hendrickson et al., 2003; Hendrickson,
2003).

Otros trabajos, detallan los usos potenciales de los genes


polimórficos del complejo mayor de histocompatibilidad
Datos
como una buena técnica en conservación de esta especie
moleculares
(Alcaide et al., 2010). Además, estudios de
secuenciamiento de proteínas priónicas han explicado el
fenómeno de barrera de especies, en especial del Cóndor
Andino (Wopfner et al., 1999).

Kim et al., 2003 han llegado a determinar la biología, las


características genéticas y antigénicas del virus avianpox,
designado como virus cóndorpox (CPV), aislado a partir
del bazo del Cóndor Andino durante una infección
natural sistémica.

Por otro lado, en Ecuador, Navarrete (2012) ha realizado


un estudio multidisciplinario sobre el estado de salud y
reproductivo de cóndores en cautiverio determinando el
grado de variabilidad genética y el nivel de parentesco, a
Características Biológicas
través de microsatélites, con el propósito de formar
parejas reproductivas que producirán una descendencia
genéticamente adaptable a su hábitat natural.

Paz-y-Miño et al., 2015 desarrollaron un sistema múltiple


para la identificación de individuos del Cóndor Andino
basado en secuencias de primers de microsatélites
diseñados originalmente para el Cóndor de California
(Gymnogyps californianus).

Actualmente, las bases de datos de secuencias genéticas de


Vultur gryphus se encuentran disponibles públicamente
en Gen Bank Data Libraries
(www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/?term=Vultur+gryphus).
Fuente: Elaborado por Bioaqual-Fundación San Marcos

c) Distribución Geográfica
En esta sección se reporta la actualización de la distribución basada
en la revisión bibliográfica. La distribución general global y
nacional pudo ser obtenida, así como los rangos de distribución
altitudinales máximos y mínimos. La información publicada no fue
abundante en relación a las amenazas a los hábitats y más escasa
aún sobre la presencia en áreas protegidas y programas de
conservación del hábitat ya fueran propuestos o en ejecución. Las
distribuciones geográficas de las especies del estudio estuvieron
comprendidas en un número importante de unidades de
conservación.

Tabla N° 3. Matriz de distribución geográfica del Cóndor Andino

Distribución Geográfica
Se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los
Distribución Global Andes desde Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile y Argentina, donde llega hasta Tierra
Distribución Geográfica
del Fuego (Fjeldsa y Krabbe 1990, Ferguson-Lees y
Christie 2001, Houston 1994; Castro y Aldunate, 2003;
Coria, 2010; Amaya-Espinel, 2011) y la Isla de los Estados
(Houston, 1994). Existen registros ocasionales de
individuos aparentemente desorientados al sur de
Paraguay (Hayes, 1995) y en la región de Mato Grosso en
el oeste de Brasil (BirdLife 2008, IUCN 2012, Hayes 1995,
Sick, 1997). Una revisión general sobre el tema se puede
hallar en Lambertucci (2010).

En Venezuela se distribuye en la sierra de Perijá (estado


Zulia) (Calchi y Viloria 1991, López et al. 2014) y
posiblemente en el macizo de El Tamá (López et al. 2014),
así como en el núcleo de la cordillera de Mérida (Sharpe et
al. 2015).

En Colombia se distribuye en Sierra Nevada de Santa


Marta y al sur en el volcán Chiles, en la serranía del Perijá
y en Táchira (Norte de Santander), nevado del Huila y
macizo colombiano (Márquez et al 2006).

En el Ecuador, se distribuye en el sector norte y centro


desde la Reserva Ecológica El Ángel hasta el Parque
Nacional Llanganates, en un rango altitudinal que va
desde los 2600 hasta los 5000 m de altitud, en las
provincias de Carchi, Sucumbíos, Imbabura, Pichincha,
Napo, Cotopaxi y Tungurahua (Benítez et al., 2000; Meza
et. al., 2009).

Específicamente, se ha mencionado que el Cóndor tiene


distribución en la cuenca endorreica Titicaca-
Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa entre Perú y Bolivia
(Comité Ad-Hoc de Transición de la Autoridad
Autónoma Binacional del Sistema TDPS Bolivia/Perú y
otras instituciones 1996). Schmitt y colaboradores (1997)
mencionan distribución del Cóndor en un valle árido a
1500 msnm en los Andes al oeste, en Tambo, Santa Cruz,
Bolivia. Cody (1970) aporta nuevos datos de distribución
del Cóndor en Chile.
Extensión de ocurrencia global de 2 540 000 km2 por
BirdLife International 2016.
Extensión de ocurrencia en algunas de sus áreas de
Ocurrencia
reproducción en Perú en Piana y Angulo (2015)
En el Perú habita desde la costa, donde llega cerca al mar
o en zonas desérticas, hasta las partes altas de los Andes
Distribución Geográfica
en hábitats relativamente abiertos y con acantilados altos.
Es más común en la vertiente occidental pero también se
encuentra por encima de los 3000 msnm, en la vertiente
oriental, a excepción de la zona central donde es escaso o
ausente (Pearson y Plenge, 1974; Tovar, 1977; Cruz, 2006;
Schulenberg et al., 2007; Stucchi, 2009; Rouco, 2010; INEI,
2012).

Como habita en Perú explotando recursos en Áreas


Naturales Protegidas y otras extensas áreas sin protección
y está presente en muchos de los departamentos desde el
nivel del mar hasta los 5000 m (Fjeldsa y Krabbe 1990) es
un buen modelo para evaluar qué tan eficaces están
siendo los esfuerzos de conservación en el país (Salinas et
al. 2015).

El Cóndor Andino es una especie de interés en la política


de conservación peruana, habiéndosela registrado
también en los bosques relictos de las vertientes
occidentales de los Andes del norte del Perú y el sur del
Ecuador (Flanagan et al. 2005), así como en dominios del
altiplano, regiones remotas y aislada que se extiende entre
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco
y Puno (Ricalde, 2003; Hettler, 2011).
En la región de Piura, SERNANP (2012a) indica que el
Cóndor se distribuye en Yanta, Pacaipampa, Sapalache y
Cruz Blanca. Crespo y colaboradores (2008) han
registrado Cóndor en el Cerro Pilan. Gálvez et al. (2006)
han reportado distribución del Cóndor en el desierto de
Sechura.

En la región de Cajamarca, Figueroa et al. (2013) menciona


presencia de Cóndor Andino en el bosque seco de
Huacaybamba Cerro Cedropata.

En la región de Ancash, Knight Piésold Consultores (1998)


registra distribución del Cóndor entre la Laguna
Conocochan y Yanash Allash. En la región de Ica: Pérez et
al. (2008) registraron Cóndor en tres hábitats: Oasis San
Perú
Pedro, Agroecosistema - zona de escorrentía de la pampa
de Yauca y Quebrada Tingue. En la región de
Huancavelica, Torres (2001) detalla su distribución;
INSIDEO (2012) reporta presencia de Cóndor en la parte
alta de la microcuenca de la quebrada Huachocolpa. En la
Distribución Geográfica
región de Apurímac, Minconsult (2009) reporta Cóndor
Andino en Cerro Pucajaja.

Para Arequipa Lira (2009) menciona presencia de Cóndor


en la subcuenca del nevado Coropuna y Ocoña, Velasquez
(2012) en Bosque de queñua del Pichupichu. YPSA-
TECNOMA-ENGECORPS (2012) reportan distribución
del Cóndor en Cuenca Quilca-Chili.

Datos más detallados sobre distribución en la región de


Arequipa son proporcionados por del Busto y
colaboradores (1995); Aparicio (2003), Llosa y Gomero,
2007; Talavera y Cordova (2010); Zevallos et. al., 2010; Lira
(2009) y ARMA, 2012.

En la región de Ayacucho, La Gerencia Regional de


Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del
Gobierno Regional de Ayacucho (2012) proporcionó la
distribución regional del Cóndor Andino en las provincias
de Cangallo; Huamanga; Huanca Sancos; Huanta; La Mar;
Lucanas; Parinacochas; Paucar del Sara; Sucre; Víctor
Fajardo y Vilcashuamán. Angulo (2012a) reporta Cóndor
en Andamarca y las lagunas Huaccraca y Yarpu.
Aramburú y colaboradores indican presencia de Cóndor
en la Cuenca Cachi.

En la región Apurímac, se distribuye en las provincias de


Andahuaylas, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas, Grau,
Antabamba y Abancay (Baiker, 2011).

En la región de Puno, Montes de Oca (1995) menciona


distribución del Cóndor en la comunidad de Tulapa.

En la región de Moquegua, SERNANP (2012a) ha


mencionado que el Cóndor Andino se encuentra
distribuido en Chilata y Valle de Alto Tambo, mientras
que Knight Piésold Consultores (2010) reporta Cóndor
Andino en las zonas Ichuña y Lloque.
En EE.UU. se ha reportado 6 Cóndores Andinos en estado
Alteraciones salvaje, producto de programas de experimentales de
liberación (El Comercio 1995).
Rango Mínima 0 msnm (Schulenberg et al., 2007)
altitudinal Máxima 5000 msnm (UICN, 2016)
Distribución Geográfica
Se ha registrado la presencia del Cóndor Andino en 34
Áreas Naturales Protegidas (SERNANP, 2013; Piana y
Angulo 2015):

1. Piura – Coto de Caza El Angolo: Plan Maestro 2012-


2017, no se detalla la presencia de Cóndor Andino
(SERNANP, 2012). Respuesta de la jefatura SERNANP El
Angolo 2016; se han avistado cóndores volando sobre el
sector Sauce Grande (sureste del Coto de Caza El Angolo).

2. Parque Nacional Cerros de Amotape: La presencia de


Cóndor Andino ha sido mencionada por Sánchez 2007.

3. Tumbes Reserva Nacional de Tumbes: Plan Maestro


2012-2017, no precisa la presencia del Cóndor Andino
(SERNANP, 2012b).

4. Piura Zona Reservada Illescas: Plan Maestro no


disponible en la web de SERNANP. Respuesta de jefatura
de SERNANP Illescas 2016; vienen realizando censos
poblacionales de Cóndor Andino, como resultado han
Presencia en hallado 43 individuos (27 machos y ocho hembras), dos
Nombre/
áreas condoreras y un sitio de nidificación.
categoría
protegidas
5. Lambayeque Santuario Histórico Bosque de Pómac:
Plan Maestro 2011-2016, presencia de Cóndor Andino
raramente y en hábitat de Bosque seco Denso (SERNANP,
2011c). Respuesta de jefatura 2016, no existe evidencia de
su presencia en la actualidad.

6. Lambayeque Área de Conservación Privada Chaparrí:


Protege al Cóndor Andino (El Comercio 2002a,
PRONATURALEZA 2004, Hunter 2011). Plan maestro
2005, reporta presencia de Cóndor Andino (INRENA,
2005a)

7. Lambayeque Refugio de Vida Silvestre Laquipampa: Se


estableció para proteger el hábitat del Cóndor (MINAGRI
2006). SERNAP (2016) menciona que en 1983 existe un
registro original en el documento de creación de la Zona
Reservada Laquipampa.

8. La Libertad Santuario Nacional de Calipuy: Plan


Maestro 2015-2019, presencia de Cóndor Andino
(SERNANP, 2015a).
Distribución Geográfica

9. Área de Conservación Regional Cordillera Escalera:


Plan Maestro 2007-2011, reporta presencia de Cóndor
Andino (Gobierno Regional San Martin, 2007).

10. Amazonas Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera


del Cóndor: Plan Maestro 2011-2016, registrado en la Zona
de Amortiguamiento (SERNANP, 2011b). Respuesta de la
jefatura SERNANP Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor
2016, existe presencia de cóndor andino, encontrándose en
la punta de los cerros o grandes peñas, paredones de roca
de difícil acceso.

11. San Martin – La Libertad Parque Nacional del Río


Abiseo: Plan Maestro 2014-2019, no documenta presencia
de Cóndor Andino (SERNANP, 2014a). Respuesta de la
jefatura SERNANP Abiseo 2016, presencia de Cóndor
Andino, 2015 se observó 16 individuos.

12. Ancash Parque Nacional Huascarán: Plan Maestro


2010-2015, reporta presencia de Cóndor Andino
(SERNANP, 2010); Zelada et al., 2010; Villanueva, 2011;
Shoobridge, 2005). Además, en la actualidad se tiene
localizado condoreras y nidos, con un número de 32
cóndores avistados.

13. Junín Reserva Nacional de Junín: Plan Maestro 2008-


2012, presencia de Cóndor Andino en la reserva
(INRENA, 2008). Respuesta de la jefatura SERNANP
Junín 2016, solo existe un registro histórico de su
presencia.

14. Lima Reserva Nacional de Lachay: Plan Maestro 2013-


2018, el Cóndor Andino (Vultur gryphus), que fue visto por
última vez en 1986 (SERNANP, 2013). Respuesta de la
jefatura SERNANP Lachay 2016, solo existe un registro
histórico de su presencia de hace 40 años.

15. Lima Reserva Paisajística Nor Yauyos – Cochas: Plan


Maestro 2006-2011 (INRENA 2006b), Plan Maestro 2016-
2020, presencia de Cóndor Andino (SERNANP 2016).
Respuesta de la jefatura SERNANP Nor Yauyos Cochas
2016, abundancia poblacional estimada de 6 individuos,
existen presencia condoreras y han identificado 7 zonas de
alimentación.
Distribución Geográfica

16. Junín Santuario Histórico Chacamarca: Plan Maestro


2002-2007, no menciona la presencia de Cóndor Andino
(INRENA, 2002). Respuesta de la jefatura SERNANP
Chacamarca 2016, solo existe un registro histórico de su
presencia.

17. Apurímac Santuario Nacional de Ampay: Plan


Maestro 2004-2008 (INRENA 2003). Plan Maestro 2015-
2019, destacan la presencia de Vultur gryphus en la reserva
(SERNANP, 2015b). Además, existen zonas de
alimentación en el área reservada, así como hallazgo de
material biológico, tres plumas de Cóndor Andino en el
sector Guerreana, en el flanco nor-oriental del Santuario
Nacional de Ampay.

18. Pasco Santuario Nacional de Huayllay: Plan Maestro


2005-2010, presencia de Cóndor Andino (INRENA,
2005b). Un reporte de Cóndor Andino (Walsh 2009).

19. Lima Zona Reservada Bosque de Zárate: Información


No disponible

20. Lima, Ancash y Huánuco Zona Reservada Cordillera


Huayhuash: reporte de Cóndor Andino (Walsh 2009).
Respuesta de la jefatura SERNANP Huayllay 2016, hay
presencia de zonas de alimentación dentro de la ANP.

21. Ayacucho Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara


D’ Achille: Plan Maestro 2014-2019, presencia de Cóndor
Andino en la reserva (SERNANP, 2014b). Respuesta de la
jefatura SERNANP Pampas Galeras 2016, existe una
condorera y un área de alimentación, ambas son
monitoreadas por personal de esta reserva. También
poseen material biológico (20 plumas), además cuenta con
un registro de 41 individuos de Cóndor Andino avistados
(2015).

22. Área de Conservación Regional Bosque de Puya


raimondii Titankayocc: Expediente Técnico 2011,
documentación de Vultur gryphus en el área de
conservación (Gobierno Regional de Ayacucho, 2011)
Portal y colaboradores (2008)
Distribución Geográfica
23. Ica Reserva Nacional de Paracas: Plan Maestro 1996,
presencia de Cóndor Andino (INRENA, 1996). Plan
Maestro 2003-2007 (INRENA 2002) en zonas de
distribución Morro Quemado, Punta Arquillo, Cerro
Lechuza, Punta Lagarto, Isla San Gallan (Garay, 2003),
Islas Ballestas (Mabel, 2012). Respuesta SERNANP (2016)
menciona que el último registro fue en 1992.

24. Ica Reserva Nacional San Fernando: Expediente


técnico 2011 (SERNANP 2011a) y Plan Maestro 2015-2019,
menciona la presencia de Cóndor Andino en el ecosistema
terrestre de islas, islotes, acantilados y roqueríos (Salinas
et al. 2010, SERNANP, 2015c). Respuesta de la jefatura
SERNANP San Fernando 2016; abundancia poblacional
estimada 17 individuos, doce hembras y cinco machos, de
los cuales doce son adultos y cinco juveniles, existen
condoreras y áreas de alimentación, ambas monitoreadas
por el personal del área reservada. Además existe un
programa de investigación denominado: Aplicación de la
Foto-Identificación en el Cóndor Andino (Vultur gryphus)
en la zona sur de la Reserva Nacional San Fernando.

25. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas


Guaneras: Se ha mencionado zonas de alimentación
(SERNANP 2009, Hooker 2011 y Walsh 2011). Respuesta
SERNANP (2016) mencionan que los últimos registros son
de 1900 y 1920.

26. Arequipa Reserva Paisajística Sub Cuenca del


Cotahuasi: Plan Maestro 2009-2013, presencia de Cóndor
Andino en su listado de fauna silvestre (SERNANP,
2009b; Pineda, 2008). Respuesta de la jefatura 2016;
abundancia poblacional estimada de 13 individuos, dos
hembras y seis machos, ocho adultos y cinco juveniles.
Existen condoreras que son monitoreadas por el personal
del área.

27. Arequipa Reserva Nacional de Salinas y Aguada


Blanca: Plan Maestro 2006-2011, presencia de Cóndor
Andino (INRENA 2006a; Loyola, 2007; Servat et al., 2010;
Zeballos et al., 2010a).

28. Arequipa Área de Conservación Privada Uchumiri:


Plan Maestro 2006, reportan al Cóndor Andino en la parte
alta del territorio de la ACP (INRENA, 2005c).
Distribución Geográfica

29. Área de Conservación Regional Choquequirao: El


Gobierno Regional de Cusco (2010) registra presencia de
Cóndor Andino. Plan Maestro 2014-2018, no se reporta
(Gobierno Regional de Cusco, 2014).

30. Cusco Área de Conservación Privada Sele Tecse –


Lares Ayllu: Plan Maestro 2011-2016, documentación de
Cóndor Andino (SERNANP, 2011d)

31. Área de Conservación Privada Abra Málaga: reportan


Cóndor Andino Wild Watch Perú

32. Santuario Histórico de Machupicchu: Plan Maestro


2015-2019, no menciona la presencia de Cóndor Andino
(SERNANP, 2015d)

33. Puno Área de Conservación Privada Taypipiña:


avistado ocasionalmente (MINAGRI 2011).

34. Tacna Área de Conservación Regional Vilacota Maure:


Plan Maestro 2012, documenta la presencia de Vultur
gryphus (Franke et al. 2005, Salinas 2007, Gobierno
Regional de Tacna, 2012).
Programas Ninguno es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos
Propuestos
de y Expedientes Técnicos de las ANPs.
conservación
En curso Ninguno
del hábitat
En el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos se custodian los registros biológicos más antiguos de esta especie en
nuestro país, existiendo al menos dos pieles de Cóndor pre Convención
CITES, existen cinco muestras de esqueletos, numerosas de plumas
individuales y un huevo allí custodiado.

Además, el departamento de paleontología de vertebrados del Museo de


Historia Natural de la Universidad nacional Mayor de San Marcos posee
Registros
fósiles de un ancestro de Cóndor Andino de aproximadamente 9 – 10
biológicos
millones de años (Stucchi, 2008).

La colección científica especializada de plumas del Museo de Historia


Natural de la Universidad nacional Mayor de San Marcos custodia plumas
de Cóndor Andino provenientes de decomiso de la unidad técnica de
forestal y fauna silvestre (ARFF) de Cusco, derivadas al Museo luego del
taller de SERFOR-MINAGRI en abril de 2014.
Distribución Geográfica
Tejidos de los ejemplares de Cóndor Andino presentes en la colección de
Aves del museo han sido enviados a la plataforma de Boldsystem
(www.boldsystems.org) siguiendo todos los protocolos de esta iniciativa
global, como los registros fotográficos y bases de datos estándar.

