Programa Oficial Detallado AEB2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Programa oficial detallado

XI Congreso de la Asociación de
Estudios Bolivianos
Sucre, 17 al 21 de julio del 2023
PROGRAMA OFICIAL DETALLADO

XI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANO

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN

Claudia Rivera Casanovas

Kurmi Soto Velasco

Laura Paz Rescala

Andrea Urcullo Pereira

Roger Mamani Siñani

Gonzalo Valdez Cabezas

-2-
Programa oficial detallado

PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS Y TALLERES

Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21


M T M T M T M T M T

Sala 9h00- 14h30- 9h00- 14h30- 9h00- 14h30- 9h00- 14h30- 9h00- 14h30-

12h30 18h00 12h30 18h00 12h30 18h00 12h30 18h00 12h30 18h00

Auditorio ABNB 3 1 1 11 11 17 17 8 8

Sala
2 33 33 31 31 20 20 21 21
Rück

Sala
16 7 7 28 28 32 32 6 6
Mendoza

Auditorio BPGM 4 25 25 9 9 18 18 10 10

Organismos
19 19 5 5 29 30 24 24
Internacionales

Sala
22 15 15 23 23 12 12 13 13
Querejazu

Sala Senado
14 14 26 26 27 27
(CDL)

Auditorio
TLI 1 TLI 2 TLI 3
MUSEF

ABNB: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (calle Dalence 4, esq. Argentina).

BPGN: Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza” (calle España 64, frente al MUSEF).

CDL: Casa de la Libertad (Plaza 25 de mayo).

MUSEF: Museo de Etnografía y Folclore (calle España 74, entre San Alberto y Calvo).

-3-
Programa oficial detallado

OTROS EVENTOS IMPORTANTES

LUNES 17

Inscripciones: Hall del ABNB, mañana (9h00-12h30).

Charla magistral de inauguración: Auditorio del ABNB (18h30-19h30).

“El poder del disenso. Cultura política y crisis del orden colonial en Charcas”

Sergio Serulnikov

Acto de inauguración: Patio techado de la Casa de la Libertad (20h00).

Palabras de Inauguración

Muestra artística a cargo de Daniela Rico y Canela Palacios

MARTES 18

Charla magistral: Auditorio del ABNB (18h30-19h30).

“Domicidio, antropocentrismo humanista y violencia epistémica contra


existentes no-humanos. Reflexiones espectrológicas a propósito de la
práctica literaria en Bolivia”

Elizabeth Monasterios

Teatro: Teatro Gran Mariscal (20h00).

Puesta en escena de entremeses potosinos


Taller de Teatro de la Carrera de Literatura (UMSA)

MIÉRCOLES 19

Presentación Premio Concurso Investigación Histórica Josep M. Barnadas,


segunda versión: Auditorio del ABNB (18h30).

Presentaciones de libros: Auditorio del ABNB (19h00).

-4-
Programa oficial detallado

JUEVES 20

Charla magistral: Auditorio del ABNB (18h30-19h30).

“A propósito de minas y wakas en el Collasuyo”


Thérèse Bouysse-Cassagne

Homenajes: Auditorio del ABNB (19h45).

Thérèse Bouysse-Cassagne

Hans van den Berg

Fernando Cajías

VIERNES 21

Asamblea general: Auditorio del ABNB (18h30).

Cóctel de clausura: Pueblo Chico (19h30).

Se puede realizar visitas guiadas organizadas por el ABNB el martes y el jueves a las
14:30 (Hall del ABNB).

Se pueden realizar visitas guiadas organizadas por el Museo Antropológico de la


URMPSFXCH de lunes a viernes en los horarios de 8:30-12:30 y 14:30-16:30, sábado
de 8:30-12:30 (Calle Bolivar # 698, esquina Dalence).

-5-
Programa oficial detallado

Lista de mesas

Título de la mesa Organizadores


Para pensar el Bicentenario.
Rossana Barragán
1 Derroteros del tiempo: Luchas, alternativas y logros
Ana María Lema
(1700-2022)
¿Puede el litio energizar el desarrollo productivo en Elizabeth Jiménez
2
Bolivia?
Transformaciones, desafíos y pluralidad de horizontes
Elizabeth Monasterios
3 en la literatura y la crítica boliviana1
contemporánea
Transformaciones Nelson
territoriales en Bolivia: Multilocalidad, Antequera
4
pluriactividad urbano rural y economía familiar Durán
Efraín Gómez
Joanna Durand
5 Lenguajes en fronteras: Brasil-Bolivia
Suzana Mancilla
De la reflexión a la realización cinematográfica: Sebastían Morales
6 Resultados de investigaciones del Programa de Andrés Zaratti
Cine y Producción audiovisual (UMSA)
El lugar del legado clásico grecorromano en el arte y
Daniel Suárez
7 las letras de Bolivia
Andrés Eichmann
Homenaje a Mario Frías Infante
Arquitectura y Artes coloniales en Bolivia Francisco Mamani
8
Nuevas perspectivas de estudio Josefina Matas
Charcas colonial revisitada: Nuevos enfoques y Masaki Sato
9
perspectivas Kris Lane
Samuel Hilari
10 El Alto o Los Altos: Fuentes para una historia colectiva Quya Reyna
Alexis Argüello

-6-
Programa oficial detallado

Ximena Medinacelli
Hacia el Bicentenario: Pensamientos a contrapelo
María Luisa Soux
11 Intelectuales y proyectos contestatarios en los siglos
XIX y XX

Sistemas de organización política indígena y


Alber Quispe
12 democracias comunitarias. Abordajes desde la
Nelson Antequera
historia, la antropología y la sociología
Jorge Hidalgo
Parroquias y comunidades indígenas. Alto Perú, siglos
13 Xochitl Inostroza
XVI-XIX
Nelson Castro
Secretos e historia secreta en la Bolivia
Hernán Pruden
14 postrevolucionaria (1952-1978)
Thomas Field

Maya Neyrot
La trayectoria de la economía informal y popular en
15 Luisa López
Bolivia
Héctor Luna Acevedo
Anarquismos en Bolivia: Un abordaje desde la Ivanna Margarucci
16
diversidad política y epistémica Laura Arraya
Charcas en los estudios coloniales: Agentes, Ana María Presta
17 corporaciones, gobierno y justicias en perspectiva Germán Morong
multidisciplinaria
Omar Rocha
Alan Castro
18 El demonio de las revistas, siglos XIX, XX y XXI
Rodolfo Ortiz
Benjamín Chávez
Patriarcados en la mira. Investigaciones Daniela A. Elías
19
feministas para transformar el mundo Claudia López
Los primeros 100 años Gabriela Escobar Ari
20
de la fotografía en Bolivia Santusa Marca
Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese
Jhonny Gutiérrez
21 de hostilidades. Nuevos enfoques y perspectivas del
Aralé Lima
conflicto armado

-7-
Programa oficial detallado

Afro: Encuentros, negociaciones y confrontaciones Varinia Oros


22 artísticas, culturales e históricas de la construcción Rodríguez
del patrimonio cultural afroboliviano María Soledad Fernández
Haydée Bascopé
23 Miradas al patrimonio cultural boliviano
Paola Carvallo
Juan Cabrera
24 La urbanización en Bolivia: Situación y características
Juan Ramón Rivera
Saberes, técnicas y prácticas en transformación.
Jorge Tomasi
25 Dinámicas históricas y contemporáneas en la
Julieta Barada
producción de arquitecturas con tierra
Vías, viajes y transportes: Historia y actualidad de la Bianca de Marchi
26
movilidad en Bolivia Laura Arraya
Estudios, logros y desafíos del análisis del lenguaje
Andrea Paola Camacho
27 en Bolivia: aproximaciones lingüísticas, semióticas y
Lillet Jovana Huanca
literarias
Claudia Rivera
28 Paisajes, ritualidades y representaciones materiales
Mirtha Gómez
Significar la crisis y los futuros en la Amazonía José Octavio Orsag
29 boliviana desde los territorios, historias e Ara Goudsmit Lambertín
identidades Huáscar Salazar
El poder local en las Tierras Bajas de Bolivia.
Actores, estrategias, prácticas y
30 Pilar García Jordán
representaciones en el ejercicio del poder, 1820-
1980
Sergio Patricio
Estratificación, movilidad y explotación: Ramírez
31
Repensar la estructura de clases en Bolivia Juan Pablo Neri
Alejandro Arze
Hacia el Bicentenario de Bolivia. La guerra de Roger Mamani
32 la independencia en el espacio charquino y sur- Marisa Davio
andino desde múltiples miradas (1809-1826) María Luisa Soux
Derecho y sociedad en la historia de Bolivia: Renzo Honores
33 normas, agentes, instituciones y prácticas Andrea Urcullo
(siglos XVI al XXI) María Luisa Soux

-8-
Programa oficial detallado

Lista de talleres

Título del taller Organizadores


Gilmar Gonzales Canela
TLI 1: Intercambiando lealtades (una experiencia de
1 Palacios
investigación artística)
Daniela Rico
TLI 2: Por la senda de Alfredo Dominguez: Una Mario Murillo
2 travesía por el disco Vida, pasión y muerte de Juan Antonio Vera
Cutipa (1970) Miguel Hilari
TLI 3: El Paititi desde el Potosí de Arzáns:
Rossana Barragán
3 Comentarios de texto desde una perspectiva
Laura Paz Rescala
interdisciplinar

-9-
Programa oficial detallado

PROGRAMACIÓN DETALLADA POR MESAS

MESA 1
Para pensar el Bicentenario
Derroteros del tiempo: luchas, alternativas y logros
(1700-2022)
Martes 18. Auditorio (ABNB)
• Introducción a la mesa a cargo de Rossana Barragán (CIDES-UMSA, La Paz) y
Ana María Lema (UMSA, La Paz).
• “Gobierno universitario y cultura contestataria. Charcas a fines del siglo XVIII”. 
Sergio Serulnikov (Universidad de San Andrés, Buenos Aires).
9:00 – 10:30
• “La conquista de la plurinacionalidad. Agenda indígena devenida estatal,
transformaciones del concepto y de horizontes políticos en la Bolivia
contemporánea”.
Salvador Schavelzon (Universidad Federal de São Paulo).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “La profundidad de la reforma: Una hipótesis de explicación en perspectiva
histórica de largo plazo”.
Sinclair Thomson (New York University).
11:00 – 12:30
• “Contigo en la distancia. Caupolicán, una provincia marginal en el
departamento de La Paz a fines del siglo XIX”.
Ana María Lema (UMSA, La Paz).

