Tema 6 1 Subsistema Consonántico Oclus Afric2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

6. Sistema fonético y fonológico del español (2).

El subsistema consonántico

1. Fonemas consonánticos del español


2. Realizaciones de los fonemas consonánticos
1. Fonemas consonánticos del español

El subsistema consonántico del español consta de 19 fonemas. Salvando algunas


excepciones (principalmente palatales y alveolares) su organización en el sistema no
plantea especiales dificultades:

difusa densa
grave aguda grave
labial dental alveolar palatal velar
-Continua sorda p t tʃ͡ k
Consonante
obstruyente
(-Continua) sonora b d ʝ ɡ
+Continua sorda f θ s x
Nasal m n ɲ
Sonante Lateral l ʎ
Vibrante ɾr
La primera oposición es la que diferencia entre consonantes OBSTRUYENTES y
SONANTES, de acuerdo con la posesión o no de propiedades vocálicas. En el
primer caso el modo de articulación diferencia entre continuas y no continuas, en
el segundo cabe distinguir entre nasales y líquidas (laterales y vibrantes).

Desde el punto de vista articulatorio se diferencia entre consonantes labiales,


dentales, alveolares, palatales y velares y, desde el punto de vista acústico, entre
fonemas densos (articulación posterior) y difusos (articulación anterior), graves (ar-
culación extrema) y agudos (articulación central).

Los fonemas fricativos (/f/, /θ/, /s/, /x/) y los oclusivos y africados más tensos
(/p/, /t/, /k/; /t͡ ʃ/) son sordos. Todos los demás sonoros.
Consonantes obstruyentes
Las unidades caracterizadas por los rasgos [+consonante] [–sonante] se denomi-
nan en bloque obstruyentes por oposición a las sonantes. Recordaremos que la ma-
yoría se estructuran de acuerdo con un haz correlativo:

/b/ /d/ /ɡ/

/p/ /t/ /k/

/f/ /θ/ /x/


Geometría de rasgos:

/p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /ɡ/

Consonante + + + + + +
Sonante – – – – – –
Continuo – – – – – –
Sonoro – – – + + +
Labial Redondeado – –
Anterior + +
Coronal
Distribuido – –
Alto + +
Dorsal
Retraído + +

(NGLE FF § 4.2e)
6. Sistema fonético y fonológico del español (2).
El subsistema consonántico

1. Fonemas consonánticos del español


2. Realizaciones de los fonemas consonánticos
Consonantes obstruyentes
1. Consonantes oclusivas sordas (/p/, /t/, /k/).
2. Consonantes oclusivas/aproximantes sonoras (/b/, /d/, /ɡ/, /ʝ/)
3. Consonantes africadas sordas (/t͡ʃ/).
4. Obstruyentes fricativas sordas (/f/, /x/, /θ/, /s/)

Consonantes sonantes
5. Las consonantes nasales (/m/, /n/, /ɲ/).
6. Laterales (/l/, /ʎ/).
7. Fonemas róticos //r/, /ɾ/).
Consonantes oclusivas. Oclusivas sordas
Contenidos

0. Consonantes oclusivas. Introducción.


1. Oclusivos sordos
1.1. Bilabial /p/
1.2. Dental /t/
1.3. Velar /k/
2. Análisis acústico. Espectrogramas
0. Consonantes oclusivas

Desde el punto de vista articulatorio, las consonantes oclusivas constan prototípi-


camente de tres fases: 1
• Implosión: movimiento de los órganos articulatorios hacia el punto de arti-
culación.
• Oclusión: momento en que los órganos permanecen unidos e impiden la
salida del aire, provocando un aumento en la presión de este.
• Explosión: la presión del aire vence la tensión del cierre; el aire sale con
cierta violencia.

>—<

1Cfr. MARTÍNEZ CELDRÁN y FERNÁNDEZ PLANAS 2007: 31.


El cierre del tracto oral se realiza:

• Con los labios en las labiales ([p] o [b])

• Con el ápice de la lengua en la zona


dentoalveolar en el caso de [t ̪] o [d̪]

• Con el dorso de la lengua en el velo del pa-


ladar en [k] y [ɡ]
1. Oclusivas sordas

1.1. Bilabial /p/


Articulatoriamente: oclusivo, bilabial, sordo.
Acústicamente: no vocálico, consonántico, difuso, grave, oral, interrupto, sordo,
mate (QUILIS1991: 46).

Geometría de rasgos de /p/ (NGLE FF § 4.2c)


Alófonos
• Tiene un único alófono (AFI,RFE): [p].
Articulación /p/

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/p-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/p.swf
Imagen obtenida mediante resonancia magnética: http://web.udg.edu/labfon/images/09.jpg
1.2. Dental /t/

Articulatoriamente: oclusivo, dental, sordo.

Acústicamente: no vocálico, consonántico, difuso, agudo, oral, interrupto, sordo,


mate.