Registros biológicos en museos:

Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


= MUSM
Fósil de ancestro huesos (MUSM 1260; MUSM 1455, MUSM 36860, MUSM
36861), un Holotipo de Kuntur cardenasi MUSM 2423 de 14 y 10 Ma, y
Perugyps diazi MUSM 204 (Stuchi et al. 2015).
Ejemplares en colecciones especializadas de aves:
Piel (MUSM 22576; MUSM 2593; MUSM 22578; MUSM 2592; MUSM 33204;
MUSM 33203)
Esqueleto (MUSM 22579; MUSM 28027; MUSM 36328; MUSM 14479; MUSM
32968)
Plumas (MUSM 181; MUSM 3569; MUSM 4512; MUSM 3567; MUSM 3568;
MUSM 3566; MUSM 1536; MUSM 4508; MUSM 4511; MUSM 4519; MUSM
4520; MUSM 4521; MUSM 4522; MUSM 4523; MUSM 4537; MUSM 4517;
MUSM 4535; MUSM 4536; MUSM 4534; MUSM 4530; MUSM 4529; MUSM
4528; MUSM 4527; MUSM 4526; MUSM 4525; MUSM 4524; MUSM 4518;
MUSM 4516; MUSM 4514; MUSM 4515; MUSM 4513; MUSM 4533; MUSM
4531; MUSM 4532; MUSM 4509; MUSM 4510; MUSM 1537; MUSM 4538;
MUSM 4551; MUSM 4550; MUSM 4549; MUSM 4548; MUSM 4547; MUSM
4546; MUSM 4545; MUSM 4544; MUSM 4543; MUSM 4542; MUSM 4541;
MUSM 4540; MUSM 4539; MUSM 4559; MUSM 4558; MUSM 4557; MUSM
4556; MUSM 4555; MUSM 4554; MUSM 4553; MUSM 4552; MUSM 4573;
MUSM 4572; MUSM 4571; MUSM 4570; MUSM 4569; MUSM 4568; MUSM
4567; MUSM 4566; MUSM 4565; MUSM 4560; MUSM 4561; MUSM 4562;
MUSM 4563; MUSM 4564; MUSM 4582; MUSM 4583; MUSM 4581; MUSM
4580; MUSM 4579; MUSM 4578; MUSM 4577; MUSM 4576; MUSM 4575;
MUSM 4574; MUSM 1536; MUSM 4502; MUSM 4501; MUSM 4503; MUSM
4504; MUSM 4505; MUSM 4506; MUSM 4507; MUSM 4500; MUSM 4499;
MUSM 4497; MUSM 4597; MUSM 4595; MUSM 4593; MUSM 4592; MUSM
4591; MUSM 4589; MUSM 4590; MUSM 4601; MUSM 4600; MUSM 4599;
MUSM 4596; MUSM 4598; MUSM 4588; MUSM 4585; MUSM 4586; MUSM
4587; MUSM 4584; MUSM 4603; MUSM 4604; MUSM 4594; MUSM 4602)
Alas parciales: MUSM 36860, MUSM 36861.
Huevo: MUSM 0181

The Field Museum = FMNH


Piel (FMNH 4056; FMNH 65381; FMNH 101049; FMNH 102476; FMNH
226437; FMNH 226438; FMNH 277363; FMNH 300615; FMNH 300616).
Esqueleto (FMNH 104696; FMNH 104700)
Distribución Geográfica

American Museum of Natural History = AMNH (DOT 10143; SKEL 1894;


SKEL 1895; SKEL 2660; SKEL 4613; SKEL 11531; SKEL 12438; SKEL 12439;
SKEL 12827; SKEL 13748; SKEL 26157; SKEL 30351; SKIN 837928; SKIN
123924; SKIN 123925; SKIN 123926; SKIN 147900; SKIN 165508; SKIN 165509;
SKIN 186628; SKIN 269813; SKIN 305595; SKIN 343882; SKIN 343883; SKIN
348491; SKIN 469934; SKIN 469935; SKIN 469936; SKIN 469937; SKIN 469938;
SKIN 469939; SKIN 812848)

Smithsonian Institution = NMNH


Esqueleto: (429839; 15088; 345334; 500988; 19518; 3624; 9494; 2022249; 19485;
9381)
Piel: (371318; 150096; 389378; A13917; A13918; 73009; 77; 7816; 7815; 2707;
7817; 161; 9369; 7818; 86; 159969; 140; 032297; 100309)
Huevo: (B39831; 1)

Museum of Comparative Zoology – Harvard University


(ver enlace: http://mczbase.mcz.harvard.edu/SpecimenSearch.cfm)
Piel: Ornithology 41025; Ornithology 24680; Ornithology 32843;
Ornithology 363303; Ornithology 92696
Esqueleto: Ornithology 340342; Ornithology 341938
Huevos: Ornithology 354029

The Museum of Vertebrate Zoology at Berkeley


Piel: MVZ42839, MVZ42838
Esqueleto: MVZ120364

Louisiana Museum of Natural History on the Campus of Louisiana State


University
Esqueleto: LSUMZ 148977
Piel: LSUMZ 69746, LSUMZ 35642

New York State Museum


Huevos:NYSM:ZO:zo-11892

University of Washington Burke Museum


Tejido: UWBM:Bird:89601

Western Foundation of Vertebrate Zoology


Huevos: WFVZ:Eggs:176810, WFVZ:Eggs:16121, WFVZ:Eggs:173606
Piel: WFVZ:Bird:46750

Cornell University Museum of Vertebrates


Pluma: CUMV:Bird:52958
Distribución Geográfica
University of Michigan Museum of Zoology
Piel: UMMZ:Birds:153036

Royal Ontario Museum


Piel: ROM:Birds:35606

University of Kansas Biodiversity Institute


Pluma: KU Birds 96828

La Plataforma Boldsystem tienen 7 barcodes de Cóndor Andino en su


mayoría del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
(http://www.boldsystems.org/index.php/Taxbrowser_Taxonpage?taxon=V
ultur+gryphus&searchTax
Perdida de hábitat por incremento de obras de infraestructura
(hidroeléctrica, carreteras, gasoductos), crecimiento de las ciudades, tala y
Amenazas
quema (Sandoval, 2003; PRODER 2015; Sandoval, 2010); así como el
para el
desarrollo de grandes proyectos de minería en las tierras altas (Taj 2013a) y
hábitat
la modificación de tierras para las industrias agrícolas y ganaderas (Cuervo
2013).
Fuente: Elaborado por Bioaqual-Fundación San Marcos.

d) Estado de conservación
Entre las amenazas más significativas para el Cóndor Andino a
nivel mundial se encuentra la destrucción y fragmentación de
hábitat (con una notable pérdida de sitios para anidar), la cacería,
el envenenamiento, la falta de alimento y aún la competencia con
otras especies.

Es crítica la carencia de información de la densidad poblacional del


Cóndor Andino en Perú, pues el desconocimiento de este dato no
permite establecer una tendencia en el tiempo, además de no
permitir conocer la distribución de las mayores abundancias, ni los
porcentajes de hembras adultas o juveniles lo que no contribuye a
su conservación y manejo. La densidad poblacional determinada
con métodos estandarizados es aún más escasa. Información
referencial para algunas localidades de Perú son aportadas por
Piana y Angulo (2015), quienes establecen una población
aproximada de entre 160 y 273 en las
localidades importantes. Proyectos de investigación orientados a
recabar información sobre su estado poblacional y monitoreo de sus
poblaciones en los departamentos de Cusco, Apurímac, Arequipa y
Tacna se han propuesto al Consejo Nacional de Ciencia Tecnología
e innovación Tecnológica (CONCYTEC) de Perú. Hay carencia del
conocimiento de la abundancia poblacional nacional y específica a
nivel regional, también, si cambian las épocas reproductivas a lo
largo de su distribución geográfica, y en muchos otros puntos a este
nivel de detalle espacial.

En Sudamérica algunos de los planes de manejo de la especie


promueven la protección de acantilados, condoreras y aun
suplementación en la alimentación. Aplicar estas medidas en Perú
es controversial sin un levantamiento de información biológica, del
estado de conservación y amenaza.

Entre las principales amenazas identificadas para esta especie a


nivel regional se hallan la pérdida y/o fragmentación de hábitat, la
cacería y el comercio de aves vivas. Sin embargo, esta ave tan
notable no es especialista a un determinado hábitat y durante su
desplazamiento en la búsqueda de alimento, se estima puede
tolerar algún nivel de hábitat modificado por el hombre y una gran
variedad de mosaicos de diferentes estados sucesionales de los
ambientes andinos. Entre las soluciones de conservación se destaca
la educación mostrándola como un emblema para las campañas de
educación ambiental; por último, se apunta al ecoturismo debido a
su gran potencial económico como una actividad que puede sumar
a la conservación del Cóndor Andino.

En un periodo de cuatro meses entre octubre 2016 y enero 2017 se


ha hallado un ejemplar muerto y dos en alto riesgo, todos ellos entre
juveniles y/o inmaduros. La ARFFs de Lima decomisó porciones de
dos alas de Cóndor Andino un inmaduro muerto procedente
posiblemente de Puno y otros dos llegaron a Lima para atención
médica, un picho que cayó de su nido en la Reserva de Nor Yauyos
en Lima y un juvenil de algunos años hallado en Cotahuasi
Arequipa con una severa fractura de brazo. Las amenazas a esta
especie son reales, severas y se requiere intervención del estado
para reducir y erradicar las amenazas humanas y darles
oportunidades para sobrevivir a las amenazas y riesgos naturales.

Tabla N° 4. Matriz del estado de conservación del Cóndor Andino

Estado de conservación
Está considerado dentro de la categoría Casi Amenazado
según la IUCN 2016 (http://www.iucnredlist.org/,) La
IUCN (BirdLife International, 2016) menciona que si bien
no existen datos poblacionales precisos, la población de
cóndores a nivel mundial se puede estimar en al menos
10 000 individuos, de los cuales 6 700 serían individuos
maduros; sin embargo, son solo estimaciones globales,
pues no existen datos poblacionales precisos y probable
estén sobreestimando la abundancia.
En el 2000, Díaz et al. estimaron un total de 6 200
individuos, de los cuales las dos terceras partes se
encontrarían en Chile y Argentina. En estos países está
considerada dentro de la categoría Vulnerable y sería
BirdLife
donde las poblaciones de cóndor se encuentren en un
Internacional
mejor estado en la actualidad (Sarno et al., 2000; Donázar
Categoría de /UICN
y Feijóo, 2002; Kusch, 2004; Lambertucci et al., 2010;
amenaza
Gargiulo, 2012, Mayorga, 2011).

En Venezuela se ha estimado un número aproximado de


10 cóndores silvestres y menos de 100 para Colombia, por
lo que ha sido declarado en peligro de extinción en ambos
países. Para el norte de Ecuador se estimó una población
de 50 cóndores y se encuentra en estado crítico
(Lieberman et al., 1993; Cuesta, 2000; Koenen et al., 2000;
Rodríguez-Mahecha y Orozco 2002). En Bolivia su
situación poblacional es poco conocida y sólo se conoce
un estimado de 78 individuos como mínimo en la zona de
Apolobamba (Ríos-Uceda y Wallace, 2007).
Actualmente en Perú el Cóndor Andino Vultur gryphus es
Nacional una especie protegida por el Estado Peruano en la
categoría de En Peligro (EN) (DS-004-2014-MINAGRI).
Estado de conservación
Está amparado en la Ley que Declara de Interés Nacional
y Necesidad Pública la Protección y Conservación del
Cóndor Andino (Ley N°30203) (El Peruano, 2014)
Apéndice de
Consignada en el Apéndice I de CITES (https://cites.org; Tieger, 2005).
la CITES
Apéndice de Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies
la CMS Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
Su población global estimada es de 10 000 de los cuales
podría haber unos 6 700 adultos (BirdLife 2016), con
tendencia a la disminución en Ecuador (R. Williams en
litt., 2002), Perú y Bolivia, aunque estables en el norte de
Argentina (M. Pearman en litt. 2003). La población más
grande reportada en Birdlife es la del noroeste de la
Patagonia con un estimado de cerca de 300 individuos de
los cuales cerca de 200 serían adultos (Lambertucci 2010).
En Colombia se han realizado numerosos eventos de
reintroducción y asistencia de alimentación, a pesar de lo
cual aún allí se reporta su disminución (Birdlife 2016).
Birdlife 2016 reporta la complejidad de estimar las
poblaciones de Cóndor Andino debido a su longevidad,
baja frecuencia de crías y éxito reproductivo poco
conocido (Houston 1994).

La población total de cóndores registrada en Ecuador en


1996 fue de 75 ejemplares (Yánez y Yánez 1999, Montoya
Estimada et al. 2006). Según Ridgely y Greenfield (2001), en el norte
Población
global de dicho país existe una población muy escasa de
cóndores, por lo que se considera que la especie está “en
peligro”, dado que aún es víctima de persecuciones y
envenenamiento. El Ministerio del Ambiente del Ecuador
(2010), menciona que la población del cóndor se
encuentra en el norte y centro del país, mientras que en el
sur no se reporta debido a la falta de registro. En el censo
2015, 93 cóndores fueron registrados (Naveda-Rodriguez
et al., 2015).

En Venezuela, la especie fue declarada extinta a partir de


1912, aunque algunos autores consideran que nunca fue
residente en el país, sino sólo un visitante ocasional
(Calchi y Viloria 1991, Aguilar 2000). Según Phelps y
Meyer de Schauensee (1978), en 1976 en La Chorrera, 30
Km al norte de Mérida, Venezuela, se observaron dos
adultos y un inmaduro probablemente provenientes de
Colombia. A inicios de 1990, se reintrodujeron algunos
ejemplares de cóndores en Mérida (Gwynne y Tudor
Estado de conservación
2003). Años subsiguientes ha sido reportada por
lugareños (INPARQUES - INFOGEO. 2007).

La población de cóndores de Colombia no supera los 100


individuos, estando la mayor parte de ellos en la Sierra
Nevada de Santa Marta y al sur del país, mientras que los
demás se encontrarían dispersos en grupos pequeños y
aislados (Lieberman et al. 1993, Feliciano 2000,
Rodríguez-Mahecha y Orozco 2002). Entre 1989 y 2005, se
reintrodujeron en Colombia 65 individuos nacidos en
diferentes zoológicos de Estados Unidos y del Zoológico
de Cali-Colombia, así como de Argentina y Chile
(MAVDT 2006). Algunas observaciones sugieren la
posibilidad de que los cóndores reintroducidos en
Colombia puedan estar comenzando a reproducirse en la
naturaleza (Zuluaga Castañeda 2010).

En la región de la Cordillera de Apolobamba, Bolivia, en


2005 se estimó una población mínima de 78 cóndores
(Ríos-Uzeda y Wallace 2007).

En Perú la situación del cóndor es casi desconocida,


registros concretos reportan desde más de un centenar de
ellos entre Cerro Illescas y Olmos en la década de 1980,
estimaciones para todo el país de hasta 273 (Piana y
Angulo 2015) en los sitos de registro más importantes,
hasta un estimado máximo de 500 individuos (Williams
et al., 2011). Un ejercicio basado en todas las publicaciones
existentes, datos de bases de datos de avistamientos y los
informes de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y
Administraciones Técnicas de Forestal y Fauna, nos
permitió hacer un cálculo de 494 individuos.

Sólo en Argentina y Chile la especie todavía es común


(Houston 1994, Lambertucci 2010, Raimilla et al. 2012,
Global Raptor Information Network 2014). En Argentina
existe la mayor cantidad de datos de la población de
cóndor andino, siendo estas estimaciones locales muy
puntuales principalmente correspondiente a la región
patagónica (Lambertucci, 2005; Lambertucci y Jacome,
2005), ya que al sur de la provincia de Neuquén se
contabilizaron 215 ejemplares en 15000 km 2 entre 1999 y
2000 (Lorenzo Sympson, Sociedad Naturalista Andino
Patagónica com. pers.); mientras que en el noroeste de la
Patagonia Argentina, Lambertucci (2010) estimó en base
Estado de conservación
a 10 dormideros comunales una abundancia de 296
ejemplares en 6300 km2 entre 2006 y 2008. En la región
central de Argentina, Nores et al. (1983), registraron un
máximo de 60 individuos en septiembre de 1978 en
Pampa de Achala. Observaciones más específicas fueron
realizadas por Miatello et al. (1999) en la Quebrada del
Condorito, antes de la creación del Parque Nacional
homónimo, quienes en diciembre de 1992 observaron 58
ejemplares. Feijóo (1999) y Donázar y Feijóo (2002),
aportaron datos cuantitativos estacionales sobre la
abundancia poblacional de la especie, y sobre el uso anual
y jerárquico de los posaderos comunales en el mismo sitio
durante 1996-1997. En el centro oeste de Argentina, en el
Parque Natural Provincial Ischigualasto Cailly et al.
(2013) estimaron un tamaño mínimo poblacional de 62
cóndores. En regiones ecológicas de la Patagonia
Argentina extra andina se contabilizaron 167 individuos
(Bellati 2000). En la cuenca Carbonífera de río Turbio
(Santa Cruz), se estimó una población de individuos
(Ferrari et. al., 2010).
En Perú, no existen registros poblacionales claros, pero,
según Williams, se estima quedarían 500 ejemplares (R.
Williams información no publicada, en Williams et al.,
2011).

Algunos informes como el de Murphy (1954) reportó 20


cóndores en la Isla Asia, estudios de Wallace y Temple
(1988) contaron 109 ejemplares entre las localidades de
Cerro Illescas y Olmos-Ňaupe antes del evento del Niño
de 1982 y 1983; mientras que en 2009 en el Valle del Colca
(Arequipa) se informó sobre la existencia de 28
ejemplares (Gonzáles 2009; Talavera y De Córdova 2010).
Estimada en
Recientemente, en julio del 2013 se reportó el
Perú
avistamiento de ocho juveniles (Aparicio, 2013; Silvera,
2013). Últimamente, Piana y Angulo (2015) documentan
de 160 a 273 individuos y con base en esta cantidad
estiman una población entre 190 y 313 en el área
evaluada. También Salinas y colaboradores (2015)
presentan un modelo de distribución potencial del
cóndor en el Perú y discuten su disminución a través del
tiempo debido al cambio climático (más del 10%).

Actualmente existe una seria preocupación en torno al


estado de conservación de esta ave tan emblemática para
la cultura peruana, pues sus poblaciones en Suramérica
Estado de conservación
están declinando (Díaz et al. 2000) y en Perú no se cuenta
con estimados confiables de su población. Los Ministerios
de Ambiente y de Agricultura y Riego han realizado
varios Talleres orientados a la conservación del Cóndor
Andino Vultur gryphus en el Perú, finalmente
estableciendo el Plan Nacional de Conservación del
Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú para el
periodo 2015-2020 (SERFOR, 2015). En Arequipa, la
Municipalidad Provincial de Caylloma y la Autoridad
Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) presentaron
distintos proyectos de ley: “Ley de Protección y
Conservación del Cóndor del Cañón más Profundo del
Mundo, El Colca y del Perú”; y el proyecto de ley
1908/201-CR, el cual propone la “Ley de Protección y
Conservación del Cóndor Andino” (Congreso de la
República, Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural
2013), Además impulsaron la campaña "Salvemos al
cóndor" (La República 2013a, Congreso de la República
2013, ADN Cusco 2013).
Si bien no existe un dato obtenido con un método
científico estandarizado, la estimación de 500 ejemplares
Actual / real para el Perú (Rob Williams com.pers., Williams et al.
2011), se parece a los resultados del presenta trabajo que
alcanzan los 496 individuos.
Se tuvo un estimado de por lo menos cinco
subpoblaciones en Perú: Lima, Arequipa, Cusco, Ancash
Subpoblación y Ayacucho (SERFOR, 2015). Nosotros proponemos al
menos nueve (Figura 2).
Se sabe que las poblaciones de cóndor han disminuido a
Tendencia
lo largo de toda su distribución geográfica (BirdLife
poblacional
International, 2016).
La errónea creencia de que es una
especie cazadora lo ha llevado a que se
lo mate en grandes cantidades
(Castellanos 1923, Lambertucci 2007),
como los suscitados durante la segunda
Amenazas era del guano (1909-1965) en las islas
para la especie Caza y captura “La Vieja” y “San Gallán”, donde los
Directas
ilegal cóndores andinos fueron cazados
masivamente por francotiradores, ya
que se consideraban enemigos
naturales de las aves guaneras
(Ashmole 1968, Cushman 2003; Stucchi
2013), llegando a matar a más de 50
cóndores por año, para “justificar su
Estado de conservación
trabajo”, siendo suprimida esta práctica
en la década de 1940 (Stucchi y
Figueroa, 2006; Stucchi, 2009; Vogt,
1942, Stucchi 2013). En muchas
localidades andinas de Perú, se cree que
atacan al ganado y aves de corral, de tal
forma, utilizan trampas caseras con
cebos, ondas incaicas, soguillas, navajas
de punta larga y palos para cazarlo;
luego son exhibidas como trofeos o en
museos particulares personales (El
Comercio 1973a, ANDINA 2009).

Cacería para tráfico ilegal de plumas y


partes del cuerpo y para ser empleado
en ceremonias tradicionales (Williams
et al., 2011). Asimismo, se ha reportado
el saqueo de huevos y pichones por
parte de coleccionistas (Sharpe et al.,
2008).
Muerte por ingesta de:
a) Cebos tóxicos (e.g., de estricnina) que
son usados para controlar
depredadores como zorros o pumas
(Beltrán 1992). En el norte del Perú, La
Libertad-Pataz, Young (1993) ha
mencionado que las poblaciones de
cóndor se han reducido drásticamente,
debido al envenenamiento deliberado
de cadáveres de animales (Young, 1993,
O´Neal, 2016).
Intoxicación y b) Municiones de plomo que quedan en
envenenamient la carroña (Locke et al., 1969;
o Lambertucci et al., 2011; Cuyo noticias,
2013). Estudios en cautiverio
evidenciaron la sensibilidad del plomo
en cóndor andino, con una pobre
supervivencia de los individuos
expuestos (Pattee et al., 2006),
encontrándose que las concentraciones
de plomo sanguíneas que provocaron la
muerte eran de 1600 y 1900 mg/dl. No
obstante, ya se había observado
síntomas clínicos de la intoxicación
cuando las concentraciones sanguíneas
Estado de conservación
eran del orden de 1300 mg/dl (García-
Fernández, et. al., 2008). En la Patagonia
se encontró, en un estudio con plumas
recogidas en dormideros de cóndor que
estas contenían concentraciones de
plomo por encima de la media
aceptable y con un análisis de isotopos
estables se supo que dicho plomo
provenía de las municiones de caza
(Donazar et al. 2012)

c) Carroña con altas concentraciones de


pesticidas, lo que constituye un
problema en el norte de su distribución
(Cuesta, 2000; Ferguson-Lees y Christie,
2001); el uso extendido de
agroquímicos en los páramos, podría
causar infertilidad hasta la muerte
(Sharpe et al., 2015), y también puede
causar la postura de huevos frágiles
(Mayorga, 2011).

d) Carroña con medicamentos


suministrados al ganado (e.g.,
Diclofenaco), cuyo impacto aún no ha
sido estudiado, pero podría ser tan
perjudicial como lo ocurrido con las
poblaciones de 3 especies de buitres en
Asia (Green et al., 2004; Oaks et al.,
2004).
El Cóndor Andino está presente en la
expresión cultural de los pueblos
andinos y esto se observa en sus
música, relatos, danzas, iconografía e
incluso heráldica (Instituto Nacional de
Prácticas Cultura, 2009; Cueto y Castellanos,
culturales, 2010; Ibarra et al. 2012) al estar en los
religiosas y escudos nacionales de Venezuela,
creencias Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.
populares
En varias localidades en los
departamentos de Cusco y, Apurímac,
un número no determinado de
Cóndores Andinos son capturados
vivos por la población local para la
Estado de conservación
celebración de corridas de toros con
estos individuos “Yawar Fiesta”. El
número de esta fiesta costumbrista
registrado por la Sociedad Zoológica de
Fráncfort PERU, asciende hasta 53
Yawar Fiestas en los departamentos de:
Apurímac (47), Cusco (3), Huancavelica
(2) y Ayacucho (01) (Jara y Mejía, 2012).
Los comuneros pueden llegar a estar 18
días escondidos a 4800 msnm, hasta
capturar al cóndor. El impacto de esta
práctica en la población de la especie es
desconocido, aunque se sospecha que la
mortalidad de individuos es alta (Taj,
2013b; Angulo, 2013; Watts, 2013; Piana,
2014 Portocarrero, 2010; Pilares, 2012,
SERFOR 2016b). En una entrevista
realizada por Elton (2014) a un nativo
menciona que él llega a capturar entre
15 a 20 cóndores por año. La reducción
de esta especie es alarmante, afirma
Yury Ortiz, alcalde de Cotabambas, uno
de los pueblos donde esta fiesta tiene
más tradición: "Hace 30 ó 40 años, había
una cantidad considerable de cóndores.
Matábamos un caballo como carnada y
venían 30 ó 40 cóndores al día. Hoy en
día, vienen unos dos, tres, cuatro o
cinco" (Reyna, 2013).