• “Balance del Pluralismo Jurídico en Bolivia: una perspectiva desde los


estudios empíricos del Derecho”.
Sarela Paz (UMSS, Cochabamba).
• “Esperanzas, conflictos y avances en la explotación e industrialización del
litio en Bolivia”.
14:30 – 16:00 Elizabeth Jiménez Zamora (CIDES-UMSA, La Paz).
• “Luchas, desafíos y resistencias en la vida cotidiana en la ciudad de la
Paz, Bolivia durante los años ochenta: entre el fin de la dictadura y la
hiperinflación (1979-1985)”.
Mario Murillo (UMSA, La Paz).

-10-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA

• “Las paradojas de la ‘inclusión económica’: Estado y economías populares en


la coyuntura contemporánea”.
Nico Tassi (CIDES-UMSA, La Paz).
• “Luchas y logros en la invención de la ‘música nacional boliviana’: el caso de
16:30 – 18:00
Felipe V. Rivera”.
Radek Sánchez (Instituto Interdisciplinario Tilcara / Universidad de
Buenos Aires).
• Comentarios finales.

-11-
Programa oficial detallado

MESA 2
¿Puede el Litio Energizar el Desarrollo Productivo en Bolivia?
Lunes 17. Sala Rück (ABNB)
• “Los recursos evaporíticos del salar de Uyuni: un acercamiento histórico
(1973-1993)”.
Weimar Giovanni Iño Daza (CIDES-UMSA, La Paz).
• “Desarrollo sostenible y dependencia de los recursos. El caso del triángulo
14:30 – 16:00 del Litio”.
Ariel Bernardo Ibáñez-Choque (CIDES-UMSA, La Paz).
• “¿Qué podemos aprender de la historia?: regulación boliviana sobre la
explotación de los recursos no- renovables”.
Susana del Granado (CIDES-UMSA, La Paz).
16:00 – 16:30 PAUSA
• “Entre el Estado y el mercado: Las diferentes estructuras institucionales
para la explotación del litio en Argentina, Bolivia y Chile”.
Elizabeth Jiménez Zamora (CIDES-UMSA, La Paz); Ariel Ibáñez
(CIDES-UMSA, La Paz); Martín Ibarnegaray; Mauricio Lorca.
• “Miradas desde la cuna del litio: el rol de la autodeterminación regional en el
16:30 – 18:00 proyecto nacional de la industrialización del litio boliviano”.
David Luis Schröter (Universidad de Lausana).
• “Clúster de la cadena de suministros en torno al litio: una oportunidad
inexcusable para Bolivia”.
Juan Carlos Montenegro Bravo (UMSA, La Paz).

-12-
Programa oficial detallado

MESA 3
Transformaciones, desafíos y pluralidad de horizontes en la literatura y la crítica
boliviana contemporánea
Lunes 17. Auditorio (ABNB)

• “Melodramas del miedo a lo indígena como síntoma de clase: el caso de


Alcides Arguedas y Ricardo Jaimes Freyre”.
Mercedes Maya Medrano (Union College, Lincoln).
• “Nuevos horizontes de sentido: De cuando en cuando Saturnina o la política
de lo inconcebible.
14:30 – 16:00 María Ximena Postigo (St. Mary College of Maryland).
• “La reaparición novedosa, provocadora y heterodoxa del imaginario
indígena y el entrecruce cultural en la literatura en boliviana desde una
novela de Blanca Wiethüchter”.
Rosario Rodríguez Márquez (UMSA, La Paz).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Pluralidad discursiva en la narrativa boliviana reciente: tres casos”.
Alexander Torres (University of South Florida, Tampa).
• “Escrituras migrantes y textualidades cosmopolitas: la configuración de
territorios textuales en la narrativa boliviana del siglo XXI”.
Magdalena González Almada (Universidad Nacional de Córdoba).
16:30 – 18:00
• “Siglo XXI, literatura en Bolivia: entre espectros locales que la persiguen,
sueños transnacionales que la desterritorializan y el inquietante trabajo de
la memoria”.
Elizabeth Monasterios (University of Pittsburgh).

-13-
Programa oficial detallado

MESA 4
Transformaciones territoriales en Bolivia: multilocalidad, pluriactividad urbano-rural y
economía familiar
Lunes 17. Auditorio (BPGM)

• “Pluriactividad campesina. ¿Hacia dónde va la economía campesina?”.


Jhonny Ledezma (INCISO-UMSS, Cochabamba).
• “Multilocalidad urbano rural en Bolivia. El ‘control vertical de un máximo
de pisos socioeconómicos’ como estrategia de ocupación territorial y
movilidad social”.
14:30 – 16:00
Nelson Antequera (Universidad Católica Boliviana).
• “Dinámicas de la pluriactividad campesina en comunidades interandinas de
Cochabamba”.
Efraían Gómez Lara (FACSO-UMSS, Cochabamba).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “La multilocalidad y los desafíos identitarios de los jóvenes indígenas en
Bolivia”.
Carlos Revilla y Mariana Serrano (Instituto de Investigación y Acción para el
Desarrollo Integral, La Paz).
• “Multilocalidad: expresiones del archipiélago vertical en la modernidad
líquida en Bolivia”.
Víctor Perales (UPEA, El Alto / UMSA, La Paz).
16:00 – 18:20 • “Pluriactividad y multiresidencia, ¿fatalismo o elección de las familias
campesinas? Estudio de dos familias caso de las comunidades de Caranota y
Jatun Pujro B, municipio de Anzaldo”.
Juan Carlos Rojas (UMSS, Cochabamba).
• Movilidad y multilocalidad de vaqueños en tiempos de cambio climático: el
caso de los comunarios de Phuyu Phuyu Grande”.
Verónica Ramos (UMSS, Cochabamba).

-14-
Programa oficial detallado

MESA 5
Lenguajes en fronteras Bolivia-Brasil
Miércoles 19. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Identidad y cultura en la frontera”.
Beatriz Xavier Flandoli (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).
• “Las lenguas y los procesos de identificación / desidentificación de estudiantes
bolivianos / brasileños en una escuela de la frontera Brasil - Balivia”.
9:00 – 10:30 Fabiana da Conceição dos Santos de Brito (UERJ / Instituto Federal de Mato
Grosso do Sul).
• “El portugués fronterizo boliviano: un estudio sociolingüístico sobre San
Matías”.
Fernando Jesús da Silva (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Pantallas en fronteras: sobre road movies bolivianas y sus caminos hacia
un país”.
Joanna Durand Zwarg (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).
• “Portugués y español, lenguas de intercomunicación en la frontera
11:00 – 12:30
Bolivia-Brasil y la pedagogía translingüe”.
Suzana Vinicia Mancilla Barreda (Universidade Federal de Mato Grosso do
Sul); Lorene Fernández Dall Negro Ferrari (Universidade Federal de Mato
Grosso do Sul); Nathaly Moura (Moinho Cultural Sul-americano).

• “Rondas de conversaciones: La formación docente y las prácticas de acogida a


los alumnos migrantes bolivianos”.
Zuila Guimarães Cova dos Santos (Universidade Federal de Rondônia); Luciana
Riça Mourão Borges (Universidade Federal de Rondônia).
• “La ‘escrevivencia’ en la literatura negra de frontera: análisis de los poemas
‘Negra’, de Alice Lima, y ‘Quem disse que sou negro?’ de Benedicto C.G. Lima”.
14:30 – 16:00 Lucilene Machado García Arf (Universidade Federal de Mato Grosso do
Sul); Caroline Ferreira Brizon Bezerra (Universidade Federal de Mato
Grosso do Sul).
• “Desafíos de la enseñanza y aprendizaje del bésiro en el municipio fronterizo
de Puerto Quijarro, Bolivia”.
Mariana Vaca Conde (Secretaria Municipal de Educação Corumbá); Suzana
Vinicia Mancilla Barreda (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).

-15-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


“Formar docentes para actuar en un contexto de fronteras: ¿qué prescriben
los currículos?”.
Patricia Teixeira Tavano (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).
16:30 – 18:00 “Relaciones de género en la literatura infantil boliviana”.
Tarisssa Marques Rodrigues Santos (Universidade Federal de Mato Grosso do
Sul); Josiane Peres Gonçalves (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul).

-16-
Programa oficial detallado

MESA 6
De la reflexión a la realización cinematográfica: resultados de investigaciones del
programa de Cine y Producción Audiovisual (UMSA)
Viernes 21. Sala Mendoza (ABNB)
• “Cómo duele ser cineasta: el modo de producción artesanal en Bolivia”.
Verónica Córdova (UMSA, La Paz).
• “Cine, desarrollo y modernidad: una revisión crítica desde los estudios
cinematográficos en Bolivia”.
9:00 – 10:30
Alejandro Barrientos Salinas (UMSA, La Paz).
• “De la formación a la realización: encuentros entre los realizadores
egresados del Programa de Cine de la Universidad Cátolica Boliviana”.
Sebastián Morales Escoffier (UMSA, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Tiempo circular andino: ¿Dónde lo auténtico aún existe?”.
Miguel Hilari (UMSA, La Paz).
11:00 – 12:30
• “El Demoledor o de cómo el Illimani nos habita”.
Miguelangel Estellano Schulze (UMSA, La Paz).

• “El NO documental”.
Lubert Chirinos (UMSA, La Paz).
• “Lengua quechua y cosmovisión andina en la cinemografía de Jorge
Sanjinés 1969-1977”.
14:30 – 16:00 Bertha Barreta Pinto (UMSA, La Paz).
• “Documental Memento Mori”.
Boris Carlos García Alarcón; Luís Damián Garnica Laime; Ricardo
Alejandro Trujillo Castañeda (UMSA, La Paz).