Geometría de rasgos de /t/ (NGLE FF § 4.2c)


Articulación /t/

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/t-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/t.swf
Imagen obtenida mediante resonancia magnética: http://web.udg.edu/labfon/oclusives/imatge10.htm
Alófonos
[t] dental (prototípico), en posición explosiva (margen anterior de la

sílaba), excepto tras /θ/:

[ˈtɔn̪to] tonto
[ˈatate] átate
[ˈtɾata] trata

• [t ̟] interdental, precedido de /θ/:


[ˈaθt ̟e] hazte
[ˈluθ ˈt ̟enwe] luz tenue
Símbolos fonéticos

AFI:

[t] dental
[t ̪] Si se quiere especificar su carácter dental (por oposición a otras lenguas) se pue-
de utilizar el diacrítico de dentalidad [ ]̪ , que indica ‘dentalizado’, es decir, que la
lengua toca los incisivos superiores (en realidad, también los alveolos): [ˈt ̪ɔn̪t ̪o] ton-
to.

[t ̟] interdental:
[t] con el diacrítico[ ]̟ , que indica ‘más adelantado’, es decir, con la lengua entre
los dientes.

RFE: [t] (alófono dental)


[ṭ] (alófono interdental)
1.3. Velar /k/
Articulatoriamente: oclusivo, velar, sordo.

Acústicamente: no vocálico, consonántico, denso, grave, oral, interrupto, sordo,mate.

Geometría de rasgos de /k/ (NGLE FF § 4.2c)


Articulación /k/

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/k-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/k.swf
Imagen obtenida mediante resonancia magnética: http://web.udg.edu/labfon/images/11.jpg
El lugar de articulación se adelanta cuando precede a vocales anteriores (o a la
semiconsonante [j]) y se atrasa cuando precede a vocales posteriores (o a la semi-
consonante [w]). 2

Por tanto podemos considerar que se producen tres alófonos: [k̟], [k] y [k̠] en la
transcipción fonética estrecha.

anteriores posteriores
o palatales o velares

2 IRIBARREN 2005.
Alófonos

• [k]̟ (adelantado): ante /i/ o /e/:


/ˈkilo/ [ˈk̟ilo] kilo
/kiˈeɾo/ [ˈk̟jeɾo] quiero
/ˈkeso/ [ˈk̟eso] queso
• [k]: ante /a/, [ɾ] o [l]:
/ˈkasa/ [ˈkasa] casa
/ˈkRomo/ [ˈkɾomo] cromo
/ˈkLase/ [ˈklase] clase
• [k]̠ (retrasado): ante /u/ o /o/:
/ˈkubo/ [ˈk̠uβ̞o] cubo
/kuˈaNdo/ [ˈk̠wan̪do] cuando
/ˈkosa/ [ˈk̠osa] cosa

En la transcipción fonética ancha estas distinciones no se tendrán en


cuenta por su escasa perceptibilidad: [k]
Símbolos fonéticos

AFI:

[k] velar

[k̟]adelantada: [k] con el diacrítico [ ̟], que indica ‘adelantado’.

[k̠]retrasada: [k] con el diacrítico [ ̠], que indica ‘retrasado, retrotraído’.

RFE:
No marca las diferencias en el lugar de articulación. Emplea en todos los con-
textos [k].
1.4. Espectrogramas

Explicación

Espectr. [ˈdɔspeˈtakas]
Los espectrogramas de [p], [t] y [k] están constituidos por:

• Una zona del espectrograma y del oscilograma sin sonido (o con un sonido de
muy poca intensidad, normalmente el de la vocal precedente, que se va debilitan-
do). Todas las oclusivas sordas han de contar con este silencio, de aproximada-
mente 90 ms. Se corresponde con el periodo de contacto de los articuladores o
cierre del tracto vocal.

• Una barra vertical (o una oscilación en el oscilograma), que representa una explo-
sión. La mayor parte de las realizaciones de las oclusivas cuenta con esta fase de
explosión, que se corresponde con el momento en que los articuladores (labios o
lengua y alveolos, zona dentoalveolar o velo del paladar) se separan y dejan salir,
en un instante, el aire retenido.

• Un breve espacio tras la explosión y el comienzo de la vibración de las cuerdas


vocales del sonido que les siga. Este tiempo que transcurre entre la explosión y el
comienzo de la vibración de las cuerdas vocales se conoce como VOT (Voice On-
set Time) o TIEMPO DE INICIO DE LA SONORIDAD.
El VOT es mayor cuanto más atrasada es la articulación. Así, el VOT de [k] es mayor que
el de [t] y este mayor que el de [p].

En la siguiente ilustración aparecen marcados los VOT en una realización de [k̟e]


y de [t ̪a].

Espectr. VOT en [k̟e] Espectr. VOT en [t ̪a]


Los formantes de las vocales que acompañan a las oclusivas no son rectos, sino que pre-
sentan en sus extremos unas desviaciones que dependen del punto de articulación de la
oclusiva y de la vocal en cuestión. Esas variaciones se denominan TRANSICIONES (Martínez
Celdrán 2007: 59). Las transiciones «apuntan» a un lugar llamado locus.
En el siguiente esquema se señala el locus de F2 de las oclusivas sordas mediante un
punto grueso.

