SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA
GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE
AGUA EN EL ACUÍFERO LA MURALLA (1111) ESTADO DE
GUANAJUATO
CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2020
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Contenido
1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 2
Antecedentes............................................................................................................................................................................................. 2
1.1 Localización ................................................................................................................................................................................... 2
1.2 Situación administrativa del acuífero ......................................................................................................................... 4
2 ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ......................................................... 5
3 FISIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 7
3.1 Provincias fisiográficas ...........................................................................................................................................................7
3.2 Clima ................................................................................................................................................................................................. 8
3.3 Hidrografía .....................................................................................................................................................................................9
3.4 Geomorfología .............................................................................................................................................................................9
4 GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 10
4.1 Estratigrafía .................................................................................................................................................................................10
4.2 Geología estructural .............................................................................................................................................................. 13
4.3 Geología del subsuelo .......................................................................................................................................................... 15
5 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................... 15
5.1 Tipo de acuífero ........................................................................................................................................................................ 15
5.2 Parámetros hidráulicos ....................................................................................................................................................... 17
5.3 Piezometría ................................................................................................................................................................................. 18
5.4 Comportamiento hidráulico ............................................................................................................................................ 18
5.4.1 Profundidad al nivel estático.................................................................................................................................. 18
5.4.2 Elevación del nivel estático ..................................................................................................................................... 19
5.4.3 Evolución del nivel estático ....................................................................................................................................20
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea ........................................................................................... 21
6 CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA ...................................................................22
7 BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. ..........................................................................................22
7.1 Entradas ........................................................................................................................................................................................ 23
7.1.1 Recarga vertical (Rv) ................................................................................................................................................... 23
7.1.2 Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh) ........................................................................................24
7.1.3 Retornos de riego (Rr) ................................................................................................................................................ 25
7.2 Salidas ............................................................................................................................................................................................ 26
7.2.1 Extracción por bombeo (B) .................................................................................................................................... 26
7.2.2 Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh) ............................................................................................. 26
7.3 Cambio de almacenamiento (∆VS) ............................................................................................................................ 26
8 DISPONIBILIDAD ................................................................................................................................... 27
8.1 Recarga total media anual (R) ....................................................................................................................................... 28
8.2 Descarga natural comprometida (DNC) ................................................................................................................ 28
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS) .............................................................................. 29
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA) .......................................................................... 29
9 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 30
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
1 GENERALIDADES
Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas
esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y
conforme a los lineamientos que considera la “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-
CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y
el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.
Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada,
instituciones académicas, asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y
municipales y de la CONAGUA.
La NOM establece para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la
realización de un balance de las mismas donde se defina de manera precisa la recarga,
de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los
ecosistemas y el volumen de extracción de aguas subterráneas.
Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un
documento en el que se sintetice la información, se especifique claramente el balance
de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de
concesionar.
La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para la autorización de
nuevos aprovechamientos de agua subterránea, transparentar la administración del
recurso, planes de desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento, resolver los casos
de sobreexplotación de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.
1.1 Localización
El acuífero La Muralla, definido con la clave 1111 en el Sistema de Información
Geográfica para el Manejo de Aguas Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se ubica
en la porción centro-occidental del estado de Guanajuato, entre los paralelos 20° 44’ y
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
20° 59’ de latitud norte, y los meridianos 101° 39’ y 101° 49’ de longitud oeste cubriendo
una superficie aproximada de241 km².
Limita al noreste con el acuífero Valle de León, al este con el acuífero Silao-Romita, al
sur en una pequeña región con Pénjamo–Abasolo y al oeste con el acuífero Río Turbio,
todos ellos pertenecientes al estado de Guanajuato (figura 1).
Figura 1. Localización del acuífero
Geopolíticamente la mayor parte de la porción norte del acuífero se encuentra en el
municipio San Francisco del Rincón; la región sur y oriente pertenecen a los
municipios Manuel Doblado y Romita, respectivamente y una muy pequeña porción
al norte del acuífero se localiza en el municipio León.
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
La poligonal simplificada que delimita el acuífero se encuentra definida por los vértices
cuyas coordenadas se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Coordenadas de la poligonal simplificada que delimita el acuífero
ACUIFERO 1111 LA MURALLA
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 101 44 57.6 20 44 49.0
2 101 47 12.9 20 44 52.1
3 101 49 45.7 20 47 26.3
4 101 48 14.1 20 53 49.7
5 101 46 20.7 20 57 35.0
6 101 44 4.4 20 59 40.2
7 101 43 10.9 20 59 41.7
8 101 43 7.1 20 57 55.1
9 101 45 57.6 20 55 10.8
10 101 46 6.9 20 54 29.0
11 101 45 4.9 20 53 36.3
12 101 41 20.2 20 53 8.4
13 101 39 56.8 20 52 15.3
14 101 39 55.4 20 51 30.3
15 101 40 8.0 20 50 31.4
16 101 40 12.2 20 49 10.1
17 101 40 30.5 20 49 1.7
18 101 40 47.3 20 49 22.7
19 101 41 15.3 20 49 19.9
20 101 41 35.0 20 48 47.7
21 101 42 0.2 20 48 33.6
22 101 42 42.3 20 48 37.8
23 101 42 56.3 20 48 23.8
24 101 42 38.0 20 48 15.4
25 101 43 1.9 20 47 43.2
26 101 43 45.6 20 47 36.1
27 101 43 29.0 20 46 44.3
28 101 42 45.5 20 46 54.5
29 101 42 22.6 20 47 12.6
30 101 41 48.3 20 46 58.2
31 101 41 42.6 20 46 23.9
1 101 44 57.6 20 44 49.0
1.2 Situación administrativa del acuífero
El acuífero pertenece al Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico y es
jurisdicción territorial de la Dirección Local en Guanajuato. Su territorio se encuentra
totalmente vedado y sujeto a las disposiciones de tres decretos de veda. La mayor
4
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
parte de la región occidental del acuífero está regida por el Decreto por el que se
declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en diversos
Municipios del Estado de Guanajuato, publicado en el DOF el 14 de noviembre de 1983;
esta veda se clasifica como tipo II, en las que la capacidad de los mantos acuíferos sólo
permite extracciones para usos domésticos.La porción noreste por el Decreto que
establece por tiempo indefinido veda para construcción o ampliación de las obras de
alumbramiento de aguas del subsuelo que comprende la zona perimetral que ocupa
el distrito de riego de León, Guanajuato, publicado en el Diario Oficial de la Federación
(DOF)el 25 de octubre de 1948; esta veda se clasifica como tipo I, en la que no es posible
aumentar las extracciones sin peligro de abatir peligrosamente o agotar los mantos
acuíferos.Por último, la zona sureste por el Decreto que establece veda para el
alumbramiento de aguas del subsuelo en las zonas de Silao, Irapuato y Salamanca, en
el estado de Guanajuato, publicado en el DOF el 5 de mayo de1957, esta veda se
clasifica como tipo III, que permite extracciones limitadas para usos domésticos,
industriales, de riego y otros.