-17-
Programa oficial detallado

MESA 7
El lugar del legado clásico greco-romano en la Historia de Bolivia.
Homenaje a Mario Frías Infante
Martes 18. Sala Mendoza (ABNB)
• Transmisión de una grabación de Antonio Alvar Ezquerra (Universidad de
Alcalá de Henares): “La traducción de Pedro José Iturri en el marco de las
traducciones castellanas de la Eneida”.
• “Pedro José Iturri (La Paz, siglo XIX) y su versión poética de la Eneida en
9:00 – 10:30
castellano”.
Francisca Ybarnegaray (UMSA, La Paz).
“Citas de antiguos y modernos en cartas neolatinas del siglo XVII”.
• Andrés Eichmann (UMSA, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “La lid gigante de los libres canto: Nociones clásicas de la epopeya en la
poesía boliviana del siglo XIX”.
11:00 – 12:30 Juan Pablo Vargas (investigador independiente).
• “La emanación en Plotino”.
Pamela Valdez Cuba (UMSA, La Paz).

• “La filosofía clásica en el pensamiento de Rubén Carrasco de la Vega”.


Boris Inti Chamani Velasco (UMSA, La Paz).
• “La larga espera de Penélope, un tema abordado por antiqui y moderni. Un
contrapunto entre la epístola ovidiana de la heroína a Ulises y la obra Ítaca
de Blanca Wiethüchter”.
14:30 – 16:00
Carolina Uría Paz (UMSA, La Paz).
• “Personajes y pensadores clásicos en los primeros poemas del joven Franz
Tamayo”
Diana Villarroel (UMSA, La Paz).

-18-
Programa oficial detallado

MESA 8
Arquitectura y artes coloniales en Bolivia.
Nuevas perspectivas de estudio.
Viernes 21, Auditorio (ABNB)
• “Los molinos coloniales de Cochabamba. Arquitectura, patrimonio y
‘pan llevar’”.
César Augusto Coaguila Calvimontes (Universidad Federal do Pará).
• “Figuras femeninas de la portada de San Francisco de La Paz”.
9:00 – 10:30
Valeria Paz Moscoso (Universidad Católica Boliviana, La Paz).
• “Espacio simbólico y retablos interiores del templo de San Francisco de La
Paz según los inventarios de 1918 y 1923”.
Josefina Matas Musso (Universidad Católica Boliviana, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Influencia de la arquitectura misional de Chiquitos en Bolivia entre el
siglo XIX y XXI”.
Virgilio Suárez Salas (Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra);
11:00 – 12:30
Cinthia Giménez Arce (Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra).
• “Vivir para contar: la entrevista historiográfica como patrimonio”.
José de Nordenflycht (Universidad de Playa Ancha, Valparaiso).

• “Sistemas constructivos en parroquias de mitayos en Potosí”.


Amparo Miranda Castro (gestora cultural).
• “La construcción de la historiografía del Arte Virreinal en Bolivia desde la
mirada nacionalista de Teresa Gisbert y José de Mesa”.
14:30 – 16:00 Reynaldo G. González (investigador independiente).
• “Francisco Tito Yupanqui y Leonardo Flores: la tensión de la palabra”.
Mónica Navia Antezana (Universidad Católica Boliviana, La Paz).

-19-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “La Iglesia Matriz de Potosí: la gestión constructiva de una obra
arquitectónica tardocolonial”.
Francisco Mamani Fuentes (IFEA / Centro de Estudios Históricos de la
Universidad Bernardo O’Higgins / CEDLA - Universiteit van Ámsterdam).
• “La Estancia Jesuítica de La Banda (Tafí del Valle, Tucumán, Argentina),
una mirada interdisciplinaria desde la historia, la arquitectura y el arte
16:30 – 18:00 para su conservación”.
Ana Isabel Lozano (Instituto de Historia y Patrimonio / FAU / Universidad
Nacional de Tucumán); María Laura Cuezzo (Instituto de Historia y
Patrimonio / FAU / Universidad Nacional de Tucumán); Alejandro Esser
(Instituto de Investigaciones Históricas Manuel García Soriano / UNSTA,
Tucumán); Daniel Gerardo Montoya (Ente Cultura. Tucumán).

-20-
Programa oficial detallado

MESA 9
Charcas colonial revisitada: nuevos enfoques y perspectivas
Miércoles 19. Auditorio (BPGM)
• “Surfeando en Potosí. La inundación de la Villa Imperial de 1626.
¿Catástrofe de larga duración?”.
Pedro Francisco Pérez Pertino (IFDC Fiske Menuco, Río Negro).
• “En el trajín de mercaderías de Arica a Potosí. Interconexiones globales y
circulación económica por el puerto de Arica, siglo XVI-XVIII”.
9:00 – 10:30 Carlos Choque Mariño (Universidad de Tarapacá, Arica).
• “Entre chiriguanos y mapuches: las guerras y pareceres de Pedro Osores
de Ulloa, corregidor de Potosí y gobernador de Chile (1587-1624)”.
Jaime Valenzuela Márquez (Instituto de Historia-Pontificia Universidad
Católica de Chile).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “La Universidad de Charcas y su historia económica (1624-1767)”
Norberto Benjamín Torres (USFX, Sucre); Ingrid Orlandini González
(USFX, Sucre); Antonio Oblitas Vedia (USFX, Sucre).
• “El gran Charcas sur revistado: ingredientes cárnicos y vegetales en la
dieta de españoles y nativos - Córdoba, Gobernación del Tucumán –
11:00 – 12:30
Siglos XVI y XVII”.
Romina Grana (CIFFYH – FFYH / Universidad Nacional de Córdoba);
Laura M. López (CONICET / FCNyM / Universidad Nacional de La Plata,
Buenos Aires).

-21-
Programa oficial detallado

• “Hacia una genealogía de la noción de materias primas en el Charcas


colonial tardío”.
Mario Orospe Hernández (Arizona State University, Phoenix).
• “Victorián de Villava y Francisco de Paula Sanz: miradas contrapuestas
sobre la mita, los indios y el orden político”.
14:30 – 16:00 Esteban de Gori (CONICET / Universidad Nacional de San Martín /
Universidad de Buenos Aires).
• “El gran debate de Villaba y las potestades (secular y eclesiástica) en
lucha”.
Rossana Barragán (Instituto Internacional de Historia Social,
Ámsterdam / CIDES-UMSA, La Paz).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Mujeres y minería en Potosí colonial, siglos XVI y XVII”
Paula Zagalsky (CONICET / Universidad de Buenos Aires).
16:30 – 18:00 • “Mita y género: Bentura Sirpa a la mita de Potosí (Calacoto, 1769)”.
Xochitl Inostroza (Universidad de Santiago de Chile).

-22-
Programa oficial detallado

MESA 10
El Alto o Los Altos: fuentes para una historia colectiva
Viernes 21. Auditorio (BPGM)
• Introducción a la mesa a cargo de Quya Reyna y Alexis Argüello Sandoval.
• “La inminente pérdida de los nombres aymaras y su cambio por
denominaciones castellanas en las zonas periurbanas de la ciudad de
El Alto”.
Nelson Gonzalo Espinoza Matias (Universidad Pública de El Alto).
9:00 – 10:30 • “Aproximaciones a la historia de la infraestructura operacional y su rol
en los mecanismos de desigualdad socioecológica y urbano-rural en la
Cuenca Katari, Bolivia”.
Carlos Revilla (Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo
Integral, La Paz).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Apuntes para la historia de la migración de la provincia de Guaqui a la
ciudad de El Alto durante el siglo XX”.
Felicidad Mujica Blanco; Lourdes Uchanier Lecoña.
• “El Alto sobre rieles. Reconstrucción de las vías ferroviarias. Un recorrido
visual”.
11:00 – 12:30
Wari Titu Mamani Quispe (Comunidad Perulani, La Paz).
• “Construcción socioeconómica, espacial y simbólica de la Ceja de El Alto
en el contexto metropolitano”.
Vania Calle (UMSA, La Paz).

-23-
Programa oficial detallado

• “De la ‘Altusa’ al ‘Cholet’, reflexiones críticas en torno a las nominaciones


de la arquitectura contemporánea alteña”
Guido Jesús Alejo Mamani (Instituto de Investigación y Acción para el
Desarrollo Integral, La Paz).
• “Los Cholets: la arquitectura genuinamente alteña”.
14:30 – 16:00
Feddy Mamani Silvestre (CONSTEC MJ, El Alto).
• “El activismo indianista marxista y popular en las plazas Libertad y Cívica
de la ciudad de El Alto”.
Gustavo Adolfo Calle Laime (Grupo Jichha).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “La ruina de Nueva Jerusalén de El Alto: Una arqueología del pasado
reciente más allá de la Guerra del Gas”:
José Luis Murillo Flores (UMSA, La Paz).
• “A veinte años de la ‘Guerra del Gas’: El Alto en la Bolivia contemporánea”.
16:30 – 18:00
Carlos Macusaya Cruz.
• “Historia por otros medios, desde un Archivo Comunitario de El Alto”.
Erwin Fher Masi Pérez (Archivo Comunitario de El Alto).

-24-
Programa oficial detallado

MESA 11
Hacia el Bicentenario
Pensamientos a contrapelo:
intelectuales y proyectos contestatarios en los siglos XIX y XX
Miércoles 19. Auditorio (ABNB)
• Primera sesión: Intelectuales a contrapelo.
• “Trifón Medinacelli. Nación americana”.
Ximena Medinacelli (UMSA, La Paz).
• “Democracia directa en el pensamiento de Franz Tamayo: disonancia
en el liberalismo boliviano de principios del siglo XX”.
Vladimir Torrez Monasterios (investigador independiente).
9:00 – 10:30
• “Vicente Pasos Kanqui y el proyecto de la monarquía inca”.
Eugenia Bridikhina (UMSA, La Paz).
• “Representaciones femeninas en la literatura de principios del siglo
XX. Contrastes, límites y potencias”.
Freddy Vargas (UMSA, La Paz).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Generación del Centenario: intelectuales tarijeños, ideas y visiones
de un pensamiento nacionalista”.
Karina Olarte Quiroz (Universidad Católica Boliviana).
• “Proyecto feminista de Etelvina Villanueva en las décadas de
11:00 – 12:30 1930 y 1940”.
María del Carmen Molina (investigadora independiente).
• “¿Transgresión conservadora? Villegas, Jaimes Freire, Sotomayor”.
Ana Rebeca Prada (UMSA, La Paz).

