Tofenio ÑM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 245

Análisis de las barreras comerciales que influyeron en

las exportaciones de quinua provenientes de la región


de Lima en el marco de la relación comercial entre
Estados Unidos y Perú durante el período 2008-2018

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Tofenio Ñahui, Milagros Patricia; Vasquez Landeo , Carla Andrea

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 21/06/2023 15:29:34

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/654773


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua


provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú durante el período 2008-2018

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales

AUTORES

Tofenio Ñahui, Milagros Patricia (0000-0002-9354-0617)

Vasquez Landeo, Carla Andrea (0000-0001-7592-8311)

ASESOR

Moscoso Cuaresma, Julio Ricardo (0000-0001-5343-3713)

Lima, 16 de Julio del 2020


2
DEDICATORIA

“Dedicado a mi familia, mi mayor soporte y motivación para seguir adelante”

Carla Vásquez Landeo

“Dedicado a mis padres y hermanos por mostrarme el camino a la superación. Esto es


posible gracias a su apoyo incondicional.”

Patricia Tofenio Ñahui

3
AGRADECIMIENTOS

“Agradezco a mi familia por todo el soporte brindado, al profesor Ricardo Moscoso por
su dedicación y apoyo en todo el desarrollo de esta investigación y a cada una de las
personas que accedieron a brindarnos un espacio de su tiempo para apoyarnos.”

Carla Vásquez Landeo

“A nuestro asesor de tesis Ricardo Moscoso por el apoyo y enseñanza durante este
tiempo. A mis padres por su comprensión y paciencia en los momentos cruciales que no
pude acompañarlos.”

Patricia Tofenio Ñahui

4
ÍNDICE
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 8

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... 10

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................... 11

INDICE DE ABREVIATURAS .................................................................................... 12

RESUMEN ..................................................................................................................... 13

ABSTRACT ................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 15

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 17

1.1. Antecedentes de la investigación .................................................................. 17

1.2. Bases teóricas .................................................................................................. 33

1.3. Marco Conceptual.......................................................................................... 47

1.4. Marco Jurídico ............................................................................................... 60

1.4.1. Acuerdos de la OMC sobre Barreras Comerciales ................................... 60

1.4.2. Barreras Comerciales reguladas en el Tratado de Libre Comercio .......... 70

CAPÍTULO II. PLAN DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 74

2.1. SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA........................................................ 74

2.1.1. Formulación del Problema ............................................................................ 87

2.1.2. Problema Principal ........................................................................................ 89

2.1.3. Problemas Específicos................................................................................... 90

2.2. JUSTIFICACIÓN O RELEVANCIA .............................................................. 90

2.3. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 91

2.3.1. Hipótesis principal......................................................................................... 91

2.3.2. Hipótesis Específicas..................................................................................... 91

2.4. OBJETIVOS....................................................................................................... 92

2.4.1. Objetivo general ............................................................................................ 92

2.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 92

5
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ................................................................................ 93

3.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 93

3.1.1. Enfoque de la investigación .......................................................................... 93

3.1.2. Limitaciones y parámetros ............................................................................ 95

3.1.3. Diseño de la investigación............................................................................. 95

3.2. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.................................................. 100

3.3. PROCESO DE MUESTREO: TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA


101

3.3.1. Población de estudio.................................................................................... 101

3.3.2. Tamaño de la muestra ................................................................................. 102

3.4 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL RECOJO DE LA


INVESTIGACIÓN.................................................................................................. 107

3.4.1. Primera Etapa: Investigación Cualitativa .................................................... 107

3.5.2. Segunda Etapa: Investigación Cuantitativa ................................................. 109

CAPÍTULO IV. DESARROLLO Y APLICACIÓN .................................................... 112

4.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN A NIVEL CUALITATIVO.................. 112

4.1.1. Herramienta cualitativa: Entrevistas a profundidad .................................... 112

4.2. DESARROLLO Y APLICACIÓN A NIVEL CUANTITATIVO ............... 126

4.2.1. Herramienta cuantitativa: Modelo Gravitacional ........................................ 126

CAPITULO V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................ 145

5.1. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS ................................................................. 145

5.1.1. Análisis del objetivo general ....................................................................... 146

5.1.2. Análisis de los objetivos específicos ........................................................... 147

5.2. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................... 152

5.2.1. Validación de hipótesis general................................................................... 152

5.2.2. Validación de hipótesis específicas ............................................................. 153

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 163

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 167

6
8. ANEXOS PERTINENTES ................................................................................... 181

7
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de artículos de investigación estudiados .................................... 17


Tabla 2. Búsqueda de Palabras Claves ....................................................................... 17
Tabla 3. Investigaciones usadas como referencia de la variable MSF ..................... 30
Tabla 4. Investigaciones usadas como referencia de la variable Precio Internacional
........................................................................................................................................ 31
Tabla 5. Investigaciones usadas como referencia de la variable OTC .................... 32
Tabla 6. Efectos en el gasto total cuando varía el precio .......................................... 39
Tabla 7. Niveles de la Integración Económica ........................................................... 43
Tabla 8. Requisitos para el ingreso de alimentos agroindustriales a Estados Unidos
........................................................................................................................................ 50
Tabla 9. Estructura de clasificación arancelaria ....................................................... 53
Tabla 10. Estructura básica de los Acuerdos de la OMC ......................................... 61
Tabla 11. Prescripciones especiales para sectores o asuntos específicos ................. 62
Tabla 12. Ejemplos de medidas que constituyen una MSF u OTC ......................... 69
Tabla 13. Medidas que constituyen MSF y OTC....................................................... 69
Tabla 14. Producción mundial de quinua en principales países productores (Ton.)
........................................................................................................................................ 76
Tabla 15. Valor FOB y Participación de principales exportadores mundiales de la
partida: 100890 Cereales, 2008 – 2011 (en miles de dólares).................................... 77
Tabla 16. Valor FOB y Porcentaje Exportado de quinua al mundo en los años 2012
a 2018 100850 Quinua (Chenopodium quinoa) (en miles de dólares) ...................... 78
Tabla 17. Valor FOB de exportación de quinua a Estados Unidos.......................... 87
Tabla 18. Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa ....................... 94
Tabla 19. Mapa de Actores Claves .............................................................................. 98
Tabla 20. Matriz de Operalización de las variables ................................................ 100
Tabla 21. Especialistas entrevistados ........................................................................ 103
Tabla 22. Empresas que conforman la muestra de la investigación ...................... 104
Tabla 23. Ubicación y Actividad económica de las empresas exportadoras ......... 104
Tabla 24. Representantes de las empresas entrevistados ........................................ 105
Tabla 25. Exportación de Quinua Peruana a EE.UU. desde el 2008 al 2018 ........ 106
Tabla 26. Citas asignadas según códigos relacionados con el objetivo general .... 115
Tabla 27. Citas asignadas según códigos relacionados con el objetivo específico 1
...................................................................................................................................... 117
Tabla 28.Citas asignadas según códigos relacionados con el objetivo específico 2119
Tabla 29.Citas asignadas según códigos relacionados con el objetivo específico 3120
Tabla 30. Características de las investigaciones que emplean el Método
Gravitacional............................................................................................................... 127
Tabla 31.Variables de la Ecuación de Gravedad ..................................................... 128
Tabla 32.Etiqueta de cada variable .......................................................................... 136
Tabla 33.Información del modelo ............................................................................. 136
Tabla 34.Pruebas de efectos del modelo ................................................................... 138
Tabla 35.Estimaciones de parámetro........................................................................ 140
Tabla 36.Resumen de la estimación de parámetro para variables con nivel de
significancia válido ..................................................................................................... 141

9
INDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Flujo para la determinación de una medida MSF u OTC ................ 68


Ilustración 2. Exportaciones de quinua al mundo desde el año 2008 al 2018 (en miles
de dólares) ..................................................................................................................... 77
Ilustración 3. Exportaciones de Quinua al mundo en el año 2018. Producto: 100850
quinua (Chenopodium quinoa) ................................................................................... 79
Ilustración 4. Exportaciones de Quinua al mundo en el año 2018. Producto: 100850
quinua (Chenopodium quinoa) ................................................................................... 80
Ilustración 5. Porcentaje de exportaciones mundiales de países al mundo de la
partida: 100850 quinua (Chenopodium quinoa), 2012 – 2018 ................................. 80
Ilustración 6. Precio internacional promedio de quinua en USD/Kg en el top 30 de
países importadores entre el año 2012 a 2015 ............................................................ 82
Ilustración 7. Principales zonas productoras de quinua en regiones del Perú para el
año 2016 ......................................................................................................................... 83
Ilustración 8. Evolución de exportación de Perú de quinua al mundo según partida:
1008509000 Las demás quinua, excepto para siembra, 2008 – 2011. ...................... 84
Ilustración 9. Evolución de exportación de Perú de quinua al mundo según partida:
1008509000 Las demás quinua, excepto para siembra, 2008 – 2011 ....................... 85
Ilustración 10. Valor FOB de exportación de Quinua a Estados Unidos ................ 86
Ilustración 11. Evolución del precio promedio de exportación de la quinua, 2008 –
2011 ................................................................................................................................ 88
Ilustración 12. Clasificación de la investigación no experimental ........................... 96
Ilustración 13. Fases de la entrevista ........................................................................ 108
Ilustración 14. Desarrollo del objetivo general en Atlas. Ti 8 ................................ 122
Ilustración 15. Desarrollo del objetivo específico 1 en Atlas. TI 8 ......................... 123
Ilustración 16. Desarrollo del objetivo específico 2 en Atlas. TI 8 ......................... 124
Ilustración 17. Desarrollo del objetivo específico 3 en Atlas. TI 8 ......................... 125
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de Consistencia .................................................................................. 181


Anexo 2. Validación de instrumento de recolección de información........................... 184
Anexo 3. Diseño de cuestionario a expertos................................................................. 186
Anexo 4. Contacto con los especialistas entrevistados................................................. 189
Anexo 5. Contacto con los representantes de las empresas entrevistadas .................... 194
Anexo 6. Entrevistas a especialistas ............................................................................. 198
Anexo 7. Entrevistas aplicadas a empresas .................................................................. 223

11
INDICE DE ABREVIATURAS

GATT: General Agreement on Tariffs and Trade

OMC: Organización Mundial del Comercio

TLC: Tratado de Libre Comercio

ACP: Acuerdos de Comercio Preferencial

TRC: Tratado Regional de Comercio

ATPA: Andean Trade Preference Act

ATPDEA: Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act

MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego

MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

SIICEX: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior

ADEX: Asociación de Exportadores del Perú

PROMPERU: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

OTC: Obstáculos Técnicos al Comercio

FAO: Food and Agriculture Organization

MNA: Medidas No Arancelarias

MSF: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

PIQ: Precio Internacional de la Quinua

WTO: World Trade Organization

TBT: Technical Barriers to Trade

SPS: Sanitary and Phytosanitary Measures

FDA: Food and Drug Administration


RESUMEN

La presente investigación consiste en el análisis de las barreras comerciales que


influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima durante el
marco de la relación comercial entre los Estados Unidos y el Perú entre los años 2008 y
2018. En los últimos años, empresas exportadoras han logrado vender grandes cantidades
a Estados Unidos, sin embargo, durante el intercambio comercial se ha evidenciado
barreras reflejadas en las medidas no arancelarias que obstaculizan la relación comercial
entre los dos países. El objetivo general de la presente investigación es determinar las
barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua de las empresas de
Lima al mercado de Estados Unidos. Por medio de una metodología de tipo mixta, se
analizó el comportamiento de las variables descritas como barreras comerciales mediante
dos análisis: cualitativo, a través de las entrevistas a profundidad aplicadas a los
principales actores y expertos en el tema que proporcionan información del sector; y un
análisis cuantitativo, con el uso de un modelo gravitacional con datos econométricos,
obtenidos de diferentes fuentes como INEI, SUNAT, Sistema de gestión de la
información MSF y OTC de la OMS, GRAVITY del CEPII, entre otros, información que
ayudó a desarrollar los objetivos planteados. El principal resultado de ambos análisis
concluye que, el comportamiento de las variables MSF y OTC durante los años 2008 y
2018 indicaron ser un factor influyente en la variabilidad de las exportaciones peruanas
hacia Estados Unidos. Sin embargo, se encontró que el precio internacional fue una
variable que influyó en las exportaciones de quinua, pero no constituyó una barrera
comercial, puesto que, a pesar de que el precio de venta se habría elevado, las cantidades
exportadas no habrían disminuido.

Palabras clave: Barreras comerciales, Medidas sanitarias y fitosanitarias,


Obstáculos técnicos al comercio, Precio internacional, Quinua, Exportación, Modelo
Gravitacional.

13
ABSTRACT

The present investigation consists of the analysis of trade barriers who were an
influence on quinoa exports from the region of Lima during the bilateral trade agreement
between the United States and Peru during the years 2008 and 2018. In the last years,
companies based on Lima have managed to export large amounts of quinoa, however,
trade with the US market has revealed barriers that have hindered free trade between these
two countries. The general objective of the research is to establish trade barriers have
influenced exports of quinoa through the years in the bilateral agreement context. In this
context, the use of a mixed methodology was necessary to mix qualitative and quantitative
study variables. The qualitative type were developed using in-depth interviews applied to
the main actors and experts in the subject that provided more information of the sector
and, a quantitative type, which used the gravitational model with econometric data from
different sources such as, INEI and SUNAT. The SPS and TBT information were found
it with the help of a system of the WHO, GRAVITY of the CEPII, among others,
information that helped to develop the stated objectives. The main result of both analyses
leads us to conclude that the variables influenced the export of quinoa from the Lima
region during the bilateral trade agreement between the United States and Peru during the
years 2008 and 2018 were, sanitary and phytosanitary measures (SPS) and technical
barriers to trade (TBT). However, it was found that the international price was a variable
that influenced quinoa exports but it did not constitute a trade barrier, since, despite the
fact that the sale price would have risen, exported quantities would not have decreased.

Key words: Commercial barriers, Sanitary and phytosanitary measures,


Technical barriers to trade, International price, Quinoa, Export, Gravitational model.

14
INTRODUCCIÓN

Desde la época de los Incas, una de las actividades económicas más importantes
para los países andinos como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, ha sido la agricultura.
Este sector ha ayudado a miles de pobladores porque les ha permitido alimentarse de sus
propias cosechas, y a la vez, obtener ingresos adicionales; por ejemplo, el cultivo y
comercialización de productos como la hoja de coca.

El comercio ilegal de la hoja de coca trajo como consecuencia el narcotráfico,


dilema que preocupó a Estados Unidos, debido a la presencia de diversas situaciones
ilícitas dentro del país norteamericano que generaron disturbios y controversias, por lo
que el presidente George Bush decidió tomar acciones para contrarrestar la problemática
reuniendo a los representantes de los países andinos con la finalidad de encontrar una
solución, ya que consideraba a los productores como los responsables.

La propuesta de Estados Unidos fue la aplicación de una ley llamada Ley de


Preferencias Arancelarias (ATPA), la cual consistía en brindar beneficios arancelarios
a los productos que estos países exportaran al mercado norteamericano con la condición
de que se sustituyan las hectáreas de cultivos de hoja de coca por el cultivo de café.
Gracias a los resultados positivos de la aplicación del ATPA, Estados Unidos decidió
renovar los lazos comerciales mediante una nueva ley llamada Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA) en donde se realizaron
algunas modificaciones como la ampliación de beneficios para otras partidas arancelarias
y se integraron nuevos miembros. Esta renovación permitió el incremento de la balanza
comercial de los países beneficiados.

La ampliación del ATPDEA facilitó el proceso de iniciación a un Tratado de


Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos cuyo objetivo fue eliminar los obstáculos al
comercio. Durante estos diez años de la entrada de vigencia del TLC, las exportaciones
no tradicionales del Perú generaron un mayor empleo y se obtuvo un mejor desempeño,
por ejemplo, el sector agrícola aprovechó la ventaja comparativa frente a otros países
andinos al incentivar la producción y exportación de manera masiva de granos como la
quinua. Este grano es considerado un superfoods que contiene alto nivel de proteínas y
vitaminas para los consumidores.
Sin embargo, a pesar de los beneficios obtenidos entre el comercio de ambos
países, en los últimos años, las empresas exportadoras de quinua se han enfrentado a la
larga lista de requerimientos que el país norteamericano ha impuesto frente a sus
importaciones con el objetivo de velar por la salud e integridad de sus pobladores,
animales y plantas, que para los empresarios en muchas oportunidades han sido muy
difíciles de cumplir.

Esta investigación tiene como propósito el análisis de las barreras comerciales


que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el
marco de la relación comercial comercial entre Estados Unidos y Perú durante el período
2008-2018.

El presente estudio está dividido en diversos capítulos: en el primero se presenta


el marco teórico, donde se explican los antecedentes o informes científicos empleados
para comprobar la existencia de investigaciones relacionadas a las variables de estudio,
asimismo, las bases teóricas que están relacionadas con la problemática, el marco
conceptual con las definiciones más importantes y el marco jurídico que interpreta el
ámbito legal entre ambos países. Por otro lado, en el segundo capítulo se profundiza en
la situación de la problemática, la justificación, las hipótesis y objetivos del presente
estudio.

Asimismo, en el tercer capítulo se expone la metodología empleada, los


instrumentos para la recolección de datos y la estructura del desarrollo de la investigación.
Luego de ello, en el cuarto capítulo se presenta la aplicación de las herramientas como
las entrevistas semiestructuradas y el uso del modelo econométrico: gravitacional para el
desarrollo a nivel cualitativo y cuantitativo, con la finalidad de que en el capítulo cinco
se analicen los resultados y se validen las hipótesis.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, las referencias


bibliográficas y anexos pertinentes.

16
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

En el primer capítulo de esta investigación, se presentan algunos trabajos


investigativos con la intención de mostrar la relación y pertinencia con el presente estudio,
que sirven como antecedentes para la investigación. Posteriormente, se desarrollan las
bases teóricas que brindan soporte como teórico referencial. De la misma manera, se
desarrolla el marco conceptual y marco jurídico que complementarán la información
teórica pertinente a este capítulo.

1.1. Antecedentes de la investigación

Para entender el presente punto, es importante conocer en qué consiste la


revisión de la literatura. Según la definición del autor Guirao, se hace referencia a la
exploración de diferentes investigaciones y artículos que ayudan a la identificación del
estado actual del tema a investigar (Guirao, 2015).

Se inició la recolección de información con la búsqueda en distintas fuentes


científicas: a nivel internacional, se consideró la página de Scopus, Web of science,
Redalyc y a nivel nacional, se utilizaron el repositorio de Alicia y de algunas
universidades.

Tabla 1. Población de artículos de investigación estudiados


Fuentes Internacionales Fuentes Nacionales
36 artículos científicos 15 tesis de pregrado
2 tesis de pregrado 3 tesis de postgrado
Fuente: datos extraídos de Scopus (2019), Web Of Science (2019), Redalyc (2019) & Alicia
(2019).
Elaboración Propia.

La forma eficiente para el acceso de información es realizar una búsqueda


mediante palabras claves. En la tabla 2 se muestra la lista de palabras claves utilizadas en
el presente estudio.

Tabla 2. Búsqueda de Palabras Claves

PALABRAS CLAVES
US SANITARY RESTRICTIONS US FOOD SAFETY
US TECHNICAL BARRIERS TO TRADE FTA
BALANZA DE PAGOS MEDIDAS FITOSANITARIAS
OBSTACULOS TECNICOS EXPORT PRICES ON AGRICULTURAL
SPS QUINOA DETERMINANTS
QUINOA US MEASURES
INTERNATIONAL PRICE OF QUINOA QUINOA EXPORTS
BARRERAS NO ARANCELARIAS TLC PERU - USA
FDA REGULATION ATPA/ATPDEA
Fuente: Datos extraídos de Scopus (2020), Web Of Science (2020), Google Scholar (2020).
Elaboración Propia.

Los antecedentes son considerados de gran importancia para el desarrollo de la


investigación, ya que los mismos sirven como guía para orientar aspectos metodológicos.
Para el presente estudio se recopiló información relevante en los artículos científicos que
habían analizado las siguientes variables: medidas sanitarias y fitosanitarias, precio
internacional y obstáculos técnicos al comercio en dónde se explicaron cómo y/o en qué
grado estas tres variables influyeron en la exportación de productos del sector agrícola,
iniciando desde la investigación de exportaciones e importaciones entre países en vías de
desarrollo a países desarrollados, los cuales a pesar de contar con un acuerdo comercial y
encontrarse en uno de los niveles de integración económica, presentaron también
implicancias que ocasionaron el impedimento de ingreso de productos.

Entre los trabajos más destacados se puede citar a Jouanjean, Maur & Shepherd,
en su investigación denominada US phytosanitary restrictions: the forgotten non-tariff
barrier, donde menciona que las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) se han
convertido en obstáculos significativos de las exportaciones agrícolas de los estados que
aún se encuentran en desarrollo, y esto se debe a los costos elevados que deben invertir
en la adaptación de sus productos a los requerimientos del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Sanidad Vegetal de Inspección (APHIS),
encargados de administrar y regular la importación de frutas y verduras a los Estados
Unidos. Además, este estudio expone la visión de la “lista positiva”, es decir, solo
aquellos productos que sean mencionados en la lista podrán ser importados por los
Estados Unidos, y los que no figuren en la misma, solo obtendrán el permiso de ingreso
siempre y cuando esté señalado en un reglamento. Para que un producto adquiera la
autorización de entrada podría tardar años, como fue el caso de las peras provenientes de
China a los Estados Unidos. Los exportadores chinos solicitaron que esta fruta sea
incluida en la lista positiva en el año 1993, sin embargo, luego de un proceso amplio y
tedioso, con revisiones múltiples y constantes visitas, recién en el año 2005 obtuvieron el

18
permiso. Los resultados de esta investigación concluyen que, las medidas fitosanitarias
del mercado estadounidense buscan, en primero lugar, proteger a las plantas de plagas, y,
es por eso que representan una barrera significativa de acceso a ese mercado por parte de
los estados que aún se encuentran en desarrollo y no cuentan con muchos recursos
financieros. La investigación también validó que el ingreso de productos a los Estados
Unidos tiene un flujo lento, y esto se debe a las restricciones que tienen algunas frutas y
verduras, lo que convierte al mercado estadounidense como un mercado complejo,
tomando en consideración a la Unión Europea y/o a Canadá (Jouanjean , Maur , &
Shepherd, 2016).

Por otro lado, en la investigación de Henson & Loader, denominado Barriers to


agricultural exports from developing countries: The role of sanitary and phytosanitary
requirements, se expone la dificultad que atraviesan los países considerados
subdesarrollados y el impacto que origina cumplir con las medidas sanitarias y
fitosanitarias (MSF) en sus exportaciones de productos agrícolas. Henson & Loader
clasifican este impacto en tres grupos: el primer grupo, limita el comercio cuando prohíbe
las importaciones; el segundo grupo, incrementa los costos de la producción (se
establecen regulaciones con discriminante por medio de suministros); y el tercer grupo,
disminuye el comercio con el incremento de costos e impone barreras a los proveedores
externos valiéndose del riesgo que originan a los proveedores locales. Asimismo, señalan
que los países subdesarrollados tienen diversos cuestionamientos sobre la forma en que
el acuerdo MSF ha sido efectuado, ya que establecen que este acuerdo (las normas y
procedimientos que fueron establecidos por medio de la OMC) ha sido instaurado por los
países desarrollados de primer mundo, dejándolos a ellos sin sentido de la propiedad y
restringiéndolos en su participación. De manera concluyente se puede establecer que, para
los países que se tomaron en cuenta en esta investigación, las MSF serían un obstáculo y
el más importante, en lo que se refiere a las exportaciones de productos agrícolas y de
tipo alimentario al mercado de los Estados Unidos. Esta realidad se refleja en el limitado
acceso a los recursos de cumplimiento de las empresas que quieren exportar, dentro de
ellos, la experiencia técnica, la información básica y las finanzas propias de la empresa
(Henson & Loader, 2001).

La investigación llevada a cabo por Peterson, Grant, Roberts & Karov,


denominada Evaluating The Trade Restrictiveness Of Phytosanitary Measures On U.S.
Fresh Fruit And Vegetable Imports, revela que se debe considerar a las medidas

19
fitosanitarias como medidas no arancelarias, ya que éstas son requisitos para la
exportación de frutas y verduras a los Estados Unidos. En este estudio se expone la
disminución del flujo económico que genera una medida fitosanitaria dentro del comercio
internacional. Este efecto negativo podrá reducirse de manera significativa siempre y
cuando los exportadores obtengan la experiencia en las labores realizadas, con la
intención de que puedan descubrir cómo atravesar cada una de estas medidas. Con el
tiempo, las empresas lograrían que el efecto negativo desapareciera. En esta investigación
se menciona que las empresas exportadoras que lograron llegar a la cima de la experiencia
serían entre un 64% y un 92% como tope, de acuerdo al modelo de especificación. Por
último, se hace mención especial a que los tratamientos exigidos por las MSF serían
barreras al comercio, puesto que aquellas naciones que presenten algún problema de plaga
en el producto les será imposible realizar la exportación a los Estados Unidos (Peterson,
Grant, Roberts, & Karov, 2013).

En la investigación de Vijith, denominada Impact of non-tariff barriers on


Indian exports: An econometric analysis, se refiere a las Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (MSF) como una de las principales barreras al comercio de tipo no
arancelarias con las que deben lidiar las empresas exportadoras de la India. Se hace esta
acotación puesto que atravesar una MSF representa un costo adicional para la empresa si
es que pretende alcanzar el estándar de calidad exigido por el socio comercial. Además,
se establece que aquellos países que aún se encuentren en desarrollo deberían considerar
a las medidas sanitarias y fitosanitarias como una oportunidad de desarrollo y mejora para
introducir sus productos en el mercado mundial con estándares de calidad y sofisticación
superiores. Esta investigación denotó que las barreras no arancelarias lograron afectar a
las empresas exportadoras indias en su competitividad en el mercado mundial, puesto que
los envíos de productos de exportación rechazados aumentaron en un 1%, y conllevaron
a que el nivel de las exportaciones en la India se reduzca en un 0.12%. En conclusión,
cuanto más complejas se vuelvan las MSF, la India tendrá más elevada la valla para lograr
alcanzar los estándares de calidad (Vijith , 2016).

En el informe de Disdier & Fontagné llamado The impact of regulations on


agricultural trade: Evidence from the SPS and TBT agreements. American Journal of
Agricultural Economics, se llevó a cabo un análisis de las medidas sanitarias y
fitosanitarias que los países miembros de la OECD aplicaron al sector agrícola. Según se
indica, desde el año 2004, aquellos países considerados en desarrollo vienen protestando

20
por el aumento de las barreras de tipo no arancelario que les aplican los países
desarrollados. Para ilustrar lo que establecen los países en desarrollo, se menciona el
siguiente ejemplo: los 90 estados que son parte de África (G-90) requirieron a la OMC
que frenen las MSF y OTC, y en todo caso, explicaron que es básico que se les preste
asistencia técnica para cumplir con los requerimientos de los países desarrollados. La
investigación pretendía descubrir si es que las MSF y OTC se convertían en impedimentos
para los países en desarrollo impuesto por los países desarrollados, y que generaba que
los flujos de intercambio comercial no fluctuaran de manera regular, y si esta realidad se
cumple en todos los países exportadores. Los resultados de este estudio fue que las
barreras de tipo no arancelario benefician a los consumidores, pero vienen siendo usadas
por países para protegerse (Disdier, Fontagné, & Mimouni, 2008).

En la investigación de Iacovone llamada Análisis e Impacto de las Medidas


Sanitarias y Fitosanitarias, se establece que las medidas sanitarias y fitosanitarias tienen
una naturaleza principalmente protectora, y dentro de ellas se cuentan con algunas
medidas que contribuyen con el flujo comercial, pero también existen las que lo
disminuyen, por tal motivo es difícil identificar qué medida afecta o no afecta. A pesar de
que las MSF no tengan la finalidad de obstaculizar el flujo comercial, algunas de ellas
logran originar efectos negativos. Asimismo, en el caso de los reglamentos que garantizan
la salud de las personas y la inocuidad de los alimentos, este tipo de medidas buscan
otorgarle un beneficio a los productores y/o consumidores que consumen las
importaciones, pero podría perjudicar a los consumidores al privarlos de consumir nuevos
productos, lo que puede originar monopolios y el incremento de los precios (Iacovone,
2015).

Sobre las medidas no arancelarias impuestas a las exportaciones, el autor


Thuong, expresa en su investigación: The effect of Sanitary and Phytosanitary measures
on Vietnam’s rice exports, que existe una preocupación por la realidad actual de Vietnam
con la exportación de arroz, puesto que se encuentra disminuyendo, a pesar de ser uno de
los grandes productores y exportadores en todo el mundo. Esta investigación explica cuál
fue el impacto que originan las MSF, para ello, realizó un análisis cuantitativo por medio
del método de estimación aplicado a 20 países importadores de arroz en el período 2000
– 2015, y haciendo uso del modelo gravitacional. Mediante este modelo, se demostró que
el PBI, la población, la distancia y la producción, son variables que originan cambios
importantes en las exportaciones, pero las medidas no arancelarias que imponen los

21
importadores de arroz tienen mayor influencia y repercuten con mayor impacto en la
exportación del arroz. Además, se concluye que los países que se muestran más estrictos
en la aplicación de las MSF presentan menor nivel de importación del arroz, a diferencia
de otros países con menores restricciones (Thuong, 2018).

Con respecto al precio internacional, se toma como referencia a la investigación


de Zevallos, titulada Análisis de impacto de las exportaciones peruanas de quinua
durante el periodo 2000-2016, donde se analizó la relación del precio de exportación con
el comportamiento que presentan las exportaciones de quinua de Perú, durante los años
2000 al 2016. Esta tesis usó un análisis de tipo descriptivo, puesto que evaluó la data de
acuerdo a cada año que forma parte del estudio, la cual fue recolectada de fuentes
secundarias, de MINAGRI, SUNAT y ALADI. Asimismo, logró plantear un modelo que
explicaba de qué manera el precio de la quinua afecta a la exportación de dicho producto,
a través de la variación de las exportaciones en función al precio que adquiere de acuerdo
a la línea de tiempo, se realiza este análisis para encontrar significancia entre las variables,
incluyendo a otras variables, como la promoción del producto de forma constante. Se
concluyó que, si el precio de quinua se incrementa, las exportaciones también
incrementan, entonces la cantidad de oferta del producto se logra afectar por la variación
del precio en determinado periodo, de acuerdo con la temporada, y el conocimiento del
mismo que tengan los que consumen el producto (Zevallos, 2018).

Se cita el informe de Bonet titulado Las Exportaciones de Algodón del Caribe


Colombiano, este estudio apoya la alta correlación que existe entre la exportación de
algodón del Caribe de Colombia, con el precio internacional expresado en pesos
constantes, asimismo, incluye a la rentabilidad por su importancia en la explicación del
comportamiento del mercado de algodón de la zona porque la rentabilidad es producida
por el precio internacional. Esta variable tiene como indicadores a la tasa de cambio real
y al precio internacional expresado en dólares constantes. Al realizar el análisis de la
variable precio internacional en los diferentes periodos de exportación por los que está
comprendida la investigación, se obtiene que, en la primera etapa, existió bonanza con
respecto al precio internacional, pero ya en la segunda mitad del tiempo evaluado se
apreció revaluación significativa, puesto que tuvo una baja de precios considerable, que
llevo a una crisis alarmante. Se debe acotar que, en la investigación se encontraron otros
factores que determinan la exportación del algodón, por ejemplo, la fuerza laboral, entre
otros (Bonet, 1998).

22
Por otro lado, se usó la tesis de Mamani llamada Factores determinantes de las
exportaciones de orégano (Origanum Vulgare L.) en la región de Tacna hacia Brasil
período 1993-2013, que contribuyó con el uso de la regresión econométrica aplicada a la
variable precio internacional. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar
aquellos factores que influyeron en las exportaciones de orégano desde Tacna hasta
Brasil, es por ello que se utilizó una data en serie de períodos, por medio de un análisis
de la variable exportación, términos de intercambio, tarifa arancelaria, productividad,
producto bruto interno, precio interno e internacional, y, el tipo de cambio real, aplicando
una regresión de tipo econométrica, que fue explicada por medio del modelo de Cobb –
Douglas. Se concluye que, los factores PBI de Brasil (3,38%), tarifa arancelaria (-0,40%),
precio internacional (1,30%), y el tipo de cambio real (7,27%), tuvieron influencia
significativa en las exportaciones de orégano entre Tacna y Brasil. El coeficiente
determinación es de 0,855, es decir, las exportaciones de orégano serian explicadas en un
85,5% a través de las variables independientes analizadas, con un nivel de error al 0,05,
es decir, una confianza estadística del 95% (Mamani, 2015).

Según Benites & Cruz, en su investigación titulada Determinantes de la oferta


exportable de Quinua peruana para el período 2000-2016, expresa que las acciones poco
efectivas del Estado y las elevadas expectativas de los productores por la tendencia de
consumo y crecimiento mundial de la quinua originaron la sobreoferta en todo el Perú.
Este fue el factor que ocasionó que el precio de la quinua cayera desde el año 2015,
trayendo como consecuencia un impacto negativo en los agentes económicos
involucrados. Por tal motivo, se buscó determinar los principales factores que
determinaron la oferta de exportación de la quinua en el Perú, del 2000 al 2016 mediante
el uso de un modelo de tipo econométrico con series de tiempos para el análisis de sus
variables: precio de exportación (incidencia negativa), rendimiento (incidencia negativa),
producción, precio al productor (incidencia positiva) y número de empresas exportadoras.
Se concluyó que el rendimiento y el precio de exportación tienen incidencia negativa en
las exportaciones, a diferencia del precio de producción, que incide de forma positiva
(Benites & Cruz, 2017).

Finalmente, para el desarrollo de la variable precio internacional se cita a Rojas


& Ysa, con la tesis titulada Factores que explican las exportaciones de la quinua de Perú
hacia Estados Unidos durante los años 2007 al 2017, dentro de las conclusiones que
competen a la presente investigación se mencionan las siguientes: existe una correlación

23
positiva entre el nivel de exportación de la quinua en el Perú y el crecimiento económico
de Estados Unidos, esto quiere decir que si el PBI de USA aumenta, las exportaciones de
Perú también se incrementarían. Asimismo, se expone que existe una correlación positiva
entre el valor de exportación de la quinua del Perú y los precios internacionales a Estados
Unidos, esto quiere decir que por cada un dólar que aumente el precio internacional, las
exportaciones de quinua aumentarán. Por último, las exportaciones de quinua de Perú
hacia Estados Unidos durante 2007 al 2017 fueron afectadas únicamente por factores
externos, lo que significa que el exportador debe priorizar el análisis del mercado de
destino y la coyuntura internacional antes de factores de producción interna (Rojas & Ysa,
2019).

En relación con los obstáculos técnicos al comercio impuestos por la Unión


Europea, la investigación de Weyerbrock & Xia: Technical trade barriers in US/Europe
agricultural trade, establece que las barreras no arancelarias afectan considerablemente
el comercio agrícola y de alimentos de Estados Unidos. El departamento de agricultura
identificó que en el año 1996, alrededor de 57 regulaciones entre prohibición de carne
tratada, etiquetado de productos y equivalencia de alimentos orgánicos. Estas
notificaciones son catalogadas como cuestionables, no respaldadas y justificadas
mediante una evaluación de riesgo. Estas mismas tuvieron un impacto comercial de las
exportaciones en 899 millones de dólares. Asimismo, se identifica que son ambas
naciones cuentan con normas técnicas que impiden la relación bilateral en el sector
agrícola. La investigación indica que una de las razones radica en los altos ingresos,
consumidores de ambas naciones exigen alta seguridad alimentaria y ambiental, así como
los agricultores de ambos países requieren apoyo por parte del gobierno en dicho sector.
De la misma forma, se observaron demoras en el control de aduanas, niveles de
aceptación de pesticidas y prohibición de importaciones de carne vacuna. Ante este
contexto, es probable que al ser naciones desarrolladas y pioneros en establecer nueva
tecnologías y nuevos productos, también para nuevas regulaciones cada vez más estrictas
(Weyerbrock & Xian, 2000).

De acuerdo con la investigación realizada por Muchopa, Bahta & Ogundeji,


denominada Tariff rate quota impacts on export market access of South African fruit
products into the EU market, se analizaron 33 partidas arancelarias relacionadas con
frutas provenientes de Sudáfrica con dificultades originadas por obstáculos técnicos en la
exportación a la Unión Europea. Esta investigación realiza una simulación sobre la

24
inexistencia de medidas no arancelarias, las cuales se reflejan por medio de determinados
requerimientos impuestos a Sudáfrica, y mientras existan estas medidas las exportaciones
no aumentaran, de ser así Sudáfrica continuaría atravesando pérdidas económicas. Las
simulaciones consistían también en la eliminación de medidas arancelarias provenientes
de la Unión Europea a frutas y otros factores no incluidos en la contingencia arancelaria.
Se identificó que parte de la aplicación de cuotas se deben a la presencia de medidas no
arancelarias. De forma ilustrativa se puede decir que, si se eliminan los aranceles de frutas
provenientes de las partidas arancelarias estudiadas, las ganancias ascienden a USD
31,943 miles de dólares americanos, pero si junto con la eliminación de aranceles se
eliminan las medidas no arancelarias las ganancias llegarían a USD 221 834 miles de
dólares; es decir los resultados muestran que el aumento de las exportaciones es mayor
con la eliminación de medidas no arancelarias que con la de aranceles y genera mayores
ganancias. Asimismo, la eliminación de las medidas no arancelarias involucra la
reducción de costos para exportadores y expansión del comercio. Por lo tanto, se concluye
que además de la liberalización arancelaria completa de estos productos y la expansión
de los contingentes arancelarios también es importante implementar la reducción de las
medidas no arancelarias para generar un efecto en las exportaciones sudafricanas
(Muchopa, Bahta, & Ogundeji, 2019).

En la investigación de Carrión & Herrera, llamada Análisis de las causas de las


importaciones rechazadas por la Food and Drug Administration [FDA], para los
alimentos tradicionales y no tradicionales de origen peruano, en el mercado de los
Estados Unidos se evidencia que, cuando no se cumplen con las medidas fitosanitarias,
se produce un impacto considerable. Como ejemplo se menciona a la FDA, que es la
institución que controla toda la mercadería que ingresa a los Estados Unidos y en
determinado momento, rechazó el ingreso de embarcaciones del mercado peruano, tras
evidenciar el incumplimiento de los requisitos establecidos por Estados Unidos. Dicho
incumplimiento fue dado por el uso exagerado de pesticidas (en la mayor parte de la
mercadería que se quería exportar) y en estado de descomposición con presencia de
bacterias, lo que generó la devolución total teniendo como consecuencia las múltiples
pérdidas económicas de las empresas involucradas (Carrión, Heredia, & Lenon, 2017).

Asimismo, el estudio de Santeramo, Guerrieri, Lamonaca denominado On the


evolution of trade and sanitary and phytosanitary standards: The role of trade
agreements. Agriculture, precisa que, los acuerdos y medidas comerciales se han creado

25
como instrumentos políticos, con el fin de liberar y dar favorecimiento al comercio,
puesto que busca generar armonía entre los miembros del acuerdo. Esta investigación
determina las diferencias entre antes y después de la creación de los acuerdos, y entre los
productos que tienen más regulaciones frente a las que han sido reducidas. A su vez, se
acota que, a pesar de la existencia de acuerdos, aún existen tratos desiguales entre los
diferentes socios económicos. Por otro lado, se explica la forma en qué los países
desarrollados se encuentran aplicando las MSF, afirmando que, si se trata de países que
difieren en nivel de desarrollo, la aplicación de MSF se vuelve mejor manejable, sin tantas
restricciones. Este manejo arroja dos disyuntivas, primero, si las medidas comerciales
distorsionan los flujos de tipo comercial de los países en desarrollo, y, segundo, estudiar
el bajo nivel de restricciones entre países con niveles de desarrollo diferentes como parte
de los acuerdos que fueron tomados entre ellos. Por último, se concluye que los cereales
son los productos del sector agroalimentario que más se ha beneficiado con la adopción
de acuerdo comerciales, como es el caso de TLC Perú – USA y los acuerdos tomados con
respecto a las MSF, que vienen generando políticas de apoyo comercial. Existen múltiples
programas que buscan apoyar con información en el manejo del cumplimiento de las
normas establecidas, ejemplo la Comisión de Protección Fitosanitaria de Asia y el
Pacífico (Santeramo, Guerrieri, & Lamonaca, 2018).

Se identificó un estudio a nivel nacional, que hace énfasis en que los reglamentos
técnicos no sólo afectan a las relaciones bilaterales sino también imponen restricciones a
países miembros de una integración subregional. Según Vargas, en su investigación
denominada Los reglamentos técnicos como restricciones al comercio contrarios al
principio de libre circulación de mercancías consagrado en el Acuerdo de Cartagena,
expresa que, la Comunidad Andina fue creada con fines de integración y cooperación
económica a través del principio de libre circulación de mercancías en el acuerdo de
Cartagena. En este acuerdo se menciona que cualquier país que sea miembro de la CAN
se encuentra prohibido de amparar una medida contraria a los fines de creación de la
misma, es decir, cualquier medida sin justificación a los otros países que conforman dicha
comunidad, atenta contra los arts. 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena, tomando como
referencia a la Jurisprudencia del tribunal de justicia de la CAN. Esta investigación
analiza como la aplicación de criterios del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
que ha desarrollado resulta primordial para que una medida que un País Miembro de la
CAN realice, no constituya una infracción. Asimismo, se constata un análisis realizado

26
por la Jurisprudencia del Tribunal de la Unión Europea y la OMC, ya que la Comunidad
Andina define ampliamente las restricciones de los arts. 72 y 73. Es decir, que incluye
cualquier medida que tenga como objetivo restringir las importaciones. Por lo tanto, para
la Jurisprudencia Internacional de la Unión Europea y OMC, aquellos reglamentos
técnicos que no sean razonables o que restrinjan el comercio de manera innecesaria, son
incompatibles con el principio de la CAN (Vargas, 2019).

Otro estudio relacionado a las barreras no arancelarias se presenta en el caso de


la investigación de Grundke & Moser denominada: ¿Hidden Protectionism? Evidence
from Non-tariff Barriers to Trade in the United States. Journal of International
Economics, mencionan los casos sucedidos por el incumplimiento de las barreras
impuestas para la importación de productos. Se realizó un análisis de casos denegados
durante el período 2002-2004 en países desarrollados, para determinar el impacto que
generan estas denegaciones. Se mencionan que las prohibiciones no cuentan con un
sustento, puesto que no se realizó un análisis o prueba de una muestra del producto
rechazado. Del mismo modo, se evidencia que Estados Unidos aplica un régimen
proteccionista de forma oculta mediante las barreras no arancelarias. Una de las
consecuencias de las importaciones rechazadas fue la elevación de la tasa de desempleo,
originada por disminución de exportaciones por parte de países en desarrollo, estos
productos provenían de 93 partidas, y afectaban a 167 socios comerciales durante el
período investigado. Al incumplir las normas que establece el mercado estadounidense,
el país exportador sufre costos adicionales sustanciales. De acuerdo con la investigación,
si los rechazos de productos incrementan, las exportaciones de los países en desarrollo se
verán perjudicadas y como consecuencia se obtendrían pérdidas de 2.8 a 5 millones de
dólares que afectan el desarrollo económico que buscan (Moser & Grundke, 2019).

