Exportacion
Exportacion
Exportacion
CAPITULO II : IDENTIFICACION
2.1 Diagnóstico del Área de estudio / área de influencia
2.2 Diagnóstico de la Unidad productora
2.3 Problema / objetivos
2.4 Alternativas de solución
CAPITULO III : FORMULACION
3.1 Horizonte de evaluación
3.2 Brecha del servicio
3.3 Análisis técnico
3.4 Costos
CAPITULO IV : EVALUACION
4.1 Evaluación social
4.2 Sostenibilidad
4.3 Gestión del Proyecto
4.4 Impacto ambiental
Conclusiones
RESUMEN EJECUTIVO
1.2 Institucionalidad
0119: CONSERVACIÒN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA
Grupo funcional
DIVERSIDAD BIOLOGICA Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
Ubicación Geográfica
Departamento Todo el territorio peruano.
En el departamento de Ayacucho se tiene: Laguna Quelcocha, Condorillo,
Laguna Huancaqocha, Tres cruces/ Tunapita, Cerro Pisticuchi, Sector Mina,
Cañon Río Palkayño, Paredón en ruta, Laguna Lliullita, Ñahuinlla, Pamputa,
Ampato Orq’o, Desvio Checcarcco, Checcarcco.
En el departamento de Apurimac se tiene: Cangallo, Huamanga, Huanta,
Huanca Sancos, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara, Sucre, Victor
Fajardo, Vilcashuaman, Angulo, Andamarca, Laguna de Huaccrara, Laguna de
Yarpu, Cuenca de Cachi.
En el departamento de Arequipa se tiene: Subcuenca del Coropuna y Ocoña,
Bosques de ueuña del Pichupichu, Cuenca Quilca – Chili, Cañón del Colca,
Cañahuas, Reserva Nacional Salinas de Aguada Blanca.
En el departamento de Cusco se tiene: Chalhupiji, Antayaje, Cc Omacha,
Huanacaure, Kalicanto, Totora, Llanquiwacachi, Chonta, Condoroma, hector
tejada, Ocoruro, Abra de Málaga, Machupicchu, Choquequirao
Ubicación En el departamento de Ica se tiene: Oasis San Pedro, Pampade Yauca,
subpoblaciones Quebrada de Tinque.
Región Natural Sierra, Selva, Costa
RE CUPE RACIÓN DE LA PE RDIDA DE LA E SPE CIE - CONDOR ANDINO (Vultur gryphus) E N E L TE RRITORIO
Medios fundamentales:
Alternativa de solución
Realizar estudios sobre fuente de alimentacion del condor Sensibilización a la poblacion sobre el comportamiento de la
andino especie como carroñera y no depredadora.
Acción 4.4
Acciones complementarias: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.1, 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4.
0
28 2 -26
1
28 2 -26
2
28 2 -26
3
28 2 -26
4
28 2 -26
5
28 2 -26
6
28 2 -26
7
28 2 -26
8
28 2 -26
9
28 2 -26
10
28 2 -26
Balance oferta
Año Demanda Oferta con proyecto demanda con
proyecto
0
28 0 -28
1
28 5 -23
2
28 5 -23
3
28 5 -23
4
28 7 -21
5
28 7 -21
6
28 7 -21
7
28 10 -18
8
28 10 -18
9
28 10 -18
10
28 15 -13
TOTAL : S/ 8,134,955.00
Costo de operación y mantenimiento:
2.1 Institucionalidad
0119: CONSERVACIÒN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA
Grupo funcional
DIVERSIDAD BIOLOGICA Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
Tipología de
ESPECIES
proyecto
III. IDENTIFICACION
3.1 Área de estudio / área de influencia
“En el Perú, la especie ocurre desde la costa hasta las partes más
elevadas de los Andes y se reporta para los departamentos de Piura,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua,
Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huánuco, Junín, Pasco,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno (Schulenberg,
2007).”
SUBPOBLACIONES:
PROVINCIAS LOCALIDADES
Piura Yanta
Pacaibamba
Sapalache
Cruz blanca
Crespo
Desierto de Sechura
Cerro Cedropata
Carabaya
Quebrada de Tinque
Apurimac LagunaQuelcocha
Condorillo
Laguna Huacaqocha
Tres cruces/Tunapita
Cerro Pisticuchi
Paredón en Ruta
Laguna Lliullita
Ñahuinlla
Pamputa
Ampato Orqó
Desvio Checcarcco
Checcarcco
Omacha Antayaje
Cc Omacha
Ccapi Huanacaure
Chamaca Kalicanto
Livitaca Totora
Llanqá wacachi
Limatambo Chonta
Hector Tejada.
Ocoruro
Condoroma
Coporaque
Ayacuho Cangallo
Huanca Santos
Huanta
.La Mar
Lucanas
Parinacochas
Sucre
Victor Fajardo
Vilcashuaman
Angulo
Andamarka
Laguna Huaccarcca
Laguna Yarpu
Cuenca Cachi
Cabanaconde
La unión
Ubicación Geográfica
Departamento Todo el territorio peruano.
En el departamento de Ayacucho se tiene: Laguna
Quelcocha, Condorillo, Laguna Huancaqocha, Tres cruces/
Tunapita, Cerro Pisticuchi, Sector Mina, Cañon Río
Palkayño, Paredón en ruta, Laguna Lliullita, Ñahuinlla,
Pamputa, Ampato Orq’o, Desvio Checcarcco, Checcarcco.