Locus de transiciones de F2 de las vocales tras oclusivas sordas y esquema de las explosiones
(MARTÍNEZ CELDRÁN 2007: 60)
Espectr. [ˈpeˈtaka]
Espectrograma donde aparecen marcadas las transiciones de una vocal
2. Consonantes oclusivas sonoras (/b/, /d/, /g/)

Contenidos

2.1. Bilabial /b/


2.2. Dental /d/
2.3. Velar /ɡ/
2.4. Aló fonos oclusivos sonoros: [b], [d̪ ], [ɡ]
2.4.1. Espectrogramas
2.5. Aló fonos aproximantes ([β̞], [ð̞ ], [ɣ̞])
2.5.1. Espectrogramas
2.1. Bilabial /b/
Articulatoriamente: bilabial, sonoro (QUILIS1991: 46).

Acústicamente: no vocálico, consonántico, difuso, grave, oral, interrupto, sonoro, mate.

Geometría de rasgos de /b/ (NGLE FF § 4.2c)


Alófonos

En distribución complementaria:

• Oclusivo [b]

• Aproximante [β̞]
Articulación de [b]

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/b-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/b.swf
Imagen obtenida mediante resonancia magnética: http://web.udg.edu/labfon/images/12.jpg
2.2. Dental /d/
Articulatoriamente: dental, sonoro.

Acústicamente: no vocálico, consonántico, difuso, agudo, oral, sonoro.

Geometría de rasgos de /d/ (NGLE FF § 4.2c)


Alófonos

En distribución complementaria:

• Oclusivo [d]
• Aproximante [ð̞]
Articulación de [d̪]

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/d-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/d.swf
Imagen obtenida mediante resonancia magnética:http://web.udg.edu/labfon/oclusives/imatge13.htm
2.3. Velar /ɡ/
Articulatoriamente: velar, sonoro.

Acústicamente: no vocálico, consonántico, denso, grave, oral, interrupto, sonoro, mate.

Geometría de rasgos de /ɡ/ (NGLE FF § 4.2c)


Alófonos

En distribución complementaria:

• Oclusivo [ɡ]

• Aproximante[ɣ]̞
Articulación de [ɡ]

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/g-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/g.swf
Imagen obtenida mediante resonancia magnética: http://web.udg.edu/labfon/images/14.jpg
2.4. Alófonos oclusivos sonoros: [b], [d], [ɡ]
Alófonos de los fonemas /b/, /d/ y /ɡ/ en los siguientes contextos: 3

• Posición inicial absoluta (comienzo del discurso).


/‖ˈben ͜aˈki / [‖ˈben ͜ aˈk̠i] ¡Ven aquí!
/‖ˈdimelo / [‖ˈd̪imelo] Dímelo.
/‖ɡaˈnamos / [‖ɡaˈnãmɔs] ¡Ganamos!

• Después de pausa:
/ˈtoma | ˈbebe / [ˈt ̪oma | ˈbeβ̞e ‖] Toma, bebe.
/poR faˈboR| ˈdamelo‖/ [pɔɾ faˈβ̞ɔɹ | ˈdamelo ‖] Por favor, dámelo.
/ˈke ˈasko | ɡuˈsanos‖/ [ˈke ˈask̠o | ɡuˈsanɔs‖] ¡Qué asco, gusanos!

3NAVARRO TOMÁS,§§ 80, 91, 99, 126, 211.


• Tras nasal (/m/ o /n/):
[ˈambaɾ] ámbar [ˈum ˈbaso] un vaso
[ˈan̪da] anda [ˈun̪ ˈd̪ato] un dato
[aŋˈɡaɾ] angar [ˈuŋ ˈɡato] un gato

• [d] aparece también cuando va precedida de [l ̪]:

/ˈkaldo/ [ˈkɑldo]
̪ caldo
/el ˈdia/ [ɛl ˈ̪ dia] el día
Símbolos fonéticos

AFI:

[b]

[d]

([d̪] Como en el caso de [t], el carácter dental de la [d] se puede remarcar, en casos
de contraste, con el diacrítico de la dentalidad [ ]̪ , que indica ‘dentalizado’, es de-
cir, que la lengua toca los incisivos superiores).

[ɡ] propiamente no es g, es decir, no es el carácter que aparece en la mayoría


de las fuentes al pulsar la tecla G. Es conveniente, por tanto, usar el
código adecuado: 0261 Alt-x.

RFE: Emplea [b], [d] y [g].


2.4.1. Espectrogramas
Espectrogramas de las oclusivas sonoras

Espectr. [ˈbispeɾa] [ˈd̪ot ̪e]


Lo normal es que en /b/, /d/ y /ɡ/ de Víspera, Dote y Gato (en posición inicial abosluta) se
vea:

• Una zona del espectrograma y


del oscilograma (correspon-
diente al periodo de oclusión) en
la que solo aparece un sonido de
escasa amplitud y en las fre-
cuencias más bajas.

• Tras esa zona aparece una barra


vertical (BARRA DE EXPLOSIÓN)
que se corresponde con la salida
brusca del aire retenido, es de-
cir, con la apertura de la oclu-
sión.
Hasta aquí, por tanto, coincide en gran medida con los sonidos oclusivos sordos (/p/,
/t/, /k/). No puede ser de otro modo: también al pronunciarlos se cierra el tracto vocal du-
rante un periodo de tiempo y en determinado momento se separan los articuladores de for-
ma rápida.