De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2015, el acuífero se
clasifica como zona de disponibilidad 1.
El principal usuario del agua es el público-urbano. Dentro del acuífero se localiza la
batería de pozos conocida como“La Muralla”, que suministra agua a la ciudad de León,
con una extracción de 32.2hm³.No existe Distrito o Unidad de Riego alguna, ni se ha
constituido a la fecha un Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS).
2 ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD
En el área que cubre el acuífero se han realizado algunos estudios hidrogeológicos de
evaluación, los estudios más relevantes se describen a continuación:
SEGUIMIENTO AL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMÁTICO DEL
ACUIFERO DEL VALLE DEL RÍO TURBIO, GUANAJUATO. Elaborado por GESTION DE
ESTUDIOS, OBRAS Y PROYECTOS S.A. de C.V., para la Comisión Estatal del Agua de
Guanajuato (CEAG) en 1997. Los objetivos planteados para este estudio fueron: Ubicar
las zonas naturales de recarga y descarga del acuífero; Proponer los límites del
acuífero; Determinar las características hidráulicas del acuífero; Actualizar el balance
hidrogeológico; Simular mediante el uso de un modelo matemático el
5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
comportamiento hidrogeológico del acuífero; Predecir su comportamiento a largo
plazo en función del régimen de extracción anual (1, 5, 10, 20 y 30 años);Determinar los
efectos del incremento de la extracción en función de su profundidad y caudal de
operación de los pozos;así como recomendar las acciones necesarias para el adecuado
control y seguimiento del comportamiento del acuífero,incluyendo reglamentación,
reforestación, etc., es decir actividades que contribuyeran al aumento de los
volúmenes de recarga tanto naturales como artificiales.
Este estudio incluye localización de pozos, medición piezométrica, balance
geohidrológico, geología y geofísica del área del Río Turbio, incluyendo la región
occidental del acuífero La Muralla.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMÁTICO DEL ACUÍFERO DEL VALLE
DE LEÓN. Elaborado por Geofísica de Exploraciones GUYSA, S.A. de C.V., para la
Comisión Estatal de Agua de Guanajuato(CEAG) en 1998. Entre sus objetivos más
importantes destacan: Conocer la distribución espacial de las captacionesy su
volumen de extracción; plantear un balance de agua subterránea; implementar un
modelo de flujo subterráneo y predecir la posición de los niveles de agua subterránea
para diferentes tiempos y regímenes de operación; proponer políticas y estrategias
para administrar los recursos, obtener el mayor provecho posible del agua subterránea
y regular su explotación. Este estudio incluye geología y descripción litológica de los
tipos de rocas que existen en la zona, censo de aprovechamientos y pruebas de
bombeo.
SINOPSIS DEL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMÁTICO DEL
ACUÍFERO DEL VALLE DE LEÓN. Elaborado por Lesser y Asociados, S.A. de C.V.,
para la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato(CEAG) en 1998. Los objetivos del
estudio fueron:Realizar la actualización del censo e hidrometría de las
extracciones;plantear el balance del agua subterránea; construir un modelo de flujo
subterráneo para predecir la posición de los niveles de agua subterránea ante
diferentes escenarios de operación;así como proponer políticas y estrategias para
administrar el recurso.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMÁTICO DEL ACUÍFERO DEL VALLE
DE SILAO-ROMITA, GTO.Elaborado por LESSER Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V., para la
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) en 1998.Los principales objetivos
6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
de este trabajo fueron: Realizar la actualización del censo e hidrometría de las
extracciones; plantear el balance del agua subterránea y aplicar un modelo de flujo
subterráneo para predecir la posición de los niveles de agua subterránea ante
diferentes escenarios de operación; así como proponer políticas y estrategias para la
administración y el manejo del acuífero.
ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ACUÍFERO LA MURALLA, EN
EL ESTADO DE GUANAJUATO. Elaborado por LESSER Y ASOCIADOS S.A. DE C.V.,
para la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en 2003.El objetivo general de este
estudio fue actualizar el conocimiento de las condiciones hidrogeológicas del
acuífero.Para ello se realizó elcenso e hidrometría de las extracciones y se planteó el
balance de aguas subterráneas para determinar la magnitud de la recarga.
Este estudio y la piezometría reciente aportada por la CEAG, fueron la base para el
planteamiento del balance de aguas subterráneas para la elaboración del presente
documento, por lo que sus conclusiones y resultados se analizan en los apartados
correspondientes.
3 FISIOGRAFÍA
3.1 Provincias fisiográficas
De acuerdo con la clasificación del INEGI (1989), la zona de La Muralla se en la Provincia
Fisiográfica “Eje Neovolcánico” (subprovincia Bajío Guanajuatense), en la zona de
transición con la provincia “Mesa Central” al norte, y al poniente, “La Sierra Madre
Occidental”, representada por la subprovincia de “Los Altos de Jalisco”.
La provincia del Eje Neovolcánico se caracteriza por ser una enorme masa de rocas
volcánicas de todos tipos, de composición andesítica y basáltica, acumulada en
innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (hace unos 35 millones
de años) hasta el presente. La integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas
lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos
de arena y cenizas. También se presentan amplios valles intermontanos con elevación
de 1700 a 1750 metros sobre el nivel del mar (msnm), que constituyen la región
conocida como “El Bajío”; entre ellos destacan los valles de León, Río Turbio y Silao-
Romita.