Hasta el año 1970 se realizaba el Rachi


Cóndor en ciertas localidades peruanas.
Esta costumbre consistía en colgar un
cóndor y darle muerte por golpes dados
por jinetes en caballos mientras el resto
de personas danzaba alrededor“… un
cóndor colgaba de cuerdas con las alas
extendidas jinete pasaba velozmente
tratando de golpear con su mano la
cabeza del cóndor, y así hasta que el
animal moría..." Actualmente esta
práctica utilizando un cóndor de
fantasía (Mayorga, 2011; Reyes, 2012;
Vargas, 2011).
Estado de conservación
Creencias populares en las que se lo
acusa de muertes y mutilaciones de
ganado provocados por otros
depredadores, incluso jaurías de perros
salvajes (Cusuhue et. al., 2005; Aliaga-
Rossel et al., 2012), han llevado a su
persecución y matanza deliberada en
gran parte de su rango de distribución
(Castellanos, 1923; McGahan, 1972;
Houston, 1994). Además de la mala
creencia de ser un animal de mal agüero
(ANDINA, 2011).
Poca disponibilidad de alimento en el
norte de su distribución en Sudamérica
(Cuesta, 2000) debido a la disminución
Escasa de las poblaciones de grandes
disponibilidad vertebrados autóctonos, la cual es
de alimento compensada en el sur de América por la
presencia de ganadería a gran escala
(Donázar et al., 1999), principalmente en
Argentina.
Junto con la presencia humana, viene
fauna asociada como perros (Canis
familiaris) y gallinazos de cabeza negra
(Coragyps atratus), los cuales compiten
por el mismo alimento. Los perros
asilvestrados pueden presentar incluso
una mayor amenaza pues muestran un
comportamiento muy agresivo con
ladridos y persecuciones, que logran
alejar a los cóndores por completo
Interacción con
(Carrete et al., 2010; Aliaga-Rossel et al.,
especies
2012; Wallace et al., 1983; Donazar et al.
exóticas e
2012).
invasoras

En Venezuela, Colombia y Ecuador


alrededor del 30% de la biomasa
disponible en forma de carroña es
consumida por perros domésticos o
asilvestrados, esto sumado a que los
perros consumen la carroña ni bien la
consiguen a diferencia del
comportamiento del cóndor que puede
esperar varios días antes que se
Estado de conservación
alimenten los convierte en un gran
competir del cóndor (Mayorga, 2011).
El Cóndor Andino no presenta
anticuerpos contra algunos virus de
aves domésticas y pueden ser afectado
por aspergiliosis (Toro et al., 1997; Kim,
2003; Lambertucci, 2007)

Sarmiento y colaboradores (1999),


describen los nemátodos parásitos
Enfermedades
asociados al cóndor andino: Capillaria
emergentes
sp. Porrocaecum sp.
Kim et al., 2003 han llegado a
determinar la biología, las
características genéticas y antigénicas
del virus avianpox, designado como
virus condorpox (CPV), aislado a partir
del bazo del cóndor andino durante una
infección natural sistémica.
Está consignado en el Apéndice I de la
Convención de la CITES y en los
numerosos talleres realizados en Perú y
en los países sudamericanos se enfatiza
Comercio de
en esta condición a fin de reducir la
aves vivas
amenaza del Comercio internacional.
Existe también un comercio interno de
Cóndores vivos para las celebraciones
de Yawar Fiesta.
Se reportan datos de ejemplares vivos y
Comercio partes de ellos
internacional http://trade.cites.org/en/cites_trade,
datos CITES comercializados
Datos de exportación de ejemplares
vivos exportados de Perú se reportan
en
http://trade.cites.org/en/cites_trade/do
wnload/view_results
- 1995: 1 cóndor vivo
- 1999: 2 cóndores vivos
- 2000: 19 plumas
Comercio - 2001:17 plumas
internacional - 2003: 13 plumas y 2 especímenes
datos UNEP- - 2004: 5 plumas
WCMC CITES - 2007: 4 plumas y 5 cóndores vivos
Trade database - 2010: 10 huesos
Estado de conservación
- 2011: 1 cóndor vivo
- 2012: 2 cóndores vivos
- 2013: 12 plumas y 1 cóndor vivo
- 2015: 3 cóndores vivos
Esta amenaza ha sido tratada de modo
general por Cuesta y Sulbaran (2000),
Disminución de Speziale et al. (2008), Lambertucci
la calidad del (2010) y de modo más particular para la
hábitat distribución sur del Cóndor en América
(actividades en la Patagonia (Carrete et al. 2010).
antrópicas, Datos de Perú son muy poco
perdida, documentados y no pasan de
fragmentación) comentarios sobre las estadísticas
nacionales de cambio de uso de suelo
(Piana 2014).
Minería,
hidrocarburos y Reportadas entre las amenazas
electricidad
Temple y Wallace (1989), McGahan
(1972) y Sarno et al. (2000) consideran
que el desarrollo urbano aumenta la
mortalidad de la especie en relación
directa con el incremento de las
interacciones antrópicas; posiblemente
Indirectas a consecuencia de la introducción de
ganadería ovina en la región andina
Intrusión y (Adams 1907).
disturbio por la
presencia de Lambertucci (2009), recomendó prestar
personas atención a los posibles riesgos
modernos de origen antropogénico
durante la época de reproducción en
cóndor andino, ya que estudios sobre
perturbación por actividades humanas
en adultos del cóndor de california
(Gymnogyps californianus) durante la
época de anidación, es considera una de
las causa para el fracaso de los nidos.
El crecimiento de las ciudades y el
incremento de carreteras y caminos
Desarrollo causa una disminución de los
residencial y territorios aptos para su alimentación
comercial puesto que la presencia humana logra
que el cóndor sea muy desconfiado y no
baje a alimentarse, y cuando lo hace
Estado de conservación
permanece muy poco tiempo y
abandona gran parte de la carroña
(Speziale et al., 2008).
Carreteras han sido reportadas como
una de las amenazas, así como otras
obras lineares que se realizan en la
región altoandina tales como las
operaciones para los gasoducto e
hidroeléctricas. La exploración y
Corredores de
actividad minera no responsable en
transporte y
Perú, podría ser una amenaza media.
servicio
Esta afectación se da cuando no se
evitan las zonas de condoreras que son
fundamentales para la estabilidad de
las subpoblaciones de cóndores. De
mayor importancia, aún es la potencial
afectación a los sitios de anidamiento.
Uso de recursos El Cóndor Andino no es utilizado con
biológicos un recurso biológico.
La expansión de la actividad agrícola
afecta las poblaciones de cóndor
Agricultura
andino, disminuyendo su rango de
distribución (Ospina, 2013).
El crecimiento poblacional de aves
carroñeras del género Cathartes ha sido
reportado como amenaza.
Especies y Recientemente, la especie Coragyps
genes invasoras atratus ha empezado a ocupar las
y otras mismas áreas, generando una fuerte
problemáticas competencia por la carroña; interacción
que ha futuro puede tener un efecto
perjudicial sobre las poblaciones de
cóndor andino (Carrete et al., 2010).
Conservar la integridad del hábitat es
importante para esta especie. Se
requiere una investigación más
específica sobre la contaminación de su
hábitat. En 1997, se registraron en
Machupicchu incendios que causaron
Contaminación
contaminación y graves daños a
muchas especies, incluyendo al cóndor
andino (El Sol Cusco 1997). El humo
que estos incendios ocasionan son una
causa de no sólo una afectación directa
a la salud de los cóndores sino también
Estado de conservación
causan un comportamiento de huida de
sus zonas de alimentación o de las
propias condoreras.
Estudios sobre los patrones de
movimiento del cóndor andino ante
una erupción volcánica, evidenciaron
que esta ave no deja su territorio a pesar
Desastres
de este evento natural. Se sugiere que
naturales
estas decisiones del cóndor andino
podrían exponerlo a los efectos letales
productos de la contaminación química
(Alarcón et al., 2015).
En el ámbito de su distribución se ha
reportado la preocupación sobre esta
Cambios
amenaza. En Perú luego de un evento
climáticos y
de quema y posterior Evento de El Niño
condiciones
se reporta una población menor de
atmosféricas
Cóndor en el valle Sondondo en
extremas
Ayacucho, Perú (Wallace y Temple
1988).
La colisión contra cables eléctricos ha
sido reportada como amenaza en otros
países (Cuesta, 2000), junto a otras
menores como las trampas cebo
utilizadas para capturar mamíferos
carnívoros (Pastore et al., 2007).
Colisión contra La mayoría de líneas de transmisión
cables eléctricos eléctrica en los países andinos, están
y otros colocadas en rutas migratorias de
cóndores. La electrocución es un
peligro latente para los juveniles;
igualmente rutas de vuelo de aerolíneas
corresponden en gran medida a las
usadas por cóndores (Líderes sin
Frontera, 2005).
Lambertucci en 2010 enfatiza la importancia de la
conservación en buen estado de acantilados. En
Argentina iniciativas privadas conservan algunos
miradores y nidos de Cóndor en la Patagonia.
edidas de Restauración
conservación del hábitat Para el cóndor californiano (Gymnogyps californianus)
dentro del programa para su conservación se enfatiza la
restauración de áreas perturbadas de su distribución,
protección de cuencas hidrológicas, manantiales y
mantos acuíferos, reducción de actividades ganaderas-
Estado de conservación
agrícolas y del posible impacto de las líneas de
distribución de energía eléctrica y parques eólicos
(SEMARNAT-CONANP-INE 2012).

En el Perú no existen programas de restauración de


hábitat que considere al Cóndor Andino.
En todo su rango de distribución la conservación in situ
es la más importante medida de conservación del Cóndor
Andino (Ianaconne y Lambertucci, 2002; Lambertucci et
al., 2014). Flava y colaboradores 2011, proponen
establecer interés por sitios de conservación y evaluar
estatus de poblaciones para especies amenazadas como
Conservación
Vultur gryphus.
in situ
En el Perú existen 35 áreas naturales protegidas por el
Estado que presentan esta especie en sus territorios, sin
embargo, en muchos casos son sólo sitios de sobrevuelo
y no se incluyen condoreras o sitios de anidamiento.
Se recomienda establecer las condoreras en alguna
categoría de protección.
Los enfoques de conservación para Cóndor Andino
incluyen programas de conservación in situ y el control
internacional del comercio a través de mecanismos
legales, tales como la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies en Peligro (CITES) y la Ley de
Conservación de Aves Silvestres (WBCA) de 1992
(Beissinger y Snyder 1992, Stoleson y Beissinger 1997).

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –


SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego,
recientemente emitió la Resolución de la Dirección
Normativa de Ejecutiva No 063-2015-SERFOR/DE que aprueba el “Plan
conservación Nacional para la Conservación del Cóndor Andino
(Vultur gryphus) en el Perú” para el periodo 2015-2025,
plan en el cual SERFOR coordinará la ejecución de las
acciones necesarias con un conjunto de instituciones
colaboradoras.

La ley N 28533. Ley de promoción y desarrollo turístico


del Cañón de Cotahuasi, además está amparado en la Ley
que Declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la
Protección y Conservación del Cóndor Andino (Ley
N°30203) (El Peruano, 2014).
Estado de conservación
Además de otras iniciativas como el Proyecto de ley de
protección y conservación del cóndor del cañón más
profundo del mundo, el Colca y del Perú.
El departamento de Ornitología del Museo de Historia
Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos realizó un entrenamiento para el personal de
varias de las ARFFS de Perú en el marco del taller
nacional de Cóndor realizado en abril de 2014 en Cuzco
por el SERFOR-MINAGRI.

Universidades de Argentina, Chile, Ecuador y Colombia


tienen grupos de investigación sobre Cóndor Andino. En
Bolivia y Venezuela instituciones no gubernamentales
Investigación
cumplen un muy importante papel en la difusión de la
y difusión
importancia de esta especie. En la región destacan los
especializada
trabajos de Cuesta (2000), Díaz et al. (2000), Rodriguez-
Mahecha y Orozco (2002).

En Perú, las universidades Nacional Mayor de San


Marcos de Lima, Universidad San Agustín en Arequipa y
Universidad San Antonio Abab del Cusco están
investigando esta especie; investigaciones realizadas por
miembros del SERNANP en Perú están siendo
importantes, principalmente para su distribución en la
costa (More 2010), Vásquez (2015).
En 2009, la Reserva de Nor Yauyos Cochas realiza
campañas de difusión radial y televisiva, sobre cóndor
andino (SERNANP, 2009a)

El 2012 en la municipalidad de Chipao (Ayacucho) una


“Capacitación en técnicas de guiado para observación de
aves y un Taller de conservación del Cóndor Andino en
el valle del Sondondo” (Angulo 2012b).
Educación
ambiental Dos Charlas de sensibilización sobre la importancia
(sensibilizació directa e indirecta del Cóndor Andino para Perú (Tú
n y difusión) puedes ser un pajarero de Gunnar Englong, Cóndor
Andino de Rob William), Charla y presentación del
documental El vuelo del Cóndor con Lorenzo Sympson y
cinco talleres de Educación ambiental de la Unidad de
Educación Ambiental Conociendo Nuestras Aves entre
2015 y 2016. En Argentina también se vienen dando
programas de educación ambiental (Albrieu et at., 2002)
ejemplo de esto es el programa “El camino del Cóndor
llega a las escuelas rurales” (Patagonia Inc. et al 2010).
Estado de conservación
En parte de su rango de distribución, el saneamiento en
relación a la posesión o titulación de la tierra ha sido
Incentivos
considerado una acción que contribuye a la conservación
del Cóndor.
La protección de áreas de residencia y reproducción
como las condoreras ha sido resaltada en varias
investigaciones (Lambertucci y Ruggiero 2016) y se ha
recomendado el estudio y conservación de las
poblaciones de cóndores basándose en dichas condoreras
(Kusch 2004).

Los dormideros comunales, denominados condoreras,


están ubicados en roquedales con acantilados que ofrecen
Protección de repisas para perchar, y son utilizados para refugio,
condoreras descanso diurno y pernocte (Lambertucci 2007).
Las condoreras han sido estudiadas principalmente en
Argentina y Chile, las cuales se han introducido dentro
de zonas protegidas (Lambertucci 2007).

En el Perú e tienen identificadas condoreras en el Parque


Nacional Huascarán, Reserva Nacional San Fernando,
Reserva Paisajística Nor Yauyos – Cocha, Reserva
Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi y Zona Reservada
Illescas (SERNANP 2016).
En países en donde no es tan escaso como en Venezuela,
una parte significativa de su distribución coincide con
áreas de conservación o protección las que
afortunadamente son parte de los sistemas de
conservación de los estados, como de iniciativas privadas
y/o regionales.

Establecimien La Reserva Nacional San Fernando en Ica alberga un


to de áreas de dormidero comunal reportado recientemente (Vásquez,
protección 2015). La Reserva Nacional Pampa Galera Bárbara D´
Achille en Ayacucho protege dos condoreras
monitoreadas recientemente (SERNANP 2015).

IBAs Valcón perteneciente a la región de Puno, establece


una zona de protección para muchas especies,
incluyendo al cóndor andino como especie clave y en
peligro de extinción (Luque y Tapia 2007).
Los programas de manejo y crianza en cautiverio para el
Cóndor Californiano ha sido un éxito en USA,
Manejo
reintroduciendo más de 50 cóndores a la naturaleza (El
Comercio 2002b; Cohn, 1993), el Cóndor Andino también
Estado de conservación
es parte de estos programas en cautiverio en USA
(Emory, 1998). En México, utilizan incubadoras para la
reproducción en cautiverio (El Sol Cusco 1992a).

En Sudamérica, las reintroducciones del Cóndor Andino


se han realizado en Venezuela, Argentina, Bolivia
Ecuador, Colombia y Perú (Lieberman et al., 1993; Ortega
y Arias, 2009). En países como Chile, Argentina y
Colombia, se han diseñado protocolos de recepción y
manejo en cautiverio del cóndor Andino, que permite
evaluar aspecto etológico, estado nutricional, estado
patológico, estado de salud basal, heridas, restricción
física-química, cuarentena, transporte clínico, una
evaluación a nivel comportamental y determinar la
disposición final del animal (Aprile y Bertonatti 1996;
Alagona, 2004; AZA Raptor TAG 2010, Fabry 2011,
ACOPAZOA 2013, Reaño, 2013; Larrota, 2014; Iriarte et.
al., 2004).

Según AZA Raptor TAG 2010, para el manejo de


cóndores en cautiverio se debe tener en cuenta
requerimientos básicos, buenas prácticas, y hacer factible
las recomendaciones para el cuidado de los mismos:
adultos son tolerantes entre -27°C a 47°C, control de la
humedad durante la incubación y cuidado parental,
control climático, tener fuente de luz natural para la
regulación de fotoperiodos y ritmos circadianos,
monitoreo de parámetros de calidad del agua, control de
sonidos y vibraciones, espacio y complejidad, seguridad
y contención, nutrición seleccionada, y finalmente
servicios sanitarios.

Existen varios estudios del estado sanitario del Cóndor


Andino en cautiverio; mientras que son raros o escasos,
en estado silvestre (Lambertucci 2007). En Chile existe un
trabajo donde miden parámetros hematológicos en una
sola población silvestre (Toro et al., 1997).

La mayoría de las reintroducciones en Sudamérica han


tenido apoyo de varias instituciones norteamericanas
(Bruning, 1987).
Estado de conservación
Existen 11 centros de cría en cautiverio que cuentan con
la especie (SERFOR 2016):
Zoológico Ccochahuasi (Cusco)
Zoológico Mundo Andino Tipón (Cusco)
UNSAAC (Cusco)
Zoológico Parque de Las Leyendas-Felipe Benavides
Barreda (Lima)
El Huayco (Lima)
Zoológico Huachipa (Lima)
Zoológico Municipal de Ica (Ica)
Conservación
Zoológico Municipal de Huancayo (Huancayo)
ex situ
Zoológico Zoo Mundo Arequipa (Arequipa)
Municipalidad Provincial de Abancay (Apurímac)
Zoocriadero Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén
Porcon Alto (Cajamarca)
Zoológico La Totorilla (Ayacucho)
Zoocriadero Mundo Silvestre (Ica)

La importancia de este tipo de conservación en su


distribución general es destacada desde hace más de 60
años por Lint (1959).
Los trabajos experimentales de incubación de huevos,
determinación del sexo, procedimientos de eclosión,
protocolos de crianza, aplicación de transmisores,
liberación y reintroducción para mejorar la recuperación
del cóndor de California fueron realizados por primera
vez en cóndores andinos (McMillan y Johnson 1985,
Wallace 1989; Jacome, 2011).

En el Perú, el cóndor se encuentra manejado en


cautividad bajo un programa reproductivo en el
Reproducción
zoocriadero El Huayco, el cual ha tenido reproducción
en cautiverio
exitosa mediante incubadora artificial (SERFOR 2015).
para
reintroducció
En Chile se ha creado un centro de incubación artificial y
n
cría en aislamiento humano para la posterior
reintroducción de las aves (Lambertucci 2007, Jácome y
Astore 2009; Lima, 2009).

En Perú, la asociación Kallpa y la Universidad San


Antonio desarrollaron técnicas de liberación, con pruebas
de vuelo (Zavaleta, 2006). En el valle del Colca, a partir
del 2012, se están realizando estudios de repoblamiento
de cóndores, implementando laboratorios con
incubadoras artificiales (Peru21, 2012).
Estado de conservación
Los programas de alimentación suplementaria han sido
aceptados ampliamente a nivel mundial como una
herramienta de gestión eficaz para la conservación
(Cortés-Avizanda 2016, Margalida, 2010). La provisión de
alimentos para aves carroñeras se hace en estaciones de
alimentación denominadas “vulture restaurants”, creados
a finales de 1960 (Cortés-Avizanda 2016; Cortés-
Avizanda et. al. 2010). Estos establecimientos son
utilizados para concentrar individuos en determinadas
áreas y ser aprovechados por el turismo o para proteger
e incrementar poblaciones que se encuentran
amenazadas (Piper 2006, Piana 2014).

A pesar de los esfuerzos por la conservación, la


suplementación alimentaria ha generado grandes
problemas e impactos. Wilbur et al. (1974) mencionaron
que, en la década de 1970, la suplementación alimentaria
Suplementaci iniciada para el cóndor de california no contribuyó con el
ón éxito reproductivo y el incremento de su población.
Alimentaria Donázar y colaboradores (2010) señalaron que la
provisión de alimentos ocasionó que el buitre leonado
incrementará su tamaño poblacional, y luego de la
reducción de muladares cambiarán su alimentación; de la
misma forma, Carrete et al. (2009) afirma que el
quebrantahuesos aumentó su tamaño poblacional, pero
luego se redujo por compresión de los territorios y
relaciones agonísticas.

En el Perú, Piana (2014) ha indicado que la alimentación


suplementaria para el cóndor andino no es aconsejable
hasta que se demuestre que la mortalidad asociada a la
falta de alimento es una causa importante en la reducción
de la población y de la productividad de las parejas en su
medio natural.