Ahora bien, existe una dife-


rencia: antes de la explosión, en la
parte inferior del espectrograma
aparece una banda de energía, que
corresponde a la vibración de los
pliegues vocales. Dicha banda se
denomina BARRA DE SONORIDAD.

En la barra de sonoridad se
pueden apreciar las estrías vertica-
les producidas en cada ciclo de
Espectr. [ˈbɾama]
los pliegues vocales.
Si ampliamos la zona de la oclusiva y mostramos un espectrograma de banda estrecha
encontraremos lo siguiente:

En el oscilograma podemos ver el reflejo de la vibración de las cuerdas vocales, con po-
ca amplitud porque, al estar cerrados los labios, la energía está muy amortiguada.
En el espectrograma de banda estrecha se aprecia también esa vibración correspondiente
a las cuerdas vocales y algunos de sus primeros armónicos.
2.5. Alófonos aproximantes([β̞ ], [ð̞], [ɣ̞])
Los fonemas /b/, /d/ y /ɡ/ en los casos en que no aparecen los alófonos
oclusivos se realizan con sus correspondientes aproximantes ([β̞], [ð̞], [ɣ̞]).

En este caso los órganos articulatorios se aproximan, pero sin llegar a


completar un contacto completo. Al ser sonidos flojos, el aire no sale con
suficiente fuerza como para producir una fricación (sonidos continuos).

Algunos autores (Alejandro Veiga) prefieren hablar de oclusivas débiles o


relajadas, dado que las articulaciones aproximantes son continuas y las que
aquí tratamos son variantes de fonemas no continuos u oclusivos.
Articulación de [β̞]

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/beta-low-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/beta-low.swf
Imagen obtenida por resonancia magnética: http://web.udg.edu/labfon/images/15.jpg
Articulación de [ð̞]

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/eth-low-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/eth-low.swf
Imagen obtenida por resonancia magnética:http://web.udg.edu/labfon/aproximants/imatge16.htm
Articulación de [ɣ̞]

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/gamma-a.swf
Animación con sonido:http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/gamma.swf
Imagen obtenida por resonancia magnética:http://web.udg.edu/labfon/images/17.jpg
Distribución

Los alófonos aproximantes aparecen:

• Entre vocales:

/ˈaba/ [ˈaβ̞a] haba


/ˈkada/ [ˈkað̞a] cada
/ˈmaɡo/ [ˈmaɣ̞o] mago
/la boˈdeɡa/ la [β̞oˈð̞eɣ̞a] la bodega

• Tras cualquier consonante distinta de /n/ (grafías m o n):


/ˈsiRbe/ [ˈsiɾβ̞e] sirve
/ˈRasɡo/ [ˈras̬ɣ̞o] rasgo

• En el caso de /d/, tras cualquier consonante distinta de /n/ y /l/:


/ˈkaRdo/ [ˈkaɾð̞o] cardo
• Seguidos de [l] o [ɾ] tautosilábica, siempre que no aparezcan tras pausa o tras /n/
(o también tras /l/ en el caso de /d/):
/ˈabLa/ [ˈaβ̞la] habla
/ˈpadRe/ [ˈpað̞ɾe] padre
/ˈoɡRo/ [ˈoɣɾ̞ o] ogro

Es decir, como ya sabemos, aparece en aquellos contextos en que no se realiza la


oclusiva (tras pausa o nasal).
Símbolos fonéticos

AFI:

[β̞]: [β], que indica en realidad una fricativa bilabial sonora, con el diacríti-
co[ ̞], que quiere decir ‘más abierto’, es decir, con el canal suficien-
temente abierto como para que no se produzca la fricación, la turbu-
lencia.

[ð̞]: [ð], que representa propiamente una fricativa dental sonora, con el
diacrítico [ ]̞ , como en el caso anterior.
No es una delta griega (δ), sino la letra eth de los antiguos alfabetos
irlandeses, ingleses y del actual islandés.

[ɣ̞]: [ɣ], que indica una fricativa velar sonora, con el diacrítico
[ ̞], como en los casos anteriores.
No es una gamma griega (γ), aunque está inspirada en ella.
Símbolos fonéticos RFE

La fonética española tradicional consideraba que las realizaciones no oclusivas


de /b/, /d/ y /ɡ/ eran fricativas.

Para transcribir las consonantes de haba, hada y haga el alfabeto de la RFE


emplea símbolos fonéticos que en realidad indican sonidos fricativos:

[ƀ]: [áƀa] haba


[đ]: [áđa] hada
[ǥ]: [áǥa] haga
2.5.1. Espectrogramas
Espectrogramas de oclusivas sonoras y aproximantes

Espectr. [beˈβ̞e] Espectr. [daˈð̞a]

Las primeras /b/, /d/ y /ɡ/ de Bebé yDadá serán oclusivas, como hemos visto en
el apartado anterior.
En cambio en las segundas /b/, /d/ y /ɡ/ no es posible encontrar ni el cierre ni la
explosión característicos de las oclusivas.
En estas segundas realizaciones los articuladores (labios, ápice de la lengua y
zona dentoalveolar o dorso de la lengua y velo del paladar) se acercan sin llegar a
cerrarse.

