Informe #2 - C
Informe #2 - C
Informe #2 - C
LA MOLINA
INFORME DE LABORATORIO N° 2
GRUPO N° ……………
Apellidos y nombres de integrantes Código Firma
Benites Leyva, Frezcia Fiorela 20211971
Flores Morales, Alessandro Edgar 20211980
Fuentes Ortiz, Mikhail Fernando 20211981
Lévano Lévano, Jhoana Alexandra 20211991
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………. 3
1.1. Justificación…………………………………………………… 3
1.2. Objetivos………………………………………………………. 3
1.3. Hipótesis……………………………………………………….. 3
V. Conclusiones………………………………………………………….10
VI. Recomendaciones………….……………………………………….. 10
VIII. Anexos……..………………………………………………………… 11
1.1 Justificación:
● Nuestro objetivo al realizar este experimento sería poder determinar el
porcentaje de proteína de la muestra de quinua mediante la técnica de la
volumetría ácido- base y aplicando leyes de la estequiometría.
1.2 Objetivos:
● Determinar el porcentaje de concentración del nitrógeno en su forma de
amoniaco en la muestra de quinua experimentalmente mediante la técnica
de la volumetría ácido-base.
1.3 Hipótesis:
2. REVISIÓN DE LECTURA
b) Valoración del Borato: Acá hay una valoración de ácido-base utilizando una
solución estandarizada de ácido sulfúrico y una mezcla de indicadores , utilizando
el ácido bórico como solución absorbente. (PanReac AppliChem).
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
Bureta calibrada
Matraz Erlenmeyer
Vaso precipitado
Pipeta volumétrica
Probeta graduada
Fenolftaleína
Harina de quinua
Ácido sulfúrico
3.2 Métodos
Fig 1. Digestión
Fuente:Elaboración propia
● Llenar los ⅔ del balón con agua para hervirlo y ubicarlo al destilador.
4.1 RESULTADOS:
1 1,0240 11,2
2 1,0590 24,1
3 1,0180 24,2
4 1,0897 23
% N en la muestra:
Grupo 1 = 2,32 %
Grupo 2 = 0.57 %
Grupo 3 = 0.58 %
Grupo 4 = 0.69 %
Grupo 1 = 14.52%
Grupo 2 = 3.58%
Grupo 3 = 3,19 %
Grupo 4 = 4.32 %
Tras finalizar el experimento y obtener los resultados del porcentaje de nitrógeno, el rango
no varía mucho con el resto de grupos, a comparación del grupo 1 los cuales realizaron el
mismo experimento, sin embargo, es probable que haya existido pérdida de nitrógeno en
el proceso de la práctica.
5. CONCLUSIONES:
6. RECOMENDACIONES
● Al realizar el pesado con la balanza analítica, se debe evitar hacer caer la muestra
de harina fuera del crisol, ya que esta caerá en el patillo de la balanza y provocará
un cambio en el resultado del peso.
● El crisol debe estar limpio y seco antes de pesarlo y colocar la muestra de harina.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1 Gastos
● Media:
2.32066406+0.57269122+0.58227898+0,69505368
𝑋̅ = 4
= 1. 042671985 ≃ 1. 04
● Desviación estándar :
2.18694
𝑆 = 4−1
= 0.85380
● Coeficiente de variación:
0.85380
1.042671985
𝑥 100 = 81. 89 %
● Intervalo de confianza:
3.182 𝑥0.85380
1. 042671985 ± = 1.04 ± 1.36%
4
● Media:
14.5041504+3.57932011+3.63924361+4.34408553
𝑋̅ = 4
= 6. 51669 ≃ 6. 52
112.36510
𝑆 = 4−1
= 6.12005
● Coeficiente de Variación:
6.12005
6.51669
𝑥 100 = 6. 51669 ≃ 6. 52
● Intervalo de confianza:
3.182 𝑥 6.12005
6. 51669 ± ≃ 6. 52 ± 9. 74 %
4
9.CUESTIONARIO
➢Método Biuret
cúprico se añade una solución de proteína se forma un complejo entre el ion cúprico
➢Método de Lowry
reacción , dos moléculas de BCA reaccionan con una de ión de Cu+1. La cantidad de
región del UV cercano (alrededor de 280 nm). Este método requiere de cantidades
6) Un determinado cereal contiene 16% de proteínas. Calcular el peso del cereal que
se tomaria como muestra para que al analizar con el método de Kjeldahl del ácido
bórico se utiliza 50 mL de HCl 0,025 M ; (factor de conversión=5,7)
%Proteínas= 6,25x %N
16%= 6.25%x %N
%N=2.56%
𝑊𝑁
%N= 𝑊𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0.0175
2.56% = 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Wmuestra= 0.68g
10) ¿Cuál será el peso en gramos de muestra que se analizará para que por la
técnica de Kjeldahl, variante ácido bórico, el gasto de HCl 0,1 M consumido en la
titulación final sea igual al porcentaje de proteínas totales de la muestra?
%𝑁 = (𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝐹𝐸 𝑥 0. 014/ 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝑔)) x 100
W muestra=0.875g
11) Una muestra impura de 0,25 g de urea es analizada por la técnica de Kjeldahl. El
gasto en la valoración final fue de 44,2 mL de HCl 0,35 M. Calcular el % de pureza de
la muestra.
W=0.25g urea
Masa molar úrea=60.06 g/mol
%N= 86.63%
Pureza= =13.37%
12) Se sabe que un embutido contiene 20,09 de proteínas totales. ¿Cuál será el