-25-
Programa oficial detallado

• Segunda sesión: Proyectos contestatarios.


• “José Vicente Dorado: propuestas para reorganizar la República del
futuro (1859-1864)”.
Carlos Donoso Rojas (Universidad de Tarapacá, Arica).
• “Entre el liberalismo paceño y el proyecto económico nacionalista del
Oriente”.
Stephanie Vargas Mansilla (investigadora independiente).
14:30 – 16:00
• “Utopismo e imaginería en la ‘amautica andina’ de la Escuela Ayllu de
Warisata”.
Pelayo Guijarro Galindo (Universidad de Granada).
• “Nación y antinación: Carlos Montenegro y la fundación de una nueva
estructura de comprensión histórica en Bolivia”.
Oscar García Landaeta (Universidad Católica Boliviana).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Desarmando el relato oficial del MNR sobre la Revolución Nacional:
Zabaleta, Lora, Quiroga Santa Cruz y Almaraz”.
Magdalena Cajías (UMSA, La Paz).
• “Zavaleta y el marxismo”.
16:30 – 18:00 Fernando Molina (investigador independiente).
• “Crítica cultural y de arte: El discurso de Jorge Zabala en el escenario
cultural de Cochabamba en la década de los 70”.
Sergio León Lozano (UMSS, Cochabamba).

-26-
Programa oficial detallado

MESA 12
Sistemas de organización política indígena y democracias comunitarias.
Abordajes desde la historia, la antropología y la sociología
Jueves 20. Sala Querejazu (BPGM)
• “Autoridades y gobierno en los ayllus de Tapacarí, Cochabamba
(1780-1855)”.
Alber Quispe Escobar (UMSS, Cochabamba).
• “Notas para una aproximación histórica a la organización política de los
9:00 – 10:30 ayllus de la Provincia Carangas”.
Juan Víctor Mamani (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla / UMSS,
Cochabamba).
• “¿Qué sabemos de la ‘democracia comunal’ en los Andes bolivianos?”.
Alison Spedding (UMSA, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “La democracia comunitaria entre los yuqui y yuracaré del trópico de
Cochabamba”.
Ely Silvia Linares Chumacero (INCISO / UMSS, Cochabamba).
• “Democracia comunitaria y gobierno local en el municipio de La Rivera-
Oruro”.
11:00 – 12:30
Iver Pereira Vásquez (UMSS, Cochabamba).
• “Sistema de gobierno del ayllu. La organización política contemporánea
de las autoridades originarias de CACOT de la marka Tiwanaku: una
mirada ontológica de la política del ayllu”.
Rene Rolando Acarapi Huanca (Escuela de Pensamiento Pacha, El Alto).

• “Inclusión y relación de las organizaciones sociales campesinas-sindicales


con el Estado durante la gestión de gobierno 2015-2023”.
Helan Vichevich Soliz (Editorial Mama Huaco / UMSS, Cochabamba).
• “Sistema de gobernanza de los ayllus Tawqa y Aysuqa”.
14:30 – 16:00 Juan Revollo Valencia (Comité Global para el Decenio Internacional de las
Lenguas Indígenas).
• “El ejercicio del jilanqu entre la ciudad y el ayllu”.
Víctor Hugo Mamani Yapura (UMSS, Cochabamba).

-27-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “‘Debemos gobernarnos a nosotros mismos’. El autogobierno comunal del
ayllu como proyecto político”.
Nelson Antequera Durán (Universidad Católica Boliviana, Cochabamba).
16:30 – 18:00 • “Conflictos y luchas por la sustentabilidad en el siglo XXI”.
Gloria Beatriz Rodríguez (CONICET / ISHIR / NET / Universidad Nacional
de Rosario); Élida Moreyra (CEAVI / Universidad Nacional de Rosario).

-28-
Programa oficial detallado

MESA 13
Parroquias y comunidades indígenas.
Alto Perú, siglos XVI-XIX
Viernes 21. Sala Querejazu (BPGM)
• “La Basílica Menor de San Francisco: Simbolismos, religiosidad y
cosmovisión”.
Carla Scarlett Bailey Rueda (UMSA, La Paz).
• “Wak’as, montañas e iglesias en los Andes de Capricornio”.
9:00 – 10:30
Ricardo Moyano (Universidad de La Serena); Salvador Arano (MUSEF,
La Paz).
• “Arqueología de capillas y parroquias en la Puna de Atacama, Chile”.
Catalina Soto Rodríguez (CECLA UChile, Santiago).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Las haciendas ganaderas de las parroquias indígenas en los Andes
norcentrales y del sur en el periodo colonial”.
Marina Zuloaga Rada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima).
11:00 – 12:30
• “Mayordomías y alferazgos: reproducción social y religiosa en
parroquias de indios. Estudio comparado de los Altos de Arica y la
Provincia de Carangas”.
Camila Mardones Bravo (Universidad de Hamburgo).

• “La iglesia y la cofradía como espacios de poder para los indios


urbanos: Lima y Potosí en el siglo XVIII”.
Teresa Vergara Ormeño (Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima).
• “La participación de mujeres andinas en las iglesias (1750-1820)”.
14:30 – 16:00
Xochitl Inostroza Ponce (Universidad de Santiago de Chile)
• “Buenos y malos curas, conflictos entre feligreses y párrocos en los
Altos de Arica, Codpa 1748-1767”.
Jorge Hidalgo Lehuedé (Universidad de Chile, Santiago).

-29-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Archivo parroquial y buen gobierno. El proyecto del obispo Alejandro
Ochoa y Murillo en la diócesis de La Paz (1791-1796)”.
Nelson Castro Flores (Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago).
16:30 – 18:00 • “El morir como diferenciación social, rituales de defunción en la Puna
de Jujuy (Argentina) durante el siglo XIX”.
Daniela Peña Aguilera (Universidad Nacional de Jujuy); Emma Alfaro
Gómez (INBIAL / INECOA / CONICET / Universidad Nacional de Jujuy).

-30-
Programa oficial detallado

MESA 14
Secretos e historia secreta en la Bolivia
postrevolucionaria (1952-1978)
Martes 18. Sala del Senado (CDL)

• “La Unión Soviética, el bloque comunista, el desarrollismo y la


Revolución Nacional”.
Juan José Anaya Giorgis (INCISO / UMSS, Cochabamba).
• “Obstinación hacendal, jacobinos rurales y la Revolución campesina
de 1952”.
9:00 – 10:30
Arián Laguna Quiroga (Observatorio Plurinacional de la Calidad
Educativa, Bolivia).
• “Ayala Mercado y su conversión ideológica: sinécdoque de un debate
del 52”.
Víctor Hugo Perales Miranda (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “El gobierno de Lyndon Johnson y la aplicación de un Programa de
Acción Política en Bolivia”.
J. Axel Arias Jordán (Servicio Estatal de Autonomías / UMSA, La Paz).
• “Adiós, Bolivia: Los desafíos de la red norteamericana de espionaje
después de la muerte de Che Guevara”.
11:00 – 12:30
Thomas C. Field (Embry-Riddle Aeronautical University, Daytona).
• “Bolivia y Perú entre 1968 y 1978: secretos, intrigas y tensiones en
tiempos de gobiernos militares”.
Alejandro Santistevan Gutti (Colegio de México).

-31-
Programa oficial detallado

• “Botón de muestra: el caso de un agente civil de inteligencia


argentino en Bolivia hacia fines del ciclo postrevolucionario”.
• Melisa Kovalskis (IEALC / FSOC / Universidad de Buenos Aires).
• “De José Félix a Fausto: ficción y reescritura en la autobiografía de
Reinaga”.
• Vincent Nicolas (Madrid Institute for Advanced Studies); Pablo
14:30 – 16:00
Quisbert
• (Sociedad Boliviana de Historia).
• “De Bolivia para el mundo: Una década en la vida de un emprendedor
ilícito (1956-1966)”.
Hernán Pruden (Universidad Nacional de La Plata / UMSA).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Poder policial y crimen en la Bolivia post-revolucionaria. Misterios
del atraco de Calamarca (1961)”.
Huascar Rodríguez García (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).
• “La transformación inconclusa: modernidad y cambio de sexo en la
16:30 – 18:00
Bolivia revolucionaria”.
Pascale Absi (Institut de Recherche pour le Développement); Hernán
Pruden (Universidad Nacional de La Plata / UMSA).

-32-
Programa oficial detallado

MESA 15
Trayectoria de actores sociales en la economía informal y popular en Bolivia
Martes 18. Sala Querejazu (BPGM)
• “Estrategias de afrontación de comerciantes ambulantes de la ciudad
de El Alto. Sostener la vida después del COVID 19”.
Magalí Julieta Saavedra (CIDES-UMSA, La Paz)
• “El Muju, el capital de arranque en la lógica andina”.
Clemente Mamani (Universidad Católica Boliviana, La Paz).
9:00 – 10:30
• “Migración, jóvenes y comercio de la calle en Santiago de Chile y El
Alto Bolivia”.
Héctor Luna Acevedo (Universidad Iberoamericana, Ciudad de
México).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Situación económica-social como impacto en el trabajo infantil en
niños y adolescentes de la ciudad de Sucre”.
Beatriz Trujillo Aguilar.
• “Familias migrantes de la economía popular. Organización del trabajo
y relaciones generacionales”.
11:00 – 12:30
María Laura Diez (CONICET / Universidad de Buenos Aires).
• “Generadores de movimiento comercial: los tambos de la ciudad de
La Paz 1900-1930”.
Andrea Cazas Aruquipa (UMSA, La Paz).

• “Licorerías en El Alto y su comercio informal nocturno”.