En el departamento de Apurimac se tiene: Cangallo,
Huamanga, Huanta, Huanca Sancos, La Mar, Lucanas,
Parinacochas, Paucar del Sara, Sucre, Victor Fajardo,
Vilcashuaman, Angulo, Andamarca, Laguna de Huaccrara,
Laguna de Yarpu, Cuenca de Cachi.
En el departamento de Arequipa se tiene: Subcuenca del
Coropuna y Ocoña, Bosques de ueuña del Pichupichu,
Cuenca Quilca – Chili, Cañón del Colca, Cañahuas, Reserva
Nacional Salinas de Aguada Blanca.
En el departamento de Cusco se tiene: Chalhupiji, Antayaje,
Cc Omacha, Huanacaure, Kalicanto, Totora,
Llanquiwacachi, Chonta, Condoroma, hector tejada,
Ocoruro, Abra de Málaga, Machupicchu, Choquequirao
Ubicación En el departamento de Ica se tiene: Oasis San Pedro,
subpoblaciones Pampade Yauca, Quebrada de Tinque.
Región Natural Sierra, Selva, Costa
Fuente: Equipo técnico del estudio.
1Fuente: “Elaboración del estudio de pre-inversión a nivel de perfil del proyecto de inversión
pública aplicando los Lineamientos de Formulación de PIP en Diversidad Biológica y Servicios
Ecosistémicos”
Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú
Actualmente en Perú el Cóndor Andino Vultur gryphus es una especie protegida
por el Estado Peruano en la categoría de En Peligro (EN) (DS-004-2014-
MINAGRI).
Está amparado en la Ley que Declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la
Protección y Conservación del Cóndor Andino (Ley N°30203) (El Peruano, 2014).
Cacería para tráfico ilegal de plumas y partes del cuerpo y para ser
empleado en ceremonias tradicionales (Williams et al., 2011). Asimismo,
se ha reportado el saqueo de huevos y pichones por parte de coleccionistas
(Sharpe et al., 2008).
Intoxicación y envenenamiento
Muerte por ingesta de:
a) Cebos tóxicos (e.g., de estricnina) que son usados para controlar
depredadores como zorros o pumas (Beltrán 1992). En el norte del Perú,
La Libertad-Pataz, Young (1993) ha mencionado que las poblaciones de
cóndor se han reducido drásticamente, debido al envenenamiento
deliberado de cadáveres de animales (Young, 1993, O´Neal, 2016).
b) Municiones de plomo que quedan en la carroña (Locke et al., 1969;
Lambertucci et al., 2011; Cuyo noticias, 2013). Estudios en cautiverio
evidenciaron la sensibilidad del plomo en cóndor andino, con una pobre
supervivencia de los individuos expuestos (Pattee et al., 2006),
encontrándose que las concentraciones de plomo sanguíneas que
provocaron la muerte eran de 1600 y 1900 mg/dl. No obstante ya se había
observado síntomas clínicos de la intoxicación cuando las concentraciones
sanguíneas eran del orden de 1300 mg/dl (García-Fernández, et. al., 2008).
En la Patagonia se encontró, en un estudio con plumas recogidas en
dormideros de cóndor que estas contenían concentraciones de plomo por
encima de la media aceptable y con un análisis de isotopos estables se supo
que dicho plomo provenía de las municiones de caza (Donazar et al. 2012)
c) Carroña con altas concentraciones de pesticidas, lo que constituye un
problema en el norte de su distribución (Cuesta, 2000; Ferguson-Lees y
Christie, 2001); el uso extendido de agroquímicos en los páramos, podría
causar infertilidad hasta la muerte (Sharpe et al., 2015), y también puede
causar la postura de huevos frágiles (Mayorga, 2011).
d) Carroña con medicamentos suministrados al ganado (e.g.,
Diclofenaco), cuyo impacto aún no ha sido estudiado pero podría ser tan
perjudicial como lo ocurrido con las poblaciones de 3 especies de buitres
en Asia (Green et al., 2004; Oaks et al., 2004).
Junto con la presencia humana, viene fauna asociada como perros (Canis
familiaris) y gallinazos de cabeza negra (Coragyps atratus), los cuales
compiten por el mismo alimento. Los perros asilvestrados pueden
presentar incluso una mayor amenaza pues muestran un comportamiento
muy agresivo con ladridos y persecuciones, que logran alejar a los
cóndores por completo (Carrete et al., 2010; Aliaga-Rossel et al., 2012;
Wallace et al., 1983; Donazar et al. 2012).
Enfermedades emergentes
Entre las amenazas más significativas para el Cóndor Andino a nivel mundial se
encuentra la destrucción y fragmentación de hábitat (con una notable pérdida
de sitios para anidar), la cacería, el envenenamiento, la falta de alimento y aún la
competencia con otras especies.
Esta amenaza ha sido tratada de modo general por Cuesta y Sulbaran (2000),
Speziale et al. (2008), Lambertucci (2010) y de modo más particular para la
distribución sur del Cóndor en América en la Patagonia (Carrete et al. 2010).
Datos de Perú son muy poco documentados y no pasan de comentarios sobre las
estadísticas nacionales de cambio de uso de suelo (Piana 2014).