Precisamente porque los articuladores se acercan, sin llegar a unirse, estas arti-
culaciones se denominan aproximantes.

Se trata de sonidos momentáneos, ya que no pueden ser prolongados; se


realizan con un movimiento de los articuladores. Los articuladores no pueden
perma-necer estables para alargar el sonido.

Puesto que el tracto vocal permanece abierto y se trata de sonidos sonoros, en


el espectrograma aparecerán formantes.

Estos formantes suelen tener menos intensidad que los de las vocales, ya que
el canal presenta menor abertura y, por tanto, mayor atenuación del sonido que en
los sonidos vocálicos. No obstante, el grado de abertura de los sonidos
aproximantes es muy variable, con lo que se pueden observar espectrogramas
con formantes muy intensos (que corresponden a una apertura amplia) o muy
tenues (producto de una abertura muy estrecha). La diferente intensidad se refleja
también en el oscilograma, como se ve en los siguientes gráficos:
Espectr. Aproximante intensa Espectr. Aproximante poco intensa
La diferencia entre las distintas aproximantes radica en las transiciones de los
formantes de las vocales que las rodean (tienen una orientación diferente depen-
diendo de cuál sea la aproximante) y la altura del segundo formante del sonido
aproximante. Martínez Celdrán (1998: 71) indica las siguientes alturas medias para
los F2 de las aproximantes, medidas en el centro de cada consonante:
[β̞] 900 Hz; [ð̞] 1280 Hz; [ɣ̞] 1640 Hz.

Espectr. [la β̞oˈð̞eɣa̞ ]


Los formantes de los sonidos aproximantes aparecen como transiciones gradua-
les entre los formantes de las vocales que los rodean.
En el siguiente espectrograma se muestran dos realizaciones de [ð̞] intervocáli-
ca:
• en la situada entre [o] e [i], F1 presenta una trayectoria descendente y F2
ascendente; en cambio,
• en el caso de [ð̞] entre [i] y [a], F1 es ascendente y F2 desciende.

Espectr. [komoð̞iˈð̞að̞]̥
Espectrogramas de oclusivas sonoras y aproximantes

Oclusivos y aproximantes(dote, todo)

Espectr. [ˈdote, ˈtoð̞o]

[d] presenta barra de sonoridad, en la parte inferior del espectrograma, y explo-


sión al final del segmento.

[t] no presenta barra de sonoridad, solo un espacio en blanco y explosión.


[ð̞] está constituido por formantes débiles entre vocales que aparecen como
transición entre los formantes de las vocales que lo rodean. Se aprecia una
intensidad menor que las vocales; lo cual se muestra en el oscilograma por la
menor amplitud de las oscilaciones y en el espectrograma por la menor intensidad
del gris de los formantes, en comparación con el negro de los formantes de las
vocales.
[o] se caracterizaporpresentar F1 y F2 en la parte baja del espectrograma y
próximos entre sí.

[e] se distingue de [o] por la mayor separación de los formantes, ya que F1 (co-
rrelato de la altura de la lengua) tiene se encuentra aproximadamente en la misma
frecuencia en ambas vocales (las dos son medias); en cambio F2, más alto cuanto
anterior sea la vocal, se encuentra bajo en [o] (una vocal posterior) y alto en [e]
(vocal anterior).
Oclusivo y aproximante (acaba)

Espectr. 1 [aˈkaβ̞a]
Vete de aquí

Espectr. 2 Vete de aquí


3. Consonantes oclusivas en coda silábica.
Neutralización

Contenidos

3.1. Las consonantes oclusivas en coda silábica en español


3.1.1. Labiales /p/ - /b/
3.1.2. Dentales /t/ - /d/
3.1.3. Velares /k/ - /ɡ/
3.1.Las consonantes oclusivas en coda silábica en español

En coda silábica el español tiende a perder o elidir rasgos (NGLE FF § 4.7g).


Esto es especialmente notable en las oclusivas.

En la fonología estructural praguense se entiende que las parejas de fonemas


/p/ - /b/, /t/ - /d/ y /k/ - /ɡ/, dejan de ser funcionales, es decir, pierden su oposi-
ción en la distensión silábica. O, dicho de otro modo: el rasgo que las distingue
(sordo/sonoro) deja de ser operativo en esa posición de la sílaba.

Por tanto, en el marco de la fonología tradicional, en esta posición de margen


posterior de la sílaba aparecen, respectivamente, los archifonemas /B/, /D/ y /G/ y
no los fonemas oclusivos.
3.1.1. Labiales /p/ - /b/

En coda silábica tienden a pronunciarse como aproximantes, no tensos y ensor-

decidos [β̞̥], aunque también como oclusivos, más o menos débiles [b] o [b], [p] o

[p] o aproximante sonora [β̞], dependiendo del cuidado de la pronunciación o de

los sonidos siguientes:

Símbolo fonético
[β̞̥]: [β̞], símbolo de la aproximante bilabial sonora, con el diacrítico [ ̥], que
indica ‘ensordecido’, sin vibración de las cuerdas vocales.

