0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas12 páginas

PC 3 Motivacion y Emocion

El documento habla sobre las emociones, cómo se aprenden y expresan. También cubre temas como la crianza de los hijos, la importancia de comprender y validar las emociones de los menores, y los efectos negativos que puede tener criarlos de forma agresiva o ignorando sus sentimientos. Finalmente, analiza cómo los traumas en la infancia pueden afectar el desarrollo emocional y conducir a problemas de comportamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas12 páginas

PC 3 Motivacion y Emocion

El documento habla sobre las emociones, cómo se aprenden y expresan. También cubre temas como la crianza de los hijos, la importancia de comprender y validar las emociones de los menores, y los efectos negativos que puede tener criarlos de forma agresiva o ignorando sus sentimientos. Finalmente, analiza cómo los traumas en la infancia pueden afectar el desarrollo emocional y conducir a problemas de comportamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PRACTICA CALIFICADA 3

Curso:

Motivación y emoción

Docente:

Chaiña Mamani Gladys Amparo

Integrantes:

Arpasi Cordova, Raque D Lucía

Pinto Zuñiga, Fabiana Mariane

Puma Huancara, Jheanet Vanessa

Quispe Amézquita, Brissa Anabel

Rosello Zúñiga, Valeria Alexandra

Sulca Liza, Fabiana Yamilé

Fecha:

07 noviembre del 2022


INTRODUCCIÓN

El propósito de este ensayo es hablar sobre las emociones, de dónde nacen, en qué entorno se

aprenden o en qué situaciones se dan a reflejar. Asimismo, daremos a conocer cómo es que

debemos manejar estas emociones, que es lo que debemos evitar y realizar. Para los padres de

familia, se dará a conocer pautas para que puedan aprender a comprender un poco mejor a sus

menores hijos y hacerles saber que sus sentimientos y emociones son muy importantes para

ellos. Por otro lado, también se hablará sobre la violencia, como criar a un hijo agresivo, los

traumas que generan consecuencias en algún futuro, y no solo a ellos, si no al prójimo, si es

que no se hace algo al respecto. No solo daremos a conocer conceptos en general, si no que se

dictara cómo poder mejorar y ayudar a personas que tienen problemas con expresar sus

emociones, así que este trabajo no solo va dirigido para un grupo en específico, como los

padres de familia, si no para todas las personas que deseen ser mejores cada día, y que

puedan tener en cuenta que cada acción que realicen puede afectar de manera positiva, tanto

como negativa en otras personas.

Ahora bien, al terminar nuestro ensayo daremos a conocer algunas conclusiones sobre cada

uno de los temas mencionados anteriormente, para poder entender con mayor facilidad y

saber la estimación que se tiene por cada uno de ellos. Porque si queremos vivir más a gusto

día a día, tenemos que empezar por nosotros, para tener al menos un mundo un poco más

“perfecto” y porque no empezar primero por nosotros mismos y auxiliarnos mutuamente para

así poner al menos un granito de arena.


12. EL CRISOL FAMILIAR:

El verdadero aprendizaje emocional, cuyas lecciones pueden determinar el curso de la vida,

se adquiere desde el núcleo social inmediato, tanto en situaciones familiares como en

situaciones educativas. La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional; es el

crisol doméstico en el que aprendemos sobre nosotros mismos. y que los demás respondan a

nuestras emociones; es donde aprendemos acerca de nuestros sentimientos.

Tres estilos de parentaje más inadecuados emocionalmente:

- Ignorar. - Por completo los sentimientos de sus hijos. Este tipo de padres piensa que

los problemas emocionales de sus hijos son triviales o molestos, algo que no merece

atención.

- El estilo laissez-faire. - Estos padres son conscientes de los sentimientos de sus hijos,

pero sienten que cualquier forma de lidiar con los problemas emocionales es

adecuada, incluso golpearlos, como les sucede a quienes ignoran los sentimientos de

sus hijos rara vez intervienen para brindarles una respuesta emocional alternativa.