7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
La subprovincia del Bajío Guanajuatense es una gran llanura, interrumpida por
algunas sierras volcánicas de poca elevación. Los sistemas de topoformas que se
encuentran en esta zona son: llanuras de aluviones profundos, llanuras con tepetate,
sierras de cumbres escarpadas, sierras de laderas tendidas, mesetas con lomeríos y
lomeríos aislados.
Altas y extensas mesetas, con elevaciones medias de 2000 msnm, se levantan hacia el
norte y el poniente del área, integradas por rocas volcánicas del tipo riolítico, que
forman los valles altos del norte del estado de Guanajuato y la región de Los Altos, en
el vecino estado de Jalisco, que caracteriza a la provincia de ”La Meseta Central”, en las
estribaciones de la Sierra Madre Occidental; ésta última es un gran sistema
montañoso constituido por rocas volcánicas con espesores de hasta 1800 m, afectada
por numerosas fallas normales, a nivel regional. En la región de Los Altos, se caracteriza
por la presencia de sierras altas y alargadas que se manifiestan en forma de mesetas,
alternando con pequeños valles alineados en una dirección preferencial norte-sur, que
fueron originalmente profundas depresiones o cuencas lacustres.
3.2 Clima
De acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García en 1964,
para las condiciones de la República Mexicana, en el área cubierta por el acuífero
predomina templado, con lluvias en verano e invierno seco. La temperatura del mes
más cálido es superior a 22° C y es anterior al solsticio de verano.
Para la determinación de la variables climatológicas, se cuenta con la información de
7 estaciones climatológicas, de las cuales una se localiza dentro del territorio cubierto
por el acuífero “El Huizache” y las otras seis en los acuífero vecinos: “Comanjilla”, “Silao”,
“San Francisco de Durán”, “Presa La Gavia”, “Romita” y “La Sandia”, cuyo registro
comprende un periodo de 1962 a 2010. Con estos datos y utilizando el método de los
Polígonos de Thiessen se determinaron valores de temperatura y precipitación media
anual de 20.0 °C y 631 mm, respectivamente. De igual manera, con respecto a la
evaporación potencial, se obtuvo un valor de 1990.6 mm anuales.
8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
El régimen de lluvias cubre el período de mayo a octubre, concentrándose
principalmente entre junio y septiembre. La máxima ocurrencia se registra en el mes
de agosto. La época de estiaje ocurre entre los meses de noviembre y abril.
3.3 Hidrografía
El acuífero se ubica en la Región Hidrológica No. 12 Lerma-Santiago, la mayor parte en
la Cuenca del Río Lerma y una porción pequeña en la cuenca del Rio Turbio.
La Cuenca Río Lerma está comprendida desde la presa Melchor Ocampo y las
estaciones hidrométricas Salamanca y Las Adjuntas hasta donde se localiza la Estación
Hidrométrica Corrales. En esta cuenca, el Río Lerma tiene como tributarios más
importantes por su margen derecha a los ríos Guanajuato, Silao y Turbio; por su
margen izquierda el arroyo Cofradía y Río Angulo.
La Cuenca Río Turbio abarca desde su origen en el cerro de San Juan hasta donde se
localiza la Estación Hidrométrica Las Adjuntas.Inicia con dirección suroeste y atraviesa
la ciudad de León, Guanajuato. Hasta las inmediaciones del poblado de Manuel
Doblado, cambia de dirección hacia el Este. En su trayecto hasta donde se localiza la
Estación Hidrométrica Las Adjuntas, recibe varias corrientes tributarias sin nombre por
ambas márgenes.
3.4 Geomorfología
El acuífero se localiza en una región cuyo relieve define rasgos geomorfológicos
diversos, la mayor parte de origen volcánico y de procedencia fluvial y aluvial.El relieve
de esta porción del Bajío se caracteriza por presentar geoformas especiales producto
de los diversos procesos endógenos y exógenos, algunos de los cuales aún prevalecen.
Uno de los procesos endógenos más influyente en la conformación del paisaje de la
región es el vulcanismo que ha estado presente desde el Paleógeno-Neógeno hasta
el Reciente, relacionado estrechamente con eventos tectónicos globales.
También se tiene un relieve volcánico acumulativo relativamente joven (plio-
cuaternario) que no presenta efectos importantes de los procesos exógenos. Los
ejemplos más evidentes son los derrames y mesas de lavas del sur de Santiago
Maravatío, que presentan escasa densidad y profundidad de la disección del terreno y
9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
pendientes de ~10°. En cuanto a los derrames y productos piroclásticos que
representan a la Sierra de los Agustinos, se trata de un relieve volcánico-denudatorio
con mayor densidad y profundidad de disección.
En cuanto a procesos exógenos, cuyo agente más importante es el agua en sus
diferentes manifestaciones (precipitación, escurrimiento y subterránea), es el relieve
de tipo acumulativo que se presenta en el valle de Salvatierra con una altitud de 1740
a 1800 msnm, donde se han depositado materiales fluviales de granulometría fina
como son arenas, limos y arcillas, además de piroclastos. Esta planicie debe su origen
a la tectónica plio-cuaternaria responsable del vulcanismo del Cinturón Volcánico
Mexicano. También se presentan abanicos aluviales cuaternarios, constituidos por
material sedimentario que se presenta al pie de las estructuras montañosas en
contacto con la planicie de nivel de base.
En la porción nororiental, en dirección del valle de Silao-Romita, se presenta una
superficie semiplana con pendientes suaves de 2 a 3 grados, constituida
principalmente por material aluvial del Reciente (limos-arcillas), de las que sobresalen
ceros, lomeríos y mesetas. La zona donde se encuentra concentrada la batería “La
Muralla”, muestra una expresión superficial ondulada, con lomeríos de pendientes
suaves, característica de materiales sedimentarios. Otro rasgo característico, hacia el
sur, es la presencia de la sierra “El Huizache”, que representa un alto estructural que
sobrepasa los 2500 msnm, orientada en dirección NW-SE, que alterna con valles
estrechos y alargados, con terrazas y lomeríos producto de la erosión de sus antiguos
fondos.
4 GEOLOGÍA
La región se caracteriza por presentar numerosos aparatos volcánicos de estructuras
diversas (conos, maars, derrames, etc.) que en general conservan su estructura original
(figura 2).