Al respecto Thimany & Barrett, en su informe Regulatory Barriers in an


Integrating World Food Market, establecen que se debe diferenciar dos tipos de barreras
comerciales: barreras comerciales informativas y barreras comerciales no informativas.
Las primeras solo informan a la persona que tienen el papel de consumidor sobre la
calidad del producto y el bienestar, en el segundo caso, se toma en cuenta los estándares
que cada país requiere para importar el producto. La investigación concluye que las MSF
y OTC que plantea la Unión Europea no originan en mismo nivel de afectación en los
países exportadores, a diferencia de las MSF y OTC que plantea los Estados Unidos, las
notificaciones de la Unión Europea son menos en comparación con los Estados Unidos y

27
otros países que pertenecen a la OCDE. Por estas consideraciones es importante ayudar a
mejorar la realidad de los países en desarrollo y su comercio agrícola que vienen
encontrándose perjudicados, con asistencia técnica y financiera, puesto que la mejor
forma de atravesar victoriosamente las MSF y OTC es alcanzando un nivel de seguridad,
y de esa forma estos países puedan cumplir con los requisitos de cada país importador, y
puedan estos países participar activamente en el flujo comercial (Thilmany & Barrett,
1997).

En la investigación de Tello, denominada Las Restricciones no Arancelarias: Los


reglamentos técnicos su impacto en el Comercio Peruano, expresa que los reglamentos
técnicos llegan a ser muy perjudiciales para el comercio en el Perú, concluye esto porque
aproximadamente representan un 60% de la totalidad de requisitos de tipo no arancelario
que les son impuestos a los exportadores peruanos, con mayor proporción al sector
agrícola, y al sector de prendas de vestir. Asimismo, los reglamentos impuestos presentan
mayor realce cuando se aplican a países en desarrollo, este tipo de restricciones se han
convertido en el requerimiento más complicado por encima de la aplicación de aranceles,
por su aspecto proteccionista que genera la reducción del flujo comercial entre países
(Tello, 2007).

A continuación, se mencionan las investigaciones que se emplearon como base


metodológica, para la aplicación del modelo gravitacional como método econométrico,
en la investigación:

La investigación de D´Elía, Galperín, Michelena & Molina, denominada Impacto


de las medidas sanitarias y fitosanitarias y de los reglamentos técnicos sobre las
exportaciones argentinas de manzanas y peras. En esta investigación se realizaron
evaluaciones mediante la aplicación de métodos cuantitativos para determinar el impacto
de las medidas sanitarias y fitosanitarias y de los reglamentos técnicos en las
exportaciones argentinas de manzanas y peras, con la finalidad de encontrar las
restricciones que generan este tipo de barreras en las exportaciones. Se consideró
necesario el uso de un modelo econométrico, a través de la aplicación del modelo
gravitacional para el análisis de sus resultados. Para desarrollar el análisis cuantitativo,
las variables medidas sanitarias y fitosanitarias, y, los reglamentos técnicos, fueron
agrupados en una sola variable, que llevo por nombre Medidas No Arancelarias,
representada por la abreviatura MNA. Además, se usaron variables adicionales a las de

28
la propia investigación para completar la ecuación de gravedad, como las variables PIB
doméstico y del socio comercial, distancia, comlang, smctry, contig, y colony. Los
resultados de la aplicación del modelo gravitacional por medio de la estimación por
Poisson, evidenciaron lo siguiente: En las estimaciones realizadas, resultan
estadísticamente significativos los coeficientes de las variables PIB doméstico y del socio
comercial, distancia, comlang, smctry y MNA. Con respecto a la variable MNA, que
representa las medidas sanitarias y fitosanitarias, y los reglamentos técnicos, se menciona
que, las medidas no arancelarias (MNA), tienen un efecto restrictivo sobre las
exportaciones de manzanas y peras argentinas: durante el período 1995-2010, ya que
demostraron obtener un 25% menos de exportaciones de lo que hubieran sido de no existir
esas medidas. Los resultados del trabajo confirman el potencial restrictivo de este tipo de
medidas sobre el comercio, en línea con las conclusiones de otros estudios para distintos
productos y países. (D´Elía, Galperín, Michelena, & Molina, 2013).

La Investigación de Arrieta, titulada Un Análisis Gravitacional de la Creación y


Desviación Comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados
Unidos con base de datos del 1995 al 2015, tiene como objetivo principal probar por
medio del análisis y la medición, los efectos de creación y desviación comercial del TLC
entre Perú y Estados Unidos. La investigación planteó utilizar un modelo de equilibrio
general, sin embargo estos sólo consideran efectos de liberar una economía totalmente
aislada y no aplicaría para acuerdos comerciales bilaterales. Por lo tanto, se realiza el uso
de la ecuación gravitacional, la cual es aplicable para relaciones bilaterales, se puede
conocer la cantidad comercializada entre 2 países y es posible que se puede incrementar
con el uso de otras variables macroeconómicas. Asimismo, aparte de aplicarse para el
intercambio total de los dos socios también es aplicable para el comercio de un bien o
producto. De la misma manera, permite el uso de una variable distancia que se interpreta
como el costo del intercambio en el flujo comercial de socios. Esta investigación utilizó
en la ecuación, tres variables dummies importantes en el análisis que comprueban la
hipótesis mediante el estudio de creación y desviación comercial producto del TLC Perú
y Estados Unidos. Se analizó el efecto en 21 secciones del sistema armonizado. Los
resultados trajeron consigo que si bien el TLC trae efectos positivos estos no son tan
significativos para el comercio. El TLC no generó incremento en 14 secciones del arancel
de aduanas ocasionado por la desviación comercial intrabloque. No obstante, presentó
beneficios en 17 secciones. Mientras tanto las demás secciones, no presentaron resultados

29
significativos para efectos del comercio intrabloque. Sin embargo, tuvieron resultados
positivos en la creación o desviación comercial de importaciones y exportaciones. La
investigación demuestra aprovechar los beneficios del TLC y el uso de la ecuación de la
gravedad para analizar variables influenciadas en este mismo acuerdo. (Arrieta, 2018).

Para la variable medidas sanitarias & fitosanitarias se tuvo como referencia las
siguientes investigaciones:

Tabla 3. Investigaciones usadas como referencia de la variable MSF

Autor de la Año de la
Nombre de la investigación
investigación investigación
Jouanjean, Maur &
US phytosanitary restrictions: the
Shepherd 2016
forgotten non-tariff barrier

The impact of regulations on


Disdier, Fontagné &
2008 agricultural trade: Evidence from the
Momuini
SPS and TBT agreements.
Barriers to agricultural exports from
Henson & Loader developing countries: The role of
2001
sanitary and phytosanitary
requirements
Iacovone Análisis e Impacto de las Medidas
2015
Sanitarias y Fitosanitarias
The effect of Sanitary and
Thuong
2018 Phytosanitary measures on Vietnam’s
rice exports
Análisis de las causas de las
importaciones rechazadas por la Food
Carrión & Herrera and Drug Administration [FDA], para
2017
los alimentos tradicionales y no
tradicionales de origen peruano, en el
mercado de los Estados Unidos

30
Santeramo, Guerrieri, On the evolution of trade and sanitary
Lamonaca 2019 and phytosanitary standards: The role
of trade agreements Agriculture
Impact of non-tariff barriers on Indian
Vijith 2016
exports: An econometric analysis.
Peterson, Grant, Evaluating The Trade Restrictiveness
Roberts & Karov 2013 Of Phytosanitary Measures On U.S.
Fresh Fruit And Vegetable Imports.
Impacto de las medidas sanitarias y
D´Elía, Galperín, fitosanitarias y de los reglamentos
2013
Michelena & Molina, técnicos sobre las exportaciones
argentinas de manzanas y peras.
Análisis Gravitacional de la Creación
y Desviación Comercial en el marco
Arrieta 2018
del Tratado de Libre Comercio entre
Perú-Estados Unidos
Fuente: Datos extraídos de Scopus (2019), Web Of Science (2019), Google Scholar
(2020).
Elaboración propia.

Para la variable, precio internacional se tuvo como referencia las siguientes


investigaciones:

Tabla 4. Investigaciones usadas como referencia de la variable Precio Internacional

Autor de la Año de la
Nombre de la investigación
investigación investigación
Las Exportaciones de Algodón del
Bonet 1998
Caribe Colombiano
Determinantes de la oferta exportable
Benites & Cruz 2017 de quinua peruana para el periodo
2000-2016
Factores determinantes de las
Mamani 2015
exportaciones de orégano (Origanum

31
Vulgare L.) en la región de Tacna
hacia Brasil periodo 1993-2013
Análisis del impacto de las
Zevallos 2018 exportaciones peruanas de quinua
durante el periodo 2000 – 2016.
Factores que explican las
exportaciones de la quinua de Perú
Rojas & Ysa 2019
hacia Estados Unidos durante los
años 2007 al 2017
Impacto de las medidas sanitarias y
D´Elía, Galperín, fitosanitarias y de los reglamentos
2013
Michelena & Molina técnicos sobre las exportaciones
argentinas de manzanas y peras.
Un Análisis Gravitacional de la
Creación y Desviación Comercial en
Arrieta 2018
el marco del Tratado de Libre
Comercio entre Perú-Estados Unidos
Fuente: Datos extraídos de Scopus (2019), Web Of Science (2019), Google Scholar (2020).
Elaboración propia.

Para la variable obstáculos técnicos al comercio se tuvo como referencia las


siguientes investigaciones:

Tabla 5. Investigaciones usadas como referencia de la variable OTC

Autor de la Año de la
Nombre de la investigación
investigación investigación
Muchopa, Bahta & Tariff rate quota impacts on export
Ogundeji 2019 market access of South African fruit
products into the EU market.
Regulatory Barriers in an Integrating
Thimany & Barrett 1997
World Food Market
Technical trade barriers in US/Europe
Weyerbrock & Xia 2000
agricultural trade
Hidden Protectionism? Evidence from
Grundke & Moser 2019
Non-tariff Barriers to Trade in the

32
United States. Journal of International
Economics
Los reglamentos técnicos como
restricciones al comercio contrarios al
Vargas 2018 principio de libre circulación de
mercancías consagrado en el Acuerdo
de Cartagena.
Las Restricciones no Arancelarias:
Tello 2007 Los Reglamentos Técnicos y su
impacto en el Comercio Peruano.
Impacto de las medidas sanitarias y
D´Elía, Galperín, fitosanitarias y de los reglamentos
2013
Michelena & Molina técnicos sobre las exportaciones
argentinas de manzanas y peras.
Un Análisis Gravitacional de la
Creación y Desviación Comercial en
Arrieta 2018
el marco del Tratado de Libre
Comercio entre Perú-Estados Unidos
Fuente: Datos extraídos de Scopus (2019), Web Of Science (2019), Google Scholar
(2020).
Elaboración propia.

1.2. Bases teóricas

La aplicación de teorías en las investigaciones permite explicar el fenómeno de


estudio de manera completa, profunda y coherente mediante una visión sistemática
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 69). Para el presente estudio se
encontraron algunas que forman parte de la teoría clásica y neoclásica del comercio
internacional, las cuales han sido aplicadas hasta la actualidad.

Como primera teoría clásica, la Teoría de la Ventaja Absoluta guarda relación


con la presente investigación, ya que radica en la importancia que tiene el libre comercio
con las ganancias de que se incrementan en el país que logra exportar sus productos.

Esta teoría es una de las principales teorías del comercio, la cual se basa en las
diferencias entre países expuesta por Adam Smith en su libro “Una Investigación de la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, se destaca la importancia del libre
33
comercio en orden que las ganancias se vean incrementadas. Se enfoca en que cada país
debe especializarse en la producción de bienes en los cuales tenga ventaja absoluta, es
decir en los que el costo de producción sea menor e importar aquellos bienes provenientes
en los que no goza de ventaja absoluta, los cuales provienen de otros países con ventajas
absolutas en dicho producto (Gonzales, 2011). La ventaja absoluta la gozan los países con
menores costes de producción.

Palmieri (2019) explica que Smith basa la ventaja absoluta con respecto al
trabajo, es decir horas hombre. Un país es capaz de tener ventaja absoluta si necesita
menos recursos en términos horas hombre a diferencia de los competidores con respecto
a un bien. Sin embargo, se debe dar cuenta que el autor basa el trabajo como el único
factor productivo y lo declara homogéneo a nivel mundial.

Con respecto a lo mencionado, la quinua exportada de empresas exportadoras de


Lima, provienen de distintas provincias. Frente a su principal competidor (Bolivia), Perú
cuenta con mayor industrialización, y el alcance de la mano de obra fácilmente, lo cual
involucra la reducción de costos en producción. Asimismo, se debe resaltar que la quinua
es cultivada y cosechada no solo en los andes sino también al nivel del mar; lo cual
contribuye a que el país ha logrado aprovechar las ventajas naturales con las que contaba
(Cely & Dúcon, 2015).

De la misma forma, se menciona a la Teoría del Superávit Comercial, la cual


dominó en los siglos XVI, XVII y los inicios del siglo XVIII, en donde se defendía el
enriquecimiento de España, Inglaterra o Francia (primeros estados que llegaron a
constituirse naciones). Los mercantilistas crearon esta teoría porque utilizaban la balanza
comercial favorable como estrategia para incrementar las riquezas de sus países, es decir,
que sus exportaciones sean mayores a sus importaciones, puesto que en ese tiempo la
diferencia se liquidaría en oro.

La cualidad principal de la Teoría del Superávit Comercial es justificar al


proteccionismo comercial que se aplicaban a los países, en aquellos tiempos las barreras
comerciales eran de tipo arancelarias, puesto que los aranceles incrementaban los precios
que tenían que asumir el exportador, es decir, el país importador generaba una medida
para obstruir la entrada de los otros estados, aplicando políticas proteccionistas y así
fomentar las exportaciones de sus productos nacionales.

34
La relación de esta teoría y la presente investigación es el uso de las barreras
comerciales, y se puede presumir que EE.UU ocupó políticas proteccionistas contra Perú,
en las exportaciones de quinua durante el periodo 2008-2018, a través de las medidas
sanitarias y fitosanitarias, ya que debido a la exigencia del mercado estadounidense con
su larga lista de requisitos indispensables para el ingreso de productos ha generado en los
exportadores peruanos una dificultad para cumplirla de manera exitosa.

Dentro de las teorías que obedecen al proteccionismo comercial, se contó con la


Teoría de Singer y Prebish, los creadores de esta teoría fueron dos economistas oriundos
del continente sudamericano, pertenecientes al Centro de Estudios para América Latina
CEPAL. En el año 1950, realizaron el análisis del comercio internacional, precisamente
tomaron en cuenta a países industrializados, y a países en desarrollo, con la intención de
observar el resultado desfavorable de la relación real de intercambio en los países en
desarrollo. Esto se debe a que el país desarrollado ocupa una política comercial de
proteccionismo selectivo, y recomienda a los países en desarrollo hacer lo mismo en
cuanto a sus importaciones (García-Sordo, 2011).

La de Teoría de Singer y Prebish se aplica de forma parecida a la Teoría del


Superávit, puesto que también hace referencia al proteccionismo comercial que aplica un
país desarrollado sobre un país en desarrollo. La relación que guarda con la presente
investigación se debe a que EE. UU. (país desarrollado) sale más beneficiado con la
importación de materia prima del país en desarrollo (Perú) porque luego la industrializa
para convertirla en nuevos productos, gracias a la capacidad de los recursos (maquinarias)
que poseen para la transformación en productos con valor agregado a comparación de
Perú país caracterizado por ser exportador de materia prima.

Para explicar que ocurre con las barreras comerciales también se cuenta con las
Teorías de Intercambio Desigual, dentro de las cuales, se rescatan dos, la Teoría del
Intercambio Desigual de Myrdal (1957), estudia cuáles son los efectos del liberalismo
comercial, concluyendo que a corto plazo podría dar beneficios, pero si se produjera a
largo plazo, solo favorecería a los países que son desarrollados. Las inversiones
industriales tendrán preferencia por las regiones ya desarrolladas que cuenten con
industrias, generando empobrecimiento de las no desarrolladas, es decir, la población se
dirigirá a las regiones con mayor expansión, en busca de oportunidades laborales,
acrecentando la brecha entre las regiones. Luego, se encuentra la segunda Teoría del

35
Intercambio Desigual de Braun (1973), que básicamente se interroga lo siguiente: ¿Por
qué las mercancías fabricadas en los países de salarios bajos no conquistan con facilidad
los mercados de aquellos países que presentan salarios altos?, a lo que se responde que,
los países con salarios altos, que serían países desarrollados, se protegen con diversas
barreras al comercio. Entonces, el gran problema de las naciones no desarrolladas se
encontraría en el déficit comercial, que conlleva a un endeudamiento, y, por ende, impide
el crecimiento económico (García-Sordo, 2011).

La Teoría del intercambio desigual según Braun, describe que es lo que ocurre
con las barreras comerciales, y guarda relación con el problema planteado, con respecto
a las barreras que se presume que EE. UU., impuso a Perú sobre las exportaciones de
quinua durante el periodo investigado, puesto que, establece que aquellos países que son
desarrollados, como EE. UU., protegen su economía con barreras al comercio, y originan
en los países subdesarrollados como Perú, un déficit comercial, que impediría el
crecimiento económico de este país.

Para fundamentar el comportamiento del precio internacional, se tomó en cuenta


la teoría clásica denominada, Teoría de la Demanda Recíproca, elaborada por John
Stuart Mill, y, establece que, el comercio de exportación de determinado país, será
fortalecido en la misma medida que este compre o importe mercancías producidas en otro.
Explica que para que un país sea económicamente exitoso debe sostener su superávit
relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones. Esta teoría complementa a la teoría
Ricardiana con la oferta y la demanda. Establece que la relación real de intercambio sería,
aquella que iguale la oferta de exportación de un país con la demanda de importación del
otro país (García-Sordo, 2011).

Esta teoría guarda relación con la presente investigación, puesto que, establece
que, cuando el intercambio comercial es entre naciones de diferentes tamaños, una
pequeña y otra grande, o una desarrollada, y otra sub-desarrollada, el país más beneficiado
sería el país pequeño, es decir, el sub-desarrollado; ya que la relación real de intercambio
se sitúa con más cercanía al país grande, es decir, al desarrollado, puesto que, la oferta
del pequeño es inferior a la demanda que requiere el grande, y, esto motiva a que el precio
de venta para exportar aumente. Es decir, se puede concluir que, la influencia de la
variable precio internacional con la exportación de la quinua, guarda relación con el
intercambio comercial del producto entre socios comerciales de diferente tamaño,

36
favoreciendo al exportador, puesto que es subdesarrollado, originando que los precios se
incrementen y la exportación también.

Si se trata de teorías neoclásicas, se menciona a la Teoría de los neoclásicos


Hecksher y Ohlin, tratando de explicar el comercio internacional, se plantean la
interrogante siguiente: ¿cómo se explica la diferencia de productividad en los diferentes
países?, y se la responden de la siguiente manera, la explicación del comercio
internacional se encuentra en diversa dotación de factores que tiene cada país, o, de la
misma forma, la escasez de los mismos (tierra, trabajo, capital), estos factores originan
distintos precios. Así se tiene que, los países con abundancia de recursos naturales y mano
de obra (como es el caso de Perú para la producción de quinua), pero con escasez de
capital; y existirá otros países, que no contaran con abundancia del recurso natural, y/o
de la mano de obra, pero si contaran con capital, o con capital y mano de obra (como es
el caso de EE. UU. Como país importador de quinua), y esto influirá en el
comportamiento de los precios de exportación asignados al producto (García-Sordo,
2011).

Asimismo, se menciona a la Teoría del Equilibrio y el Comercio


Internacional, en donde los precios del mercado a nivel internacional van a depender de
diferentes factores, que obedecen a la producción y al precio de la mercadería, lo que
lograría las siguientes interdependencias, por un lado, los precios de las mercaderías y
factores productivos, y, por otro lado, remuneraciones y la distribución de los ingresos
que determinar cómo está estructurada la demanda (García-Sordo, 2011). Entonces de
acuerdo con la investigación, con respecto al comportamiento de la variable precio
internacional, se tendría que, éste dependerá de diversos factores, que se encuentran
interrelacionados. El problema de la investigación parte de la idea de que el precio
internacional sería una barrera comercial, y, según lo establece esta teoría, el precio de un
producto se desenvuelve en el mercado debido a determinados factores, entonces, en
definitiva, se tendría que determinar si constituye un factor influyente negativo hacia la
exportación de un producto, para el caso específico, la quinua.

Para el análisis de la variable Precio Internacional, fue importante tomar


consideración de lo que es la Elasticidad - Precio de la Demanda, y, diferenciar entre, la
Demanda Elástica y la Demanda Inelástica con relación al precio.

37
La elasticidad en relación con la demanda, describe la variación que tiene la
demanda de un bien o servicio ante los cambios de precios del mismo, entonces, la
elasticidad de la demanda explicaría la variación en porcentaje de la cantidad de demanda
del producto con respecto a las variaciones porcentuales del precio, quien crea este
término es Alfred Marshall, y a través de él, pretendía demostrar la relación entre el precio
y la demanda, que de manera general, resulta ser decreciente, por ejemplo, cuando la
demanda de determinado bien o servicio presenta sensibilidad a las variaciones de precio,
se establece que tiene una demanda elástica, suele suceder el mercado de mucha
competencia por sus productos ofrecidos, donde un cambio de precio nos lleva a
consumirle el producto a la competencia (Cervantes & Aparicio, 1993).

Lo correspondiente sería analizar la elasticidad en relación con el precio de la


demanda, según Cervantes y Aparicio, en la Elasticidad – Precio de la demanda, la
elasticidad guarda relación directa con el gasto total del producto o de los bienes que se
comercializan, por tal motivo, es necesario saber el gasto total que se realiza en la compra
del producto o del bien, para lograr determinar el efecto del precio (cuando sube y cuando
baja), sobre la demanda del mismo. Para lograr entender esta definición es necesario
definir lo que es Gasto Total, así tenemos que es, la multiplicación del precio asignado al
producto o bien, con la cantidad de producto o bien consumido, es decir el ingreso total
del producto, calculado de acuerdo al precio asignado. Se asigna la siguiente ecuación:

(Pi) x (Qi) = GT

Donde:

 i: Producto o bien
 P: Precio
 Q: Cantidad
 Pi: Precio asignado al producto o bien,
 Qi: cantidad de producto o bien consumido,
 GT: Gasto Total.

Una vez definido lo que es el Gasto Total, con relación al producto o bien, se
generan supuestos sobre cuál es el comportamiento del Gasto Total, y, de la demanda
cuando existen variaciones en el precio. Estos supuestos obedecen los tipos de elasticidad
– precio con respecto a la demanda, así se obtienen los siguientes supuestos:

38
1. Cuando la demanda es de tipo elástica, el precio del producto o del bien
disminuye, el gasto total incrementa, y cuando el precio aumenta, el gasto
total del producto o del bien llega a disminuir. En este caso la relación es
negativa, es decir, inversa.
2. Cuando la demanda es de tipo inelástica, el precio del producto o del bien
disminuye, y por ende el gasto total disminuye, y cuando el precio aumenta,
el gasto total del producto o del bien llega a aumentar.
3. También tenemos el tipo de elasticidad unitaria, en este caso, cuando
disminuye o incrementa el precio, el gasto total del producto o bien
adquirido permanece constante, y se mostrará modificaciones (Cervantes &
Aparicio, Teoría Macroeconómica, Mercados y Precios. Estudio de la
Elasticidad y sus Aplicaciones al Campo del Comercio Internacional., 1993,
pág. 72).

En el siguiente cuadro se puede apreciar cuál es el comportamiento del Gasto


Total, y por ende de la demanda, cuando el precio presenta variaciones.

Tabla 6. Efectos en el gasto total cuando varía el precio

Tipo de Demanda Variación del Precio Gasto Total


Elástica Aumenta el Precio Disminuye
E>1 Disminuye el Precio Aumenta
Unitaria Aumenta el Precio No Varía
E=1 Disminuye el Precio No Varía
Inelástica Aumenta el Precio Aumenta
E<1 Disminuye el Precio Disminuye
Fuente: Cervantes & Aparicio (1993)
Elaboración Propia.

Finalmente, es necesario contextualizar la Teoría de la Integración


Económica, la cual explica el proceso a través del cual un grupo de países deciden
volverse socios comerciales, para lograr mermar las barreras que existen entre estos países
en las exportaciones e importaciones de este grupo de países, guarda relación con la
investigación puesto que se toma en consideración el TLC con EE. UU., y las barreras
comerciales en la exportación de la Quinua.

39
Para definir la integración económica, no se puede dejar de mencionar a Balassa,
quién la describe como:

“El proceso o estado de cosas por las cuales diferentes naciones deciden formar
un grupo regional”; además considera que es “un proceso que está acompañado
de medidas para abolir la discriminación entre unidades económicas
pertenecientes a diferentes estados nacionales; visto como un estado de las cosas,
la integración puede representarse por la ausencia de varias formas de
discriminación entre economías nacionales” (Balassa, 2013).
Otra forma de definir a la Integración económica es la del autor Villamizar, quien
la define como:
“proceso a través del cual los países participantes convienen eliminar los
derechos arancelarios y las restricciones de todo orden a las importaciones de
productores originarios de sus respectivos territorios, pudiendo estas medidas
acompañarse de políticas comunes en lo económico y social” (Villamizar, 2000).

Según Daniels, Radebaugh, & Sullivan (2010) existen tres formas de estudiar la
integración económica: Integración global, Integración bilateral e Integración regional.
Si se habla de Integración Global, interviene la Organización Mundial del Comercio
(OMC); organismo rector del Sistema Multilateral de Comercio. Sin embargo, antes de
explicar la evolución del OMC y su funcionamiento es importante mencionar a su
antecesor: GATT (por sus siglas en inglés, General Agreement on Tariffs and Trade), y
en español, Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Este acuerdo fue firmado en
el año 1947 y estuvo conformado por 23 países. Las Naciones Unidas contribuyeron a la
realización de ésta con la intención de reducir aranceles y suspender cuotas. Uno de los
principios más importantes del GATT es el comercio sin discriminación plasmado en la
cláusula de la nación menos favorecida (NMF), en donde se exigía a todos los países
miembros a abrir sus mercados de forma igualitaria, es decir, si a un país se le brindaba
beneficios, automáticamente le correspondía a todos independientemente si formaban
parte del acuerdo o no (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010).

Sin embargo, este acuerdo empezó a presentar problemas debido a la


transformación del comercio mundial que con el tiempo se volvió más complejo, ya que
aplicar las mismas normas para los productos elaborados internamente que a las
importaciones no dio buenos resultados. Además, el rápido crecimiento del comercio de
servicios (No estaba incluido en las reglas del GATT) ocasionó que fuera difícil llegar a
un acuerdo o no. Es así como se creó la OMC en el año 1995, con la intención de ejercer
una transformación importante respecto al sistema GATT; aportando nuevos elementos

40
que consoliden y fortalezcan el sistema del comercio internacional: la propiedad
intelectual, comercio de servicios, inversión, medidas sanitarias, higiene industrial,
barreras técnicas para el comercio, agricultura y textiles. Actualmente, está conformada
por 150 miembros (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010).

El papel principal de la OMC “es el de guardián del cumplimiento de los


principios y normas que rigen el comercio internacional, además de crear las condiciones
para que todos los integrantes del organismo mantengan un dinámico proceso de
negociaciones que elimine gradualmente las barreras al comercio y permita subsanar los
desacuerdos y contradicciones que existan en materia de interpretación de las normas a
aplicar” (WTO, 2019).

La integración bilateral se refiere a acuerdos de comercio preferencial (ACP) o


Tratados de Libre Comercio (TLC). Estos tratados se dan entre dos países, como por
ejemplo TLC Perú-Estados Unidos, o entre un país y varios países unidos por un tratado
de libre comercio como el TLC Perú – Unión Europea. La resolución de diferencias en
este escenario es más fácil a comparación con los de la OMC, porque son menos los
involucrados (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010).

Este enfoque se refiere al tratado regional de comercio (TRC), cuya definición


es la “integración circunscrita a una región en la que participan más de dos países cuya
características principales son la proximidad geográfica entre países, consumidores con
gustos similares por lo que los canales de distribución se desarrollan con facilidad y una
historia e intereses comunes entre países vecinos lo que permite una mejor coordinación
de políticas” (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010).

La mayoría de los autores coinciden que la integración económica no es un


suceso, sino un proceso que tiene cinco etapas. A continuación, se mencionan las etapas
clasificadas por Balassa Bela (1964):

La Zona de Libre Comercio, es la forma más simple de integración en donde dos


o más países deciden eliminar de manera inmediata o gradual las restricciones
arancelarias al comercio (barreras arancelarias o no arancelarias) (Villamizar, 2000).

El principal obstáculo que presenta esta etapa es la necesidad de realizar


controles fronterizos para verificar si los productos importados deben ser restringidos o
no. Sin embargo, existe una forma de facilitar el ingreso mediante las normas de origen,

41
definidos como los criterios necesarios para poder determinar la procedencia de un
producto. La aplicación de estas reglas o normas de origen ayuda a determinar las
restricciones o derechos aplicados en las importaciones porque varían según el origen de
las mercancías (Petit, 2014).

Unión Aduanera, es una etapa similar a la zona de libre comercio solo que en
este caso no solo se eliminan las barreras arancelarias o no arancelarias, sino que, además,
los estados se ponen de acuerdo para establecer un arancel o tarifa externo común, los
que serán aplicables a todos los productos que lleguen de países terceros. El obstáculo de
esta etapa consiste en brindarle mayor esfuerzo en las negociaciones y acuerdos, ya que
al tener una tarifa común, es probable que las estructuras productivas de los estados se
vean afectadas (Petit, 2014).

El mercado común es como la unión aduanera, pero en este caso se incluye la


libre circulación de factores productivos de los países miembros. A comparación de las
dos etapas mencionadas en donde solo se enfocan en las mercancías, en este punto, se
hace referencia a la liberación efectiva de servicios, personas, capitales y mercancías. No
existen obstáculos para el traslado de personas empresarias o trabajadoras en ninguno de
los estados miembros (Petit, 2014).

La unión económica es una etapa avanzada con respecto a la integración


económica regional, no solo se eliminan los aranceles, se impone un arancel común, se
enfoca en la libre circulación de factores, sino que además es necesario la armonización
de políticas económicas y sociales (Villamizar, 2000).

Asimismo, Petit (2014) la define de la siguiente manera: “La unión económica


incluye la unión monetaria o de las paridades de las monedas, cuya fase más avanzada
puede conducir a la circulación de una moneda única y a la instauración de una autoridad
monetaria central, como es el caso, por ejemplo, de la Eurozona” (Petit, 2014).

La integración total, es la etapa es la más avanzada e intensa de la integración


porque consiste en la unificación de políticas. Para llevar a cabo una integración total se
necesita la presencia de una autoridad supranacional que se encargará de tomar decisiones
con respecto a temas de política fiscal, cambiaria y monetaria. Asimismo, cualquier
decisión en particular deberá ser aprobada o autorizada por dicha entidad (Petit, 2014).

42
Tabla 7. Niveles de la Integración Económica

Zona de libre Anulación de


comercio aranceles
Unión Anulación de Arancel
aduanera aranceles externo común
Mercado Anulación de Arancel Libre
común aranceles externo común circulación de
factores
Unión Anulación de Arancel Libre Armonización
económica aranceles externo común circulación de de políticas
factores
Integración Anulación de Arancel Libre Armonización Unificación de
total aranceles externo común circulación de de políticas políticas
factores
Fuente: Franco & Robles (1995).
Elaboración propia.

Para poder conocer la relación comercial entre países es importante definir el


concepto del Tratado de Libre Comercio. Se conoce como TLC a un tratado de libre
comercio, que significa que los países integrantes del acuerdo deciden eliminar los
aranceles para el comercio que realizan entre sí. Es decir, con un TLC, los países
involucrados deciden tener un “gran mercado doméstico” (Cornejo, 2005).

Otra definición que se encontró es el siguiente:

“Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un instrumento legal (bilateral o de


más partes) de carácter vinculante, es decir de cumplimiento obligatorio, que
tiene como objetivo consolidar el acceso de bienes y servicios, favorecer la
captación de inversión privada y contar con reglas estables para facilitar el flujo
de comercio de bienes, servicios e inversiones entre los países firmantes. En ese
sentido, un TLC incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad
intelectual, laborales, medio ambientales, entre otros, con la finalidad de
profundizar el proceso de apertura comercial e integración de las economías. De
igual forma, un TLC está enfocado a preservar y resguardar los sectores más
sensibles de la economía para fortalecer las capacidades institucionales de los
países que lo negocian” (MINCETUR, 2005).
“Es cualquier acuerdo comercial que permita la importación de bienes de países
signatarios de la preferencia a tasas arancelarias más bajas que las impuestas a
las importaciones de terceros países. Esta preferencia puede ser parcial (como
una reducción de aranceles del 50 por ciento) o total, el cual puede ser aplicada

43
a uno o más sectores o aplicarse a todo el comercio de bienes y servicios”
(Krueger, 1995).
Después de haber analizado las definiciones, se llega a la conclusión de que los
TLC se encuentran dentro de la clasificación de formas de integración en la de bilateral y
en los niveles de integración en la de Zona de Libre Comercio.

Perú y Estados Unidos han mantenido relaciones comerciales por casi 28 años,
de la cual ambos países se han visto beneficiados en distintos ámbitos, tales como
económico, social y financiero. A lo largo de los años, esta alianza se ha ido fortaleciendo,
llegando a concretarse en un acuerdo bilateral.

Se debe tener en cuenta que el primer acercamiento de Estados Unidos a Perú no


fue de manera directa sino mediante un acuerdo entre países andinos (Colombia, Bolivia,
Ecuador y Perú).

Se considero pertinente mencionar a la ATPA (Andean Trade Preference Act


– Ley de Preferencias Arancelarias Andinas), esta es, la Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas fue un régimen de excepción expedido el 4 de diciembre de 1991
por el presidente estadounidense George Bush cuya propuesta fue autorizar por diez años
beneficios comerciales preferentes a los países andinos: Ecuador, Perú y Colombia a
cambio de su ayuda en la lucha antidroga. Esta ley fue diseñada a raíz de la lista de eventos
relacionados al tráfico de drogas que ocurrieron en los años 80 como la incautación
inmensa de cocaína en Washington D.C. del 15 de abril de 1989 a tan solo unas cuadras
de la Casa Blanca, motivo por el cual desencadenó la preocupación del estado
estadounidense, hecho que pudiese considerarse como epidemia nacional de consumo de
cocaína para la opinión pública.

En setiembre de 1989, el presidente George Bush. presentó una posible solución


mediante una estrategia antidrogas en donde se disminuya el porcentaje de ingreso ilegal
de drogas al territorio norteamericano mediante el financiamiento, apoyo militar y un
tratamiento comercial preferente a los países productores de la hoja de coca como Bolivia,
Perú, Ecuador y Colombia. Estados Unidos asumía la responsabilidad mutua de este
problema: los consumidores (USA) y los productores (Países Andinos), es por ello que
se coordinó una reunión con los presidentes de los países involucrados.

La Cumbre Andina fue realizada el 15 de febrero de 1990 en Cartagena,


Colombia, en dicha Cumbre los presidentes de los distintos países ofrecieron su

44
colaboración en la lucha antidrogas pero consideraban como una mejor opción la
sustitución de cultivos, ya que millones de personas dependían de la industria de la droga
para subsistir es por ello que generar fuentes de alternativas de ingresos para volverlos
menos dependientes (Venero, 2009).

Esta ley fue aprobada por el Congreso de USA en diciembre de 1991 brindando
un mayor acceso al mercado mediante la eliminación de barreras a más de 5600 partidas
arancelarias (Miguel, Durán Lima, & Schuschny, 2007).

Asimismo, se hace mención de la ATPDEA (Andean Trade Promotion and


Drug Eradication Act - Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación
de la Droga), tal se mencionó, la razón principal de la aprobación del ATPA fue contar
con las herramientas necesarias para la lucha contra el narcotráfico, esta ley generó
efectos positivos en el comercio internacional incrementando la balanza comercial entre
los países beneficiados y EE.UU (Sotomayor, 2005).

El congreso de los Estados Unidos aprobó el nuevo texto y amplió los beneficios
del ATPA bajo la nueva denominación de “Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de la Droga” conocida por sus siglas en inglés como ATPDEA (Andean
Trade Promotion and Drug Eradication Act, el 6 de agosto del 2002, con la firma del
presidente George W. Bush acabando con la incertidumbre del 4 de diciembre del 2001,
fecha que iba a ser renovada el ATPA. En este nuevo régimen se ampliaron los beneficios
preferenciales a 650 nuevos productos como calzado, petróleo y derivados, manufacturas
de cuero, confecciones y atún (Castrillón, 2005).

Con respecto al TLC entre Estados Unidos y Perú, se dice que, el Acuerdo de
Promoción Comercial Perú – EE. UU. se firmó en Washington en el 2006, entrando en
vigencia el 1 de febrero de 2009. Los temas para tratar se basan en Comercio de bienes y
servicios, comercio electrónico, telecomunicaciones, contrataciones gubernamentales,
promoción y protección recíproca de las inversiones, barreras técnicas al comercio,
medidas sanitarias y fitosanitarias, la protección de los derechos de propiedad intelectual,
el cumplimiento de las normas laborales y de protección del Medio Ambiente, etc.

Los objetivos generales de este acuerdo son:

 Garantizar el acceso preferencial de las exportaciones peruanas

45
 Eliminar las distorsiones causadas por aranceles, subsidios, cuotas de importación
y barreras no arancelarias.
 Incentiva la inversión privada nacional y extranjera para el desarrollo de
economías de escala mediante la eficiencia de factores productivos
 Mejora la calidad de la vida de las personas a través del acceso de productos más
baratos, pero de mayor calidad, expande la oferta de empleos, incrementa el
salario del sector exportador.
 Refuerza la estabilidad política, económica y de las instituciones para consolidar
el mercado de capitales.
 Incrementa la productividad de las empresas peruanas para la obtención de
tecnologías más modernas y a menor precio, así como también promueven las
exportaciones de bienes y servicios con valor agregado (Acuerdos Comerciales
del Perú, 2020).

Finalmente, se presenta la definición y posterior contextualización del Modelo


Gravitacional, este modelo económico, es considerado uno de los modelos más eficaces
para el análisis de flujos comerciales entre países, se realiza a través de métodos
matemáticos y físicos. Este modelo permite responder a las preguntas sobre quien
comercia con quien y resalta dos puntos importantes: El nivel de ingresos de un país, el
cual es medido a través del Producto Bruto Interno (PIB), así como la distancia geográfica
existente entre los países. Con este método se observan los efectos de la distancia y
fronteras, los cuales pueden desanimar el comercio para cualquier país (Krugman,
Obstfeld, & Melitz, 2012).

Este modelo consiste en agregar a este último concepto, la aplicación de la Ley


de Newton, que involucra la atracción o gravedad, y analizarlo con el nivel de ingreso, la
distancia geográfica, el tipo de cambio, el lenguaje, cultura, etc. (Cafiero, 2005).

Es importante establecer cuáles son las diferencias resaltantes del modelo


gravitacional con los otros modelos económicos, para así comprender por qué fue
escogido para la presente investigación.

En la investigación de Kreinin y Plummer (2012), quienes realizaron un estudio


de las diferencias de los distintos métodos para medir los efectos que produce en el flujo
comercial, un acuerdo comercial, o relación bilateral. Primero, valga aclarar que existen

46
estudios de estos efectos de dos tipos, el estudio ex-ante, y, el estudio ex-post, para los
estudios ex-ante, se usará los Modelos de Equilibrio General (MEG), y, para los estudios
ex-post, se destaca el uso del modelo gravitacional, a través de la ecuación de gravedad,
y de esta forma, se mide los efectos de los acuerdos comerciales o las relaciones
bilaterales entre países, y, se resalta las falencias que tuvieron los MEG, en sus
predicciones. Como segunda característica diferencial, los MEG, presentan alta
sensibilidad frente a los supuestos que asumen, y no tiene dimensión temporal, ya que,
por su naturaleza, el modelo sería estático, que lo vuelve, no adecuado para analizar
acuerdos comerciales de largos periodos (Kreinin & Plummer, 2012). Trejos da el alcance
de una limitación más de las MEG, puesto que este tipo de modelos, solo permiten tener
consideración de aquellos efectos de liberalización de una economía que se encuentra
completamente aislada, es decir, evaluar solo un país, cosa que no ocurre con el modelo
gravitacional, puesto que este modelo está preparado para analizar tratados bilaterales,
puesto que estos, no siempre conllevan a liberalizar del todo la economía. Para este autor,
el modelo gravitacional presenta grandes utilidades cuando se evalúa un fenómeno ex
post facto, plantea las siguientes ideas: a. es de carácter bilateral, y permite conocer el
nivel de comercio entre el país “i” y el país “j”, b. la ecuación de gravedad se puede
amplificar usando otras variables macroeconómicas, c. la variable distancia que presenta
la ecuación, y, d. esta ecuación puede aplicarse para el comercio de solo un producto, sin
limitarse al intercambio en total de los socios comerciales (Trejos, 2009).

Es importante mencionar estas características del Modelo Gravitacional


descritas, puesto que la investigación cuenta con dichas características:

a) Se estudió un fenómeno ex post facto,


b) Este fenómeno a evaluar es entre dos socios comerciales,
c) el estudio abarcó un periodo largo de tiempo, para ser precisos, desde el año
2008, al año 2018.
d) Se incluyó más variables a la ecuación de gravedad convencional
e) y, solo se analizó un producto, la quinua.

1.3. Marco Conceptual

En esta sección definen todas las variables de estudio, así como las palabras que
fueron claves a lo largo de la presente investigación.

47
Quinua:

En base a la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones


Unidas (FAO), la quinua se encuentra catalogada como un pseudo-cereal al no pertenecer
a los cereales tradicionales, pero al poseer un alto contenido de almidón ingresaría en la
denominación de cereal (Alimentos Argentinos, 2019).

Según MINAGRI, la quinua proviene de una planta herbácea de la especie


Chenopodim Quinoa Wild, la cual tiene una altura de 1 a 3 metros. Esta planta ha sido
cultivada en los andes hace más de 7000 años en las culturas pre incas e incas (MINAGRI,
2019). Su lugar de origen es la cuenca del lago Titicaca compartido por Perú y Bolivia.
En un inicio fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas en ceremonias
religiosas como objetos de adoración. Sin embargo, durante la época precolombina, la
utilizaron como alimento para el ejército para las marchas de conquistas (Mujica &
Jacobsen, 2006).

Luego de la conquista fue reemplazada por cereales como Trigo y Cebada


(Mujica & Jacobsen, 2006). Sin embargo, pasó desapercibido entre las regiones urbanas
mientras que los pobladores andinos aún la seguían consumiendo. No obstante, la crisis
económica de la década de los 80, influyó en la apertura de mercados como Estados
Unidos y en Europa (Risi, 1997).