- Menospreciar y no respetar los sentimientos del niño. - Este tipo de padres suelen

ser muy desaprobados y duros tanto en sus críticas como en sus castigos. En este

sentido, pueden negar cualquier expresión de enfado y ser muy severos ante la menor

señal de enfado, normalmente los padres gritan.

● UNA VENTAJA EMOCIONAL

El aprendizaje de habilidades emocionales comienza desde la propia cuna. Estos bebés han

recibido la dosis necesaria de aprobación y ánimo por parte de sus padres, seguro que

superarán las pequeñas pruebas que les depare la vida. Por otro lado, los bebés de hogares
demasiado fríos, caóticos o abandonados se enfrentan a la misma tarea con una actitud de

fracaso porque desarrollan una perspectiva deficitaria de la vida sin esperar ánimos ni interés

por parte de profesores o padres, comprenda que sus actividades crean confianza, curiosidad,

alegría de aprender y conciencia de los límites que ayudan a los niños a vivir la vida. La

afirmación está respaldada por la creciente evidencia de que el éxito escolar depende de la

multitud.

Siete ingredientes claves de la capacidad fundamental relacionados con la Inteligencia

Emocional:

➢ Confianza: Una sensación de dominio y control sobre tu cuerpo, tu comportamiento

y el mundo mismo. Una sensación de logro ante una meta o emprendimiento sin

temor a recibir ayuda.

➢ Curiosidad: La sensación de encontrar algo es positiva y agradable.

➢ Propósito: El deseo y la capacidad de lograr algo y actuar por ello van de la mano

con el sentimiento y la capacidad de sentirse competente o eficaz.

➢ Comunidad: La capacidad de modular y controlar las propias actividades de una

manera apropiada para la edad.

➢ Relación: La capacidad de comunicarse con los demás, una base social, capacidad

basada en comprenderlos y ser comprendido por ellos.

➢ Habilidades de comunicación: Voluntad y capacidad para intercambiar verbalmente

pensamientos, sentimientos y conceptos con los demás. Esta habilidad requiere

confianza en los demás y alegría al interactuar con ellos.

➢ Cooperación: La capacidad de armonizar las propias necesidades con las necesidades

de los demás en actividades de grupo.


● LA ASIMILACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL.

Este aprendizaje emocional comienza temprano en la vida y continúa a lo largo de la niñez,

los intercambios entre padres e hijos tienen lugar en un contexto emocional, la repetición de

este tipo de mensajes determina el núcleo de las actitudes y capacidades emocionales de un

infante. Un niño recibe un mensaje muy diferente cuando la persona a cargo de él, está

claramente interesada en ayudar, que cuando recibe un desagradable rechazo minimizando la

ayuda este tipo de comunicación entre padres e hijos es lo que finalmente moldea las

expectativas emocionales del niño, especialmente para el mundo de las relaciones, para su

funcionamiento en todos los ámbitos de la vida.

Los peligros son aún mayores para los hijos de padres claramente incompetentes (inmaduros,

drogadictos, deprimidos, enfadados crónicamente, o simplemente sin metas en la vida. Este

tipo de padres probablemente no se preocupan lo suficiente por sus hijos y se ponen en

contacto con las necesidades emocionales de sus bebés. Como muestran estudios

relacionados, la negligencia puede ser más dañina que el abuso.

● CÓMO CRIAR A UN NIÑO AGRESIVO

Se realizó el estudio de seguimiento de niños desde los 8 años hasta la adultez los 30 años de

edad, el estudio demostró que cuando los niños son más agresivos para conseguir lo que

desean, más agresivos son en la escuela y hasta los 30 años tienen un largo historial de

delincuencia, esta conducta agresiva es aprendida por lo que el niño solo no se la puede

transmitir, es decir estos repiten los patrones de predisposición a violencia tal cual ellos

fueroncriados. La agresividad se transmite de generación a generación, pero de qué forma.


