Literatura 2 Crónicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Literatura 2.

Crónicas

Diarios de Colón

12 de octubre no solo señala el descubrimiento, sino que corresponde con el día que Cristóbal
Colón empieza a escribir su diario de viaje (primer testimonio escrito en español sobre la
experiencia americana).

América entra en la órbita de occidente. No solamente tiene que asentarse sobre un sustrato
de tradiciones y mitologías, de raíz indígena, sino que estos elementos culturales siguen
evolucionando de alguna manera (no proceso de aculturación). Se asimilan como formas
mestizas y dan lugar a formas transculturizadas. Cambiar de forma radical la conciencia.
América se convierte en el mayor acontecimiento del siglo XV

El comienzo del dominio español es parte de un fenómeno más amplio al impulso del hombre
blanco por anexionar territorios en zonas periféricas (que no están a continuación del
territorio). Aquí tiene el origen el colonialismo.

12 de octubre de 1492: - Primer testimonio escrito en español sobre el hombre americano. -


Entrada de América en la órbita de Occidente. Personaje controvertido, figura sacralizada en
la educación secundaria. Nos lleva a ver la ficción desde un desdoblamiento, cómo ve la
realidad desde su visión, sino que estará también fingiendo. Colón no era escritor , sino
navegante ambicioso, las circunstancias lo empujan a escribir sobre los aspectos culturales y
económicos de su empresa. Prosa meramente informativa, llana, aburrida: hombres en la
necesidad abogados por las circunstancias: calidad de su prosa.

Colón no destaca por sus virtudes como escritor , pero con gran imaginación (considerarlo
hasta autor de fantasía). Lo interesante: La América que incorpora en sus textos, la que
describe, era una América que comparte rasgos de la cosmogonía europea. Lo que encuentra
en América coincide con la cosmovisión que él tiene de las lecturas. Lo que tenemos en el
primer diario no es una descripción de la América que se encuentra, sino un mundo
imaginario de Colón. Fauna, flora, los seres humanos, la geografía: todo lo que se encuentra:
confirma las ideas preconcebidas con lo que debía ser Asia.

Su visión positiva, idealista: influye en movimientos, precursora de:


- Arielismo: el mundo anglosajón es utilitarista (algo caduco en el mundo), mientras que la
cultura hispana del mundo es profunda, origen grecolatino, mediterráneo: actitud ante la vida
y existencia no efímera, aferrada a valores.

- Mundonovismo: Descubrimiento de las raíces latinas del arte, compromiso con los
problemas sociales y políticos de la época.

Discurso mitificador de la conquista: empezando por Colón, Hernán Cortés (perspectiva más
política, menos fantasiosa) y López de Gómara (misma línea que Cortés) fundamentalmente,
hacen discursos forjados sobre la utopía, positividad y hacen creer a sus destinatarios que ese
descubrimiento está siendo un éxito. Al principio cuando llegan es un fracaso totalmente: los
paisajes no son tan idílicos. Multitud de conquistadores que sufren las inclemencias de la
naturaleza, eso se desmonta de alguna manera. Después de ese discurso: Discurso del fracaso,
se empieza a desmitificar los tratados utópicos, se ve claramente en Alvar Cabeza de Vaca.
Grandes discursos que articulan la producción cronística en hispanoamérica.

CARACTERÍSTICAS:
•Identificación de la realidad con el modelo imaginario de Colón
•Convicción de que su ruta lo llevaría al reino de Cipango (Japón) o a las costas orientales del
Gran Khan
•Idea de estar recorriendo los reinos de Catay y la Cochinchina
•Ficción
•Utopía
•Invención. Él afirmó ver sirenas: interpretación de la realidad americana influenciada por sus
creencias previas. Lo que en realidad vio fue manatíes, característicos de la zona del Caribe.