[β̞]: aproximante sonora [β̞].

[b] o [b]: oclusiva sonora más o menos débil.

[p] o [p]: oclusiva sorda más o menos débil.


Ejemplos:
/ˈaBto/ [ˈapto] [ˈaβ̞̥to] o [ˈaβto] apto
/oBteˈneR/ [ɔpteˈnɛɾ] u [ɔβ̥teˈnɛɾ] obtener
/suBteˈraneo/ [suptɛˈraneo] o [suβ̥tɛˈraneo] subterráneo
/tRaNskRiBθiˈoN/ [tɾaskɾiβ̞̥ˈθjɔn] transcripción
/ˈkaBsula/ [ˈkapsula] o [ˈkaβ̞̥sula] cápsula
/aBˈsuRdo/ [aβ̞̥ˈsuɾð̞o] absurdo
/aBsteNˈθioN/ [aβ̥̞s̪ten̪̟ˈθjɔn] abstención
/oBsˈθeno/ [ɔsˈ̪θ̟ eno] obsceno
/suBstituˈiR/ o /sustituˈiR/[sus̪tituˈiɾ] substituir o sustituir
/aBxuˈɾaR/ [aβ̞̥xuˈɾaɾ] abjurar
/suBmaˈɾino/ [submaˈɾino] o [submaˈɾino]submarino. [bm] se articula con una única
oclusión y puede llegar a realizarse con [m] larga: [sumːaˈɾino] o [summaˈɾino].
/aBneɡaθiˈoN/ [aβ̞neɣ̞aˈθjɔn] abnegación
3.1.2. Dentales /t/ - /d/

Como en el caso anterior, la pronunciación puede variar entre los alófonos más tensos [t],
[d], oclusivos, aunque predomina la articulación aproximante ensordecida [ð̞̥] [ð̞]̥ . Incluso
en algunos casos de articulación vulgar puede oírse la fricativa [θ].
Símbolos fonéticos

[ð̞̥]:[ð̞] (aproximante) más el diacrítico de ensordecimiento [ ̥].


[ð̥̞]: El mismo símbolo que el anterior, con los mismos diacríticos, pero en letra voladita,
que suele emplearse para indicar una menor intensidad.

[ð]:aproximante sonora.
[d] o [d]: oclusiva sonora más o menos débil:

[t] o [ t ]: oclusiva sorda más o menos débil.


Ejemplos:
/aDbeRˈtiR/ [að̞β̞ɛɾˈtiɾ] advertir
/aDmiˈɾaR/ [að̞miˈɾaɾ] admirar
/ˈriDmo/ [ˈrið̞mo] ritmo [ˈritmo] (enfático)
/aDˈmosfeɾa/ [að̞ˈmɔsfeɾa] atmósfera [atˈmɔsfeɾa] (enfático)
/ˈeDnja/ [ˈɛð̞nja] etnia [ˈɛtnja] (enfático)
/ˈfuDboL/ [ˈfuð̞β̞ɔl] fútbol
/ˈaD.las/ [ˈað̞.las] atlas
La /t/ de voces con la grafía st en coda silábica seguidas de una consonante no se suele
pronunciar: istmo [ˈis̬mo] postdata [pɔs̪ˈ̬ ð̞ata], postmodernismo [pɔs̬moð̞ɛɾˈnis̬mo], postgrado
[pɔs̬'ɣ̞ɾað̞o]. La Real Academia Española, adaptándose a la pronunciación usual, recomienda las
grafías posdata , posmodernismo o posgrado (DPD, s. v. post- ).
/eDˈθeteɾa/ [ɛðˈ̥̞ θeteɾa] etcétera
/aDxeˈtibo/ [aðxeˈtiβ̞o] adjetivo
/aDsˈkRito/ [aðs̥̞ ˈkɾito] adscrito
/ˈboDka/ [ˈbɔðka] vodka
/t/ o /d/ finales de palabra
Es habitual pronunciarlas como aproximante dental ensordecida ([ð̞̥] ), en ocasiones con

muy poca intensidad ([ð̥]).


̞
No es normativa la realización como [θ].

/ˈabitaD/ [ˈaβ̞itað̞̥] o [ˈaβ̞itað̥̞] hábitat


/pioˈleD/ [pjoˈleð̞̥] [pjoˈleð̞̥] piolet
/neθeˈdaD/ [neθeˈða̞ð̞̥] o [neθeˈð̞að̞̥] necedad
/paˈɾeD/ [paˈɾeð̞̥] [paˈɾeð̞̥] pared
/saˈluD/ [saˈluð̞̥] [saˈluð̞̥] salud

Participio -ado, -ido


En los participios en -ado es normal en el habla familiar la aparición de una aproximan-
te débil [kanˈsað̞o] que puede llegar a desaparecer [kanˈsɑo]. Este fenómeno todavía es más
vulgar en los participios en -ido .
3.1.3. Velares /k/ - /ɡ/
Suelen pronunciarse en variantes relajadas, es decir, no tensas.