Existen distintas variedades de quinua (silvestre o de eco tipos cultivados); sin


embargo, la clasifican en cinco categorías básicas de acuerdo con el grado altitudinal: eco
tipos del nivel del mar, del altiplano, de valles interandinos, de los salares y de los Yungas.
(MINAGRI, 2019). De acuerdo con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),
existen aproximadamente 100 variedades de quinua, siendo las más comerciales: la
quinua blanca, roja y negra (Agencia Andina, 2019).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado a la quinua como el


alimento más completo debido a las proteínas con mejor calidad del reino vegetal,
reflejado en la presencia de todos los aminoácidos esenciales, ácidos grasos como omega
3,6 y 9, así como vitaminas Niacina, B1, B2, C, E, A. La presencia de estos componentes
genera que se encuentre cerca de los estándares de nutrición humana que la FAO
establece. Por el contrario, otros cereales como el trigo, cebada y soya no superan el
balance de proteínas que contiene la quinua, además de ser capaz de sustituir a las

48
proteínas de origen vegetal. Cabe mencionar, que la quinua cuenta con beneficios en la
medicina como cicatrizante, analgésico, desinflamante y desinfectante (FAO, 2011).

De la misma manera, uno de los componentes de la quinua, el polvillo


desaponificado, sirve para la alimentación animal, mientras que las hojas frescas también
son comestibles y contienen alto valor proteico que llega a ser superior a las hojas de
espinacas. La quinua contribuye en el aporte alimentario debido a la calidad nutritiva,
amplia variabilidad genética, adaptabilidad y su bajo costo productivo. Actualmente, la
producción es realizada en suelos a nivel del mar hasta los 4000 m. La ventaja en la que
reside la quinua es su utilización como alimento y adaptación a condiciones
agroecológicas. La quinua ha logrado ser cultivada en países de América, Europa, Asia y
África, los cuales ya cuentan con altos niveles de producción (Mujica & Jacobsen, 2006).

Para la FAO, la quinua preferida en el mercado nacional e internacional, son las


de grano grande y de colores claros (quinua blanca). Sin embargo, existe una demanda
creciente de la quinua blanca, roja y negra. Para la agroindustria, la quinua es
comercializada como perlada, hojuela, laminada, expandida, extruida, tostada, entre otros
(FAO, 2013). Mientras que los envases que se usan para la exportación son en sacos de
25 o 50 kg al ser a granel o mediante envases pequeños cuando son al por menor de
acuerdo con las necesidades del importador (Ecological, 2015).

Quinua Blanca: proveniente de puno, es la quinua más conocida y


comercializada. Presenta un sabor sutil con diferencia a los otros tipos y es la que contiene
menos calorías, sólo 160 calorías por taza y presenta el doble de fibra que la roja. Es ideal
para el sistema digestivo, ya que genera saciedad y maneja los niveles de azúcar en la
sangre (Losada, 2017).

Quinua Roja: Proveniente de Puno. Presenta propiedades similares a la quinua


blanca, es decir baja en calorías, Contiene vitaminas y minerales esenciales y no gluten.
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), contiene
un amplio perfil de nutrientes y por el alto contenido de carbohidrato con respecto a los
otros 2 tipos (200 calorías por taza), lo cual lo hace recomendable para deportistas al
aportar resistencia y fuerza. Si bien necesita mayor tiempo de cocción con diferencia a la
quinua blanca, presenta un sabor intenso una vez que sea cocinada (Losada, 2017).

49
Quinua Negra: Proveniente de Puno. Este tipo de quinua nace de la
combinación de semillas de quinua y espinaca. Contiene litio, regulador de estrés y
depresión; así como lisina, estimulante de células cerebrales, otorga ácidos grasos y no
contiene colesterol. Sus propiedades son antiinflamatorias y cicatrizantes. Se calcula que
100 gramos de quinua contienen 35 gramos de proteína. Es considerado un alimento
esencial para regular el nivel hormonal (Ecological, 2015). Como la quinua roja, requiere
mayor cocción, sin embargo, el sabor es terroso (Losada, 2017).

Para la investigación se ha seleccionado la partida arancelaria 1008.50.90.00


correspondiente al grano de quinua. La selección de la partida radica en que se encuentran
presente en el puesto 20 del ranking de los productos no tradicionales más exportadas
hacia Estados Unidos durante el año 2018 (SIICEX , 2019).

La descripción comercial de la partida 1008.50.90.00 es la siguiente: “Los demás


(excepto para siembra)” (SIICEX, Siicex, 2019). Con la selección de la partida, se obtuvo
información de las exportaciones por medio del portal de SUNAT, la cual una vez
recolectada, se analizó el monto FOB exportado y cantidad en TN exportado por empresa.

Para la exportación de este grano al mercado de Estados Unidos, se debe tener


en cuenta las regulaciones o barreras no arancelarias, las cuales han sido establecidas para
el control del flujo de mercaderías entre países con la finalidad de proteger las economías
nacionales, preservar los bienes de cada país, proteger la salud, sanidad animal y vegetal.
A continuación, se detallan los requisitos que deben de cumplir los alimentos frescos, ya
sean agrícolas, pesqueros o agroindustriales:

Tabla 8. Requisitos para el ingreso de alimentos agroindustriales a Estados Unidos

Registro de instalaciones alimenticias Todas las instalaciones donde se


(Food Facility Registration) realicen la fabricación, procesamiento,
envasado y almacenamiento de
alimentos que sean destinados para el
consumo humano o animal que serán
enviados a Estados Unidos deberán ser
registrados ante la FDA. El registro se
realiza de manera gratuita en la página
de la FDA y debe efectuarse por cada
instalación por separado.

50
Notificación previa de alimentos Esta notificación previa a la exportación
importados (Prior Notice) es exigida por la FDA desde diciembre del
2003. Esta información sirve para la
revisión y evaluación antes de que la
mercadería llegue a tierras
estadounidenses. Puede ser emitida por los
brókers, importadores y agentes mediante
la página de la FDA.

Análisis de Riesgos Este análisis es un documento que


resumen todas las plagas, bacterias o
insectos que pueden atacar al producto en
el país de origen, así como también la
evaluación de cómo puede afectar en el
país de destino.

Requisitos Fitosanitarios La certificación fitosanitaria es emitida en


la entidad peruana SENASA y es muy
importante para el ingreso al mercado de
Estados Unidos, ya que se valida que los
productos vegetales o plantas están libres
de plagas y enfermedades. El no contar
con este certificado es posible que el
embarque sea reexportado o destruido.
Límites de Residuos Máximos Este documento es exigido por la FDA
porque vela por el uso racional de los
plaguicidas en la producción, mediante un
control de manejo integrado de plagas,
implementación de buenas prácticas
agrícolas y análisis de residuos en las
cosechas. La lista de plaguicidas
permitidos se encuentra en la página de la
EPA (Environmental Protection Agency).

51
Certificado de origen Es también llamado declaración de origen,
o, prueba de origen. Debe cumplir con lo
dispuesto en el acuerdo comercial, o el
réGimen preferencial, con el que está
solicitando un trato preferencial, del país
importador del producto.
Fuente: SIICEX (2015).
Elaboración Propia.

Variable: Es denominado variable a todo que cuenta con características propias,


es decir que la distingue de las demás, por lo que es susceptible de alguna modificación
y puede ser estudiada, controlada o medida para una investigación. Las variables dan
origen a la clasificación desde el punto estadístico, variables cualitativas y cuantitativas,
las cuales permiten aplicar pruebas estadísticas. Las variables son detectadas desde la
observación, la formulación del problema o desde el marco teórico (Perez, 2007).

Barrera Comercial: De acuerdo con el decreto legislativo 1212, artículo 17, se


define a las barreras comerciales como el requisito, restricción, prohibición o cobro
designado en ejercicio de su potestad administrativa los cuales influyen en la importación
y la exportación de bienes (INDECOPI, 2016). En este contexto, las barreras comerciales
son medidas adoptadas por países para proteger las economías. A través de esto, se
garantiza la calidad de los bienes y se permite la competencia de manera igualitaria
(SUBREI, 2020).

Acuerdo Comercial: Los acuerdos comerciales fueron creados como parte de


las acciones del gobierno para facilitar las herramientas de operaciones de comercio
internacional entre las empresas. El acuerdo representa un contrato entre los participantes
donde se acotan los beneficios durante el periodo de duración de la asociación (Gonzales,
2009).

OMA: La Organización Mundial de Aduana (OMA), trabaja en cooperación con


la OMC, específicamente en la clasificación de los productos. La OMC supervisa a la
OMA con respecto a la nomenclatura de la Clasificación del Sistema Armonizado, en
donde se toma en cuenta las actividades de dos comités, el Comité de Acceso a los
Mercados, y, el Comité de Participantes sobre la Expansión del Comercio de Productos
de Tecnología de la Información. Los funcionarios de la OMA llevan a cabo actividades

52
que generan la facilitación comercial mediante la participación en el Grupo de
Negociación sobre la Facilitación del Comercio, en la Ronda Doha, entre otros (OMA,
2020).

Aranceles: De acuerdo con la OMC, los aranceles son derechos de aduana que
se aplican a las importaciones. Estos representan una fuente de ingreso para los gobiernos
que lo aplican. La OMC y sus miembros, están comprometidos a reducir y consolidar los
aranceles a un nivel difícil de que puedan verse aumentados. En el Perú no se aplican los
aranceles a las exportaciones. El MEF explica que la aplicación de aranceles se registra
en las subpartidas arancelarias. Asimismo, los niveles arancelarios aplicados son de tasas
arancelarias 0%, 6% y 11%.

“Actualmente, son 7790 subpartidas nacionales, las cuales son de 10 dígitos,


contenidas en 21 Secciones y 97 Capítulos; el Capítulo 98 corresponde a
mercancías con algún tipo de tratamiento especial. La estructura del Arancel de
Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción de la mercancía
y el derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son expresados en porcentaje,
los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight, "Costo,
Seguro y Flete") de importación” (MEF, 2019).

Cabe mencionar que existen 2 tipos de aranceles: Ad Valorem y Aranceles


específicos, la combinación de ambos generan el arancel mixto.

Arancel Ad Valorem: Calculado a partir del porcentaje del valor de la


importación CIF (Costo, Seguro y Flete).

Arancel Específico: Calculado a partir de una cantidad de unidades monetarias


por la unidad del volumen de importación (MEF, 2019).

Sub Partida Nacional: Está basada en la nomenclatura del Sistema Armonizado


de Designación y Codificación de Mercancías. Los integrantes de la Comunidad Andina
cuentan con una nomenclatura de 8 dígitos, al cual se le debe agregar 2 dígitos.

Tabla 9. Estructura de clasificación arancelaria

Dígitos Denominación
1°2° 3°4° 5°6° 7° 8° 9° 10°
1°2° Capítulo

1°2° 3°4° Partida del Sistema Armonizado

1°2° 3°4° 5°6° Subpartida del Sistema Armonizado

53
1°2° 3°4° 5°6° 7°8° Subpartida NANDINA

1°2° 3°4° 5°6° 7°8° 9° 10° Subpartida nacional

Fuente: SUNAT (2020).


Elaboración Propia

Exportación definitiva: Se denomina al régimen aduanero que otorga la salida


de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero. Esto con fines de
consumo definitivo fuera del país, sin embargo, no está afecto a ningún tributo (SUNAT,
2019).

MINAGRI: Este ministerio nació por medio de la Ley Nº 9711 formulada el 31


de diciembre de 1942, bajo el mando del presidente Manuel Prado Ugarteche, mientras
se llevaba a cabo la segunda guerra mundial. Tiene como misión llevar velar por la
política agraria a nivel nacional, asimismo, generar los servicios y bienes para cada sector
productivo en materia agraria, especialmente para los pequeños productores de zonas
rurales con la finalidad de promover el crecimiento y desarrollo sostenible (MINAGRI,
2019).

SIICEX: El portal llamado Sistema Integrado de Información de Comercio


Exterior (SIICEX) se encarga de brindar información a los empresarios exportadores
mediante el acceso a data estadística actualizada sobre los distintos sectores económicos
del Perú. Ofrecen los siguientes módulos: oportunidades de negocios, estadística
actualizada sobre comercio exterior, normativas y acuerdos sobre el mercado
internacional, capacitaciones y acceso a PROMPERU Y MINCETUR (SIICEX, 2020).

ADEX: Esta institución fue creada en el año de 1973, con el fin de brindar
representación y servicios empresariales a grupos de personas asociadas para garantizar
la competitividad entre empresas, promocionar las inversiones, exportaciones y el
comercio internacional (ADEX, 2020).

CCL: La Cámara de Comercio de Lima (CCL) es una institución sin fines de


lucro que defiende de forma constante la gestión empresarial, la iniciativa privada y
defensas de los principios del libre mercado. Defiende los derechos a los empresarios, y
a cada uno de sus miembros, encaminándolos para que cumplan con sus
responsabilidades, asimismo, aporta para que la norma en materia económica y

54
empresarial se perfeccione, y se logre promover la gestión a nivel nacional, de tipo
pública y privada (Lima, 2020).

Notificaciones en la OMC: Es la publicación de las medidas propuestas y


cambios sobre los distintos acuerdos como las MSF (reglamentaciones sanitarias y
fitosanitarias, prescripciones, procedimientos, etc) y OTC (normas, reglamentos técnicos,
procedimientos de la evaluación de la conformidad) dado por los miembros de la OMC,
para fomentar la transparencia de la información mediante la participación de los socios
comerciales (Organización Mundial del Comercio, 2020).

SENASA: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es un


organismo Público Técnico Especializado anexo al MINAGRI con autoridad competente
en temas de sanidad agraria, insumos, producción, e inocuidad. Cuenta con un sistema de
vigilancia en materia fitosanitaria y zoosanitaria, en la búsqueda de protección contra
plagas y enfermedades del exterior del país; un sistema de cuarentena, con relación a
plagas animales y de tipo vegetal, en cada lugar en el que exista de por medio actividad
de exportación. Esta institución realiza inspección, control y certifica a nivel fitosanitario
y zoosanitario, ofrece diagnóstico, con el fin de proveer los controladores de tipo
biológico (SENASA, Agroalimentaria, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad, 2020).

PROMPERÚ: La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el


Turismo (PROMPERÚ) es un organismo del derecho público que pertenece al
MINCETUR especializada en temas de comercio exterior mediante la formulación,
aprobación y cumplimiento de estrategias y procedimientos para la exportación de bienes
y servicios (PROMPERÚ, 2020).

OCEX: Las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX) son los instrumentos


del gobierno en materia comercial con presencia internacional. Éstas se encuentran
distribuídas de forma estratégica a nivel mundial en busca de multiplicar los destinos a
donde se pueda exportar productos peruanos. Perú encontró en las OCEX una herramienta
de facilitación comercial porque ayuda al país a afrontar los retos que involucra la
globalización (MINCETUR, 2020).

OMC: La Organización Mundial de Comercio se creó en el año 1995, como


resultado de la Ronda Uruguay luego de varias negociaciones comerciales. Esta es la
sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). En la
primera etapa, las principales preocupaciones fueron las barreras arancelarias y

55
posteriormente, se incluyeron a los acuerdos anti dumping y las barreras de tipo no
arancelarias. La función es la OMC es la regulación de comercio exterior para evitar los
obstáculos comerciales entre los países miembros rigiéndose de sus principios básicos
como el comercio sin discriminación y promoción de una competencia leal (Organización
Mundial del Comercio, 2020).

Medida Sanitaria y Fitosanitaria: Se le define como medida sanitaria y


fitosanitaria (MSF) a todas las leyes, procedimientos, reglamentos y prescripciones,
establecidos por un conjunto de países, con la finalidad de proteger la vida y la salud de
las personas, animales o preservar los vegetales de tal manera que no ingresen a los
territorios, enfermedades o plagas que puedan atentar contra el bienestar nacional.

Existe un acuerdo sobre la aplicación del MSF de la OMC en donde se aplican


todos los reglamentos relacionados al control sanitario de los animales, vegetales en
función de inocuidad, autorizando a cada país a establecer sus propias normas. Sin
embargo, para evitar que estas medidas sean utilizadas para restringir el comercio entre
los miembros, cada país que aplique una medida debe tener como base principal los
principios científicos.

La creación del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la


Organización Mundial del Comercio (OMC) tuvo como objetivo la regulación y la
aplicación de las disposiciones del acuerdo del MSF. Este comité es un foro donde
participan todos los países miembros para realizar las consultas que consideren que estén
afectando el comercio entre ellos.

Adicionalmente, existen otras organizaciones internacionales de normalización


competentes para el Acuerdo de la MSF:

Codex Alimentarius: Es un sistema de normas fundado en 1963 por la


FAO cuya finalidad es certificar que los productos estén aptos para el consumo
humano. Estas medidas, normas o códigos, deben respetar a los acuerdos de la
OMC sobre MSF, puesto que no deben convertirse en barreras al comercio (FAO,
2020).

FAO: Esta institución es un organismo especializado que pertenece a la


ONU, cuyo objetivo es contrarrestar la problemática de inseguridad alimentaria

56
y pobreza a nivel mundial mediante políticas internacionales públicas. Está
conformada por más de 194 países (FAO, 2020).

OMS: La Organismo Mundial de la Salud es un organismo perteneciente


a las Naciones Unidas desde 1948. Tiene como objetivo el alcance del máximo
grado de salud, es decir física, mental y social de la población mundial. Se encarga
de contrarrestar con los problemas sanitarios en un contexto de crisis. Asimismo,
elabora normas sanitarias, fomenta la investigación sanitaria y dirige a los países
en temas de salud pública (OMS, 2020).

Precio Internacional: De acuerdo con SUNAT, representa el valor de mercado


de las exportaciones de mercancías incluyendo los costos de transporte, derechos de
exportación y sumado de manera opcional al costo de la colocación de bienes (carga y
estiba) en el medio de transporte internacional: Marítimo y Fluvial. En la presente
investigación, se consideró esta variable independiente obtenida durante los años 2008 al
2018, en dólares americanos. La información se obtuvo de la división de exportaciones
de quinua al mercado destino en Kilogramos.

En el comercio internacional, el precio de un bien o servicio está determinado por


la demanda y oferta. El equilibrio se forma cuando el exportador logra abastecer a un
precio otorgado a la otra parte compradora (importador). Este precio se le conoce como
“precio de mercado de equilibrio”, el cual aumentará o disminuirá hasta que las
cantidades ofrecidas y demandadas sean iguales o se alcance el equilibrio (Shepherd ,
2001).

No obstante, en muchas oportunidades, el equilibrio no es posible, ya que la


cantidad que se oferta no es igual a la cantidad demandada. Existen dos formas que
pueden afectar a la disminución o incremento del precio. La primera, es el exceso de
oferta o excedente que se da cuando los exportadores deciden vender mayor cantidad de
un bien a comparación de lo que los consumidores del país de destino demanden, lo que
genera que el precio descienda. Mientras que, el exceso de demanda o escasez se da
cuando los importadores demandan más cantidad, pero los exportadores no cuentan con
el nivel de producción para poder abastecerlos, lo que ocasiona el aumento del precio de
manera considerable (Mochon, 1997).

57
Obstáculos técnicos al comercio: De acuerdo con la OMC, los obstáculos
técnicos al comercio son medidas instauradas por el gobierno que detallan las
prescripciones para productos cuyo objetivo es establecer políticas públicas en temas de
salud de la población, inocuidad de productos, protección del medio ambiente,
información al consumidor acerca de la calidad de un bien. La OMC estableció un
acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio, en el cual designa medidas como
Reglamentos técnicos, Normas técnicas y procedimientos de prueba y certificación, que
no creen obstáculos al comercio ni sean discriminatorios. Existe una diferencia entre las
normas y reglamentos técnicos. La primera representa la conformidad voluntaria, no
obstante, si puede entrar al mercado, pero pueden llegar a ser penalizados en caso los
consumidores sólo prefieran productos de acuerdo con la norma del país. Caso contrario,
los reglamentos son obligatorios, si un bien no cumple, no puede ingresar a la venta
(WTO, 2019).

De acuerdo con la OTCA (2012), los obstáculos técnicos al comercio son medidas
instauradas por el gobierno que detallan las prescripciones para productos teniendo como
objetivo establecer políticas públicas en temas de salud de la población, inocuidad de
productos, protección del medio ambiente, información al consumidor acerca de la
calidad de un bien.

Existe el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC de la


OMC) que tiene como objetivo que los reglamentos técnicos, las normas y los
procedimientos de evaluación de la conformidad no sean discriminatorios ni creen
obstáculos innecesarios al comercio entre los países. Adicional a ello, el acuerdo
incentivó a los países miembros a aplicar medidas para alcanzar los objetivos normativos
como la seguridad de las personas, la protección de la salud y la protección del medio
ambiente, pero basándose en medidas internacionales que eviten las trabas y ayuden a
facilitar el comercio mediante la transparencia.

Asimismo, se menciona que no pueden impedir a ningún país que adopte las
medidas necesarias para la protección de los intereses, pero con el objetivo de seguridad,
y, por último, son conscientes que los países en desarrollo pueden presentar dificultades
en la aplicación de los reglamentos y normas por lo que su función será ayudarlos hasta
que aprendan (WTO, 2019).

58
Certificación: De acuerdo con el Instituto Nacional de Calidad, es el proceso en
el que un organismo certificador acreditado demuestra por escrito que un bien o servicio
de una empresa cumple con la norma establecida por un organismo regulador (INACAL,
2019). De acuerdo con el MINAGRI, también implica determinar la conformidad del
proceso productivo de acuerdo con la norma de referencia para la comercialización de un
producto. Generalmente es realizada por la autoridad estatal o reconocido por esta última
(MINAGRI, 2019).

Certificación Fitosanitario: Documento emitido por SENASA (Servicio


Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), entidad estatal reguladora que certifica
que los productos vegetales y/o plantas hayan sido inspeccionados bajo un adecuado
procedimiento y esté libre de plagas que pueden ser perjudiciales. Se debe tener en cuenta
que existen categorías de riesgo fitosanitario; Asimismo, deben de seguir la regulación
fitosanitaria establecida por el país importador (SENASA, 2020).

FDA: La FDA (Food and Drug Administration) es la institución gubernamental


de los EE. UU., que se encarga de regular en materia alimentaria, para consumo humano
y animal, medicinas, productos cosméticos, aparatos de uso médico (para humanos y
animales), todo tipo de productos de tipo biológico y los productos de procedencia
sanguínea. Entre sus funciones primarias están, salvaguardar la salud pública y fomentar
innovación de productos, otorgar la información mínima que sea necesaria, puntual, que
tenga sustento científico, que le garantice al público hacer uso de la medicina, y los
alimentos que han sido regulados con el fin de mejorar la salud (FDA, 2020).

MINCETUR: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo respeta lo que


establece la política macroeconómica estatal y la normativa de la OMC, se encarga de
realizar las negociaciones en materia comercial a nivel mundial. Siendo así, este
ministerio se esfuerza por realizar su actividad de análisis de los flujos comerciales, y de
las tendencias del comercio exterior, con el fin de otorgar condiciones mucho mejores, en
materia de acceso al comercio internacional por parte de los exportadores, otorgarle
mayores oportunidades de integración y participación a los productores nacionales,
promoción del mercado internacional, y, generar inversión (MINCETUR, 2020).

OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE), es una institución internacional cuyo fin es buscar el desarrollo de políticas que
conlleven a una vida mejor, que fomenten igualdad, mismas oportunidades, bienestar, y

59
desarrollo próspero para todos. Establecen estándares internacionales de acuerdo a la
experiencia, para darle solución a los retos de tipo económico, ambiental, y social.
Pretende encontrar solución a las problemáticas a nivel mundial, en materia de economía,
educación, evasión del fisco. También ofrece asesoramiento en políticas públicas, y
normativa internacional. Esta institución es la base, la matriz de la cooperación a nivel
mundial (OCDE, 2020).

UNCTAD: Es un órgano gubernamental, fundado en el año 1964, por la


Asamblea General de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra (Suiza). Está
conformado por 195 países. Es parte de la Secretaria de las Naciones Unidas, reportan
información a la Asamblea General de las Naciones Unidas, asimismo, al Consejo
Económico y Social, pero cuentan con membresía, liderazgo y fondo económico. Se
concentran en brindar apoyo a aquellos países que se encuentran en desarrollo, economías
emergentes y logren obtener beneficios justos. Su apoyo se extiende a brindarles
equipamiento y asistencia técnica, que les permita hacer frente a la competencia, y los
problemas que se generan por no estar presentes en integración económica (UNCTAD,
2020).

GATT: El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)


incluye todo el comercio mundial de mercancías, está bajo la responsabilidad del Consejo
del Comercio de Mercancías (CCM). Está integrado por todos los países Miembros de la
OMC, con representantes por cada país. El Consejo del Comercio de Mercancías, cuenta
con 10 distintos comités, en diferentes áreas relacionadas. Los países miembros, por
medio de sus representantes, realizan reuniones periódicas, para realizar negociaciones
en temas de la reducción de aranceles, tomando en consideración al principio de
reciprocidad (WTO, 2020).

1.4. Marco Jurídico


1.4.1. Acuerdos de la OMC sobre Barreras Comerciales

Para el de esta sección de la investigación se utilizó la información que se


encuentra en el portal virtual de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Todos los acuerdos establecidos por la OMC, son parte del Sistema Internacional
de Comercio, ya que constituyen su fundamento jurídico, en la mayoría de los Estados

60
mercantiles a nivel mundial. Los acuerdos establecidos por la OMC han resultado de la
Ronda Uruguay de Negocios Comerciales Mundiales, que se celebró en 1986 y duro hasta
el año 1994, auspiciada por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT). La OMC reemplazó al GATT, en su papel de organización coordinadora del
comercio internacional en su totalidad (OMC, 2020).

Los acuerdos de la OMC enmarcan dos de las esferas con mayor importancia en
el comercio a nivel internacional, que son, los bienes y servicios, pero en su esquema
incluyen también una tercera esfera que pertenecería también al comercio, este sería, los
derechos de propiedad. Entonces se tendría la siguiente distribución de las esferas que
tratan los acuerdos OMC en el primer nivel de su estructura:

1. Primera esfera: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)


(para bienes).
2. Segunda esfera: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
3. Tercera esfera: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

En el segundo nivel se encuentran los acuerdos que tienen la calidad de


adicionales, y los anexos respectivos, y en ellos también están las prescripciones que son
especiales para cada sector y otros asuntos específicos. El tercer nivel, está constituido
por las listas de compromisos de aquellos países que cuentan con autorización para el
acceso a sus mercados, a los proveedores autorizados, con relación a bienes y servicios
de otros países, tomando en cuenta cada acuerdo en particular.

Se puede observar en la tabla 10, la distribución de los acuerdos OMC. Y en la


tabla 11, se observa las prescripciones especiales para sectores o asuntos específicos,
tomando en cuenta la información propia de la OMC.

Tabla 10. Estructura básica de los Acuerdos de la OMC

Acuerdo Acuerdo por el que se establece la


marco OMC
Bienes Servicios Propiedad
intelectual
1º nivel: GATT AGCS ADPIC
Principios
básicos

61
2º nivel: Otros Anexos
Pormenores acuerdos sobre
adicionales sobre bienes servicios
y sus anexos
3º nivel: Listas de Listas de
Compromisos compromisos compromisos
de acceso de los países de los países
a los mercados (y
exenciones
NMF)

Solución de SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS


diferencias
Transparencia EXÁMENES DE LAS POLÍTICAS
COMERCIALES
Fuente: OMC (2020).
Elaboración Propia.

Tabla 11. Prescripciones especiales para sectores o asuntos específicos

Con respecto a los bienes (en el Con respecto a los servicios (Anexos
marco del GATT) del AGCS)
 Agricultura  Movimiento de personas físicas
 Reglamentos sobre inocuidad de  Transporte aéreo
los alimentos y protección de la  Servicios financieros
sanidad animal y vegetal (MSF)  Transporte marítimo
 Textiles y vestido Normas para Telecomunicaciones
productos (obstáculos técnicos al
comercio)
 Medidas en materia de
inversiones
 Medidas antidumping
 Métodos de valoración en aduana
 Inspección previa a la expedición
 Normas de origen
 Trámite de licencias de
importación
 Subvenciones y medidas
compensatorias
 Salvaguardias

Fuente: OMC (2020).


Elaboración Propia.

62
La Ronda Uruguay tuvo mayor dedicación a los 2 primeros niveles de la estructura
presentada en la tabla 11 es decir: principios generales y principios aplicables a sectores
específicos. Con respecto al tercer nivel, los compromisos de acceso a los mercados, se
realizó con respecto a productos de tipo industrial, y, luego de establecer el nivel 1, que
habla de principios, se trabajó con sectores como la agricultura y los servicios.

El acuerdo que habla sobre la propiedad intelectual comprende principios básicos,


sobre sectores específicos, tales como, derecho de autor, patentes, marcas de fábrica o de
comercio, indicaciones geográficas.

Con relación a la solución de diferencias y los exámenes de las políticas


comerciales, también se cuenta con documentos que comprenden principios básicos.

1.4.1.1. Acuerdo de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

En esta sección de la tesis, se encuentran las referencias jurídicas básicas del


acuerdo de la OMC, referido a las MSF. La información fue recogida del portal virtual de
la OMC, del documento titulado: Serie de Acuerdos de la OMC. Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (OMC, 2020).

El Acuerdo de la OMC, referido a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias entró en


vigencia el 1 de enero de 1995, junto con el establecimiento de la OMC.

Surgió con el objeto de aplicar reglamentos sobre la inocuidad de los alimentos,


la sanidad animal, y la preservación de vegetales. Esto es así puesto que surgió la
interrogante siguiente: ¿de qué forma se puede garantizar a los consumidores de cada país
que los alimentos que consumirán, brindan el nivel de “inocuidad” que el país pueda
considerar adecuado?, y al mismo tiempo, ¿de qué manera se garantiza que los
reglamentos que se apliquen no resulten no necesarios en el tema de sanidad e inocuidad,
y sean usados de forma maliciosa, buscando proteger a los productores y a los mercados
de la competencia extranjera?

Este Acuerdo, otorga autorización a los países miembros, para que puedan crear
normas, siempre y cuando, tengan fundamento científico, constatado, y, solo si es
necesario que se apliquen en los casos de protección a la salud y la vida de las personas,
animales, y preservación de vegetales. Y se debe respetar el principio de no
discriminación a países que presentan condiciones adversas, o, que presentan economías

63
en desarrollo, puesto que, se prohíbe las arbitrariedades, o el aprovechamiento de las
limitaciones de estos países. Lo mismo se aplica para las relaciones comerciales entre
países desarrollados.

Las medidas sanitarias están destinadas a proteger la salud de las personas, los
animales y las medidas fitosanitarias están destinadas a preservar los vegetales. Éstas
evitarían la propagación de plagas y/o enfermedades en personas, animales, y, los
vegetales.

Debido a la naturaleza de estas medidas, podría limitar el comercio, convertirse


en barreras, si es que los Estados las usan para proteger a sus productores nacionales, este
hecho, motiva a que, las medidas respeten el límite, sin llegar a políticas de
proteccionismo innecesarias, si bien es cierto, que son necesarias las restricciones con el
fin de garantizar que exista inocuidad en los alimentos, y proteger animales y vegetales,
pero, tampoco se debe restringir el comercio entre países.

Es entonces que, el Acuerdo sobre MSF de la OMC, uso las normas del GATT,
con el fin de impedir el proteccionismo comercial, por medio de las MSF.

El Acuerdo MSF, recomienda a los países miembros, que las medidas sanitarias y
fitosanitarias que usen tengan armonía con las normas, directrices y recomendaciones
internacionales. Es decir, estos Estados deben buscar la llamada “armonización”, se
sugiere que acudan a especialistas científicos y gubernamentales en el tema, con el fin de
que sus MSF no contravengan el flujo comercial.

Las medidas sanitarias y fitosanitarias que aplique cada país deben adaptarse a las
condiciones propias del país y del producto, puesto que existen, diferentes requisitos de
inocuidad en los productos, diferentes climas, diferentes plagas, y diferentes
enfermedades. Además, se considera las zonas que están libres de plagas y/o
enfermedades. Es decir, siempre se debe respetar la no discriminación de países.

Se debe tener consideración de la “equivalencia” entre países, con respecto a sus


MSF, es decir, cuando determinado país demuestra que su MSF ofrece garantía de
inocuidad con otro(s) país(es), esta debe ser aplicada, y ser aceptadas como MSF
equivalentes. De ser así, se permitirá mayor circulación de productos que resulten
inocuos, generando mayor flujo comercial entre los países.

64
Los países para aplicar una MSF, evalúan los riesgos que existen en el ingreso de
determinado producto a su mercado, esta evaluación debe ser real, y apropiada, puesto
que, de ser necesario, el país miembro que propone la MSF, deberá explicar el
procedimiento utilizado para la evaluación de riesgo, con un nivel de riesgo que sea
aprobable.

La función del Acuerdo de OMC sobre las MSF, es volver a las medidas sanitarias
y fitosanitarias lo más transparentes posible, por ese motivo, existe un mecanismo por
medio de notificaciones a los países que puedan verse afectados, que debe realizar cada
país cuando genera una nueva MSF, o cuando exista una modificación. Estas
notificaciones se realizan a través de la secretaría de la OMC, se realiza este proceso, para
que ninguna MSF logré afectar el comercio internacional. Este proceso puede ser
observado en el portal de la OMC, con respecto a las MSF, en el Sistema de gestión de la
información MSF.

Existe un comité especial para atender los temas relacionados con las MSF. A
través de este comité, los miembros intercambian información sobre aspectos referentes
a la aplicación del Acuerdo MSF. Asimismo, es el ente vigilante de que se cumpla el
Acuerdo sobre MSF, y fenómenos que podrían repercutir en el flujo comercial.

Si es que existiera alguna diferencia de corte jurídico entre los miembros, con
respecto a una MSF, se emplea el procedimiento de solución de diferencias creado por la
OMC, para estos casos.

1.4.1.2. Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio

En esta parte de la tesis, se encuentran las referencias jurídicas básicas de todo


acuerdo de la OMC, referidos a los OTC. La información fue recogida del portal virtual
de la OMC, con respecto al Acuerdo MSF, del documento titulado: Serie de Acuerdos de
la OMC. Obstáculos Técnicos al Comercio (OMC, 2020).

El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial


del Comercio, se creó el 1 de enero de 1995.

El objetivo asignado a este acuerdo es que, los reglamentos, las normas y los
procedimientos de prueba y certificación no generen obstáculos que no son necesarios al
comercio.

65
El Acuerdo OTC, se encargó de consolidar el “Código de Normas”, creado la
Ronda de Tokio, de 1979, con respecto a los reglamentos y las normas.

Este Acuerdo, comprende el comercio de todos los productos agropecuarios e


industriales, y, resulta vinculante para todos los países que forman parte de la OMC.

Establece 3 principios claves para la aplicación del mismo:

 No discriminación
 Establecimiento de condiciones previsibles para acceder a los mercados, y,
 Asistencia técnica y trato especial y diferenciado para los países en desarrollo

Cuenta con disposiciones específicas con respecto al diseño y la aplicación de las


medidas que reglamentan el comercio de mercancías; y, también recomienda que se
utilice como base para los reglamentos, las normas internacionales, siempre y cuando no
se usen los obstáculos técnicos de manera innecesaria en el comercio. También, se detalla
un ciclo de reglamentación, con un proceso de preparación, adopción y aplicación de las
medidas para que no se vuelvan obstáculos técnicos al comercio, y, por eso, este acuerdo
se volvió ideal para establecer las medidas de reglamentación que tienen relación con el
comercio.

El Acuerdo OTC, se encuentra dentro de la categoría de aquellos acuerdos creados


por la OMC, que guardan relación con las medidas no arancelarias.

Es natural que las medidas (reglamentos técnicos, normas y procedimientos de


evaluación de la conformidad) logren causar afectación en el flujo comercial, puesto que
restringen el comercio de productos entre países, y esto se produce cuando los gobiernos
de turno en la búsqueda de alcanzar sus metas políticas, adoptan medidas no arancelarias,
que en ocasiones implican barreras comerciales. Si se habla de OTC, éstas, son mucho
más complejas, ya que disminuyen la transparencia en el intercambio comercial. En este
contexto, el Acuerdo OTC, fue redactado de forma cuidadosa, y, es revisado
constantemente, para actualizarlo de acuerdo con la realidad social del momento.

En el Acuerdo se encuentran disciplinas que ayudan a diferenciar aquellas


medidas técnicas, con motivación legítima, de aquellas que tienen fines proteccionistas,
con el afán de proteger la propia economía, lo cual trae consigo restricción del comercio.
Este Acuerdo, genera compatibilidad entre los principios generales de comercio
internacional, y las medidas técnicas que cada país miembro de la OMC crea y desea

66
aplicar. Por esta razón, cada país logra cumplir las metas que su política pública establece,
sin necesidad de restringir el comercio, sin utilizar obstáculos técnicos innecesarios, y
poder cuidar la salud de los consumidores.

Generar transparencia es básico pata el Acuerdo OTC, por eso cuenta con tres
elementos fundamentales:

 Disposiciones con respecto a la notificación de proyectos de reglamentos técnicos


(párrafos 9 y 10 del artículo 2 y párrafo 2 del artículo 3) y procedimientos de
evaluación de la conformidad (párrafos 6 y 7 del artículo 5 y párrafo 2 del artículo
7), y la notificación única de las medidas adoptadas por cada Miembro para aplicar
el Acuerdo (párrafo 2 del artículo 15)
 Establecimiento de los servicios de información (párrafo 1 del artículo 10) y de
un organismo encargado de la notificación (párrafo 10 del artículo 10)
 Requisitos para la publicación de reglamentos técnicos (párrafos 9.1 y 11 del
artículo 2), procedimientos de evaluación de la conformidad (párrafos 6.1 y 8 del
artículo 5) y normas (párrafos J y O del Anexo 3).

Con respecto a las notificaciones, cada miembro que desea generar un nuevo
reglamento o norma, debe darlo a conocer a través de la Secretaría de la OMC, a los
miembros de la OMC, con el fin de evaluar posibles implicancias en el flujo comercial.
De existir implicancias negativas, los miembros que se consideren afectados podrán
observar dicha propuesta, ya sea de forma bilateral, o por medio del Comité OMC. Estas
notificaciones cumplen con dos funciones, observar a tiempo posibles implicancias en el
flujo comercial del nuevo reglamento o norma; y, también, ayuda a la preparación de los
productos y exportadores al cambio. Este proceso de notificación dura 60 días.

Para lograr facilitar que se intercambie la información sobre cada medida técnica
y/o sus observaciones, los miembros de la OMC, deben generar un servicio de
información, donde puedan resolver las dudas que sean razonables.

Para la publicación de un nuevo reglamento, el Miembro debe cumplir con dos


requisitos: a. informar la intención de generar un nuevo reglamento, y, b. otorgar el acceso
completo a los textos normativos que serán definitivos. Con respecto a las normas, se
debe tomar en cuenta las disposiciones del Código de Buena Conducta.

67
Cada país miembro, designan cuáles serán sus representantes en las reuniones del
Comité OTC. La labor del comité comprende el examen de medidas específicas, donde
se debaten las preocupaciones comerciales de forma específica con respecto a las medidas
técnicas, y, el refuerzo de la aplicación del propio acuerdo.

1.4.1.3. Las medidas que constituyen MSF y las medidas que constituyen OTC

De acuerdo con lo establecido por el Acuerdo MSF, el flujo para determinar si la


medida adoptada es una MSF, o una OTC, se refleja de acuerdo con el siguiente gráfico
(ilustración 1):

Ilustración 1. Flujo para la determinación de una medida MSF u OTC

Fuente: OMC (2020).

Del mismo modo, a través de la tabla 12, se determinan ejemplos que aclaran
cuando una medida constituiría una MSF, o, cuando constituiría una OTC.

68
Tabla 12. Ejemplos de medidas que constituyen una MSF u OTC

Concepto o
Medidas, Reglamento, o Norma Tipo
producto
Reglamento sobre límites de residuos de MSF
abonos en productos alimenticios y piensos
Especificaciones con fines de eficacia de los
OTC
Abonos abonos OTC
Especificaciones con fines de protección de
los agricultores de los riesgos que puede OTC
entrañar la manipulación de abonos OTC
Reglamento de inocuidad: indicaciones MSF
sanitarias, forma de uso, cantidades adecuadas
Reglamento sobre tamaño, forma de
OTC
Etiquetado de fabricación y composición, condiciones
productos adecuadas de manipulación
alimenticios Reglamento sobre el tratamiento de frutas
MSF
importadas para evitar la propagación de
plagas
Reglamento sobre calidad, clasificación y OTC
etiquetado de frutas importadas
Materiales autorizados, que no presentan MSF
riesgos para la salud de las personas
Prescripciones relativas a la contaminación
OTC
Agua embotellada: del agua: prohibición de residuos de
especificaciones de desinfectantes
las botellas Tamaños autorizados, con fines de OTC
normalización de los envases
Formas autorizadas, para facilitar el
OTC
almacenamiento y la presentación en las
tiendas
Advertencia sanitaria oficial: «Fumar
Paquetes de perjudica seriamente la salud». Si bien el
OTC
cigarrillos objetivo es la salud, no entra en el Acuerdo
MSF porque no se trata de un producto
alimenticio.
Fuente: OMC (2020).
Elaboración Propia.

Para finalizar, a través de la tabla 13, se resume de qué trata una medida cuando
constituye MSF, y, de qué trata, un reglamento, norma, o procedimiento, cuando
constituyen una OTC.

Tabla 13. Medidas que constituyen MSF y OTC

Las medidas que constituyen OTC


Las MSF generalmente tratan de:
generalmente tratan de:
Los aditivos en los alimentos o en las El etiquetado de alimentos, bebidas y
bebidas medicamentos

69
Los contaminantes en los alimentos o en Las prescripciones de clasificación y
las bebidas calidad de los alimentos
Las sustancias venenosas en los Las prescripciones de envasado de los
alimentos o en las bebidas alimentos
Los residuos de medicamentos El envasado y etiquetado de productos
veterinarios o plaguicidas en los químicos peligrosos y sustancias tóxicas
alimentos o en las bebidas
La certificación: inocuidad de los Los reglamentos relativos a los aparatos
alimentos, sanidad animal o vegetal eléctricos
Los métodos de elaboración con Los reglamentos relativos a los teléfonos
implicaciones para la inocuidad de los inalámbricos, equipos de
alimentos radiocomunicación, etc.
Los requisitos de etiquetado directamente
El etiquetado de textiles y prendas de
relacionados con la inocuidad de los
vestir
alimentos
La cuarentena vegetal o animal Las pruebas de vehículos y accesorios
La declaración de zonas libres de plagas Los reglamentos relativos a los barcos y
o enfermedades equipamientos de barcos
La prevención de la propagación de Los reglamentos de seguridad de un país
enfermedades o plagas para los juguetes
Otras prescripciones sanitarias relativas a
las importaciones (por ejemplo: tarimas
importadas para el transporte de
animales)
Fuente: OMC (2020).
Elaboración Propia.

1.4.2. Barreras Comerciales reguladas en el Tratado de Libre Comercio


En primero lugar se establece que los Tratados de Libre Comercio (TLC), son
parte de la integración bilateral. Estos tratados se dan entre dos países, como por ejemplo
TLC Perú-Estados Unidos, o entre un país y varios países unidos por un tratado de libre
comercio como el TLC Perú – Unión Europea.

“Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un instrumento legal (bilateral o de


más partes) de carácter vinculante, es decir de cumplimiento obligatorio, que
tiene como objetivo consolidar el acceso de bienes y servicios, favorecer la
captación de inversión privada y contar con reglas estables para facilitar el flujo
de comercio de bienes, servicios e inversiones entre los países firmantes. En ese
sentido, un TLC incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad
intelectual, laborales, medio ambientales, entre otros, con la finalidad de
profundizar el proceso de apertura comercial e integración de las economías. De
igual forma, un TLC está enfocado a preservar y resguardar los sectores más
sensibles de la economía fortaleciendo las capacidades institucionales de los
países que lo negocian” (MINCETUR, 2005).

70
Con respecto al TLC entre Estados Unidos y Perú, se dice que, el Acuerdo de
Promoción Comercial Perú – EE. UU. se firmó en Washington en el 2006, entrando en
vigor el 1 de febrero de 2009. Los temas para tratar se basan en Comercio de bienes y
servicios, comercio electrónico, telecomunicaciones, contrataciones gubernamentales,
promoción y protección recíproca de las inversiones, barreras técnicas al comercio,
medidas sanitarias y fitosanitarias, la protección de los derechos de propiedad intelectual,
el cumplimiento de las normas laborales y de protección del Medio Ambiente, etc.

Las barreras comerciales reguladas en el Tratado de Libre Comercio, que fueron


analizadas en este acápite de la tesis son: Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y los
Obstáculos Técnicos al Comercio.

Se tomó en cuenta los Textos Preliminares del Tratado de Libre Comercio entre
Perú y Estados Unidos (SICE, 2020).

1.4.2.1. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en el Tratado de Libre Comercio

Las medidas sanitarias y fitosanitarias son reguladas en el capítulo VI, de los


Textos Preliminares del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos, (SICE,
2020).

Hace mención que tiene como objetivos, la protección de la vida y salud de las
personas, animales y plantas dentro de los territorios de Perú y Estados Unidos; mejorar
el contenido del Acuerdo sobre MSF, a favor de las partes; generar la creación de un
Comité Permanente que se encuentre dirigido a darle atención a aquellos problemas que
surjan con respecto a temas Sanitarios y Fitosanitarios; y buscan encontrar un medio para
resolver los problemas generados en el comercio, con la finalidad de prolongar las
oportunidades dentro del mismo.

El alcance de este capítulo llega a todas las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,


que pueda aplicar alguna de las partes, que le genere a la otra parte inconvenientes, o
restricciones al comercio entre ambos países.

Ambos países acordaron que sus derechos y obligaciones estarán regidos por el
Acuerdo MSF de la OMC. Se determinó que, de surgir una controversia sobre una MSF,
ninguno de los dos países, podrá resolverla por medio de la solución de controversias que
establece el Acuerdo MSF. Asimismo, conformarán un Comité Permanente en los

71
primeros 30 días de vigencia del tratado, que tratará las MSF, que pretendan afectar el
flujo comercial entre estos países, así como brindaría apoyo técnico, y asesoría, este
comité tendría como objetivo, reforzar la estadía de cada una de las partes intervinientes
en el Acuerdo MSF, así como, las relaciones entre las agencias de ambas partes, siempre
en relación a las MSF.

1.4.2.2.Obstáculos Técnicos al Comercio en el Tratado de Libre Comercio.

Los obstáculos técnicos al comercio son regulados en el capítulo VII, de los


Textos Preliminares del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos (SICE,
2020).

Este capítulo buscaba generar incremento y facilitación del comercio entre Perú y
EE. UU., asimismo, buscaba implementar el Acuerdo sobre las OTC de la OMC, con el
que se lograría un mejor acceso al mercado, y, de forma consecuente, lograr la
eliminación de los obstáculos técnicos que existan, y sean innecesarios, que genere
impulsar la cooperación bilateral.

Ambos países acordaron que sus derechos y obligaciones estarán regidos por el
Acuerdo sobre los OTC de la OMC. Lo establecido para los OTC en el capítulo VII, rige
sobre las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación, específicamente,
sobre su elaboración, adopción y aplicación, siempre y cuando, éstos puedan, de forma
directa o indirecta, originar afectación en el comercio de bienes entre Perú y EE. UU.

Para Perú y EE. UU., encargarse de trabajar en las normas, reglamentos técnicos
y procedimientos de evaluación de la conformidad, tiene como objetivo, facilitar el
comercio entre ellos. Buscan facilitar las medidas técnicas para volverlas adecuadas a
cada sector específico, que tiene como referencia sus experiencias con otros países por
medio de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales, que guarden relación con el
tratado entre ellos. Tal cual el Acuerdo sobre los OTC de la OMC, busca la armonización
con las normas internacionales, puesto que, ambas partes están de acuerdo con lo
establecido por el Acuerdo de la OMC, asimismo, pretenden trabajar en la conformidad.

Este capítulo tuvo preocupación por aquellos productos que se quedaran varados
en la entrada de territorio de la otra parte, por no cumplir con determinado reglamento

72
técnico, logrando establecer que, el país que tienen retenido el producto deberá notificar
de forma inmediata a la otra parte las razones de la detención.

En el TLC de Perú con EE. UU., se tomó en cuenta la equivalencia de reglamentos


técnicos, como en el Acuerdo sobre las OTC de la OMC, de no quererlo así una de las
partes, debe explicar sus razones. Y si, la parte que no está de acuerdo quiere continuar
aún con un reglamento o norma técnica similar a uno ya existente, podrá requerir la
información pertinente sobre el reglamento técnico existente.

En el TLC Perú – EE. UU., con respecto a los OTC, también es importante
establecer la transparencia, en donde instauraron que será permitido que la otra parte
participe en la generación de sus normas, reglamentos técnicos, y procedimientos de
evaluación de la conformidad. Para lograr que ambas partes tomen conocimiento de los
reglamentos técnicos, el país que esté generando uno, debe publicar la noticia y notificar
a su par de forma impresa o electrónica, otorgando 60 días para cualquier sugerencia u
comentario.

También se instauró un Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio, que vendría


a estar integrado por representantes de cada país. Este comité cumple con funciones como,
el monitoreo de la implementación de lo establecido en el Capítulo VII, que habla de las
OTC en el Tratado de Libre Comercio; tratar temas relacionados con el proceso de
generación de las normas, reglamentos técnicos, o procedimientos de evaluación de la
conformidad; absolver dudas sobre las OTC; generar el intercambio de información sobre
las OTC, y las actividades relacionadas con normas, reglamentos técnicos y
procedimientos de evaluación de conformidad; la facilitación de la cooperación sectorial,
actualizar el Capítulo VII, de ser necesario por alguna actualización del Acuerdo sobre
las OTC de la OMC; entre otras.

73
CAPÍTULO II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

Luego de exponer los fundamentos teóricos sobre los cuales se sustenta la


presente investigación, se procede a describir y contextualizar la problemática
relacionada con las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua
provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú durante el periodo 2008-2018. Igualmente, se presenta el sistema de
hipótesis, así como los objetivos trazados para el desarrollo del presente estudio.

2.1. SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La quinua es un grano andino cuyo alto contenido de proteínas la ha convertido


en un producto muy solicitado entre los consumidores en los últimos 10 años
especialmente en América del Norte y Europa (países con altos ingresos). De acuerdo con
la FAO, en los países productores y consumidores tradicionales de quinua como Bolivia,
Perú, Ecuador y, en menor medida, Chile, Argentina y Colombia, también existe un
renovado interés. El auge de la demanda por el consumo de quinua destaca en el cambio
de la tendencia por los hábitos alimenticios de consumidores occidentales, quienes buscan
alimentos que ofrezcan un valor nutricional saludable. Recientemente, algunos estudios
clasifican los rasgos de valor de los consumidores de alimentos procesados en cinco
grupos principales: placer, salud, estado físico, conveniencia y ética (Gautier, 2010).

La combinación de una o más de estas características es la clave para agregar


valor a los alimentos y garantizar una demanda dinámica en mercados internacionales.
En este contexto, se puede apreciar que la quinua contiene al menos dos de estas
características mencionadas, ya que mantiene el estado de alimento saludable y
características éticas asociadas a la cultura histórica y tradición. Por este motivo, la
difusión de cualidades nutritivas consolida su posición como un producto capaz de
satisfacer expectativas crecientes de consumidores. (FAO & CIRAD, 2015).

De acuerdo con la ITC, a consecuencia del aumento de la demanda de quinua, el


valor de las exportaciones mundiales de este cereal aumentó en más del 235%, de $
135.53 millones de dólares en el 2012 a $ 321.56 millones en el año 2015 (ITC, 2016).
De la misma manera, en reconocimiento de este mercado global en rápido
crecimiento, y como potencial grano para contribuir a seguridad alimentaria mundial, es
en el 2013 que fue catalogado como el año Internacional de la quinua por la FAO y
Naciones Unidas, lo cual permitió ser reconocido como uno de los alimentos más
completos con respeto a sus nutrientes.

Con respecto a la producción mundial de quinua, la FAO constata un incremento


en la producción desde el 2008 hasta el 2017 de los principales países productores:
Bolivia, Perú y Ecuador. Se afirma que alrededor del 80% de la producción mundial se
concentra en estos tres países. En el año 2017, Perú aportó alrededor de 53,61% del
volumen total producido. Además, se puede observar en la Tabla N 14, que Perú ha sido
el primer productor de quinua desde el 2008, salvo en el 2012 y 2013, en el cual la
producción de Bolivia creció y fue mayor (MINAGRI, 2017).

Por otro lado, es importante mencionar que el cultivo de quinua se ha extendido


alrededor de los años, llegando a producirse en más de 70 países como Estados Unidos,
Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia, entre otros. Se debe tener en
cuenta que la quinua también presenta una alternativa para los países que afrontan una
inseguridad alimentaria porque es uno de los cultivos que pueden ser capaces de
desarrollarse sin verse influenciados por las condiciones extremas del clima y suelos. La
adaptación a las variaciones climáticas y el uso de agua lo convierte en una alternativa
alimentaria frente al cambio climático que actualmente se encuentra afectando el
calendario agrícola ocasionando temperaturas extremas. La quinua representa una de las
21 semillas más resistentes. (FAO, 2014).

De acuerdo con la tabla N° 14, la concentración de la producción se presenta en


los 3 países de América Latina (Perú, Bolivia y Ecuador), ya que es un cultivo originario
de pueblos de los andes. Por lo tanto, la variabilidad agroecológica refleja que la
producción este concentrado en valles altiplánicos, así como en regiones costeras y en
pisos altitudinales desde el mar (MINAGRI, 2017).

75
Tabla 14. Producción mundial de quinua en principales países productores (Ton.)

Años Variación Producción Bolivia Perú Ecuador


Porcentual Total
2008 57 777 27 169 29 867 741
2009 28.69% 74 353 34 156 39 397 800
2010 7.11% 79 636 36 724 41 079 1833
2011 5.73% 84 198 40 943 41 182 2073
2012 15.69% 97 410 50 874 44 213 2323
2013 20.85% 117 719 63 075 52 129 2515
2014 58.13% 186 147 67 711 114 725 3711
2015 4.12% 193 822 75 449 105 666 12 707
2016 -23.27% 148 720 65 548 79 269 3903
2017 -1.33% 146 735 66 792 78 657 1286
Fuente: FAO STAT (2019).
Elaboración Propia.

No obstante, con respecto a las exportaciones mundiales, de acuerdo con la ITC,


actualmente son aproximadamente 68 países los que exportan y comercializan este grano
andino.

Con base en los datos de la FAO, la quinua ha experimentado a través de los


años, un crecimiento significativo como se visualiza en la ilustración N°2. Por este motivo
en el 2012, la Organización Mundial de Aduanas introdujo en la enmienda del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías a una partida especial para la
quinua: 1008.50, ya que anteriormente existía una partida compartida para distintos
cereales: maíz, arroz, quinua, entre otros (FAO, 2014).

76
Ilustración 2. Exportaciones de quinua al mundo desde el año 2008 al 2018 (en
miles de dólares)

Exportaciones de quinua al mundo desde el año 2008 al 2018. Producto:


100890 y 100850 Quinua(Chenopodium quinoa)
800000 70%
700000 60%
50%
dólares americanos
Valor FOB Miles de

600000
40%
500000 30%
400000 20%
300000 10%
0%
200000
-10%
100000 -20%
0 -30%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total de exportaciones 270641 307374 331001 349894 307924 482675 686321 529812 426203 429303 469982
Variación % 0% 14% 8% 6% -12% 57% 42% -23% -20% 1% 9%

Total de exportaciones Variación %

Fuente: TRADEMAP (2020).


Elaboración Propia

De acuerdo con la tabla 15, se puede observar los principales exportadores en el


mundo de la quinua desde el 2008 hasta el 2011 usando la partida 100890. Entonces, se
puede destacar que durante este periodo Bolivia y Estados Unidos se mantuvieron como
principales exportadores, mientras Perú se localizaba en cuarto lugar con una
participación de máximo 7.9%. Ahora bien, que Estados Unidos presenta mayor
participación se debe a que importa quinua y cereales de acuerdo con esta partida como
materia prima o en envases a granel para luego exportarlo hacia otros destinos bajo un
producto terminado (MINAGRI, 2017).

Tabla 15. Valor FOB y Participación de principales exportadores mundiales de la


partida: 100890 Cereales, 2008 – 2011 (en miles de dólares)
Exportadores Valor Part. Valor Part. Valor Part. Valor Part.
FOB FOB FOB FOB
exportado exportado exportado exportado
en 2008 en 2009 en 2010 en 2011
Mundo 270,577 100% 307,393 100% 333,917 100% 349,901 100%
Bolivia 23,252 8.6% 43,352 14.1% 47,195 14.1% 63,651 18.2%
Estados 45,447 16.8% 40,903 13.3% 43,951 13.2% 42,973 12.3%
Unidos de
América
Alemania 36,893 13.6% 31,245 10.2% 37,347 11.2% 36,456 10.4%
Perú 7,454 2.8% 9,279 3.0% 15,170 4.5% 27,696 7.9%

77
Polonia 6,677 2.5% 34,408 11.2% 39,405 11.8% 25,262 7.2%

Francia 39,864 14.7% 18,830 6.1% 20,654 6.2% 17,087 4.9%


China 16,813 6.2% 12,752 4.1% 14,830 4.4% 16,053 4.6%
Países Bajos 5,663 2.1% 11,605 3.8% 7,666 2.3% 11,494 3.3%
Tailandia 10,266 3.8% 9,676 3.1% 9,546 2.9% 10,603 3.0%
Palestina 5,086 1.9% 1,594 0.5% 6,309 1.9% 9,120 2.6%

Otros 73,162 27.0% 93,749 30.5% 91,844 27.5% 89,506 25.6%


Fuente: ITC (2020).
Elaboración Propia

Tabla 16. Valor FOB y Porcentaje Exportado de la partida 100850 Quinua


(Chenopodium quinoa) al mundo, 2012 - 2018 (en miles de dólares)

Fuente: ITC (2020).


Elaboración Propia

De acuerdo con la tabla Nº 16, se puede observar que partir del cambio de partida
de la quinua realizada en el 2012, en el cual se designó una partida exclusiva para esta
misma; Se procedió a calcular con exactitud la magnitud del intercambio comercial en
valor FOB exportado y el porcentaje con respecto al total exportado. Se puede observar
que entre los años 2012 y 2018, ha tenido variaciones a lo largo de los años, en el cual
alcanza su tope en el año 2014 y asciende un valor FOB de 464,603 miles de dólares, sin
embargo, luego decae en el año 2015 y 2016 para luego recuperarse a partir del año 2017.
Asimismo, se visualiza que un crecimiento de las reexportaciones de Estados Unidos,
quien es proveedor de quinua para Canadá. Es el mismo caso para la Unión Europea.
78
Sin embargo, la ilustración N°3. Para el año 2018, el 72% de exportaciones
mundiales se originan en los países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia y Perú,
para luego seguirles Estados Unidos y países pertenecientes a la Unión Europea, los
cuáles de acuerdo con la FAO, parte de las ventas son correspondientes a reexportaciones
(FAO, 2014).

Ilustración 3. Exportaciones al mundo de la partida 100850 quinua (Chenopodium


quinoa), 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PRINCIPALES PAÍSES


EXPORTADORES MUNDIALES DE QUINUA, 2018

5% Perú
18%
43% Bolivia
5%
1% Ecuador
28% Estados Unidos
Unión Europea
Otros

Fuente: ITC (2019).


Elaboración Propia.

Por otro lado, con respecto a las importaciones, la ITC afirma que son 153 países
que importan quinua, de los cuales como se observa en la ilustración N°7, se resaltan los
principales países. En los últimos 20 años, Estados Unidos de América han crecido como
mercado de destino, del cual actualmente representa el 33% de las importaciones
mundiales de quinua, mientras que le sigue Canadá y Francia que se han mantenido en
segundo y tercer lugar hasta el 2018. Los mercados europeos aún mantienen su
importancia como destino. Este es el resultado directo de su producción nacional, que ha
aumentado para satisfacer la demanda tanto nacional como internacional. No obstante,
cabe resaltar que la quinua antes pertenecía a otra partida que agrupaban los cereales, que
es por lo que la ilustración N°4, engloba no sólo los principales compradores de quinua,
sino también de cereales, como se visualiza en el ranking Estados Unidos, se encuentra
en último puesto como comprador internacional, colocándose como inicial a Países Bajos.
Cabe resaltar que este periodo fue antes de la declaración del año de la quinua en 2013.

79
Ilustración 4. Exportaciones de Quinua al mundo de la partida 100850 quinua
(Chenopodium quinoa), 2018

RANKING DE PAISES IMPORTADORES DE QUINUA


SEGÚN PARTIDA: 100890 CEREALES (EXCEPTO EL
TRIGO Y MORCAJO, CENTENO, CEBADA, AVENA,
MAÍZ, ARROZ, SORGO, TRIGO), 2008 - 2011
45%
40%
Porcentaje

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2008 2009 2010 2011
Países Bajos 12% 18% 18% 17%
Alemania 13% 15% 15% 15%
Italia 6% 7% 9% 12%
Palestina 14% 11% 8% 6%
Francia 6% 6% 6% 6%
Canadá 3% 2% 4% 5%
Bélgica 4% 4% 4% 4%
Estados Unidos de América 3% 2% 2% 4%
Otros 41% 34% 34% 32%

Ilustración 5. Porcentaje de exportaciones mundiales de países al mundo de la


partida: 100850 quinua (Chenopodium quinoa), 2012 – 2018

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE PAÍSES IMPORTADORES


EN EL MUNDO DE PARTIDA: 100850 QUINUA "CHENOPODIUM
QUINOA", 2012 - 2018
50%
45%
40%
PORCENTAJE

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Estados Unidos de América 44% 46% 41% 37% 36% 35% 33%
Canadá 19% 16% 14% 12% 12% 11% 10%
Francia 12% 9% 8% 8% 7% 8% 8%
Alemania 1% 1% 5% 7% 6% 7% 6%
Países Bajos 5% 5% 5% 5% 5% 2% 5%
Reino Unido 2% 4% 4% 4% 4% 3% 4%
Italia 2% 2% 3% 4% 4% 4% 3%
Australia 3% 4% 5% 3% 2% 3% 2%
Otros 11% 13% 15% 19% 23% 27% 28%

80
Fuente: ITC (2019).
Elaboración Propia

De la misma manera, de acuerdo con la FAO, se debe tener en cuenta que


también los precios de la quinua han sido un tema de discusión durante los últimos años.
Si bien los precios aumentaron considerablemente en 2012-2014 (de USD 3.2 en 2012, a
USD 6.2 por kg en 2014) con respecto al aumento de las exportaciones, estos cayeron
bruscamente en 2015 (el precio medio de importación mundial de enero a agosto de 2015
fue de USD 4,9). La forma en que se desarrollarán los precios comerciales promedio es
difícil de pronosticar, ya que, si bien los precios son bajos, la tendencia de la demanda es
simplemente al alza en la mayoría de los países del mundo. Si bien los precios comerciales
son bajos para los próximos años, en la mayoría de los casos los precios al consumidor
aún no han bajado (FAO, 2014).

Esto se debe al hecho de que los importadores todavía tienen que cumplir con
los requisitos de precios de los contratos a largo plazo. Tan pronto como los contratos
tengan que renegociarse, los precios al consumidor también bajen. Sin embargo, eso
depende de la competencia en un país en particular; si un proveedor comenzará a entregar
productos a precios mucho más bajos, otros también lo seguirán. (FAO, 2014).

En referencia a la ilustración N°6, se muestra que el precio promedio mundial


de importación de la quinua fue de USD 4.9 por kilogramo. La mayoría de los países
importadores grandes están importando a un precio cercano a ese promedio, lo cual
concuerda con los volúmenes (grandes) de importación de estos países. Aun así, existen
algunos países que importan quinua a un precio superior al promedio, como Canadá,
Alemania y España (BTC, 2016).

81
Ilustración 6. Precio internacional promedio de quinua en USD/Kg en el top 30 de
países importadores entre el año 2012 a 2015

Fuente: BTC (2016).


Elaboración Propia.

Mercado Peruano

La quinua se ha consolidado como un grano producido desde hace siglos en


regiones andinas, del cual a partir del 2000 empieza a valorizarse a nivel nacional
logrando una producción de 30 mil toneladas con lo cual inicia la exportación menor, ya
que la producción aún seguía orientada al mercado interno. MINAGRI detalla que la
promoción de la quinua y la intensa demanda trajo consigo mejora en los precios, así
como que el incentivo a la siembra en mayores áreas como en la costa, mientras que lograr
la consolidación en regiones andinas como Puno, Ayacucho, Junín, entre otras. Como se
observa en la ilustración N°7, Puno representa la primera región que realiza la producción
de Quinua, sin embargo, se debe tener en cuenta que son las empresas de Lima las que
realizan la exportación de la quinua adquiridas de regiones andinas (MINAGRI, 2017).

82
Ilustración 7. Principales zonas productoras de quinua en regiones del Perú, 2016

Fuente: MINAGRI – DGESEP (2017)


Elaboración: MINAGRI DGPA

En este contexto, Bolivia estaba representada como el país que abastecía


principalmente a los principales mercados destinos. Como se puede visualizar en la
ilustración N°8, con la partida anterior 1008901900, las exportaciones peruanas de quinua
convencional al mundo antes de la entrada en vigor del TLC sobrepasaban sólo los US$
4 millones de dólares, de los cuales aproximadamente US$ 3 millones de dólares son
procedentes de exportaciones a Estados Unidos, por lo que se mantenía como primer
socio comercial del producto. Es así como para el 2013, se anuncia “El Año Internacional
de la Quinua” dando como resultado que las exportaciones se consoliden en todo el
mundo. La exportación de quinua se localizaba en el puesto N°103 de productos
exportados en el Perú, y para el año 2014, pasó a localizarse en el puesto N°50 (Ku, 2017).

Como demuestra la ilustración N°11, se registra un valor de US$ 31 millones de


dólares. En ambas ilustraciones, a pesar de que Estados Unidos se mantenga constante en
el primer puesto, surge una variación en el ranking a medida que cambia la partida
arancelaria. Para el año 2014 el valor FOB total de exportaciones aumenta, de acuerdo
con (MINAGRI, 2017) se genera por la presión de los mercados, por lo que se registraron
un aumento en el precio y un valor no registrado antes (US$ 196,4 millones de dólares).
La caída de los precios se presenta en el 2015 y 2016, motivo por el cual las exportaciones
se ven afectadas cayendo en 27%, ya que sólo se exportó 143 millones de dólares y en un
28% al exportar 103 millones de dólares. A partir del 2017, se observa una recuperación

83
en el mercado de Estados Unidos a fin de mejores los menores ingresos generados por la
caída de precio (MINAGRI, 2017).

Ilustración 8. Evolución de exportación de Perú al mundo de partida: 1008901900


Las demás quinua, excepto para siembra, 2008 – 2011.

PERÚ: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES DE PERÚ AL MUNDO DE LA


PARTIDA: 1008901900 LAS DEMÁS QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA)
EXCEPTO PARA LA SIEMBRA, 2008 - 2011
14,000
13,000
12,000
11,000
10,000
9,000
8,000
MILES DE DÓLARES

7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2008 2009 2010 2011
Mundo 4,993 7,249 13,190 25,375
Estados Unidos de
3,133 3,269 8,472 15,290
América
Alemania 248 737 1,050 2,053
Canadá 121 245 558 1,367
Israel 258 1,006 531 434
Italia 11 14 149 1,614

Fuente: ITC (2020), ADEX DATA TRADE (2020) .


Elaboración Propia.

84
Ilustración 9. Evolución de exportación de Perú de quinua al mundo según
partida: 1008509000 quinua (chenopodium quinoa) excepto para siembra, 2012 –
2018

PERÚ: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES DE PERÚ AL MUNDO DE


LA PARTIDA: Y 1008509000 QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA)
EXCEPTO PARA LA SIEMRA, 2012 - 2018
200,000

180,000

160,000

140,000
Miles de dólares

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Estados Unidos de América 21,258 43,603 99,795 67,032 34,675 45,027 44,859
Canadá 1,564 6,372 20,309 11,291 8,053 10,212 10,044
Países Bajos 550 2,691 12,762 11,219 11,108 7,666 6,744
Reino Unido 506 4,437 9,113 8,042 7,283 5,864 6,127
Francia 242 2,562 5,643 5,747 5,290 4,596 5,804
Italia 654 1,535 6,694 7,426 7,647 7,716 5,546
Mundo 31,548 79,121 196,703 142,548 102,473 120,399 125,317

Fuente: ITC - ADEX DATA TRADE (2020).


Elaboración Propia.

De la misma manera, a partir del año 2014, Perú es reconocido como el primer
productor y exportador de Quinua a nivel mundial, desplazando a Bolivia quien contaba
con dicho reconocimiento. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los factores que
hicieron posible esta consideración fueron la implementación de estrategias como
asistencia técnica, fortalecimiento de la política comercial, fomento de tecnología y
mayor inversión (Ku, 2017). Como se puede observar en la ilustración N°8 y N°9, el
primer destino de la quinua convencional (quinua chenopodium) es Estados Unidos, por
lo que en la ilustración N°10, el valor FOB de exportación de Quinua a Destino Estados
Unidos, según ADEX Data Trade (2020), mantuvo un crecimiento y una variación al caer
el Valor FOB total en las exportaciones desde la entrada de vigencia del TLC en el 2009.

85
En la tabla N°17, se puede observar que para el año 2012, en el cambio de la nomenclatura
por motivos ambientales, alimentarios y sociales en el marco de la FAO, aún se llevaron
se cuenta con un valor FOB de US$ 248 mil dólares. Sin embargo, las siguientes
exportaciones se acogieron a la nueva partida vigente.

Ilustración 10. Valor FOB de exportación de Quinua de Perú a Estados Unidos

EXPORTACIONES DE QUINUA A ESTADOS UNIDOS SEGÚN


PARTIDA: 1008901900 LAS DEMÁS QUINUA (CHENOPODIUM
QUINOA) EXCEPTO PARA LA SIEMBRA Y 1008509000 QUINUA
(CHENOPODIUM QUINOA) EXCEPTO PARA LA SIEMBRA, 2008 -
2018
Valor FOB (Miles de US$)
120,000

99,795
100,000

80,000
67,032

60,000
43,603 45,027 43,570
40,000 34,675

21,258
20,000 15,401
8,472
3,133 3,269
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: ADEX Data Trade (2019).


Elaboración Propia.

86
Tabla 17. Valor FOB de exportación de quinua de Perú a Estados Unidos, 2008 –
2018.

Valor FOB (Miles US$)


Descripción
Partida 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Arancelaria
La demás
quinua
(Chenopodium
1008901900 3,133 3,269 8,472 15,290 248 0 0 0 0 0 0
quinoa)
excepto para
la siembra

Quinua
(Chenopodium
1008509000 quinoa) 0 0 0 111 21,010 43,603 99,795 67,032 34,675 45,027 43,570
excepto para
la siembra
3,133 3,269 8,472 15,401 21,258 43,603 99,795 67,032 34,675 45,027 43,570
Fuente: ADEX Data Trade (2019).
Elaboración Propia.

2.1.1. Formulación del Problema

De acuerdo con el informe de MINAGRI (2017), se presencia el inicio del


deterioro de las exportaciones peruanas a Estados Unidos en el año 2015 hacia este
destino, a pesar de estar en vigencia un acuerdo comercial. Ante este contexto, se
identifica que, en el año 2014, se llevaron a cabo rechazos de quinua convencional hasta
6 veces en aduanas de estadounidenses al detectarse residuos de plaguicidas provenientes
de exportaciones masivas de empresas de Lima (MINAGRI, 2017). Mientras tanto,
Estados Unidos no ha indicado el origen de las aproximadamente 200 toneladas que
fueron rechazadas. Es así como, en el 2015, se ve reflejados que el valor FOB de las
exportaciones disminuye, mientras tanto de acuerdo con la ilustración N°1, el precio
internacional también decrece. Como es de conocimiento, parte del acuerdo comercial
del TLC, involucra 2 capítulos de medidas sanitarias y fitosanitarias (Capítulo VI) y
obstáculos técnicos al comercio (Capítulo VII) (OEA, 2019). Estas últimas son
clasificadas como barreras no arancelarias, evaluadas por la entidad responsable de
Estados Unidos que exigen requisitos previos a los exportadores peruanos. Por lo tanto,
al tener en contexto que el valor FOB total de las exportaciones no ha sido cercanamente
constante sino variable antes y después de la entrada en vigor del TLC, estas tres variables

87
mencionadas son importantes como parte de estudiar el efecto que pueden haber
ocasionado en el flujo comercial y en las empresas exportadoras, las cuales son
conformadas por empresas ubicadas en el departamento de Lima. El enfoque se realiza a
las presentes variables, ya que Perú goza con preferencia arancelaría en el sector no
tradicional, por lo que las exportaciones peruanas están desgravadas como consecuencia
de las preferencias arancelarias del TLC (FAO, 2011).

Ilustración 11. Evolución del precio promedio de exportación de la quinua, 2008 –


2018

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS FOB PROMEDIO DE


EXPORTACIÓN DE QUINUA CHENOPODIUM, 2008 - 2018
6.00
5.46
Precio FOB Exportación ($ x kg.)

5.00
4.37
4.00
3.65
2.96
3.00 2.80
2.76 2.52 2.41 2.54
2.74
2.53
2.00

1.00

0.00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA. SUNAT/Global Trade (2015)


Elaboración Propia.

Ahora bien, a pesar de la caída desde el 2015, el valor FOB de exportaciones se


mantiene en alza desde el 2017. De acuerdo al informe económico de MINAGRI (2017),
indican que el decaimiento también fue influenciado por la caída del precio internacional
ante la sobreoferta del producto a causa de la alta demanda mundial, mientras que se
indica que factores como las medidas no arancelarias (medidas sanitarias y fitosanitarias)
intervinieron en la entrada de quinua sin pesticidas, ya que es importante recalcar que la
FDA y USDA, no establecieron un manual de límite máximo de pesticidas permitidos
sino hasta el 2016, con la aparición de un protocolo. Es por esto por lo que en los años
anteriores la quinua no contaban con restricción ni previa evaluación por entidades
estadounidenses (ITC, 2016).

88
Según investigaciones previas, las variables de estudio tienen influencia sobre
las exportaciones de productos agrícolas, así se encontró la investigación de
D´Elía,Galperín, Michelena, & Molina (2013), la cual mediante el uso del método
gravitacional por medio del uso de las variables dummies y, concluyó que las medidas no
arancelarias y obstáculos técnicos, tienen un efecto restrictivo sobre las exportaciones de
manzanas y peras argentinas: durante el período 1995-2010. Mientras que, la
investigación de Henson & Loader (2001), concluye que, para los países que fueron
tomados en cuenta en su investigación, las MSF fueron un obstáculo y el más importante
en la influencia de las exportaciones de productos agrícolas y de tipo alimentario al
mercado de los Estados Unidos. Por ejemplo, es importante determinar que, los Estados
Unidos no utiliza aún una equivalencia de las normas técnicas que incluyan mismos
objetivos para todos los países, tal es el caso de la Unión Europea, su primer socio
comercial en el sector agrícola. Con respecto a la variable Precio Internacional, se
menciona a la investigación de Zevallos (2018), que concluye que, si el precio de quinua
se incrementa, el valor FOB de las exportaciones también incrementa, entonces la oferta
del producto se ve influenciada por este factor. Por lo tanto, se tomó en cuenta que existen
otros estudios que comparten esta problemática, y desarrollaron investigaciones con las
mismas variables.

Para proceder con la investigación, se escogió la región Lima, sede de 82


empresas exportadoras a nivel nacional de acuerdo con SUNAT (2019), quienes
adquieren el grano y evalúan que cumplan con las medidas correspondientes para obtener
las correctas certificaciones que solicita el país. Mientras tanto, a pesar de que la
producción está centralizada en provincias andinas, son las empresas exportadoras
quienes están ubicadas en Lima. Se recalca que la presente investigación no se enfoca en
empresas de provincia exportadoras sino a las empresas exportadoras de la región de Lima
quienes adquieren la quinua mediante productores en provincia o cuentan con una planta
productora.

2.1.2. Problema Principal

¿Cuáles fueron las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de


quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre
Estados Unidos y Perú en el período 2008– 2018?

89
2.1.3. Problemas Específicos

Problema Específico 1

¿De qué manera las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008– 2018?

Problema Específico 2

¿Cómo la variación del precio internacional influyó en las exportaciones de


quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre
Estados Unidos y Perú en el período 2008– 2018?

Problema Específico 3

¿De qué manera los obstáculos técnicos al comercio influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008– 2018?

2.2. JUSTIFICACIÓN O RELEVANCIA

El presente estudio radica en la importancia de la quinua en el sector no


tradicional. El Perú ocupa el primer lugar como exportador de este grano a nivel mundial,
siendo Estados Unidos el principal socio comercial y mercado de destino.

Este intercambio fue posible debido a la integración bilateral mediante el TLC


entre Perú y Estados Unidos, logrando una zona de libre comercio en donde se abolieron
las medidas arancelarias al 90% de partidas incluida la quinua, lo que resultó positivo
porque los precios de exportación disminuyeron logrando desplazar a Bolivia a segundo
lugar como exportador. Perú obtuvo una ventaja comparativa, no solo por los precios más
bajos, sino también porque tomó la iniciativa de eliminar la dependencia de las tierras
andinas e ingresar la producción en la costa.

En el transcurso de los años, el sector agrícola (quinua) ha presentado un


comportamiento oscilante, en la cual las exportaciones han incrementado y disminuido
de manera considerable, en las que se pueden haber visto influenciadas variables como el

90
precio internacional, las medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al
comercio, estas dos últimas parte de las barreras no arancelarias; las cuales se estudiarán
a lo largo de la investigación para lo cual se utilizará no solo información de fuentes
primarias y secundarias, sino que además se realizará una investigación de campo
mediante entrevistas a expertos como por ejemplo, gerentes de empresas exportadoras
ubicadas en Limas, entidades del gobierno como la Cámara de Comercio de Lima,
SENASA, PROMPERU y asociaciones tales como ADEX. Este estudio será de gran
utilidad para las personas y organizaciones que deseen conocer que barreras comerciales
pueden influir o afectar a las exportaciones de quinua al mercado de Estados Unidos y así
obtener información para tomarlo como referencia ante una situación futura a presentarse.
Las empresas seleccionadas se encuentran ubicadas en la región de Lima, porque
representan la mayor participación en las exportaciones a dicho mercado (SUNAT, 2019).

2.3. HIPÓTESIS

2.3.1. Hipótesis principal

Las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua


provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú en el período 2008 – 2018 son las medidas sanitarias y fitosanitarias, el
precio internacional y los obstáculos técnicos al comercio.

2.3.2. Hipótesis Específicas

Hipótesis Específica 1

Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias influyeron significativamente en la


exportación de quinua proveniente de la Región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

91
Hipótesis Específica 2

El precio internacional fue una variable que influyó significativamente en las


exportaciones de quinua a provenientes de la Región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

Hipótesis Específica 3

Los obstáculos técnicos influyeron significativamente en las exportaciones de


quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre
Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

2.4. OBJETIVOS

Para la designación de los presentes objetivos provenientes del problema


general, se realiza la elección de 3 variables, las cuales fueron estudiadas en
investigaciones anteriores explicadas en los antecedentes epistemológicos. De acuerdo
con lo explicado, cada investigación expresa que las 3 variables, las cuales son barreras
comerciales al comercio, que han mantenido relación, y han influenciado en el
crecimiento o disminución de las exportaciones de bienes, tales como en el sector
agrícola.

2.4.1. Objetivo general

Determinar las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de


quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre
Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

2.4.2. Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1

Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en
el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

92
Objetivo Específico 2

Determinar si la variación del precio internacional influyó significativamente en


las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

Objetivo Específico 3

Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron significativamente


en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la
relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Luego de haberse presentado los fundamentos teóricos sobre los cuales se


sustenta la presente investigación, se procede a describir y contextualizar la problemática
relacionada con las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua
provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú durante el periodo 2008-2018. Igualmente, se presenta el sistema de
hipótesis, así como los objetivos trazados para el desarrollo del presente estudio.

3.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo, se explicará la metodología de la investigación, el cual


abarca seis puntos importantes: diseño metodológico, población y muestra,
instrumentación, actores claves y aspectos éticos. Para validar las hipótesis es importante
conocer el método utilizado, sin embargo, primero se definirá a la investigación.

Según Hernández, et. al. (2014) “La investigación es un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”.

3.1.1. Enfoque de la investigación


Hernández, et. al. (2014) señala que existen dos enfoques para la investigación:
cuantitativa y cualitativa.

93
Tabla 18. Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa


En esta investigación se mide y estima el En este punto no se prueba las hipótesis
problema de investigación.
La recolección de los datos se En este punto se caracteriza por la
fundamenta en la medición. obtención de los puntos de vista y las
perspectivas de los involucrados.
Está representado por números, En esta investigación se utilizan técnicas
cantidades y se utilizan métodos de para la recolección de datos como focus
estadística. group, entrevistas, etc.
Se caracteriza por ser objetiva. Se basa en el entendimiento de las
opiniones de los involucrados.
Fuente: Hernández, et. al (2014)
Elaboración propia

La finalidad de la presente investigación es la identificación y análisis de las


barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la
región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el
periodo 2008-2018.

Entonces, es pertinente conocer la importancia del enfoque epistemológico


adecuado para el presente estudio y tener en consideración las variables a trabajar, así
como los objetivos a alcanzar. Para ello se tiene que:

“Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones


para enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta
ahora, las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar
conocimientos” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 2).

Mediante el enfoque mixto se obtiene una mejor perspectiva del estudio porque
se combina el uso de variables cuantitativas como datos estadísticos, funciones, fórmulas,
entre otros, con variables cualitativas como narrativas, textos, entrevistas, elementos
visuales, etc. La combinación de enfoques metodológicos ayuda a recolectar la mayor
cantidad de evidencias, conduce a la exploración, expande el conocimiento y garantiza la
certeza sobre las conclusiones científicas.

94
Entonces, al tomar en consideración lo anteriormente explicado se hace
pertinente señalar que el enfoque mixto es el más apropiado para la presente
investigación.

3.1.2. Limitaciones y parámetros


Una de las limitaciones más importantes fue el acceso a las empresas
exportadoras limeñas de quinua, puesto que se presenta un límite con la disponibilidad de
expertos para las entrevistas, debido al estado de emergencia decretado por el gobierno a
causa del COVID-19. Por tal motivo, el Perú y el mundo atraviesan una coyuntura
retadora como el impacto en las actividades económicas por el COVID-19, lo cual impide
ubicar a todos los expertos y/o representantes de las empresas seleccionadas.

La coyuntura internacional que atraviesa el país trajo como consecuencia el uso de fuentes
de científicas de acceso abierto para la obtención de la mayor cantidad de información
posible.

3.1.3. Diseño de la investigación

Según Hernández, et. al. (2014), el diseño de investigación es toda estrategia o


plan que permite el análisis de la certeza de las hipótesis planteadas, esto quiere decir que
permite verificar si las hipótesis son ciertas o no.

El presente estudio tiene como objetivo analizar las barreras comerciales que han
influenciado en las exportaciones de quinua de Perú hacia Estados Unidos, en otras
palabras, evaluar cómo las variables: precio internacional, medidas sanitarias y
fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio han afectado en las relaciones de
comercio exterior en dichos países. Estas barreras han surgido de manera espontánea en
las exportaciones de distintos productos, tema que ha sido estudiado previamente en
distintas fuentes científicas.

Dadas las características mencionadas, esta investigación se considera como no


experimental porque el investigador no modifica ni manipula las variables, solo recurre
a la observación y análisis de los fenómenos existentes, aquellas que no han sido
provocadas intencionalmente. (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014).

Según Kerlinger (1979), la investigación no experimental es también conocida


con el nombre de expost-facto, en esta investigación no es posible que las variables sean

95
manipuladas, o asignarles cuáles serán los sujetos de manera aleatoria, o los contextos del
fenómeno (Kerlinger, 1979).

Asimismo, Kerlinger y Lee (2002), establecen que la investigación no


experimental es empírica y sistemática, en la que el investigador no tiene control de las
variables independientes de forma directa, es así, porque los hechos o sucesos ya habrían
ocurrido, o vendrían a ser no manipulables de forma sustancial. Se realizan inferencias
con respecto a las variables y su relación entre ellas.

Dentro de la clasificación de la investigación no experimental se encuentran los


siguientes diseños:

Ilustración 12. Clasificación de la investigación no experimental

Fuente: Hernández, Fernández, & Baptista (2014).


Elaboración Propia.

A continuación, se nombran los diseños que se emplearon en esta investigación:

Descriptivo, porque se busca describir y especificar todas las características,


perfiles y propiedades de perfiles de grupos, comunidades, personas, objetos o cualquier
fenómeno que requiera un análisis. En esta investigación se busca describir el problema
y las variables dependientes e independientes (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

96
La investigación descriptiva se encarga de identificar sucesos, características,
situaciones de un objeto o fenómeno, narrarlos, mostrarlos, sin llegar a explicarlos, o
buscar razones causales de estos hechos o fenómenos (Bernal, 2006).

Su característica principal es observar el hecho, suceso o fenómeno, que se


encuentra ocurriendo de manera natural (Polit & Hungler, 2000, pág. 86).

Correlacional, porque este diseño tiene como finalidad conocer el grado de


relación o asociación que se presenta entre uno o más categorías, variables o conceptos
dentro de una muestra o contexto específico. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).
En este estudio, se tiene como objetivo observar si las variables como precio
internacional, medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio
están relacionadas directamente con las exportaciones de quinua de las empresas de la
región de Lima.

Un estudio correlacional se encarga de encontrar, o establecer las relaciones


significativas entre las variables, ocupando el coeficiente de relación. Estos coeficientes
son indicadores de tipo matemático, que evidencian las características que muestran la
relación entre las variables (Cancela, Cea, Galindo, & Valilla, 2010, pág. 8).

El objetivo de una investigación correlacional es estudiar y determinar cuál es la


relación o asociación entre las variables de estudio. Guarda interés por establecer los
cambios vistos en una variable que tienen relación con los cambios de otra variable (Polit
& Hungler, 2000, pág. 86).

Longitudinal evolutivo, porque en la presente investigación se busca visualizar


y medir todos los cambios que se generaron en un periodo de tiempo, en este caso desde
el año 2010 hasta el 2018 (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

El estudio que es considerado longitudinal, se encarga de estudiar y realizar


evaluación de los sujetos, en una prolongación de tiempo determinado en la investigación,
es decir, se extiende en la evaluación de un fenómeno ya ocurrido, en un periodo
prolongado (Myers, 2006).

