Programa Oficial Detallado AEB2023
Programa Oficial Detallado AEB2023
Programa Oficial Detallado AEB2023
XI Congreso de la Asociación de
Estudios Bolivianos
Sucre, 17 al 21 de julio del 2023
PROGRAMA OFICIAL DETALLADO
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN
-2-
Programa oficial detallado
Sala 9h00- 14h30- 9h00- 14h30- 9h00- 14h30- 9h00- 14h30- 9h00- 14h30-
12h30 18h00 12h30 18h00 12h30 18h00 12h30 18h00 12h30 18h00
Auditorio ABNB 3 1 1 11 11 17 17 8 8
Sala
2 33 33 31 31 20 20 21 21
Rück
Sala
16 7 7 28 28 32 32 6 6
Mendoza
Auditorio BPGM 4 25 25 9 9 18 18 10 10
Organismos
19 19 5 5 29 30 24 24
Internacionales
Sala
22 15 15 23 23 12 12 13 13
Querejazu
Sala Senado
14 14 26 26 27 27
(CDL)
Auditorio
TLI 1 TLI 2 TLI 3
MUSEF
BPGN: Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza” (calle España 64, frente al MUSEF).
MUSEF: Museo de Etnografía y Folclore (calle España 74, entre San Alberto y Calvo).
-3-
Programa oficial detallado
LUNES 17
“El poder del disenso. Cultura política y crisis del orden colonial en Charcas”
Sergio Serulnikov
Palabras de Inauguración
MARTES 18
Elizabeth Monasterios
MIÉRCOLES 19
-4-
Programa oficial detallado
JUEVES 20
Thérèse Bouysse-Cassagne
Fernando Cajías
VIERNES 21
Se puede realizar visitas guiadas organizadas por el ABNB el martes y el jueves a las
14:30 (Hall del ABNB).
-5-
Programa oficial detallado
Lista de mesas
-6-
Programa oficial detallado
Ximena Medinacelli
Hacia el Bicentenario: Pensamientos a contrapelo
María Luisa Soux
11 Intelectuales y proyectos contestatarios en los siglos
XIX y XX
Maya Neyrot
La trayectoria de la economía informal y popular en
15 Luisa López
Bolivia
Héctor Luna Acevedo
Anarquismos en Bolivia: Un abordaje desde la Ivanna Margarucci
16
diversidad política y epistémica Laura Arraya
Charcas en los estudios coloniales: Agentes, Ana María Presta
17 corporaciones, gobierno y justicias en perspectiva Germán Morong
multidisciplinaria
Omar Rocha
Alan Castro
18 El demonio de las revistas, siglos XIX, XX y XXI
Rodolfo Ortiz
Benjamín Chávez
Patriarcados en la mira. Investigaciones Daniela A. Elías
19
feministas para transformar el mundo Claudia López
Los primeros 100 años Gabriela Escobar Ari
20
de la fotografía en Bolivia Santusa Marca
Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese
Jhonny Gutiérrez
21 de hostilidades. Nuevos enfoques y perspectivas del
Aralé Lima
conflicto armado
-7-
Programa oficial detallado
-8-
Programa oficial detallado
Lista de talleres
-9-
Programa oficial detallado
MESA 1
Para pensar el Bicentenario
Derroteros del tiempo: luchas, alternativas y logros
(1700-2022)
Martes 18. Auditorio (ABNB)
• Introducción a la mesa a cargo de Rossana Barragán (CIDES-UMSA, La Paz) y
Ana María Lema (UMSA, La Paz).
• “Gobierno universitario y cultura contestataria. Charcas a fines del siglo XVIII”.
Sergio Serulnikov (Universidad de San Andrés, Buenos Aires).
9:00 – 10:30
• “La conquista de la plurinacionalidad. Agenda indígena devenida estatal,
transformaciones del concepto y de horizontes políticos en la Bolivia
contemporánea”.
Salvador Schavelzon (Universidad Federal de São Paulo).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “La profundidad de la reforma: Una hipótesis de explicación en perspectiva
histórica de largo plazo”.
Sinclair Thomson (New York University).
11:00 – 12:30
• “Contigo en la distancia. Caupolicán, una provincia marginal en el
departamento de La Paz a fines del siglo XIX”.
Ana María Lema (UMSA, La Paz).