Hernán Cortés

Sus textos: prosa muy política, administrativa. Su figura es importante y ética. Cuando
empieza el proyecto de la conquista mexicana: los españoles no imaginan el grado de
evolución que tendría la civilización azteca. Esto hizo que el proceso fuera más duro,
sangriento y controvertido. “Cortés transforma México y México transforma a Cortés”. El
gran protagonista Cortés, español cronista, expedición de Diego Velázquez. Conquista y
asimilación al imperio español. El promotor y artífice fue Hernán Cortés.

Fue un personaje de complejidad psicológica enorme, ética controvertida. Destaca por ser un
gran estratega: capacidad para superar problemas de gran índole y muy complejo (de luces y
de sombras), su perfil se divide entre: - La crueldad y crudeza que ataca a los indígenas. -
También a los miembros que le son infieles.

Conquistador de México, descubridor con características esenciales (actúa de rebelde). El


encargo de las autoridades no fue el de descubrir y conquistar las tierras, tenía que explorar el
territorio y escribir una relación de cómo era y sus gentes. - Cargo de adelantado (Diego
Velázquez): derecho a conquistar. Un nombramiento que supuso un privilegio que tuvieron
muy pocos. Es por esto que se rebela. Por esto se le pone como un valiente y estratega a
Cortés.

Cortés sabe que hay muchos pueblos que están sometidos por los aztecas, incluso destinados
solamente a suministrar hombres de sus pueblos para ofrecer alimentos a los dioses
(sacrificios). Muchos de ellos tenían también rencor de estos pueblos.

CARTAS DE RELACIÓN (narración de los acontecimientos desde 1519-1526).


- Riguroso propósito: articulados desde la utopía, discurso mitificado de la conquista. Prosa
muy verosímil, datos rigurosos políticos y objetivos que son casi irrebatibles. Objetivo de
informar, convencer y lograr fines concretos (Carlos V). Necesidad de justificar. Su modelo a
seguir era el Rey, quería ser el máximo gobernante en las tierras descubiertas y en
Hispanoamérica, pero no lo consiguió. Se relaciona con Colón, porque desde una perspectiva
del imperio español: mueren pobres y sin reconocimiento.

-Doble actitud: - Epistolar y personal - Actitud relatoria y oficial.

BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO

Prosa basada en la anécdota, ruda, poco refinada, no tiene esa red de referencias a otras obras
y bagaje cultural. Su crónica marca un antes y un después. Se considera por los críticos como
una crónica más cercana al estilo propiamente literario.

Verdadera historia de la conquista de la Nueva España (1552) que se opone a las cartas de
Cortés y a la historia de Gómara. Cómo derrotan al imperio azteca, procedimiento y
estrategia de Cortés. Posee un valor histórico y destaca por su valor literario. Describe una
hazaña épica que ha servido de fuente tanto de historiadores como de críticos literarios.
- Fantasía y realidad van de la mano en su crónica.
- Reverso poético y literaturizado de la crónica fría y administrativa de Hernán Cortés y
Gómara. En vínculo con las características de la épica.

Cuando escribe su obra se ha olvidado de la realidad mezquina, de la verdadera dimensión de


los acontecimientos. Escribe su crónica tarde, el mérito no es reproducir, sino recrear una
sensación de gran cercanía, inmediatez que lo logra con el elemento de la ficción (aquello que
no recuerda). Logra una narrativa que engancha, en contraposición a la de Cortés.

Uno de los principales objetivos es: necesidad de ‘desmentir ’ (contrario al relato de Gómara)
una serie de hechos que Gómara cuenta erróneamente. Aquí viene una paradoja: Gómora
deifica en exceso la figura de Cortés únicamente, como si nadie más hubiera tenido mérito en
las hazañas bélicas. Esto tiene una gran importancia; Aquí aparece un doble complejo
sentimiento que Díaz compagina:
- Fiel soldado de Cortés (hablar de él positivamente).
- Lo pone en su lugar real (hecho innovador): Cortés es valiente, dotes de mando, estratega;
pero, necesita exponer las limitaciones que tiene cualquier humano. Resalta la figura de
Malinche y su importancia en la conquista del Imperio azteca, le confiere importancia a la
labor de los soldados: piezas claves sin las cuales no hubiera sido posible.