En Colombia, se prodiga alimentación suplementaria


(BirdLife 2016).
En el 2002, en el marco del Proyecto Estrategia Regional
de Biodiversidad para los países del Trópico Andino, se
propuso el Programa Ecorregional de los Andes del
Programas de
Norte, en donde el Fondo Mundial para la Naturaleza
conservación Propuestos
(WWF) conjuntamente con otras instituciones como el
para la especie
Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) de Colombia,
la Fundación Natural de Ecuador y FUDENA de
Venezuela desarrollaron con financiamiento del GEF este
Estado de conservación
programa en la región altoandina conjuntamente en los
países de la CAN para conocer el estado actual de la
diversidad biológica, además de atender las necesidades
más apremiantes de conservación de las especies en
peligro como el cóndor andino (Gonzáles, 2002).

En el 2002, en el marco del Proyecto Estrategia Regional


de Biodiversidad para los países del Trópico Andino, se
propuso el Programa Ecorregional de los Andes del
Norte, en donde el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) conjuntamente con otras instituciones como el
Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) de Colombia,
la Fundación Natural de Ecuador y FUDENA de
Venezuela desarrollaron con financiamiento del GEF este
programa en la región altoandina conjuntamente en los
países de la CAN para conocer el estado actual de la
diversidad biológica, además de atender las necesidades
más apremiantes de conservación de las especies en
peligro como el cóndor andino (Gonzáles, 2002).

En Argentina, Lambertucci 2016, propone la


conservación de los acantilados usados como dormideros
por el cóndor andino debido a que sus características
físicas y biológicas atraen una alta riqueza de aves que
también prefieren usar este tipo de hábitat. Entre las
iniciativas tempranas para la conservación de esta especie
en la Argentina destaca Beltrán (1992).

El año 2008, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y


Conservación Internacional, propusieron en Bolivia el
Programa Cóndor. Asimismo, Wildlife Conservation
Society propone el Programa de Conservación en Bolivia
2014-2020, donde incluye al cóndor como especie que
cumple funciones ecológicas y tiene relevancia para
Bolivia y la humanidad (WSC 2014).

En el Perú, el año 2011 se forma el Grupo Cóndor Andino


Perú en la ciudad del Cusco, enmarcado en el Plan de
Acción Nacional para la Conservación del Cóndor
Andino (SPDA Actualidad Ambiental 2011).
Recientemente aprueban el Plan Nacional para la
Conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el
Perú”, período 2015-2025 (SERFOR 2015).
Desde 1991, el zoológico de Buenos Aires (ZBA), y la
En curso
Fundación Bioandina Argentina (FBA) vienen trabajando
Estado de conservación
el Proyecto de Conservación Cóndor Andino e
implementaron el Programa de incubación artificial y cría
parental en aislamiento humano y el centro de rescate de
ejemplares silvestres, hasta el 2011, han liberado en toda
Sudamérica 101 ejemplares (Jacome et. al., 2004; Jacome,
2011; PCCA, 2011; Soorae, 2016). Para el 2002, junto a
Aves Chile y Parque Metropolitano de Santiago
(Zoológico Nacional) se dio origen al Programa
Binacional de Conservación Cóndor Andino Chile-
Argentina (Escobar, 2007).

En el 2003 en Buenos Aires, se dio inicio al programa “El


Retorno del Cóndor al Mar”, siendo posible reintroducir
la especie a su antigua área de distribución (Jácome y
Astore 2009). Asimismo, el uso de radiotelemetría y
transmisión satelital, asociado a intensos trabajos de
campo, permitieron crear un GIS (Sistema de Información
Geográfica) específico para esta especie en el marco del
Programa Laboratorio de Investigación Registrado de
Intergraph de la FBA. Además, fue creado un software
especial, llamado Decosat, un programa simulador de
vuelo que ayuda a comprender mejor los patrones de sus
desplazamientos del cóndor (Lage y D’Angelo 2012).

En Ecuador, el 2003, por iniciativa del Ministerio del


Ambiente del Ecuador (MAE) se crea la Estrategia
Nacional para la Conservación del Cóndor Andino, la
cual, presenta 4 programas identificados como
prioritarios: (1) Programa de Manejo; (2) Programa de
Educación, Difusión, Información, Capacitación y
Comunicación; (3) Programa de Investigación y (4)
Programa de Conservación (Panchi 2012, Dávalos 2014).
También implementó el Proyecto Bioreserva cóndor, en
el que a través de la gestión de los ecosistemas, preserva
especies banderas como el cóndor andino (Ziegelmayer
et. al., 2004). En el año 2009 se establece el Grupo Nacional
de Trabajo del Cóndor Andino, y en este mismo año, la
Fundación Cóndor inicia la ejecución del Programa de
Conservación del Cóndor Andino en el Ecuador
(PROCCAE).

En Colombia, varias entidades nacionales e


internacionales están intentando repoblar el cóndor
andino mediante liberación de jóvenes criados en
cautiverio. En el año 2001 se inició un programa de
Estado de conservación
adaptación y liberación de cóndores adultos
(CORPOBOYACÁ-IDEA-CORPOCHIVOR-CAR 2005).
En los siguientes años se inicia el Programa de
Conservación del Cóndor Andino desde 2006 hasta el
2016 con la finalidad de proponer, ajustar, concertar y
desarrollar estrategias para el manejo interinstitucional y
participativo del Cóndor Andino en Colombia (MAVDT
2006).

En 1992, la Fundación Bioandina en convenio con


INPARQUES, inician el Proyecto de Reintroducción de
Cóndor Andino en Venezuela.

El Plan maestro 2015-2019 de la Reserva Nacional San


Fernando, considero en su línea base la importancia que
para los Cóndores allí residentes tienen los acantilados y
roqueríos de la Reserva
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/pl
anes_maestros_2015/san_fernando/Plan%20Maestro%20
2015-
2019%20Reserva%20Nacional%20San%20Fernando.pdf

Categoría de amenaza internacional según BirdLife International (2013b)


NT = Casi Amenazado
Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre a nivel nacional según Decreto
Supremo DS- 004-2014-MINAGRI (Ministerio de Agricultura - MINAGRI 2014)
EN= En Peligro
Fuente: Elaborado por Bioaqual – Fundación San Marcos.

e) Uso y comercialización
En esta sección, se reúne información en relación al uso de las
especies en estudio, e información reportada por las
Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre en relación
a decomisos y centros de custodia temporal o permanente en su
ámbito de trabajo, así como las cuotas de exportación y países de
destino de la fauna.

Un ave más grande y longeva requiere de ciertas pautas para su


mantenimiento en cautiverio, además de espacios limpios y
ventilados.
Tabla N° 5. Matriz de uso y comercialización del Cóndor Andino
Uso y comercialización
“Plan Nacional para la Conservación del Cóndor
Andino (Vultur gryphus) en el Perú”, período. 2015
– 2025, aprobado mediante Resolución de
Dirección Ejecutiva Nº 063-2015-SERFOR/DE.

Ley Nº 30203 que declara de interés nacional y


necesidad pública la protección y conservación
del Cóndor Andino.

El Acuerdo del Consejo Regional de Ayacucho


Nº089-2011-GRA/CR y la Ordenanza Regional de
Ayacucho Nº011-2014-GRA/CR reconocen y
declaran al Hábitat del Cóndor Andino (Vultur
gryphus) en el Cañón de Mayobamba del Distrito
de Chipao, Provincia de Lucanas, como Prioridad
de Conservación Regional, disponiendo la
implementación de mecanismos de conservación
de la especie y aprovechamiento sostenible a
través de la actividad turística.

El MINAM, CTB Perú, Municipalidad Provincial


Normatividad Nacional
Lucanas y SWISSCONTACT (2012) con la
finalidad de establecer sinergias para apoyar el
desarrollo del turismo sostenible en el Valle del
Sondondo que incluye la conservación del cóndor
andino, firman el Acuerdo de Cooperación
Institucional entre el Proyecto de Desarrollo
Estratégico de Recursos Naturales PRODERN,
SWISSCONTACT y la Municipalidad Provincial
de Lucanas.

En Arequipa, el año 2012 la Municipalidad


Provincial de Caylloma y la Autoridad Autónoma
del Colca (AUTOCOLCA) presentaron los
siguientes proyectos de ley: Proyecto de ley
1892/2012-CR, el cual propone la “Ley de
Protección y Conservación del Cóndor del Cañón
más Profundo del Mundo, El Colca y del Perú”; y
el proyecto de ley 1908/201-CR, el cual propone la
“Ley de Protección y Conservación del Cóndor
Andino” (Congreso de la República, Comisión de
Cultura y Patrimonio Cultural 2013).
Uso y comercialización
Simultáneamente promovieron e impulsaron la
campaña "Salvemos al cóndor" (La República
2013a, Congreso de la República 2013, ADN
Cusco 2013).

En el año 2013, mediante el Dictamen de la


Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural
aprueban dichos proyectos con la siguiente
formula legislativa: “Ley que declara de interés
nacional y necesidad pública la protección y
conservación del cóndor andino y reconoce a la
Autoridad Autónoma del Colca como competente
para su protección, conservación y hábitat
(Congreso de la República, Reflexión Democrática
2013).
Internacional Llistado en el Apéndice I de la CITES 2016.
Usos de la especie Ilegalmente se comercializa sus plumas y otras
partes del cuerpo de Cóndor Andino en los
mercados turísticos de Cusco y el Valle Sagrado
Comercio (Williams et. al., 2011; Figueroa et. al., 2013).

Fines educativos en Zoológicos y Zoocriaderos


Caza científica
En elogio a su majestuosidad, el Cóndor Andino
se ha considerado el “Rey de los Cielos” (Informes
GEO 2012), la localidad de Chumbivilcas lo ha
descrito como “el ave que se tutea con el cielo (El
Sol del Cusco, 1998). En Arequipa lo han llamado
“El dueño y señor del Cañón del Colca (El
Comercio 1994b), cuyo avistamiento turístico es
un espectáculo fabuloso (Posso et al., 2012). A la
entrada de Cusco, en la zona de San Sebastián han
elaborado un monumento al cóndor denominado
“Kuntur Apuchin” (El Sol Cusco, 1994b). En el
Usos sociales
centro poblado de Cotabambas han construido un
monumento en su representación, un toro con un
cóndor en su espalda (El Sol Cusco 1994c, 1996).
En Huaraz, ha sido la atracción de muchas ferias
regionales (El Comercio 1973b).

La Condecoración Nacional de la Orden del


“Cóndor de los Andes” es uno de los mayores
honores que otorga el gobierno de Bolivia a
ciudadanos e instituciones nacionales o
extranjeros (Botero 2006).
Uso y comercialización

Clubes deportivos de la región andina utilizan el


nombre del cóndor en su equipo como símbolo de
triunfo (El Sol Cusco 1991). Los pobladores del
valle del Colca consideran al cóndor como el rey
de las alturas (El Comercio 2001a).

Se han publicado libros de autoayuda, poemas,


cuentos, relatos, crónicas y esoterismo donde la
vida de la familia de los cóndores es análoga a la
filosofía de vida de la sociedad andina (Galeano,
1991; Gordillo, 2002; Quimbo, 2013).
Medicina Referencia de uso de plumas en rituales de
tradicional sanación y florecimiento (William et al. 2011).
El Cóndor Andino es una “especie biocultural
clave” del paisaje sudamericano cumpliendo una
función importante en varios dominios culturales
(lenguaje, mito, arte, ritual, política e identidad)
de diversos pueblos amerindios y otros grupos
socio–culturales asociados a la cordillera de los
Andes (Ibarra et al., 2012; Pfeifenberger, 2016). Su
magnífica presencia y el simbolismo que se le ha
atribuido han llamado la atención de naturalistas
y especialistas en diversas áreas (Muñoz-Pedreros
y Norambuena 2011).

En algunas localidades de la sierra sur,


principalmente en Ayacucho y Apurímac, el
cóndor es usado para espectáculos taurinos
Uso cultural denominados “Yawar Fiesta” o “Turupukllay”
(Yule 1985, El Comercio 1993, Somos 1999, Meza
y Valderrama 2000, Pilares 2002, Tschudi 2003,
Affentranger, 2005; Rocha 2007, Caretas 2012, La
República 2011, Reyna 2013, Stucchi 2013; Vidales,
2016; Elton, 2014; Asociación especializada para el
desarrollo-AEDES, 1998) y otras costumbres.

El diario La República (2013b) menciona que está


tradicional fiesta se ha multiplicado: “En la
década de los 60 se contaban 3 Yawar Fiestas al
año, ahora superan los 40; existiendo ocasiones
que usan hasta 5 cóndores por celebración…”
Elton (2014), menciona que al menos 51 ciudades
realizan esta celebración y algunas utilizan
multiples cóndores para la misma.
Uso y comercialización

A partir de la prohición de la caza del cóndor


andino para uso en la ancestral “Yahuar Fiesta”,
sólo el pueblo de Ccoyllurqui y la Hacienda de
Punchauca pertenecientes al departamento de
Apurímac, implementaron una novedosa
celebración taurina denominada “Yahuar Runa”,
donde el hombre monta al toro, en vez del cóndor
(El Comercio 2001b, 2002c).

Protagonista de varias festividades y leyendas


andinas en diferentes departamentos: en
Huánuco, la típica danza “Raywana”
(Dominguez-Condezo 1982), en Ancash la fiesta
“El Cóndor Rachi” y el mito “Pinkosmarca”
(Kapsoli 2001) y en la Libertad la danza “Quishpi
Cóndor” (Flores 2005).

Desde 1913, se viene desarrollando la obra


mundialmente conocida “El Cóndor Pasa”;
zarzuela dramática donde el Cóndor Andino
simboliza el presagio de una nueva vida de
libertad y esperanza, al pasar flotando bajo el sol
y recordándonos quien es el “Rey de los Andes”.
(El Sol Cusco 1992c, El Comercio 1994a, Diario
Chasqui 2012).

El Cóndor Andino ha sido referido en muchas


tradiciones orales (Hartmann 1999, Red de
Bibliotecas Rurales de Huancavelica 2002,
Gonzalez 2005), en cuentos (Hoces et al., 1993), en
mitos, fábulas (Frisancho 1990) y leyendas (Cohn
1982, Hoetzer 2004).

Muchas características propias del Cóndor lo


ponen en una situación vulnerable frente a
Creencia que es alteraciones en sus parámetros poblacionales.
de utilidad Entre estas características se tiene: a) Maduración
Información de medicinal sexual tardía, b) Tamaño de puesta reducida, muy
alerta espaciada temporalmente y dependiente de la
(vulnerabilidad) Valor espiritual disponibilidad de alimento, c) Niveles bajos de
para el poblador variabilidad genética, con amenaza de
andino interrupción del flujo génico por extinciones
locales, d) Comportamiento gregario durante
alimentación y reposo que pondría en riesgo a
Uso y comercialización
gran cantidad de individuos si se diera alguna
amenaza, más aún si los sitios donde se agrupan
no están en áreas protegidas (Cuesta, 2000;
Hendricksonet al., 2003; Pincheira-Ulbrich et al.,
2008; Pincheira-Ulbrich et al., 2008; Gargiulo,
2012).
Permisos CITES 1995: 02 individuos vivos para fines educativos y
comercio (Es).
Permisos CITES 1999: 02 individuos vivos para fines educativos (JP).
Permisos CITES 2000: 19 plumas para fines personales (US).
Permisos CITES 2001: 17 plumas para fines personales (US).
Permisos CITES 2003: 13 plumas para fines de comercio (NO) y 02
especímenes para fines científicos (US)
Permisos CITES 2004: 05 plumas para fines personales (US).
Permisos CITES 2007: 04 individuos vivos para zoológicos (ES), 03
individuos vivos para comercio y 03 individuos vivos para zoológico
Cifras y datos de (MX), 04 plumas para fines personales (NZ).
caza legal Permisos CITES 2010: 10 huesos para fines de comercio (US)
Permisos CITES 2011: 02 individuos vivos para Zoológico y comercio
(MX).
Permisos CITES 2012: 02 individuos vivos para Zoológico (MX).
Permisos CITES 2013: 01 individuo vivo para cría en cautividad (MX),
13 plumas para fines personales (US).
Permisos CITES 2015: 03 individuos vivos para cría en cautividad
(MX) con fines educativos.

Es=España; JP=Japón; US=Estados Unidos; NO=Noruega;


MX=México; NZ=Nueva Zelanda.
Cifras y datos de
Se ha realizado la consulta y se espera las respuestas de las
caza informal /
Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre – ARFFS.
ilegal
2015: México

Países y ciudades Una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena. El macho,
de destino de procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano
comercialización (Zavaleta 2006).

España, Japón, Estados Unidos, Noruega, México, Nueva Zelanda


Se ha realizado la consulta a la instancia respectiva
CITES Exportación 1995: 02 individuos vivos para fines educativos y
comercio (España).
Cifras de
CITES Exportación 1999: 02 individuos vivos para fines educativos
exportación
(Japón).
CITES Exportación 2000: 19 plumas para fines personales (Estados
Unidos).
Uso y comercialización
CITES Exportación 2001: 17 plumas para fines personales (Estados
Unidos).
CITES Exportación 2003: 13 plumas para fines de comercio (Noruega)
y 02 especímenes para fines científicos (Estados Unidos)
CITES Exportación 2004: 05 plumas para fines personales (Estados
Unidos).
CITES Exportación 2007: 04 individuos vivos para zoológicos
(España), 03 individuos vivos para comercio y 03 individuos vivos
para zoológico (México), 04 plumas para fines personales (Nueva
Zelanda).
CITES Exportación 2010: 10 huesos para fines de comercio (Estados
Unidos)
CITES Exportación 2011: 02 individuos vivos para Zoológico y
comercio (México).
CITES Exportación 2012: 02 individuos vivos para Zoológico
(México).
CITES Exportación 2013: 01 individuo vivo para cría en cautividad
(México), 13 plumas para fines personales (Estados Unidos).
CITES Exportación 2015: 03 individuos vivos para cría en cautividad
(México).

La Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM Informo


sobre los permisos CITES de Cóndor Andino emitidos por la
Autoridad Administrativa CITES-Perú durante el periodo 1975-2016.
Consulta ARFFS a nivel nacional:
ARFFS Ancash: Decomiso 2015 de un cóndor andino, en
rehabilitación.
ARFFS Apurímac: Decomiso 2014, dos especímenes vivos. Además
reportó para el 2015 captura de 50 cóndores para Yawar Fiesta, sin
decomiso.
ARFFS Arequipa: reporta un individuo juvenil vivo, con fractura en
ala derecha. Lugar de procedencia subcuenca del Cotahuasi.
ARFFS Cajamarca: No registra decomisos 2016.
Cifras de ARFFS Cusco:
decomiso Decomiso 1985, dos individuos, un macho y una hembra, dados
en custodia a la UNSAAC.
Decomiso 1991, un individuo hembra dado en custodia a la
UNSAAC,
Decomiso 1992, un individuo macho, dado en custodia a la
UNSAAC.
Decomiso 1999, dos individuos, un macho y una hembra, dados
en custodia a la UNSAAC.
Decomiso 2008, dos individuos machos, dado en custodia al
Zoológico de Cotahuasi y al Zoológico Mundo Tipon.
Uso y comercialización
Decomiso 2009, dos individuos, un macho y una hembra, dado en
custodia al Zoológico Cotahuasi.
Decomiso 2013, diez plumas entre primarias y cobertoras.
Decomiso 2014, dos individuos, un macho y una hembra, dados
en custodia al Zoológico Cotahuasi.
Decomiso 2015, tres individuos, dos hembras y un macho, dados
en custodia al Zoológico Cotahuasi, además se decomisó siete
plumas de Cóndor Andino.
Decomiso 2016, un individuo macho, dado en custodia al
Zoológico Cotahuasi.
ARFFS Ica: No reporto decomisos 2016.
ARFFS Lambayeque: No registra decomisos.
ARFFS Lima: decomiso de dos cóndores, 2013. Dos alas parciales
decomisadas en enero 2017.
ARFFS Moquegua – Tacna: Reporto rescate y liberación de un
Cóndor Andino, 2015.
ARFFS Piura: Se reporta monitoreo de población de Vultur gryphus
en la Zona Reservada Illescas. No registra decomisos.

ARFFS Puno:
Decomiso 2014, un espécimen vivo, una cabeza de cóndor andino
y un espécimen disecado.
Decomiso 2015 rescataron a tres cóndores, un macho y dos
hembras, procedentes de Sandia y Cuyocuyo respectivamente,
fueron derivados para su rehabilitación al zoológico de
Ccochahuasi, posteriormente dos fueron liberados y uno murió.
Además, poseen un ejemplar taxidermisado desde el año 2014.
ARFFS Selva Central: reporta una denuncia de cóndores matando
ganado en San Juan de Ondores, Junín.
ARFFS Sierra Central: reporto decomiso el 2015 de un espécimen (ala
derecha).
GORE La Libertad: Decomiso 2013 un espécimen vivo.
Permisos de Dirección General Forestal y Fauna Silvestre de SERFOR del
tenencia Ministerio de Agricultura.
Existen once centros de cría en cautiverio que cuentan con la especie
(SERFOR 2016):

Zoológico Ccochahuasi (Cusco): Posee nueve individuos, cinco


Centros de machos y cuatro hembras.
custodia temporal Zoológico Mundo Andino Tipón (Cusco): Posee un individuo
/ permanente macho.
UNSAAC (Cusco): Posee doce individuos, seis machos y seis
hembras.
Zoológico Parque de Las Leyendas-Felipe Benavides Barreda
(Lima): Posee dos individuos, un macho y una hembra.
Uso y comercialización
El Huayco (Lima): Posee siete individuos, cuatro machos y tres
hembras.
Zoológico Huachipa (Lima): Posee cuatro individuos, dos machos y
dos hembras, una pareja de adultos y una pareja de juveniles.
Zoológico Municipal de Ica (Ica): Posee tres individuos, dos machos
y una hembra.
Zoológico Municipal de Huancayo (Huancayo): Posee dos
individuos, un macho y una hembra.
Zoológico Zoo Mundo Arequipa (Arequipa): Posee dos ejemplares,
un macho y una hembra.
Municipalidad Provincial de Abancay (Apurímac): Posee dos
ejemplares, un macho y una hembra.
Zoocriadero Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén Porcon Alto
(Cajamarca): Posee un individuo hembra.
Zoológico La Totorilla (Ayacucho): Posee tres individuos.
Zoocriadero Mundo Silvestre (Ica): Posee un individuo.