-10-
Programa oficial detallado
-11-
Programa oficial detallado
MESA 2
¿Puede el Litio Energizar el Desarrollo Productivo en Bolivia?
Lunes 17. Sala Rück (ABNB)
• “Los recursos evaporíticos del salar de Uyuni: un acercamiento histórico
(1973-1993)”.
Weimar Giovanni Iño Daza (CIDES-UMSA, La Paz).
• “Desarrollo sostenible y dependencia de los recursos. El caso del triángulo
14:30 – 16:00 del Litio”.
Ariel Bernardo Ibáñez-Choque (CIDES-UMSA, La Paz).
• “¿Qué podemos aprender de la historia?: regulación boliviana sobre la
explotación de los recursos no- renovables”.
Susana del Granado (CIDES-UMSA, La Paz).
16:00 – 16:30 PAUSA
• “Entre el Estado y el mercado: Las diferentes estructuras institucionales
para la explotación del litio en Argentina, Bolivia y Chile”.
Elizabeth Jiménez Zamora (CIDES-UMSA, La Paz); Ariel Ibáñez
(CIDES-UMSA, La Paz); Martín Ibarnegaray; Mauricio Lorca.
• “Miradas desde la cuna del litio: el rol de la autodeterminación regional en el
16:30 – 18:00 proyecto nacional de la industrialización del litio boliviano”.
David Luis Schröter (Universidad de Lausana).
• “Clúster de la cadena de suministros en torno al litio: una oportunidad
inexcusable para Bolivia”.
Juan Carlos Montenegro Bravo (UMSA, La Paz).
-12-
Programa oficial detallado
MESA 3
Transformaciones, desafíos y pluralidad de horizontes en la literatura y la crítica
boliviana contemporánea
Lunes 17. Auditorio (ABNB)
-13-
Programa oficial detallado
MESA 4
Transformaciones territoriales en Bolivia: multilocalidad, pluriactividad urbano-rural y
economía familiar
Lunes 17. Auditorio (BPGM)
-14-
Programa oficial detallado
MESA 5
Lenguajes en fronteras Bolivia-Brasil
Miércoles 19. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Identidad y cultura en la frontera”.
Beatriz Xavier Flandoli (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).
• “Las lenguas y los procesos de identificación / desidentificación de estudiantes
bolivianos / brasileños en una escuela de la frontera Brasil - Balivia”.
9:00 – 10:30 Fabiana da Conceição dos Santos de Brito (UERJ / Instituto Federal de Mato
Grosso do Sul).
• “El portugués fronterizo boliviano: un estudio sociolingüístico sobre San
Matías”.
Fernando Jesús da Silva (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Pantallas en fronteras: sobre road movies bolivianas y sus caminos hacia
un país”.
Joanna Durand Zwarg (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).
• “Portugués y español, lenguas de intercomunicación en la frontera
11:00 – 12:30
Bolivia-Brasil y la pedagogía translingüe”.
Suzana Vinicia Mancilla Barreda (Universidade Federal de Mato Grosso do
Sul); Lorene Fernández Dall Negro Ferrari (Universidade Federal de Mato
Grosso do Sul); Nathaly Moura (Moinho Cultural Sul-americano).
-15-
Programa oficial detallado
-16-
Programa oficial detallado
MESA 6
De la reflexión a la realización cinematográfica: resultados de investigaciones del
programa de Cine y Producción Audiovisual (UMSA)
Viernes 21. Sala Mendoza (ABNB)
• “Cómo duele ser cineasta: el modo de producción artesanal en Bolivia”.
Verónica Córdova (UMSA, La Paz).
• “Cine, desarrollo y modernidad: una revisión crítica desde los estudios
cinematográficos en Bolivia”.
9:00 – 10:30
Alejandro Barrientos Salinas (UMSA, La Paz).
• “De la formación a la realización: encuentros entre los realizadores
egresados del Programa de Cine de la Universidad Cátolica Boliviana”.
Sebastián Morales Escoffier (UMSA, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Tiempo circular andino: ¿Dónde lo auténtico aún existe?”.
Miguel Hilari (UMSA, La Paz).
11:00 – 12:30
• “El Demoledor o de cómo el Illimani nos habita”.
Miguelangel Estellano Schulze (UMSA, La Paz).
• “El NO documental”.