Cuando eran niños sufrieron los castigos arbitrarios e implacables de sus padres, y al ser

padres repitieron el mismo esquema que habían aprendido en su infancia.

No se quiere dar a entender que los padres sean malos, sino que hay un factor que depende la

violencia en este caso y es el humor es decir depende de su estado de humor actuará con el

niño si los padres están de mal humor el niño recibirá un golpe si está de buen humor pues la

situación al parecer es escapatoria y no hay golpes de por medio dando como resultado que el

problema o castigo no depende de cómo actúe el niño sino del estado de humor de los padres

desarrollando en el niño sentimientos inutilidad e impotencia haciéndolos más vulnerables

ante cualquier situación, este tipo de reacción violenta se aprende desde muy pequeño por lo

que es muy difícil de modificar durante la adultez repercutiendo en la vida emocional del

niño.

● LA VIOLENCIA: LA EXTINCIÓN DE LA EMPATÍA

Niños menores de 3 años víctimas de maltrato físico, cuando eran apenas bebés reaccionan

violentamente con otros debido a que cuando estaban en formación la respuesta de los padres

ante ellos eran de violencia por lo que ellos no pudieron desarrollar la empatía tratan a los

demás tal como ellos mismos han sido tratados. Estos niños suelen presentar problemas

cognitivos en el aprendizaje, ser agresivos e impopulares entre sus compañeros, más

proclives a la depresión y, cuando adultos, más proclives a tener problemas con la ley y a

cometer más delitos violentos. Cuando son adultos suelen convertirse en una versión de

quienes los traumo, ante algún evento disparador las tendencias más primitivas de los centros

del cerebro límbico desempeñan un papel más preponderante. En tales momentos, los hábitos

que haya aprendido el cerebro emocional serán, para mejor o para peor, los que

predominarán.
13. TRAUMA Y REEDUCACIÓN EMOCIONAL:

● EL TERROR CONGELADO EN LA MEMORIA

Un ex veterano de 48 años narra que al escuchar que una puerta se cierra de golpe, la textura

de una estera de bambú o a una mujer occidental lo hace revivir un escenario traumático.

Como aquel día que un rayo lo hizo revivir un trauma que tuvo hace más de veinticuatro años

donde lo transporta a su puesto de guardia en plena estación monzónica, relata que en ese

momento pensó que iba a morir en su próximo combate, sentía las manos frías, su corazón y

su respiración estaban agitadas y tenía todo el cuerpo bañado de sudor. Sintió un olor a

azufre, empezó a mirar a su alrededor y vio el cuerpo de su compañero Troy encima de una

plataforma de Bambú, se quedó perplejo y a su vez empezó a tronar. Esto trajo consigo un

trastorno de estrés postraumático (TEPT). ya sean visuales, auditivas u olfativas, produce en

el sujeto un umbral de alarma del sistema nervioso lo que conlleva a una respuesta negativa

ante cualquier situación similar sea la más cotidiana, puede relacionarlo a un verdadero

peligro.

● EL TEPT COMO DESORDEN LÍMBICO

Un violento terremoto hizo que una mujer se parará de su cama y corriera en busca de su hijo

de 4 años. Ambos permanecieron debajo de un portal que los protegía, estaban sin comida, ni

luz ni agua. Meses después del incidente que hubo la mujer estaba más tranquila, sin

embargo, cuando escuchaba que una puerta se cerraba de golpe empezaba a temblaba del

miedo, existía un síntoma que aún permanecía, se trataba de su incapacidad para conciliar el

sueño, esto solo pasaba cuando su esposo se encontraba de viaje. Algunas de estas

alteraciones se encuentran en una estructura cerebral que regula la secreción, la adrenalina y

la noradrenalina hacen que el cuerpo se active para que sepa cómo reaccionar frente a una

situación de urgencia y también estás alteraciones van junto al TEPT que producen la
hipersecreción de esta hormona, más en la amígdala, el hipocampo, estás alertan al cuerpo

para hacer frente a una urgencia que en realidad no existe.