Saúl Flores Calderón (UMSA, La Paz).
• “Paisajes sonoros de los mercados de La Paz: economías
14:30 – 16:00
informales a oídos”.
Linhs Vania Salinas (UMSA, La Paz).

-33-
Programa oficial detallado

MESA 16
Anarquismos en Bolivia:
Un abordaje desde la diversidad política y epistémica
Lunes 17. Sala Mendoza (ABNB)
• “La pedagogía antiautoritaria en el siglo XX”.
Laura Helena Arraya Pareja (UMSA, La Paz).
• “Vivir las ideas, imprimir la libertad. Miguel Esprella Aliaga
(1882-1966), tipógrafo anarquista en Antofagasta. Algunas
consideraciones sobre la biografía social en el estudio del anarquismo
en la costa del desierto de Atacama”.
14:30 – 16:00
Camilo Araya Fuentes (investigador independiente).
• “De la fundación de la Federación Obrera del Trabajo a la creación de
la Federación Obrera Local. Sindicatos, socialismo y anarquismo en
La Paz, Bolivia, 1918-1927”.
Ivanna Margarucci (Universidad de Tarapacá / Centro de
Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas).
16:00 – 16:30 PAUSA
• “El anarquismo en Bolivia post revolución del 52’. Elementos para una
periodización (1952-2022)”.
Carlos Crespo Flores (Instituto de Investigaciones en Ciencias
Sociales - UMSS, Cochabamba).
16:30 – 18:00 • “Solo las bandas de verdad vienen hasta acá: El movimiento anarco-
punk en la memoria identitaria, política y musical de El Alto.
Testimonios desde Kenko, Ventilla y Villa Dolores”.
Noemí Daniela Gonzales Cabrera (UMSA, La Paz).

-34-
Programa oficial detallado

MESA 17
Charcas en los estudios coloniales:
Agentes, corporaciones, gobierno y justicia en perspectiva multidisciplinaria
Jueves 20. Auditorio (ABNB)
• “Pervivencia del paradigma estatalista en el estudio de los tribunales
de justicia hispanoamericanos. El análisis de la Audiencia de Charcas
durante los siglos XVI y XVII”.
Sergio Angeli (PROHAL /Instituto Ravignani / CONICET / Universidad
de Buenos Aires).
• “Los comisarios no tienen tribunal. La actuación del comisario del
Santo Oficio Martín Barco de Centenera en Cochabamba, 1585-1589”.
9:00 – 10:30 Nelson Castro Flores (Centro de Estudios Históricos de la Universidad
Bernardo O’Higgins, Santiago).
• “Tierras domésticas en dominios comunales: de la pluralidad
normativa a la adjudicación en el repartimiento de Macha (Audiencia
de Charcas), 1592-1619”.
María Carolina Jurado (PROHAL /Instituto Ravignani / CONICET /
Universidad de Buenos Aires).

10:30 – 11:00 PAUSA

• “Las cuentas de los caciques y quipucamayos con el doctrinero


Antonio Tavares. Charcas, 1574-1590”.
Mónica Medelius (investigadora independiente).
• “Juan de Matienzo y Pedro Cieza de León. Las fuentes andinas del
Gobierno del Perú (1567)”.
Germán Morong (Centro de Estudios Históricos de la Universidad
11:00 – 12:30
Bernardo O’Higgins, Santiago).
• “Un corregidor de indios en la familia: los Contreras de La
Paz y los Ondegardo de La Plata en el armado del poder local
(Charcas, 1575-1635)”.
Ariel Morrone (PROHAL /Instituto Ravignani / CONICET /
Universidad de Buenos Aires).

-35-
Programa oficial detallado

• “‘En el nombre del común’. Los curacas de Santiago de Cotagaita


contra el gobernador de los Chichas don Juan Cala, 1627”.
Guillermina Oliveto (PROHAL /Instituto Ravignani / CONICET /
Universidad de Buenos Aires).
• “La justicia interétnica en claves de lecturas de la Historia
Crítica del Derecho y la Historia Social de la Justicia. Un abordaje
multidisciplinar a partir de expedientes de la jurisdicción de Jujuy en
14:30 – 16:00
el siglo XVII”.
María Cecilia Oyarzabal (INSHIS / Universidad Nacional de la
Patagonia).
• “Del tráfico tributario a los trajines. Gobierno local, tributo y
especialización de los ayllus surandinos, 1550-1560”.
Ana María Presta (PROHAL /Instituto Ravignani / CONICET /
Universidad de Buenos Aires).

16:00 – 16:30 PAUSA

• “Visitar y desagraviar. Gobierno y justicia en una visita temprana a los


repartimientos de indios de la provincia de Charcas (1560)”.
Daniel Quiroga (Universidad Nacional Arturo Jauretche / Universidad
de Buenos Aires).
16:30 – 18:00
• “Agentes locales de poder en los primeros años de la ciudad de San
Miguel de Tucumán en Ibatín (siglos XVI-XVII)”.
Santiago Roldán (PROHAL /Instituto Ravignani / CONICET /
Universidad de Buenos Aires).

-36-
Programa oficial detallado

MESA 18
El demonio de las revistas,
siglos XIX, XX y XXI
Jueves 20. Auditorio (BPGM)

• “Tratando de asir lo inasible: Las revistas sobre teatro boliviano del


siglo XX y XXI”.
Camilo Gil Ostria (UMSA, La Paz).
• “La revista La Ilustración: Arte, literatura y burla política. 1921-1923”.
9:00 – 10:30
Óscar Córdova (UMSA, La Paz).
• “Claridad, la revista de la Sociedad Filarmónica Sucre: Un vistazo a la
cultura letrada boliviana 1921-1949”.
Ivana Molina (UMSA, La Paz).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Divergencias en la discusión pública sobre mujeres y feminismo en la
década de 1930 en Bolivia: una aproximación a las colaboradoras de la
revista La Gaceta de Bolivia”.
Mary Carmen Molina (investigadora independiente).
• “Mujeres, Prometeo sin cadenas. Lo prometeico en ensayos
publicados en las revistas Feminiflor (1921-1924) y Eco Femenino
11:00 – 12:30
(1923-1925).
Fernanda Verdesoto (UMSA, La Paz).
• “Muy Waso y La Brava: la efímera digital como archivo del feminismo
contemporáneo”.
Natalia Chávez (Universidad de Georgetown).

• “Tres improntas del siglo XX: Nova, Sísifo y Vertical”.


Alan Castro (Universidad Católica Boliviana / UMSA, La Paz).
14:30 – 16:00 • “El duende, un juego de apariciones y desapariciones”.
Benjamín Chávez (UMSA, La Paz).

-37-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


“Bandera Roja: (des)articulaciones y campos de fuerza”.
Rodolfo Ortiz (University of British Columbia).
16:30 – 18:00 “Revistas literarias de la segunda mitad del siglo XIX”.
Omar Rocha (UMSA, La Paz).

-38-
Programa oficial detallado

MESA 19
Patriarcados en la mira
Investigaciones feministas para transformar el mundo
Martes 18. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Mujeres bajo la lupa: Una mirada al colectivo femenino de la época
colonial. Audiencia de Charcas / Gobernación del Tucumán, siglo XVII”.
Romina Grana (CIFFYH / Universidad Nacional de Córdoba).
• “Sabiduría comunitaria de las curanderas: sus narrativas”.
Martha Sachís Ferrer (Universidad de Pensilvania).
9:00 – 10:30
• “Despuntando vidas. Apuntes para comprender la interseccionalidad
de las costureras del taller de oficios ‘Arte Mujer Bartolina’”.
Adriana Coronado (CIDES-UMSA, La Paz); Nelba Sánchez (FLACSO,
Quito); Daniela Carrasco (USFX, Sucre).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Cocineras y cocinas populares, miradas feministas y psicosociales”.
Rosa Quiroga (Universidad Nacional de Córdoba / Colectivo Ch’ixi).
• “Ir más allá de la fábrica, ver las casas-hogares: La precariedad de la
vida de las mujeres en los circuitos de violencia”.
Claudia López (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla); Marxa
11:00 – 12:30 Chávez (Universidad Andina Simón Bolívar).
• “Lo estructural es personal. Procesos de politización feminista en
escenarios de coyuntura crítica”.
Daniela A. Elías (Centro de Estudios Superiores Universitarios /
UMSS, Cochabamba).

-39-
Programa oficial detallado

• “La urgencia de contar(nos) nuestra historia desde la memoria, la


justicia y la reproducción. Aprendizajes de las luchas feministas para
narrar lo que pasa en Santa Cruz, Bolivia”.
Claudia Cuéllar (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
14:30 – 16:00 • “No se milita desde el silencio: Redibujando procesos de resistencia y
autonomía como sobrevivientes de violencia desde politización de las
emociones, el cuidado, la contención y acompañamiento feminista”.
Arleth Silvia Escobar (UMSA, La Paz).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “‘La magia de un trabalenguas’: La colaboración ch’ixi de Mujeres
Creando y Los Brothers como territorio de esperanza y archivo
viviente post-patriarcal”.
16:30 – 18:00 Caroline Shipley (Miami University).
• “Desinformación de género: Agravios en la vida digital feminista”.
Silvia Mena Sánchez (CEA / Universidad Nacional de Córdoba).

-40-
Programa oficial detallado

MESA 20
Los primeros 100 años de la fotografía en Bolivia
Jueves 20. Sala Rück (ABNB)

• “La fotografía de Arturo Posnansky: El uso de placas de gelatino


bromuro de plata para el registro arqueológico”.
Juan Miguel Arroyo (Archivo Núñez del Arco, La Paz).
• “El álbum familiar de Eduardo Jáuregui: Un acercamiento al estudio de
Luis Jáuregui Rubín de Celis como visitador de escuelas indígenas de las
9:00 – 10:30
provincias altiplánicas del departamento de La Paz y su participación en
la guerra del Chaco, a través de las fotografías, siglo XX”.
Giovana Ninachoque (Instituto Mora, México).
• “Bolivia fotográfica: salvaguarda y difusión del Archivo Fotográfico de
George Stege”.
Cristina Machicado (Fundación Flavio Machicado Viscarra, La Paz).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Valiosos aportes fotográficos del Sr. D. Huayta Conde:
Aproximaciones a la vida cotidiana en Pacajes durante la primera
mitad del siglo XX”.
Miguel Ángel Ramos Mendoza (Unidad Educativa Abel Iturralde).
11:00 – 12:30 • “Historias alrededor de los márgenes de la fotografía boliviana”.
Diego Echevers Torrez (CDGCV / FACH / UMSS, Cochabamba).
• “Fotografías del Estado, miradas de control y vigilancia: Aparapitas/
cargadores (1910 a 1945)”.
Andrea Cazas (UMSA, La Paz).