Lubert Chirinos (UMSA, La Paz).
• “Lengua quechua y cosmovisión andina en la cinemografía de Jorge
Sanjinés 1969-1977”.
14:30 – 16:00 Bertha Barreta Pinto (UMSA, La Paz).
• “Documental Memento Mori”.
Boris Carlos García Alarcón; Luís Damián Garnica Laime; Ricardo
Alejandro Trujillo Castañeda (UMSA, La Paz).
-17-
Programa oficial detallado
MESA 7
El lugar del legado clásico greco-romano en la Historia de Bolivia.
Homenaje a Mario Frías Infante
Martes 18. Sala Mendoza (ABNB)
• Transmisión de una grabación de Antonio Alvar Ezquerra (Universidad de
Alcalá de Henares): “La traducción de Pedro José Iturri en el marco de las
traducciones castellanas de la Eneida”.
• “Pedro José Iturri (La Paz, siglo XIX) y su versión poética de la Eneida en
9:00 – 10:30
castellano”.
Francisca Ybarnegaray (UMSA, La Paz).
“Citas de antiguos y modernos en cartas neolatinas del siglo XVII”.
• Andrés Eichmann (UMSA, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “La lid gigante de los libres canto: Nociones clásicas de la epopeya en la
poesía boliviana del siglo XIX”.
11:00 – 12:30 Juan Pablo Vargas (investigador independiente).
• “La emanación en Plotino”.
Pamela Valdez Cuba (UMSA, La Paz).
-18-
Programa oficial detallado
MESA 8
Arquitectura y artes coloniales en Bolivia.
Nuevas perspectivas de estudio.
Viernes 21, Auditorio (ABNB)
• “Los molinos coloniales de Cochabamba. Arquitectura, patrimonio y
‘pan llevar’”.
César Augusto Coaguila Calvimontes (Universidad Federal do Pará).
• “Figuras femeninas de la portada de San Francisco de La Paz”.
9:00 – 10:30
Valeria Paz Moscoso (Universidad Católica Boliviana, La Paz).
• “Espacio simbólico y retablos interiores del templo de San Francisco de La
Paz según los inventarios de 1918 y 1923”.
Josefina Matas Musso (Universidad Católica Boliviana, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Influencia de la arquitectura misional de Chiquitos en Bolivia entre el
siglo XIX y XXI”.
Virgilio Suárez Salas (Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra);
11:00 – 12:30
Cinthia Giménez Arce (Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra).
• “Vivir para contar: la entrevista historiográfica como patrimonio”.
José de Nordenflycht (Universidad de Playa Ancha, Valparaiso).
-19-
Programa oficial detallado
-20-
Programa oficial detallado
MESA 9
Charcas colonial revisitada: nuevos enfoques y perspectivas
Miércoles 19. Auditorio (BPGM)
• “Surfeando en Potosí. La inundación de la Villa Imperial de 1626.
¿Catástrofe de larga duración?”.
Pedro Francisco Pérez Pertino (IFDC Fiske Menuco, Río Negro).
• “En el trajín de mercaderías de Arica a Potosí. Interconexiones globales y
circulación económica por el puerto de Arica, siglo XVI-XVIII”.
9:00 – 10:30 Carlos Choque Mariño (Universidad de Tarapacá, Arica).
• “Entre chiriguanos y mapuches: las guerras y pareceres de Pedro Osores
de Ulloa, corregidor de Potosí y gobernador de Chile (1587-1624)”.
Jaime Valenzuela Márquez (Instituto de Historia-Pontificia Universidad
Católica de Chile).
-21-
Programa oficial detallado
-22-
Programa oficial detallado
MESA 10
El Alto o Los Altos: fuentes para una historia colectiva
Viernes 21. Auditorio (BPGM)
• Introducción a la mesa a cargo de Quya Reyna y Alexis Argüello Sandoval.
• “La inminente pérdida de los nombres aymaras y su cambio por
denominaciones castellanas en las zonas periurbanas de la ciudad de
El Alto”.
Nelson Gonzalo Espinoza Matias (Universidad Pública de El Alto).
9:00 – 10:30 • “Aproximaciones a la historia de la infraestructura operacional y su rol
en los mecanismos de desigualdad socioecológica y urbano-rural en la
Cuenca Katari, Bolivia”.
Carlos Revilla (Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo
Integral, La Paz).