4.1 Estratigrafía
En la superficie cubierta por el acuífero afloran rocas sedimentarias e ígneas, cuyo
registro estratigráfico comprende desde finales del Cretácico hasta el Reciente. Las
rocas que afloran en esta porción de El Bajío se agrupan en cuatro unidades
10
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
estratigráficas bien definidas. Asimismo, se reconoce que existen otras unidades
litológicas que no afloran pero se infiere su presencia en el subsuelo, según
información geológica superficial y del subsuelo de localidades cercanas. A
continuación se presenta la descripción de cada una de ellas, de la más antigua a la
más reciente.
Las más antiguas son las andesitas que se localizan en la falda oriental del cerro “El
Burro”, cerca del poblado La Gloria, así como en la parte sur de la batería de La Muralla,
con un espesor máximo de 150 m.
Figura 2. Mapa geológico
Conglomerado Guanajuato (Tcg). Son Característicos de la región y se consideran el
basamento hidrogeológico de la región. Consiste de un conglomerado rojo de
estratificación generalmente masiva (facies conglomerática) o mediana (facies
arenosa), que aflora en la ciudad de Guanajuato y sus alrededores. Sus clastos son
11
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
pocos redondeados y muy variados, tanto en tamaño como en composición, desde
centímetros hasta varios metros, y de naturaleza sedimentaria, ígnea o metamórfica;
su matriz es arenosa y cementada por óxidos y carbonatos. Presenta intercalaciones
de derrames volcánicos de naturaleza andesítica, cuyo espesor puede alcanzar varias
centenas de metros. Su edad ha sido asignada al Eoceno-Oligoceno, con base en los
fósiles vertebrados que contiene. A profundidad son cortados por los pozos de la
batería de “La Muralla”.
Ignimbrita Cuatralba (Ticu). En esta unidad están agrupadas todas las rocas de
naturaleza piroclástica que cubren grandes extensiones de la Sierra de Guanajuato. Se
trata de rocas de composición riolítica, dispuestas en gruesos paquetes, horizontales,
de tobas soldada, consolidada de color rosáceo, y horizontales de toba poco soldada,
de color blanquecino. Su posición cronológica podría ubicarse en el Neógeno, debido
a que sus facies yacen encima y debajo, simultáneamente, de rocas de edad
pliocénica. Afloran en las zonas topográficamente más altas y en subsuelo conforman
una unidad acuífera que es cortada por los pozos de la batería “La Muralla”. Su espesor
promedio de 150 m, intercalada con arcillas de 10 m de espesor, aproximado. Diversas
unidades riolíticas con características semejantes afloran en el área de estudio,
constituyendo la roca predominante tanto en los afloramientos como en el subsuelo.
Terciario Sedimentario (Ts).Incluye calizas lacustres, lutitas además de tobas y
conglomerados. Forma las elevaciones topográficas de la mitad norte del área
comprendida por el acuífero La Muralla. De acuerdo a su litología, funciona como
unidad semipermeable. Se presenta en el área del acuífero como calizas arcillosas y
margas bien estratificadas en forma horizontal, cubriendo las rocas riolíticas; y hacia
su base contiene intercalaciones de gravas, arenas y conglomerados calcáreos,
captadas por las perforaciones de La Muralla a los 150 m de profundidad, y con espesor
medio de 212 m. Su edad es Neógeno Superior.
Depósitos lacustres, de arenas finas y de arcillas interdigitados con boleos, gravas y
gravillas se encuentran sobre o intercalados con las calizas lacustres, rellenando los
valles de toda la región y, en ocasiones, formando lomeríos.
Basaltos Cubilete (Qbcu).Aparecen en afloramientos pequeños esparcidos a lo largo
de la Sierra de Guanajuato, conformado algunos de puntos más altos (cerros “El
Cubilete” y “El Gigante”). Se trata de basaltos de olivino y andesitas, estas últimas con
12
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
estructura traquítica. Su edad es cuaternaria y constituyen las últimas
manifestaciones volcánicas de la región. Dentro del acuífero, se presenta en forma de
lomeríos constituidos por derrames de basaltos y rocas asociadas, como tobas y
brechas volcánicas. Funcionan como zona de recarga. Eventualmente descansan
sobre riolitas en forma de derrames y conos volcánicos, occidente de Tultitlán;
mientras que los afloramientos de brechas volcánicas se exponen en cortes sobre la
carretera hacia Cuerámaro; su espesor medio es de 100 m.
Aluvión Cuaternario (Qal). Representado por material aluvial de poca extensión y
escaso espesor, no mayor de 10 m. Está formado principalmente por arenas y gravas
producto de la erosión de las áreas topográficas altas, cuyos detritos se han acumulado
sobre las porciones bajas que constituyen los valles. Presentan buena permeabilidad,
permitiendo la infiltración y circulación de agua en el subsuelo, excepto en algunas
zonas del oriente donde predomina el material arcilloso.
4.2 Geología estructural
Entre los rasgos estructurales más importantes destaca la existencia de gran cantidad
de fracturas y fallas asociadas al vulcanismo del Cenozoico que dieron lugar a la
formación fosas y pilares tectónicos, relacionados con eventos de distensión que son
característicos en esta provincia geológica. Por debajo de la cubierta volcánica
cenozoica se presentan rocas mesozoicas deformadas por esfuerzos compresivos
orogénicos, como lo demuestran los afloramientos de rocas en otras localidades
cercanas a esta región.
La Orogenia Laramide ocurre durante el Cretácico Tardío y el Paleoceno Temprano, la
cual produjo el desarrollo de amplios pliegues horizontales en dirección E-W y una
incipiente esquistosidad. Los efectos de esta orogenia son observables en
afloramientos de rocas sedimentarias mesozoicas al sureste de San Miguel de Allende,
en la Sierra de Pozos y al noreste de Doctor Mora, entre otros lugares más de la Sierra
de Guanajuato.
La deformación cenozoica, presenta un régimen tectónico compresivo que prevalece
durante el Mesozoico, se transforma a principios del Cenozoico en un régimen de
distensión, que dio origen a una provincia tectónica de gran extensión que abarca
desde el suroeste de Canadá hasta el centro de México. Su origen se ha atribuido a
13
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
diferentes mecanismos de carácter tectónico global. Estos efectos no ha sido
continuos, sino pulsos o eventos magmáticos de diferente intensidad, provocando
diferencias en la densidad, orientación y extensión de las fallas normales y de las
fracturas. Algunos estudios realizados en esta provincia, relativamente cercanos al
área del acuífero, se refieren a la existencia de varios eventos en diferentes épocas
geológicas.