● EL REAPRENDIZAJE EMOCIONAL

Los psicólogos nombran al miedo condicionado al proceso por el cual la mente asocia algo

que no supone ninguna amenaza a un suceso aterrador, Los recuerdos traumáticos crean

fijaciones del funcionamiento cerebral que se interpone con el aprendizaje. Las variaciones

cerebrales ocasionados por el TEPT son tan fuertes que cualquier recuerdo ya sea el más

mínimo puede generar que la amígdala refuerce el pánico. Nos da a conocer que no habrá

ninguna ocasión en la que el objeto temido pueda ser afrontado con una sensación de calma,

ya que la amígdala no es capaz de memorizar una respuesta más moderada. Según Charney

los recuerdos emocionales y las pautas de pensamientos pueden llegar a modificarse con el

tiempo. Pero, este estudio debe tener lugar a nivel cortical ya que el miedo original grabado

en la amígdala nunca llega a desaparecer en su totalidad, y el que inhibe activamente la

respuesta de pánico regulada por la amígdala es el córtex prefrontal. Davidson descubrió

cómo bajar la ansiedad del lóbulo izquierdo, hizo un estudio donde les preguntaba a las

personas de una fobia ante un ruido desagradable y observó que las personas presentan una

mayor actividad del córtex prefrontal izquierdo superan el miedo más rápido, por lo cual no

hace ver la importancia del papel desempeñado por el córtex en la superación de la respuesta

de ansiedad aprendida.

● LA REEDUCACIÓN DEL CEREBRO EMOCIONAL

Un estudio realizado sobre el TEPT en sobrevivientes de holocausto revela que el 75%

después de cincuenta años sigue presentando síntomas muy intensos, y solo el 25% logro

superar el trauma. Los sobrevivientes que seguían presentando los síntomas mostraban

alteraciones del nivel catecolaminas cerebrales, este descubrimiento nos hace entender que
las modificaciones cerebrales causadas por el TEPT no son irreversibles y que los seres

humanos pueden reponerse. Para los niños una curación emocional es mediante juegos, esto

permite que revivan el trauma sin peligro y abre vías de curación, este tipo de juegos es

probable para niños que han sido testigo de violencia. Por otra parte, los adultos que sufren de

estos traumas suelen tener insensibilidad psicológica que bloquea todo recuerdo, uno de los

vehículos que se utiliza para que se exprese el inconsciente es el arte, este constituye una

forma de movilización de los recuerdos en la amígdala.

● EL REAPRENDIZAJE EMOCIONAL Y LA SUPERACIÓN DEL TRAUMA

Observamos el caso de Irene que acudió a una cita la cual acabo en un intento de violación,

aunque se libero el sujeto sigo amenazándola y acosándola con llamadas. Cuando acudió a

terapia mostraba claros síntomas de TEPT, mostrando rechazo a las relaciones sociales. Se

desarrollo un tratamiento basado en tres fases: primero el paciente debe recuperar la

sensación de seguridad (consiste en reducir la sobreexcitación emocional) esta fase ayuda que

el paciente recupere la sensación de control sobre lo que le ocurre, segundo debe de recordar

los detalles del trauma (este conduce a la curación con la reconstrucción del trauma) en esta

fase existe una alternancia entre el recuerdo y el olvido la cual fomenta la integración

espontánea y el reaprendizaje, y finalmente debe atravesar el duelo. Siguiendo este

tratamiento Irene podrá continuar su vida con normalidad.