-23-
Programa oficial detallado
-24-
Programa oficial detallado
MESA 11
Hacia el Bicentenario
Pensamientos a contrapelo:
intelectuales y proyectos contestatarios en los siglos XIX y XX
Miércoles 19. Auditorio (ABNB)
• Primera sesión: Intelectuales a contrapelo.
• “Trifón Medinacelli. Nación americana”.
Ximena Medinacelli (UMSA, La Paz).
• “Democracia directa en el pensamiento de Franz Tamayo: disonancia
en el liberalismo boliviano de principios del siglo XX”.
Vladimir Torrez Monasterios (investigador independiente).
9:00 – 10:30
• “Vicente Pasos Kanqui y el proyecto de la monarquía inca”.
Eugenia Bridikhina (UMSA, La Paz).
• “Representaciones femeninas en la literatura de principios del siglo
XX. Contrastes, límites y potencias”.
Freddy Vargas (UMSA, La Paz).
-25-
Programa oficial detallado
-26-
Programa oficial detallado
MESA 12
Sistemas de organización política indígena y democracias comunitarias.
Abordajes desde la historia, la antropología y la sociología
Jueves 20. Sala Querejazu (BPGM)
• “Autoridades y gobierno en los ayllus de Tapacarí, Cochabamba
(1780-1855)”.
Alber Quispe Escobar (UMSS, Cochabamba).
• “Notas para una aproximación histórica a la organización política de los
9:00 – 10:30 ayllus de la Provincia Carangas”.
Juan Víctor Mamani (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla / UMSS,
Cochabamba).
• “¿Qué sabemos de la ‘democracia comunal’ en los Andes bolivianos?”.
Alison Spedding (UMSA, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “La democracia comunitaria entre los yuqui y yuracaré del trópico de
Cochabamba”.
Ely Silvia Linares Chumacero (INCISO / UMSS, Cochabamba).
• “Democracia comunitaria y gobierno local en el municipio de La Rivera-
Oruro”.
11:00 – 12:30
Iver Pereira Vásquez (UMSS, Cochabamba).
• “Sistema de gobierno del ayllu. La organización política contemporánea
de las autoridades originarias de CACOT de la marka Tiwanaku: una
mirada ontológica de la política del ayllu”.
Rene Rolando Acarapi Huanca (Escuela de Pensamiento Pacha, El Alto).
-27-
Programa oficial detallado
-28-
Programa oficial detallado
MESA 13
Parroquias y comunidades indígenas.
Alto Perú, siglos XVI-XIX
Viernes 21. Sala Querejazu (BPGM)
• “La Basílica Menor de San Francisco: Simbolismos, religiosidad y
cosmovisión”.
Carla Scarlett Bailey Rueda (UMSA, La Paz).
• “Wak’as, montañas e iglesias en los Andes de Capricornio”.
9:00 – 10:30
Ricardo Moyano (Universidad de La Serena); Salvador Arano (MUSEF,
La Paz).
• “Arqueología de capillas y parroquias en la Puna de Atacama, Chile”.
Catalina Soto Rodríguez (CECLA UChile, Santiago).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Las haciendas ganaderas de las parroquias indígenas en los Andes
norcentrales y del sur en el periodo colonial”.
Marina Zuloaga Rada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima).
11:00 – 12:30
• “Mayordomías y alferazgos: reproducción social y religiosa en
parroquias de indios. Estudio comparado de los Altos de Arica y la
Provincia de Carangas”.
Camila Mardones Bravo (Universidad de Hamburgo).
-29-
Programa oficial detallado
-30-
Programa oficial detallado
MESA 14
Secretos e historia secreta en la Bolivia
postrevolucionaria (1952-1978)
Martes 18. Sala del Senado (CDL)
-31-
Programa oficial detallado
-32-
Programa oficial detallado
MESA 15
Trayectoria de actores sociales en la economía informal y popular en Bolivia
Martes 18. Sala Querejazu (BPGM)
• “Estrategias de afrontación de comerciantes ambulantes de la ciudad
de El Alto. Sostener la vida después del COVID 19”.
Magalí Julieta Saavedra (CIDES-UMSA, La Paz)
• “El Muju, el capital de arranque en la lógica andina”.
Clemente Mamani (Universidad Católica Boliviana, La Paz).