Principalmente lo que caracteriza a este estudio es la observación, de la variable


dependiente en secuencia, en base a procedimientos distintos, o de acuerdo a un periodo
de tiempo (Arnau & Bono, 2018).

97
Una de las características más beneficiosas de este tipo de estudio es que, por
medio de la misma, se podrá averiguar las relaciones causales entre las variables (Menard,
1991).

Por otro lado, para el enfoque cualitativo de la presente investigación se


consideró el diseño fenomenológico. Fenomenológico, porque el objetivo principal de
esta investigación es la exploración, descripción y comprensión de todas las experiencias
de las personas frente a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales sucesos
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). En el presente estudio se describe y se
explican los distintos fenómenos que influenciaron en las exportaciones de quinua desde
los antecedentes de las relaciones comerciales hasta el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Perú.

Según Husserl (1998), este tipo de investigación busca describir cual es la


naturaleza de los sucesos, de las cosas, encontrar su esencia, y determinar la autenticidad
de determinado fenómeno. Tiene como objetivo entender los sucesos ocurridos, aun
siendo complejos, con el afán de encontrar el significado del fenómeno evaluado.

“El investigador logra identificar cual es la esencia de los hechos ocurridos,


dentro de un fenómeno, tomando en cuenta lo establecido por las propias partes
integrantes” (Creswell, 2003, pág. 15).

a. Mapeo de Actores Claves (MAC)

Para conocer a los actores claves, en primer lugar, se investigó mediante las
fuentes de información como informes, páginas de las entidades del Estado y artículos a
los posibles involucrados. Se realizó un filtro mediante la página de la SUNAT para
determinar las principales empresas que exportaron quinua con la partida arancelaria
1008.50.90.00 a Estados Unidos durante el 2008 – 2018. Además, se contactó a la
especialista de la Cámara de Comercio de Lima para validar la información recolectada
por SUNAT. Asimismo, se consideró como actores claves a los especialistas de
Asociación de Exportadores, Cámara de Comercio de Lima, SENASA y PROMPERU.

Tabla 19. Mapa de Actores Claves

Grupo de Actor Rol en el proyecto Relación Jerarquización


Actores de investigación Predominante de su poder

98
Empresas Comercialización Información La contribución
exportadoras y exportación de relevante para a la
quinua a USA. conocer el investigación es
impacto de las alta, porque estas
medidas sanitarias empresas son
y fitosanitarias, consideradas
OTC y precio en como el top en
las exportaciones exportación de
quinua
Asociaciones ADEX Apoyar en la Información La contribución
promoción del relevante para a la
acceso a la conocer el investigación es
información al impacto de las alta porque
ciudadano. medidas sanitarias conoce el sector
y fitosanitarias, agrícola.
OTC y precio en
las exportaciones.
Estado SENASA Apoyar en la Información La contribución
promoción del relevante para a la
acceso a la conocer el investigación es
información al impacto de las alta porque es la
ciudadano. medidas sanitarias entidad que
y fitosanitarias, genera los
OTC y precio certificados
internacional. fitosanitarios
Expertos en Cámara de Apoyar en la Información La contribución
el sector Comercio de promoción del relevante para a la
agrícola Lima acceso a la conocer el investigación es
información al impacto de las alta porque
ciudadano. medidas sanitarias conoce el sector
y fitosanitarias, agrícola y las
OTC y precio en exportaciones de
las exportaciones. las mismas.

99
Expertos en PROMPERU Apoyar en la Información La contribución
el ámbito de promoción del relevante para a la
calidad acceso a la conocer el investigación es
información al impacto de las alta porque
ciudadano. medidas sanitarias conoce los
y fitosanitarias, estándares de
OTC y precio en calidad para la
las exportaciones. exportación de la
quinua
Elaboración Propia

b. Aspectos éticos

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el formato APA Sexta Edición


para citar a los autores con la finalidad de evitar el plagio.

3.2. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 20. Matriz de Operalización de las variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores


Conceptual

Variables Independientes

Medidas Medidas aplicadas por Medidas Cantidad de rechazos de


Sanitarias y el gobierno de Estados Sanitarias y exportaciones por
Fitosanitarias Unidos para asegurar Fitosanitarias incumplimiento de
la inocuidad de los medidas
alimentos y evitar la sanitarias y fitosanitarias al
propagación de plagas. ingreso de quinua en
Estados Unidos.
Precio Precio al que el Precio Precio promedio anual de
Internacional de mayorista vende un la quinua en el mercado
la quinua producto en mundial expresado en
cantidades dólares por Kilogramo.
relativamente grandes

100
Obstáculos Medidas adoptadas por Obstáculos Cantidad de veces en las
técnicos al el gobierno de Estados técnicos al que los obstáculos técnicos
comercio Unidos con el fin de comercio fueron impedimento para el
lograr objetivos de ingreso de quinua en
política pública, como Estados Unidos.
la salud de la
población o la
inocuidad de los
productos, la
protección del medio
ambiente, la
información al
consumidor o la
calidad.

Variables dependientes

Cantidad Volumen de quinua en Exportaciones Exportación quinua


exportada de condiciones de ser chenopodium en grano a
quinua exportado y con Estados Unidos expresada
chenopodium en potenciales a mercados en kilogramos
grano externos
Elaboración Propia

3.3. PROCESO DE MUESTREO: TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA


3.3.1. Población de estudio

Al conocer que el enfoque de la investigación es mixto, se determina que la


población a estudiar para ambas metodologías: cuantitativo y cualitativo. Con respecto a
la parte cualitativa, se va a considerar una población conformada por expertos que
presenten conocimientos en agroexportaciones, asimismo, se tendrá consideración de las
empresas exportadoras del producto.

Según Tamayo (2003), la población se define como:

"totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de


análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe
101
cuantificarse para un determinado estudio”. Por otro lado, menciona que, “Se
determina la muestra cuando no es posible medir cada una de las entidades de
población, esta muestra se considera representativa de la población” (Tamayo,
2003, pág. 176).

En el caso de las empresas exportadoras del producto, se consideró a todas las


empresas que se dedicaron a la exportación de la quinua, durante el periodo 2008-2018,
tal cual se describe en la investigación, siendo así, la población con respecto a empresas
está compuesta por unidades de estudio que comprendan las siguientes características:

- Empresa peruana constituida y formal ante la SUNAT bajo cualquier régimen.

- Empresa exportadora de quinua chenopodium en grano y que la empresa


proceda de la región de Lima.

- Empresa exportadora de quinua chenopodium en grano y que la empresa


exporte a los EE. UU.

- Empresa que exporte quinua chenopodium en grano durante el periodo del


2008-2018.

Con estas características, se investigó que 82 empresas fueron exportadoras de


quinua chenopodium en grano, constituidas formalmente, que proceden de la región
Lima, y que exportan al mercado de EE. UU, durante el periodo 2008-2018.

3.3.2. Tamaño de la muestra


Debido a que el enfoque de la investigación es mixto, por lo tanto, deberá
seleccionarse una muestra para cada enfoque, ya sea cuantitativo y cualitativo
(Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014).

Con referencia a la muestra cualitativa, se debe limitar a expertos especializados


en barreras comerciales y barreras no arancelarias en el mercado de la quinua, la muestra
escogida fue la siguiente:

102
Tabla 21. Especialistas entrevistados

Nombres y apellidos Institución que representa Cargo /Dpto. que labora


Dpto. de facilitación de
Max Lazo PROMPERÚ
exportaciones
Carlos Encalada Cámara de Comercio de Asesor comercial de Comercio
Augusto Lima Exterior
María Paz Gálvez Cámara de Comercio de Coordinadora del Sector
Agurto Lima Agronegocios
Coordinador de
José Huamaní ADEX
agroexportaciones
Harold Raúl Carrasco
SENASA Oficina de Exportaciones
Alarcón
Fuente: PROMPERU (2020), Cámara de Comercio de Lima (2020), ADEX (2020),
SENASA (2020).
Elaboración Propia.

Con respecto a las empresas exportadoras de quinua de la región de Lima


mencionadas en la población, y al ser una población finita, la muestra está compuesta por
unidades de estudio que comprendan las siguientes características:

- Empresa peruana constituida y formal ante la SUNAT bajo cualquier régimen.

- Empresa exportadora de quinua chenopodium en grano y que la empresa


proceda de la región de Lima.

- Empresa exportadora de quinua chenopodium en grano y que la empresa


exporte a los EE. UU.

- Empresa que exporte quinua chenopodium en grano durante el período del


2008-2018.

Con estas características, se investigó que 82 empresas fueron exportadoras de


quinua chenopodium en grano, constituídas formalmente, que proceden de la región
Lima, y que exportan al mercado de EE. UU, durante el periodo 2008-2018.

Se procedió a realizar el último filtro de acuerdo con el principio de Pareto, el


cual indica que del 100% de la población, puede estudiarse solo un 20% del total puesto
que la problemática puede ser estudiada con un resultado aceptable en ese porcentaje, sin
necesidad de estudiar el 100% de la población (Kiremire, 2011).

103
Con este tipo de clasificación de la muestra de la investigación, se obtuvo como
muestra, la cantidad de 16 empresas que exportaron quinua chenopodium en grano desde
la región Lima a Estados Unidos en el período 2008 al 2018, y se escogió aquellas
empresas con mayor nivel de exportación según el FOB. La data de las empresas a través
de la cual se realizó el filtro según las características de la población, la cual fue obtenida
de la SUNAT (SUNAT, 2020).

Tabla 22. Empresas que conforman la muestra de la investigación

EMPRESA TOTAL FOB


VINCULOS AGRICOLAS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA -
$11,822,302.71
VINCULOS AGRICOLAS S.A.C.
COLOREXA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA $ 7,983,494.90
ALISUR S.A.C. $ 4,836,169.50
VILLA ANDINA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA $ 4,655,921.82
AVENDAÑO TRADING COMPANY SAC $ 4,241,839.58
INTERAMSA AGROINDUSTRIAL S.A.C. $ 3,643,420.56
EXPORTADORA ORGANICA B & C S.A.C. $ 3,638,479.82
CONSORCIO DEL VALLE S.A.C $ 3,202,789.10
FOOD INC S.A.C. $ 2,841,253.74
AGROINVERSIONES DE EXPORTACION SUR S.A.C. $ 2,476,966.87
GRUPO SAN NICOLAS S.A.C. $ 2,456,124.82
APLEX TRADING SOCIEDAD ANONIMA CERRADA APLEX
$ 2,325,464.40
TRADING S.A.C.
DE GUSTE GROUP SAC $ 1,805,632.88
GRUPO AGRO EXPORT BARON S.A.C. $ 1,694,089.50
GLOBENATURAL INTERNACIONAL S.A. $ 1,648,911.31
ANDES ALIMENTOS & BEBIDAS S.A.C. $ 1,312,252.97
Fuente: SUNAT (2020)
Elaboración propia

Tabla 23. Ubicación y Actividad económica de las empresas exportadoras

EMPRESA UBICACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA


VINCULOS AGRICOLAS CULTIVO DE CEREALES,
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - LA MOLINA LEGUMBRES Y SEMILLAS
VINCULOS AGRICOLAS S.A.C.
ELABORACIÓN Y
COLOREXA SOCIEDAD PUENTE CONSERVACIÓN DE FRUTAS,
ANONIMA CERRADA PIEDRA LEGUMBRES Y HORTALIZAS

VENTA POR MAYOR NO


CERCADO DE
ALISUR S.A.C. ESPECIALIZADA
LIMA
ELABORACIÓN Y
SANTIAGO CONSERVACIÓN DE FRUTAS,
VILLA ANDINA SOCIEDAD
DE SURCO LEGUMBRES Y HORTALIZAS
ANONIMA CERRADA

104
VENTA AL POR MAYOR DE
AVENDAÑO TRADING COMPANY MATERIAS PRIMAS
LA VICTORIA
SAC AGROPECUARIAS

VENTA AL POR MAYOR NO


INTERAMSA AGROINDUSTRIAL
LURIN ESPECIALIZADA
S.A.C.
VENTA AL POR MAYOR DE
EXPORTADORA ORGANICA B & SANTA
ALIMENTOS
C S.A.C. ANITA
VENTA AL POR MAYOR DE
MATERIAS PRIMAS
CONSORCIO DEL VALLE S.A.C MIRAFLORES
AGROPECUARIAS

VENTA POR MAYOR NO


FOOD INC S.A.C. COMAS ESPECIALIZADA

VENTA AL POR MAYOR DE


AGROINVERSIONES DE MATERIAS PRIMAS
MIRAFLORES
EXPORTACION SUR S.A.C. AGROPECUARIAS

VENTA POR MAYOR NO


GRUPO SAN NICOLAS S.A.C. LOS OLIVOS ESPECIALIZADA

APLEX TRADING SOCIEDAD VENTA POR MAYOR NO


SANTIAGO
ANONIMA CERRADA APLEX ESPECIALIZADA
DE SURCO
TRADING S.A.C.
VENTA POR MAYOR NO
DE GUSTE GROUP SAC SAN LUIS ESPECIALIZADA

VENTA POR MAYOR NO


GRUPO AGRO EXPORT BARON SANTA
ESPECIALIZADA
S.A.C. ANITA
ELABORACIÓN Y
GLOBENATURAL CONSERVACIÓN DE FRUTAS,
CHORRILLOS
INTERNACIONAL S.A. LEGUMBRES Y HORTALIZAS

ANDES ALIMENTOS & BEBIDAS VENTA POR MAYOR NO


LURIN
S.A.C. ESPECIALIZADA
Fuente: SUNAT (2020).
Elaboración propia.

A continuación, se presenta la lista de las empresas a las que se aplicó la


entrevista:

Tabla 24. Representantes de las empresas entrevistados

Nombres y apellidos Empresa que representa Cargo /Dpto. que labora


AVENDAÑO TRADING
Antonio Vela Ejecutivo de ventas
COMPANY SAC
Martín Parapar APLEX TRADING SAC Jefe Comercial y Planeamiento

105
Gustavo Pereda INTERAMSA
Gerente General
Hamann AGROINDUSTRIAL SAC
Carlos Álvaro COLOREXA USA Gerente General
Aldo Tello GLOBENATURAL Sub-gerente comercial
Fuente: Entrevista a profundidad de propia elaboración.
Elaboración Propia.

Estas 05 empresas cumplían con las características, es decir, empresas


exportadoras de quinua chenopodium en grano provenientes de la región de Lima, hacia
el mercado de EE. UU, durante el período 2008 al 2018. Se aplicó las entrevistas a los
representantes de cada empresa.

Para el desarrollo de la metodología de tipo cuantitativa se ocuparon datos


provenientes de diversas fuentes de acuerdo con la naturaleza de la información.

Para la variable MSF y OTC, los datos fueron obtenidos de la base de datos
“Sistema de gestión de la información MSF” (2020), y “Sistema de gestión de la
información OTC” (2020), ambas de la OMC. Esta base de datos proporciona la
información respecto a las notificaciones que ofrece cada país cuando introduce un nueva
MSF o una nueva OTC, que pueda afectar a los socios comerciales.

Para la variable precio internacional se usó como muestra la data


macroeconómica proporcionada por la SUNAT, con respecto a la exportación de la
quinua a Estados Unidos (SUNAT, 2020).

Tabla 25. Exportación de Quinua Peruana a EE.UU. desde el 2008 al 2018

Peso Neto VAR Precio x


FOB VAR (Kg) VAR Precio
Año (Kg) FOB kg. Prom.
2008 1,298,265.08 3,177,245.02 - - 2.50 -
2009 1,174,468.42 3,326,418.51 -9.53% 4.69% 2.90 16.00%
2010 2,999,569.03 8,421,767.42 155.39% 153.17% 2.86 -1.37%
2011 44,123.27 111,496.09 -98.52 -98.67% 2.53 -11.53%
2012 7,106,739.07 21,010,308.82 16006.55% 18744% 2.96 17.00%
2013 9,976,828.04 43,603,047.91 40.39% 107.53% 4.37 47.83%
2014 18,286,956.28 99,794,984.24 83.29% 128.87% 5.46 24.87%
2015 18,350,578.75 67,032,352.82 0.35% -32.83% 3.65 -33.06%
2016 13,762,147.51 34,675,283.56 -25.00% -48.27% 2.52 -31.02%
2017 18,717,118.08 45,027,159.04 36.00% 29.85% 2.41 -4.52%
2018 17,650,239.13 44,859,099.95 -5.70% -0.37% 2.54 5.65%
Fuente: SUNAT (2020).
Elaboración: Propia.

106
Se tomó en consideración el volumen de exportación de la quinua, y el precio de
la quinua.

3.4 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL RECOJO DE LA


INVESTIGACIÓN

Instrumentación

Para la obtención de información se utiliza los siguientes instrumentos:


entrevistas, fuentes de información, Programa SPSS y el software Atlas Ti.

Entrevistas

Las entrevistas realizadas son las semiestructuradas a las empresas exportadoras


de quinua de la región de Lima, así como a las entidades del Estado y asociaciones que
manejan información sobre exportaciones, requisitos de calidad para el ingreso a nuevos
mercados y con experiencia en certificación sanitaria y fitosanitaria. Además, con
conocimiento del precio y mercado internacional de la quinua. Esta técnica contribuye a
obtener información primaria importante para el tema de investigación.

Fuentes de información

En este punto se utilizaron informes, papers, tesis, revistas, libros digitales y


físicos que se relacione con el estudio.

Programa SPSS

Este programa estadístico ayuda al procesamiento de datos cuantitativos para la


obtención de resultados que validan las hipótesis de investigación.

Software Atlas Ti

Este software es una herramienta que apoya al análisis cualitativo de datos


textuales, gráficos y de video.

3.4.1. Primera Etapa: Investigación Cualitativa

En esta primera etapa, la finalidad será comprender y explorar los fenómenos


desde la perspectiva de los expertos. Mediante la investigación cualitativa se examinará
la forma en qué los expertos perciben, en este caso, las barreras comerciales que

107
influyeron en las exportaciones de quinua profundizando en sus puntos de vista e
interpretaciones.

El instrumento de recolección de datos para esta etapa es la entrevista, el cual


tiene como propósito obtener información sobre el tema de la presente investigación,
además, se busca que la información sea precisa, con la posibilidad de aclarar todas las
dudas durante el proceso.
El tipo de entrevista que se empleará es la semiestructurada, porque son más
flexibles que las estructuradas, asimismo, tiene la posibilidad de adaptarse al experto,
motivar al entrevistado, aclarar términos y reducir formalismos (Díaz-Bravo, Torruco-
García, Martínez-Hernández, & Varela-Ruiz, 2013).

Ilustración 13. Fases de la entrevista

Fuente: Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández, & Varela-Ruiz (2013)

 Primera fase: La preparación.

Esta es la fase previa al día de la entrevista, en donde se ordena y planifica los


objetivos, la redacción de la guía de preguntas y la coordinación del lugar, fecha
y hora del encuentro.

 Segunda fase: La apertura.

108
Esta fase es el momento introductorio de la entrevista, en donde se plantea el
tiempo de la entrevista, los objetivos y se explica el desarrollo de esta.

 Tercera fase: El desarrollo.

En esta fase, se intercambia la información teniendo como base la guía de


preguntas. El entrevistador utilizará todos los recursos para obtener la mayor
cantidad de información que será importante para la investigación.

 Cuarta fase: El cierre.

En esta fase, es el mejor momento para pedirle al entrevistado que profundice o


exprese lo que hasta el momento no ha mencionado. Se hace énfasis en lo que se
recolectó y se agradece la participación del experto.

3.5.2. Segunda Etapa: Investigación Cuantitativa

En esta segunda etapa se utilizará como instrumento de recolección a los datos


macroeconómicos de fuentes de investigación en sitios web de acuerdo con la
metodología utilizada en los antecedentes que sirven como sustento de la investigación.
En este caso se utiliza el método gravitacional que permite comparar la influencia de las
MSF, OTC y Precio Internacional en las exportaciones de quinua de manera longitudinal,
es decir desde el año 2008 a 2018. El análisis de los datos obtenidos se hará a través de
uso del Método Gravitacional, tomando como referencia a la investigación de D´Elía,
Galperín, Michelena, & Molina, quienes ocuparon el Método Gravitacional para el
procesamiento del estudio de las variables a nivel cuantitativo:

En esta parte de la investigación se busca analizar cuál es el impacto que producen


las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y técnicas (OTC) en la exportación
de manzanas y peras de la Argentina durante el periodo 1995 - 2010. Es común
que en estudios como el que compete esta investigación se usen los Modelos
Gravitacionales (MG), que se encuentran inspirados en la tan conocida ecuación
de gravedad de Isaac Newton (D´Elía, Galperín, Michelena, & Molina, 2013,
págs. 57-58).

Del mismo modo, se tomó como referencia del procesamiento del estudio de las
variables a nivel cuantitativo a Arrieta, quien también realizó una investigación ocupando
el método gravitacional, para el análisis de sus variables de estudio, tal cual lo narra a
continuación:

109
Para la corroboración de las hipótesis planteadas se utilizó una metodología que
evalué los efectos de la interacción de las variables (la creación y desviación
comercial) en el flujo comercial bilateral, en el tiempo, hasta antes del año en el
que se realizó la investigación (análisis longitudinal), ocurridos a la firma del
TLC. Asimismo, la metodología, tomo como base la ecuación de gravedad,
permitió que se introdujeran otras variables dentro de la ecuación con el fin de
mejorar el análisis de los efectos que se producen entre las variables. La
construcción de la ecuación de gravedad uso más variables relacionadas tomando
como referencia otros estudios previos, que introducen una nueva forma de
analizar cuantitativamente los flujos comerciales en relación con los efectos del
TLC. En esta parte de la investigación se expone la ecuación de gravedad
aumentada, se explican cada una de las variables que la componen y, finalmente,
se presenta la interpretación del resultado y los signos que se esperan obtener de
cada una de las variables a ser estimadas (Arrieta, 2018, pág. 39).

Los antecedentes usados por Arrieta, también fueron consultados para la presente
tesis y así se obtuvieron los artículos desarrollados por MacPhee & Sattayanuwat (2014),
Tumbarello (2007) y Yang y Martínez (2013), que en conjunto explican la composición
compuesta actual de la ecuación de gravedad, donde se añaden más variable a ser
estimadas en la ecuación de gravedad, para mejorar los resultados que se pretende
obtener. Y, tal cual ocurrió en esta investigación, se analizó el efecto que produce cada
una de las variables independientes en la variable dependiente, siendo ingresadas las tres
variables independientes a la ecuación de gravedad, de acuerdo con el Modelo
Gravitacional usado.

Además, se debe tomar en consideración las investigaciones que contribuyeron


con el fundamento para usar la regresión lineal con modelo econométrico en la variable
precio internacional; la primera, le corresponde en autoría a Mamani, y, esta investigación
realizó el análisis de la variable exportación, términos de intercambio, tarifa arancelaria,
productividad, producto bruto interno, precio interno e internacional, y, el tipo de cambio
real, y aplica una regresión de tipo econométrica, con una data en serie de periodos, tal
cual se usó en la presente investigación. El antecedente que se cita concluye que, los
factores PBI de Brasil (3,38%), tarifa arancelaria (-0,40%), precio internacional (1,30%),
y el tipo de cambio real (7,27%), tienen influencia significativa en las exportaciones de
orégano entre Tacna y Brasil. El coeficiente determinación es de 0,855, es decir, las
exportaciones de orégano serian explicadas en un 85,5% a través de las variables
independientes analizadas, utilizó un nivel de error al 0,05, es decir, una confianza

110
estadística del 95% (Mamani, 2015), tal cual se usó en la presente investigación. Del
mismo modo la investigación de Benites & Cruz, se utilizó un modelo econométrico para
el análisis de sus variables, con uso de datos en series de tiempo (Benites & Cruz, 2017),
siendo evaluado el precio tanto de exportación como de producción a través de un modelo
econométrico.

Al considerar estas investigaciones, se aplicó un modelo econométrico “Modelo


Gravitacional”, mediante la regresión econométrica (con regresión de Poisson), usada
para las MSF y OTC y la variable precio internacional.

Asimismo, en esta etapa es de vital importancia la recolección de datos primarios,


puesto que servirá para el análisis macroeconómico que se realizará para conocer si existe
correlación entre la exportación de la quinua y la variable precio internacional, también
se tiene en cuenta los datos complementarios, todos estos datos que se obtendrán de
distintas fuentes como:

 Informes brindados por instituciones del Estado Peruano como el MINAGRI,


SUNAT, entre otros.
 Información estadística sobre el comercio internacional de la quinua:
TRADEMAP, VERITRADE, INEI, MINCETUR, ADEX DATA TRADE, entre
otros.

111
CAPÍTULO IV. DESARROLLO Y APLICACIÓN

La finalidad es explicar si las variables estudiadas influyeron significativamente en la


exportación de quinua. En primer lugar, se consideró la información obtenida por las
entrevistas semi-estructuradas realizadas a los especialistas en comercio exterior y el
sector agrícola, seleccionados por su rol y experiencia, para lo cual se realizará una
descripción de los expertos para presentar información que pueda sustentar o rechazar las
hipótesis presentadas. Después se contrastarán los resultados con las bases teóricas del
marco teórico.

Con respecto al desarrollo cuantitativo, se aplicará el método gravitacional, para


el cual se utiliza data histórica perteneciente a la partida arancelaria 1008.50.90.00, así
como de la cantidad FOB exportada de las empresas exportadoras de Lima y precios por
kg. Promedio con el fin de poder obtener un análisis objetivo para realizar las pruebas de
hipótesis adecuadas de la investigación. Este capítulo finaliza con la comprensión de los
resultados a través de cada enfoque y entender si se valida o rechaza las hipótesis
establecidas desde el inicio de la investigación.

4.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN A NIVEL CUALITATIVO


4.1.1. Herramienta cualitativa: Entrevistas a profundidad

Una entrevista, considerada una investigación de tipo social, es definida como


técnica que recoge información por medio de una conversación con un grupo de personas
o una sola persona, con el fin de contribuir con un estudio (Olabuénaga, 1999, pág. 165).

La entrevista a profundidad o también llamada entrevista abierta es un tipo de


entrevista usada como técnica de investigaciones cualitativas, en esta técnica el
entrevistador sirve de guía en el diálogo con el entrevistado, y, le otorga espacios para
para que plantee sus puntos de vistas. El entrevistado, expresa sus ideas tomando como
base sus experiencias de vida, a través de sus propias palabras. Este diálogo se graba, y
luego se transcribe y se junta todas las entrevistas, para analizar su contenido de acuerdo
con lo que concierne a la investigación (Taylor & Bogdan, 1987, pág. 194).

El presente estudio ocupa este tipo de técnica de investigación, como parte del
análisis cualitativo. Se realizó tomando en cuenta la materia en desarrollo, es decir las
barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la
región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el
período 2008– 2018. Las interrogantes de la entrevista se relacionan directamente con los
objetivos que se buscaban lograr con la investigación.

Los entrevistados seleccionados son profesionales especialistas con amplia


experiencia en el rubro del comercio exterior y el sector agrícola. Asimismo, se tomó en
cuenta a los representantes de las empresas exportadoras de quinua de la región Lima
hacia los Estados Unidos durante el período 2008-2018. Para seleccionar a las empresas,
se aplicó el principio de Pareto, y se obtuvo la muestra de 16 empresas, que serían
tomadas en cuenta para la aplicación de la entrevista a profundidad. Esta información
contribuirá de manera significativa al desarrollo de los objetivos planteados en la
investigación.

Perfil de los entrevistados:

De acuerdo con el MINAGRI (2019), la exportación de productos del sector


agropecuario representa alrededor del 10% de las exportaciones totales de Perú. De la
misma manera, esta actividad representa el 9% del PBI, por lo que se calcula que
alrededor de 8.1 millones de habitantes viven del sector y brinda empleo
aproximadamente a 2.8 millones de personas. En este sector se encuentra la quinua, por
lo que existen profesionales especialistas encargados de manejar la producción y venta,
interna y externa.

Los profesionales especialistas escogidos para ser entrevistados cuentan con la


mayor competitividad en el sector, se tomó en cuenta las instituciones donde desempeñan
labores, y su relación con la problemática de la investigación. El orden de las entrevistas
fue el siguiente:

a. María Paz Gálvez, Coordinadora del sector agronegocios, en la Cámara de


Comercio de Lima (CCL).
b. Carlos Encalada Augusto, Asesor Comercial de Comercio Exterior, en la Cámara
de Comercio de Lima (CCL).
c. Max Lazo, encargado del dpto. de facilitación de exportaciones de PROMPERÚ
d. José Huamaní Rabanal, Coordinador de agroexportaciones de ADEX.
e. Harold Raúl Carrasco Alarcón, Oficina de Exportaciones de SENASA.

Los profesionales especialistas entrevistados que representaron a las empresas


exportadoras fueron los siguientes:

113
a. Antonio Vela, Ejecutivo de Ventas Internacionales de AVENDAÑO TRADING
COMPANY S.A.C.
b. Martín Parapar, Jefe Comercial y Planeamiento de APLEX TRADING S.A.C.
c. Gustavo Pereda Hamann, Gerente General de INTERAMSA
AGROINDUSTRIAL S.A.C.
d. Carlos Álvaro, Gerente General de COLOREXA USA.
e. Aldo Tello, Sub-gerente comercial de GLOBENATURAL INTERNACIONAL
S.A.

Los entrevistados expusieron sus puntos de vista de acuerdo con su experiencia


en las exportaciones de quinua al mercado estadounidense en el período 2008-2018. (Ver
Anexo 6).

Planteamientos de profesionales especialistas entrevistados

A continuación, se presentan los puntos de vista e información brindada por parte


de los profesionales especialistas que fueron presentados anteriormente. Se desarrollará
la información obtenida de acuerdo con su relación con cada uno de los objetivos
planteados. Fueron plasmadas las citas principales obtenidas a través del software Atlas.
TI 8, puesto que por medio de este software se realizó el análisis de la información
obtenida de las entrevistas, se tomó en cuenta cada código importante, relacionado con
las variables de estudio.

Con respecto al objetivo general de la investigación, que buscó determinar si las


barreras comerciales influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región
de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período
2008 – 2018, se obtuvo el resultado narrado en la tabla Nº 26, a través de las citas
obtenidas del uso del software Atlas. TI 8, y se presenta a continuación:

114
Tabla 26. Citas asignadas según códigos relacionados con el objetivo general

Código importante y/o


Citas asignadas de las entrevistas (más importantes)
variable
Álvaro (2020) opinó que la quinua es el grano más
importante para el Perú dentro de todos los demás cereales.
De acuerdo con Gálvez (2020), quién mencionó que el
Perú está considerado como el primer país exportador de
quinua a Estados Unidos y es exportado no solo para
consumo final, sino también para fines gastronómicos y
turísticos, como es el caso de restaurantes que lo importan
como insumo. El gobierno notó el boom por este producto,
por lo que inició la inversión en colaboración con empresas
productoras y a su vez exportadoras. Asimismo, Huamaní
(2020) indicó que si bien la quinua está dentro del top 10
de los mejores productos del sector agroexportador
peruano, la producción de este grano está creciendo en
países de Europa y Estados Unidos, lo cual si bien es para
Exportación de quinua el consumo local y no cuentan con las mismas
propiedades; estos países cuentan con poder económico
alto y tecnológico superior al Perú, lo cual que en un futuro
próximo puede significar un problema para los
exportadores peruanos. Tal como lo mencionó Vela
(2020), la quinua ha crecido mucho y se ha vuelto un
producto conocido. Además, añade que es un producto que
tiene muchas propiedades lo que lo convierte en gran
interés para otros países. Para complementar la idea, Lazo
(2020) afirmó que la exportación de quinua representó en
su momento una mejora económica para el productor,
básicamente debido una demanda internacional que en ese
entonces estaba insatisfecha y representó para los
exportadores una oportunidad potencial. Actualmente, la
situación es distinta, ya que la oferta exportable ha sufrido
ciertos cambios en miras al mercado internacional.
Para Carrasco (2020) se tienen como barreras comerciales
a las barreras no arancelarias que tratan específicamente,
sobre plagas o enfermedades, o, residuos que pueden tener
los productos para la exportación. En ese sentido, es que
para la quinua, Estados Unidos tiene establecido diferentes
límites, así como también tiene regulaciones fitosanitarias.
Para Vela (2020), la barrera más importante a la que se
Barreras comerciales enfrentaron los exportadores peruanos fue la FDA, ya que
deben revisar que esté de acuerdo a la norma de los
pesticidas, lamentablemente si bien en el Perú hay
empresas formales también hay algunas que no son
formales, entonces se toman en cuenta ambos aspectos
para poder generar acceso a la quinua a Estados Unidos.
Según Tello (2020), los límites de pesticidas, es un
problema que si debe pasar la quinua en USA. De forma
parecida opina el representante de APLEX, Parapar

115
(2020), que establece que los límites máximos de
pesticidas por ejemplo con el caso de la FDA, la empresa
siempre testea antes de enviar el producto para poder pasar
las pruebas. Además, Lazo (2020) establece que, muchos
productores dejaron de sembrar productos tradicionales,
como la quinua, porque se tornó complicado cumplir con
los requerimientos de países importadores, entonces al caer
el mercado trajo consecuencias negativas en la
exportación. Este comportamiento fue variable de acuerdo
con la temporada. Para el representante de INTERAMSA,
Pereda (2020), las barreras fitosanitarias, nunca se han
detenido ni tampoco las exportaciones se han reducido
debido a ello.
Desde el 2014 a la fecha de acuerdo con el punto de vista
de Tello (2020), los clientes se han vuelto más exigentes,
piden mayor pureza de la quinua, no sólo con certificación
Control de calidad orgánica y certificación de planta, sino HACCP, BRC,
FAIR TRADE, entre otras. Ahora se deben adecuar a las
exigencias del mercado, los laboratorios deben ser más
precisos. Algunos de los laboratorios que realizan estas
pruebas son AGQ y Eurofins (Tello, 2020).
Según Vela (2020), el apoyo del Estado proviene de
PROMPERU y ADEX, quienes siempre tratan de ver
cómo contar con más herramientas para fomentar el
cultivo, y promocionar a las empresas exportadoras
mejores ferias del mundo, ruedas de negocios, mediante
capacitaciones. Por otro lado, Tello (2020) establece que
cuentan con apoyo de SENASA en el monitoreo de
campos, su esfuerzo es importante, pero falta inversión por
parte del Estado, a pesar de que se realizan programas y
campañas. Puntualmente existen dos frentes: como
Apoyo del estado gobierno que tienen las oficinas comerciales en diferentes
países que son denominadas OCEX. Son 36 y están
distribuidas en distintas partes del mundo. El estado
peruano invierte a través de las OCEX en ferias
internacionales, misiones comerciales y son canalizadas a
través de otro frente que son los privados ósea gremios
como ADEX, CCL, SNI que realizan misiones y ferias
(Huamaní, 2020). Mediante el proyecto Quinua en
Ayacucho, se instalaron plantas procesadoras en
Vilcashuamán y Huamanga para darle valor agregado a la
quinua mediante selección de granos y escarificado de
granos (Gálvez, 2020).
Si se juntan dos entidades como SENASA y la FDA, tal
Disminución vez se puede reducir, sin embargo, no se ha podido lograr
hasta el momento (Parapar, 2020). Si, gracias a los TLC
que va teniendo Perú tanto bilaterales o multilaterales, el

116
comercio internacional para ambos países se ha visto
favorecido (Encalada, 2020).
Fuente: Álvaro (2020), Carrasco (2020), Encalada (2020), Gálvez (2020), Huamaní
(2020), Lazo (2020), Parapar (2020), Tello (2020), Vela (2020).
Elaboración Propia.

Con respecto al objetivo específico que buscó determinar si las medidas


sanitarias y fitosanitarias influyeron significativamente en las exportaciones de quinua
provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú en el período 2008 – 2018, se obtuvo el resultado narrado en la tabla Nº
27, a través de las citas obtenidas del uso del software Atlas. TI 8, y se presenta a
continuación:

Tabla 27. Citas asignadas según códigos relacionados con el objetivo específico 1

Código importante y/o


Citas asignadas de las entrevistas (más importantes)
variable
Al comenzar el período, este tipo de medidas originaron el
encarecimiento del producto en campo; asimismo, hicieron
más caros los procesos, pero finalmente estos también
encontraron su equilibrio. Pero desde el 2017 ya no tuvo
mayor influencia pues el mismo mercado se reguló
(Pereda, 2020). Cuando se produjo la baja del precio no fue
principalmente por las medidas sanitarias y fitosanitarias,
sino por el sobre stock de quinua. Sin embargo, en
términos generales si influyó el hecho de que se hayan
devuelto contenedores de EE. UU. al país (Huamaní,
Medidas sanitarias y
2020). Las barreras no arancelarias a las que hace
fitosanitarias
referencia, las MSF tiene como objetivo cuidar la vida
humana, animal o vegetal, siempre tienen un impacto, a
nivel económico puede frenar las exportaciones o
bloquearlas por completo, para el caso de la quinua como
para otro producto del agro, existe una desaceleración de
las exportaciones hasta que el productor/exportador asuma
los nuevos requisitos que debe cumplir (Lazo, 2020). La
reducción de las exportaciones se debe a las medidas
sanitarias que se han impuesto sobre el límite máximo de
residuos básicamente (Carrasco, 2020).
Estados Unidos siempre exige una quinua sin pesticidas,
las medidas que exigen son similares a la de la quinua
orgánica. Los análisis de los límites máximos de residuos
son costosos y deben ser en laboratorios de confianza
Exigencia de mercado (Parapar, 2020). Actualmente, es uno de los más exigentes,
según la FDA los pesticidas son muy bajos lo cual
prácticamente debe ser orgánico. A diferencia de otros
países, tener un producto a norma es difícil (Vela, 2020).
Es uno de los 3 más exigentes entre Australia también en
general con respecto a la pureza. Como pesticida USA es

117
más exigente (Álvaro, 2020). Si es más exigente. Por
ejemplo, la Unión Europea es mucho más fácil porque si
se exporta a Alemania sabes que Suecia te va a pedir lo
mismo (Gálvez, 2020).
Creo que es necesario hacer siempre un control para que se
inspeccione alguna plaga. Con SENASA todo bien,
revisan el producto, van a la planta y no presentamos algún
problema al ser mi principal mercado Estados Unidos
(Vela, 2020). Para el comercio, las MSF son barreras, pero
para salvaguardar la salud y la integridad fitosanitaria de
cada país son buenas, son positivas. Porque el mismo
proceso pasa para nuestras importaciones, las empresas
que traen del exterior también deben buscar que todo lo
que ingresa a nuestro país sea saludable para nuestros
compatriotas. De la misma manera, lo que buscan es que
los productos que se envíen sean saludables, no dañino
Control de calidad para la salud o que las plagas que ingresen no generen
daños económicos a sus cultivos (Carrasco, 2020).
Definitivamente el boom de la quinua trajo más
regulaciones, la FDA y sus regulaciones aportan a tener
una mejor calidad de quinua. USA pide una quinua con
nada de pesticidas, entonces conviene vender orgánica
(Álvaro, 2020). USA siempre ha sido un mercado
proteccionista al igual que Europa y entre ellos siempre
marcan tendencia en control fitosanitarios a comparación
de otros (Huamaní, 2020). En general para las empresas,
tienen efectos positivos al controlar sus procesos agrícolas,
proteger al consumidor final, verificar la calidad. Mientras
que tiene un lado negativo al hacer los procesos logísticos
más lentos (Gálvez, 2020)
SENASA nos avisa, pero es muy drástico a veces porque
en cualquier momento puede que digan que ya surgió un
cambio y debemos eliminar pesticidas, lo cual genera
problemas (Vela, 2020). Los exportadores fueron
apoyados por el gobierno a través de SENASA y el
Ministerio de Agricultura (Pereda, 2020). Más allá del
período, siempre esta SENASA quien capacita a empresas,
realizan charlas en coordinación con gremios como ADEX
para ver LMR (límite máximo registrado) con USA, por
ejemplo. SENASA como dije siempre tiene la voluntad de
Apoyo del estado capacitar. Empresas de provincia también son asesorados
por ADEX (Huamaní, 2020). PROMPERÚ cuenta con
oficinas macro-regionales cuyos especialistas están en
comunicación con los exportadores de todas las regiones
lo que les permite facilitar toda la información actualizada
que se maneja de acuerdo al producto y sector. Así mismo
cuentan con la información técnica que SENASA aloja en
su portal (Lazo, 2020). Yo creo que SENASA ha jugado
un papel importante y ayudo al gobierno (Álvaro, 2020).
Uno de los mecanismos de ayuda es el RAM (Requisitos
de Acceso de Mercado), es una plataforma de

118
PROMPERU que ha desarrollado. Pones el producto,
mercado y te va a salir todo lo que necesitas para exporta
(Gálvez, 2020).
Fuente: Álvaro (2020), Carrasco (2020), Encalada (2020), Gálvez (2020), Huamaní
(2020), Lazo (2020), Parapar (2020), Pereda (2020), Tello (2020), Vela (2020).
Elaboración Propia

Con respecto al objetivo específico que buscó determinar si el precio


internacional influyó significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de
la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el
período 2008 – 2018, se obtuvo el resultado narrado en la tabla 28, a través de las citas
obtenidas del uso del software Atlas. TI 8, y se presenta a continuación:

Tabla 28.Citas asignadas según códigos relacionados con el objetivo específico 2

Código importante y/o


Citas asignadas de las entrevistas (más importantes)
variable
Tiene influencia, puesto que, el precio es la primera
variable que el cliente va a querer negociar y pedir alguna
mejora. Se compite con Bolivia que es un mercado fuerte,
pero Perú cuenta con el TLC y salida al mar. Sin embargo,
algunos clientes prefieren Bolivia (Vela, 2020). No
configura una barrera porque el precio se rige por la oferta
y demanda. Simplemente cuando hay más demanda, el
precio sube. La demanda sigue creciendo, pero hay más
oferta también de otros países (Tello, 2020). Claro que a
mayor oferta el precio baja, pero no necesariamente está
Precio internacional afectado el mercado (Pereda, 2020). No, puesto que
cuentan con un precio competitivo. Además, las
exportaciones aumentaron mientras el precio subía. Las
estadísticas demuestran que la quinua peruana fue más
demandada por su mejor precio/kg (Lazo, 2020).
Considero que no. Ahora son 100 países que producen
quinua, hecho que produjo que el precio varíe, sin
embargo, el Perú es el principal exportador, puesto que la
quinua peruana cuenta con propiedades especiales
(Huamaní, 2020). La disminución se debe netamente al
precio (Gálvez, 2020).
El precio se rige por la oferta y demanda (Tello, 2020). El
Oferta – demanda precio se rige en base a la oferta y demanda del mercado
(Álvaro, 2020).
Dando mayor valor agregado al producto para lograr una
diferenciación del mismo, por lo tanto se va a demandar un
Características que precio mayor lo que permite ser más competitivo
diferencian al producto (Encalada, 2020). Básicamente desde el esfuerzo
comercial con los clientes a los que tengas acceso. El
precio se va a mover tanto local como de manera externo.