La importancia de este tipo de conservación en su distribución


general es destacada por Lint (1959). AZA Raptor TAG (2010)
menciona que la cría ex situ ayuda al conocimiento de los animales y
a la conservación de la población, ellos ponen como ejemplo lo
realizado por el cóndor de california y el éxito de su programa de cría
en cautiverio para el cuidado de esa población
Fuente: Elaborado por Bioaqual-Fundación San Marcos

f) Servicios ecosistémicos
Las aves intervienen en la provisión de servicios ecosistémicos, con
respecto a procesos naturales que benefician a los humanos y al
resto de la naturaleza (Alcamo et al. 2003). Las funciones ecológicas
pueden impactar de manera significativa en el funcionamiento de
los ecosistemas (i.e., desde crear condiciones en el suelo hasta jugar
roles como depredadoras, polinizadores, carroñeras, dispersoras de
semillas e ingenieras de ecosistemas) (Sekercioglu 2006, Whelan et
al. 2008). Las aves depredadoras y carroñeras, están comprometidas
con los servicios de “regulación”, contribuyen a controlar
poblaciones de insectos plagas de cultivos, de roedores
transmisores de enfermedades virales y a eliminar cadáveres al
evitar la proliferación de agentes patógenos y así prevenir
enfermedades. Dentro de los servicios “culturales brindados por el
ecosistema” son fuentes de inspiración al arte, la fotografía, la
observación de aves, los cultos religiosos (Sekercioglu 2006, Whelan
et al. 2008).

Servicios de regulación: son servicios obtenidos a través de


procesos ecosistémicos que regulan el clima, agua y enfermedades
humanas

El cóndor andino contribuye en la salud humana y de otros


animales (domésticos y silvestres), al disminuir bacterias que
causan enfermedades. También, la disminución de las poblaciones
de cóndor puede ocasionar el incremento de otras especies
carroñeras oportunistas que son potencialmente peligrosas, como
perros asilvestrados. El Cóndor evita la contaminación del agua al
consumir los cadáveres de animales que se descompondrían por
bacterias y podrían contaminar las fuentes de agua.

Servicios culturales: enriquecimiento espiritual, desarrollo de


conocimientos, reflexión, recreación y estética.

Cóndor contribuye a la cultura andina, a la recreación y estética.


Aun no existen datos sobre el aporte económico que significa para
el turismo el cóndor andino en Perú. Alguna información sobre
carroñeros en general existe.

Las actividades de recreación y ecoturismo asociadas con


carroñeros están actualmente floreciendo en el mundo y
proveyendo importantes beneficios económicos (Moleón et al. 2014,
Becker et al. 2005, Markandya et al. 2008, Donázar et al. 2009).
Becker y colegas (2005) estimaron que el valor potencial anual del
turismo del buitre grifon (Gyps fulvus) en un área natural en Israel
fue de 1.1 a 1.2 millones de dólares y que el 85% de los visitantes
acuden al parque para ver los buitres.
El Cóndor Andino tiene alta importancia cultural en el Perú y para
todos los países andinos en general (Ibarra et al. 2012). La presencia
de esta especie es importante para las culturas andinas peruanas
(Gordillo 2002). El Cóndor Andino está presente en la expresión
cultural de los pueblos andinos y esto se observa en su música,
relatos, danzas, iconografía e incluso heráldica (Ibarra et al. 2012).
El Cóndor es también un símbolo religioso y aun cuando la
religiosidad andina peruana no ha sido completamente estudiada,
en ella el Cóndor o Apu Kuntur tiene un rol importante, que es
relevante de evaluar. Esta especie tiene diferentes nombres en
distintas partes de Sudamérica (Fig. 7). Para la cultura aymara,
Mallku representa al espíritu de las montañas que rodean a las
comunidades y, a su vez, cada pueblo tiene sus cerros los que
poseen cualidades y dialogan con ellos. Mallku representa la fuente
de la vida, ya que la nieve de las cumbres produce el agua necesaria
para la agricultura y Mallku también está representado por el
cóndor, animal sagrado para esta etnia (Ibarra et al. 2012).

Por otro lado, el universo para los incas consistía en tres niveles
divididos en un Hanan Pacha o mundo superior, un Kay Pacha o
mundo de aquí o intermedio, y un Uk’u Pacha o inframundo; estos
niveles estuvieron asociados a animales considerados sagrados,
entre ellos el cóndor, puma y serpiente, respectivamente. Para los
incas, el cóndor o Apu Kuntur era un “mensajero” que volaba hacia
el nivel superior para luego levantar las plegarias a los dioses. Esta
ave representa la unión entre el Hanan Pacha y el KayPacha (Ibarra
et al. 2012).
Figura N° 1. Nombres para Vultur gryphus en diferentes idiomas de Sudamérica.
El Cóndor Andino tiene también un valor estético como un
elemento de la naturaleza que provoca asombro y despierta
profundas emociones, no solo en las generaciones pasadas, sino las
presentes. Se sabe que los humanos valoran los elementos de la
biodiversidad por su belleza, rareza, grandeza, entre otras y en el
caso del Cóndor Andino es posible que tenga una alta valoración.
En los países de la región como Colombia, Ecuador, Bolivia y
Argentina se ha publicado o difundido algunos parámetros del
nivel de interés o aceptación que tiene esta especie. En el Perú
podemos esperar que el número de personas que valoran al Cóndor
como un valor estético pudieran ser definitivamente mayores que
los niveles de interés que han expresado por su pariente menor el
gallinazo de cabeza negra en el ámbito de la campaña GALLINAZO
AVISA (www.gallinazoavisa.pe) en donde limeños, peruanos y
ciudadanos del mundo mostraron su empatía con este Catártido y
su rol benéfico de aportar a la salud urbana.

El turismo si bien es una actividad que se traduce en un valor


económico, también depende del valor estético que tiene el cóndor
para el turista. Expertos locadores turísticos manifiestan que el
Cóndor Andino se halla entre las 10 aves más atractivas para el
aviturismo y material educativo peruano difunde a esta ave como
una de las aves más importantes en el aviturismo peruano
(Departamento de Ornitología del Museo de Historia Natural de la
UNMSM, 2012). Este valor estético será evaluado a través de
encuesta sobre la satisfacción de los turistas que visitan áreas donde
el Cóndor Andino es una parte del atractivo.

Otros valores culturales que el Cóndor Andino tiene es el de


generar inspiración a la investigación científica y en la educación en
todo nivel. Incluyendo los casos de “biomimetismo” (Benyus, 1997)
en relación a su vuelo. Un ejemplo de esta fascinación del vuelo del
cóndor ha sido documentado en la película argentina “el vuelo del
cóndor de Lorenzo Sympson, donde el deportista Martin
Vallmitjana parapentista explora nuevas formas de volar en
fracciones de aire ascendente usada por el cóndor andino. Pero esta
fascinación es muy antigua, en especial en el Perú (Stucchi, 2012;
Reaño, 2013).

Las aves carroñeras de todo el mundo están amenazadas por (a)


persecución humana, principalmente envenenamiento y caza, (b)
otras causas no naturales de mortalidad (por ejemplo, líneas
eléctricas, granjas eólicas, atropellos en carretera, etc.), (c) factores
como las regulaciones sanitarias que eliminan los cadáveres de
animales domésticos (e incluso silvestres) del campo, (d) la
contaminación de cadáveres de animales domésticos con drogas
veterinarias (como el diclofenaco), y (e ) pérdida y degradación de
hábitats (Moleón et al. 2014). La disminución de las poblaciones de
estos carroñeros disminuye los servicios ecosistémicos (Luck et al.
2003). Sin embargo, esquemas de conservación (incluyendo
programas de reintroducción) y nuevas regulaciones sanitarias y
veterinarias que favorecen la conservación de estas especies pueden
ayudar a recuperar las poblaciones y restituir los servicios
ecosistémicos que estos carroñeros proveen.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ALIADA EN LA CONSERVACIÓN


DEL CÓNDOR ANDINO

La educación ambiental es una base importante para la


conservación compuesta por propuestas metodológicas para la
educación formal y no formal, materiales educativos y de
comunicación, así como de proyectos que involucran a la
comunidad no científica. Todos los países donde se distribuye el
Cóndor Andino (Vultur gryphus) han desarrollado programas en
este campo. De ellos, Argentina presenta los aportes más
destacados a través del trabajo del Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba, La Fundación Vida Silvestre Argentina y
otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales
relacionadas con proyectos ambientales y educativos. En conjunto,
estas instituciones han permitido establecer un programa de
educación ambiental en las escuelas y poblaciones locales con un
adecuado involucramiento de pobladores, docentes y alumnos en
la conservación del Cóndor Andino en su ambiente natural.

No obstante, la información de los proyectos y programas de


educación ambiental en torno a Cóndor Andino no está
sistematizada en ningún país que forma parte de su rango de
distribución. Por ello se requiere establecer políticas y estrategias
de Educación Ambiental y comunicación en los niveles nacional e
internacional, de manera que la conservación del Cóndor Andino
encuentre espacios de inserción tanto en las acciones ya establecidas
a nivel curricular y didáctico, así como en centros educativos y/o en
otros espacios o plataformas divulgativas que se definirían en cada
país de acuerdo con las prioridades y el potencial que cada uno
tiene.

El Cóndor Andino (Vultur gryphus) está descrito como una especie


rara y con una población en declive. El estado de las poblaciones es
difícil de determinar debido a que la mortalidad y éxito
reproductivo son poco conocidos (BirdLife 2016). En este contexto
es fundamental que todo proyecto en torno a Cóndor Andino,
incorpore en sus objetivos el desarrollo de programas educativos, a
fin de fomentar la conciencia sobre el valor de esta especie.

Los marcos legales de los países en los cuales se distribuye el


Cóndor Andino incluyen de manera amplia asuntos ambientales,
pero muestran programas de educación ambiental asincrónicos y
desiguales (González 2001). Por ejemplo, en Colombia se estableció
acuerdos para que el Ministerio de Educación desarrolle programas
y proyectos sobre educación ambiental formal y el Ministerio del
Ambiente sobre educación ambiental no formal. En Ecuador y Perú
el mayor peso en el desarrollo de la educación ambiental lo han
tenido las ONG impulsando proyectos de diversos tipos, pero
también vinculados con el desarrollo comunitario. Venezuela, a
nivel de la región tuvo las primeras iniciativas en educación
ambiental. En Bolivia se dio un impulso especial a la educación
ambiental cuando se creó el Ministerio del Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente; en Chile, la Comisión Nacional de Medio
Ambiente (CONAMA) y las ONG regionales y locales han
impulsado programas importantes; en Argentina, actualmente el
Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA)
desarrolla una estrategia nacional que pretende articular esfuerzos
dispersos y se ha propuesto una ley de Educación Ambiental
(González 2001).

Educación Ambiental en torno al Cóndor Andino

Tanto las Leyes como las Estrategias Nacionales de Biodiversidad


hacen referencia a aspectos educativos relacionados con la
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. En cuanto
al Cóndor Andino se conoce lo siguiente:

En el 2015, Perú aprobó su Plan de Conservación del Cóndor


Andino (Vultur gryphus). Este plan contempla dos líneas de acción
sobre educación: sensibilizar a la población sobre la importancia del
Cóndor Andino y desarrollar componentes de difusión (SERFOR
2015). En este contexto, se consultó a los actores involucrados con
esta especie a fin de identificar los programas de educación
ambiental en torno a Cóndor Andino en el Perú. Hasta la fecha no
se identifican programas educativos implementados por el
Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación en torno a esta
especie. De las encuestas realizadas a las instituciones involucradas
con Cóndor Andino se obtuvo que el 72% (31 instituciones) no
cuenta con un proyecto o programa de educación ambiental en
torno a esta especie y sólo el 18% (11 instituciones) desarrolla
algunas actividades educativas en sus zonas de acción en relación a
esta especie. Los materiales que utilizan estas instituciones son
principalmente: afiches, trípticos, láminas de colorear e infografías,
cuya información es difundida a través de talleres, charlas y spots
publicitarios.

En el caso de Argentina, se cuenta con una Plan de Conservación


del Cóndor Andino (PCCA), el cual junto al Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba y otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales han estructurado el
Proyecto Educativo COPANACU (Cóndor Andino como
patrimonio natural y cultural). Este proyecto se concreta en el
marco de educación permanente y en el ámbito formal y no formal
(Gordillo 2002). Por otra parte, la Fundación Vida Silvestre
Argentina maneja un programa de educación ambiental
“Conservar y disfrutar el Cóndor” con docentes y alumnos de
escuelas vecinas a la Reserva Cerro Blanco. Este proyecto fomenta
la valoración del Cóndor y el involucramiento en la conservación
de su ambiente natural (WWF 2011, Gargiulo 2012).

En Chile se dio inicio al trabajo sistemático de estudio y


conservación del Cóndor Andino en 1990, con una serie de
prospecciones en la cordillera patagónica y de Chile central. Entre
1992 y 1994 con el apoyo de la División Andina de CODELCO-
CHILE, Eduardo Pavez y Charif Tala realizaron los primeros
estudios sistemáticos de cóndores en Chile y acompañaron a este
trabajo una intensa campaña de educación ambiental.
En marzo de 2000, Chile y Argentina unieron sus esfuerzos
materializando el Programa Binacional de Conservación del
Cóndor Andino Chile – Argentina (PBCCA). En Chile el PBCCA es
organizado por el Centro de Rehabilitación para las Aves Rapaces
de Aves Chile/UNORCH y por el Zoológico Nacional, a los que se
han sumado en diversas etapas del proyecto la Corporación
Nacional Forestal y el Servicio Agrícola y Ganadero. Además, el
PBCCA cuenta con el apoyo de la Viña Miguel Torres. Para cumplir
sus objetivos de conservación del Cóndor Andino a nivel local y
regional se han implementado varias acciones como el Programa de
Educación y Difusión, la implementación de este programa quiere
destacar al Cóndor y la Cordillera de los Andes dentro de un marco
de valoración ambiental, cultural y científico, las actividades que
realizan son: charlas y conferencias en distintas instituciones y
colegios, junta vecinales de comunidades aledañas al ecosistema
andino, publicación de artículos en prensa donde se da a conocer el
trabajo de rehabilitación e investigación del cóndor y colaboración
en notas y programas de radio y televisión, realización y
colaboración en documentales (Aves Chile, NOVASUR 2009, Ibarra
2012, Medina 2014)

En Colombia, el Programa Nacional para la Conservación de


Cóndor Andino (Vultur gryphus) se constituyó en el año de 1988.
En el 2002 el Consejo Nacional del Ambiente (Ministerio del
Ambiente 2003) aprobó la Política Nacional de Educación
Ambiental (Rodríguez 2015). Según Pérez (2010) los lineamientos
del Ministerio de Educación Nacional de Colombia precisan que
para conservar el ambiente se necesita un sistema educativo
dinámico, que tenga una clara relación con la realidad y con las
necesidades de la sociedad. En base a este lineamiento se propuso
un trabajo conjunto entre educación formal, no formal e informal
partiendo desde la situación de amenaza en la que se encuentra el
Cóndor Andino.
Son varias las acciones pro la educación ambiental que se han
llevado a cabo en Colombia para la conservación del Cóndor
Andino: en 1992 se inició el programa de reproducción en
cautiverio del Cóndor Andino, entre la Fundación Zoológica de
Cali y el Zoológico de San Diego - USA, cuyo objetivo principal fue
el de establecer un programa cooperativo de reproducción ex situ,
coordinando programas de investigación y educación que
conserven la supervivencia de la especie en su ambiente natural
(Zoológico de Cali). Otra iniciativa impulsada por la Asociación
Colombiana de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines (Acopazoa)
con el apoyo del Parque Jaime Duque (administrado por la
Fundación Nuevos Horizontes) y el Ministerio del Ambiente y
Desarrollo Sostenible fue el establecimiento del Programa de Cría y
Liberación de Cóndor Andino, el cual tiene el fin de iniciar la
reproducción bajo protección del ser humano y posterior liberación
en Parques Nacionales Naturales de individuos de la especie.
Además de promover la conservación a través de programas de
educación impartidos a las personas que visitan “La Comarca del
Cóndor” del Bioparque Wakatá, y a las comunidades aledañas,
especialmente con la comunidad escolar del municipio de
Tocancipá, desarrollando programas de educación ambiental,
campañas de sensibilización, talleres y material educativo
orientados al conocimiento de la especie, su importancia cultural y
natural dentro de los ecosistemas y a la formación de ciudadanos
comprometidos con el cuidado del entorno (Acopazoa 2013, El
Nuevo Siglo 14 octubre 2014, Rodríguez 2015).

En Venezuela, un convenio suscrito en 1986 y ratificado en 1999,


entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación,
estableció como objetivo “Unificar, formular y coordinar
programas y proyectos a fin de incorporar la educación ambiental
al proceso educativo nacional, y así contribuir al desarrollo del
Estado venezolano” (MARN 2000). Un programa en Venezuela que
se encuentra dedicado a difundir el conocimiento y la importancia
del Cóndor Andino es la iniciativa de la Fundación Bioandina en
Mérida, con respaldo del Ministerio del Ambiente y del Instituto
Nacional de Parques, a través de este programa se planteó la
reinserción de adultos y juveniles traídos desde el zoológico de
Cleveland y otros países. La Fundación Bioandina no pudo impedir
que de la media docena de cóndores liberados varios muriesen
baleados por cazadores inescrupulosos. Por ello la Fundación
decidió enfocar su trabajo a informar para cambiar la actitud de la
gente hacia esta especie (Rodríguez 2014, Márquez 2005).

Ecuador cuenta con dos documentos oficiales, relacionados con las


políticas de educación ambiental: la Agenda Ecuatoriana de
Educación y Comunicación Ambiental para el Desarrollo sostenible
y el Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación
Básica y el Bachillerato del año 2006, que se encuentra en proceso
de ajuste. Estos dos documentos no expresan aún la política
nacional en el campo de la educación ambiental, y se encuentra
pendiente un proceso de explicitación de las articulaciones
potenciales entre los dos Ministerios involucrados: el Ministerio del
Ambiente (MAE) y el Ministerio de Educación y Cultura (Oikos,
MAE, Fondo Ambiental Nacional 2006).

En base a estas directrices el Ministerio del Ambiente de Ecuador


(MAE) junto con 16 organizaciones de la sociedad civil crean en el
2003 la Estrategia Nacional de Conservación del Cóndor Andino.
La Estrategia prioriza cuatro programas, con los cuales se pretende
lograr la recuperación de las poblaciones de la especie, tales como:
Programa de Manejo, Educación, Difusión, Información,
Capacitación y Comunicación, Investigación y Conservación
(Panchi 2012). La Fundación Zoológica de Ecuador, junto con la
Fundación Galo Plaza Lasso y la comuna de Zuleta, forman parte
de un proyecto de conservación del cóndor, que incluye campañas
educativas y formación de guías locales de la comuna de Zuleta
(Guijarro 2010, Potaufeu 2014).

En cuanto a Bolivia, la Licenciada Cortez, Jefa de la Unidad de


Difusión y Educación Ambiental del Museo Nacional de Historia
Natural indicó que el museo maneja una actividad educativa
denominado Senderos de indagación, el cual incluye a los dos
cóndores en exposición. Además, los cóndores son empleados en la
senda de comer para vivir bien (C, Cortez, comunicación personal,
13 setiembre 2016).

Matriz de Involucrados. - Con la finalidad de tener claro la Posición, los


problemas, intereses y la contribución que asumirá cada uno de los agentes
involucrados se presenta la matriz de involucrados del proyecto.

Posición
(Cooperante, Problemas
Agente Involucrado Beneficiario, Percibidos Intereses o Expectativa Contribución
Oponente,
Perjudicado)

Beneficiario Aumento de la perdida de la Interés de disminuir la Financiar el 100% del


especie - cóndor andino pérdida de este individuo a monto de inversión del
(Vultur gryphus) en el nivel nacional, para ello proyecto (estudio de pre
territorio peruano requieren de todos los inversión).
estudios de pre inversión e
inversión aprobadas, para A través de la Unidad
que de este modo permita su Formuladora será responsable
ejecución física de los de emitir la viabilidad del
SERFOR servicios. presente estudio, en su fase
correspondiente.

La Unidad Ejecutora de
Inversiones será responsable de
la siguiente fase de estudio, con
la elaboración del expediente
técnico, hasta lograr su
aprobación. Y posterior
ejecución de la obra física.
Cooperante Que los individuos (cóndor Disminuir está perdida a Brindar la información
andino) vienen sufriendo través de Los Centro de Crías necesaria en el proceso de
una disminución acelerada o Rescate. elaboración del estudio de
en los últimos años, debido perfil.
principalmente a causas Finalmente, las ATFFS
ATFFS antrópicas. Arequipa y Apurímac serán los
responsables directos de los
Centro de Crías o Rescate en
la fase de funcionamiento a
través de las actividades de
operación y mantenimiento.
Comunidades campesinas Beneficiario Perdida de individuos – Conservar a los individuos en Brindar el área de terreno
de Carania, del distrito de cóndor andino su habitad natural. necesario implementar
Carania, provincia de centros de interpretación en
Yauyos, departamento de terrenos de las comunidades
Lima. Y la Comunidad
involucradas.
Campesina de
Cuidar y mantener la
Cabanaconde, del distrito
de Cabanaconde, provincia infraestructura a ser
de Caylloma y departamento implementada.
de Arequipa

Cooperante Perdida de especie Que se generen estudios que Emitir los permisos
permitan recuperar al cóndor correspondientes para la
andino. ejecución física de la
GOBIERNOS LOCALES
Contribuyen en la infraestructura planteada
(Municipio de Carania y conservación en el habitad (Centro de Interpretación,
Cabanaconde) del Cóndor Andino. Rescate o Cría)

beneficiario Amenaza de pérdida del Asegurar la intangibilidad de


ecosistema natural. los servicios ecosistémicos
AREA NATURAL brindados por el cóndor
PROTEGIA - ANP
andino

3.3 Problema / objetivos


3.3.1 El problema central
El diagnóstico ha permitido establecer el problema principal que
afecta a la población el cual es:

AUMENTO DE LA PERDIDA DE LA ESPECIE - CONDOR


ANDINO (Vultur gryphus) EN EL TERRITORIO PERUANO.