Entre las principales amenazas identificadas para esta especie a nivel regional se
hallan la pérdida y/o fragmentación de hábitat, la cacería y el comercio de aves
vivas. Sin embargo, esta ave tan notable no es especialista a un determinado
hábitat y durante su desplazamiento en la búsqueda de alimento, se estima puede
tolerar algún nivel de hábitat modificado por el hombre y una gran variedad de
mosaicos de diferentes estados sucesionales de los ambientes andinos. Entre las
soluciones de conservación se destaca la educación mostrándola como un
emblema para las campañas de educación ambiental; por último, se apunta al
ecoturismo debido a su gran potencial económico como una actividad que puede
sumar a la conservación del Cóndor Andino.
El DETERIORO Y PERDIDA DE LA CALIDAD DEL HABITAD, ha generado
una modificación del área de distribución de la especie a lo largo del territorio
peruano, y esto a su vez trae una reducción de las actividades económicas donde
el Cóndor es el recurso turístico.
a) Características Taxonómicas
2FUENTE: Elaboración del estudio de pre-inversión a nivel de perfil del proyecto de inversión
pública aplicando los Lineamientos de Formulación de PIP en Diversidad
Biológica y Servicios Ecosistémicos”
Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú
Características Taxonómicas
Orden Cathartiformes
Familia Cathartidae
Género Vultur
Nombre científico Vultur gryphus
Autor – descriptor Linnaeus, 1758
Subespecie reconocida Monotípico
Nombre en español Cóndor Andino (Schulenberg et al. 2010; Plenge 2016)
Kuntur (Quechua) (El Sol Cusco 1994ª, Sociedad Zoológica de
Francfort Perú)
Mallku (Aimara o Aymara en Ayacucho y Arequipa)
Otros nombres en
Weziyau (Yàmana o Yagàn del extremo sur de Chile y
español e idiomas
Argentina)
nativos
Mañke (Mapuche, Araucano o Mapundungun de Chile y
Argentina)
Oyikil (Tehuelches o Aonikenk de Patagonia)
Andean condor (BirdLife International 2017; Remsen et al.
Nombre en inglés
2016)
Cóndor des Andes (Francés)
Cóndor-dos-andes (Portugués brasileño)
Andenkondor (Alemán)
Condor delle Ande, Avvoltoio delle Ande (Italiano)
kondor andský (Checo)
Andeskondor (Danés)
andienkondori (Finés)
Andean Condor (Islandés)
Otros nombres en otros
kondoru (Japonés)
idiomas
コンドル (Japonés)
Andescondor (Holandés)
Andeskondor (Noruego)
kondor wielki (Polaco)
Андский кондор (Ruso)
kondor veľký (Eslovaco)
kondor (Sueco)
安第斯神鹫 (Chino)
Características Taxonómicas
kondor wielki (Polaco)
And Kondorunun (Turco)
康多兀鷲 (Chino Tradicional)
El Cóndor Andino es una de las siete especies de aves que
pertenece al grupo de los buitres del Nuevo Mundo (Miller,
1942; Gargiulo 2012). La filogenia de la familia Cathartidae ha
sido cuestionada por muchos años. Estuvo incluida en el orden
Falconiformes (Houston 1994); sin embargo, muchos caracteres
anatómicos y datos genéticos evidenciaron una fuerte relación
con las cigüeñas (Ligon 1967, Sibley y Ahlquist 1990) y en base
a ello fue incluida en el orden Ciconiiformes (Emslie, 1988,
AOU 1998).
Notas taxonómicas
Recientemente, estudios de filogenia a escala genómica han
destacadas
determinado que los catártidos forman un grupo más afín a la
familia Accipitridae (Fain y Houde 2004, Hackett et al., 2008,
Jarvis et al., 2014 y Prum et al., 2015). Actualmente, la monofilia
de los catártidos está fuertemente apoyado por múltiples
conjuntos de datos, de tal forma, el 2008 South American
Classification Committee (SACC) propuso un nuevo orden
Cathartiformes en el cual actualmente está comprendido.
R* (BirdLife International 2016)
A** (Remsen et al. 2016)
SACC South American Classification Committee
Una descripción general Hilty y Brown (1986), Houston 1994 y
Ferguson-Lees y Christie (2001)
• Es un ave de gran tamaño que alcanza 1.3 m de altura
y 3.2 m de envergadura alar.
Claves para
• Presenta dimorfismo sexual: los machos son más
identificación de especie
pesados (11 – 15,5 kg) y poseen una cresta sobre su
y subespecie(s)
cabeza y ojos marrones desde el nacimiento; mientras
que las hembras (8 - 11 kg) carecen de cresta, tienen piel
facial más opaca y ojos que se tornan rojizos al alcanzar
la madurez sexual (Conway, 1962; Wallace y Temple
1987a; Houston 1994).
Características Taxonómicas
• Ambos poseen en el cráneo los orificios nasales
externos perforados (Fisher, 1944) y sin plumas en la
cabeza, característica de esta familia (Fisher, 1943,
Gobernación de Cundinamarca. 2015).