119
Ya está en cada empresa buscar una diferenciación para
tener más clientes (Tello, 2020).
Fuente: Álvaro (2020), Encalada (2020), Gálvez (2020), Huamaní (2020), Lazo (2020),
Pereda(2020), Tello (2020), Vela (2020).
Elaboración Propia

Con respecto al objetivo específico que buscó determinar si los obstáculos


técnicos influyeron significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la
región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el
período 2008 – 2018, se obtuvo el resultado narrado en la tabla 29, a través de las citas
obtenidas del uso del software Atlas. TI 8, y se presenta a continuación:

Tabla 29.Citas asignadas según códigos relacionados con el objetivo específico 3

Código importante y/o


Citas asignadas de las entrevistas (más importantes)
variable
Restringen si se exporta la quinua en formato retail
(Parapar, 2020). En si para la exportación de un producto,
en este caso la quinua, se encontrarán barreras arancelarias
y no arancelarias, por el TLC se han reducido porque la
quinua no paga arancel. Sin embargo, en el caso de las
barreras no arancelarias si restringe el comercio en cierto
punto (Encalada, 2020). La FDA siempre pone los
parámetros de regulación y casi todas las empresas que
Obstáculos técnicos al
exportan ya las conocen por lo que analizan sus campos
comercio
con la ayuda de laboratorios certificados. Las
negociaciones se dan bilateralmente, es decir la FDA y
SENASA se encargan de ver los LMR (Límites Mínimos
Residuales). No hay OTC de por sí porque sería como un
obstáculo de comercio exterior, EE.UU. tiene el poder de
negociación frente a nosotros e impone sus condiciones
(Huamaní, 2020). Sinceramente no creo que del todo
(Pereda, 2020).
Exigencia de mercado Considero que es de acuerdo al cliente (Parapar, 2020).
Lo que busca es adaptarte; por ejemplo, en el tema de la
calidad, cuando se va a exportar quinua, involucras a
SENASA. Por otro lado, para que la planta donde se
procesa la quinua sea habilitada debe contar con
certificación HACCP, y además el BPM, buenas prácticas
de manufactura, esto le va a generar calidad a tu producto
Control de calidad (Encalada, 2020). Diferente a las MSF, las OTC van
dirigidas al tema de calidad, en este caso, la certificación
orgánica se incluye en las OTC, un país no exige de forma
obligatoria que un producto importador sea orgánico, pero
si es declarado de esta forma, debe cumplir con los
estándares nacionales y privados, el tema con la quinua es
que muchas cargas fueron declaradas como orgánicas y se
les detectó plaguicidas (Huamaní, 2020). Las oficinas

120
comerciales del exterior cuentan con funcionarios que
tienen oficinas en diferentes países por ejemplo quiero
exportar quinua a Alemania, pero no conozco nada del
mercado alemán y es mi único acceso y sólo sé que vi una
noticia y Alemania quiere (Gálvez, 2020).
Las empresas conocen la web de SENASA, ADEX y
PROMPERU y oficinas comerciales brindan información
donde solo colocas la partida y aparecen los LMR.
Apoyo del estado En cuanto a un asesor PROMPERU puede colaborar con
la información de cómo exportar porque es un organismo
de apoyo al comercio exterior (Huamaní, 2020). Así
mismo cuentan con la información técnica que SENASA
aloja en su portal (Lazo, 2020).
Lo que pasa es que cada mercado va a tener su restricción,
por ejemplo, Estados Unidos pide el registro en la FDA,
todo producto alimenticio debe estar registrado en la
misma FDA para poder ser exportado pero si se envía a
Europa van a ser otros requisitos, dependiendo del
mercado.
Disminución Con el TLC, se han disminuido los OTC (Encalada, 2020).
Las empresas exportadoras siempre se verán expuestas a
este tipo de requerimientos, por ende, solo podrán ser
superados si es que logran encontrar la forma de
cumplirlos. Entonces, siempre existirán los obstáculos,
pero debe generarse formas de atravesarlos (Lazo, 2020).
Estoy de acuerdo que fue así, las OTC disminuyeron su
impacto (Huamaní, 2020).
Fuente: Encalada (2020), Gálvez (2020), Huamaní (2020), Lazo (2020), Pereda (2020),
Tello (2020).
Elaboración Propia

Finalmente, se presentan las redes semánticas obtenidas a través del software


Atlas. TI 8.

121
Ilustración 14. Desarrollo del objetivo general en Atlas. Ti 8

Fuente: Software Atlas. Ti 8.


Elaboración Propia
Ilustración 15. Desarrollo del objetivo específico 1 en Atlas. TI 8

Fuente: Software Atlas. Ti 8


Elaboración Propia

123
Ilustración 16. Desarrollo del objetivo específico 2 en Atlas. TI 8

Fuente: Software Atlas. Ti 8


Elaboración Propia

124
Ilustración 17. Desarrollo del objetivo específico 3 en Atlas. TI 8

Fuente: Software Atlas. Ti 8


Elaboración Propia

125
4.2. DESARROLLO Y APLICACIÓN A NIVEL CUANTITATIVO
4.2.1. Herramienta cuantitativa: Modelo Gravitacional

El problema de la presente investigación tuvo como enunciado el siguiente:


¿Cuáles fueron las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua
provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú en el período 2008– 2018? Al desarrollar esta interrogante se tiene como
objetivo general, determinar si las barreras comerciales que fueron escogidas como
variables independientes tenían influencia en la exportación de quinua (como variable
dependiente) y así lograr la validación de las hipótesis planteadas.

Para lograr resultados que puedan ser considerados válidos, en base al tipo de
variables de estudio que presenta la investigación, se optó por un modelo de tipo
econométrico, llamado modelo gravitacional.

Es preciso agregar que para la elección del Modelo Gravitacional, se tomó como
referencia al modelo que emplearon en el desarrollo cuantitativo de la investigación de
D´Elía, Galperín, Michelena, & Molina (2013), ya que en dicho estudio se tiene como
objetivo el análisis en términos cuantitativos del impacto de las medidas sanitarias y
fitosanitarias y de los reglamentos técnicos sobre las exportaciones argentinas de
manzanas y peras, con la finalidad de evaluar los efectos restrictivos que dichas medidas
pueden tener sobre el comercio durante el período del 1995 al 2010. Las características
del estudio citado como referencia tienen similitud con las de la presente investigación.

El modelo gravitacional analiza cuantitativamente los flujos comerciales con


relación a los efectos que producen las relaciones bilaterales, en este caso el TLC entre
Perú y EE. UU. Es decir, determina que efectos producen las variables independientes en
las variables dependientes, que se analizan tomando como referencia el flujo comercial
entre los países escogidos.

Los modelos gravitacionales son usados en investigaciones que presentan las


siguientes características:
Tabla 30. Características de las investigaciones que emplean el Método
Gravitacional

Características de las investigaciones Características de la presente


que emplean el MG investigación
Luego de la entrada en vigor del TLC
Tipo de estudios ex post
entre Perú y EE. UU
Evalúa relaciones bilaterales Relación bilateral entre Perú-EE. UU
Analiza períodos largos Período 2008-2018
Puede analizar más variables Se añadió las MNA (MSF y OTC), y, el
relacionadas Precio Internacional
Se puede analizar solo un producto Se analizó solo la quinua
Fuente: Trejos (2009).
Elaboración Propia.

Se puede determinar que la presente investigación cuenta con las características


mencionadas según Trejos sobre el Modelo Gravitacional, ya que es usado especialmente
en el análisis de los efectos producidos en los flujos económicos en determinadas
relaciones entre países.

Para desarrollar el Modelo Gravitacional es necesario seguir etapas, tal cual lo


describe Arrieta, cuando menciona que, (…) en esta parte de la investigación se expone
la ecuación de gravedad aumentada, se explica cada una de las variables que la componen
y, finalmente, se presenta la interpretación del resultado y los signos que se esperan
obtener de cada una de las variables a ser estimadas (Arrieta, 2018, pág. 39).

Las etapas que se realizaron fueron las siguientes:

a. En la primera etapa, se determinaron las variables que iban a ser consideradas en


la ecuación de gravedad, asimismo, se describieron, y citaron las fuentes de la data
de las variables que se usarán en el modelo a aplicar.
b. En la segunda etapa, se determinó cuál era la ecuación de gravedad que será
aplicada, acto seguido, se describió el símbolo ocupado para cada variable de la
ecuación.
c. En la tercera etapa, se determinó cual sería la reacción de cada variable
independiente sobre la dependiente.
d. En la cuarta etapa, se realizó el análisis estadístico mediante el modelo escogido
como referencia a la investigación que se usó como base para el presente estudio
y se colocan los resultados obtenidos.

127
Por último, se relacionaron los resultados obtenidos con las bases teóricas
respectivas.

4.2.1.1. Primera etapa.

El modelo utilizado es el modelo gravitacional. La descripción econométrica


utilizada en esta investigación tiene como base la ecuación de gravedad extraída del
modelo teórico de Anderson y van Wincoop (2003), los que derivan la función
gravitacional por medio de un sistema de preferencias que tiene consistencia con la
función de elasticidad de sustitución constante. Es decir, las variables de ecuación podrán
ser escogidas de acuerdo con las preferencias del investigador y a los requerimientos de
la investigación.

Tomando en cuenta esta definición, y, tal como se describe en una de las


características de la tabla 30, se pueden analizar más variables que guarden relación con
las variables macroeconómicas que forman parte de la ecuación de gravedad
convencional. La variable considerada dependiente fue el nivel de exportación de la
quinua; asimismo, las variables que fueron agregadas a la ecuación de gravedad
convencional serán la variable MSF, la variable OTC y la variable Precio Internacional,
estas variables serán consideradas como independientes, y la data de cada variable será
considerada de manera trimestral, desde enero 2008, hasta diciembre 2018.

A continuación, se muestran las variables que se usaron en la ecuación de


gravedad:

Tabla 31.Variables de la Ecuación de Gravedad

Medida Paper
Variable Descripción Fuente de datos
usada Base
Se tomó en cuenta el
nivel de exportación del
(SUNAT,
producto, es decir, el (D´Elía,
Superintendencia
Exportacione peso neto total que se Miles de Galperín,
nacional de
s de quinua exportó a los Estados Kg. Michelen
aduanas y tributos,
Unidos desde Perú, en a, &
2019)
trimestres. Molina,
2013)
PBI de EE. Se tomó la variación del (Datos
%
UU. PBI de EE.UU. en las Macro,2020)

128
series trimestrales, y
además esta variable fue
usada en el estudio base.

Se tomó la variación del


PBI de Perú de forma
trimestral, y además esta
PBI de Perú % (INEI, 2020)
variable fue usada en el
estudio base.

“Sistema de
Se tomó en cuenta las gestión de la
notificaciones de MSF y información
OTC del socio comercial
MSF” (2020), y
que importa el producto,
MNA “Sistema de
en trimestres, y además
esta variable fue usada en
gestión de la
el estudio base. información
OTC” (2020),
ambas de la OMC.
Se tomó en cuenta el
precio de venta
establecido de acuerdo
Precio
con el periodo en el que USD (INEI, 2020)
Internacional
se exportó, en
trimestres.

Se tomó en cuenta la
distancia que existe
Distancia Km. (SUNAT, 2019)
entre los países socios.

Se tomó consideración
de la base de datos
CEPII, que establece
GRAVITY del
esta variable como
Frontera CEPII (CEPII,
dummy, y, además esta
2020)
variable fue usada en el
estudio base.

Se tomó consideración
de la base de datos GRAVITY del
Lengua CEPII, que establece CEPII (CEPII,
esta variable como 2020)
dummy, y además esta

129
variable fue usada en el
estudio base.
Se tomó consideración
de la base de datos
CEPII, que establece
Pertenecer a GRAVITY del
esta variable como
un mismo CEPII (CEPII,
dummy, y además esta
país 2020)
variable fue usada en el
estudio base.

Se tomó consideración
de la base de datos
CEPII, que establece GRAVITY del
Colonia esta variable como CEPII (CEPII,
dummy, y además esta 2020)
variable fue usada en el
estudio base.
Fuente: CEPII (2020), INEI (2020), OMC (2020), SUNAT (2020).
Elaboración Propia.

4.2.1.2. Segunda etapa.

En esta etapa, se define la ecuación de gravedad a estimar según el Modelo


Gravitacional.

La ecuación resultante al agregar las variables de estudio fue la siguiente:

𝑋𝑖𝑗𝑡 =𝑒𝑥𝑝(𝛽0 +𝛽1 ln 𝑌𝑖𝑡+𝛽2 ln 𝑌𝑗𝑡+𝛽3 ln 𝑡𝑖𝑗 +𝛽4 𝑀𝑁𝐴𝑗𝑡+𝛽5 𝑃𝐼𝑄𝑖𝑡+𝛾𝑖𝑓+𝛾𝑡)+𝜀𝑖𝑗𝑡 [1]

Donde:
 X = Variable dependiente = exportaciones de quinua.
 Subíndice i = país exportador = la Región de Lima – Perú.
 Subíndice j = país importador, al que se exporta la quinua = Estados Unidos.
 Subíndice t = tiempo = 2008 – 2018, el tiempo fue distribuido en trimestres,
ascendiendo a un total de 44 trimestres, desde enero 2008 hasta diciembre 2018.
 Xijt = Logaritmo natural del flujo de comercio entre los países en determinado
tiempo = representa el nivel de las exportaciones de quinua de la Región Lima –
Perú hacia los Estados Unidos (subíndice i es igual a Lima – Perú, y subíndice
j es igual a EE. UU), en el período determinado (subíndice t igual al tiempo),

130
con medidas en kg., esta información se obtuvo de la base de datos de SUNAT
(SUNAT, 2020).
 lnYit y ln Yjt = Logaritmo del PIB en dólares de Perú, tomando como referencia
la variación del mismo en periodos trimestrales, los datos se encontraron en la
base de datos de INEI Perú (INEI, 2020); y PBI en dólares de Estados Unidos
(socio comercial), tomando como referencia la variación del mismo en periodos
trimestrales, los datos se obtuvieron de la base de datos Datosmacro (2020).
 MNAjt = Medidas no arancelarias = MSF y OTC, establecida por el país
importador EE. UU (por eso el subíndice j), en determinado tiempo (por eso el
subíndice t), la variable binaria de interés que toma el valor 1 si en el momento t
el país j mantiene alguna medida fitosanitaria o cierto reglamento técnico sobre
las importaciones del producto, y valor cero en el caso contrario, los datos fueron
obtenidos de la base de datos “Sistema de gestión de la información MSF”
(2020), y “Sistema de gestión de la información OTC” (2020), ambas de la OMC.
 PIQit = Precio Internacional de la quinua, establecido por el país exportador Lima
– Perú (por eso el subíndice i), en determinado tiempo (por eso el subíndice t);
esta variable que expresará el precio promedio de la quinua por Kg, expresado
en dólares.

Las MNA (MSF y OTC) pueden perdurar en el tiempo, prolongándose en más


de un período originando afectación en el lapso que se encuentren vigentes. Por ejemplo,
el control de una plaga determinada que se encuentre afectando al producto (quinua),
puede perdurar por un mes, seis meses, un año, o más tiempo. Las MNA perdurarán,
puesto que el país importador se encargará de hacer respetar la medida sanitaria mientras
lo considere necesario. Algo parecido a lo que ocurre con las MNA, sucede con el precio
internacional, ya que esta variable se comporta de acuerdo con distintos factores como la
oferta y la demanda, o del stock que tiene la empresa exportadora.

Asimismo, el modelo gravitacional establece los costos objetivos al comercio,


es decir, las variables imparciales que no variaron con el tiempo; por ejemplo, la distancia
siempre ha sido la misma entre Perú y EE. UU, a este agregado a la ecuación principal,

se le otorga el siguiente símbolo tij, y, toma la siguiente forma:

131
𝑡𝑖𝑗 =𝑒𝑥𝑝(𝛼1 ln 𝑑𝑖𝑗 +𝛼2 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔𝑖𝑗 +𝛼3 𝑐𝑜𝑚𝑙𝑎𝑛𝑔𝑖𝑗 +𝛼4 𝑠𝑚𝑐𝑡𝑟𝑦𝑖𝑗 +𝛼5 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑦𝑖𝑗 ) [2]
Donde:
 ln dij = Logaritmo natural de distancia con medida en kilómetros, es decir la
distancia entre un país y otro.
 Contigij, comlangij, smctryij y colonyij = Variables dummies, son aquellas que no
varían en el tiempo y llevan los subíndices ij, puesto que las relaciones de las
variables se dan entre el país importador y el país exportador (entre EE.UU. y
Perú). Para el desarrollo de la presente ecuación se toma el valor 1: si los países
comparten una frontera, si hablan una misma lengua o si fueron en el pasado un
mismo país o si es un país colonial, respectivamente. Estas variables fueron
tomadas de la base de datos GRAVITY del CEPII (CEPII, 2020).

A la ecuación se le incluyen efectos que no son observables, que no logran variar


con el tiempo para el exportador e importador, que es la variable γij, así como efectos

temporales, γt, con el objetivo de controlar por la heterogeneidad no observada. Por

último, εijt, corresponde al error idiosincrático de la ecuación [1].

4.2.1.3. Tercera etapa.

En esta etapa del desarrollo del modelo gravitacional se determinó la reacción


de cada variable independiente sobre la variable dependiente, es decir, el tipo de
influencia que tendrán las variables independientes: PBI Perú, PBI EE.UU., MNA
(MSF y OTC), Precio Internacional, distancia, frontera, lenguaje, pertenecer a un
mismo país, colonia, en la variable dependiente Nivel de Exportación de Quinua, entre
los socios comerciales, Lima – Perú y EE.UU. en el período 2008-2018 (la evaluación
fue hecha en series trimestrales).

Se debe entender cómo es la reacción de cada variable independiente, al tipo de


influencia que tendrán las independientes en la dependiente, y esto va a depender del
signo que la acompaña. Por ejemplo, si en la variable distancia (dist), se le coloca
presuntamente el signo negativo, quiere decir que la variable independiente “distancia”
tiene una reacción negativa frente a la variable dependiente “nivel de exportación de la
quinua”, entonces la interpretación sería que la distancia influye de forma negativa en

132
el nivel de exportación de la quinua porque a mayor distancia entre los socios comerciales,
menor sería el nivel de exportación de quinua.

Entonces, a priori, se espera que resulten los siguientes signos para cada una de
las variables independientes:

𝑋 (−)𝑌𝑖 ,(+)𝑌𝑗 ,(−)𝑀𝑁𝐴,(−)𝑃𝐼𝑄,(−)𝑑𝑖𝑠𝑡,(+)𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔,(+)𝑐𝑜𝑚𝑙𝑎𝑛𝑔, [3]


𝑖𝑗𝑡 =𝑓( )
(+)𝑠𝑚𝑐𝑡𝑟𝑦,(+)𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑦

Descripción de las reacciones por variable independiente:

 (−)𝑌𝑖 = Con respecto al PBI de Perú, se esperó una reacción de tipo negativa,
la expectativa fue que el nivel de exportación de la quinua esté correlacionado de
forma negativa con el ingreso del país exportador (Perú), es decir, mientras el país
exportador (Perú) tenga más PBI, menos serían las exportaciones de quinua a EE.
UU, durante el período 2008-2018. Se suponía esta reacción puesto que, al tener
más ingresos, las empresas del mercado peruano tendrían mayor capital para
comprar quinua a las empresas exportadoras, mermando la cantidad de quinua que
iría al exterior por medio de la exportación, esta reacción estaría relacionada con
el efecto absorción. El efecto absorción se produce cuando se incrementa el
ingreso doméstico, ya que es esperable que exista un aumento en la demanda
interna de la producción local y que, por lo tanto, se vean recortados los
volúmenes destinados al mercado externo.

 (+)𝑌𝑗 = Con respecto al PBI de EE.UU., se esperó una reacción de tipo


positiva, la expectativa fue que el nivel de exportación de la quinua esté
correlacionado de forma positiva con el ingreso del país importador (EE.UU), es
decir, mientras el país importador EE.UU. logre obtener un mejor PBI, más serían
las exportaciones de quinua desde Lima – Perú durante el período 2008-2018. Se
suponía esta reacción puesto que, al tener más ingresos las empresas del mercado
estadounidense lograrían importar mayores cantidades de quinua.

133
 (−)𝑀𝑁𝐴= En el caso de las MNA, se esperó una reacción de tipo negativa, la
expectativa fue que el nivel de exportación de la quinua disminuiría de existir las
variables MSF y las OTC. De reaccionar de forma negativa, se indicaría que estas
variables constituyen barreras económicas, es decir perjudican significativamente
a la exportación de la quinua.

 (−)𝑃𝐼𝑄= En el caso de la variable Precio Internacional (PIQ), se esperó una


reacción de tipo negativa, la expectativa fue que el nivel de exportación de la
quinua disminuiría de existir variación en el Precio Internacional. De reaccionar
de forma negativa, la variación del precio internacional de exportación de la
quinua a Estados Unidos perjudica significativamente el nivel de exportación de
la quinua, y, constituiría una barrera comercial.

 (−)𝑑𝑖𝑠𝑡= Del mismo modo, con respecto a la variable Distancia, se esperó una
reacción de tipo negativa, la expectativa fue que el nivel de exportación de la
quinua aumentaría, a menor distancia entre EE. UU y Perú.

(+)𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔, (+)𝑐𝑜𝑚𝑙𝑎𝑛𝑔,
 = Con respecto a estas cuatro variables, se esperó
(+)𝑠𝑚𝑐𝑡𝑟𝑦, (+)𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑦
una reacción de tipo positiva, la expectativa fue que el nivel de exportación de
la quinua aumentaría, siempre y cuando, el país exportador y el país importador
hablaran el mismo lenguaje, si es que el país exportador y el país importador
compartieran una frontera en común, asimismo, si es que, en algún momento
histórico previo a los análisis, el país exportador y el país importador, hubieran
sido uno solo, de la misma manera si es que uno fuera colonia del otro. De
cumplirse cualquiera de las afirmaciones anteriores deberían tener un efecto
positivo sobre el comercio, con respecto a la exportación de quinua desde Perú
hasta EE. UU. durante el período 2008-2018.

4.4.1.4. Cuarta etapa. Análisis estadístico.

La muestra seleccionada para el análisis cuantitativo fue de 44 series de datos por


cada variable a analizar según la tabla N°31, los datos se consideraron por trimestres,

134
desde enero del año 2008 hasta diciembre del año 2018 de la exportación de la quinua,
desde Lima - Perú, a los Estados Unidos. Mediante el software SPSS 25, se ocupó un
modelo lineal generalizado con distribución de Poisson.

La distribución de Poisson es comúnmente usada para analizar data de recuento


de eventos, es decir hallar la probabilidad del número de veces que un evento ocurre en
una misma unidad de observación). Esta distribución forma parte de la regresión de
Poisson, el cual es utilizado como estimador del modelo gravitacional para el análisis de
los flujos comerciales entre países. La regresión de Poisson usa las mismas variables que
cualquier regresión emplea para modelar valores enteros no negativos de una variable
dependiente. Tal es el caso del modelo gravitacional, en el que no solo existe la variable
de respuesta Y (basada en conteos y que asume la distribución de Poisson) sino también
un conjunto de variables explicativas (variables independientes), las cuales ayudan a
determinar las condiciones específicas para la observación (Santos & Tenreyro, 2006).

El fundamento principal de la elección de esta regresión se basa en las


propiedades que tiene este modelo para ser aplicado en el modelo gravitacional como por
ejemplo, la presencia de variables fijas dummies, ya que de acuerdo a la investigación de
Santos & Tenreyro (2006), La ecuación de gravedad es transformada de una formula
exponencial a una logarítmica con la finalidad de argumentar que este cambio puede
dirigir a un sesgo significativo de manera positiva (Santos & Tenreyro, 2006).

La regresión de Poisson es una clase de Modelo Lineal Generalizado, extensión


de los modelos lineales que permite usar una distribución no normal de las variables
respuestas. Este tipo de modelo estadístico tiene distintos tipos de distribución de errores,
dentro de los cuales figura, la distribución de Poisson que resulta muy útil para el conteo
de acontecimientos. (Cayuela, 2010).

La característica que describe Cayuela sobre el modelo lineal generalizado


ocupado, fue importante para esta investigación, puesto que, la variable dependiente
“Nivel de exportación de la quinua de Lima – Perú a EE.UU.” tiene más de una variable
independiente a la que se presume que va a reaccionar, y, la investigación está desenvuelta
en un período amplio de tiempo, desde el 2008 al 2018, analizando cada año de forma
trimestral, corriendo el riesgo de múltiples cambios en la reacción de la variable
dependiente.

135
Para lograr el análisis estadístico en el software SPSS 25, se colocaron los datos
obtenidos de cada fuente de acuerdo con la variable en el editor de datos del programa,
cada fuente de datos figura en la tabla N°31. Es decir, se colocaron 44 datos por cada
variable al puesto que, desde enero 2008 a diciembre 2018, hay 44 períodos (nivel
trimestral). En la tabla N°32 se muestran las etiquetas y medidas que se ocuparon para
cada variable:

Tabla 32.Etiqueta de cada variable

Etiqueta Variable Medida


ExpQ ExpQ Escala
InPBI(i) InPBI(i) Escala
InPBI(j) InPBI(j) Escala
MNA MNA Nominal
PIQ PIQ Escala
InDist InDist Escala
contig Contig Nominal
comlang Comlang Nominal
colony Colony Nominal
smctry Smctry Nominal
Fuente: Software SPSS.
Elaboración Propia.

La medida de tipo ESCALA se define como, la medida en cadena o numérica,


por ejemplo, en el caso de la variable Precio Internacional, donde se consignaron los datos
relacionados con la variable de acuerdo con la base de datos de SUNAT que precisó los
precios de venta de quinua durante cada período de evaluación. La medida de tipo
NOMINAL usa números como etiquetas, codifica cada respuesta u opción, y de esta
forma clasifica un objeto, por ejemplo, en el caso de las MNA, donde se asignó el número
1, siempre y cuando existiera por lo menos una MNA durante el período evaluado, y el
número 0, de no existir ninguna.

La información del modelo usado fue la siguiente:

Tabla 33.Información del modelo

Información de modelo

136
Variable dependiente ExpQ
Distribución de
Poisson
probabilidad
Función de enlace Log
Fuente: Software SPSS.
Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la tabla N°33, la variable dependiente fue ExpQ, que
equivale al nivel de exportación de quinua con distribución de probabilidad de Poisson
para determinar cuáles de estas variables independientes constituyen las barreras
comerciales que influyeron en la variable dependiente con la disminución de esta,
perjudicando al Nivel de las exportaciones de quinua entre Lima – Perú y EE. UU durante
el período 2008 – 2018.

Luego de la aplicación del modelo lineal generalizado, con distribución de


Poisson, se visualizan los resultados generados por el software usado. A continuación, se
explicarán los resultados más importantes de este tipo de modelo.

En la tabla N°34, se expresa las pruebas de los efectos. Lo rescatable de esta tabla
es el nivel de significancia de las variables independientes con respecto a la variable
dependiente. Es decir, con esta tabla se determinó, cuáles de las variables independientes
analizadas, presenta correlación y/o influencia con respecto a la variable dependiente. Así
mismo se determinó cuáles de las variables no guardan significancia con la variable
dependiente, y, por ende, no tendrían influencia con dicha variable.

Para determinar el nivel de significancia se tomó en cuenta a García, que establece


que, la prueba de significancia surge en el interés de verificar si las variable (s)
independientes que se propone como regresores, son capaces de explicar a la variable
dependiente (García, 2015), se tomará en cuenta el modelo expresado en la ecuación de
gravedad resultante:

𝑋𝑖𝑗𝑡 =𝑒𝑥𝑝(𝛽0 +𝛽1 ln 𝑌𝑖𝑡+𝛽2 ln 𝑌𝑗𝑡+𝛽3 ln 𝑡𝑖𝑗 +𝛽4 𝑀𝑁𝐴𝑗𝑡+𝛽5 𝑃𝐼𝑄𝑗𝑡+𝛾𝑖𝑓+𝛾𝑡)+𝜀𝑖𝑗𝑡 [1]

Entonces, la prueba de significancia se lleva a cabo para evidenciar si las variables


independientes que han sido propuestas como regresores son capaces de explicar a la
variable Y, en base al modelo propuesto y para determinar el nivel de significancia de

137
cada una de las variables independientes de esta investigación, se siguió un nivel de 0.05
(Obsérvese los niveles en la ilustración 18):

Ilustración 18. Nivel de significancia


Resultado Nivel de significancia
P-value > 0.10 No es significativo
0.10 ≥ p-value > 0.05 Significativo al 10%
0.05 ≥ p-value > 0.01 Significativo al 5%
P-value ≤ 0.01 Significativo al 1%
Fuente: García (2015).
Elaboración propia.

Si se considera a todas las variables del modelo expresado en la ecuación de


gravedad resultante, el resultado sería el siguiente:

Tabla 34.Pruebas de efectos del modelo

Tipo III
Origen Chi-cuadrado
Gl Sig.
de Wald
(Intersección) .a . .
MNA 18419982,061 1 ,000
Contig .a . .
a
Comlang . . .
a
Colony . . .
a
Smctr . . .
InPBIi 9904707,156 1 ,000
InPBIj 2822360,779 1 ,000
PIQ 886501,565 1 ,000
InDist .a . .
Variable dependiente: ExpQ
Modelo: (Intersección), MNA, contig, comlang,
colony, smctr, InPBIi, InPBIj, PIQ, InDist
Fuente: Software SPSS
Elaboración propia

Lo importante a observar en la tabla 34, es toda la columna que describe el Sig.


de cada variable, puesto que, sería el nivel de significancia de cada variable independiente
con respecto a la variable dependiente.

Entonces, puede observarse en la tabla 34, que la variable InDist, contig, comlang,
colony y smctry, no pueden ser consideradas significativas respecto a la variable
dependiente, puesto que no cumplieron con lo establecido en la ilustración 18, es decir,
138
no respetaron un nivel de significancia de 0.05. Con respecto a las variables In PBIi,
InPBIj, MNA, PIQ, (PBI de Perú, PBI EE.UU, MNA (MSF y OTC), y precio
internacional) pueden ser consideradas significativas respecto a la variable dependiente,
puesto que respetaron un nivel de significancia de 0.05, ya que su Sig., fue 0,00, por lo
que se puede asegurar que el PBI de Perú, PBI EE.UU., MNA (MSF y OTC), y el precio
internacional influyeron en el nivel de exportación de quinua entre Perú y EE.UU. durante
el período 2008 – 2018.
El siguiente paso fue determinar el tipo de influencia de cada variable
independiente, que habría resultado significativa a la variable dependiente, para esto se
tomó en cuenta, el signo con el que reaccionó cada variable independiente ante la variable
dependiente. Recuérdese que, en las páginas 130 y 131 de esta investigación, se explicó
la reacción de las variables independientes ante la variable dependiente, y, se estableció
cuál sería presuntamente la reacción de cada variable independiente. Para lograr
establecer las reacciones de cada variable independiente que haya resultado significativa
ante la variable dependiente se tomó en cuenta la tabla 35 y 36. La tabla 35, llamada
estimación de parámetro muestra otra vez el nivel de significancia de las variables, pero
además de eso, evidencia el tipo de reacción de cada variable independiente en la variable
dependiente. Es decir, muestra si es que las variables independientes: PBI de Perú, PBI
EE. UU, MNA (MSF y OTC), y, Precio Internacional, tuvieron reacción positiva o
negativa, en la variable dependiente “Nivel de exportación de la quinua”, desde Lima
Perú a EE. UU, durante el periodo 2008-2018.

La tabla 36 muestra la misma información que la tabla 35, pero suprime las
variables independientes InDist, contig, comlang, colony y smctry, ya que no son
significativas respecto a la variable dependiente, “Nivel de exportación de la quinua”, de
Lima Perú a EE. UU. en el período 2008-2018.

139
Tabla 35.Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de
95% de intervalo de confianza confianza de Wald para
de Wald Contraste de hipótesis Exp(B)

Desv. Chi-cuadrado de
B Error Inferior Superior Wald Gl Sig. Exp(B) Inferior Superior

(Intersección) 15,499 ,0004 15,498 15,500 1728737420,066 1 ,000 5384999,044 5381066,100 5388934,863
[MNA=1] -,846 ,0002 -,847 -,846 18419982,061 1 ,000 ,429 ,429 ,429
[MNA=0] 0a . . . . . . 1 . .
a
[contig=0] 0 . . . . . . 1 . .
[comlang=0] 0a . . . . . . 1 . .
a
[colony=0] 0 . . . . . . 1 . .
[smctr=0] 0a . . . . . . 1 . .
InPBIi -,154 4,9088E-5 -,155 -,154 9904707,156 1 ,000 ,857 ,857 ,857
InPBIj ,087 5,1613E-5 ,087 ,087 2822360,779 1 ,000 1,091 1,090 1,091
PIQ ,078 8,3261E-5 ,078 ,079 886501,565 1 ,000 1,082 1,081 1,082
InDist 0a . . . . . . 1 . .
(Escala) 1b
Variable dependiente: ExpQ
Modelo: (Intersección), MNA, contig, comlang, colony, smctr, InPBIi, InPBIj, PIQ, InDist
a. Definido en cero porque este parámetro es redundante.
b. Fijado en el valor visualizado.
Fuente: Software SPSS.
Elaboración propia.
Tabla 36.Resumen de la estimación de parámetro para variables con nivel de significancia válido

95% de intervalo de
95% de intervalo de confianza de Wald para
confianza de Wald Contraste de hipótesis Exp(B)
Desv. Chi-cuadrado de
Parámetro B Error Inferior Superior Wald Gl Sig. Exp(B) Inferior Superior
(Intersección) 15,499 ,0004 15,498 15,500 1728737420,066 1 ,000 5384999,044 5381066,100 5388934,863
[MNA=1] -,846 ,0002 -,847 -,846 18419982,061 1 ,000 ,429 ,429 ,429
a
[MNA=0] 0 . . . . . . 1 . .
InPBIi -,154 4,9088E-5 -,155 -,154 9904707,156 1 ,000 ,857 ,857 ,857
InPBIj ,087 5,1613E-5 ,087 ,087 2822360,779 1 ,000 1,091 1,090 1,091
PIQ ,078 8,3261E-5 ,078 ,079 886501,565 1 ,000 1,082 1,081 1,082
(Escala) 1b
Variable dependiente: ExpQ
Modelo: (Intersección), MNA, InPBIi, InPBIj, PIQ
a. Definido en cero porque este parámetro es redundante.
b. Fijado en el valor visualizado.
Fuente: Software SPSS.
Elaboración propia.

141
Tal como se refleja en las tablas 35 y 36, se pudo observar a los coeficientes
(columna bajo el nombre de B) que otorgan información relevante sobre el estudio, es
decir, conocer si la relación lineal es positiva o negativa. Si B es mayor a cero, se
considera la relación lineal positiva, por lo tanto, el valor absoluto de B representa el
número de unidades que aumentaría la variable dependiente por cada unidad que aumente
la variable independiente. Por otro lado, si B es menor a cero, la relación lineal es
negativa, por lo tanto, el valor absoluto de B representa el número de unidades que tiende
a disminuir la variable dependiente por cada unidad que aumente la variable
independiente.

Siendo así, se tomó en cuenta que el resultado de reacción por variable es el


siguiente:

 β1lnYit = lnPBIi = PBI Perú = - 0.154

Es decir, la variable PBI de Perú, reacciona significativamente de forma negativa


en el nivel de exportación de quinua, desde Lima – Perú a EE. UU, durante el
periodo 2008 – 2018.

 β2lnYjt = lnPBIj = PBI EE. UU = + 0.87

Es decir, la variable PBI EE. UU, reacciona significativamente de forma positiva


en el nivel de exportación de quinua, desde Lima – Perú a EE. UU, durante el
periodo 2008 – 2018.

 β4MNAjt = MNA = Medida No Arancelarias (MSF y OTC) = - 0.846

Es decir, la variable MNA, reacciona significativamente de forma negativa en el


nivel de exportación de quinua, desde Lima – Perú a EE. UU, durante el periodo
2008 – 2018.

 β5PIQjt = PIQ = Precio Internacional = + 0.78


Es decir, la variable PIQ, reacciona significativamente de forma positiva en el
nivel de exportación de quinua, desde Lima – Perú a EE. UU, durante el período
2008 – 2018.

A continuación, solo se contó con las variables que sean significativas, y que
formen parte de las variables propias de la investigación, es decir, que figuran en la matriz
de consistencia, según el anexo 1, así se obtendrían las variables independientes Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, y Obstáculos Técnicos al Comercio (representadas por la
variable de la ecuación MNA), y, Precio Internacional.

El modelo de regresión lineal generalizada tomando en cuenta solo las variables


que forman parte del planteamiento del problema quedarían de la siguiente forma:

𝑋𝑖𝑗𝑡 =𝑒𝑥𝑝(𝛽0 +𝛽1 ln 𝑌𝑖𝑡+𝛽2 ln 𝑌𝑗𝑡+𝛽3 ln 𝑡𝑖𝑗 +𝛽4 𝑀𝑁𝐴𝑗𝑡+𝛽5 𝑃𝐼𝑄𝑗𝑡+𝛾𝑖𝑓+𝛾𝑡)+𝜀𝑖𝑗𝑡 [1]

Xijt = 15,499 - 0.846 (MNA) + 0.78 (PIQ)

Donde:
 β4MNAjt = MNA = Medida No Arancelarias (MSF y OTC) = - 0.846

Es decir, la variable MNA, reacciona significativamente de forma negativa en el


nivel de exportación de quinua, desde Lima – Perú a EE. UU, durante el periodo
2008 – 2018 (correlación de tipo inversa).

 β5PIQjt = PIQ = Precio Internacional = + 0.78


Es decir, la variable PIQ, reacciona significativamente de forma positiva en el
nivel de exportación de quinua, desde Lima – Perú a EE. UU, durante el periodo
2008 – 2018 (correlación de tipo directa).

Luego de la interpretación de las variables, se pudo validar el modelo que explica


la relación que existió entre las variables independientes, “Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, y Obstáculos Técnicos al Comercio (representadas por la sigla MNA) y
Precio Internacional” con la variable dependiente “Nivel de Exportación de quinua” hacia
Estados Unidos provenientes de empresas de Lima – Perú durante el período 2008-2018”.

Luego de realizar el análisis de las tablas 34 y 35, que tratan de las estimaciones
de los parámetros del modelo escogido, se procedió a concluir lo siguiente:

Entonces:

1. MNA Sig. = 0.000 ˂ α (0.05) / con reacción negativa (-)

H0: MNA = 0 No influye en la variable dependiente.

H1: MNA ≠ 0 Influye en la variable dependiente.

143
Decisión: Sig = 0.000 < α = 0.05. Entonces se rechaza la H0.

Esto significa que la variable MNA tiene un nivel de significancia de 0.000 que
es menor al permitido (0.05), por ende, la hipótesis nula se rechaza quedando la
hipótesis alterna concluyendo que:

“A un nivel de confianza del 95%, se puede decir que la variable


independiente MNA influyó significativamente en la variable dependiente
NIVEL DE LAS EXPORTACIONES DE QUINUA”, ya que por cada
notificación de MNA publicada en el Sistema de Información de la MSF y
OTC de la OMC, manteniendo constantes de las demás variables, en
promedio el nivel de exportación de la quinua se disminuiría en 0.846 miles
de kilogramos.

2. PIQ Sig. = 0.000 ˂ α (0.05) / con reacción positiva (+)

H0: PIQ = 0 No influye en la variable dependiente.

H1: PIQ ≠ 0 Influye en la variable dependiente.

Decisión: Sig = 0.000 < α = 0.05. Entonces se rechaza la H0.

Esto significa que la variable PIQ tiene un nivel de significancia de 0.000, que es
menor al permitido (0.05), por ende, la hipótesis nula se rechaza quedando la
hipótesis alterna concluyendo que:

“A un nivel de confianza del 95%, se puede decir que la variable


independiente PIQ influyó significativamente en la variable dependiente
NIVEL DE LAS EXPORTACIONES DE QUINUA”, ya que si el precio
internacional se incrementa en un dólar, manteniendo constantes las demás
variables, en promedio el nivel de exportación de la quinua aumentaría en
0.78 miles de kilogramos.

144
CAPITULO V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El capítulo V aborda una breve exposición de la problemática abordada como


parte de la investigación. Posteriormente, se contextualizará cada uno de los objetivos,
tomando en cuenta los antecedentes. Además, se tomarán en cuenta las teorías
seleccionadas. Finalmente, se expondrá un resumen de los resultados obtenidos de
acuerdo con los objetivos planteados (de uno en uno), siendo estos analizados y
relacionados desde el enfoque cualitativo y cuantitativo, según lo propuesto. Con estos
resultados, se validarán las hipótesis planteadas.

Existen barreras comerciales que interrumpen el flujo económico entre socios


comerciales, para el caso concreto, se pretende determinar si es que las medidas sanitarias
y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, y el precio internacional, influyen en la
exportación de la quinua al mercado estadounidense, y si, al ser influyentes componen
barreras comerciales.

Los especialistas en el tema alegan que las MSF y OTC generan algo netamente
positivo en las exportaciones de productos agrícolas, siempre y cuando, sepan atravesarse
con éxito. No obstante, se vuelve un gran reto poder llegar a cumplir con el estándar y
vigentes en el mercado. Instituciones a nivel estatal como SENASA, ADEX y
PROMPERÚ, vienen efectuando múltiples esfuerzos por colaborar con las exportaciones
de productos agrícolas. Por otro lado, las empresas exportadoras vienen introduciéndose
en el mercado con el fin de ganar un segmento dentro del mismo.

5.1. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS

Para realizar el análisis de los objetivos, se tomó en cuenta los resultados, primero
se realizó el análisis cualitativo, a través de las percepciones que cada uno de los
especialistas expresaron en la entrevista a profundidad. Asimismo, se realizó el análisis
cuantitativo, con las bases de batos brindadas por cada institución pertinente, y, la
diferente información obtenida según las variables que se consideraron. Se sumó a este
análisis, los antecedentes de la investigación y las bases teóricas necesarias.
5.1.1. Análisis del objetivo general

El objetivo general planteado en la investigación fue el siguiente:

“Determinar las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de


quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial
entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008 – 2018”.

A partir de este objetivo, se derivaron tres objetivos secundarios. Para analizarlo


se tomaron en cuenta los resultados obtenidos por cada objetivo específico, que se
analizaron de acuerdo con la metodología mixta. Primero se realizó el análisis cualitativo,
a través de las percepciones que cada uno de los especialistas expresaron en la entrevista
a profundidad. Asimismo, se examinó el análisis cuantitativo, con las bases de datos
brindadas por cada institución pertinente, y, la diferente información obtenida según las
variables que se consideraron.

De acuerdo con los resultados de la herramienta cualitativa (entrevista), se puede


determinar que las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de la quinua
provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú en el periodo 2008 – 2018 son las barreras no arancelarias: MSF y OTC,
y éstas influyen de forma negativa, aunque pueden ser controladas. Los especialistas
concordaron que las MSF han sido las barreras arancelarias que más impacto han tenido
en las exportaciones de quinua y esto se debe a que Estados Unidos justifica la presencia
de estas medidas al mencionar que su función es la protección de la salud humana, animal
y vegetal porque tratan específicamente sobre plagas, enfermedades o residuos que
pueden tener los productos para la exportación. Sin embargo, según el especialista del
departamento de exportación de PROMPERU confirma que los pequeños productores
dejaron los cultivos de otros productos para enfocarse en la producción de quinua porque
se tornó complicado cumplir con todos los requerimientos de los países importadores.
Asimismo, mencionan que las OTC siempre van a estar presente pero que si se llega a la
experiencia necesaria es posible atravesarlas. Con relación a la variable independiente
Precio Internacional, se consideró que no fue una barrera comercial para la exportación
de la quinua durante el periodo 2008 – 2018 porque es una variable que se rige por la
teoría de la oferta y demanda del mercado. Esto lo refuerza el Coordinador de

146
agroexportaciones de ADEX, quién mencionó que el precio internacional de la quinua
disminuyó por el exceso de oferta debido a la sobreproducción del grano andino.