• “Historia de la fotografía en Bolivia a partir del desarrollo tecnológico


fotográfico”.
Gabriela Escobar Ari (Southern Alberta Institute of Technology).
14:30 – 16:00 • “Cultura visual y usos sociales de las tarjetas de visita en Bolivia
durante 1860-1900”.
Dayana Alave Mariaca (Archivo de La Paz).

-41-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “El sonido del silencio: fotografías de Doroteo Giannecchini y
Vincenzo Mascio en Turín”.
Valeria Paz (Universidad Católica Boliviana, La Paz); Mónica Navia
(Universidad Católica Boliviana, La Paz); Josefina Matas (Universidad
16:30 – 18:00
Católica Boliviana, La Paz).
• “Fotos y diferenciaciones étnicas: la misión antropométrica de
Georges Rouma de 1911”.
Françoise Martínez (Sorbonne Université, París).

-42-
Programa oficial detallado

MESA 21
Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese de hostilidades.
Nuevos enfoques y perspectivas del conflicto armado
Viernes 21. Sala Rück (ABNB)

• “El relato elidido. Perspectivas por fuera del Estado-nación en las


narrativas de la guerra del Chaco”.
Laura Destéfanis (INDEAL / Universidad de Buenos Aires).
9:00 – 10:30 • “Paludismo en la guerra del Chaco: Un enemigo silencioso”.
Aralé Lima (UMSA, La Paz).
• “Empresas transnacionales: Guerra del Chaco sí o sí”.
Claudio Isaac Pacheco Pérez (Academia Boliviana de Historia Militar).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Propuestas en silencio. Un análisis de La Guerra del Chaco. Mi visita
a las trincheras y zanjas del velo (1935) de Laura Graciela de la Rosa
Torres”.
Fernanda Verdesoto Ardaya (Universidad Católica Boliviana / UMSA,
11:00 – 12:30
La Paz).
• “La participación femenina en el servicio secreto durante la guerra
del Chaco, 1932-1935”.
Celeste Polet Pérez (UMSA, La Paz).

• “La radiodifusión en la campaña del Chaco. Radio Illimani: Sus


alcances y sus límites”.
Flavio Castillo (UMSA, La Paz).
• “Ángeles en la retaguardia: Sociedad de madrinas de guerra en la
campaña del Chaco, 1932-1935”.
14:30 – 16:00
Luis Fernando Aruquipa (UMSA, La Paz).
• “Una lucha entre dos frentes: Enfermedades y epidemias en el ejército
boliviano durante la Guerra del Chaco”.
Jhonny H. Gutiérrez (UMSA, La Paz).

-43-
Programa oficial detallado

MESA 22
AFRO. Encuentros, negociaciones y confrontaciones artísticas, culturales e históricas en
la construcción del patrimonio cultural afroboliviano
Lunes 17. Sala Querejazu (BPGM)
• “Patrimonio afrodiaspórico y museos. Campos sociales
transnacionales latinoamericanos en la formación de colecciones
estatales y universitarias”.
Javiera Carmona Jiménez (Universidad de Tarapacá, Arica).
• “Desencuentros discursivos: lo afroboliviano en la construcción de lo
14:30 – 16:00 nacional”.
Jacqueline Alvarez-Rosales (Spelman College, Atlanta).
• “Caracterización del patrimonio cultural y natural de los pueblos
indígenas, miradas prospectivas del patrimonio afroboliviano”.
Zazanda Salcedo Gutiérrez (UMSA, La Paz).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Origen de la morenada: La explotación de la plata como generadora
de la comunidad afroboliviana”.
Juan José Toro (Sociedad de Investigación Histórica de Potosí).
• “Memorias colectivas y mapas corporales, metodologías aplicadas en
la exposición: ‘Mapas de Vida. Genealogía e historias de mujeres de
16:30 – 18:00 Tocaña’”.
Varinia Oros (IIAA-UMSA, La Paz).
• “¿Trayectorias museables?: Espacios y discursos museales de las
mujeres afrobolivianas de Tocaña, La Paz, Bolivia”.
María Soledad Fernández (UMSA, La Paz).

-44-
Programa oficial detallado

MESA 23
Miradas al patrimonio cultural boliviano
Miércoles 19. Sala Querejazu (BPGM)
• “Hemerotecas del departamento de Cochabamba. Una mirada crítica
a las instituciones rectoras de información impresa”.
Rocío Mariana Alurralde Zambrana (UMSS, Cochabamba); Paola
Daniela Castro Medina (UMSS, Cochabamba); Augusto Coaguila
Calvimontes (UMSS, Cochabamba).
9:00 – 10:30
• “Tarija: casco viejo histórico, rumbo a la deconstrucción patrimonial”.
Giovanna Baldivieso Alarcón (Istituto Boliviano de Urbanismo).
• “Lineamientos conceptuales para la puesta en valor de la ruta de la
plata en el área andina boliviana”.
Pamela Noemí Cachi Góngora.
10:30 – 11:00 PAUSA
• ““San Pedro de Alcántara en las Obras de Melchor Perez de Holguín”.
Aida María Rada Herbas.
11:00 – 12:30 • “Memorias de la catedral de Concepción. El campanario un elemento
único”.
Jorge Javier Mendoza Patiño.

• “Itinerarios Culturales para el diálogo y el desarrollo sostenible del


Patrimonio: Diagnóstico del patrimonio arquitectónico para una ruta
por la región vitivinícola de Bolivia”.
Marisabel Villagomez (ONG Red Bolivia Mundo).
• “Reflexiones en torno a la materialidad y la ‘Emblemática Ciudad
Blanca’”.
Ana Gabriela Serrano Gonzales (Sociedad de Estudios Históricos y
14:30 – 16:00
Patrimonio Cultural Chuquisaca).
• “Análisis de una relación de simbiosis de un recurso natural y su
impacto en el desarrollo urbano. Caso: Cerro Rico y la Villa Imperial
de Potosí, Provincia Tomás Frías, Departamento de Potosí, Estado
Plurinacional de Bolivia”.
Ana Patricia Huanca Paco (Sociedad de Estudios de Patrimonio
Cultural).

-45-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Entre la teoría y la realidad, el paisaje arqueológico como producción
social en el contexto andino”.
Alejandro Coca Portugal (Observatorio de Patrimonio Cultural y
Arqueológico).
16:30 – 18:00
• “Sitios de Memoria y Derechos Humanos. Una reflexión sobre la
importancia de su puesta en valor en Bolivia”.
Jaime Manuel Ortega Perales.

-46-
Programa oficial detallado

MESA 24
Lo urbano y la urbanización en Bolivia:
situación y características.
Viernes 21. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Ciclovías, arbolado y gentrificación verde en Cochabamba”.
Carlos Osbaldo Crespo Flores (INCISO / UMSS, Cochabamba).
• “El impacto de la intervención del Estado que transforma la imagen
urbana a través del color y el arte mural en los barrios de Kenani Pata
9:00 – 10:30 y Chualluma”.
Heidi Jane Mendoza Barrau (UMSA, La Paz).
• “El nuevo paisaje de la ciudad de La Paz: la experiencia del teleférico”.
Cecilia Soledad Yujra Flores (Universidad de Chile, Santiago).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Ensayo Critico de la Normativa Municipal N° 355/2022”.
Nayhely Rosa Buheso Echeverria (Universidad Privada del Valle, La
Paz).
• “Pensar la ciudad, una aproximación a la fenomenología de la
11:00 – 12:30 experiencia vivida del cuerpo en las ciudades de Bolivia”.
Mauricio Rodriguez Barroz.
• “Urbanicidio en la ciudad de La Paz”.
Edgar Benavidez Castro (Instituto Boliviano de Urbanismo).

• “Prospectiva de un cinturón azul para La Paz”.


• Jorge Sainz Cardona.
• “La construcción de lo urbano desde los sistemas aleatorios.
Municipio de Viacha – comunidad Villa Remedios”.
14:30 – 16:00 • Vania Susana Calle Quispe (Instituto Boliviano de Urbanismo).
• “¿De la desregulación a la re–regulación? Cambios y continuidades en
la planificación urbana en la Bolivia post-neoliberal”.
• Escarley Torrico Foronda (Instituto Boliviano de Urbanismo).

-47-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Madera viva y árbol difunto. Percepciones de los árboles, memoria
vecinal y cohesión social en los corredores biológicos urbanos del
distrito 10”.
Lourdes Saavedra (Centro de Biodiversidad y Genética / IIFHCE /
16:30 – 18:00
UMSS, Cochabamba).
• “La vivienda social como una mejora a la calidad de vida: Un proceso
de urbanización en el departamento de La Paz”.
Jocabet Maya Ali Morales (UMSA, La Paz).