Es posible distinguir tres clases de edad:
a) Adultos, individuos mayores a seis años con plumaje de
contorno completamente negro, evidente collar de plumas
blancas en el cuello y plumas secundarias y cobertoras blancas
que destacan de las plumas del ala que son todas negras
(Wallace y Temple 1987a; Temple y Wallace 1989; Houston
1994);
b) Características Biológicas
Se describe en esta sección el hábitat del Cóndor Andino en estudio, la dieta,
historia de vida, reproducción, abundancia relativa, medidas corporales y peso. En
la reproducción se recoge la información disponible sobre nido, época
reproductiva, ubicación de nidos, número de huevos y color. Respecto a la
abundancia poblacional en Perú, como se verá luego no hay datos de censos
confiables, sin embargo, se ha ejecutado un ejercicio de recopilación de toda la
información disponible en publicaciones, además de los datos de la jefaturas de las
áreas naturales protegidas por el Estado y de las Administraciones Técnicas
Forestal y de Fauna Silvestre, así como consulta a expertos, obteniendo durante el
desarrollo del presente proyecto un aproximado de 494 individuos totales, que
podrían comprender: Adultos (173 machos y 89 hembras), Inmaduros (89 machos
y 49 hembras) y Juveniles (alrededor de 94 de ambos sexos). Esta es la
aproximación más actual que tenemos para la
población peruana de Cóndor Andino empleando toda la literatura publicada
hasta la fecha en relación a estructura poblacional, tasas por edad y sexo en
poblaciones naturales de Cóndor Andino en América.
En Perú habita desde la costa hasta las partes más altas de los Andes,
normalmente en hábitats relativamente abiertos, especialmente cerca de
acantilados altos en los que descansa y anida (Schulenberg et al. 2010).
INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS
c) Distribución Geográfica
En esta sección se reporta la actualización de la distribución basada
en la revisión bibliográfica. La distribución general global y
nacional pudo ser obtenida, así como los rangos de distribución
altitudinales máximos y mínimos. La información publicada no fue
abundante en relación a las amenazas a los hábitats y más escasa
aún sobre la presencia en áreas protegidas y programas de
conservación del hábitat ya fueran propuestos o en ejecución. Las
distribuciones geográficas de las especies del estudio estuvieron
comprendidas en un número importante de unidades de
conservación.
Distribución Geográfica
Se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los
Distribución Global Andes desde Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile y Argentina, donde llega hasta Tierra
Distribución Geográfica
del Fuego (Fjeldsa y Krabbe 1990, Ferguson-Lees y
Christie 2001, Houston 1994; Castro y Aldunate, 2003;
Coria, 2010; Amaya-Espinel, 2011) y la Isla de los Estados
(Houston, 1994). Existen registros ocasionales de
individuos aparentemente desorientados al sur de
Paraguay (Hayes, 1995) y en la región de Mato Grosso en
el oeste de Brasil (BirdLife 2008, IUCN 2012, Hayes 1995,
Sick, 1997). Una revisión general sobre el tema se puede
hallar en Lambertucci (2010).
d) Estado de conservación
Entre las amenazas más significativas para el Cóndor Andino a
nivel mundial se encuentra la destrucción y fragmentación de
hábitat (con una notable pérdida de sitios para anidar), la cacería,
el envenenamiento, la falta de alimento y aún la competencia con
otras especies.
Estado de conservación
Está considerado dentro de la categoría Casi Amenazado
según la IUCN 2016 (http://www.iucnredlist.org/,) La
IUCN (BirdLife International, 2016) menciona que si bien
no existen datos poblacionales precisos, la población de
cóndores a nivel mundial se puede estimar en al menos
10 000 individuos, de los cuales 6 700 serían individuos
maduros; sin embargo, son solo estimaciones globales,
pues no existen datos poblacionales precisos y probable
estén sobreestimando la abundancia.
En el 2000, Díaz et al. estimaron un total de 6 200
individuos, de los cuales las dos terceras partes se
encontrarían en Chile y Argentina. En estos países está
considerada dentro de la categoría Vulnerable y sería
BirdLife
donde las poblaciones de cóndor se encuentren en un
Internacional
mejor estado en la actualidad (Sarno et al., 2000; Donázar
Categoría de /UICN
y Feijóo, 2002; Kusch, 2004; Lambertucci et al., 2010;
amenaza
Gargiulo, 2012, Mayorga, 2011).
e) Uso y comercialización
En esta sección, se reúne información en relación al uso de las
especies en estudio, e información reportada por las
Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre en relación
a decomisos y centros de custodia temporal o permanente en su
ámbito de trabajo, así como las cuotas de exportación y países de
destino de la fauna.
Países y ciudades Una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena. El macho,
de destino de procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano
comercialización (Zavaleta 2006).
ARFFS Puno:
Decomiso 2014, un espécimen vivo, una cabeza de cóndor andino
y un espécimen disecado.
Decomiso 2015 rescataron a tres cóndores, un macho y dos
hembras, procedentes de Sandia y Cuyocuyo respectivamente,
fueron derivados para su rehabilitación al zoológico de
Ccochahuasi, posteriormente dos fueron liberados y uno murió.
Además, poseen un ejemplar taxidermisado desde el año 2014.
ARFFS Selva Central: reporta una denuncia de cóndores matando
ganado en San Juan de Ondores, Junín.
ARFFS Sierra Central: reporto decomiso el 2015 de un espécimen (ala
derecha).
GORE La Libertad: Decomiso 2013 un espécimen vivo.
Permisos de Dirección General Forestal y Fauna Silvestre de SERFOR del
tenencia Ministerio de Agricultura.