De acuerdo a los resultados de la herramienta de tipo cuantitativa (según el modelo


gravitacional), se puede determinar que, las barreras comerciales que influyeron en las
exportaciones de la quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008 – 2018, fueron las MSF y OTC,
la influencia fue de tipo negativa, y a pesar de que no se debe considerar como barrera
comercial al precio internacional, si presenta influencia de tipo positiva con la variable
dependiente.

Para analizar este objetivo se tomó en cuenta el análisis de los resultados obtenidos
en relación con cada objetivo específico, de acuerdo con la metodología mixta.

5.1.2. Análisis de los objetivos específicos

5.1.2.1. Objetivo Específico 1

Primero, se debe tomar en cuenta el análisis de los resultados obtenidos como


parte del enfoque cualitativo, es decir por medio de la aplicación de entrevistas. De
acuerdo con los resultados, las medidas sanitarias y fitosanitarias constituyen barreras
comerciales que influyeron en las exportaciones de la quinua provenientes de la región
de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo
2008 – 2018. Todos los especialistas aseguraron que el análisis de límites máximos de
residuos es la medida que ha generado mayores inconvenientes para los exportadores de
este grano. Por ejemplo, el representante de SENASA, Harold Carrasco afirmó que desde
el punto de vista fitosanitario las MSF garantizan la inocuidad de los alimentos, a su vez
tener la certeza de que las plagas no generen daños en los cultivos, sin embargo si se
analiza desde el punto de vista económico si podría convertirse en una barrera (Carrasco,
2020).

Según los resultados del análisis cuantitativo, se indica que las medidas
sanitarias y fitosanitarias, sí influyeron en las exportaciones de la quinua provenientes de
la región de Lima durante la región de Lima en el marco de la relación comercial entre

147
Estados Unidos y Perú en el periodo 2008 – 2018, puesto que esta variable independiente
(MSF), de acuerdo a la tabla 34, alcanzó un nivel de significancia de 0.000, que no
sobrepasó el nivel de significancia permitido en la investigación de 0.05, logrando
alcanzar significancia en la variable dependiente (nivel de exportación de la quinua), y su
influencia fue negativa, ya que resultó con un signo negativo (-) como reacción entre las
variables Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el Nivel de Exportación de Quinua, según
la tabla 35 y tabla 36, este resultado se traduce a lo siguiente: por cada notificación
publicada en el Sistema de Información de la MSF en la OMC, la exportación de la quinua
provenientes de la región de Lima durante la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008 – 2018 disminuirían en 0.846
miles de kilogramos.

Este resultado se ve reforzado con la Teoría de Singer y Prebish, quienes


realizaron el análisis del comercio internacional, concluyendo que el resultado
desfavorable en la relación intercambio comercial es para los países en desarrollo y esto
se debe a que el país desarrollado ocupa una política comercial de proteccionismo
selectivo (García-Sordo, 2011). En este caso, Estados Unidos invierte en investigaciones
científicas para demostrar que sus medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos
técnicos al comercio no obstruyan el comercio, sin embargo, hasta la actualidad, las
pequeñas empresas exportadoras se han visto perjudicadas.

Asimismo, la teoría del Superávit Comercial justifica este proteccionismo


comercial empleado por Estados Unidos porque considera que un país debe controlar sus
importaciones para que su economía no se vea afectada. Para el caso de la quinua,la FDA
exige una serie de requisitos como el análisis de Límites Máximos de Residuos, en el cual
se fijan los niveles de tolerancia para los plaguicidas y pesticidas, análisis de riesgos, en
la cual se brinda información de todos los agentes que podrían afectar al producto, entre
otros.

5.1.2.2. Objetivo Específico 2

El objetivo específico 2 planteado en la investigación fue el siguiente:

“Determinar si la variación del precio internacional influyó significativamente


en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco

148
de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018”.

En primer lugar, se debe tomar en cuenta el análisis de los resultados obtenidos


como parte del enfoque cualitativo, es decir por medio de la aplicación de la entrevista a
profundidad.

De acuerdo a los resultados del análisis cualitativo, el precio internacional, no


constituye una barrera comercial, pero sin embargo, si influyó significativamente en las
exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018, es decir, si tuvo
influencia en las exportaciones de quinua, pero existieron otros factores del precio
internacional, como la oferta y la demanda, o la acumulación del producto por parte de
las empresas, generando sobre stock del mismo, que influyeron en las exportaciones de
la quinua a Estados Unidos, así lo expresa Vela, cuando dice que el Precio Internacional,
tiene influencia, puesto que, el precio es la primera variable que el cliente va a querer
negociar y pedir alguna mejora (Vela, 2020).

Según el enfoque cuantitativo, por medio de la herramienta de tipo cuantitativa,


es decir, según el desarrollo del modelo gravitacional utilizado (tomando como referencia
a D´Elía, Galperín, Michelena, & Molina (2013), autores del paper que se usó como
antecedente), se concluye que la variable Precio Internacional, si influyó en las
exportaciones de la quinua provenientes de la región de Lima durante la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008 –
2018, puesto que esta variable independiente (Precio Internacional), de acuerdo a la tabla
33, alcanzó un nivel de significancia de 0.000, que no sobrepasó el nivel de significancia
permitido en la investigación de 0.05, logrando alcanzar significancia en la variable
dependiente (nivel de exportación de la quinua), y su influencia fue positiva, ya que
resultó un signo positivo (+), como reacción entre las variables Precio Internacional y el
Nivel de Exportación de Quinua, según la tabla 35 y tabla 36, este resultado se traduce a
lo siguiente: si el precio internacional se incrementa en un dólar, manteniendo constantes
las demás variables, en promedio el nivel de exportación de la quinua provenientes de la
región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el
periodo 2008 – 2018, aumentaría en 0.78 miles de kilogramos. Por lo tanto, no constituiría

149
una barrera comercial, pero fue una variable que influyó y se refuerza con las siguientes
bases teóricas:

En primer lugar, se toma en cuenta a la Teoría de la Demanda Recíproca,


elaborada por John Stuart Mill, que establece que el comercio de exportación de
determinado país será fortalecido en la misma medida que éste compre o importe
mercancías producidas en otro. En otras palabras, para que un país sea económicamente
exitoso debe sostener el superávit relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones.
Esta teoría complementa a la teoría Ricardiana con la oferta y la demanda en donde se
menciona que la relación real de intercambio sería aquella que iguale a la oferta de
exportación de un país con la demanda de importación del otro país (García-Sordo, 2011)

Esta teoría guarda relación con los resultados obtenidos con respecto a la
variable precio internacional, puesto que, establece que, cuando el intercambio comercial
es entre naciones de diferentes tamaños, una desarrollada y otra subdesarrollada, el país
más beneficiado sería el país subdesarrollado, ya que, la relación real de intercambio se
sitúa con más cercanía a Estados Unidos, puesto que la oferta de Perú es inferior a la
demanda que requiere EE.UU y esto motiva a que el precio de venta para exportar
aumente.

También se refuerza los resultados con la Teoría neoclásica de Hecksher y


Ohlin, quienes establecen que la explicación del comercio internacional se encuentra en
diversas dotaciones de factores que tiene cada país, o, de la misma forma, la escasez de
estos factores (tierra, trabajo, capital) originan distintos precios. El precio de la quinua
con la cual se exportó a Estados Unidos influyó en las exportaciones debido a que el Perú
cuenta con grandes cantidades del recurso natural (quinua) y la mano de obra barata,
hecho que interesó a Estados Unidos en la compra masiva de dicho producto.

Asimismo, se menciona a la Teoría del Equilibrio y el Comercio


Internacional, esta teoría los precios del mercado a nivel internacional van a depender
de diferentes factores, que obedecen a la producción y al precio de la mercadería, lo que
forman las siguientes interdependencias, por un lado, los precios de las mercaderías y
factores productivos, y, por otro lado, remuneraciones y la distribución de los ingresos
que determinar cómo está estructurada la demanda (García-Sordo, 2011) . De acuerdo
con la investigación, con respecto a la variable precio internacional, dependerá de
diversos factores, que se encuentran interrelacionados. Así se establece que podrían haber

150
influido en el nivel de producción, el stock con el que contaba la empresa exportadora, la
mano de obra, el valor de los aranceles, entre otros.

5.1.2.3. Objetivo Específico 3

El objetivo específico 3 plantea en la investigación lo siguiente:

“Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el
período 2008 – 2018”.

De acuerdo con los resultados de la herramienta cualitativa (entrevista), se puede


determinar que los obstáculos técnicos constituyeron barreras comerciales, y su influencia
sería negativa, así lo expresan el total de los entrevistados que para la exportación de
quinua indican contar aún con reglamentos técnicos exigidos por Estados Unidos, tales
como la información entregada en la envoltura, etiqueta y que estas cumplan con lo
exigido por el país de destino. De la misma manera, se explica que aún existe minuciosas
evaluaciones con respecto a la exportación de grano en formato retail, es decir venta al
consumidor final. Estos profesionales en el área coinciden en que, estos obstáculos,
constituidos por especificaciones técnicas y normativas, siempre están presentes, pero
deben ser controladas, y atravesadas. Como se explica, las OTC son prestadas de atención
por la calidad de los productos a exportar, por lo que el país Perú aún es reconocido en el
mercado sólo por ser productor mas no transformador de productos.

De acuerdo con los resultados de la herramienta de tipo cuantitativa (según el


modelo gravitacional), se puede determinar que la variable independiente alcanzó un
nivel de significancia de 0.000, la cual no sobrepaso el nivel de significancia permitido
en la investigación de 0.05, logrando alcanzar significancia en la variable dependiente
(nivel de exportación de la quinua), y su influencia fue negativa (inversa), ya que resultó
con un signo negativo (-) como reacción entre las variables Obstáculos Técnicos al
Comercio y el Nivel de Exportación de Quinua. Este resultado indica que mientras exista
un Obstáculo Técnicos al Comercio, la exportación de la quinua provenientes de la región
de Lima a Estados Unidos en el periodo 2008 – 2018 se ve influenciada
considerablemente. Asimismo, indica que el resultado obtenido establece que, la

151
correlación es inversa, donde a mayor cantidad de medidas no arancelarias (OTC)
impuestas al exportador, el nivel de exportación de quinua puede disminuir hasta en unos
0.846 miles de kg. Entonces, de acuerdo con ambos enfoques, los Obstáculos Técnicos
al Comercio, constituyeron barreras comerciales que influyeron significativamente.

5.2. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS


5.2.1. Validación de hipótesis general

La hipótesis general, establece lo siguiente:

“Las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua


provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre
Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018 son las medidas sanitarias y
fitosanitarias, el precio internacional y los obstáculos técnicos al comercio”.

De acuerdo a lo desarrollado en el capítulo 4 y la parte de análisis de los análisis


de resultados del capítulo 5, la hipótesis general fue validada de forma parcial, con los
resultados obtenidos, puesto que habría quedado demostrado que las barreras
comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región
de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período
2008 – 2018, son las medidas sanitarias y fitosanitarias, y los obstáculos técnicos al
comercio; puesto que obtuvieron nivel de significancia válido al 5%, y, una reacción de
tipo negativa frente al nivel de exportación de quinua, es decir, generaron disminución de
la exportación de la quinua, de existir una sola de estas barreras en las exportaciones de
quinua provenientes de la región de Lima y, con respecto a la variable precio
internacional, no representa una barrera comercial frente a las exportaciones de quinua,
puesto que a pesar de que el precio internacional tiene influencia sobre el nivel de
exportación de quinua, esta influencia es de forma positiva (correlación directa), lo que
significa que, cuando incrementó el precio de exportación de la quinua el nivel de
exportación de quinua de la región de Lima a Estados Unidos y Perú en el período 2008
– 2018 aumentó.

152
5.2.2. Validación de hipótesis específicas

5.2.2.1. Hipótesis específica 1.

La hipótesis especifica 1, dice lo siguiente:

“Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias influyeron significativamente en la


exportación de quinua provenientes de la Región de Lima en el marco de la
relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018”.

De acuerdo con lo desarrollado en el capítulo 4 y la parte de análisis de los análisis


de resultados del capítulo 5, la hipótesis específica 1 fue validada, con los resultados
obtenidos, puesto que habría quedado demostrado que las Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias influyeron significativamente en la exportación de quinua provenientes de
la Región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en
el período 2008 – 2018.

Se avala los resultados a nivel estadísticos de los siguientes antecedentes de la


investigación:
De acuerdo a la revisión del análisis estadístico de la investigación de D´Elía,
Galperín, Michelena, & Molina, que evaluó cuál fue el impacto de las medidas sanitarias
y fitosanitarias y de los reglamentos técnicos en las exportaciones argentinas de manzanas
y peras, obteniendo como resultados de la aplicación del modelo gravitacional que, las
medidas no arancelarias tienen un efecto restrictivo sobre las exportaciones de manzanas
y peras argentinas: durante el período 1995-2010, es decir, en la exportación de este
producto fue restringida por las MSF y OTC, estadísticamente se determinó que, en las
estimaciones realizadas, resultan estadísticamente significativos los coeficientes de las
variables PIB doméstico y del socio comercial, distancia, comlang, smctry y MNA. En
consecuencia, los resultados obtenidos sugieren que las medidas sanitarias, fitosanitarias
y técnicas tienen un efecto negativo considerable sobre el comercio y restringen de hecho
las exportaciones de manzanas y peras argentinas. El estimador obtenido muestra que las
exportaciones argentinas de estos productos hacia destinos que aplicaron MSF y OTC
fueron, aproximadamente, un 25%(12) menores de lo que habrían sido de no existir estas
medidas (D´Elía, Galperín, Michelena, & Molina, 2013).

153
Asimismo, los resultados del análisis estadístico de la investigación de Jouanjean,
Maur , & Shepherd concluyen que, las medidas fitosanitarias del mercado estadounidense
buscan en primero lugar proteger a las plantas de plagas, y, es por eso que representan
una barrera significativa de acceso a ese mercado por parte de los estados que aún se
encuentran en desarrollo y no cuentan con muchos recursos financieros. Esta
investigación encontró correlación negativa entre las medidas fitosanitarias de los EE.
UU. y el acceso al mercado estadounidense, específicamente de los países en desarrollo,
y se debe a que los países en desarrollo no cuentan con los recursos humanos, técnicos y
financieros para el cumplimiento de las MSF (Jouanjean , Maur , & Shepherd, 2016).

De la misma forma opinan los siguientes entrevistados:

Harold Carrasco, representante de SENASA establece que la reducción de las


exportaciones se debe a las medidas sanitarias que se han impuesto sobre el límite
máximo de residuos básicamente, para el comercio las MSF son barreras, pero para
salvaguardar la salud y la integridad fitosanitaria de cada país son buenas, son positivas
(Carrasco, 2020). El encargado del dpto. de exportaciones, Max Lazo, establece que, las
barreras no arancelarias a las que hace referencia, las MSF, siempre tienen un impacto, a
nivel económico, y, pueden frenar las exportaciones o bloquearlas por completo, para el
caso de la quinua como para otro producto del agro, existe una desaceleración de las
exportaciones hasta que el productor/exportador asuma los nuevos requisitos que debe
cumplir (Lazo, 2020). También se debe tener en cuenta lo mencionado por el coordinador
de agroexportaciones de ADEX, José Huamaní, EE. UU, que establece que, el mercado
estadounidense, siempre ha sido un mercado proteccionista al igual que Europa y entre
ellos siempre marcan tendencia en control fitosanitarios a comparación de otros
(Huamaní, 2020). Se hace mención a Huamaní, puesto que, según las bases teóricas, es
parte de las políticas proteccionistas aplicar barreras comerciales, que perjudican a las
economías de países en desarrollo.
El documento titulado Serie de Acuerdos OMC – Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, establece que, debido a la naturaleza de estas medidas, podría limitar el
comercio, convertirse en barreras, si es que los Estados las usan para proteger a sus
productores nacionales. (OMC, 2020). Es decir, la OMC, coincide con que las MSF,
pueden convertirse en una barrera que limite el comercio, y también hace referencia al

154
proteccionismo que ocupan los países con el fin de cuidar si propia economía, y a sus
productores nacionales.

Según las opiniones de las investigadoras, las medidas sanitarias y fitosanitarias


son un tipo de barreras no arancelarias, de carácter técnico, en donde se incluyen las
medidas, prohibición o requisitos para la evaluación de la conformidad de la calidad con
la intención de proteger a la vida humana o animal de los riesgos de contaminantes,
aditivos u organismos en los alimentos, así como también evitar la propagación de plagas,
entre otros. La institución que regula estas medidas en Estados Unidos es la FDA.
Después de haber realizado entrevistas a las instituciones, expertos de las empresas y
analizar la parte cuantitativa, se puede concluir que las MSF si restringen el comercio
entre las relaciones bilaterales de dichos países, puesto que Estados Unidos es un mercado
muy exigente a comparación de otros. Se comprende el punto de vista del país comprador,
el hecho de preocuparse por la protección de la salud humana y animal, sin embargo, los
niveles de límites de residuos que exigen son tan bajos por no decir que el producto debe
de tener casi 0% de pesticidas, lo que dificulta al exportador peruano la fluidez en las
exportaciones.

Si la FDA rechaza los embarques por haber detectado el uso excesivo de


plaguicidas, automáticamente se coloca en “la lista roja”, en esta lista se encuentran todos
los productos que deben pasar por una revisión documentaria y física, asimismo, el
exportador tiene dos opciones, o retornar la mercadería o tomar la decisión de la
incineración de la misma, en ambos casos, se incurre en altos costos. Además, para
prevenir inconvenientes, se deben realizar más pruebas de laboratorio, revisiones
exhaustivas en la producción y en mucho de los casos, la obtención de una certificación
orgánica. De acuerdo con lo expresado en los resultados de las 2 metodologías de
investigación utilizadas, las Medidas sanitarias y fitosanitarias, han representado aún con
la implementación del TLC un impedimento en la influencia de las exportaciones de
quinua convencional. Esto se puede corroborar, al notar que estados unidos impone un
nivel de plaguicidas permisibles para el consumo de 0%, es decir no puede ingresar con
alguna traza por más que sea marginal de residuos de plaguicidas; esto parecido y/o igual
al de la quinua orgánica. En consecuencia, Las medidas fitosanitarias al ser más exigentes,
aumentan los costos de exportación frente a otros países, tales como Bolivia quienes no
han experimentado rechazos en la exportación (Valverde, 2015). Por el contrario, países
de la Unión Europea si establecen límites de contenido máximo de plaguicidas. De la
155
misma manera, se debe tener en cuenta que el organismo principal controlador de Estados
Unidos, la FDA (Food Drugs and Administration), hasta el año 2014 no había
determinado los requisitos máximos de plaguicidas permisibles para el consumo. Es en
el año 2016, que Estados Unidos determina los límites máximos de residuos para los
principales plaguicidas utilizados en Perú, por lo cual permitió que las exportaciones
volvieran a incrementar. Ante este contexto, se puede identificar que la teoría de Prebisch-
Singer (García-Sordo, 2011), se relaciona al notar que el Perú es definitivamente
susceptible a las medidas aplicadas por países desarrollados como Estados unidos, ya que
somos dependientes de las exportaciones de productos del sector agrícola en especial de
los productos frescos, tales como la quinua.

Entonces, es en base a lo descrito, se afirma la validez de la hipótesis específica


1.

5.2.2.2. Hipótesis específica 2.

La hipótesis especifica 2, dice lo siguiente:

“El precio internacional fue una variable que influyó significativamente en las
exportaciones de quinua a provenientes de la Región de Lima en el marco de la
relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018”.

De acuerdo con lo desarrollado en el capítulo 4 y capítulo 5, la hipótesis específica


2, seria validada, con los resultados obtenidos, puesto que habría quedado demostrado
que el Precio Internacional influyó significativamente en la exportación de quinua
provenientes de la Región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

Se avalan los resultados con los siguientes antecedentes de la investigación:


De acuerdo a la revisión del análisis estadístico de la investigación de Zevallos,
que concluyó que, la relación entre las exportaciones peruanas de quinua con el precio de
exportación (variable independiente) se muestra una relación positiva con la variable
independiente con 0.70 en base a las medidas tomadas, puesto que si el precio incrementa

156
en una unidad por kg las exportaciones incrementan aproximadamente en 0.7%., es decir,
que, si el precio de quinua se incrementa, las exportaciones también incrementan,
entonces la cantidad de oferta del producto se logra afectar por la variación del precio en
determinado periodo, de acuerdo a la temporada, y el conocimiento del mismo que tengan
los que consumen el producto (Zevallos, 2018). También se tomó en cuenta el análisis
estadístico de la investigación de Rojas & Ysa, dentro de las conclusiones que competen
a la presente investigación se refiere que, 1. Existe relación entre el nivel de exportación
de la quinua en el Perú y el crecimiento económico de Estados Unidos durante los años
2007 al 2017, que indicó una correlación positiva alta. 2. Existe relación entre el valor de
exportación de la quinua del Perú y los precios internacionales a Estados Unidos durante
los años 2007-2017, que indicó una correlación positiva alta (Rojas & Ysa, 2019).

De la misma forma opinan los siguientes entrevistados:


Vela, expresa que, el Precio Internacional, tiene influencia, puesto que, el precio
es la primera variable, la que el cliente va a querer negociar y pedir alguna mejora.
Competimos con Bolivia que es un mercado fuerte, pero nosotros contamos con el TLC
y salida al mar sin embargo igual algunos clientes prefieren Bolivia (Vela, 2020). Y es
Tello, quien confirma que, no configura una barrera porque el precio se rige por la oferta
y demanda. Simplemente cuando hay más demanda, el precio sube. La demanda sigue
creciendo, pero hay más oferta también de otros países (Tello, 2020). Lazo, por su parte,
atribuye a que el Precio Internacional, no representaría una barrera comercial, puesto que
contamos con un precio competitivo, además, las exportaciones aumentaron mientras el
precio subía. Las estadísticas los demuestran que la quinua peruana fue más demandada
por su mejor precio/kg (Lazo, 2020). Del mismo modo José Huamaní, considero que no
la variable Precio Internacional, no era barrera comercial. Ahora son 100 países que
producen quinua, hecho que produjo que el precio varíe, sin embargo, el Perú es el
principal exportador, puesto que la quinua peruana cuenta con propiedades especiales
(Huamaní, 2020).

Según la opinión de las investigadoras, el precio internacional de la quinua ha sido


volátil durante el periodo 2008 – 2018. Estos cambios están relacionados a la demanda
del mercado, en otras palabras, cuanta más gente desea un producto (aumento de la
demanda), el precio sube y la cantidad demandada también. Este concepto se explica
perfectamente con el aumento del precio que sucedió en el año 2014 ($5.46 x kg) gracias

157
a la promoción de la FAO al denominar al año 2013 como el “año internacional de la
quinua”. Este boom logró que países como Estados Unidos se interesaran por la compra
de este grano andino, lo que ocasionó que los productores peruanos aumentarán su
producción considerablemente. Sin embargo, la FDA (institución que regula la entrada
de productos a Estados Unidos) tiene la función principal de verificar que todos los
productos que ingresen al mercado estadounidense cumplan con lo establecido. Para
productos agrícolas como la quinua, se regula el uso de niveles de pesticidas permitidos.
Para el año 2015, ya se había rechazado varios embarques por superar los niveles de
pesticidas en los análisis de límites de residuos, logrando que la FDA se vuelva cada vez
más exigente con el ingreso de este grano. Si bien es cierto, el precio puede incrementarse
con la demanda, también se debe tener en cuenta a la oferta. Debido a las devoluciones y
al aumento de producción, el mercado de la quinua se encontraba con sobreoferta o exceso
de oferta, quiere decir que la cantidad ofrecida de un bien es mayor a la cantidad
demandada. Lo que resultó el no poder exportar dicha quinua al mercado estadounidense
y solo abastecer al mercado local generando así la disminución del precio. El año
internacional de la quinua y su promoción por el gobierno peruano y promovido por la
FAO, provocó que aumente la demanda en países como Estados Unidos, al pasar de ser
un producto desconocido a ser conocido por sus propiedades, lo cual trajo consigo el alza
de precios, por lo que Estados Unidos pagaron precios entre de $3.17 a $6.03 valor FOB.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la volatilidad del precio internacional de la
quinua ha incrementado, ya que, a partir del 2015, los precios empezaron a caer a $2.2
por kg (MINAGRI, 2014). Perú tuvo que enfrentar la competencia de otros países de
empezaron a producir quinua. De acuerdo con expertos como Huamaní (2020), indicaron
que a pesar de que la producción es para consumo interno, esto puede ocasionar que en
los próximos años países desarrollados puedan representar una competencia. Sin
embargo, para este rango de tiempo de la presente investigación, Perú aún estaba
consolidado como segundo exportador mundial, solo detrás de Bolivia, el cual ofrecía
mejores precios por su mayor posicionamiento con la quinua real, con condiciones
climáticas sanitarias más favorables que regiones como Puno, sin embargo, Perú posee
ventajas como mayor rendimiento por hectárea y acuerdo comercial TLC con Estados
Unidos lo cual permite obtener preferencia comercial del mercado destino (Gestión,
2019). Ante este contexto, se comprueba que la teoría clásica de la ventaja absoluta y
demanda recíproca, en el que, a pesar de contar con diferentes precios, se toma en cuenta

158
la demanda de Estados Unidos al ser el grano originario de los andes y trae consigo que
se equilibre el precio internacional (García-Sordo, 2011).

Después de haber realizado el análisis cualitativo y cuantitativo se puede


mencionar que el precio es un factor clave para la exportación de cualquier producto y
dependiendo cómo se encuentre el mercado éste se ve afectada de manera positiva o
negativa. No se consideraría como una barrera específicamente, pero si puede perjudicar
a toda la industria si este se encuentra bajo al promedio.

Entonces, es en base a lo descrito, que se afirma la validez de la hipótesis


especifica 2.

5.2.2.3. Hipótesis específica 3.

“Los obstáculos técnicos influyeron significativamente en las exportaciones de


quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial
entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018”.

De acuerdo con lo desarrollado en el capítulo 4 y capítulo 5, la hipótesis específica


2, seria validada, con los resultados obtenidos, puesto que habría quedado demostrado
que los Obstáculos Técnicos al Comercio influyeron significativamente en la exportación
de quinua provenientes de la Región de Lima en el el marco de la relación comercial entre
Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

De acuerdo a la revisión del análisis estadístico de la investigación de D´Elía,


Galperín, Michelena, & Molina, que evaluó cuál fue el impacto de las medidas sanitarias
y fitosanitarias y de los reglamentos técnicos en las exportaciones argentinas de manzanas
y peras, obteniendo como resultados de la aplicación del modelo gravitacional que, las
medidas no arancelarias tienen un efecto restrictivo sobre las exportaciones de manzanas
y peras argentinas: durante el período 1995-2010, es decir, en la exportación de este
producto fue restringida por las MSF y OTC, estadísticamente se determinó que, en las
estimaciones realizadas, resultan estadísticamente significativos los coeficientes de las
variables PIB doméstico y del socio comercial, distancia, comlang, smctry y MNA. En

159
consecuencia, los resultados obtenidos sugieren que las medidas sanitarias, fitosanitarias
y técnicas tienen un efecto negativo considerable sobre el comercio y restringen de hecho
las exportaciones de manzanas y peras argentinas. El estimador obtenida muestra que las
exportaciones argentinas de estos productos hacia destinos que aplicaron MSF y OTC
fueron, aproximadamente, un 25% menores de lo que habrían sido de no existir estas
medidas (D´Elía, Galperín, Michelena, & Molina, 2013). También se realizó la revisión
del análisis estadístico de la investigación de Moser & Grundke, la cual realizó un análisis
de aquellos casos en los que se denegó la importación de determinado país durante el
periodo 2002-2004, para determinar el impacto que generan estas denegaciones. Se
constató que debido a estas denegaciones la importación disminuye, y que estas
denegaciones afectan de forma principal de los países en desarrollo, y que estas
prohibiciones no cuentan con sustento necesario, puesto que no se realizó un análisis o
prueba de una muestra del producto rechazado. Del mismo modo, se muestra evidencia
que los Estados Unidos elevó sus estándares requeridos cuando el país atravesó una crisis,
y que los Estados Unidos aplican un régimen proteccionista de forma oculta al aplicar las
barreras no arancelarias. Una de las consecuencias de la disminución de las exportaciones
fue la elevación de la tasa de desempleo, originada por las importaciones rechazadas, que
provenían de 93 partidas, y que afectaban a 167 socios comerciales en el periodo 2002-
2004. Al incumplir las normas que establece el mercado estadounidense el país
exportador sufre costos adicionales sustanciales, si existe incremento de rechazos de
productos, las exportaciones de los países se verán perjudicadas y tendrán pérdidas de 2.8
a 5 millones de dólares, y, si eso ocurre, se verá afectado el desarrollo económico que
buscan estos países en desarrollo. Estas denegaciones de importación de productos se
deben a que las normas técnicas se aplican de forma estricta, aumentado el
proteccionismo de los Estados Unidos, producido por barreras no arancelarias al comercio
(Moser & Grundke, 2019).

De la misma forma opinan los siguientes entrevistados:


Se cita a Tello, ya que menciona que los reglamentos técnicos llegan a ser muy
perjudiciales para el comercio en el Perú, concluye esto porque aproximadamente
representan un 60% de la totalidad de requisitos de tipo no arancelario que les son
impuestos a los exportadores peruanos, con mayor proporción al sector agrícola, y al
sector de prendas de vestir. Asimismo, los reglamentos impuestos presentan mayor realce
cuando se aplican a países en desarrollo, este tipo de restricciones se han convertido en el

160
requerimiento más complicado por encima de la aplicación de aranceles, por su aspecto
proteccionista, mermando el flujo comercial entre países (Tello, 2007). Encalada, por su
parte, establece que, en si para la exportación de un producto, sea cual sea el producto, en
este caso como la quinua vas a encontrar barreras arancelarias y no arancelarias, por el
TLC se redujeron porque la quinua no paga arancel, en el caso de las barreras no
arancelarias, si bien es cierto te restringe en cierto punto (Encalada, 2020).

En el documento titulado Serie de Acuerdos de la OMC – Obstáculos Técnicos al


Comercio, establece que, es natural que las medidas (reglamentos técnicos, normas y
procedimientos de evaluación de la conformidad) logren causar afectación en el flujo
comercial, puesto que restringen el comercio de productos entre países, y esto se produce,
puesto que los gobiernos de turno en la búsqueda de alcanzar sus metas que forman parte
de su política pública, adoptan medidas no arancelarias, que en ocasiones implican
barreras comerciales (OMC, 2020). Es decir, la OMC, coincide con que las OTC, pueden
convertirse en una barrera que limite el comercio, y también hace referencia al
proteccionismo que ocupan los países con el fin de cuidar si propia economía, y a sus
productores nacionales.

Según la opinión de las investigadoras, los obstáculos técnicos al comercio son


todos los procedimientos y reglamentos técnicos de evaluación de la conformidad de las
normas. Por ejemplo, en las OTC se establecen los procesos y métodos de producción,
características del producto, disposiciones administrativas, prescripciones en materia de
terminología, embalaje, símbolos, etc. Los obstáculos técnicos al comercio se ven
reflejados en el acuerdo plurilateral sobre Obstáculos Técnicos al Comercio en la OMC,
así como cuentan con un capítulo dentro del TLC entre Estados Unidos y Perú con el fin
de evitar que se está incumpliendo alguna norma técnica que dificulten el intercambio
comercial dentro se negocian medidas de inocuidad alimentaria, salud humana y animal
y preservación de plantas (Organización Mundial del Comercio, 2020). En el caso de la
quinua, las normas técnicas impuestas con respecto a la producción se han visto
influenciadas, ya que el mercado estadounidense al imponer límites residuales de
plaguicidas de 0%, la producción no debe contener ningún plaguicida, por lo que se debe
ejercer control desde la producción por parte del exportador. Asimismo, esta producción
destinada tiene otro nivel de exigencias también con respecto a la presentación e
inocuidad. Este contexto, impide que los pequeños productores o pequeñas empresas

161
puedan tener contacto directo con importadores estadounidenses, por lo que son en
especial las organizaciones se encargan del procesamiento y comercialización del
producto. De la misma manera, un requisito común exigido luego del boom internacional
de la quinua es la certificación de la trazabilidad del grano, referido aparte del proceso
productivo primario también a transporte de unidades agrícolas hasta la planta y el
proceso de exportación (FAO-ALADI, 2014). Con estas aseveraciones se concluye que
los Obstáculos Técnicos al Comercio, se habrían convertido en barreras comerciales, que
las empresas peruanas exportadoras de quinua deben aprender a atravesar, para no
peligrar la constancia de sus exportaciones.

Entonces, es en base a lo descrito, que se afirma la validez de la hipótesis


especifica 2.

162
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El acuerdo comercial entre Perú y Estados unidos ha tenido un efecto positivo


mínimo sobre las empresas de Lima dedicadas al sector agrícola gracias a la
liberación de la barrera arancelaria al 0% especialmente para la quinua. Sin
embargo, a pesar de contar con un TLC, existen las barreras no arancelarias que
hasta el momento representan una dificultad para los empresarios, lo que permite
concluir ir que la firma de un tratado no garantiza el crecimiento de un sector en
específico.

2. En el período analizado del 2008 al 2018, se observó una tendencia irregular en


los niveles de exportación de quinua desde Lima al mercado estadounidense. En
el año 2011, se evidenció una baja en la exportación de quinua a Estados Unidos,
a comparación del año 2010. Lo mismo ocurrió entre el 2015 y 2016, en la cual
se produjo una reducción impactante en relación con el 2014 (el mejor año de
exportación de quinua) y ya para el 2017 fue recuperándose a partir del 2017. Este
comportamiento de la exportación se debe a diversos factores influyentes
especialmente a las medidas sanitarias y fitosanitarias, y a los obstáculos técnicos
al comercio, ya que se retuvieron embarques por la presencia de residuos de
plaguicidas, los cuales aún no se había determinado bajo cuales eran los requisitos
máximos y permisibles. Por lo tanto, durante estos años, las empresas
exportadoras debían comercializar la quinua con estándares iguales a la quinua
orgánica, siendo en el 2016 que la FDA, determina límites máximos de residuos
y es el 2017 que se nota el incremento de la cantidad exportada.

3. A pesar de que Estados Unidos busca que los productos que ingresen a su mercado
cumplan con los más altos estándares de calidad con el fin de preservar la salud
de sus consumidores, indirectamente se estarían creando barreras comerciales en
las relaciones de los países socios, lo que genera un aumento en los costos de
exportación para la empresas como la imposición de límite residual de pesticidas
similares a los solicitados para la venta de quinua orgánica y que pase por una
misma evaluación, con la diferencia de no tener certificación orgánica. Esto
impide que nuevos exportadores se animen a seguir exportando, lo que genera que
las empresas dejen de exportar.

4. Si bien es cierto, la quinua se encuentra en apogeo, y desde el 2015 se catalogó


como primer exportador mundial del producto, por lo que es constante la
comercialización a diferentes mercados a nivel internacional, se debe considerar
que, los requisitos de ingreso y el control de calidad estrictos en Estados Unidos
que aún a pesar de haber establecido límites máximos de pesticidas, han seguido
influyendo en las exportaciones y los exportadores siguen incurriendo en altos
costos en la cadena logística.

5. Los análisis demostraron que para la variable precio internacional también existe
influencia, pero de tipo positiva con respecto a las barreras impuestas, es decir que
si bien no ha resultado ser una barrera comercial para las exportaciones, sí ha
mostrado un compartimiento variable durante el periodo investigado, lo cual
puede haber sido un factor que generó un impacto en la disminución del total FOB
de las exportaciones. Por este motivo, Al existir poca capacidad de negociación
por parte de los productores para vender el producto a empresas exportadoras,
estos poseen condiciones desventajosas frente a los siguientes eslabones parte de
la cadena de valor. Asimismo, nuestro competidor más importante, Bolivia aún
cuenta con posicionamiento en el mercado con la quinua real, por lo que las
condiciones climáticas son aún más favorables que las de Puno, lo cual afecta la
producción.

6. La quinua es un grano cuyo cultivos se encuentran en la parte andina del Perú


especialmente Ayacucho, Cusco y Puno. Sin embargo, las empresas que han
exportado mayor cantidad de quinua han sido las que están ubicadas en la región
de Lima, esto se debe a los mejores recursos que cuentan las empresas limeñas
como el mayor acceso a la información, redes de contacto, manejo de idiomas,
estrategias de negociación y la participación en ferias internacionales para la
promoción comercial de sus productos, entre otros.

164
Recomendaciones

1. Se recomienda al gobierno peruano establecer un plan de acción para la


promoción de las 15 variedades de quinua con las que el Perú cuenta a través del
Ministerio de Agricultura, asociaciones y gremios, tales como ADEX, ya que sólo
3 tipos son los más exportados: quinua blanca, negra y roja, encontrando en primer
lugar a la blanca por su tamaño más grande frente a los otros tipos. El consumidor
norteamericano considera que la quinua blanca tiene mayor valor nutricional, sin
embargo, brindar una mejor información sobre el producto mediante mecanismos
de promoción comercial como la participación en ferias y misiones
internacionales, envío de muestras a los clientes, catálogos, información en página
web, esto permitirá que el consumidor confíe en adquirir otros tipos de quinua y
se mejore la competitividad de la exportación de quinua, y se pueda mantener al
país como el primer exportador.

2. De la misma manera, se recomienda que el gobierno incremente la inversión en


los programas de transferencia tecnológica y asistencia técnica para las empresas
productoras con la ayuda de instituciones especializadas en el sector como el
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) para obtener buenas prácticas
agrícolas, certificación orgánica, uso industrial de maquinarias para el
procesamiento de la quinua, etc. de manera que la productividad se incremente y
se logre un mejor control de calidad en los granos y cultivos como es el caso del
proyecto “Desarrollo e implementación de tecnologías productivas y de gestión
para mejorar la productividad de la quinua orgánica de exportación en el distrito
Cabana – Puno” dado en el 2019, en donde se aumentó la capacidad económica
de los agricultores en un 35% según MINAGRI. Asimismo, el Perú no solo
exportará insumos o materia prima sino además incursionará en la venta de
productos industrializados.

3. Se recomienda a las empresas exportadoras de quinua que en el mediano y largo


plazo invertir en cultivos de quinua con certificación orgánica, especialmente al
mercado de Estados Unidos debido a la exigencia de la FDA. Cada cierto tiempo,
la FDA renueva la lista de pesticidas que pueden ser utilizados en los cultivos, sin
embargo, la lista es tan reducida (actualmente solo se permiten 8 tipos, de los

165
cuales solo 1 es para la quinua) que en muchos de los casos exige tener resultados
de niveles de 0% en los análisis de residuos mínimos de plaguicidas. Asimismo,
de acuerdo con la ITC (2002), la tendencia en el consumo de productos orgánicos
ha incrementado por lo que ingresar en ese nicho de mercado permitirá una mejor
rentabilidad.

4. Se recomienda realizar estudios mediante SENASA, MINAGRI, MINCETUR a


pequeñas, medianas, grandes empresas exportadoras de quinua para identificar
buenas prácticas, uso de pesticidas y la trazabilidad de la cadena de producción,
ya que contribuirá a mejorar la competitividad. Además, se recomienda ejercer la
trazabilidad total en la cadena logística de la quinua desde el inicio de la
producción hasta la exportación, ya que uno de los alcances de la presente
investigación es que más del 80% de empresas exportadoras compran estos granos
de distintos proveedores o mayoristas, lo que dificulta certificar que la quinua esté
dentro de los límites de tolerancia de pesticidas requerido por la FDA.

166
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdos Comerciales del Perú. (11 de Enero de 2020). Obtenido de


https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625978/Meza_
MA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ADEX. (26 de Junio de 2020). Asociación de Exportadores . Obtenido de


https://www.adexperu.org.pe/

Agencia Andina. (Setiembre de 2019). Quinua: conoce sus bondades nutricionales y las
variedades de este superalimento. Agencia Andina. Obtenido de
https://andina.pe/agencia/noticia-quinua-conoce-sus-bondades-nutricionales-y-
variedades-este-superalimento-757080.aspx

Alimentos Argentinos. (29 de 12 de 2019). Obtenido de


http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/pdfs/57/57_04_QUIN
OA.pdf

Álvares. (2018). Precio de Venta Internacional de la palta fresca y la Exportación


Peruana, años 2010-2016.

Álvaro, C. (Abril de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación de


quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

Anderson, J., & Wincoop, E. v. (2003). Gravity with Gravitas: a solution to the border
puzzle. American Economic Review, 93 (1), 170-192.

ANG, S., & MARTÍNEZ-ZARZOSO, I. (2013). A panel data analysis of trade creation
and trade diversion effects: the case of ASEAN-China Free Trade Area (ACFTA).
Goettingen: Ibero-America Institute for Economic Research. .

Arnau, J., & Bono, R. (diciembre de 2018). Estudios longitudinales de medidas repetidas.
Modelos de diseño y análisis. Recuperado el 20 de junio de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-
38092008000300005&script=sci_arttext

Arrieta, G. (2018). Un Análisis Gravitacional de la Creación y Desviación Comercial en


el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos. Lima.
Balassa, B. (2013). The Theory of Economic Integration. Oxon: Routledge Revivals.

Benites, J., & Cruz, E. (2017). Determinantes de la oferta exportable de Quinua peruana
para el periodo 2000-2016. Trujillo.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Pearson educación.

Bonet, J. (1998). La exportación de algodón del caribe colombiano. Cartagena de Indias.

BTC. (March de 2016). The Quinoa Quest: A look into current and future markets.
Obtenido de BTC Trade for Development: The Quinoa Quest

Cafiero, J. (2005). Modelo de ventaja competitiva. CEI COMERCIO.

Calderón, A. (2016). Las Barreras no Arancelarias como problemática para la


exportación de aceite de oliva de las Mypes formales de la Región Tacna, 2015.

Cancela, Cea, Galindo, & Valilla. (2010). Metodología de la Investigación Educativa:


Investigación ex post facto. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido
de
http://www.uam.es/personal_pdi/jmurillo/Investigaci%C3%B3nEE/Presentacion
es/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo.pdf

Carrasco, H. (Abril de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación


de quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

Carrión, F. J., Heredia, H., & Lenon, Y. (2017). Análisis de las causas de las
importaciones rechazadas por la Food and Drug Administration (FDA) para los
alimentos tradicionales y no tradicionales de origen peruano, en el mercado de
los Estados Unidos. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lima. Obtenido de
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1188

Castrillón, J. (2005). Ecuador y la extensión de la ley de preferencias arancelarias andinas


y erradicación de la droga-ATPDEA. Asociación de Funcionarios y Empleados
del Servicio Exterior Ecuatoriano AFESE, 125-149.

Cayuela, L. (2010). Modelos lineales generalizados (GLM). España: Universidad de


Granada.

168
Cely, L., & Dúcon, J. (2015). Posibilidades en el comercio internacional de la quinua: un
análisis desde la perspectiva de la competitividad. Desarrollo & Equidad, (24)
119 - 137.