Los arreglos de los sistemas de fracturas presentan orientaciones diferentes, pero
principalmente de rumbos: NE-SW, SSE-NNW y N-S. Estos arreglos pueden
relacionarse al relajamiento de los esfuerzos producidos posteriormente a los eventos
compresivos que han actuado en la región. El conjunto de estos arreglos estructurales
que datan del Paleógeno-Neógeno y los producidos en el Cuaternario, han desplazado
el subsuelo en forma de bloques debido a una tectónica asociada a la formación del
Cinturón Volcánico Mexicano.
El área ha sido afectada por sistemas de fallas normales de edades distintas, que han
dado lugar a fosas tectónicas que alojan sedimentos aluviales y rocas volcánicas. Estas
fallas siguen, en términos generales, dos arreglos: uno con orientación ENE-WSW, y
otro que presenta direcciones SSE-NNE. El primer sistema se asocia al “Sistema de
Fallas de la Faja Volcánica Transmexicana” cuya edad se infiere del Mioceno. El otro se
relaciona con el "Sistema de Fallamiento Normal de la Región Centro-Occidental de
México", sistema que se considera activo. No obstante lo anterior, se considera que
este segundo sistema actuó en la zona a fines del Neógeno y principios del
Cuaternario. Del primer arreglo estructural se deduce la formación de las fosas
tectónicas de la región, cuya geometría es fundamental para definir la posición del
basamento hidrogeológico del sistema.
Es importante destacar, por un lado, que no se descarta la existencia de fallas
sepultadas bajo la cubierta de sedimentos recientes, donde variaciones en la
topografía evidencian su presencia y actividad con el hundimiento de las fosas
tectónicas al mismo tiempo que ocurre su relleno; y por otro lado, la existencia de fallas
de menor extensión, paralelas a las fallas principales que demuestran nuevamente,
que diferentes períodos de actividad han dado origen al desarrollo de bloques
inclinados de manera escalonada o de tipo “dominó”.
14
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
4.3 Geología del subsuelo
Existe un sistema complejo de fallas y fracturas, lo que ha generado un
escalonamiento de bloques que corresponden a fosas y pilares tectónicos, sepultados
a diferentes profundidades, con la consecuente variación en los espesores de
sedimentos de granulometría diversa.
De acuerdo con la información geológica y geofísica recabada en el acuífero, es posible
definir que el acuífero se encuentra alojado, en su porción superior, en los sedimentos
fluviales que constituyen los cauces de los arroyos así como en las areniscas; en su
porción inferior se aloja en una secuencia de rocas volcánicas de diferente
composición, principalmente riolítica y basáltica, intercaladas con productos
piroclásticos y lentes de sedimentos lacustres. Los depósitos aluviales se explotan
localmente mediante norias que sólo satisfacen las necesidades del uso doméstico, en
tanto que los pozos profundos de la batería “La Muralla” captan la unidad inferior, que
en su origen se encontraba confinada por la secuencia de calizas arcillosas y margas.
El basamento del acuífero está conformado por las mismas rocas riolíticas cuando a
profundidad desaparece su permeabilidad secundaria por fracturamiento; a nivel
regional el basamento hidrogeológico está representado el conglomerado rojo de
Guanajuato.
5 HIDROGEOLOGÍA
5.1 Tipo de acuífero
Las evidencias geológicas, geofísicas e hidrogeológicas permiten establecer la
presencia de un acuífero tipo libre a semiconfinado, heterogéneo y anisótropo, que
originalmente estaba confinado por la presencia de calizas arcillosas y margas. Está
constituido por materiales aluviales de granulometría variada, arenisca y rocas
volcánicas fracturadas, intercalados con productos piroclásticos y sedimentos
arcillosos. Aunque localmente se explotan los depósitos aluviales mediante norias, la
unidad que abastece a los pozos de la batería “La Muralla” está constituida por rocas
principalmente riolíticas y en menor proporción basálticas, cuyo espesor promedio es
de 120 m, según lo revelan los cortes litológicos.
15
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Su permeabilidad es variable de acuerdo a la litología y fracturamiento de las rocas.
Las mismas rocas que conforman el acuífero a profundidad, conforman su áreas de
recarga en superficie. De los resultados obtenidos se concluye que el sistema-acuífero
La Muralla es un sistema semiconfinado conformado por ignimbritas fracturadas que
presentan capacidad transmisora variable, debido a su anisotropía por fracturamiento,
además que algunos pozos no son totalmente penetrantes.
Con base en la secuencia estratigráfica definida por los cortes litológicos de estos
pozos es posible definir la presencia de un sistema de fosas y pilares tectónicos. La fosa
en la que se encuentran alojados estos pozos disminuye su profundidad hacia los
extremos NW y SE, controlada por la paleogeografía que produjo el escalonamiento
pre-pleistocénico.
La secuencia estratigráfica y la compleja estructura geológica definida sugieren que
el sistema-acuífero La Muralla forma parte de un sistema de flujo regional, cuyo origen
y extensión en el subsuelo va más allá de sus límites definidos. Por esta razón, la
secuencia de ignimbritas y tobas riolíticas pueden funcionar tanto como fuente de
recarga como de descarga, drenando el sistema en sus niveles más profundos hacia
áreas adyacentes. Sin embargo, con la información del subsuelo hasta ahora
disponible no es posible establecer la continuidad estructural de estas rocas.
En la siguiente figura se muestran algunas secciones geológicas, orientadas en
sentido W-E y N-S, que presentan de manera gráfica el modelo conceptual de
funcionamiento hidrodinámico del sistemaacuífero, construidas con información de
los cortes litológicos de los pozos de agua potable dela batería “La Muralla” y otros
localizados en acuíferos, que opera el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de
León (SAPAL).