Existen once centros de cría en cautiverio que cuentan con la especie
(SERFOR 2016):
f) Servicios ecosistémicos
Las aves intervienen en la provisión de servicios ecosistémicos, con
respecto a procesos naturales que benefician a los humanos y al
resto de la naturaleza (Alcamo et al. 2003). Las funciones ecológicas
pueden impactar de manera significativa en el funcionamiento de
los ecosistemas (i.e., desde crear condiciones en el suelo hasta jugar
roles como depredadoras, polinizadores, carroñeras, dispersoras de
semillas e ingenieras de ecosistemas) (Sekercioglu 2006, Whelan et
al. 2008). Las aves depredadoras y carroñeras, están comprometidas
con los servicios de “regulación”, contribuyen a controlar
poblaciones de insectos plagas de cultivos, de roedores
transmisores de enfermedades virales y a eliminar cadáveres al
evitar la proliferación de agentes patógenos y así prevenir
enfermedades. Dentro de los servicios “culturales brindados por el
ecosistema” son fuentes de inspiración al arte, la fotografía, la
observación de aves, los cultos religiosos (Sekercioglu 2006, Whelan
et al. 2008).
Por otro lado, el universo para los incas consistía en tres niveles
divididos en un Hanan Pacha o mundo superior, un Kay Pacha o
mundo de aquí o intermedio, y un Uk’u Pacha o inframundo; estos
niveles estuvieron asociados a animales considerados sagrados,
entre ellos el cóndor, puma y serpiente, respectivamente. Para los
incas, el cóndor o Apu Kuntur era un “mensajero” que volaba hacia
el nivel superior para luego levantar las plegarias a los dioses. Esta
ave representa la unión entre el Hanan Pacha y el KayPacha (Ibarra
et al. 2012).
Figura N° 1. Nombres para Vultur gryphus en diferentes idiomas de Sudamérica.
El Cóndor Andino tiene también un valor estético como un
elemento de la naturaleza que provoca asombro y despierta
profundas emociones, no solo en las generaciones pasadas, sino las
presentes. Se sabe que los humanos valoran los elementos de la
biodiversidad por su belleza, rareza, grandeza, entre otras y en el
caso del Cóndor Andino es posible que tenga una alta valoración.
En los países de la región como Colombia, Ecuador, Bolivia y
Argentina se ha publicado o difundido algunos parámetros del
nivel de interés o aceptación que tiene esta especie. En el Perú
podemos esperar que el número de personas que valoran al Cóndor
como un valor estético pudieran ser definitivamente mayores que
los niveles de interés que han expresado por su pariente menor el
gallinazo de cabeza negra en el ámbito de la campaña GALLINAZO
AVISA (www.gallinazoavisa.pe) en donde limeños, peruanos y
ciudadanos del mundo mostraron su empatía con este Catártido y
su rol benéfico de aportar a la salud urbana.
Posición
(Cooperante, Problemas
Agente Involucrado Beneficiario, Percibidos Intereses o Expectativa Contribución
Oponente,
Perjudicado)
La Unidad Ejecutora de
Inversiones será responsable de
la siguiente fase de estudio, con
la elaboración del expediente
técnico, hasta lograr su
aprobación. Y posterior
ejecución de la obra física.
Cooperante Que los individuos (cóndor Disminuir está perdida a Brindar la información
andino) vienen sufriendo través de Los Centro de Crías necesaria en el proceso de
una disminución acelerada o Rescate. elaboración del estudio de
en los últimos años, debido perfil.
principalmente a causas Finalmente, las ATFFS
ATFFS antrópicas. Arequipa y Apurímac serán los
responsables directos de los
Centro de Crías o Rescate en
la fase de funcionamiento a
través de las actividades de
operación y mantenimiento.
Comunidades campesinas Beneficiario Perdida de individuos – Conservar a los individuos en Brindar el área de terreno
de Carania, del distrito de cóndor andino su habitad natural. necesario implementar
Carania, provincia de centros de interpretación en
Yauyos, departamento de terrenos de las comunidades
Lima. Y la Comunidad
involucradas.
Campesina de
Cuidar y mantener la
Cabanaconde, del distrito
de Cabanaconde, provincia infraestructura a ser
de Caylloma y departamento implementada.
de Arequipa
Cooperante Perdida de especie Que se generen estudios que Emitir los permisos
permitan recuperar al cóndor correspondientes para la
andino. ejecución física de la
GOBIERNOS LOCALES
Contribuyen en la infraestructura planteada
(Municipio de Carania y conservación en el habitad (Centro de Interpretación,
Cabanaconde) del Cóndor Andino. Rescate o Cría)
Causas indirectas:
Desconocimiento sobre la importancia de conservación del cóndor
andino.
Desconocimiento sobre la cacería ilegal de fauna silvestre y fauna
feral.
Desconocimiento sobre el uso adecuado del habitad.
Inadecuada difusión sobre la importancia de conservar el cóndor
andino.