9:00 – 10:30
• “Migración, jóvenes y comercio de la calle en Santiago de Chile y El
Alto Bolivia”.
Héctor Luna Acevedo (Universidad Iberoamericana, Ciudad de
México).
-33-
Programa oficial detallado
MESA 16
Anarquismos en Bolivia:
Un abordaje desde la diversidad política y epistémica
Lunes 17. Sala Mendoza (ABNB)
• “La pedagogía antiautoritaria en el siglo XX”.
Laura Helena Arraya Pareja (UMSA, La Paz).
• “Vivir las ideas, imprimir la libertad. Miguel Esprella Aliaga
(1882-1966), tipógrafo anarquista en Antofagasta. Algunas
consideraciones sobre la biografía social en el estudio del anarquismo
en la costa del desierto de Atacama”.
14:30 – 16:00
Camilo Araya Fuentes (investigador independiente).
• “De la fundación de la Federación Obrera del Trabajo a la creación de
la Federación Obrera Local. Sindicatos, socialismo y anarquismo en
La Paz, Bolivia, 1918-1927”.
Ivanna Margarucci (Universidad de Tarapacá / Centro de
Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas).
16:00 – 16:30 PAUSA
• “El anarquismo en Bolivia post revolución del 52’. Elementos para una
periodización (1952-2022)”.
Carlos Crespo Flores (Instituto de Investigaciones en Ciencias
Sociales - UMSS, Cochabamba).
16:30 – 18:00 • “Solo las bandas de verdad vienen hasta acá: El movimiento anarco-
punk en la memoria identitaria, política y musical de El Alto.
Testimonios desde Kenko, Ventilla y Villa Dolores”.
Noemí Daniela Gonzales Cabrera (UMSA, La Paz).
-34-
Programa oficial detallado
MESA 17
Charcas en los estudios coloniales:
Agentes, corporaciones, gobierno y justicia en perspectiva multidisciplinaria
Jueves 20. Auditorio (ABNB)
• “Pervivencia del paradigma estatalista en el estudio de los tribunales
de justicia hispanoamericanos. El análisis de la Audiencia de Charcas
durante los siglos XVI y XVII”.
Sergio Angeli (PROHAL /Instituto Ravignani / CONICET / Universidad
de Buenos Aires).
• “Los comisarios no tienen tribunal. La actuación del comisario del
Santo Oficio Martín Barco de Centenera en Cochabamba, 1585-1589”.
9:00 – 10:30 Nelson Castro Flores (Centro de Estudios Históricos de la Universidad
Bernardo O’Higgins, Santiago).
• “Tierras domésticas en dominios comunales: de la pluralidad
normativa a la adjudicación en el repartimiento de Macha (Audiencia
de Charcas), 1592-1619”.
María Carolina Jurado (PROHAL /Instituto Ravignani / CONICET /
Universidad de Buenos Aires).
-35-
Programa oficial detallado
-36-
Programa oficial detallado
MESA 18
El demonio de las revistas,
siglos XIX, XX y XXI
Jueves 20. Auditorio (BPGM)
-37-
Programa oficial detallado
-38-
Programa oficial detallado
MESA 19
Patriarcados en la mira
Investigaciones feministas para transformar el mundo
Martes 18. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Mujeres bajo la lupa: Una mirada al colectivo femenino de la época
colonial. Audiencia de Charcas / Gobernación del Tucumán, siglo XVII”.
Romina Grana (CIFFYH / Universidad Nacional de Córdoba).
• “Sabiduría comunitaria de las curanderas: sus narrativas”.
Martha Sachís Ferrer (Universidad de Pensilvania).
9:00 – 10:30
• “Despuntando vidas. Apuntes para comprender la interseccionalidad
de las costureras del taller de oficios ‘Arte Mujer Bartolina’”.
Adriana Coronado (CIDES-UMSA, La Paz); Nelba Sánchez (FLACSO,
Quito); Daniela Carrasco (USFX, Sucre).
-39-
Programa oficial detallado
-40-
Programa oficial detallado
MESA 20
Los primeros 100 años de la fotografía en Bolivia
Jueves 20. Sala Rück (ABNB)
-41-
Programa oficial detallado
-42-
Programa oficial detallado
MESA 21
Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese de hostilidades.