3.3.2 Análisis de las causas


Las causas del problema fueron identificadas en base al diagnóstico y
son: Disminución
Causas directas:
Incremento de la caza, captura ilegal, envenenamiento e
intoxicación y creencias religiosas del cóndor andino. Caza y captura
ilegal, La errónea creencia de que es una especie cazadora lo ha llevado a que
se lo mate en grandes cantidades. En muchas localidades andinas de Perú, se
cree que atacan al ganado y aves de corral, de tal forma, utilizan trampas
caseras con cebos, ondas incaicas, soguillas, navajas de punta larga y palos
para cazarlo; luego son exhibidas como trofeos o en museos particulares
personales.
Cacería para tráfico ilegal de plumas y partes del cuerpo y para ser empleado
en ceremonias tradicionales. Asimismo, se ha reportado el saqueo de huevos y
pichones por parte de coleccionistas.
Intoxicación y envenenamiento, Muerte por ingesta de: a) Cebos tóxicos que
son usados para controlar depredadores como zorros o pumas. b) Municiones
de plomo que quedan en la carroña, Estudios en cautiverio evidenciaron la
sensibilidad del plomo en cóndor andino, con una pobre supervivencia de los
individuos expuestos, encontrándose que las concentraciones de plomo
sanguíneas que provocaron la muerte eran de 1600 y 1900 mg/dl. No
obstante, ya se había observado síntomas clínicos de la intoxicación cuando
las concentraciones sanguíneas eran del orden de 1300 mg/dl. c) Carroña con
altas concentraciones de pesticidas, lo que constituye un problema en el norte
de su distribución, el uso extendido de agroquímicos en los páramos, podría
causar infertilidad hasta la muerte y también puede causar la postura de
huevos frágiles d) Carroña con medicamentos suministrados al ganado, cuyo
impacto aún no ha sido estudiado.
Prácticas culturales, religiosas y creencias populares, El Cóndor Andino está
presente en la expresión cultural de los pueblos andinos y esto se observa en
sus música, relatos, danzas, iconografía e incluso heráldica; al estar en los
escudos nacionales de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. En
varias localidades en los departamentos de Cusco y, Apurímac, un número no
determinado de Cóndores Andinos son capturados vivos por la población local
para la celebración de corridas de toros con estos individuos “Yawar Fiesta”.
El número de esta fiesta costumbrista registrado por la Sociedad Zoológica de
Fráncfort PERU, asciende hasta 53 Yawar Fiestas en los departamentos de:
Apurímac (47), Cusco (3), Huancavelica (2) y Ayacucho (01) (Jara y Mejía,
2012). Los comuneros pueden llegar a estar 18 días escondidos a 4800 msnm,
hasta capturar al cóndor. El impacto de esta práctica en la población de la
especie es desconocido, aunque se sospecha que la mortalidad de individuos es
alta. En una entrevista realizada por Elton (2014) a un nativo menciona que
él llega a capturar entre 15 a 20 cóndores por año. La reducción de esta especie
es alarmante, afirma Yury Ortiz, alcalde de Cotabambas, uno de los pueblos
donde esta fiesta tiene más tradición: "Hace 30 ó 40 años, había una cantidad
considerable de cóndores. Matábamos un caballo como carnada y venían 30 ó
40 cóndores al día. Hoy en día, vienen unos dos, tres, cuatro o cinco" (Reyna,
2013).
Hasta el año 1970 se realizaba el Rachi Cóndor en ciertas localidades
peruanas. Esta costumbre consistía en colgar un cóndor y darle muerte por
golpes dados por jinetes en caballos mientras el resto de personas danzaba
alrededor“… un cóndor colgaba de cuerdas con las alas extendidas jinete
pasaba velozmente tratando de golpear con su mano la cabeza del cóndor, y
así hasta que el animal moría..." Actualmente esta práctica utilizando un
cóndor de fantasía (Mayorga, 2011; Reyes, 2012; Vargas, 2011).
Disminución de la disponibilidad natural de alimento. Poca
disponibilidad de alimento debido a la disminución de las poblaciones de
grandes vertebrados autóctonos, así se tiene: Interacción con especies exóticas
e invasoras, Junto con la presencia humana, viene fauna asociada como perros
(Canis familiaris) y gallinazos de cabeza negra (Coragyps atratus), los cuales
compiten por el mismo alimento. Los perros asilvestrados pueden presentar
incluso una mayor amenaza pues muestran un comportamiento muy agresivo
con ladridos y persecuciones, que logran alejar a los cóndores por completo.
Enfermedades emergentes, El Cóndor Andino no presenta anticuerpos contra
algunos virus de aves domésticas y pueden ser afectados por aspergiliosis.
Deterioro y perdida de la calidad del habitad. Disminución de la
calidad del hábitat (actividades antrópicas, pérdida, fragmentación) Entre las
amenazas más significativas para el Cóndor Andino a nivel mundial se
encuentra la destrucción y fragmentación de hábitat (con una notable pérdida
de sitios para anidar), la cacería, el envenenamiento, la falta de alimento y
aún la competencia con otras especies. Esta amenaza ha sido tratada de modo
general por Cuesta y Sulbaran (2000), Speziale et al. (2008), Lambertucci
(2010) y de modo más particular para la distribución sur del Cóndor en
América en la Patagonia (Carrete et al. 2010). Datos de Perú son muy poco
documentados y no pasan de comentarios sobre las estadísticas nacionales de
cambio de uso de suelo (Piana 2014).
Entre las principales amenazas identificadas para esta especie a nivel regional
se hallan la pérdida y/o fragmentación de hábitat, la cacería y el comercio de
aves vivas. Sin embargo, esta ave tan notable no es especialista a un
determinado hábitat y durante su desplazamiento en la búsqueda de alimento,
se estima puede tolerar algún nivel de hábitat modificado por el hombre y una
gran variedad de mosaicos de diferentes estados sucesionales de los ambientes
andinos.
Carente difusión informativa sobre la importancia de conservar el
cóndor andino. A las causas principales recién señaladas se suma la carente
difusión informativa sobre la importancia de conservar esta especie, si bien es
cierto en la actualidad no se cuenta con mucha información sobre la especie,
la poca que existe no es difundida.

Causas indirectas:
Desconocimiento sobre la importancia de conservación del cóndor
andino.
Desconocimiento sobre la cacería ilegal de fauna silvestre y fauna
feral.
Desconocimiento sobre el uso adecuado del habitad.
Inadecuada difusión sobre la importancia de conservar el cóndor
andino.
Causas directas Causas indirectas Sustento (evidencia)
Incremento de la caza, Desconocimiento sobre La errónea creencia de que es una especie
captura ilegal, la importancia de cazadora lo ha llevado a que se lo mate en
envenenamiento e conservación del cóndor grandes cantidades. En una entrevista
intoxicación y creencias andino. realizada por Elton (2014) a un nativo
religiosas del cóndor menciona que él llega a capturar entre 15 a 20
andino. cóndores por año. La reducción de esta
especie es alarmante, afirma Yury Ortiz,
alcalde de Cotabambas, uno de los pueblos
donde esta fiesta tiene más tradición: "Hace
30 ó 40 años, había una cantidad considerable
de cóndores. Matábamos un caballo como
carnada y venían 30 ó 40 cóndores al día. Hoy
en día, vienen unos dos, tres, cuatro o cinco"
Disminución de la Desconocimiento sobre Poca disponibilidad de alimento debido a la
disponibilidad natural de la cacería ilegal de fauna disminución de las poblaciones de grandes
alimento silvestre y fauna feral. vertebrados autóctonos, así se tiene:
Interacción con especies exóticas e invasoras,
Junto con la presencia humana, viene fauna
asociada como perros (Canis familiaris) y
gallinazos de cabeza negra, los cuales
compiten por el mismo alimento. Los perros
asilvestrados pueden presentar incluso una
mayor amenaza pues muestran un
comportamiento muy agresivo con ladridos
y persecuciones, que logran alejar a los
cóndores por completo. Enfermedades
emergentes, El Cóndor Andino no presenta
anticuerpos contra algunos virus de aves
domésticas y pueden ser afectados por
aspergiliosis.
Deterioro y perdida de la Desconocimiento sobre Se identifica la destrucción, perdida y
calidad del habitad el uso adecuado del fragmentación de hábitat Datos de Perú son
habitad. muy poco documentados y no pasan de
comentarios sobre las estadísticas nacionales,
Sin embargo, esta ave no es especialista a un
determinado hábitat y durante su
desplazamiento en la búsqueda de alimento,
se estima puede tolerar algún nivel de hábitat
modificado por el hombre y una gran
variedad de mosaicos de diferentes estados
sucesionales de los ambientes andinos.
Carente difusión Inadecuada difusión Si bien es cierto en la actualidad no se cuenta
informativa sobre la sobre la importancia de con mucha información sobre la especie, la
importancia de conservar el conservar el cóndor poca que existe no es difundida. 0%
cóndor andino. andino.

3.3.3 Análisis de los efectos


Los efectos identificados son:
Efectos directos:
Reducción del tamaño poblacional del cóndor andino en el territorio
peruano.
Genera una disminución en el servicio de regulación del proceso eco
sistémico (que regula el clima, agua y enfermedades humanas).
Modificación de área de distribución del cóndor andino en el territorio
peruano.

Efecto indirecto:
Alto riesgo de extinción de las poblaciones del cóndor andino en el
territorio peruano.
Incremento de bacterias patógenas lo cual conlleva a una mayor
posibilidad de infecciones directas o indirectas.
Reducción de las actividades económicas donde el cóndor andino es
un recurso turístico.
A continuación, se presenta el árbol de causa y efectos:
ARBOL CAUSA - EFECTO

Mayor amenaza para la conservación del Condor Andino en el territorio Peruanno

Alto riesgo de extinción de las Incremento de bacterias patógenas lo cual conlleva Reducción de las actividades
E poblaciones del condor andino en el a una mayor posibilidad de infecciones directas o económicas donde el condor andino
F territorio peruano indirectas es un recurso turistico
E
C
T
O Reducción del tamaño poblacional Genera una disminución en el servicio de Modificación de area de distribución
S del condor andino en el territorio regulación del proceso ecosistemico (que regula el del condor andino en el territorio
peruano clima, agua y enfermedades humanas). peruano

AUME NTO DE LA PE RDIDA DE LA E SPE CIE - CONDOR ANDINO (Vultur gryphus) E N E L TE RRITORIO

Incremento de la caza, captura ilegal, Carente difusion informativa sobre


envenenamiento e intoxicación y Disminución de la disponibilidad natural de Deterioro y perdida de la calidad del la
C creencias religiosas del condor alimento habitad importancia de conservar el
A andino. condor andino.
U
S
A
Desconocimiento sobre la Inadecuada difusión sobre la
S Desconocimiento sobre la caceria ilegal de fauna Desconocimiento sobre el uso
importancia de conservación del importancia de conservar el
silvestre y fauna feral. adecuado del habitad
condor andino. condor andino.
3.3.4 Análisis de los medios
Se tiene:
Medio fundamental de primer orden:
Disminución de la caza, captura ilegal, envenenamiento e intoxicación
del cóndor andino.
Incremento de la disponibilidad natural de alimento.
Restauración de la calidad del habitad.
Difusión informativa sobre la importancia de conservar el cóndor
andino.
Medios fundamentales:
Conocimiento sobre la importancia de conservación del cóndor
andino.
Conocimiento sobre la posible disminución de alimento disponible en
el entorno silvestre para el cóndor andino.
Conocimiento sobre el uso adecuado del habitad.
Adecuada difusión sobre la importancia de conservar el cóndor
andino.

3.3.5 Análisis de fines


Fines directos:
Incremento del tamaño poblacional del cóndor andino en el territorio
peruano.
Genera un aumento en el servicio de regulación del proceso eco
sistémico (que regula el clima, agua y enfermedades humanas).
Conservación de área de distribución del cóndor andino en el
territorio peruano.
Fines indirectos:
Menor riesgo de extinción de las poblaciones del cóndor andino en el
territorio peruano.
Disminución de bacterias patógenas lo cual conlleva a una menor
posibilidad de infecciones directas o indirectas
Incremento de las actividades económicas donde el cóndor andino es
un recurso turístico.
A continuación, se presenta el árbol de medios y fines:
ARBOL MEDIO - FINES

Menor amenaza para la conservación del Condor Andino en el territorio Peruano

Menor riesgo de extinción de las Disminución de bacterias patógenas lo cual Incremento de las actividades
poblaciones del condor andino en el conlleva a una menor posibilidad de infecciones económicas donde el condor andino
F territorio peruano directas o indirectas es un recurso turistico
I
N
E
S Incremento del tamaño poblacional Genera un aumento en el servicio de regulación del Conservación de area de distribución
del condor andino en el territorio proceso ecosistemico (que regula el clima, agua y del condor andino en el territorio
peruano enfermedades humanas). peruano

RE CUPE RACIÓN DE LA PE RDIDA DE LA E SPE CIE - CONDOR ANDINO (Vultur gryphus) E N E L TE RRITORIO

Disminución de la caza, captura


Difusion informativa sobre la
ilegal, envenenamiento e Incremento de la disponibilidad natural de Restauración de la calidad del
importancia de conservar el condor
M intoxicación y creencias religiosas alimento habitad
andino.
E del condor andino.
D
I
O
Conocimiento sobre la posible disminución de Adecuada difusión sobre la
S Conocimiento sobre la importancia de Conocimiento sobre el uso adecuado
alimento disponible en el entorno silvestre para el importancia de conservar el condor
conservación del condor andino. del habitad
condor andino andino.
3.4 Alternativas de solución
MEDIOS Y ACCIONES

Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Medio Fundamental 1

Conocimiento sobre la posible


Conocimiento sobre la importancia de conservación del disminución de alimento Conocimiento sobre el uso Adecuada difusión sobre la importancia de conservar el
condor andino. disponible en el entorno adecuado del habitad condor andino
silvestre para el condor andino

Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 4.1


Evaluar la población de perros
ferales como posible amenaza por Desarrollar actividades de difusión y fortalecimiento de
Realizar medios de accion que permitan la reduccion de caza, Conservar y mantener los habitad
competencia con el cóndor capacidades de los agentes públicos y privados.
captura, comercializacion y trafico de los CA y poblaciones de CA
andino

Acción 1.2 Acción 3.2 Acción 4.2

Realizar campañas de prevencion con las autoridades locales


Contar con estudios de investigación sobre intoxicacion con Identificar fuentes de intoxicacion
sobre el comportamiento de l especi como carroñera y no
municiones de plomo y tros metales pesados. en el habitad del condor
depredadora.

Acción 1.3 Acción 4.3

Realizar estudios sobre fuente de alimentacion del condor Sensibilización a la poblacion sobre el comportamiento de la
andino especie como carroñera y no depredadora.

Acción 4.4

Sensibilizar a la población sobre la importancia del CA

Acciones complementarias: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.1, 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4.
IV. FORMULACION
4.1 Horizonte de evaluación
El horizonte de evaluación es el periodo establecido para evaluar los
beneficios y costos atribuibles a un determinado proyecto de inversión
pública.
Para efectos del presente proyecto se plantea un horizonte de
evaluación de 10 años y un periodo de inversión de 2 años.

HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Alternativa 1
Periodo en años de la ejecución del proyecto 2
Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los
plazos de contratación) y la Ejecución Física (Incluye los plazos de
contratación y liquidación)
Periodo en años del funcionamiento del proyecto 10

Número de años del horizonte de evaluación 12

4.2 Brecha del servicio


4.2.1 Análisis de la demanda

a) Identificación o definición del servicio.


Para el análisis de la demanda del presente proyecto se ha tomado en
cuenta el objetivo del proyecto donde el servicio es único y se define
como la recuperación del número de individuos vulnerables de la
especie Cóndor Andino, reflejada en el número de individuos que el
PI espera y ofrece salvar (no muertos), dicho esto se configura un
primer indicador que ofrece el PI y que se define como: Número de
Cóndores Andinos salvados (no muertos) como consecuencia de las
intervenciones directas del PI.

El proyecto pretende conseguir la reducción de las amenazas que


contribuyen a la disminución de las poblaciones del Cóndor Andino
en el Perú; el principal instrumento de gestión para este fin es el Plan
Nacional para la conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus)
en el Perú: Período 2015-2025 (PNCCA). En base a este plan se
presenta un proyecto que viabilice sus acciones y revise su contenido
y metas, con miras de precisar y desarrollar las acciones propuestas.
En un principio se establece la importancia de este proceso de
seguimiento de la reducción de los individuos de la especie para el
país, determinando los servicios que presta esta especie en los ámbitos
económico, cultural y social.

b) Estimación y proyección de la población demandante potencial,


efectiva y objetivo.

Este ítem comprende la determinación de la población total, la


población de referencia, la población demandante potencial,
población demandante efectiva y finalmente la población objetivo y
la población efectiva.

En Perú, aún no existen datos confiables del tamaño o densidad


poblacional del Cóndor Andino (Wallace y Temple 1988, Holling
1992, Stucchi 2013, Ospina 2013, Piana y Angulo 2015).
Población Población Población
Población Unidad de
Servicio de demandante demandante Población objetico
total medida
referencia potencial efectiva
SERVICIO DE Población del Número de Número de Número de Recuperar el 19% de Número de
RECUPERACIÒN DE área de individuos individuos individuos la población individuos
ESPECIES influencia del vulnerables vulnerables - vulnerables - demandante vulnerables
Cóndor - Cóndor Cóndor Andino Cóndor Andino en efectiva en su (Cóndor
Andino: Andino en en las las subpoblaciones primer año, Andino)
Número de el territorio subpoblaciones registrados como incrementando cada
individuos peruano. registradas vivas, rehabilitas y tres año en un 8% (al
vulnerables - rehabilitas y liberados, año 4), 12% (al año
Cóndor liberadas, recuperados, pero 7), llegando a un
Andino a nivel recuperados, pero no liberados y incremento del 19%
de no liberados y muertos en los (año 10), para el
Sudamérica. muertos en los Departamentos de último año de
Departamentos de Apurímac, funcionamiento del
Apurímac, Ayacucho, proyecto.
Ayacucho, Arequipa, Cusco,
Arequipa, Cusco, Ica, Lima,
Ica, Lima, Moquegua, Ancash,
Moquegua, Piura.
Ancash, Piura.
*Población total. - Esta determina por el número de especies
identificados en Sudamérica, siendo esta su área de influencia del
cóndor andino. Su población global estimada es de 10 000 (BirdLife
2016), entre los países de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia,
Venezuela. Chile y Argentina., información actualizada el 2016.

*Población de referencia. - Está conformada por el número de


especies registrados en el Territorio Peruano. Sin embargo, es bueno
volver a mencionar que, en Perú, no existen registros poblacionales
claros, pero, según Williams, se estima quedarían 500 ejemplares (R.
Williams información no publicada, en Williams et al., 2011).
Actualmente existe una seria preocupación en torno al estado de
conservación de esta ave tan emblemática para la cultura peruana,
pues sus poblaciones en Suramérica están declinando (Díaz et al.
2000) y en Perú no se cuenta con estimados confiables de su
población.

La situación real nos revela que Si bien no existe un


dato obtenido con un método científico
estandarizado, la estimación de 500 ejemplares para el
Perú (Rob Williams com.pers., Williams et al. 2011), se
parece a los resultados del Estudio de pre-inversión a
nivel de perfil denominado “Recuperación de
especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el
Perú”3, estudio donde se estimó que alcanzan los 496
individuos.

* Población demandante potencial. - Esta determinada como el


número de especies registradas vivas, rehabilitas y liberadas,
recuperados, pero no liberados y muertos en cinco subpoblaciones del

3El presente análisis de la DEMANDA toma como información base la plasmada en dicho
estudio de reinversión.
Perú: Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Lima, Ancash, Piura,
Moquegua e Ica4, así tenemos un total de 244 especies de Cóndor
Andino.

REGISTRO DE CÓNDOR ANDINO VISUALIZADOS, REHABILITADOS Y LIBERADOS


Rehabi Muert Recupe
REGISTRADOS
litados os*** rados
N° DEPARTAMENTOS MACHOS HEMBRAS JUVEN VISUALIZADOS al
y Del pero
ILES 2020 **
Libera 2013 al no
1 Piura 27 8 35
2 Ancash 0
3 Lima 2 1 3 4
4 Moquegua 0 1
5 Apurímac 2 1 3 5 82 27
6 Ayacucho 41

7 Ica 6 6 5 17
8 Arequipa 6 2 5 13 1
9 Cusco 11 1
*Fuente: SERFOR 123 12 82 27
TOTAL
**Fuente: SERFOR 244
***Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú.

* Población demandante efectiva. - Esta población toma la


información del Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino
(Vultur gryphus) en el Perú. Por ser la principal y más reciente fuente
de referencia aprobada sobre el tema que se viene analizando, además
por ser este estudio la base para la actualización del presente estudio.

Es así que según la fuente recién citada se tienen los siguientes


considerandos:
▪ Los resultados obtenidos de los talleres en las regiones de
Arequipa, Ayacucho, Junín y Lambayeque se ha podido estimar
un valor medio que los expertos y especialistas encuestados
proporcionaron respecto del número de cóndores que mueren
al año, esos datos se pueden observar en la tabla de la matriz de
la demanda efectiva.

4Información que fue actualizada y contrastada por el equipo técnico del estudio, y el personal
de las Administración técnica forestal y de Fauna silvestre (ATFFS) involucradas en el presente
estudio.
▪ Utilizando los datos de las entidades del Estado: ARFFS de
diferentes regiones, SERFOR central, SERNANP, Dirección
de Diversidad Biológica del MINAM (CITES) y talleres
macro-regionales, se pudo determinar que en el periodo de
mejor documentación (2013 a 2016) se registraron oficialmente
41 Cóndores Andinos muertos por diferentes actividades
humanas, a este grupo se le adicionan 27 individuos que fueron
rescatados vivos pero que no regresaron a las poblaciones
silvestres (fueron llevados a zoológicos o zoocriaderos) y
finalmente, hay un grupo de 7 individuos que fueron
rescatados y liberados a la naturaleza en este periodo de tiempo.