Estilo: Al no poseer formación cultural, resalta en sus páginas un tono sencillo, frescura, no
es prosa rococó ni aristócrata. Retórica que no oculte el mensaje que se pretende transmitir.
El germen de la épica americana sumado a otra característica fundamental y vanguardista: (el
canon de la literatura mexicana se acude al caso de Bernal como anticipo de esos textos de
carácter fundacional).

Alvarado Tezozomoc

Se sabe muy poco de la vida de este historiador de Indias que era nieto del emperador
Moctezuma y poseía amplios conocimientos sobre la historia de la nobleza mexicana y sus
complejas genealogías. Sus obras son fundamentales para entender el pasado prehispánico de
los mexicanos.

Aunque Alvarado perdió la herencia material, conservó la espiritual: un riquísimo corpus de


relatos históricos, genealogía y poemas que vertió al papel en dos obras de título semejante.
La primera, la Crónica mexicana, la escribió en castellano; la segunda, la Crónica
mexicayotl, en lengua náhuatl o mexicana.

La Crónica Mexicana de Hernando Alvarado Tezozomoc se construyó a partir de la


convivencia de dos tradiciones narrativas: la novohispana y la indígena. El orden discursivo
que plantea está codificado en una estrategia narrativa en castellano que enaltece un pasado
de gloria, conquista y heroísmo mexica, y se ocupa de un mismo espacio geográfico: la
extinta Tenochtitlan y la Ciudad de México novohispana.

Da voz a una larga y rica tradición mexicana, y los capítulos narran “desde la descendencia y
linaje venida a esta nueva España de los indios mexicanos que habitan en este nuevo mundo
hasta la llegada del conquistador español y el quebramiento de la cosmovisión que ello
produce en los indígenas." Además describe varias guerras, conquistas, y sacrificios. El libro
en sí combina elementos de la mitología, prácticas y creencias que representan las voces del
pueblo y las críticas del narrador cristiano. Según explica Tezozómoc en el prólogo del libro,
la obra pretende conservar “la tradición y la herencia que dejaron los ancianos a sus
descendientes … para que nunca olviden la historia de la gran ciudad y sus pobladores.”

Bartolomé de las Casas

Lo conocemos por la gran defensa de la figura de los indígenas (plagada de paradojas). Sin
embargo, aprueba y está de acuerdo con la esclavitud negra. Llega a América con la
expedición de Nicolás de Ovando, un encomendero. Curioso proceso de conversión:
comienza como colono y amo de indios esclavos en América, pero hay un momento en el que
escucha a un fraile: Fray Antonio de Montesinos que le hace cambiar de idea. Un sermón de
adviento que supone un cambio de mentalidad en Bartolomé. Supone la primera vez que se
alza en América una voz de denuncia contra la deshumanización profunda del indígena.
Inicio de una corriente que redefinirá la naturaleza del indígena. Este discurso se puede
enlazar con el discurso del fracaso que incurre en definiciones humanizadoras. Fray Atnonio
comienza con una redefinición de la naturaleza del indígena que se opone a la visión del
indígena objeto, a la definición del indígena como un monstruo (Bernal Díaz) y se opone
también a la corriente de pensamiento que acepta la figura del esclavo como cuerpo sin alma.

Su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias de 1522. Un documento


fundamental, no solo muestra los métodos de terror que se usarán contra los indígenas, sino
que también nos ofrece una información sobre el plan de actuación que seguirá Fray
Bartolomé. Su lucha comprenderá distintas fases de acción, desde la lucha directa contra los
encomenderos, también se centra en la apelación directa ante la corona española, traza un
diálogo y, nos da muestra de un plan que tiene para establecer una comunidad libre con
indígenas en tierras americanas: utopía que fracasa rápidamente.