Símbolos fonéticos

[k]: símbolo de la oclusiva velar sorda; [k] debilitada.

[ɡ̥] : [ɡ],símbolo de la oclusiva velar sonora más el diacrítico [ ]̥ , que indica


‘ensordecido’.

[ɣ̞̥]: [ɣ̞], símbolo de la aproximante velar sonora, con el diacrítico

[ ̥], ‘ensordecido’.

[ɣ̞]: El mismo símbolo anterior en letra voladita para indicar que se realiza con

poca intensidad.
Ejemplos
/ˈpaGto/ [ˈpaɡ̥ to] pacto (También se encuentran otras variantes, que la Academia
considera normativas: aproximante [ɣ̞̥]: [ˈpaɣ̞̥to], oclusiva sorda [k]: [ˈpakto]
/aGˈθioN/ [aɣ̞ˈ̥ θjɔn] acción

/pRaGˈmatika/ [pɾaɡˈmatika] o [pɾaɣ̞ˈmatika] pragmática

/ˈdiGno/ [ˈdi̪ɡno] o [ˈdi̪ɣ̞no] digno


/ˈteGnika/ [ˈtɛɡnika] o [ˈtɛɣ̞nika] técnica

/aˈneGdota/ [aˈnɛɡð̞ota] anécdota


/k/ o /g/ finales de palabra
Se suelen realizar como aproximantes con poca intensidad:
/ˈfRaG/ [ˈfɾaˠ̞] frac
/koˈɲaG/[k̠oˈɲaˠ̞] coñac
/tuaˈɾeG/[twaˈɾɛˠ] tuareg
/ks/ (grafía x)
Fonológicamente, la grafía x es /ks/, salvo en arcaísmos ortográficos como México u
Oaxaca, en los que representa la fricativa velar: /ˈmexiko/ [ˈmɛxik̠o], /oaˈxaka/ [oaˈxaka],
Texas [ˈtɛxas].

Entre vocales o ante pausa se realiza como [ˠ̞s̥ ]:


/eGˈsameN/ [ɛˠˈ̞̥ samẽn] examen
/eGsausˈtibo/ [ɛˠs̞̥ ɑu̯sˈ̪ tiβ̞o] exhaustivo
/ˈfaGs/ [ˈfaˠs̞̥ ] fax

Ante consonante se realiza como [s]:

/eGsˈtRaɲo/ [es̪ˈtɾa̟ɲo] extraño


/eGspLiˈkaR/ [espliˈkaɾ] explicar
/eGsθeˈleNte/ [es̪θ̟ eˈlen̪te] excelente
/eGskLaˈmaR/ [esklaˈmaɾ] exclama
Nota
En los apartados anteriores no se han mencionado los símbolos del ARFE
porque se pueden determinar automáticamente:

Los alófonos oclusivos ofrecen el mismo símbolo: [p, t, k, b, d], con la espe-
cificidad de [g].

Los alófonos aproximantes [β̞ ], [ð̞], [ɣ]̞ se transcriben con el correspondiente


símbolo de los fricativos [ƀ], [đ], [ǥ].

El diacrítico para indicar ensordecimiento es el mismo del AFI [ ̥]:

[ƀ̥], [đ̥], [ǥ]̥

Las consonantes debilitadas se representan con el símbolo con letra volada:[p],


[t], [k], [ƀ], [đ], [ǥ], [ƀ̥], [đ̥], [ǥ̥], etc.
4. La palatal /ʝ/, /j/

Articulatoriamente: fricativo o aproximante, palatal, sonoro6


Acústicamente: no vocálico, consonántico, denso, agudo, oral, sonoro

Geometría de rasgos de /ʝ/ (NGLE FF § 5.7b)

6 QUILIS 1991. MARTÍNEZ CELDRÁN y FERNÁNDEZ PLANAs (2007) lo consideran aproximante. Alejandro Veiga, no continuo u oclusivo. La

NGLE.FF, fricativo.
[+consonante]: Existe un obstáculo central en la salida del aire.
[‒sonante]: El aire sale produciendo fricción.
[+continuo]: Hay un obstáculo parcial (no llega al cierre) a la salida del aire en
la cavidad oral.
[‒estridente]: No se producen turbulencias en la salida del aire.
[+sonoro]: Se produce con vibración de los pliegues vocales.
[‒anterior]: La zona de articulación es posterior a la de /s/; se articula en el
paladar.
[+distribuido]: Rasgo propio de las coronales: es una zona relativamente amplia de
la lengua la que participa en la articulación.
Alófonos:

En el español peninsular estándar tiene dos alófonos:


• Aproximante ([j] para la Academia, [ʝ]̞ para otros autores que siguien el AFI) 7

• Africado ([d͡ʝ] para la Academia, [ɟ͡ʝ]̞ para otros autores que siguien el AFI).
También [d͡Ʒ].

Corresponde a las siguientes grafías:


• y en el margen anterior de la sílaba: yugo.
• hi- seguida de -e- al comienzo de palabra, en voces como hielo, hiel.