● LA PSICOTERAPIA COMO REAPRENDIZAJE EMOCIONAL

La tarea de la psicoterapia consiste en aprender a relacionarnos de forma más inteligente con

nuestro lastre emocional. Esto consiste que entre la amígdala y el córtex prefrontal nos

proporcionen modelos neuroanatómicos donde la psicoterapia ayude a superar pautas

emocionales. Los principales cambios durante la terapia afectan en las reacciones

emocionales, pero no puede eliminar que se produzca una reacción. Sin embargo, en el curso
de la terapia a largo plazo, los pacientes deben afrontar dos tipos de cambios, por una parte

las reacciones emocionales ante algunos acontecimientos, y por otra parte, la conducta de

ellos comienza a ser más eficiente a la hora de obtener lo que desean.

CONCLUSIONES:

➔ Para finalizar, se concluye que en el crisol familiar, la vida con la familia es la primera

escuela de aprendizaje emocional cuyas lecciones determinan el curso de la vida en el

ámbito individual, familiar y educativo. Además, en el desarrollo emocional hay

estilos que son muy inadecuados de aplicar entre ellas está la falta de atención, el

estilo laissez-faire y el menosprecio hacia los sentimientos de un infante. Por otra

parte, el aprendizaje de las habilidades emocionales comienza desde la cuna y

dependerá de los padres que superen las pruebas de la vida o se formen con una

actitud de fracaso porque desarrollan una perspectiva deficitaria de la vida sin esperar

ánimos ni interés por parte de los padres. Por otro lado, la asimilación de los

fundamentos de la inteligencia emocional da inicio temprano en la vida y continúa a

lo largo de la niñez, la interacción entre padre e hijo tiene lugar en un contexto

emocional y su constancia determina el núcleo de las actitudes y capacidades

emocionales de un infante. La clave de la capacidad fundamental que está relacionada

con la inteligencia emocional es la confianza, curiosidad, propósito, comunidad,

relación, habilidades de comunicación y la cooperación. Por último, la agresividad en

algunos niños no es transmitida por ellos mismos, es decir aquí intervienen los padres,

debido a que es posible que se esté repitiendo los patrones de predisposición a

violencia como hacia ello en su niñez, esto demuestra que es posible que la

agresividad se transmita de generación a generación.


➔ Así mismo, el TEPT es un recuerdo obsesivo de una acción violenta que se queda

como un recuerdo y una experiencia bastante desagradable, esto desciende en el

sistema nervioso provocando respuesta negativa ante alguna situación de peligro, ya

sea una situación cotidiana. Asimismo, el TEPT genera desorden límbico donde es

afectada la amígdala como resultado del miedo, como también estas alteraciones se

encuentran en una estructura cerebral que regula la secreción, la adrenalina y la

noradrenalina que hacen que el cuerpo se active para se sepa cómo reaccionar ante la

situación. Por otro lado, la reeducación emocional empieza cuando los recuerdos

traumáticos que son constituidos por fijaciones del funcionamiento cerebral que

interfieren con el aprendizaje posterior y más con el reaprendizaje de una respuesta

normal ante una situación de peligro, para la superación de un miedo el neocórtex es

el que desempeña fundamentalmente. Por ende, para la reeducación del cerebro

emocional es importante revivir el trauma, pero sin peligro y se entiende que las

modificaciones cerebrales causadas por el TEPT no son irreversibles y que los seres

humanos pueden reponerse. El reaprendizaje emocional y la superación del trauma

está basado en tres fases: la sensación de seguridad, recordar los detalles del trauma y

atravesar el duelo. Como también la psicoterapia es importante en el reaprendizaje

emocional, debido a que ayuda a relacionarse de manera más inteligente con el lastre

emocional entre la amígdala y el córtex prefrontal, aunque a inicios de la terapia se

afectan muchas reacciones emocionales, pero a largo plazo se afronta dos tipos de

cambio que son las reacciones emocionales y la conducta eficiente.


BIBLIOGRAFÍA:

Goleman, D. (s. f.). LA PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. 183.

ANEXOS:

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=BAB7eWm7tQ8

También podría gustarte