Causas directas Causas indirectas Sustento (evidencia)
Incremento de la caza, Desconocimiento sobre La errónea creencia de que es una especie
captura ilegal, la importancia de cazadora lo ha llevado a que se lo mate en
envenenamiento e conservación del cóndor grandes cantidades. En una entrevista
intoxicación y creencias andino. realizada por Elton (2014) a un nativo
religiosas del cóndor menciona que él llega a capturar entre 15 a 20
andino. cóndores por año. La reducción de esta
especie es alarmante, afirma Yury Ortiz,
alcalde de Cotabambas, uno de los pueblos
donde esta fiesta tiene más tradición: "Hace
30 ó 40 años, había una cantidad considerable
de cóndores. Matábamos un caballo como
carnada y venían 30 ó 40 cóndores al día. Hoy
en día, vienen unos dos, tres, cuatro o cinco"
Disminución de la Desconocimiento sobre Poca disponibilidad de alimento debido a la
disponibilidad natural de la cacería ilegal de fauna disminución de las poblaciones de grandes
alimento silvestre y fauna feral. vertebrados autóctonos, así se tiene:
Interacción con especies exóticas e invasoras,
Junto con la presencia humana, viene fauna
asociada como perros (Canis familiaris) y
gallinazos de cabeza negra, los cuales
compiten por el mismo alimento. Los perros
asilvestrados pueden presentar incluso una
mayor amenaza pues muestran un
comportamiento muy agresivo con ladridos
y persecuciones, que logran alejar a los
cóndores por completo. Enfermedades
emergentes, El Cóndor Andino no presenta
anticuerpos contra algunos virus de aves
domésticas y pueden ser afectados por
aspergiliosis.
Deterioro y perdida de la Desconocimiento sobre Se identifica la destrucción, perdida y
calidad del habitad el uso adecuado del fragmentación de hábitat Datos de Perú son
habitad. muy poco documentados y no pasan de
comentarios sobre las estadísticas nacionales,
Sin embargo, esta ave no es especialista a un
determinado hábitat y durante su
desplazamiento en la búsqueda de alimento,
se estima puede tolerar algún nivel de hábitat
modificado por el hombre y una gran
variedad de mosaicos de diferentes estados
sucesionales de los ambientes andinos.
Carente difusión Inadecuada difusión Si bien es cierto en la actualidad no se cuenta
informativa sobre la sobre la importancia de con mucha información sobre la especie, la
importancia de conservar el conservar el cóndor poca que existe no es difundida. 0%
cóndor andino. andino.
Efecto indirecto:
Alto riesgo de extinción de las poblaciones del cóndor andino en el
territorio peruano.
Incremento de bacterias patógenas lo cual conlleva a una mayor
posibilidad de infecciones directas o indirectas.
Reducción de las actividades económicas donde el cóndor andino es
un recurso turístico.
A continuación, se presenta el árbol de causa y efectos:
ARBOL CAUSA - EFECTO
Alto riesgo de extinción de las Incremento de bacterias patógenas lo cual conlleva Reducción de las actividades
E poblaciones del condor andino en el a una mayor posibilidad de infecciones directas o económicas donde el condor andino
F territorio peruano indirectas es un recurso turistico
E
C
T
O Reducción del tamaño poblacional Genera una disminución en el servicio de Modificación de area de distribución
S del condor andino en el territorio regulación del proceso ecosistemico (que regula el del condor andino en el territorio
peruano clima, agua y enfermedades humanas). peruano
AUME NTO DE LA PE RDIDA DE LA E SPE CIE - CONDOR ANDINO (Vultur gryphus) E N E L TE RRITORIO
Menor riesgo de extinción de las Disminución de bacterias patógenas lo cual Incremento de las actividades
poblaciones del condor andino en el conlleva a una menor posibilidad de infecciones económicas donde el condor andino
F territorio peruano directas o indirectas es un recurso turistico
I
N
E
S Incremento del tamaño poblacional Genera un aumento en el servicio de regulación del Conservación de area de distribución
del condor andino en el territorio proceso ecosistemico (que regula el clima, agua y del condor andino en el territorio
peruano enfermedades humanas). peruano
RE CUPE RACIÓN DE LA PE RDIDA DE LA E SPE CIE - CONDOR ANDINO (Vultur gryphus) E N E L TE RRITORIO
Realizar estudios sobre fuente de alimentacion del condor Sensibilización a la poblacion sobre el comportamiento de la
andino especie como carroñera y no depredadora.
Acción 4.4
Acciones complementarias: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.1, 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4.
IV. FORMULACION
4.1 Horizonte de evaluación
El horizonte de evaluación es el periodo establecido para evaluar los
beneficios y costos atribuibles a un determinado proyecto de inversión
pública.
Para efectos del presente proyecto se plantea un horizonte de
evaluación de 10 años y un periodo de inversión de 2 años.
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Alternativa 1
Periodo en años de la ejecución del proyecto 2
Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los
plazos de contratación) y la Ejecución Física (Incluye los plazos de
contratación y liquidación)
Periodo en años del funcionamiento del proyecto 10
3El presente análisis de la DEMANDA toma como información base la plasmada en dicho
estudio de reinversión.
Perú: Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Lima, Ancash, Piura,
Moquegua e Ica4, así tenemos un total de 244 especies de Cóndor
Andino.
7 Ica 6 6 5 17
8 Arequipa 6 2 5 13 1
9 Cusco 11 1
*Fuente: SERFOR 123 12 82 27
TOTAL
**Fuente: SERFOR 244
***Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú.
4Información que fue actualizada y contrastada por el equipo técnico del estudio, y el personal
de las Administración técnica forestal y de Fauna silvestre (ATFFS) involucradas en el presente
estudio.