En gran parte del mundo hispánico este fonema también está representado por la
grafía ll. Es el fenómeno conocido por yeísmo.

7 La descripción del AFI en MARTÍNEZ CELDRÁN et al.; explícitamente estos autores insisten en que [β̞], [ð̞ ], [ɣ̞] y [ʝ̞] «do not exist
as fricatives» (2003: 258).
1.2.1. Alófono aproximante [ʝ]̞
• Entre vocales:
/ˈaʝa/ [ˈa̟ʝa̞ ] aya, haya
/la ˈʝuNta/ [la̟ ˈʝu̞ n̪ta] la yunta

• Tras consonante distinta de /N/ o /L/.


/suBʝuˈɡaR/ [suβ̞ʝu̞ ˈɣa̞ ɾ] subyugar
/aDʝaˈθeNte/ [að̞ʝa̞ ˈθen̪te] adyacente

Símbolo fonético
AFI:
[ʝ]̞ : [ʝ], que corresponde a una fricativa palatal sonora, más el diacrítico
[ ̞], que indica que se trata de una aproximante.

RFE: [y]. Desde la perspectiva de la fonética tradicional española era una


realización fricativa.
Articulación (aproximante)

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/yot-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/yot.swf
1.2.2. Alófono africado [ɟ͡ʝ]̞
• Inicial o tras pausa:
/ˈʝa ˈba/ [ˈɟ͡ʝa̞ ˈβ̞a] Ya va

• Tras /N/ o /L/:


/ˈkoNʝuxe/ [ˈk̠ɔnʲɟ͡ʝu̞ xe] cónyuge
/ˈuN ˈʝuNke/ [ˈunʲ ˈɟ͡ʝu̞ ŋke] un yunque
/eL ˈʝuNke/ [ɛlʲ ˈɟ͡ʝu̞ ŋke] el yunque

Símbolo fonético

AFI:
[ɟ͡ʝ]̞ : [ɟ] (consonante oclusiva palatal sonora) seguido de [ʝ]̞ (aproximante
palatal sonora) más el diacrítico [ ͡ ], que indica que se trata de una africada.
[d͡ʝ] para la Academia. También [d͡Ʒ].
RFE: [ŷ], [y] con el diacrítico [ˆ], que indica ‘africado’.
Articulación

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/jya-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/jya.swf
Como observamos el fonema /ʝ/ tiene un comportamiento idéntico a los fonemas /b, d, g/,
que lo diferencia claramente de los fricativos:

-Es flojo y sonoro.

-Posee un alófono aproximante o débil y otro fuerte (oclusivo, africado) en los


mismos contextos de distribución.

Por ese motivo, muchos fonólogos incluyen a este fonema en la correlación formada por el
resto de oclusivos sonoros /b, d, g/. Algunos, además, consideran que forma correlación
también con el fonema sordo /t͡ʃ/, que ahora analizaremos.
1.2.3. Espectrogramas (aproximante y africada)

El espectrograma y el oscilograma de la
aproximante muestran la presencia de vibraciones
laríngeas y formantes, aunque de menor intensidad
(es decir, poca amplitud en el oscilograma en
comparación con las vocales de alrededor y menor
intensidad de gris en el espectrograma; en este
espectrograma se superpone una línea amarilla de
nivel de intensidad).

Los formantes de la aproximante constituyen una


transición entre los formantes de las vocales
contiguas.

Espectr. 2 [aʝa̞ ]
Espectr. 3 [ɛlʲ ˈɟ͡ʝu̞ ɣo̞ ]

El alófono [ɟ͡ʝ]̞ presenta una oclusión con barra de explosión (y barra de


sonoridad) seguida de una distensión aproximante.
1.3. Africado /t͡ʃ/
Articulatoriamente: africado palatal sordo.
Acústicamente: no vocálico, consonántico, denso, agudo, oral, interrupto, sordo, estridente.

Geometría de rasgos de /t͡ʃ/ (NGLE FF § 5.7b)

[–anterior]: se articula en la zona palatal.


[–distribuido]: la posición de la lengua no es plana.
[–continuo, +continuo]:
· la primera fase (obstrucción completa), se caracteriza como [‒continuo];
· la relajación posterior (fricación) representa un obstáculo parcial (y, por
tanto, es [+continuo]).
Articulación

Secuencia: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/ch-a.swf
Animación con sonido: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/animations/ch.swf
Tiene un único alófono: [t͡ʃ]

/muˈt͡ʃat͡ʃo/ [muˈt͡ʃa̟tʃ͡ o] muchacho

Corresponde a la grafía ch.

Símbolo fonético

[t͡ʃ]: [t] seguido de [ʃ] (que representa una fricativa postalveolar sorda), más
el diacrítico [ ͡ ], que indica que se trata de una africada.

RFE: [ĉ], con el diacrítico que se usaba para indicar ‘africado’.


1.3.1. Espectrograma

Espectr. [et͡ʃe]
Segmenta el siguiente espectrograma, correspondiente a la secuencia
Chicharrón. Justifica tus decisiones.

También podría gustarte