▪ Adicionalmente, asumieron que no más del 50% de los casos de


caza o envenenamiento de cóndores han sido documentados,
por lo que suponen que los datos corresponden a este porcentaje
de la realidad.

▪ Promedio de cóndores que mueren al año por causas no


naturales basado en la estimación del equipo de especialistas
sería de 28 animales muertos como promedio anual, este
número es asumido como un valor constante pues no se dispone
de información que sustente cambios en un horizonte similar
al del proyecto. De manera que se tienen la siguiente
información que fue actualizada al 2020:
Matriz de análisis de la demanda efectiva

Descripción Año 0
2013-2016* 2017 - 2020**
Número cóndores muertos por actividad humana
41 41
(documentado) = A
Número cóndores muertos por actividad humana
41 41
(no documentado) = B
Número de cóndores recuperados pero no liberados
27 27
=C
Total De Cóndores Perdidos en las Poblaciones
109 109
Naturales = D=A+B+C
Total de cóndores rescatados y liberados a la
7 6
naturaleza (Oferta sin proyecto) = E
Número de cóndores promedio liberados por
2 2
año=F= E/4 (Oferta sin proyecto anual)
Pérdida de cóndores promedio por año
28 28
(DEMANDA)=G=D/4
Demanda Efectiva= H=G-F
26 26

*Fuente: Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú.


**Fuente: SERFOR.
Nota: Oferta sin proyecto anual; se tiene un nivel medio anual de 2 cóndores con
posibilidad de ser salvados a través de estas intervenciones.

* Población objetivo.- Se pretende considerar un la meta tentativa


planteada por el Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino
(Vultur gryphus) en el Perú, planteamiento que fue reevaluado por el
equipo técnico del presente estudio, en función a ello se plantea un
incremento de modo escalonado creciente del número de cóndores
que se propone salvar anualmente, y asumiendo esta perspectiva
desde la reflexión de las áreas técnicas en relación a las capacidades
de las intervenciones del PI,

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Horizonte de Evaluación
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

5 5 5 7 7 7 10 10 10 15
Poblacion Objetivo o Efectiva
19% 27% 38% 58%
Incremento 8% 12% 19%
Tabla 6: Proyección de la población demandante (Número de Individuos)

Población
Población
Periodo Año Población de Población demandante objetivo
Población
referencia demandante (19% de la PDEfect.
demandante efectiva
potencial Del año 0 increm.
Cada 3 años)
2020
500 244 26
0
2021
500 244 26

2022 5
1 500 244 26

2023 5
2 500 244 26

2024 5
3 500 244 26

2025 7
4 500 244 26

2026 7
5 500 244 26
2027 7
6 500 244 26
2028 10
7 500 244 26
2029 10
8 500 244 26
2030 10
9 500 244 26
2031 15
10 500 244 26
c) Estimación y Proyección de la demanda en la situación sin
proyecto.

El Servicio está orientado a la Recuperación del Cóndor Andino y su


modo de expresión práctica se enuncia como el Número individuos
vulnerables - Cóndores salvados (no muertos) por el proyecto, este
número es equivalente al número de cóndores que vienen muriendo
por causas no naturales y que se caracteriza por ser una variable
cuantitativa. En este entender se tomará en cuenta el:
▪ Número cóndores muertos por actividad humana
(documentado) = A
▪ Número cóndores muertos por actividad humana (no
documentado) = B
▪ Número de cóndores recuperados, pero no liberados = C
Con esta base se estimará la demanda del número de individuos
vulnerables – cóndor andino.

Descripción Año 0
2013-2016* 2017 - 2020**
Número cóndores muertos por actividad
41 41
humana (documentado) = A
Número cóndores muertos por actividad
41 41
humana (no documentado) = B
Número de cóndores recuperados pero no
27 27
liberados = C
Total De Cóndores Perdidos en las Poblaciones
109 109
Naturales = D=A+B+C
Pérdida de cóndores promedio por año
28 28
(DEMANDA)=G=D/4
*Fuente: Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el
Perú.

**Fuente: S ERFOR

Para obtener el número total de cóndores rescatados en las


poblaciones naturales se procedió con realizar una suma de los datos
consignados con las letras A+B+C, obteniendo un total de 109
individuos – cóndor andino (D).
Total De Cóndores Perdidos en las Poblaciones Naturales
= D=A+B+C
D = 41 + 41 + 27
D = 109 (años del 2013 al 2016 y 2017 al 2020)

Luego se procedió a dividir este resultado entre 4, para obtener


Pérdida de cóndores promedio por año (DEMANDA)=G=D/4

G = 109/4
G = 28 individuos vulnerables cóndor andino (años del
2013 al 2016 y del 2017 al 2020)

Finalmente se tiene una demanda de 28 individuos vulnerables


cóndor andino cada año.

Como ya se mencionó anteriormente, se considera una proyección


constante al carecer de información histórica que permita determinar
el comportamiento de esta especie en el tiempo.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Horizonte de Evaluación
2013-2016* 2017-2020** 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Demanda (# de cóndores a salvar) 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28

d) Estimación y Proyección de la demanda en la situación con


proyecto.

La estimación de la demanda en una situación con proyecto es la


misma a una situación sin proyecto, debido a que no se cuenta con
evidencia histórica o actual que lleve a una modificación de su
población efectiva u algún otro indicador que pueda generar algún
cambio en el proyecto acorde a los parámetros o supuestos expuestos
a un inicio del ítem 3.2.1. Análisis de la Demanda.
4.2.2 Análisis de la oferta

Oferta optimizada sin proyecto. - Se considera la información


recibida de SERFOR la misma que fue provista por las ARFFS y
GOREs de Cuzco, Tacna, Moquegua, Lambayeque, Puno para el
periodo enero 2013 a junio 2016 observándose 32 intervenciones y
hallazgos de especímenes cóndores durante estos 3.5 años. En
consecuencia, para efectos de determinación de una oferta sin
proyecto se tiene un nivel medio anual de 2 cóndores con posibilidad
de ser salvados a través de estas intervenciones5.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Horizonte de Evaluación
2013-2016* 2017-2020** 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Oferta sin proyecto (# de cóndores) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Nuevamente se asume una proyección constante en el tiempo es decir


durante el horizonte del proyecto.

Oferta optimizada con proyecto. - Para ello la especialista del equipo


técnico del presente estudio valido el planteamiento propuesto en el
Estudio viable, denominado Recuperación de especies – Cóndor
Andino (Vultur gryphus) en el Perú, es decir:

Una meta tentativa a modo escalonado creciente para ello


se observó el número de cóndores que se propone salvar
anualmente, por ello, y asumiendo esta perspectiva desde
la reflexión de las áreas técnicas en relación a las
capacidades de las intervenciones del PI, se presenta la
proyección para el periodo de 10 años:

5Fuente: Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus)


en el Perú.).
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Horizonte de Evaluación
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Oferta con proyecto (# de cóndores) 5 5 5 7 7 7 10 10 10 15

4.2.3 Brecha oferta - demanda


Con la información desarrollada en los ítems anteriores, se estructura
el balance entre la oferta y demanda para el servicio.

Tabla 7: Balance sin proyecto:

Balance oferta
Oferta sin proyecto
Año Demanda demanda sin
(Optimizado)
proyecto

0
28 2 -26
1
28 2 -26
2
28 2 -26
3
28 2 -26
4
28 2 -26
5
28 2 -26
6
28 2 -26
7
28 2 -26
8
28 2 -26
9
28 2 -26
10
28 2 -26
Tabla 8: Balance con proyecto:

Balance oferta
Año Demanda Oferta con proyecto demanda con
proyecto

0
28 0 -28
1
28 5 -23
2
28 5 -23
3
28 5 -23
4
28 7 -21
5
28 7 -21
6
28 7 -21
7
28 10 -18
8
28 10 -18
9
28 10 -18
10
28 15 -13
4.3 Análisis técnico
A continuación, se presenta el análisis técnico de los componentes del
proyecto:
ALTERNATIV ALTERNATIVAS TÉCNICAS
AS DE LOCALIZACIÓN TECNOLOGÍA TAMAÑO DECISIÓN FINAL
SOLUCIÓN
Conocimiento El ámbito de La naturaleza del El tamaño del Dada la naturaleza del
sobre la intervención del proyecto determina proyecto ha sido proyecto que se enfoca más
importancia de proyecto es en el una intervención de determinado por en un tema de recuperación
conservación territorio peruano. corte más tradicional. el número de de especie que busca
del cóndor Motivo por el cual su individuos disminuir su perdida no
andino. planteamiento en vulnerables – natural a través de trabajos
La opción de cuanto tecnología es cóndor andino, de investigación que
Conocimiento localización es único ya que el en el territorio permitan conocer el
sobre la posible única porque el desarrollo de las peruano. verdadero valor del cóndor
disminución de ámbito de actividades andino, sensibilización, y
alimento intervención es planteadas se ajusta a actividades de difusión,
disponible en característico de la la realidad y entre otros se considera
el entorno especie. necesidad de los como alternativa única el
silvestre para individuos planteamiento antes
el cóndor vulnerables – cóndor realizado, puesto que no se
andino andino. plantea infraestructura
Conocimiento alguna cuya diferencia
sobre el uso Por lo que en el tecnológica brinde otras
adecuado del proyecto no se opciones de alternativa de
habitad plantea la solución o la reducción o
introducción de ampliación del tamaño del
Adecuada alguna otra proyecto.
difusión sobre tecnología en Motivo por el cual se opta
la infraestructura por el planteamiento de
Importancia (centro de una única alternativa de
de conservar el interpretación y solución.
cóndor andino. centro de rescate o
nidación).

Por lo que la alternativa de solución propuesta es la siguiente:


4.3.1 Descripción de la alternativa

METAS A NIVEL DE ACCIONES Y TAREAS DEL PROYECTO

ACCION META

1.1.1 Censo Nacional simultaneo del Conocer cuántos cóndores tenemos en


Cóndor andino. nuestro País. Determinaremos cuantos
machos, hembras y juveniles.

1.1.3 Lineamientos para tratamientos de Tener protocolos estandarizados para el


Cóndor pre y post liberación tratamiento de los cóndores a nivel
nacional.

1.1.3 Fortalecimiento de capacidades de Se tendrá Autoridades sensibilizadas


las instituciones que ejercen supervisión, para el mejor cumplimiento de las
monitoreo, fiscalización y control de normas y sanciones del tráfico ilegal de
tráfico ilegal. cóndores.

1.2.1 Investigación sobre la intoxicación Se determinará cuántos individuos


del Cóndor en el Perú. rescatados presentan esta intoxicación,
para luego tratarlos en los centros de
Conservación

1.2.2 Investigación sobre el valor cultural Documento que rescatará el valor


del Cóndor andino y el impacto de las cultural en las comunidades y cambiará
tradiciones humanas en su conservación. la percepción en sus tradiciones sobre el
cóndor andino.

2.2 Evaluación de la población feral, Se determinará la población feral así


zoonosis y aspectos sanitarios que mismo se tendrán resultados de las
afectan al Cóndor andino enfermedades que tienen los cóndores.

3.1.1 Estudio sobre identificación de los Cuantificará el n° de nidos y condoreras


sitios de nidificación y las condoreras en las 4 regiones en estudio.
(Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco)

3.2.1.1 Centro de Conservación en La creación de este centro permitirá la


Arequipa atención, cuidado y recuperación de los
Cóndores andinos rescatados.

3.2.1.2 Centro de Conservación en La creación de este centro permitirá la


Apurímac atención, cuidado y recuperación de los
Cóndores andinos rescatados.
3.2.1.3 Equipamiento para centro de Permitirá tener un centro de
conservación Conservación bien equipado.

3.2.2.1 Centro de interpretación en la Permitirá a los visitantes adquirir mayor


Sierra Central conocimiento de esta especie

3.2.2.2 Centro de interpretación en Permitirá a los visitantes adquirir mayor


Arequipa conocimiento de esta especie

Equipamiento para centro de Servirá para implementar el centro de


interpretación interpretación.

4.1 Actividades de difusión y Fortalecerá las capacidades de los agentes


fortalecimiento de capacidades de los públicos y privados.
agentes públicos y privados.

4.1.1 Implementación de una biblioteca Creación de un aula virtual cuyo


virtual con todas las publicaciones sobre repositorio será en SERFOR.
el Cóndor.

4.1.2 Publicación y difusión de Tener una población informada sobre esta


información básica, científica, educativa e especie en peligro de extinción.
informativa referente al cóndor andino

4.1.4 Campaña de conservación del Personal y trabajadores de las áreas


Cóndor andino en las áreas naturales naturales protegidas estar bien
protegidas sensibilizados.

4.1.5 Taller de aplicación y divulgación de Comunidad informada de las normas y


normas y sanciones al tráfico de sanciones del tráfico de esta especie.
especímenes del Cóndor andino
(Biología, conservación)

4.1.6 Taller de ecoturismo, beneficios, Comunidad que se ha de beneficiar


experiencias y fomento en la conservación económicamente con la conservación de
del Cóndor andino. esta especie.
4.3.2 Requerimiento de recursos
4.4 Costos
4.4.1 Estimación de los costos de inversión

Item Descripción Unid. Cant. Precio Parcial Sub Total


S/
1 COMPONENTE 1: Adecuados conocimientos de la importancia de conservación del cóndor andino
1,374,000.00
1.1 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADAS AL CÓNDOR ANDINO S/ 980,000.00
1.1.1 CENSO NACIONAL SIMULTANEO DEL CONDOR ANDINO documento S/
1 S/ 800,000.00
800,000.00
1.1.2 INVESTIGACIÓN SOBRE EL VALOR CULTURAL DEL CÓNDOR ANDINO Y EL IMPACTO DE LAS TRADICIONES HUMANAS EN SU documento S/
CONSERVACIÓN 1 S/ 80,000.00
80,000.00
1.1.3 PROMOCIÓN DE INVESTIGACIONES ASOCIADAS AL CÓNDOR ANDINO tesis S/
20 S/ 100,000.00
5,000.00
1.2 EVALUACION DE INTERACCIÓN DEL CÓNDOR ANDINO CON SU ECOSISTEMA S/ 394,000.00

1.2.1 documento
ESTUDIOS PARA DETERMINAR LAS CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE FUENTES DE ALIMENTO Y LAS POSIBLES AMENAZAS POR S/
4 S/ 136,000.00
COMPETENCIA DEL CÓNDOR ANDINO (APURIMAC, CUSCO, AYACUCHO Y AREQUIPA) 34,000.00

1.2.2 documento
ESTUDIOS SOBRE FAUNA FERAL, ZOONOSIS Y ASPECTOS SANITARIOS QUE AFECTAN AL CÓNDOR ANDINO (APURIMAC, AYACUCHO, S/
4 S/ 136,000.00
CUSCO Y AREQUIPA) 34,000.00
1.2.3 documento
ESTUDIOS SOBRE IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS DE NIDIFICACIÓN Y LAS CONDORERAS (SITIOS DE DESCANSO) PARA PROMOVER SU S/
3 S/ 102,000.00
PROTECCIÓN. (APURIMAC, AYACUCHO Y AREQUIPA) 34,000.00
1.2.4 documento S/
LINEAMIENTOS PARA TRATAMIENTO DEL CÓNDOR PRE Y POST LIBERACIÓN. 1 S/ 20,000.00
20,000.00
2 COMPONENTE 2: Adecuadas capacidades para conservar y transmitir los servicios ecosistémicos brindados por el Cóndor Andino S/
4,732,515.00
2.1 CENTROS DE CONSERVACIÓN S/
2,711,735.00
2.1.1 CENTRO DE CONSERVACION EN AREQUIPA m2 1000 S/ 665.00 S/ 665,000.00
2.1.2 CENTRO DE CONSERVACION EN APURIMAC m2 S/
2575 S/ 665.00
1,712,375.00
2.1.3 EQUIPAMIENTO PARA CENTRO DE CONSERVACIÓN EQP S/
2 S/ 334,360.00
167,180.00
2.2. CENTROS DE INTERPRETACIÓN S/
2,020,780.00
2.2.1 CENTRO DE INTERPRETACION EN LA SIERRA CENTRAL m2 1500 S/ 665.00 S/ 997,500.00
2.2.2 CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN AREQUIPA m2 1500 S/ 665.00 S/ 997,500.00
Item Descripción Unid. Cant. Precio Parcial Sub Total
2.2.3 EQUIPAMIENTO PARA CENTRO DE INTERPRETACIÓN EQP S/
2 S/ 25,780.00
12,890.00
3 COMPONENTE 4: Adecuada difusión sobre la importancia de conservar el cóndor andino S/ 561,480.00

3.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS AGENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS S/ 325,000.00


3.1.1 IMPLEMENTACIÓN DE UNA BIBLIOTECA VIRTUAL CON TODAS LAS PUBLICACIONES SOBRE DOCUMENTOS DEL CÓNDOR. sistema S/
1 S/ 65,000.00
65,000.00
3.1.2 PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA, CIENTÍFICA, EDUCATIVA E INFORMATIVA REFERENTE AL CÓNDOR ANDINO. documento S/
4 S/ 260,000.00
65,000.00
3.2 DIFUSIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL CÓNDOR ANDINO S/ 236,480.00
3.2.1 CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO campaña S/
4 S/ 140,000.00
35,000.00
3.2.2 TALLER DE APLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE NORMAS Y SANCIONES AL TRÁFICO DE ESPECÍMENES DEL CÓNDOR ANDINO. (BIOLOGIA, evento
CONSERVACIÓN, ESTADO ACTUAL Y AMENAZAS) S/
12 S/ 32,160.00
2,680.00
3.2.3 TALLER DE ECOTURISMO, BENEFICIOS, EXPERIENCIAS Y FOMENTO EN LA CONSERVACIÓN DEL CONDOR ANDINO evento S/
10 S/ 26,800.00
2,680.00
3.2.4 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES QUE EJERCEN SUPERVICIÓN, MONITOREO, FISCALIZACIÓN Y CONTROL evento S/
DE TRAFICO ILEGAL 14 S/ 37,520.00
2,680.00
Costo Directo S/ 6,667,995.00
Gestión del Proyecto 12.00% S/ 800,160.00
Expediente Técnico 3.50% S/ 233,380.00
Supervisión 5.00% S/ 333,400.00
Liquidación 1.50% S/ 100,020.00
S/
TOTAL :
8,134,955.00

El resumen de los costos de inversión del proyecto por cada componente identificado se presenta en anexos del estudio.
4.4.2 Estimación de los costos de operación y mantenimiento
Costos de operación y mantenimiento
En esta situación tenemos los siguientes costos:

Costos de O&M sin proyecto.


Item Descripción Unid. P recio Cantidad Años P recio Mercado
2 COSTOS DE OP ERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN P ROYECTO S/ 690,081.00

2.1 PRES UPUES TO ES TIMADO S ERFOR GAS TOS DE años S / 230,027.00 3 3 S / 690,081.00
PERS ONAL ANUAL 2016

Mientras que, en la situación con proyecto, tenemos:


Item Descripción Unid. P recio Cantidad Años P recio Mercado
1 COSTOS DE OP ERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON P ROYECTO S/ 3,330,000.00

1.1 MONITOREO Y EV ALUACION S / 2,088,000.00

1.1.1 MONITOREO año s S / 8,000.00 36 3 S / 288,000.00

1.1.2 EV ALUACIÓN und- mes S / 50,000.00 36 3 S / 1,800,000.00

1.2 PERS ONAL PARA CENTROS DE S / 684,000.00


CONS ERV ACION (2)
1.2.1 GUARDIAN und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00

1.2.2 MEDICO V ETERINARIO und- mes S / 3,500.00 72 3 S / 252,000.00

1.2.3 BIOLOGO(A) und- mes S / 3,000.00 72 3 S / 216,000.00

1.2.4 PERS ONAL DE LIMPIEZA und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00

1.3 PERS ONAL PARA CENTROS DE S / 216,000.00


INTERPRETACION (2)
1.3.1 GUARDIAN und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00

1.3.2 PERS ONAL DE LIMPIEZA und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00

1.4 PERS ONAL DE MANTENIMIENTO (4) S / 342,000.00

1.4.1 S ERV ICIO DE MANTENIMIENTO (TRIMES TRAL) und- mes S / 9,500.00 36 3 S / 342,000.00
Costos incrementales

Sobre la base de los costos en la situación con y sin proyecto se presentan los costos incrementales
Costos incrementales a precios de mercado
COSTOS INCREMENTALES DEL
SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PROYECTO
Período Costos de Total de Costos de Total de Costos de Total de
Costos de Costos de Costos de
Operación Costos de Operación Costos de Operación Costos de
Mtto (S/.) Mtto (S/.) Mtto (S/.)
(S/.) O&M (S/.) (S/.) O&M (S/.) (S/.) O&M (S/.)

1 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

2 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

3 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

4 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

5 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

6 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

7 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

8 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

9 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00

10 690,081.00 0.00 690,081.00 2,988,000.00 342,000.00 3,330,000.00 2,297,919.00 342,000.00 2,639,919.00


V. EVALUACION
5.1 Evaluación social
5.1.1 Beneficios sociales
Se considera, sobre todo:
Menor riesgo de extinción de las poblaciones del cóndor andino en el territorio peruano.
Disminución de bacterias patógenas lo cual conlleva a una menor posibilidad de infecciones
directas o indirectas
Menor amenaza para la conservación del Cóndor Andino en el territorio peruano

5.1.2 Costos sociales

Los factores de corrección se aplicaron según lo recomendado por el Anexo


11: Parámetros de Evaluación.
Factores de corrección.