16
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Fuente: CONAGUA-SGT-GAS, (2001)
Figura 3. Secciones geológicas esquemáticas
5.2 Parámetros hidráulicos
Como parte de las actividades de estudio realizado en el año 2003 se ejecutaron 6
pruebas de bombeo de larga duración, tanto en etapa de abatimiento como de
recuperación, así como la reinterpretación de 5 aforos en pozos que son operados por
SAPAL. De los resultados de su interpretación, se establece que los valores de
transmisividad varían de 0.08 a 70.3x10-3 m²/s. Los valores más bajos se asocian a
sedimentos de granulometría fina, en tanto que los valores mayores corresponden a
sedimentos de mayor tamaño asociados al cauce del río o a rocas volcánicas con
mayor grado de fracturamiento.
Ninguna prueba de bombeo contó con pozo de observación por lo que no se pudo
estimar el coeficiente de almacenamiento. La información es escasa y los valores
obtenidos de pruebas de bombeo, cuya duración fue de horas o algunos días, no son
representativos del comportamiento del sistema acuífero. Sin embargo, su valor no
debe ser grande ya que se trata de un sistema de baja capacidad de almacenamiento,
ocasionada por su condición natural de semiconfinamiento, y baja porosidad efectiva.
17
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
En algunas áreas del acuífero la superficie piezométrica se localiza por arriba de la base
del acuitardo de tal manera que durante la operación de los pozos el sistema se puede
convertir en libre y el coeficiente de almacenamiento adoptar valores de esta nueva
condición. El rendimiento específico de las rocas riolíticas está asociado con las
fracturas, ya que su porosidad primaria es baja; por lo tanto, su valor oscila entre 0.05
y 0.15.
5.3 Piezometría
Para el análisis del comportamiento de los niveles del agua subterránea, existe
información para los años 1991, 1999, 2003, 2008 y 2009. Debido a que para los dos
últimos años se cuenta con mayor apoyo piezométrico y con el objetivo de evaluar una
condición actual del acuífero, para fines del balance de aguas subterráneas se
consideró el periodo 2008-2009.
5.4 Comportamiento hidráulico
5.4.1 Profundidad al nivel estático
De acuerdo a la configuración de profundidad al nivel estático para el 2009, mostrada
en la figura 4, se observa que se presentan valores que varían de 60 a 150 m, conforme
se asciende topográficamente hacia las estribaciones de las sierras que rodean los
pequeños valles. Los valores más profundos, de 115 a 150 m, de registran en la porción
central del acuífero, en las inmediaciones de las localidades de El Sauz de Armenta,
San Isidro, La Soledad, Loma del Macho y en la región norte, hacia las localidades de
California, San José de La Calera y oeste hacia NuevoJesús del Monte; en tanto que los
más someros, de 60 a 90 m, se ubican hacia las localidades de Jesús del Monte,
Estancia de la Sandía, Piedras Negras, Los Salados y Tangamanga, así como los pozos
ubicados al oeste de San José de Solís, en la porción sureste del acuífero.
18
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Figura 4. Profundidad al nivel estático en m (2009)
5.4.2 Elevación del nivel estático
Con respecto a la configuración de la elevación del nivel estático, mostrada en la figura
5, se puede observar que los valores, al igual que los de profundidad, muestran el
efecto de la topografía, desde los 1660 y 1670 msnm que se registran en la porción
noroeste y suroriental del acuífero, respectivamente, hasta los 1710 msnm que se
presentan en el poblado San Isidro, indicando de esta manera una dirección de flujo
subterráneo preferencial de sur a norte.
En el extremo suroriental del acuífero se muestra un flujo subterráneo hacia el acuífero
vecino Silao-Romita, de la elevación 1690 a 1670 msnm.
19
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Figura 5. Elevación del nivel estático en msnm (2009)
5.4.3 Evolución del nivel estático
De acuerdo con la configuración de evolución del nivel estático para el periodo 2008-
2009, que se presenta en la figura 6, los abatimientos promedio anuales varían de 1 a
3 m; los mayores abatimientos se ubican en las regiones centro y norte del acuífero y
están relacionados con los pozos de la batería “La Muralla”, que abastecen de agua
potable a la ciudad de León.
20
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Figura 6. Evolución del nivel estático en m (2008 - 2009)
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea
Como parte de los trabajos de campo del estudio realizado en 2003, se tomaron 10
muestras de agua para su análisis fisicoquímico correspondiente.
Tomando en cuenta los resultados de los análisis fisicoquímicos, se puede observar
que los valores de conductividad eléctrica del agua subterránea varían de 410 a 1040
(µmhos/cm). Los valores más bajos se ubican sobre el borde de la sierra de La Muralla,
lo que indica que ésta es unazona de recarga. La conductividad eléctrica del agua se
incrementa gradualmente de los bordes de las elevaciones topográficas hacia los
valles que las circundan.
21
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
De manera general, la concentración de sólidos totales disueltos varía de 300 a menos
de 500 ppm, por lo que se considera apta para el consumo humano.
Lafamilia de aguapredominante es la bicarbonatada cálcica, lo que indica que es de
reciente infiltración y que ha circulado a través de rocas volcánicas y calcáreas
disolviendo principalmente los feldespatos cálcicos y el carbonato de calcio que
constituyen estas rocas, respectivamente.
6 CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA
De acuerdo con los resultados del censo realizado en 2003, existe un total de 127 pozos,
de los cuales 53se ubican fuera del área del acuífero y 74 dentro, de estos 61 se
encuentran activos y 13 inactivos. Del total de 74 aprovechamientos, 20 (27.0 %) se
destinan a uso agrícola, 1 (1.4 %) al uso pecuario, 34 (45.9 %) para uso público-urbano y
19 (25.7 %) para otros usos.
La extracción total estimada es de 36.4 hm³/año, de los cuales 28.2 hm³(77.5 %) se
destinan al uso público-urbano y 8.2hm³ (22.5%) para uso agrícola.
7 BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.
El balance de aguas subterráneas se planteó para año el periodo 2008-2009, en una
superficie aproximada de 111 km² de la zona en la que están dispersos los
aprovechamientos y en la que se cuenta con información piezométrica.