Nuevos enfoques y perspectivas del conflicto armado
Viernes 21. Sala Rück (ABNB)
-43-
Programa oficial detallado
MESA 22
AFRO. Encuentros, negociaciones y confrontaciones artísticas, culturales e históricas en
la construcción del patrimonio cultural afroboliviano
Lunes 17. Sala Querejazu (BPGM)
• “Patrimonio afrodiaspórico y museos. Campos sociales
transnacionales latinoamericanos en la formación de colecciones
estatales y universitarias”.
Javiera Carmona Jiménez (Universidad de Tarapacá, Arica).
• “Desencuentros discursivos: lo afroboliviano en la construcción de lo
14:30 – 16:00 nacional”.
Jacqueline Alvarez-Rosales (Spelman College, Atlanta).
• “Caracterización del patrimonio cultural y natural de los pueblos
indígenas, miradas prospectivas del patrimonio afroboliviano”.
Zazanda Salcedo Gutiérrez (UMSA, La Paz).
-44-
Programa oficial detallado
MESA 23
Miradas al patrimonio cultural boliviano
Miércoles 19. Sala Querejazu (BPGM)
• “Hemerotecas del departamento de Cochabamba. Una mirada crítica
a las instituciones rectoras de información impresa”.
Rocío Mariana Alurralde Zambrana (UMSS, Cochabamba); Paola
Daniela Castro Medina (UMSS, Cochabamba); Augusto Coaguila
Calvimontes (UMSS, Cochabamba).
9:00 – 10:30
• “Tarija: casco viejo histórico, rumbo a la deconstrucción patrimonial”.
Giovanna Baldivieso Alarcón (Istituto Boliviano de Urbanismo).
• “Lineamientos conceptuales para la puesta en valor de la ruta de la
plata en el área andina boliviana”.
Pamela Noemí Cachi Góngora.
10:30 – 11:00 PAUSA
• ““San Pedro de Alcántara en las Obras de Melchor Perez de Holguín”.
Aida María Rada Herbas.
11:00 – 12:30 • “Memorias de la catedral de Concepción. El campanario un elemento
único”.
Jorge Javier Mendoza Patiño.
-45-
Programa oficial detallado
-46-
Programa oficial detallado
MESA 24
Lo urbano y la urbanización en Bolivia:
situación y características.
Viernes 21. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Ciclovías, arbolado y gentrificación verde en Cochabamba”.
Carlos Osbaldo Crespo Flores (INCISO / UMSS, Cochabamba).
• “El impacto de la intervención del Estado que transforma la imagen
urbana a través del color y el arte mural en los barrios de Kenani Pata
9:00 – 10:30 y Chualluma”.
Heidi Jane Mendoza Barrau (UMSA, La Paz).
• “El nuevo paisaje de la ciudad de La Paz: la experiencia del teleférico”.
Cecilia Soledad Yujra Flores (Universidad de Chile, Santiago).
-47-
Programa oficial detallado
-48-
Programa oficial detallado
MESA 25
Saberes, técnicas y prácticas en transformación. Dinámicas históricas y contemporáneas
en la producción de arquitecturas con tierra.
Martes 18. Auditorio (BPGM)
• “Bambú Guadua en Bolivia. Historia, praxis y salto tecnológico”.
José Luis F. Reque Campero (Instituto de Investigaciones de
Arquitectura y Ciencias del Hábitat / UMSS, Cochabamba).
• “Tierra linda para hacer adobes. Aproximaciones a la caracterización
de suelos en la Quebrada de Humahuaca (Argentina)”.
Virginia Saiquita (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas Andinas y
9:00 – 10:30
Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy).
• “La tapialera, la coyonda y el pisón. El tapial en la Cordillera Oriental
Salteña, Argentina”.
Natalia Veliz (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas Andinas y
Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy).
-49-
Programa oficial detallado
-50-
Programa oficial detallado
MESA 26
Viajes, transportes y vías: historia y actualidad de la movilidad en Bolivia
Miércoles 19. Sala Senado (CDL)
• “Proyectos de navegación en el río Paraguay 1825-1871”.
Bruno Valdivia Gallardo (investigador independiente).
• “Los ferrocarriles y su impacto sobre el desarrollo urbano: el caso de
Oruro”.
9:00 – 10:30 Manuel E. Contreras (investigador independiente).