-48-
Programa oficial detallado

MESA 25
Saberes, técnicas y prácticas en transformación. Dinámicas históricas y contemporáneas
en la producción de arquitecturas con tierra.
Martes 18. Auditorio (BPGM)
• “Bambú Guadua en Bolivia. Historia, praxis y salto tecnológico”.
José Luis F. Reque Campero (Instituto de Investigaciones de
Arquitectura y Ciencias del Hábitat / UMSS, Cochabamba).
• “Tierra linda para hacer adobes. Aproximaciones a la caracterización
de suelos en la Quebrada de Humahuaca (Argentina)”.
Virginia Saiquita (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas Andinas y
9:00 – 10:30
Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy).
• “La tapialera, la coyonda y el pisón. El tapial en la Cordillera Oriental
Salteña, Argentina”.
Natalia Veliz (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas Andinas y
Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Ecología y complementariedad cultural a partir de cielos de paja
y barro alivianado, el caso de Tacora en el Altiplano de Arica y
Parinacota”.
Sergio Alfaro Malatesta (Universidad Católica del Norte, Antofagasta);
Beatriz Yuste Miguel (Universidad Politécnica de Valencia).
• “El adobe y otros materiales. Técnicas en transformación en el
entorno urbano La Quiaca-Villazón (Argentina-Bolivia)”.
11:00 – 12:30 Diego Tejerina (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas Andinas y
Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy).
• “Las técnicas constructivas con tierra en el devenir de la arquitectura
escolar rural en zonas de alta montaña (Tucumán, Argentina)”.
Gabriela Soledad Varela Freire (CONICET / Laboratorio de
Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra / Universidad
Nacional de Jujuy).

-49-
Programa oficial detallado

• “Desarrollo territorial endógeno, recuperando la memoria del lugar


a través de la conservación del patrimonio edificado, caso de estudio
comunidad de Coroico Viejo”.
Zazanda Salcedo Gutierrez (UMSA, La Paz), Luis Arellano López
(UMSA, La Paz).
14:30 – 16:00 • “Redescubriendo las chullpas de tierra”.
Pacha Yapucha Yampara Blanco (UMSA, La Paz).
• “Contra todo pronóstico: muros coloniales de adobe conservados bajo
capas de metal y cemento en San Juan, Argentina”.
Ana Igareta (CONICET / Universidad Nacional de La Plata).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Mi casa es de bloque, pero mi fueguero debe ser de adobe”.
Florencia Barbarich (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas
Andinas y Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy).
• “Casas vecinas. Espacios, técnicas y materiales en las arquitecturas
domésticas del Marquesado de Tojo (Yanallpa, Bolivia, y Yavi,
Argentina)”.
Julieta Barada (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas Andinas
16:30 – 18:00 y Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy); Jorge
Tomasi (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas Andinas y
Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy).
• “Tierra, lienzo y pigmento. Arquitecturas con tierra en los paisajes
pictóricos de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy Argentina (1910-1950)”.
Alberto Mosca (CONICET / Laboratorio de Arquitecturas Andinas y
Construcción con Tierra / Universidad Nacional de Jujuy).

-50-
Programa oficial detallado

MESA 26
Viajes, transportes y vías: historia y actualidad de la movilidad en Bolivia
Miércoles 19. Sala Senado (CDL)
• “Proyectos de navegación en el río Paraguay 1825-1871”.
Bruno Valdivia Gallardo (investigador independiente).
• “Los ferrocarriles y su impacto sobre el desarrollo urbano: el caso de
Oruro”.
9:00 – 10:30 Manuel E. Contreras (investigador independiente).
• “De Chililaya a La Paz, 1880-1900. Límites estatales en infraestructura
caminera y rol de actores paraestatales en la vertebración del país a
finales del siglo XIX”.
Sayuri Loza (investigadora independiente).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Cruzando con llamas, loros y camiones. Las fronteras del territorio
boliviano en las experiencias de choferes del transporte pesado”.
Manuel Moser (Centro Max Weber de la Universidad de Erfurt).
11:00 – 12:30 • “La ruta migratoria oriente-occidente hacia Chile: trabajo, movilidad
y fronteras”.
Alfonso Hinojosa (Instituto de Investigaciones Sociológicas - UMSA,
La Paz).

• “Movilidad entre Bolivia y Argentina. Experiencias de allá y acá en


distintas generaciones”.
Verónica Hendel (CONICET/ Universidad Nacional de Luján /
Universidad de Buenos Aires); Gabriela Novaro (CONICET/ /
Universidad de Buenos Aires).
• “Envejecimiento y migración: los desafíos del cuidado transnacional y
14:30 – 16:00
las desigualdades sociales en Bolivia”.
Carolina Garcés Estrada (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona).
• “Consideraciones iniciales para el análisis de la movilidad desde la
perspectiva de género en la ciudad de La Paz”.
Ximena Cecilia León Villarroel (UMSA, La Paz).

-51-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Intimidad y espacio público: El orden en el minibús”.
Lucia Aramayo (Universidad de Texas en Austin).
• “Caminos transurbanos: la imposibilidad de los espacios puros.”
16:30 – 18:00 Andrés Laguna Tapia (Centro de Investigación en Comunicación y
Humanidades / Universidad Privada Boliviana, La Paz); Oscar Gracia
Landaeta (Centro de Investigación en Comunicación y Humanidades /
Universidad Privada Boliviana, La Paz).

-52-
Programa oficial detallado

MESA 27
Estudios, logros y desafíos del análisis del lenguaje en Bolivia: aproximaciones
lingüísticas, semióticas y literarias
Jueves 20. Sala Senado (CDL)
• “Competencias textuales y discursivas en estudiantes universitarios:
análisis de dificultades y propuesta para su abordaje”.
Patricia Alandia Mercado (UMSS, Cochabamba); María Pía Franco.
(UAGRM, Santa Cruz).
• “Encuentros y contrastes entre la narrativa oral aymara y tres relatos
9:00 – 10:30
medievales: el caso del zorro”.
Cecilia Beltrán Rodriguez (Universidad de Washington, Seattle).
• “El discurso mítico en El recetario Amazónico de Dios de Nicomedes
Suarez Araúz”.
Andrea Paola Camacho Urbano (UMSS, Cochabamba).
10:30 – 11:00 PAUSA
• “Formación del léxico compuesto híbrido en situación de bilingüismo
en la ciudad de el alto”.
Gloria Marlene Chura Luque (UPEA, El Alto).
• “Antropónimos estructuralmente complejos en Ese Ejja (Takana)”.
11:00 – 12:30 Gabriel A. Gallinate (Universidad de Texas).
• “Una aproximación al bilingüismo en estudiantes de la carrera de
Medicina, Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Pública de El Alto”.
Lillet Jovana Huanca Ortuño (UPEA, El Alto); Gladys Yujra Averanga (+)
(UPEA, El Alto).

• “El quechua presente en el paisaje lingüístico virtual: Análisis de


afiches digitales de prevención contra la COVID-19”.
Nicaela León (UMSS, Cochabamba).
• “Germinación de lenguas y culturas indígenas en el territorio digital”.
14:30 – 16:00 Vicente Limachi Párez (UMSS, Cochabamba).
• “Crítica de la semiosis colonial y el giro descolonial transmoderno en
la semiótica”.
Gary A. Mostajo Troche (Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago).

-53-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Análisis de las actitudes lingüísticas de estudiantes de lenguas hacia
el castellano andino con influencia de la lengua quechua”.
Edilson Ventura Rojas (UMSS, Cochabamba).
16:30 – 18:00
• “La documentación de la memoria de los paunaka”.
Federico Villalta Rojas (investigador independiente).

-54-
Programa oficial detallado

MESA 28
Paisajes prehispánicos e históricos: interacciones, ritualidades y representaciones
materiales en Bolivia y área vecinas.
Miércoles 19. Sala Mendoza (ABNB)
• “Paisaje, expresiones rupestres y ritualidad: El sitio arqueológico y los
petroglifos de Orozas, un caso de estudio en los valles interandinos de
Tarija”.
Claudia Rivera (SIARB / IIAA-UMSA, La Paz); Mirtha Gómez (IIAA-
UMSA, La Paz / Universidad de Tarapacá, Arica); Adrián Orozco (IIAA-
UMSA, La Paz); Lilo Methfessel (SIARB); Françoise Fauconnier (SIARB /
Musées royaux d,Art et d`Historie, Bruxelles); Matthias Strecker (SIARB).
9:00 – 10:30 • “El encanto de La Aguada: interpretaciones sobre los paisajes
sagrados en el valle de Tarija y su relación con pacarinas y fertilidad a
partir de las manifestaciones rupestres”.
Claudia Rivera (SIARB / IIAA-UMSA, La Paz); Lilo Methfessel (SIARB).
• “A la chunchada: Los bailes chuncho como fenómeno ritual
prehispánico panandino”.
Daniel Vacaflores (Universidad Católica Boliviana, Cochabamba).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Los Inka Kallawayas: veneración de la montaña y las prácticas
políticas comensales en la frontera Inka Imperial”.
Sonia Alconini (Universidad de Virginia).
• “El ‘paisaje’ y sus potencialidades en tanto categoría analítica.
Cochabamba, Pocona (Incallajta) y Samaipata”.
11:00 – 12:30
María de los Ángeles Muñoz (INIAM-UMSS, Cochabamba).
• “Agencia y Constitución de Paisajes Culturales en el Pie de Monte
Andino Amazónico”.
María Fernanda Salame (Uppsala University / IIAA-UMSA, La Paz).

-55-
Programa oficial detallado

• “La transformación de paisaje entorno a la explotación minero


metalúrgica colonial temprana. Un acercamiento a los restos
prehispánicos y cadenas operativas en el paisaje”.
Daniel Vera Delgadillo (IIAA-UMSA, La Paz).
• “El devenir de los Urus Qotzuñi del lago Poopó. Un afluente de vida y
14:30 – 16:00 reflejo entre agencia y poder”.
Leonor Cuevas Verduguez (Facultad Arquitectura / CIDES-UMSA,
La Paz).
• “Paisajes hídricos y ontologías del agua, el caso de las fuentes Ph’iña
en los valles de Cochabamba, Bolivia”.
Rocío Bustamante Zenteno (Centro AGUA / UMSS, Cochabamba).
16:00 – 16:30 PAUSA
• “La composición de espacialidades en las mesas de ofrenda.
Alimentar el entorno en la puna de Jujuy (Argentina)”.
Lucia Bugallo (CONICET / UNIHR - CIITeD - Universidad de Jujuy /
IIT - Universidad de Buenos Aires); Francisco Pazarelli (CONICET /
16:30 – 18:00 IDACOR - Universidad Nacional de Córdoba).
• “Apachetas, saywas y caminos. Espacios sacralizados en las
comunidades andinas en los Altos de Arica”.
Carlo Choque Mariño (Universidad de Tarapacá, Arica).