Crítica:
- Muerte violenta del indígena
- Desdén de los colonos españoles, falta de empatía.
- Codicia y racismo españoles
- Crítica de los medios pero no del fin. Su formación cristiana hace que su escritura domine el
matiz eurocéntrico (presente en la mayoría de cronistas de Indias).
- Leyenda negra: denigrado por ser el precursor. Difusión de una imagen negativa de España
en la Europa del momento que se extenderá y se basa en recalcar las atrocidades cometidas
por los españoles durante la conquista. En muchos casos se exageran, en comparación con
otras potencias. Fundamentalmente, por la rivalidad política con estos paíse

Inca Garcilaso

Figura de referencia y emblemático de la literatura hispanoamericana: primeras


manifestaciones del mestizaje y transculturación: símbolo clave de cómo se conforma la
literatura. Nace en 1539 en Cuzco: orígenes: hijo de un general español que participa en la
conquista del Perú y de una princesa inca (ñusta). Sus padres no se casan: es un hijo
ilegítimo, no reconocido. Va a pasar los primeros quince años en Perú, se cría con el quechua,
su lengua materna, conocedor de la literatura oral inca y los quipus. La etapa de su
adolescencia transcurre en su tierra natal y manifiesta fascinación por España: alardea de sus
orígenes españoles.

Aprende latín que le ofrece una estrategia de distinción respeto al sur sociedad: aspira su
aspiración a ir a España universidad de Salamanca. En 1559 muere su padre y deja en su
testamento dinero para que pudiera viajar a la península. Pese a alardear de esa capacidad de
ser jinete, mestizo, saber latín: - Nostalgia física y espiritual de su tierra: sus escritos se
reflejan, referencias al Cuzco y siente con más intensidad su hermandad con los indígenas de
su tierra y la grandeza del imperio inca. Pertenece a las dos culturas y no se sentirá
plenamente en ninguna de ellas. Esta consecuencia la habíamos visto en Cabeza de Vaca (un
problema pero al revés): perder la identidad y no pertenecer a ninguna cultura, pese haberlo
vivido desde dentro ambas. Toma sus armas y participa en algunas batallas: la guerra de las
Alpujarras y los Moriscos.
Gran formación cultural y facilidad de adquirir idiomas: responsable de traducciones de obras
reseñables. Su tercera obra son los Comentarios Reales 1609. Aquí se basa en la cosmogonía
de la mitología incaica y será consciente de esa doble condición que poseía y forma híbrida
histórica y ética. Es una figura propicia para narrar y retratar la historia de su pueblo, sobre
todo la historia incaica en relación con los motivos de la colonial. Dividida en dos partes:

-La primera: origen de los incas, valores, instituciones. Objetivo: carácter histórico, dar a
conocer y ofrecer una versión de su historia. La idea que pretende transmitir: el imperio se
produce por un designio divino: vincula la trayectoria de los incas con una tradición cristiana
-Segunda: publica con el nombre de Historia General del Perú 1617: narra la conquista y
guerras civiles entre incas y españoles

ÁLVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA

Explorador español de Jerez de la Frontera que se embarca en una expedición real compuesta
por 300 hombres, al mando del capitán Narváez. El objetivo era conquistar la península de la
Florida, suceden numerosos naufragios y percances. El título nos anticipa un matiz de crónica
pero, estas aventuras que se cuentan, se relatan como ciertas novelas: son fruto de más
desvariadas imaginaciones, pese a que provienen de una experiencia real.

La importancia: marca un antes y un después en el estilo (con respecto a las crónicas


anteriores), tono y, lo que va a hacer es inaugurar un discurso nuevo con una nueva
perspectiva, en la que se relatan los hechos.

Se caracteriza por:
- Hibridez, mestizaje: cómo lo describe, desde dónde. No describe al indígena con actitud
paternalista como las crónicas anteriores, es un comodín al servicio de los ojos de quien lo
estaba viendo. Se describen de tú a tú, un mismo nivel y posición de igualdad. Luego narrará
una América de ese sueño utópico europeo.