La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las salidas
(descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado por el almacenamiento
del acuífero. La ecuación general de balance, de acuerdo a la ley de la conservación de
la masa es la siguiente:
Cambio de
Entradas (E) - Salidas (S) =
masa
Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas
por la recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio
de almacenamiento de una unidad hidrogeológica:
22
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Descarga Cambio de
Recarga total - =
total almacenamiento
7.1 Entradas
De acuerdo con el modelo conceptual definido para el acuífero, las entradas están
integradas por la recarga natural que se produce por efecto de la infiltración de la lluvia
que se precipita en los sedimentos que conforman los pequeños valles y a lo largo de
los escurrimientos (Rv) y la que proviene de zonas montañosas contiguas a través de
una recarga por flujo horizontal subterráneo (Eh).
De manera inducida, la infiltración de los excedentes del riego agrícola y del agua
residual de las descargas urbanas, constituyen otra fuentes de recarga al acuífero.
Estos volúmenes se integran en la componente de recarga inducida (Ri). Debido a que
el agua destinada al abastecimiento de la ciudad de León se conduce mediante un
acueducto, únicamente se consideran los excedentes por el riego agrícola (Rr).
7.1.1 Recarga vertical (Rv)
Los dos principales mecanismos de recarga natural se producen a través de la
infiltración a lo largo de los cauces de los escurrimientos superficiales y la recarga de
frente de montaña.
Es uno de los términos que mayor incertidumbre implica su cálculo. Debido a que se
tiene información para calcular el cambio de almacenamiento (∆V), así como las
entradas y las salidas por flujo subterráneo, su valor será despejado de la ecuación de
balance:
Rv + Rr + Eh – B – Sh = ± ∆V(S) (1)
Donde:
Rv= Recarga vertical;
Rr= Retornos de riego;
Eh= Entradas por flujo subterráneo horizontal;
B= Bombeo;
Sh= Salidas por flujo subterráneo horizontal;
23
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
∆V(S)= Cambio de almacenamiento;
De esta manera, despejando la recarga vertical, se obtiene la siguiente ecuación:
Rv = B + Sh ± ∆V(S) – Eh – Rr (2)
7.1.2 Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh)
La recarga del acuífero tiene su origen en la precipitación pluvial sobre las zonas
topográficamente más altas del área que comprende el acuífero y por la infiltración de
los escurrimientos superficiales. El agua se infiltra por las fracturas de las rocas y a
través del pie de monte, para posteriormente recargar al acuífero en forma de flujos
subterráneos que alimentan la zona de explotación.
Para su cálculo se utilizó la configuración de elevación del nivel estático
correspondiente al año2009, mostrada en la figura 5. Con base en esta configuración
se seleccionaron canales de flujo y se aplicó la ley de Darcy para calcular el caudal “Q”
en cada uno de ellos, mediante la siguiente expresión:
Q = B *i * T
Donde:
B= Largo del canal de flujo;
i= Gradiente hidráulico (i);
T= Transmisividad en el canal de flujo;
La recarga total por flujo horizontal es la suma de los caudales de cada uno de los
canales establecidos. En la tabla 2 se pueden observar los valores obtenidos en cada
celda y que el volumen total de entradas por flujo subterráneo asciende a 21.1
hm³/año.
24
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Tabla 2. Cálculo de entradas por flujo subterráneo (2009)
LONGITUD B ANCHO a h2-h1 T CAUDAL Q VOLUMEN
CELDA Gradiente i
(m) (m) (m) (m2/s) (m3/s) (hm3/año)
E1 4400 665 10 0.01504 0.0010 0.0662 2.1
E2 4665 665 10 0.01504 0.0010 0.0702 2.2
E3 3330 930 10 0.01075 0.0010 0.0358 1.1
E4 3600 1065 10 0.00939 0.0015 0.0507 1.6
E5 2935 800 10 0.01250 0.0015 0.0550 1.7
E6 2800 665 10 0.01504 0.0010 0.0421 1.3
E7 2935 800 10 0.01250 0.0015 0.0550 1.7
E8 2265 465 10 0.02151 0.0015 0.0731 2.3
E9 2800 930 20 0.02151 0.0015 0.0903 2.9
E10 2665 400 10 0.02500 0.0010 0.0666 2.1
E11 3330 535 10 0.01869 0.0010 0.0622 2.0
TOTAL 21.1
Los valores de T utilizados para el cálculo de entradas y salidas subterráneas se
obtuvieron de los promedios obtenidos de la interpretación de pruebas de bombeo
realizadas, adaptadas al espesor saturado de la región donde se localizan las celdas.
7.1.3 Retornos de riego (Rr)
En esta variable se incluyen los volúmenes de infiltración de agua que se producen
exclusivamente por concepto de los excedentes del riego ya que en la región no
existen asentamientos humanos importantes cuya infraestructura hidráulica pueda
generar fugas en los sistemas de abastecimiento de agua potable y/o de alcantarillado
y el agua potable de los pozos de la Batería “La Muralla” se conduce a la ciudad de
León mediante un acueducto.
Aún en sistemas de riego muy eficientes, un cierto volumen del agua aplicada en el
riego no es usado como uso consuntivo, se infiltra y eventualmente alcanza la
superficie freática. Esta contribución al acuífero se le conoce como retorno de riego y
según Jacob Bear (1970) su valor varía entre el 20 y 40 % del volumen usado en la
irrigación. Para este caso particular, no se tiene información de superficies y láminas
de riego por cultivo; sin embargo, debido a la profundidad a la que se localiza el nivel
del agua en la zona agrícola y la presencia de materiales de granulometría fina, se
considera que sólo el 10% del volumen utilizado en la agricultura (8.2 hm³ anuales)
recarga de manera efectiva al acuífero.
25
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
De esta manera; el volumen asciende a Rr = 0.8 hm³.
7.2 Salidas
La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo (B) y salidas por flujo
subterráneo; no existen descargas naturales por evapotranspiración ni flujo base.
7.2.1 Extracción por bombeo (B)
Como se menciona en el apartado de censo e hidrometría, el volumen de extracción
por bombeo es de 36.4hm³/año.