-56-
Programa oficial detallado

MESA 29
Significar la crisis y los futuros en la Amazonía boliviana desde los territorios, historias e
identidades
Jueves 20. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Los viajes al Oriente amazónico: exploradores y condiciones de viaje
S. XIX e inicios del S. XX”.
Stephanie Vargas Mansilla (investigadora independiente).
• “Territorios racializados y agricultura. La construcción de la ‘frontera
amazónica’ desde el imaginario civilizatorio y nacional en el S. XIX”.
9:00 – 10:30 José Octavio Orsag Molina (Universidad de Nueva York / Centro de
Estudios Populares).
• “La codicia y la ilusión por el acceso a la tierra en la Amazonía paceña.
¿Tierra para quién y para qué?”
Irene Mamani Velazco (Fundación TIERRA).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “‘Falta el certificado de ancestralidad’: políticas de la autonomía
indígena, fabulaciones territoriales, y la institucionalización de la
plurinacionalidad en la Amazonia Boliviana”.
Nohely Guzmán Narváez (University of California, Los Angeles).
• “Los legados de la extracción de recursos y la identidad indígena
11:00 – 12:30 contemporánea en el norte del Beni”.
Robyn Yzelman (Washington University in St. Louis).
• “‘Si el monte entra en esta casa, perderemos la cultura’: notas
etnográficas sobre los imaginarios de la Amazonía en Cobija”.
Ara Goudsmit Lambertín (investigadora Independiente).

-57-
Programa oficial detallado

MESA 30
El poder local en las Tierras Bajas de Bolivia. Actores, estrategias, prácticas y
representaciones en el ejercicio del poder, 1820-1980.
Jueves 20. Organismos Internacionales (BPGM)
• “Vías de actuación de los poderes locales de las Tierras Bajas bolivianas
frente al despliegue del Estado en construcción (década 1840)”.
Pol Colàs (Universitat de Barcelona).
• “Colonización y resistencia chiriguana: la conquista del cañón Abatiri,
provincia Azero, Sureste de Bolivia (1850-1890)”.
14:30 – 16:00 Orlando Tapia Matamala (USFX, Sucre); Carla Prieto Serrano (ABNB,
Sucre).
• “La élite nativa y auge gomero en los Llanos de Mojos: entramados del
poder local, 1870s-1920s”.
Anna Guiteras Mombiola (Universidad Complutense de Madrid).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Identidad y transterritorialidad de los menonitas en Bolivia y más
allá de la frontera”.
Luiz Fernando Rodrigues Licetti (Universidade Federal do Mato
Grosso do Sul)”.
16:30 – 18:00
• El impacto de la reforma agraria en Guarayos. Una historia del acceso
a la tierra en el ámbito local, 1953-1980”.
Pilar García Jordán (Universitat de Barcelona).

-58-
Programa oficial detallado

MESA 31
Estratificación, movilidad social y explotación: repensar la estructura de clases en Bolivia
Miércoles 19. Sala Rück (ABNB)
• “La clase obrera más allá de las minas: Pensar los distintos procesos
económicos e históricos de los obreros fabriles en Bolivia”.
José Marcos García De Alarcón (UMSA, La Paz).
• “Dependencia institucional-familiar en un segmento de la infraclase
urbana del municipio de Tarija”.
9:00 – 10:30 Sergio Aparicio Verdún (investigador Independiente).
• “‘Si mi hija me dijera que quiere ser bailarina me pondría a llorar’:
transmisión de la profesión de artista entre padres e hijos en la
ciudad de La Paz”.
Sofía Carriquiriborde Ichaso (UMSA, La Paz).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “La vivienda como factor de movilidad social”.
Sergio Ramírez Álvarez (UMSA, La Paz).
• “‘Freestyle no solo es rima, es un modo de cambiar mi vida’. Estudio
11:00 – 12:30 sobre la integración, formación y movilidad social de las batallas de
gallos freestyle en La Paz”.
Sebastián Quispe Quispe (UMSA, La Paz).

• “Relaciones entre la movilidad social y el matrimonio de un grupo


ocupacional. Estudio de caso de maestros normalistas”.
Gabriel A. Pacheco-Roldán (investigador Independiente).
• “Redes, contactos y alianzas: Un balance sobre los estudios de capital
social en Bolivia”.
14:30 – 16:00
Natalia Rocha Gonzales (UMSA, La Paz).
• “Un esquema de clases sociales a partir de la Encuesta de Hogares”.
Eduardo Paz Gonzales (Instituto de Investigaciones Sociológicas /
UMSA, La Paz).

-59-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “La precariedad deseada: explotación, precarización y compromisos
de clase en el trabajo de delivery”.
Juan Pablo Neri Pereyra (investigador Independiente).
16:30 – 18:00
• “Caminando en círculos: Análisis de escritos recientes sobre ‘racismo’
en Bolivia”.
Alison Spedding (UMSA, La Paz).

-60-
Programa oficial detallado

MESA 32
Hacia el Bicentenario de Bolivia. La Guerra de la Independencia en el espacio charquino y
sur-andino desde múltiples miradas (1809-1826)
Jueves 20. Sala Mendoza (ABNB)
• “Con un origen propio: la tensión semántica y cambios conceptuales
durante el movimiento de 1809 en Charcas”.
Facundo Adrián Vargas Soto (UMSA, La Paz).
• “La adhesión indígena a los movimientos juntistas de Chuquisaca y La
Paz durante los acontecimientos de 1809”.
9:00 – 10:30 Roger L. Mamani Siñani (UMSA, La Paz).
• “Un obispo realista en tiempos de guerra: Remigio de la Santa durante
la revolución de La Paz. 1809-1810”.
Mario Eduardo Castro Torres (Academia Boliviana de Historia
Eclesiástica / USFX, Sucre).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “El partido realista en Salta”.
Bárbara M. Aramendi (ICSOH / CONICET / Universidad Nacional de
Salta); Telma L. Chaile. (ICSOH / CONICET / Universidad Nacional de
Salta).
11:00 – 12:30 • “Siguiendo el rastro de los patriotas y borrando sus huellas: la
revolución rioplatense según el general realista Juan Pío Tristán y
Moscoso. 1811-1813”.
Marisa Davio (Instituto Superior de Estudios Sociales).

-61-
Programa oficial detallado

• “‘Se puede decir con toda verdad que se recuperó la América del Sur’,
1810 – 1816”.
Solange Leonor Zalles Cuestas (USFX, Sucre / Universidad Pablo de
Olavide, Sevilla).
• “Coordinar la lucha contra la Insurgencia. Vinculaciones entre los líderes
14:30 – 16:00 realistas de Charcas y de la Capitanía General de Chile (1814 – 1818)”.
Rodrigo Enrique Rubio (Universidad Nacional de Tucumán).
• “La Casa de Moneda de Potosí, acuñando monedas y fabricando
armamento durante la Guerra de la Independencia (1810–1825)”.
Daniel Oropeza Alba (investigador Independiente).

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Voces de la revolución. La lucha en Charcas vistas por la prensa de la
época 1810-18152”.
Ricardo Carlos Asebey Claure (UPEA, El Alto).
16:30 – 18:00
• “‘De la guerra a la República’. La lucha por el poder en Charcas 1824-1825”.
María Luisa Soux (UMSA, La Paz).

-62-
Programa oficial detallado

MESA 33
Justicia, Derecho y Sociedad en la historia de Bolivia: Normas, agentes, instituciones y
prácticas (S. XVI al XXI).
Martes 18. Sala Rück (ABNB)
• “Litigación colonial temprana en la Villa Imperial de Potosí”.
Renzo Honores (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad).
• “Praxis notarial, norma jurídica y agencialidad femenina en los
protocolos notariales paceños (1779-1781)”.
María René Ortiz Torrico (investigadora Independiente).
9:00 – 10:30
• “Preservación, transmisión y usos de saberes normativos en ayllus y
comunidades (Charcas, Bolivia, siglos XVI-XXI)”.
Paola Revilla (Universidad Católica Boliviana, La Paz); Pablo Quisbert
Condori (Sociedad Boliviana de Historia).

10:30 – 11:00 PAUSA


• “Justicias locales: Autoridades, jueces y organización de la
administración de justicia en la provincia de Pacajes en el contexto de
los nuevos proyectos republicanos (1825-1840)”.
Andrea Urcullo Pereira (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).
11:00 – 12:30
• “Entre la propiedad comunal, enfitéutica y privada. Experimentación
política liberal sobre la tierra en la Bolivia en construcción”.
Pol Colàs (Universitat de Barcelona).

• “Violencias en niños y niñas en las ciudades de Oruro y Cochabamba


en los años 1900 a 1927”.
Liliana Rocha Ustárez (UPEA, El Alto/ FLACSO, Quito); Dyann Sotéz
Gómez (UMSS, Cochabamba).
• “La Constitución no escrita de Bolivia”.
14:30 – 16:00
Farit Limbert Rojas Tudela (UMSA, La Paz).
• “La representación imaginaria del indígena en las constituciones
bolivianas del siglo XX y siglo XXI”.
Paola Daniela De la Rocha Rada (UMSA, La Paz).

-63-
Programa oficial detallado

16:00 – 16:30 PAUSA


• “Culturas nómadas en la espiral de los cambios y continuidades:
convergencias y divergencias entre el Derecho Consuetudinario
Indígena y el Derecho Positivo Estatal Boliviano (un análisis desde la
perspectiva del sistema jurídico Sirionó 1940-2000)”.
Mirtha Pereira Vela (investigadora Independiente).
• “El divorcio en las comunidades originarias yampara, entorno de
16:30 – 18:00 Tarabuco (Chuquisaca). Una perspectiva crítica desde el pluralismo
jurídico”.
Jorge Simón Izquierdo Díaz (investigador Independiente).
• “Los derechos inconclusos y tutelados: Del pluralismo jurídico a las
autonomías indígenas en Bolivia (2012-2022)”
Ramiro Molina Rivero (investigador Independiente).

-64-

También podría gustarte