FACTORES DE CORRECCION

MANO DE OBRA CALIFICADA S/.0.790

MANO DE OBRA SEMICALIFICADA S/.0.600

MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/.0.420

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL S/.0.847

INSUMO DE ORIGEN IMPORTADO S/.0.867

DIESEL S/ 0.74

El resumen de costos a precios sociales se presenta a continuación:


Resumen de costos de inversión por componentes – precios sociales
Alternativa Única
DESCRIPCION DE INSUMO
Pr. Mercado Pr. Social
COMPONENTE 1: Conocimiento sobre la importancia de conservación del cóndor andino.
Sub Total S/.1,122,520.00 S/.893,727.08
Mano De Obra Calificada S/.1,001,800.00 S/.791,422.00
Mano De Obra No Calificada S/.0.00 S/.0.00
Mano De Obra Semi Calificada S/.0.00 S/.0.00
Bienes De Origen Nacional S/.120,720.00 S/.102,305.08
Bienes De Origen Importado S/.0.00 S/.0.00
ESTUDIOS SOBRE LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO

Sub Total S/.544,000.00 S/.450,704.00


Mano De Obra Calificada S/.272,000.00 S/.214,880.00
Mano De Obra No Calificada S/.0.00 S/.0.00
Mano De Obra Semi Calificada S/.0.00 S/.0.00
Bienes De Origen Nacional S/.0.00 S/.0.00
Bienes De Origen Importado S/.272,000.00 S/.235,824.00
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITATS Y POBLACIONES DEL CÓNDOR ANDINO

Sub Total S/.4,834,515.00 S/.4,091,185.93


Mano De Obra Calificada S/.102,000.00 S/.80,580.00
Mano De Obra No Calificada S/.0.00 S/.0.00
Mano De Obra Semi Calificada S/.0.00 S/.0.00
Bienes De Origen Nacional S/.4,732,515.00 S/.4,010,605.93
Bienes De Origen Importado S/.0.00 S/.0.00
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS AGENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS.

Sub Total S/.523,960.00 S/.415,799.22


Mano De Obra Calificada S/.491,400.00 S/.388,206.00
Mano De Obra No Calificada S/.0.00 S/.0.00
Mano De Obra Semi Calificada S/.0.00 S/.0.00
Bienes De Origen Nacional S/.32,560.00 S/.27,593.22
Bienes De Origen Importado S/.0.00 S/.0.00
Costo Directo S/.7,024,995.00 S/.5,851,416.24
Gestión del Proyecto S/.810,359.40 S/.686,745.25
Expediente Técnico S/.236,354.83 S/.200,300.70
Supervisión S/.337,649.75 S/.286,143.86
Liquidación S/.101,294.93 S/.85,843.16
Sub Total del Costo de Inversión S/.1,485,658.90 S/.1,259,032.97
Presupuesto de inversión total S/.8,510,653.90 S/.7,110,449.20
5.1.3 Estimación de los costos de operación y mantenimiento e incrementales a
precios sociales.

Costos de operación y mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento aprecios sociales es el siguiente:
Costos de O&M sin proyecto a precios sociales.

Mientras que, en la situación con proyecto, tenemos:

Costos de O&M con proyecto a precios sociales.


Item Descripción Unid. P recio Cantidad Años P recio Mercado FC P recio Social
1 COSTOS DE OP ERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON P ROYECTO S/ 3,330,000.00
S /2,444,760.000
1.1 MONITOREO Y EVALUACION S / 2,088,000.00
S /1,649,520.000
1.1.1 MONITOREO años S / 8,000.00 36 3 S / 288,000.00
S /.0.790 S /227,520.000
1.1.2 EVALUACIÓN und- mes S / 50,000.00 36 3 S / 1,800,000.00
S /.0.790 1422000
1.2 PERS ONAL PARA CENTROS DE S / 684,000.00
479880
CONS ERVACION (2)
1.2.1 GUARDIAN und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00
S /.0.600 64800
1.2.2 MEDICO VETERINARIO und- mes S / 3,500.00 72 3 S / 252,000.00
S /.0.790 199080
1.2.3 BIOLOGO(A) und- mes S / 3,000.00 72 3 S / 216,000.00
S /.0.790 170640
1.2.4 PERS ONAL DE LIMPIEZA und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00
S /.0.420 45360
1.3 PERS ONAL PARA CENTROS DE S / 216,000.00
110160
INTERPRETACION (2)
1.3.1 GUARDIAN und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00
S /.0.600 64800
1.3.2 PERS ONAL DE LIMPIEZA und- mes S / 1,500.00 72 3 S / 108,000.00
S /.0.420 45360
1.4 PERS ONAL DE MANTENIMIENTO (4) S / 342,000.00
205200
1.4.1 S ERVICIO DE MANTENIMIENTO (TRIMES TRAL) und- mes S / 9,500.00 36 3 S / 342,000.00 S /.0.600 205200

Costos incrementales a precios sociales


Sobre la base de los costos en la situación con y sin proyecto se presentan los
costos incrementales aprecios sociales.

Costos incrementales a precios sociales.


COSTOS INCREMENTALES DEL
SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PROYECTO
Período Costos de Total de Costos de Total de Costos de Total de
Costos de Costos de Costos de
Operación Costos de Operación Costos de Operación Costos de
Mtto (S/.) Mtto (S/.) Mtto (S/.)
(S/.) O&M (S/.) (S/.) O&M (S/.) (S/.) O&M (S/.)

1 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

2 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

3 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

4 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

5 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

6 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

7 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

8 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

9 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

10 545,163.99 0.00 545,163.99 2,239,560.00 205,200.00 2,444,760.00 1,694,396.01 205,200.00 1,899,596.01

5.1.4 Estimación de los indicadores de rentabilidad.

Por la naturaleza del proyecto la metodología de evaluación del proyecto es


el análisis Costo Efectividad.

La evaluación económica a precios sociales es el siguiente:


INDICE COSTO EFECTIVIDAD A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA UNICA
Costos a Precios Sociales
Fase de
Fase de Funcionamiento
Ejecución Población
Año Cto. Inc. Servida
Inversión Costo de Flujo Total de Costos
OYM
(S/) Reposición (S/)
(S/)
0 S/ 7,110,449.20 S/ 7,110,449.20
1 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 5
2 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 5
3 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 5
4 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 7
5 S/ 1,899,596.01 S/ - S/ 1,899,596.01 7
6 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 7
7 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 10
8 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 10
9 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 10
10 S/ 1,899,596.01 S/ - S/ 1,899,596.01 15

VAC a precios sociales (S/.) S/.19,856,893


Indicador de Eficacia (Individuo recuperado) 81
CE (S/. / Individuo recuperado) S/.245,147

5.2 Análisis de Sensibilidad. -

En este Ítem lo que se trata de demostrar, es cuán sensible puede ser el indicador de
rentabilidad social frente a variaciones de factores no controlables, tales como una posible
variación en la inversión.

El análisis de sensibilidad permite coger porcentajes de forma gradual hasta que los
indicadores de rentabilidad, para nuestro caso el VAC se iguale a cero con una tasa social de
descuento (8%).

Para nuestro análisis de sensibilidad utilizaremos el Método Unidimensional.


En el método Unidimensional, tendremos el escenario en el cual la inversión sufre
variaciones incrementales. (Ceteris Paribus).

Los siguientes cuadros revelan que tanto puede soportar el proyecto frente a cambios en los
factores que son susceptibles a externalidades que podrían afectar el proyecto.

Análisis de Sensibilidad
ALTERNATIVA UNICA
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSION S/ 9,954,628.88 S/ 8,532,539.04 S/ 8,177,016.58 S/ 7,821,494.12

S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01

S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01


S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01
FLUJO TOTAL DE
COSTOS SOCIAL

S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01


S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01
S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01
S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01
S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01
S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01
S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01 S/ 1,899,596.01
% Var. Sobre Inv. 40.0% 20.0% 15.0% 10.0%
VAC SOCIAL(S/.) S/ 22,701,072.74 S/ 21,278,982.90 S/ 20,923,460.44 S/ 20,567,937.98
ICE (S/./Ind. Recup) S/ 280,260.16 S/ 262,703.49 S/ 258,314.33 S/ 253,925.16

Los resultados de este análisis demuestran que, a variaciones incrementales sobre el presupuesto de
inversión, que vendría a ser la variable más susceptible a posibles cambios, este pude soportar
incrementos superiores al 20%, donde el ICE por individuo recuperado llega a 262,703 soles.

5.3 Sostenibilidad

10.01 Descripción de la capacidad institucional en la


sostenibilidad del proyecto

Ítem Descripción Fuente de información

Los centros de Convenio O Contrato De Cesión En


interpretación estarán a Uso De los Predios.
cargo de las Comunidad
Campesina de Carania, del
distrito de Carania,
Órgano técnico responsable de la provincia de Yauyos y
operación y mantenimiento del departamento de Lima. Y de
proyecto la Comunidad Campesina
de Cabanaconde, del
distrito de Cabanaconde,
provincia de Caylloma y
departamento de Arequipa
Los Centro de Crías o
Rescate estará a cargo de las
ATFFS Arequipa y
Apurímac
Se contará Recursos Reuniones de coordinación del
Análisis de la disponibilidad Ordinarios y Recursos proyecto.
oportuna de recursos para la Directamente Recaudados
operación y mantenimiento de las ATFFS Arequipa y
Apurímac
Descripción de los arreglos
institucionales para la fase de Aun no se tiene.
Funcionamiento
Las ATFFS Arequipa y Reuniones de coordinación del
Apurímac cuentan con la proyecto
capacidad técnica y
Descripción de la capacidad de financiera para llevar a cabo
gestión del operador la operación del proyecto.
Además, que cuentan con
experiencia en temas
similares.

Disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento,


según fuente de financiamiento.

Esta fase se encuentra garantizada mediante la participación de las ATFFS


Arequipa y Apurímac quien es el responsable de realizar las actividades de
Operación y Mantenimiento de los Centro de Crías o Rescate, través de estas
unidades se Gestionará, proveerá y posibilitará la oportuna provisión de
recursos para realizar las actividades de operación y mantenimiento
financiado con Recursos Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados.

Arreglos institucionales requeridos en la fase de ejecución y


funcionamiento.

Fase de ejecución. - Esta fase comprende la elaboración del expediente


técnico y la ejecución física de obra.

Una vez viabilizado el estudio de Preinversión, será el pliego (SERRFOR) a


través de la Unidad de Ejecución de Inversión (UEI) quien proceda con el
proceso correspondiente a la elaboración del Expediente Técnico hasta
lograr su aprobación.

El pliego (SERFOR) asume la responsabilidad de gestionar el financiamiento


del estudio garantizando de este modo el 100% del presupuesto de inversión
con aporte de Recursos Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados.

Es el pliego, a través de la Unidad Ejecutora (UEI) quien asume la


responsabilidad de llevar a cabo el proceso de Ejecución física de la obra,
por la modalidad de Indirecta, garantiza el adecuado proceso.

Fase de funcionamiento. -

Esta fase se encuentra garantizada por las ATFFS Arequipa y Apurímac,


responsable de asumir las actividades de operación y mantenimiento de los
Centro de Crías o Rescate. Para ello se cuenta con el Acta de Compromiso
de Operatividad y Mantenimiento emitida por las ATFFS, una vez concluida
e implementada la nueva infraestructura de los centros de rescate o cría. Los
gastos de operación y mantenimiento serán asumidos también por esta
misma entidad al 100%.
Para el caso de los centros de interpretación estará a cargo de las Comunidad
Campesina de Carania, del distrito de Carania, provincia de Yauyos y
departamento de Lima. Y de la Comunidad Campesina de Cabanaconde,
del distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma y departamento de
Arequipa

La capacidad de gestión del operador

La Oficina de las ATFFS Arequipa y Apurímac son los operadores de la


unidad productora en análisis, los mismos que cuentan con los recursos
físicos, recursos humanos y en algunos casos la capacidad de gestión que
será mejorado una vez ejecutado el proyecto; conllevando al buen
funcionamiento del proyecto a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto (10 años).

El no uso o uso ineficiente de los servicios

Para una adecuada provisión de los servicios se recomienda que el personal


administrativo y/o técnico de la ATFFS tenga conocimiento y experiencia en
temas de Mantenimiento y operación de la infraestructura que se está
planteando (centro de interpretación, rescate o cría). En tal sentido el
conocimiento de los trabajadores permitirá un adecuado manejo y gestión
de los servicios que brinda el proyecto.

Conflictos sociales

La ejecución del presente proyecto de inversión no generará conflictos


sociales entre los involucrados, puesto que los mismos muestran su acuerdo
en la implementación del proyecto.
Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto.
Mientras que la gestión integral de riesgos por la naturaleza del proyecto se
presenta así.
Tipo de riesgo
Probabilidad Impacto
(operacional,
Descripción del de ocurrencia* (bajo, Medidas de
contexto de cambio
riesgo (baja, media, moderado, mitigación
climático, mercado,
alta) mayor)
financiero, legal, …)

CARACTERISTICO NO INFLUYE EN EL
HELADA M B
DE LA ZONA PROYECTO
CARACTERISTICO NO INFLUYE EN EL
FRIAJE M B
DE LA ZONA PROYECTO
NO INFLUYE EN LA
CARACTERISTICO
GRANIZADA M B EJECUCION DEL
DE LA ZONA
PROYECTO
NO INFLUYE EN LA
CARACTERISTICO
LLUVIAS INTENSAS M B EJECUCION DEL
DE LA ZONA
PROYECTO

5.4 Gestión del Proyecto

GESTIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN. – ESTA FASE COMPRENDE:

✓ Organización: La responsabilidad de la ejecución de inversión y presupuesto


del PI está a cargo de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) del Servicio
Nacional, Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR.
✓ Cronograma de metas financieras:
✓ Modalidad de ejecución: El Proyecto de Inversión se llevará a cabo por la
modalidad de Administración indirecta.

✓ Condiciones previas para la ejecución: A fin de garantizar el inicio


oportuno de la ejecución del proyecto se debe tener en cuenta lo siguiente:

Condiciones previas relevantes

Ejecución Estado situacional*


Convenio O Contrato De Cesión En Uso De
Un Predio Comunal con la Comunidad
Campesina de Carania, del distrito de
Carania, provincia de Yauyos y
departamento de Lima Para El Proyecto
De Inversión: “Mejoramiento Del Servicio
De Recuperación Del Cóndor Andino
Saneamiento físico
(Vultur Gryphus) En El Perú”. Para la
legal de los predios
instalación de un Centro de Interpretación.
donde se desarrollan
Según acta de compromiso adjunto en
las acciones
anexo del presente estudio.
netamente de
infraestructura
Convenio O Contrato De Cesión En Uso De
(Centro de
Un Predio Comunal con la Comunidad
Interpretación y
Campesina de Cabanaconde, del distrito
centros de
de Cabanaconde, provincia de Caylloma y
conservación.
departamento de Arequipa Para El
Proyecto De Inversión: “Mejoramiento Del
Servicio De Recuperación Del Cóndor
Andino (Vultur Gryphus) En El Perú”.
Para la instalación de un Centro de Crías o
Rescate y un Centro de Interpretación.
Según acta de compromiso adjunto en
anexo del presente estudio.
Convenio O Contrato De Cesión En Uso De
Un Predio ubicado en el Sector San
Antonio, Valle Kolkaque, del distrito de
Tamburgode, provincia de Abancay y
departamento de Apurimac Para El
Proyecto De Inversión: “Mejoramiento Del
Servicio De Recuperación Del Cóndor
Andino (Vultur Gryphus) En El Perú”.
Para la instalación de un Centro de
Rescate. Según acta de compromiso
adjunto en anexo del presente estudio.
*En anexos del estudio se adjunta cada uno de los documentos
mencionados.

GESTIÓN EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO. – ESTA FASE COMPRENDE:

✓ Entidad a cargo de la O y M: La unidad responsabilidad de la operación y


mantenimiento del PI está a cargo de las ATFFS Sierra Central, Arequipa y
Apurímac, quien es responsable de las actividades en esta fase del
proyecto.

✓ Instrumentos para la gestión de la UP: En cuanto a los instrumentos de


gestión se cuenta con los siguientes documentos recientemente aprobados:

Documento de Gestión Detalle


Plan Nacional para la
conservación del Aprobado por Resolución de Dirección
Cóndor Andino Ejecutiva No 063-2015-SERFOR/DE el 08
(Vultur gryphus) en de mayo de 2015.
el Perú.
✓ Condiciones previas para el inicio de la operación: Una vez se disponga
de los servicios, culminados en la fase de ejecución donde se cumplió con
las metas físicas, para presentar el servicio se requiere:

1. Contar con el recurso humano calificado para realizar la operación y el


mantenimiento de los servicios.
2. Verificar que la ATFFS Sierra Central, Arequipa y Apurímac disponga
de los recursos previstos para iniciar la prestación del servicio.
3. Haber establecido los protocolos para la operación y mantenimiento
preventivo y correctivo.

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION DEL PROYECTO.

Modalidad de Ejecución. - La modalidad de ejecución presupuestal del PI será por


Administración indirecta, habiendo demostrado el pliego que cuenta con la capacidad
técnica y financiera necesaria para realizar la ejecución física de obra por esta modalidad.

Financiamiento de la inversión. - La fuente de financiamiento del monto de inversiones


se encuentra garantizada al 100% bajo responsabilidad del pliego (SERFOR), quien
financiara el presupuesto de inversión del presente estudio, con fuente de Recursos
Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados.
5.5 Impacto ambiental

Los impactos que pudieran generar el proyecto son nulos, reflejando su


inocuidad con el medio ambiente.

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO


NEGATIVOS (S/)

Durante la Ejecución y Durante el Funcionamiento 0


Impacto 1: Los impactos negativos del proyecto durante 0
producción de sus etapas de ejecución y funcionamiento del
residuos solidos proyecto, están relacionados con la
contaminación producida por los residuos
sólidos.
El impacto es de intensidad moderada, de
extensión puntual, temporal, y recuperable,
tomando las acciones debidas en las diferentes
fases del proyecto.
5.6 Matriz del marco lógico
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Recuperación De La Perdida De La
Al año 1, el 19% de los individuos vulnerables
Fin

Especie - Condor Andino (Vultur Estadística SERFOR. Contexto económico estable.


estarás recuperado.
Gryphus) En El Territorio
Es política del gobierno continuar
Evaluación expost del
Al año 10, 100% de los individuos en peligro priorizando proyectos de
Propósito

Menor amenaza para la conservación del proyecto.


de perdida se encontrarán recuperados en su recuperación de especies que
Cóndor Andino en el territorio Peruano Seguimiento estadístico por
habitad. contribuyan a mejorar el
SERFOR y ATFFS.
ecosistema.
COMP. 1. Adecuados conocimientos de
Al año 1: se tendrá conocimiento sobre esta
la importancia de conservación del
especie
cóndor andino
Evaluación de culminación
COMP. 2. Adecuadas capacidades para
del proyecto.
conservar y transmitir los servicios Al año 1: se tendrá conocimiento sobre la
Registro de avance físico y
Componentes

ecosistémicos brindados por el Cóndor disminución del alimento. La inflación se mantiene en un


financiero.
Andino nivel que no afecte la rentabilidad
Informe de Valorización y
del proyecto.
Liquidación de proyecto.
COMP. 3. Adecuada difusión sobre la Informes de monitoreo y
Al año 1: se habrá difundido sobre la
importancia de conservar el cóndor evaluación intermedia.
importancia de conservación de esta especie.
andino
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
ASOCIADAS AL CÓNDOR ANDINO: S/
980,000.00
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
EVALUACION DE INTERACCIÓN DEL
ASOCIADAS AL CÓNDOR ANDINO
CÓNDOR ANDINO CON SU ECOSISTEMA:
EVALUACION DE INTERACCIÓN
S/ 394,000.00 Aprobación y autorización de
DEL CÓNDOR ANDINO CON SU
CENTROS DE CONSERVACIÓN: S/ presupuesto de inversión según
ECOSISTEMA
Actividades

2,711,735.00 calendario de cronograma físico y


CENTROS DE CONSERVACIÓN
CENTROS DE INTERPRETACIÓN: S/ Liquidación de proyecto. financiero aprobado.
CENTROS DE INTERPRETACIÓN
2,020,780.00 Reflejo inmediato del proceso de
FORTALECIMIENTO DE
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ejecución del PI para medir la
CAPACIDADES DE LOS AGENTES
DE LOS AGENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS: eficiencia de la misma.
PÚBLICOS Y PRIVADOS
S/ 325,000.00
DIFUSIÓN DE LA IMPORTANCIA
Gestión del Proyecto: 800,160
DEL CÓNDOR ANDINO
Expediente Técnico: 233,380
Supervisión: 333,400
Liquidación: 100,020 S7
5.7 Conclusiones y recomendaciones

❖ El proyecto “Mejoramiento del servicio de recuperación del


Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú”, es técnicamente
viable y sostenible tal como se demostró en el estudio.
❖ La Alternativa planteada para la solución del problema, en el
presente estudio es socialmente rentable, sostenible y
consistente con los lineamientos de política pública del sector y
enmarcado dentro de los lineamientos de política local y
nacional, además cumple con los criterios técnicos de
viabilidad.
❖ El monto de inversión total de la Alternativa planteada (Única)
a precios de mercado es de S/. S/ 8,134,955.00.
❖ El presente proyecto es viable: a) se encuentra alineado al cierre
de brechas b) contribuye la recuperación del individuo cóndor
andino y, c) asegura las condiciones para que sea sostenible
durante la fase de funcionamiento del proyecto de inversión.
Asimismo, Los costos del proyecto de la alternativa única a
precios de mercado ascienden a S/. 8,510,653.9 y a precios
sociales es igual a S/. 19,856,893 la alternativa propuesta
presenta un indicador de CE socialmente rentable ascendente a
S/.8,201.46.
❖ La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está
garantizada por el Gobierno Nacional, quien es el principal
responsable de gestionar el financiamiento económico para la
inversión y la operación y mantenimiento del proyecto al 100%.
❖ El proyecto, por su naturaleza no promueve la generación de
residuos sólidos por el contrario impulsara a respetar más el
ecosistema.
❖ Se RECOMIENDA implementar el proyecto en la fase de
inversión cuidando los parámetros bajo los cuales ha sido
formulado el estudio.
ANEXOS
1. Presupuesto detallado a precios de mercado
2. Presupuesto detallado a precios sociales
3. Evaluación económica del estudio.
4. Formato 07A
5. Formato 06B
6. Documento de sostenibilidad

También podría gustarte