7.2.2 Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh)
Las salidas subterráneas fueron calculadas de la misma manera como se evaluaron las
entradas subterráneas, a partir de la configuración de elevación del nivel estático
presentada en la figura 5, su cálculo se muestra en la tabla 3
Tabla 3. Cálculo de salidas por flujo subterráneo (2009)
LONGITUD B ANCHO a h2-h1 T CAUDAL Q VOLUMEN
CELDA Gradiente i 2
(m) (m) (m) ( m /s) (m3/s) (hm3/año)
S1 2135 535 10 0.01869 0.0010 0.0399 1.3
S2 1600 800 10 0.01250 0.0010 0.0200 0.6
S3 3335 935 10 0.01070 0.0012 0.0428 1.3
S4 2265 935 10 0.01070 0.0015 0.0363 1.1
S5 1465 1200 10 0.00833 0.0015 0.0183 0.6
TOTAL 5.0
El volumen total de salidas por flujo subterráneo asciende a 5.0 hm³ anuales.
7.3 Cambio de almacenamiento (∆VS)
Para la estimación del cambio de almacenamiento se tomó en cuenta la configuración
de la evolución del nivel estático 2008-2009 mostrada en la figura 6. Con base en ella
y tomando en cuenta un valor promedio de rendimiento específico Sy de 0.05 se
determinó la variación del almacenamiento mediante la siguiente expresión:
ΔV(S) = S * A * h
26
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
Donde:
ΔV(S)= Cambio de almacenamiento en el período analizado;
S= Coeficiente de almacenamiento promedio de la zona de balance;
A= Área entre curvas de igual evolución del nivel estático (km²);
h= Valor medio de la variación piezométrica en el período (m);
Como consecuencia de la explotación intensiva del recurso para abastecimiento de
agua potable, la posición del nivel piezométrico ha descendido, propiciando una
variación negativa del almacenamiento. El detalle de cálculo se presenta en la tabla 4,
en la que se puede observa que el cambio de almaceamiento es de -6.6 hm³anuales.
Tabla 4. Evolución del nivel estático en m (2008-2009)
Evolución Abatimiento Área Sy ΔV(S)
(m) (m) (km²) (hm³/año)
0 a -1 -0.5 65.6 0.05 -1.6
-1 a -3 -2 39.4 0.05 -3.9
-3 -3 7.0 0.05 -1.1
Área de balance 112.0 TOTAL -6.6
Solución de la ecuación de balance
Una vez calculadas las componentes de la ecuación de balance, procedemos a evaluar
la recarga vertical por lluvia e infiltraciones, mediante la expresión (2), que fue
establecida con anterioridad:
Rv = B + Sh ± ∆V(S) – Eh – Rr (2)
Rv= 36.4 + 5.0 – 6.6 – 21.1 - 0.8
Rv= 12.9 hm³/año
Por lo tanto el valor de la recarga total (R) es igual a la suma de las entradas:
R = Rv + Eh + Rr
R = 12.9 + 21.1+ 0.8
R = 34.8 hm³ anuales
8 DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento
de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso
27
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las aguas subterráneas,
menciona que la disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente:
DISPONIBILIDAD MEDIA = RECARGA - DESCARGA - EXTRACCIÓN DE
ANUAL DE AGUA DEL TOTAL NATURAL AGUAS
SUBSUELO EN UN MEDIA COMPROMETIDA SUBTERRÁNEAS
ACUÍFERO ANUAL
Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas
8.1 Recarga total media anual (R)
La recarga total media anual que recibe el acuífero (R), corresponde con la suma de
todos los volúmenes que ingresan al acuífero. Para este caso particular, su valor es de
34.8hm³/año, de los cuales 34.1hm³ son recarga natural y 0.8hm³ restantes
corresponden a la recarga inducida por retornos de riego.
8.2 Descarga natural comprometida (DNC)
La descarga natural comprometida se cuantifica mediante medición de los
volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos
alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua
superficial, así como las salidas subterráneas que deben ser sostenidas para no afectar
a los acuíferos adyacentes.
Para este caso particular, se considera una descarga comprometida de 5.0 hm³
anuales, que corresponden a las salidas por flujo subterráneo hacia el acuífero Silao-
Romita.
28
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)
La extracción de aguas subterráneas se determina sumando los volúmenes anuales
de agua asignados o concesionados por la Comisión mediante títulos inscritos en el
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), los volúmenes de agua que se
encuentren en proceso de registro y titulación y, en su caso, los volúmenes de agua
correspondientes a reservas, reglamentos y programación hídrica, todos ellos
referidos a una fecha de corte específica. En el caso de los acuíferos en zonas de libre
alumbramiento, la extracción de aguas subterráneas será equivalente a la suma de los
volúmenes de agua estimados con base en los estudios técnicos, que sean
efectivamente extraídos, aunque no hayan sido titulados ni registrados, y en su caso,
los volúmenes de agua concesionados de la parte vedada del mismo acuífero.
Para este acuífero el volumen de extracción de aguas subterráneas es de 41,396,100m³
anuales, que reporta el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la
Subdirección General de Administración del Agua, a la fecha de corte del 20 de
febrero del 2020
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA)
La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua
subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o
aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga
natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.
Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene
de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural
comprometida y el volumen de extracción de aguas subterráneas.
DMA = R – DNC – VEAS
DMA = 34.8 – 5.0 – 41.396100
DMA = -11.596100 hm³/año.
El resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas
concesiones; por el contrario, el déficit es de 11,596,100 m³ anuales que se están
extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del acuífero.
29
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Muralla, estado de Guanajuato
9 BIBLIOGRAFIA
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), 1997. Seguimiento al Estudio y
Modelo Matemático del Acuífero del Valle del Río Turbio, Guanajuato. Realizadopor la
empresa Gestión de Estudios, Obras y proyectos S.A. de C.V.
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), 1998. Estudio Hidrogeológico y
Modelo Matemático del Acuífero del Valle de León, Guanajuato. Realizado o por la
empresa Geofísica de Exploraciones GUYSA, S.A. de C.V
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), 1998. Sinopsis del Estudio
Hidrogeológico y Modelo Matemático del Acuífero del Valle de León, Guanajuato.
Realizado por la empresa Lesser y Asociados, S.A. de C.V.
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), 1998. Estudio Hidrogeológico y
Modelo Matemático del Acuífero del Valle de Silao-Romita, Guanajuato. Realizado por
la empresa Elaborado por la empresa Lesser y Asociados, S.A. de C.V
Comisión Nacional del Agua, 2003. Estudio de Actualización Hidrogeológica del
acuífero La Muralla, en el estado de Guanajuato. Realizado por Lesser y Asociados S.A
de C.V.
30