▪ Utilizando los datos de las entidades del Estado: ARFFS de
diferentes regiones, SERFOR central, SERNANP, Dirección
de Diversidad Biológica del MINAM (CITES) y talleres
macro-regionales, se pudo determinar que en el periodo de
mejor documentación (2013 a 2016) se registraron oficialmente
41 Cóndores Andinos muertos por diferentes actividades
humanas, a este grupo se le adicionan 27 individuos que fueron
rescatados vivos pero que no regresaron a las poblaciones
silvestres (fueron llevados a zoológicos o zoocriaderos) y
finalmente, hay un grupo de 7 individuos que fueron
rescatados y liberados a la naturaleza en este periodo de tiempo.
Descripción Año 0
2013-2016* 2017 - 2020**
Número cóndores muertos por actividad humana
41 41
(documentado) = A
Número cóndores muertos por actividad humana
41 41
(no documentado) = B
Número de cóndores recuperados pero no liberados
27 27
=C
Total De Cóndores Perdidos en las Poblaciones
109 109
Naturales = D=A+B+C
Total de cóndores rescatados y liberados a la
7 6
naturaleza (Oferta sin proyecto) = E
Número de cóndores promedio liberados por
2 2
año=F= E/4 (Oferta sin proyecto anual)
Pérdida de cóndores promedio por año
28 28
(DEMANDA)=G=D/4
Demanda Efectiva= H=G-F
26 26
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Horizonte de Evaluación
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
5 5 5 7 7 7 10 10 10 15
Poblacion Objetivo o Efectiva
19% 27% 38% 58%
Incremento 8% 12% 19%
Tabla 6: Proyección de la población demandante (Número de Individuos)
Población
Población
Periodo Año Población de Población demandante objetivo
Población
referencia demandante (19% de la PDEfect.
demandante efectiva
potencial Del año 0 increm.
Cada 3 años)
2020
500 244 26
0
2021
500 244 26
2022 5
1 500 244 26
2023 5
2 500 244 26
2024 5
3 500 244 26
2025 7
4 500 244 26
2026 7
5 500 244 26
2027 7
6 500 244 26
2028 10
7 500 244 26
2029 10
8 500 244 26
2030 10
9 500 244 26
2031 15
10 500 244 26
c) Estimación y Proyección de la demanda en la situación sin
proyecto.
Descripción Año 0
2013-2016* 2017 - 2020**
Número cóndores muertos por actividad
41 41
humana (documentado) = A
Número cóndores muertos por actividad
41 41
humana (no documentado) = B
Número de cóndores recuperados pero no
27 27
liberados = C
Total De Cóndores Perdidos en las Poblaciones
109 109
Naturales = D=A+B+C
Pérdida de cóndores promedio por año
28 28
(DEMANDA)=G=D/4
*Fuente: Estudio 3: Recuperación de especies – Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el
Perú.
**Fuente: S ERFOR
G = 109/4
G = 28 individuos vulnerables cóndor andino (años del
2013 al 2016 y del 2017 al 2020)
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Horizonte de Evaluación
2013-2016* 2017-2020** 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Horizonte de Evaluación
2013-2016* 2017-2020** 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Balance oferta
Oferta sin proyecto
Año Demanda demanda sin
(Optimizado)
proyecto
0
28 2 -26
1
28 2 -26
2
28 2 -26
3
28 2 -26
4
28 2 -26
5
28 2 -26
6
28 2 -26
7
28 2 -26
8
28 2 -26
9
28 2 -26
10
28 2 -26
Tabla 8: Balance con proyecto:
Balance oferta
Año Demanda Oferta con proyecto demanda con
proyecto
0
28 0 -28
1
28 5 -23
2
28 5 -23
3
28 5 -23
4
28 7 -21
5
28 7 -21
6
28 7 -21
7
28 10 -18
8
28 10 -18
9
28 10 -18
10
28 15 -13
4.3 Análisis técnico
A continuación, se presenta el análisis técnico de los componentes del
proyecto:
ALTERNATIV ALTERNATIVAS TÉCNICAS
AS DE LOCALIZACIÓN TECNOLOGÍA TAMAÑO DECISIÓN FINAL
SOLUCIÓN
Conocimiento El ámbito de La naturaleza del El tamaño del Dada la naturaleza del
sobre la intervención del proyecto determina proyecto ha sido proyecto que se enfoca más
importancia de proyecto es en el una intervención de determinado por en un tema de recuperación
conservación territorio peruano. corte más tradicional. el número de de especie que busca
del cóndor Motivo por el cual su individuos disminuir su perdida no
andino. planteamiento en vulnerables – natural a través de trabajos
La opción de cuanto tecnología es cóndor andino, de investigación que
Conocimiento localización es único ya que el en el territorio permitan conocer el
sobre la posible única porque el desarrollo de las peruano. verdadero valor del cóndor
disminución de ámbito de actividades andino, sensibilización, y
alimento intervención es planteadas se ajusta a actividades de difusión,
disponible en característico de la la realidad y entre otros se considera
el entorno especie. necesidad de los como alternativa única el
silvestre para individuos planteamiento antes
el cóndor vulnerables – cóndor realizado, puesto que no se
andino andino. plantea infraestructura
Conocimiento alguna cuya diferencia
sobre el uso Por lo que en el tecnológica brinde otras
adecuado del proyecto no se opciones de alternativa de
habitad plantea la solución o la reducción o
introducción de ampliación del tamaño del
Adecuada alguna otra proyecto.
difusión sobre tecnología en Motivo por el cual se opta
la infraestructura por el planteamiento de
Importancia (centro de una única alternativa de
de conservar el interpretación y solución.
cóndor andino. centro de rescate o
nidación).