Naufragios: cancelan radicalmente esa América fabulosa de Colón que reunía los mejores
atributos de Japón, China y el Paraíso Terrenal. Se da lugar a una América que ya no es un
mito, ya no está construida sobre fundamentos fabulosos. Se da a una tierra basta, salvaje,
inhóspita, naturaleza no habitable por las inclemencias.

La necesidad por la supervivencia cancela todas las ambiciones y pasa a ser el elemento
impulsor de todas las acciones, de todo el proyecto. Transformación de objetivos:
redefinición del botín. El proyecto histórico de Cortés queda eclipsado por la necesidad.
Centrarse en la propia preservación. Antes dominio colectivo, ahora es una propia
preservación, desplazamiento de todos los ejes centrales. Desmitificación de la figura del
conquistador: el héroe en el discurso narrativo del fracaso adquiere humanidad, un héroe que
sufre, se equivoca, que duda y que fracasa; algo que antes, aunque ocurriera, se ocultaba a
través de la ficción.
- Concepto de la otredad: los cristianos son los referentes y los indígenas los otros. Lo
significativo: hasta qué punto la figura de Cabeza de Vaca al naufragar , se convierte en un
blanco que debe sobrevivir entre la naturaleza e indígenas. Quienes lo salvan son los
indígenas. Experiencia antropológica insólita: identificación con el otro. Luego lo que le pasa
al final es que nunca pasa a ser ni parte de un grupo ni de otro, en un punto intermedio.

Visión de los vencidos


Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista es una selección de textos
nahuas aparecidos en el siglo XVI. La obra se conforma de fragmentos de escritos indígenas
que narran los acontecimientos durante la conquista de México. Los textos fueron traducidos
al español por Ángel María Garibay Kintana y compilados por Miguel Leon-Portilla. A través
de la compilación de varios relatos escritos desde la perspectiva indígena, se consigue
exponer al lector la variedad en cuanto a dichas perspectivas, especialmente las que
rechazaron la presencia de extranjeros. El libro está dividido en diecisiete capítulos y un
apéndice. Actualmente está considerado como una obra fundamental de la historia de México
debido a las historias detalladas de la conquista desde el punto de vista indígena, que
raramente se estudia por el público en general. León-Portilla era experto en cultura nahua, y
nahuatlato también (hablante de náhuatl).

Las historias indígenas que se presentan dentro del libro se dividen en tres partes principales.
Primero, se compilan varias partes de unos textos indígenas para demostrar el estado de la
gente indígena antes de que llegaran los españoles, incluso varios presagios religiosos que se
interpretaron como pronósticos de la llegada de los españoles. Segundo, se describe a través
de algunos de los mismos recursos indígenas y algunos otros la marcha de los españoles hacia
Tenochtitlan, y los varios encuentros, relativamente amistosos y no, a lo largo del camino.
Finalmente, la tercera parte se caracteriza por la llegada en Tenochtitlan y la violencia entre
los mexica y los españoles, terminando eventualmente con la rendición de la ciudad.

La primera diferencia notable que se encuentra entre las fuentes indígenas y las españolas
ocurre con la Matanza de Cholula. Bernal Díaz del Castillo en su Historia Verdadera
menciona al principio sobre Cholula que, “son grandes traidores, que allí metía Montezuma
secretamente sus capitanías…”.5 Poco después, una de las secciones de la obra tiene por título
“Cómo tenían concertado matarnos en esta ciudad de Cholula”.5 Esta interpretación varía
bastante de lo que se dice en el Códice Florentino, el cual indica que el conflicto surgió de los
intereses de los tlaxcaltecas. Además, la segunda carta de relación de Hernán Cortés retrata la
matanza como una acción preventiva, variando así igualmente de lo que dice el Códice
Florentino

También podría gustarte