• “De Chililaya a La Paz, 1880-1900. Límites estatales en infraestructura
caminera y rol de actores paraestatales en la vertebración del país a
finales del siglo XIX”.
Sayuri Loza (investigadora independiente).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Cruzando con llamas, loros y camiones. Las fronteras del territorio
boliviano en las experiencias de choferes del transporte pesado”.
Manuel Moser (Centro Max Weber de la Universidad de Erfurt).
11:00 – 12:30 • “La ruta migratoria oriente-occidente hacia Chile: trabajo, movilidad
y fronteras”.
Alfonso Hinojosa (Instituto de Investigaciones Sociológicas - UMSA,
La Paz).
-51-
Programa oficial detallado
-52-
Programa oficial detallado
MESA 27
Estudios, logros y desafíos del análisis del lenguaje en Bolivia: aproximaciones
lingüísticas, semióticas y literarias
Jueves 20. Sala Senado (CDL)
• “Competencias textuales y discursivas en estudiantes universitarios:
análisis de dificultades y propuesta para su abordaje”.
Patricia Alandia Mercado (UMSS, Cochabamba); María Pía Franco.
(UAGRM, Santa Cruz).
• “Encuentros y contrastes entre la narrativa oral aymara y tres relatos
9:00 – 10:30
medievales: el caso del zorro”.
Cecilia Beltrán Rodriguez (Universidad de Washington, Seattle).
• “El discurso mítico en El recetario Amazónico de Dios de Nicomedes
Suarez Araúz”.
Andrea Paola Camacho Urbano (UMSS, Cochabamba).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Formación del léxico compuesto híbrido en situación de bilingüismo
en la ciudad de el alto”.
Gloria Marlene Chura Luque (UPEA, El Alto).
• “Antropónimos estructuralmente complejos en Ese Ejja (Takana)”.
11:00 – 12:30 Gabriel A. Gallinate (Universidad de Texas).
• “Una aproximación al bilingüismo en estudiantes de la carrera de
Medicina, Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Pública de El Alto”.
Lillet Jovana Huanca Ortuño (UPEA, El Alto); Gladys Yujra Averanga (+)
(UPEA, El Alto).
-53-
Programa oficial detallado
-54-
Programa oficial detallado
MESA 28
Paisajes prehispánicos e históricos: interacciones, ritualidades y representaciones
materiales en Bolivia y área vecinas.
Miércoles 19. Sala Mendoza (ABNB)
• “Paisaje, expresiones rupestres y ritualidad: El sitio arqueológico y los
petroglifos de Orozas, un caso de estudio en los valles interandinos de
Tarija”.
Claudia Rivera (SIARB / IIAA-UMSA, La Paz); Mirtha Gómez (IIAA-
UMSA, La Paz / Universidad de Tarapacá, Arica); Adrián Orozco (IIAA-
UMSA, La Paz); Lilo Methfessel (SIARB); Françoise Fauconnier (SIARB /
Musées royaux d,Art et d`Historie, Bruxelles); Matthias Strecker (SIARB).
9:00 – 10:30 • “El encanto de La Aguada: interpretaciones sobre los paisajes
sagrados en el valle de Tarija y su relación con pacarinas y fertilidad a
partir de las manifestaciones rupestres”.
Claudia Rivera (SIARB / IIAA-UMSA, La Paz); Lilo Methfessel (SIARB).
• “A la chunchada: Los bailes chuncho como fenómeno ritual
prehispánico panandino”.
Daniel Vacaflores (Universidad Católica Boliviana, Cochabamba).
-55-
Programa oficial detallado
-56-
Programa oficial detallado
MESA 29
Significar la crisis y los futuros en la Amazonía boliviana desde los territorios, historias e
identidades
Jueves 20. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Los viajes al Oriente amazónico: exploradores y condiciones de viaje
S. XIX e inicios del S. XX”.
Stephanie Vargas Mansilla (investigadora independiente).
• “Territorios racializados y agricultura. La construcción de la ‘frontera
amazónica’ desde el imaginario civilizatorio y nacional en el S. XIX”.
9:00 – 10:30 José Octavio Orsag Molina (Universidad de Nueva York / Centro de
Estudios Populares).
• “La codicia y la ilusión por el acceso a la tierra en la Amazonía paceña.
¿Tierra para quién y para qué?”