ACCION META
1.2.1 documento
ESTUDIOS PARA DETERMINAR LAS CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE FUENTES DE ALIMENTO Y LAS POSIBLES AMENAZAS POR S/
4 S/ 136,000.00
COMPETENCIA DEL CÓNDOR ANDINO (APURIMAC, CUSCO, AYACUCHO Y AREQUIPA) 34,000.00
1.2.2 documento
ESTUDIOS SOBRE FAUNA FERAL, ZOONOSIS Y ASPECTOS SANITARIOS QUE AFECTAN AL CÓNDOR ANDINO (APURIMAC, AYACUCHO, S/
4 S/ 136,000.00
CUSCO Y AREQUIPA) 34,000.00
1.2.3 documento
ESTUDIOS SOBRE IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS DE NIDIFICACIÓN Y LAS CONDORERAS (SITIOS DE DESCANSO) PARA PROMOVER SU S/
3 S/ 102,000.00
PROTECCIÓN. (APURIMAC, AYACUCHO Y AREQUIPA) 34,000.00
1.2.4 documento S/
LINEAMIENTOS PARA TRATAMIENTO DEL CÓNDOR PRE Y POST LIBERACIÓN. 1 S/ 20,000.00
20,000.00
2 COMPONENTE 2: Adecuadas capacidades para conservar y transmitir los servicios ecosistémicos brindados por el Cóndor Andino S/
4,732,515.00
2.1 CENTROS DE CONSERVACIÓN S/
2,711,735.00
2.1.1 CENTRO DE CONSERVACION EN AREQUIPA m2 1000 S/ 665.00 S/ 665,000.00
2.1.2 CENTRO DE CONSERVACION EN APURIMAC m2 S/
2575 S/ 665.00
1,712,375.00
2.1.3 EQUIPAMIENTO PARA CENTRO DE CONSERVACIÓN EQP S/
2 S/ 334,360.00
167,180.00
2.2. CENTROS DE INTERPRETACIÓN S/
2,020,780.00
2.2.1 CENTRO DE INTERPRETACION EN LA SIERRA CENTRAL m2 1500 S/ 665.00 S/ 997,500.00
2.2.2 CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN AREQUIPA m2 1500 S/ 665.00 S/ 997,500.00
Item Descripción Unid. Cant. Precio Parcial Sub Total
2.2.3 EQUIPAMIENTO PARA CENTRO DE INTERPRETACIÓN EQP S/
2 S/ 25,780.00
12,890.00
3 COMPONENTE 4: Adecuada difusión sobre la importancia de conservar el cóndor andino S/ 561,480.00
El resumen de los costos de inversión del proyecto por cada componente identificado se presenta en anexos del estudio.
4.4.2 Estimación de los costos de operación y mantenimiento
Costos de operación y mantenimiento
En esta situación tenemos los siguientes costos:
2.1 PRES UPUES TO ES TIMADO S ERFOR GAS TOS DE años S / 230,027.00 3 3 S / 690,081.00
PERS ONAL ANUAL 2016
1.4.1 S ERV ICIO DE MANTENIMIENTO (TRIMES TRAL) und- mes S / 9,500.00 36 3 S / 342,000.00
Costos incrementales
Sobre la base de los costos en la situación con y sin proyecto se presentan los costos incrementales
Costos incrementales a precios de mercado
COSTOS INCREMENTALES DEL
SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PROYECTO
Período Costos de Total de Costos de Total de Costos de Total de
Costos de Costos de Costos de
Operación Costos de Operación Costos de Operación Costos de
Mtto (S/.) Mtto (S/.) Mtto (S/.)
(S/.) O&M (S/.) (S/.) O&M (S/.) (S/.) O&M (S/.)
FACTORES DE CORRECCION
DIESEL S/ 0.74
En este Ítem lo que se trata de demostrar, es cuán sensible puede ser el indicador de
rentabilidad social frente a variaciones de factores no controlables, tales como una posible
variación en la inversión.
El análisis de sensibilidad permite coger porcentajes de forma gradual hasta que los
indicadores de rentabilidad, para nuestro caso el VAC se iguale a cero con una tasa social de
descuento (8%).
Los siguientes cuadros revelan que tanto puede soportar el proyecto frente a cambios en los
factores que son susceptibles a externalidades que podrían afectar el proyecto.
Análisis de Sensibilidad
ALTERNATIVA UNICA
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSION S/ 9,954,628.88 S/ 8,532,539.04 S/ 8,177,016.58 S/ 7,821,494.12
Los resultados de este análisis demuestran que, a variaciones incrementales sobre el presupuesto de
inversión, que vendría a ser la variable más susceptible a posibles cambios, este pude soportar
incrementos superiores al 20%, donde el ICE por individuo recuperado llega a 262,703 soles.
5.3 Sostenibilidad
Fase de funcionamiento. -
Conflictos sociales
CARACTERISTICO NO INFLUYE EN EL
HELADA M B
DE LA ZONA PROYECTO
CARACTERISTICO NO INFLUYE EN EL
FRIAJE M B
DE LA ZONA PROYECTO
NO INFLUYE EN LA
CARACTERISTICO
GRANIZADA M B EJECUCION DEL
DE LA ZONA
PROYECTO
NO INFLUYE EN LA
CARACTERISTICO
LLUVIAS INTENSAS M B EJECUCION DEL
DE LA ZONA
PROYECTO