Irene Mamani Velazco (Fundación TIERRA).
-57-
Programa oficial detallado
MESA 30
El poder local en las Tierras Bajas de Bolivia. Actores, estrategias, prácticas y
representaciones en el ejercicio del poder, 1820-1980.
Jueves 20. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Vías de actuación de los poderes locales de las Tierras Bajas bolivianas
frente al despliegue del Estado en construcción (década 1840)”.
Pol Colàs (Universitat de Barcelona).
• “Colonización y resistencia chiriguana: la conquista del cañón Abatiri,
provincia Azero, Sureste de Bolivia (1850-1890)”.
14:30 – 16:00 Orlando Tapia Matamala (USFX, Sucre); Carla Prieto Serrano (ABNB,
Sucre).
• “La élite nativa y auge gomero en los Llanos de Mojos: entramados del
poder local, 1870s-1920s”.
Anna Guiteras Mombiola (Universidad Complutense de Madrid).
-58-
Programa oficial detallado
MESA 31
Estratificación, movilidad social y explotación: repensar la estructura de clases en Bolivia
Miércoles 19. Sala Rück (ABNB)
• “La clase obrera más allá de las minas: Pensar los distintos procesos
económicos e históricos de los obreros fabriles en Bolivia”.
José Marcos García De Alarcón (UMSA, La Paz).
• “Dependencia institucional-familiar en un segmento de la infraclase
urbana del municipio de Tarija”.
9:00 – 10:30 Sergio Aparicio Verdún (investigador Independiente).
• “‘Si mi hija me dijera que quiere ser bailarina me pondría a llorar’:
transmisión de la profesión de artista entre padres e hijos en la
ciudad de La Paz”.
Sofía Carriquiriborde Ichaso (UMSA, La Paz).
-59-
Programa oficial detallado
-60-
Programa oficial detallado
MESA 32
Hacia el Bicentenario de Bolivia. La Guerra de la Independencia en el espacio charquino y
sur-andino desde múltiples miradas (1809-1826)
Jueves 20. Sala Mendoza (ABNB)
• “Con un origen propio: la tensión semántica y cambios conceptuales
durante el movimiento de 1809 en Charcas”.
Facundo Adrián Vargas Soto (UMSA, La Paz).
• “La adhesión indígena a los movimientos juntistas de Chuquisaca y La
Paz durante los acontecimientos de 1809”.
9:00 – 10:30 Roger L. Mamani Siñani (UMSA, La Paz).
• “Un obispo realista en tiempos de guerra: Remigio de la Santa durante
la revolución de La Paz. 1809-1810”.
Mario Eduardo Castro Torres (Academia Boliviana de Historia
Eclesiástica / USFX, Sucre).
-61-
Programa oficial detallado
• “‘Se puede decir con toda verdad que se recuperó la América del Sur’,
1810 – 1816”.
Solange Leonor Zalles Cuestas (USFX, Sucre / Universidad Pablo de
Olavide, Sevilla).
• “Coordinar la lucha contra la Insurgencia. Vinculaciones entre los líderes
14:30 – 16:00 realistas de Charcas y de la Capitanía General de Chile (1814 – 1818)”.
Rodrigo Enrique Rubio (Universidad Nacional de Tucumán).
• “La Casa de Moneda de Potosí, acuñando monedas y fabricando
armamento durante la Guerra de la Independencia (1810–1825)”.
Daniel Oropeza Alba (investigador Independiente).
-62-
Programa oficial detallado
MESA 33
Justicia, Derecho y Sociedad en la historia de Bolivia: Normas, agentes, instituciones y
prácticas (S. XVI al XXI).
Martes 18. Sala Rück (ABNB)
• “Litigación colonial temprana en la Villa Imperial de Potosí”.
Renzo Honores (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad).
• “Praxis notarial, norma jurídica y agencialidad femenina en los
protocolos notariales paceños (1779-1781)”.
María René Ortiz Torrico (investigadora Independiente).
9:00 – 10:30
• “Preservación, transmisión y usos de saberes normativos en ayllus y
comunidades (Charcas, Bolivia, siglos XVI-XXI)”.
Paola Revilla (Universidad Católica Boliviana, La Paz); Pablo Quisbert
Condori (Sociedad Boliviana de Historia).
-63-
Programa oficial detallado
-64-