CEPII. (24 de Marzo de 2020). Centre d’Etudes Prospectives et d’Informations


Internationales. Obtenido de
(http://www.cepii.com/anglaisgraph/bdd/gravity.asp)

Cervantes, M., & Aparicio, A. (Noviembre de 1993). Estudio de la Elasticidad y sus


aplicaciones al campo del comercio internacional. 1-129. Obtenido de
http://www.economia.unam.mx/miguelc/docs/pubs/pub_acadlibinv_199311_EB
B_MCJ_AA_UNAM_elasticidad.pdf

Cervantes, M., & Aparicio, A. (1993). Teoría Macroeconómica, Mercados y Precios.


Estudio de la Elasticidad y sus Aplicaciones al Campo del Comercio
Internacional. México: Fundación UNAM.

Cornejo, E. (2005). Comercio Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios


Internacionales, 84-119.

Creswell, J. (2003). Qualitive inquiry and research design: among five approaches. (2ª.
ed). EUA: SAGE.

D´Elía, C., Galperín, C., Michelena, G., & Molina, A. (2013). Impacto de las medidas
sanitarias y fitosanitarias y de los reglamentos técnicos sobre las exportaciones
argentinas de manzanas y pera. Revista Argentina de Economía Internacional |
Número 2 , 41-66.

Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2010). Negocios Internacionales 12va
edición. México: Pearson Educación.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013).


La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica.

Disdier, A. C., Fontagné, L., & Mimouni, M. (2008). The impact of regulations on
agricultural trade: Evidence from the SPS and TBT agreements. American
Journal of Agricultural Economics, 336-350.

Ecological. (2015). Ecological. Obtenido de


http://www.ecologicalperu.com/product/quinua-organica-de-exportacion/

169
Encalada, C. (abril de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación
de quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

FAO & CIRAD. (2015). State of the Art Report of Quinoa in the World in 2013. Rome:
Rome.

FAO. (Julio de 2011). La quinua cultivo milenario para contribuir a la seguridad


alimentaria mundial. Obtenido de La quinua cultivo milenario para contribuir a
la seguridad alimentaria mundial: http://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

FAO. (2013). Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú. Lima: Instituto


Nacional de Innovación Agraria (INIA). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-
as890s.pdf

FAO. (2014). Tendencias y Perspectivas del Comercio Internacional de Quinua.


Obtenido de FAO: Tendencias y Perspectivas del Comercio Internacional de
Quinua

FAO. (27 de 05 de 2020). Obtenido de FAO:


http://www.fao.org/unfao/procurement/general-information/es/

FAO. (26 de Junio de 2020). Codex Alimentarius. Obtenido de http://www.fao.org/fao-


who-codexalimentarius/es/

FAO-ALADI. (2014). Tendencias y prespectivas del comercio internacional de quinua .


Santiago.

FDA. (2020). FDA. Obtenido de https://www.fda.gov/about-fda/fda-basics/que-hace-la-


fda

Gálvez, M. (marzo de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación


de quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

Gálvez, M. P. (2020). Coordinadora del Sector Agro.

García, L. (2015). Econometría 1. Lima: Fondo Editorial PUCP.

García-Sordo, J. (2011). Marketing Internacional. México: Mc Graw Hill.

Gautier. (2010). Principales tendencia de la innovación alimenticia. Santiago de Chile:


Presentación ILACAD World Retail.

170
Gestión. (25 de Febrero de 2019). Diario Gestión. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/bcr-quinua-peruana-avanza-promocion-problemas-
asesoria-agricola-259631-noticia/?ref=gesr

Gonzales. (2009). Acuerdos Comerciales. "Guía para el manejo de los principales


acuerdos comerciales suscritos por Colombia". Bogotá: Fundación para la
Educación Superior San Mateo (958-98600).

Gonzales. (2011). Diferentes Teorías del Comercio Internacional. España: ICE: Revista
de Economía.

Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Obtenido de


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2015000200002

Henson, S. J., & Loader, R. J. (2001). Barriers to agricultural exports from developing
countries: The role of sanitary and phytosanitary requirements. World
Development, 85-102.

Henson, S., & Loader, R. (2001). Barriers to Agricultural Exports from Developing
Countries: The Role of Sanitary and Phytosanitary Requirements. World
Development Vol. 29, N°1, 85-102.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). En Metodología de la


Investigación. 6ta edición (pág. 69). Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN. México D.F.: McGraw-Hill. Obtenido de METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN.

http://www.cepii.com/anglaisgraph/bdd/gravity.asp. (abril de 2020).

https://datosmacro.expansion.com/. (marzo de 2020). Datosmacro. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/

Huamaní, J. (marzo de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación


de quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

171
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. . Barcelona: Paidós. .

Iacovone, L. (2015). Análisis e Impacto de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.


Integración & Comercio, 109-157.

INACAL. (27 de 12 de 2019). Instituto Nacional de Calidad. Obtenido de


https://www.inacal.gob.pe/principal/categoria/ocp

INDECOPI. (6 de Julio de 2016). Revista Agnitio. Obtenido de Revista:


0http://agnitio.pe/wp-content/uploads/2016/07/STUCCHI.pdf

INEI. (2020). Página oficial INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/biblioteca-


virtual/boletines/pbi-trimestral/2019/1/

ITC. (02 de 2002). Centro de Comercio Internacional. Obtenido de Centro de Comercio


Internacional: http://www.forumdecomercio.org/Crece-demanda-de-productos-
org%C3%A1nicos-en-los-Estados-Unidos/

ITC. (2016). Trade in Quinoa: Impact on the Welfare of Peruvian Communities. ITC, 18.

Jouanjean , M.-A., Maur , J.-C., & Shepherd, B. (2016). US phytosanitary restrictions:


the forgotten non-tariff barrier. Journal of International Trade Law and Policy, 2-
27.

Kerlinger. (1979). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento:


Técnicas y Metodología. México: Nueva Editorial Interamericana.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Kerlinger, F. N. Investigación del comportamiento.


Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México.: McGraw-Hill.

King, G. (1989). A seemingly unrelated Poisson regression model. . Sociological Methods


and Research, 845.

Kiremire, A. (2011). The application of the pareto principle in software engineering.

Kreinin, M., & Plummer, M. (2012). “Theory and economic modeling of preferential
trading arrangements”. . The Oxford Handbook of International Commercial
Policy.

Krueger, A. (1995). Free Trade Agreements Versus Customs Union. Working Paper Nro.
5084. National Bureau Of Economic Research .

172
Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economía Internacional. Teoría y
Política. Madrid: Pearson Educación.

Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). ECONOMÍA INTERNACIONAL.Teoria


y politica. Madrid: Pearson Educación.

Ku, P. (2017). PERÚ COMO PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA A NIVEL


MUNDIAL. QUIPUKAMAYOC, 75 - 83.

Lazo, M. (abril de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación de


quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

Lima, C. d. (26 de Junio de 2020). Cámara de Comercio de Lima. Obtenido de Cámara


de Comercio de Lima: https://camaralima.org.pe/principal

Losada, T. (04 de Diciembre de 2017). ¿Conoces los tres tipos de quinoa? Te ayudamos
a escoger. Madrid, Madrid, España. Obtenido de
https://muysaludable.sanitas.es/nutricion/los-tres-tipos-de-quinoa/

MACPHEE, C., & SATTAYANUWAT, W. (2014). Consequence of Regional Trade


Agreements to Developing Countries. . Journal of Economic Integration. Vol. 29.

Mamani, W. (2015). Factores determinantes de las exportaciones de orégano (Origanum


Vulgare L.) en la Región de Tacna hacia Brasil periodo 1993-2013. Tacna.

MEF. (27 de 12 de 2019). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/es/economia-internacional/politica-
arancelaria/definiciones

Menard, S. (1991). Longitudinal research. Recuperado el 20 de junio de 2020, de


https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=zbv-
S6owVqAC&oi=fnd&pg=PP7&ots=nyZ-
BQxHdH&sig=k6YGw8n6WjuDGVWVNNLSH8__Pe4

Miguel, C., Durán Lima, J., & Schuschny, A. (2007). Los acuerdos comerciales de
Colombia, Ecuador y Perú con los Estados Unidos: efectos sobre el comercio, la
producción y el bienestar. Revista Cepal, 67-94.

MINAGRI. (2014). Quinua. Un futuro sembrado hace miles de años. Memoria del Año
Internacional de la Quinua en el Perú. Lima: Santillana.

173
MINAGRI. (Diciembre de 2017). MINAGRI. Obtenido de MINAGRI:
https://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2017?download=12316:boletin-de-quinua

MINAGRI. (Diciembre de 2017). MINAGRI. Obtenido de MINAGRI:


https://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2017?download=12316:boletin-de-quinua

MINAGRI. (29 de 12 de 2019). Obtenido de


https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/cquinua/libro_anho_internacio
nal_de_la_quinua_2013.pdf

MINAGRI. (27 de 12| de 2019). Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de


https://www.minagri.gob.pe/portal/resoluciones-direccion-general/rdg-
2018?id=713&limitstart=0

MINCETUR. (2005). Congreso de la República. Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/3580EC418A96795
7052575CA0058629F/$FILE/2respuesta.pdf

MINCETUR. (22 de JUNIO de 2020). Portal Institucional de MINCETUR. Obtenido de


https://www.mincetur.gob.pe/funciones-y-normatividad/

MINCETUR. (22 de JUNIO de 2020). Portal Institucional MINCETUR - OCEX.


Obtenido de https://www.mincetur.gob.pe/transparencia-2/2010-2/oficinas-
comerciales-ocex/

Ministerio de Asuntos Exteriores, U. E. (24 de 06 de 2020). Misión Permanente de


España ante Naciones Unidas y OO.II. en Ginebra. Obtenido de
http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacion
esUnidas/es/Paginas/inicio.aspx

Minitab. (26 de 06 de 2020). Coeficientes para Ajustar modelo de Poisson. Obtenido de


https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/modeling-
statistics/regression/how-to/fit-poisson-model/interpret-the-results/all-statistics-
and-graphs/coefficients/#confidence-interval-for-coefficient-95-percent-ci

Mochon , B. (2008). Economía. Principios y Aplicaciones. Mexico D.F.: McGraw Hill.

174
Mochon, B. (1997). La Oferta, La Demanda y el Mercado. En Economia, principios y
aplicaciones (págs. 62-84). Chile: Mc Graw Hill.

Morales , M., & Pech, J. (2000). Competitividad y Estrategia: El enfoque de las


competencias escenciales y enfoque basado en los recursos. Contaduría y
Administración N°197, 17.

Moser, C., & Grundke, R. (2019). Hidden Protectionism? Evidence from Non-tariff
Barriers to Trade in the United States. Journal of International Economics.
Journal of International Economics, 143-157.

MSF”, “. d. (2020). Obtenido de http://spsims.wto.org/

Muchopa, C., Bahta, Y., & Ogundeji, A. (2019). Tariff rate quota impacts on export
market access of South African fruit products into the EU market. Agrekon.
Agrekon, 1-25.

Mujica, A., & Jacobsen, S. (2006). Quinua Chenopodium Quinoa Wild; Ancestral cultivo
andino, alimento del presente y futuro. Botánica Económica de los Andes
Centrales, 449-457.

Myers, D. (2006). Psicología 7ma edición. Recuperado el 20 de junio de 2020, de


https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=I_OkN3KLPsAC&oi=fnd&pg=
PR21&dq=Myers,+D.+(2006),+Psicolog%C3%ADa+7ma+edici%C3%B3n.+&
ots=OOznOKYVa3&sig=RXxRuulMj3KvTzpHmxcYcL4cfmI

OCDE. (21 de junio de 2020). Portal Institucional de la OCDE. Obtenido de


https://www.oecd.org/about/

OEA, S. (29 de 12 de 2019). SICE OEA. Obtenido de


http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/PER_USA/Draft_text_s/Index_s.asp

Olabuénaga, J. R. (1999). Metodología de la investigación cualitativa . Bilbao:


Universidad de Deusto.

OMA. (22 de junio de 2020). Portal Institucional de OMA. Obtenido de


https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_wco_s.htm

OMC. (mayo de 2020). Portal de la Organización Mundial del Comercio. Obtenido de


Organización Mundial del Comercio: http://www.wto.org

175
OMC. (mayo de 2020). Serie Acuerdos de la OMC. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Obtenido de http://www.wto.org

OMC. (mayo de 2020). Serie de Acuerdos de la OMC. Obstaculos Técnicos al Comercio.


Obtenido de http://www.wto.org

Organización Mundial del Comercio. (02 de Mayo de 2020). Organización Mundial del
Comercio. Obtenido de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/17-
tbt_s.htm

OTC, S. d. (2020). OMC. Obtenido de http://tbtims.wto.org

OTCA. (Abril de 2012). Obtenido de http://otca.gob.do/medidas-sanitarias-y-


fitosanitarias-msf/

Parapar, M. (. (Abril de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación


de quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

Pereda, G. (Abril de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación de


quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

Pérez, C. (1996). La Modernización Industrial en América Latina y la herencia de la


sustitución de importaciones. Banco Nacional de Comercio Exterior, 347 - 363.

Perez, J. A. (Julio de 2007). Las variables en el método científico. Revista de la sociedad


química del Perú . Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2007000300007

Peterson, E. B., Grant, J. H., Roberts, D. H., & Karov, V. (2013). Evaluating the trade
restrictiveness of phytosanitary measures on U.S. fresh fruit and vegetable
imports. American Journal of Agricultural Economics, 842-858.

Petit, J. (2014). La Teoría Económica de la Integración y sus Principios Fundamentales.


Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol.XX, 137-162.

Pillaca, R. (2018). La Exportación de harina de pescado al mercado Chino en el periodo


del 2014-2017. Universidad César Vallejo , Lima. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30396/Pillaca_LRM.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

176
Polit, D. F., & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud (6ª
ed.) . Mexico: McGraw-Hill. .

PROMPERÚ. (20 de JUNIO de 2020). Portal Institucional de PROMPERÚ. Obtenido


de https://www.promperu.gob.pe/

Risi, J. (1997). La quinua: actualidad y perspectivas. In: taller sobre desarrolla


sostenible de la quinua. Instituto Interamericano agropecuario para el altiplano.
La Paz: IICA, Camara de exportadores.

Rojas, D., & Ysa, G. (2019). Factores que explican las exportaciones de la quinua de
Perú hacia Estados Unidos durante los años 2007 al 2017. Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas, Lima. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626317/RojasS
_D.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Sallenave, J. (1995). La Gerencia Integral. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Salud, O. M. (26 de Junio de 2020). OMS. Obtenido de https://www.who.int/es

Santeramo, F. G., Guerrieri, V., & Lamonaca, E. (2018). On the evolution of trade and
sanitary and phytosanitary standards: The role of trade agreements. Agriculture
(Switzerland), 15.

Santos, J., & Tenreyro, S. (2006). The log of gravity. The Review of Economics and
Statistics. Spatial Economic Analysis, 88 (4): 641-658.

SENASA. (2020). Obtenido de SENASA:


https://www.senasa.gob.pe/senasa/exportacion-3/

SENASA. (26 de Junio de 2020). Agroalimentaria, Servicio Nacional de Sanidad y


Calidad. Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasa/

Shepherd , A. (2001). FAO - Interpretación y Uso de la Información de Mercados .


Obtenido de http://www.fao.org/3/x8826s/x8826s00.htm#Contents

SICE. (mayo de 2020). Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Obtenido de


http://www.sice.oas.org

SIICEX . (29 de Diciembre de 2019). SIICEX. Obtenido de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmRanking_x_Partida.aspx

177
SIICEX. (2015). Recuperado el 11 de Enero de 2020, de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf#p
age=15&zoom=100,109,614

SIICEX. (28 de 12 de 2019). Siicex. Obtenido de


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf

SIICEX. (26 de 06 de 2020). Sistema Integrado de Información y Comercio Exterior.


Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000

Silva Santos, J., & Teneyro, S. (2006). The log of gravity . The Review of Economics and
Statistics, 88 (4), 641- 658.

Sotomayor, A. (2005). Del ATPA al ATDPEA y hacia un Tratado de Libre Comercio:


Una nueva oportunidad de desarrollo para el comercio internacional entre los
estados unidos y el Perú. Foro Jurídico (4), 15-23.

SUBREI. (23 de Enero de 2020). Subsecretaria de Relaciones Económicas


Internacionales. Obtenido de https://www.subrei.gob.cl/preguntas-
frecuentes/barreras-al-comercio-internacional/

SUNAT. (27 de 12 de 2019). Superintendencia nacional de aduanas y tributos. Obtenido


de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/exportacion/exportac/pr
ocGeneral/despa-pg.02.htm

SUNAT. (25 de 02 de 2020). SUNAT. Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/estructura.html

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Méxio: LIMUSA S.A.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica.

Tello. (2007). Las Restricciones no arancelarias: Los Reglamentos técnicos y su impacto


en el comercio peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Obtenido
de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1076/TELLO
_TRILLO_CRISTINA_RESTRICCIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

178
Tello. (abri de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación de quinua
en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

Thilmany, D. D., & Barrett, C. B. (1997). Regulatory Barriers in an Integrating World


Food Market. Review of Agricultural Economics, 91-107.

Thuong, N. (2018). The effect of Sanitary and Phytosanitary measures on Vietnam’s rice
exports. EconomiA, 251–265.

Tinbergen, J. (1962). An analysis of world trade flows”. En Shaping the world economy.
Nueva York: Twentieth Century Fund.

Trade, A. D. (diciembre de 2019). Adex Data Trade. Obtenido de


www.adexdatatrade.com

Trejos, A. (2009). Instrumentos para la evaluación del impacto de acuerdos comerciales


internacionales: aplicaciones para países pequeños en América Latina. . CEPAL.
Mexico, D.F.: CEPAL.

Tumbarello, P. (2007). Are Regional Trade Agreements in Asia Stumbling or Building


Blocks? Implications for Mekong-3 Countries. Washington: IMF: International
Monetary Fund Working Paper WP/07/53.

UNCTAD. (21 de junio de 2020). Portal Institucional de la UNCTAD. Obtenido de


https://unctad.org/

Valverde, M. (2015). Un nuevo reto para el comercio exterior peruano: las medidas
santiarias y fitosanitarias. Sinergia e Innovación, 22.

Vargas, S. C. (2019). Los reglamentos técnicos como restricciones al comercio


contrarios al principio de libre circulación de mercancía consagrado en el
Acuerdo de Cartagena. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Obtenido
de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14524/Varga
s_Huaman%c3%ad_Reglamentos_t%c3%a9cnicos_restricciones1.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Vela, A. (Abril de 2020). Barreras comerciales que inlfuenciaron en la Exportación de


quinua en el Perú periodo 2008-2018. (Tofenio, & Vásquez, Entrevistadores)

179
Venero, W. (2009). La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) de 1991: Un
cambio en la Política Antidrogas de los Estados Unidos. Derecho y Sociedad (33),
226-234.

Vijith , K. K. (2016). Impact of non-tariff barriers on Indian exports: An econometric


analysis. Journal of Tropical Agriculture, 144-152.

Villamizar, H. (2000). Introducción a la Integración Económica - 2da edición. Santafé


de Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Weyerbrock, S., & Xian, T. (2000). Technical trade barriers in US/Europe agricultural
trade. Agribusiness, 235-251.

WTO. (29 de 12 de 2008). WTO. Informe sobre el comercio mundial 2008. El comercio
en un mundo en proceso de globalización., 31-90. Obtenido de Informe sobre el
comercio mundial 2008. El comercio en un mundo en proceso de globalización.
(Pp 31-90).

WTO. (26 de Diciembre de 2019). Obtenido de World Trade Organization:


https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm

WTO. (28 de 12 de 2019). World Trade Organization. Obtenido de


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_info_s.htm

WTO. (28 de 12 de 2019). World Trade Organization. Obtenido de Información técnica


sobre las normas de origen:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_info_s.htm

WTO. (2020). Obtenido de


WTO:https://www.wto.org/spanish/tratop_s/gatt_s/gatt_s.htm

Zevallos, M. (2018). Análisis de Impacto de Exportaciones peruanas de quinua durante


el periodo 2000-2016. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3747/1/2018_Zevallos-Quispe.pdf

180
8. ANEXOS PERTINENTES

Anexo 1. Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua


provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados
Unidos y Perú durante el periodo 2008-2018

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA


Problema Principal Objetivo Principal Hipótesis Principal Dependiente: 1. Tipo y diseño de la investigación
Las barreras comerciales
que influyeron en las
Determinar las barreras exportaciones de quinua
comerciales que influyeron provenientes de la región de La presente investigación se llevará a
¿Cuáles fueron las barreras comerciales que en las exportaciones de Lima en el marco de la Y = Exportación de quinua cabo bajo un enfoque mixto, en la que
influyeron en las exportaciones de quinua quinua provenientes de la relación comercial entre hacia Estados Unidos se utilizan técnicas de recolección de
provenientes de la región de Lima en el marco región de Lima en el marco Estados Unidos y Perú en el provenientes de empresas de datos cuantitativo y cualitativos. El
de la relación comercial entre Estados Unidos y de la relación comercial período 2008 – 2018 son las Lima durante el periodo 2008- diseño de investigación es no
Perú en el período 2008 – 2018? entre Estados Unidos y medidas sanitarias y 2018 experimental. las variables no van a
Perú en el período 2008 – fitosanitarias, el precio ser manipuladas.
2018. internacional y los
obstáculos técnicos al
comercio.
Problemas Secundarios Objetivos Secundarios Hipótesis Secundaria Independiente: 2. Unidad de estudio:
¿De qué manera las medidas sanitarias y Determinar si las medidas Las Medidas Sanitarias y a. Exportaciones de
fitosanitarias influyeron en las exportaciones de sanitarias y fitosanitarias Fitosanitarias influyeron * quinua provenientes de la región de
quinua provenientes de la región de Lima en el influyeron significativamente en la Lima.
marco de la relación comercial entre Estados significativamente en las exportación de quinua X1 = Medidas Sanitarias y
Unidos y Perú en el período 2008 – 2018? exportaciones de quinua provenientes de la Región Fitosanitarias

181
provenientes de la región de de Lima en el marco de la
b. Requisitos para el ingreso
Lima en el marco de la relación comercial entre X2 = Precio Internacional
de quinua al mercado de Estados
relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el de la quinua.
Unidos.
Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.
período 2008 – 2018.
X3 = Obstáculos técnicos
al comercio

Determinar si la variación 3. Población de estudio:


El precio internacional fue
del precio internacional
una variable que influyó La población está compuesta por las
influyó significativamente
¿Cómo la variación del precio internacional significativamente en las empresas que han exportado quinua a
en las exportaciones de
influyó en las exportaciones de quinua exportaciones de quinua a Estados Unidos, entidades del estado y
quinua provenientes de la
provenientes de la región de Lima en el marco provenientes de la Región cámaras de comercio.
región de Lima en el marco
de la relación comercial entre Estados Unidos y de Lima en el marco de la
de la relación comercial
Perú en el período 2008 – 2018? relación comercial entre
entre Estados Unidos y
Estados Unidos y Perú en el
Perú en el período 2008 –
período 2008 – 2018
2018
4. Muestra
Determinar si los
Los obstáculos técnicos
obstáculos técnicos al
influyeron
comercio han influido
¿En qué medida los obstáculos técnicos al significativamente en las
significativamente en las La muestra está compuesta por las
comercio influyeron en las exportaciones de exportaciones de quinua
exportaciones de quinua empresas que exportaron quinua a
quinua provenientes de la región de Lima en el provenientes de la región de
provenientes de la región de Estados Unidos y que además se
marco de la relación comercial entre Estados Lima en el marco de la
Lima en el marco de la encuentren en la ciudad de Lima, en el
Unidos y Perú en el período 2008 – 2018? relación comercial entre
relación comercial entre periodo del 2008 al 2018
Estados Unidos y Perú en el
Unidos y Perú en el período
período 2008 – 2018.
2008 – 2018

5. Técnicas de recolección de
datos

182
Las técnicas a utilizar constan de:
Análisis de Data y Documentos,
Entrevistas a especialistas y empresas
del sector.

Fuente: Elaboración Propia

183
Anexo 2. Validación de instrumento de recolección de información

184
185
Anexo 3. Diseño de cuestionario a expertos

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

ENTREVISTA: PREGUNTAS

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 – 2018.

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?
 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua?
 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
afectado, durante el periodo 2008-2018, a las empresas exportadoras de la quinua
al mercado de Estados Unidos? Fundamente su respuesta.
 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que, las barreras comerciales han disminuido las
exportaciones de quinua al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta, precise en qué fecha y cuáles de las barreras
comerciales fueron las que disminuyeron las exportaciones de quinua al mercado
de Estados Unidos durante el periodo 2008-2018.
 Pregunta N° 5: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras
comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta, precise en qué fecha y cuáles de las barreras

186
comerciales fueron las que se eliminaron durante las exportaciones de quinua al
mercado de Estados Unidos durante el periodo 2008-2018.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las barreras no arancelarias como las
medidas sanitarias y fitosanitarias afectaron a las exportaciones de quinua a
estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
 Pregunta N°2: ¿Cuáles fueron las barreras no arancelarias como las medidas
sanitarias y fitosanitarias que afectaron las exportaciones de la quinua al mercado
de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información por parte del Estado Peruano, para poder cumplir
con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa de acuerdo con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2016?
Fundamente su respuesta.
 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de ayuda por parte del Estado Peruano, para poder cumplir con
las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa de acuerdo con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.
 Pregunta N°5: ¿Considera usted qué la Organización Mundial del Comercio
contribuyó a la disminución de las medidas sanitarias y fitosanitarias que
afectaron las exportaciones de la quinua al mercado de Estados Unidos durante el
periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

Objetivo Especifico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018
 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una
barrera comercial en la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.
 Pregunta N°1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua influyó
en la exportación de la quinua por parte de las empresas exportadoras peruanas al
mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? ¿De qué forma
considera que influyó? Fundamente su respuesta.
 Pregunta N° 3: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras
peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio

187
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.

Objetivo Especifico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018, originando
una baja en las exportaciones de dicho producto? Fundamente su respuesta.
 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información para
las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos técnicos al
comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos, durante
el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que existieron mecanismos de ayuda dirigidos
hacia las empresas exportadoras peruanas para lograr atravesar positivamente los
obstáculos técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de
Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron
superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.
 Pregunta N°5: ¿Considera usted qué la Organización Mundial del Comercio
contribuyó a la disminución de los obstáculos técnicos al comercio que afectaron
las exportaciones de la quinua al mercado de Estados Unidos durante el periodo
2008-2018? Fundamente su respuesta.

188
Anexo 4. Contacto con los especialistas entrevistados

1. Contacto con María Paz Gálvez Agurto – Cámara de Comercio de Lima.

189
2. Contacto con Carlos Encalada Augusto – Cámara de Comercio de Lima.

190
3. Contacto con José Eduardo Huamaní Rabanal – ADEX.

191
4. Contacto con el Ing. Harold Carrasco – SENASA.

192
5. Contacto con Max Lazo – PROMPERU

193
Anexo 5. Contacto con los representantes de las empresas entrevistadas

1. Contacto con Carlos Álvaro – Empresa COLOREXA.

194
2. Contacto con Aldo Tello – Empresa Globenatural Internacional S.A.

195
3. Contacto Antonio Vela – Empresa Avendaño Trading Company SAC.

196
4. Contacto con Martín Parapar – Empresa Aplex Trading S.A.C.

197
Anexo 6. Entrevistas a especialistas

1. Entrevista Nº 1.

Nombre: Max Lazo


Institución: PROMPERÚ
Cargo: Dpto. de Facilitación de Exportaciones

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

Representó en su momento una mejora económica para el productor, básicamente


debido una demanda internacional que en ese entonces estaba insatisfecha y
representó para los exportadores una oportunidad potencial. Actualmente la
situación es distinta ya que la oferta exportable ha sufrido ciertos cambios en miras
al mercado internacional.

198
 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

Recogiendo comentarios de exportadores las políticas utilizadas por el MINAGRI


ayudaron a las empresas a mejorar sus prácticas y explotación de este cultivo, al
menos desde PROMPERÚ brindamos capacitaciones en materia exportadora y en
mi caso particular sobre los requisitos obligatorios que los exportadores tienen
que enfrentar al querer ingresar a un mercado internacional.

 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en la disminución de las exportaciones de quinua durante el periodo
2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su respuesta.

Muchos productores dejaron de sembrar productos tradicionales, para volcarse a


la producción de quinua, porque se tornó complicado cumplir con los
requerimientos de los países importadores, al caer el mercado por supuesto trajo
consecuencias negativas, muchos optaron por vender localmente. Este
comportamiento fue variable de acuerdo con la temporada.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

Las empresas exportadoras a través de los diferentes ministerios (MINCETUR,


PRODUCE, MINAGRI) realizan deferentes actividades y programas para apoyar
a las empresas del sector con el fin de que mejoren sus procesos internos, el
producto tenga menores rechazos por la FDA y mejores sus procesos logísticos d
exportación. En este periodo las empresas mejoraron sus procesos de producción
y distribución lo que les permitió manejar mejores costos de exportación y ser más
competitivas en el mercado. También es importante considerar que el aumento de
producción y exportación influyeron en el valor de exportación de la quinua.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

199
Las barreras no arancelarias a las que hace referencia, las MSF tiene como
objetivo cuidar la vida humana, animal o vegetal, siempre tienen un impacto, a
nivel económico puede frenar las exportaciones o bloquearlas por completo, para
el caso de la quinua como para otro producto del agro, existe una desaceleración
de las exportaciones hasta que el productor/exportador asuma los nuevos
requisitos que debe cumplir.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.
PROMPERÚ cuenta con oficinas macro-regionales cuyos especialistas están en
comunicación con los exportadores de todas las regiones lo que les permite
facilitar toda la información actualizada que se maneja de acuerdo al producto y
sector. Así mismo cuentan con la información técnica que SENASA aloja en su
portal.

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Eso depende, desconozco los protocolos que EE.UU. tenga con otros países pero
es importante mencionar por ejemplo que EE.UU. para impedir que productos del
agro puedan contener plagas, puede formular restringir la exportación de ciertos
productos a ciertas localidades del país, por ejemplo, el aguaymanto peruano no
ingresa fresco a EEUU, pero si el aguaymanto colombiano, pero el protocolo de
EEUU que tiene con Colombia, especifica que este aguaymanto debe ser
producido en ciertas regiones y en ciertas alturas, así garantizar que ciertas plagas
costeras afecten al producto. Así mismo, las regulaciones y requisitos sanitarios
de la FDA para el ingreso de alimentos son estrictos. El caso más recurrente es
por el uso de pesticidas prohibidos en Estados Unidos, pero permitidos en el Perú,
pero también incurren en casos de mal etiquetado del producto y certificación de
insumos exigidos.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?
No tengo mapeado el nivel de complejidad o las dificultades que atraviesan las
empresas para obtener los certificados fitosanitarios, lo que, si se es que los

200
requerimientos no son muy estrictos, son mayores los requisitos para obtener un
certificado privado tipo Global GAP que los requerimientos fitosanitarios
establecidos. El tema es, adonde va dirigida la inversión del productor.

Objetivo Especifico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

No, puesto que contamos con un precio competitivo, además, las exportaciones
aumentaron mientras el precio subía. Las estadísticas los demuestran que la
quinua peruana fue más demandada por su mejor precio/kg.

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras


peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.
La variación del precio puede intentarse predecir, pero nunca es del todo precisa,
una opción sería manejar cultivos alternativos, estacionales o mejora la
producción de la quinua orgánica que tiene demanda.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?
Sobreproducción que supera la demanda del producto, competencia a nivel país
(Bolivia y Ecuador) y exportadores locales.

Objetivo Especifico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

201
Diferente a las MSF, las OTC van dirigidas al tema de calidad, en este caso la
certificación orgánica se incluye en las OTC, un país no exige de forma obligatoria
que un producto importador sea orgánico, pero sí que si es declarado de esta forma
cumpla con los estándares nacionales y privados, el tema con la quinua es que
muchas cargas fueron declaradas con orgánicas y se les detectó plaguicidas.

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

PROMPERÚ cuenta con oficinas macro regionales cuyos especialistas están en


comunicación con los exportadores de todas las regiones lo que les permite
facilitar toda la información actualizada que se maneja de acuerdo al producto y
sector. Así mismo cuentan con la información técnica que SENASA aloja en su
portal.

 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron


superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.

Las empresas exportadoras siempre se verán expuestas este tipo de


requerimientos, por ende, solo podrán ser superados si es que logran encontrar la
forma de cumplirlos. Entonces, siempre existirán los obstáculos, pero debe
generarse formas de atravesarlos.

2. Entrevista Nº 2.

Nombre: Harold Carrasco


Institución: SENASA
Cargo: Exportaciones

202
Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

No respondió.

 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

No respondió.
 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en la disminución de las exportaciones de quinua durante el periodo
2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su respuesta.

Las barreras no arancelarias tratan específicamente, sobre plagas o enfermedades,


o, residuos que pueden tener los productos para la exportación. En ese sentido, es
que Estados Unidos para la quinua tiene establecido diferentes límites para
residuos, así como también tiene regulaciones fitosanitarias. Entonces se toman
en cuenta ambos aspectos para poder generar acceso a la quinua a Estados Unidos.
Ahora, la quinua ya tiene buen tiempo, creo que son, ¿hace 8 años creo que ingresa
a Estados Unidos no? Y a través del tiempo, ellos han venido implementando más
requisitos de inocuidad que han sido barreras para poder ingresar quinua a Estados
Unidos. Estas barreras principalmente han sido los límites máximos de residuos
203
implementados últimamente que son como 10 requerimientos que se han
impuesto.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

No respondió.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

La reducción de las exportaciones se debe a las medidas sanitarias que se han


impuesto sobre el límite máximo de residuos básicamente. Hace 3 años, no se
tenían estos límites y no tener estos límites significa que, al momento de hacer los
análisis de laboratorio, tú debes sacar 0 para todos estos, con los que ellos estén
analizando. Entonces al no tener para el cultivo, lo que ellos han hecho, han ido
implementando analitos, han ido generando, creo que se tiene 10 u 8 actualmente,
para esto ha pasado años.

Para el comercio las MSF son barreras, pero para salvaguardar la salud y la
integridad fitosanitaria de cada país son buenas, son positivas. Porque el mismo
proceso pasa para nuestras importaciones, nosotros tenemos que buscar que todo
lo que ingresa a nuestro país sea saludable para nuestros compatriotas. De la
misma manera ellos lo que buscan, es que lo que se envié sea saludable, no dañino
para la salud o que las plagas que ingresen no generen daños económicos a sus
cultivos.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

SENASA imparte la información a través de sus fuentes, MINCETUR también


imparte esta información y en mucho de los casos han hecho charlas. La

204
información estamos poniendo constantemente en las asociaciones para que se
mantengan informados, en ese caso ponemos la información y esperamos que a
través de las asociaciones podemos llegar al máximo, pero no podemos asegurar
que llegue al 100%. Por eso que te diría estamos de acuerdo, porque no podemos
llegar al 100%

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Es bastante más exigente en comparación con Europa. Europa tiene una gama de
analitos que se verifican en cambio en Estados Unidos solo tienes 8 o 10. Acorta
la posibilidad si te das cuenta desde la perspectiva de que, si tú tienes 8 y no tienes
los demás, los demás quieren decir que tiene que ser 0. Si tú tienes 1 de los demás,
no entra. En cambio, en Europa, tú tienes 70, 80 analitos pero tienes un nivel que
si tu sacas por debajo de ese nivel de analitos, ingresan tu carga. Pero si sobrepasas
ese nivel, es ahí donde te rechazan. En cambio, para Estados Unidos, no te da esa
opción. Solo para los 10 te dan opción, pero para los demás no te da opción.
Entonces es una barrera que se ha generado y que en el tiempo ha afectado al
comercio de la quinua en Estados Unidos y básicamente se debe ese declive de
las exportaciones a este problema y los rechazos que se han tenido constantes,
sobre los niveles.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?

Para emitir el certificado fitosanitario primero hay que pasar estos análisis de
LMR, en un primer momento, hay que analizar la carga que vas a enviar,
analizarlos y descartar que estas sobrepasando los límites que te impone
ESTADOS UNIDOS. Una vez que tienes esos resultados de laboratorio, se hace
un trámite recién para la certificación fitosanitaria. Ese trámite se realiza a través
de la ventanilla única de comercio exterior VUCE, el formulario es el N-0022 y
con ese trámite se coordina la inspección ante SENASA va verificar la carga, ¿qué
es lo que verifica? revisa el documento de LMR del laboratorio.
Para que tú tengas los resultados de LMR del laboratorio aproximadamente por el
número del analitos está saliendo entre 700 o 800 soles eso es con respecto a los
análisis. Con el documento del certificado físico tiene un costo de 44 soles a eso
hay que adicionarle la taza por volumen que vas a exportar qe es aproximadamente
3.18 soles por tonelada más el costo de oportunidad que es el costo que incluye a
la salida del inspector de las oficinas de SENASA para ir a los almacenes de
inspección entonces ese costo es de 62 soles la suma te da el costo total.

205
Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó
significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

No respondió.

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras


peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.

No respondió.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?

No respondió.

Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

No respondió.

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
No respondió.

206
 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron
superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.
No respondió.

3. Entrevista Nº 3.

Nombre: Jose Huamani

Institución: ADEX

Cargo: Coordinador Agro Exportaciones

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

La quinua es uno de los productos que está en el top 10 de los mejores productos
del sector agroexportador. Bolivia es el segundo, luego más de 100 países

207
exportan y producen. La producción crece en España (Andalucía), indonesia,
india y otros países, pero su consumo es local no tienen las mismas propiedades.
Hay una preocupación porque esos países tienen mucho poder económico y
tecnológico superior al Perú y puede que en un futuro no muy lejano comience a
significar un problema para los exportadores, es decir para nuestro país.
Puntualmente para la exportación ayuda a muchas provincias en Puno, a un grupo
de familias que solo vive de eso.

 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

Puntualmente existen dos frentes: como gobierno que tienen las oficinas
comerciales en diferentes países que son denominadas OCEX. Son 36 y están
distribuidas en distintas partes del mundo. El estado peruano invierte a través de
las OCEX en ferias internacionales, misiones comerciales y son canalizadas a
través de otro frente que son los privados ósea gremios como ADEX, CCL, SNI
que realizan misiones y ferias. Las OCEX son dptos. De promoción de la oferta
exportable y del turismo del Perú, se concentran en eso. Son oficinas de
promoción comercial. Promueven y realizan actividades de contacto de clientes.
Traen clientes de otros países al Perú.

 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en la disminución de las exportaciones de quinua durante el periodo
2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su respuesta.

La caída fue del 18% de exportaciones de quinua. Puntualmente esto venía desde
el 2014, ya que fue el boom. Todos comenzaron a pagar precios altos por la
quinua, hubo mucho stock y EE. UU es nuestro principal comprador hasta ahora.
En ese entonces no teníamos accesos para otros países como ahora mientras que
EE. UU Sí lo tenía. Al ser una economía grande tiene muchos tratados comerciales
con diferentes países que nosotros no teníamos o no tenemos actualmente,
entonces comenzaron a abastecerse. Los traders y compradores grandes de EE.
UU comenzaron a comprar toda la quinua posible y la empaquetaron y venderlo
a otros países donde nosotros no podemos llegar y la vendían a mas precio por el
valor agregado que le das, la generación de marca, el proceso productivo. Eso hizo
que todo el abastecimiento para el 2016, las empresas ya no querían comprar
porque contaban con stock en sus almacenes y eso hizo que bajara el precio.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

208
Las barreras comerciales considero que no hubo sino era más el sobre stock de
quinua, comenzaron a salir nuevos proveedores. En estados unidos producen
quinua y lastimosamente nuestras autoridades están con falta de recursos, eso ha
hecho que por años se lleven nuestros recursos genéticos. Nuestra falta de recursos
tecnológicos y supervisión en los canales de salida hicieron que se lleven nuestros
recursos humanos también, por ejemplo.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

Cuando se produjo la baja de la exportación, no fue por las medidas sanitarias y


fitosanitarias. Sino fue el sobre stock que tenían de quinua. Sin embargo, si influyó
también el que se hayan devuelto contenedores de EE.UU. al país. Puede haber
pasado que, al momento de analizar, sólo analizan una muestra y justo el pack que
analizaste no tenía nada, pero los demás packs si contienen pesticidas y resulta
que el que abrieron en el puerto destino fue el que contaba con pesticida.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Más allá del periodo, siempre esta SENASA quien capacita a empresas, realizan
charlas en coordinación con gremios como ADEX para ver LMR (límite máximo
registrado) con USA, por ejemplo. SENASA como dije siempre tiene la voluntad
de capacitar. Empresas de provincia también son asesorados por ADEX también
sin embargo no podemos darle los datos de clientes sino deben participar en ferias
internacionales lo cual incluye inversión económica.

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

209
EE. UU siempre ha sido un mercado proteccionista al igual que Europa y entre
ellos siempre marcan tendencia en control fitosanitarios a comparación de otros.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?
Es fácil, no es tedioso. Para el fitosanitario se pasa en puerto. Venía el inspector,
se llevaba medio kg para analizarla, y emitía el fitosanitario. El certificado
sanitario dura 2 años y se dirigen a la planta a ver el proceso. El fitosanitario es
por cada exportación.

Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta Nº1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

Considero que no. Ahora son 100 países que producen quinua, hecho que produjo
que el precio varíe, sin embargo, el Perú es el principal exportador, puesto que la
quinua peruana cuenta con propiedades especiales.

 Pregunta N°2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras
peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.
Las empresas siempre se preocupan porque los precios caen, entonces lo que
hacen es salir a otros mercados. SENASA habilita constantemente nuevos
mercados para exportar varios productos. Con respecto a EE. UU lo que las
empresas hacen es tener una oficina comercial, pero para cubrirse frente al precio
es no solo concentrarse en un solo lugar.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?

210
Puntualmente para que el precio se haya estancado, lo que ha pasado es que se ha
estancada en que la quinua ya es un commodity, asimismo, al igual que el cacao
muchos han entrado a competir (exportadores). En este contexto se ve que hay
oferta. Entonces alguien nuevo lanza su empresa y quiere comprar quinua, va y la
compra a un precio Flat que es el precio que pagan ahora lista para exportar y
cuando le llega solicitud del extranjero, la empresa A me da la quinua a 2.20 y
para entrar al mercado lo vendo a 2.10 por kg. Entonces eso nos perjudica y ha
pasado con otros productos. En quinua era controlado por 40 empresas y ahora
son más de 100 empresas y muchos de ellos no tienen registro sanitario, planta, y
solo cumplen la función de trader y van a las plantas que no son auditadas por
SENASA. Entonces cuando va a puerto y hacen el control fitosanitario, SENASA
no verifica como fue el proceso de producción sino simplemente la mercancía que
se va a exportar. La diferencia es que cuando vas donde una persona que no tiene
registro sanitario el precio es menor porque no tiene control y hay países que no
te piden todo control. Entonces la competencia desleal viene cuando hay empresas
que si cumple con el registro sanitario y se ven afectados y el precio cae.

Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
FDA siempre pone sus parámetros de regulación y casi las empresas que exportan
ya las conocen. Entonces analizan sus campos y piden que sean analizadas por un
laboratorio. Las negociaciones se dan bilateralmente, es decir FDA y SENASA,
ellos ven los LMR (LIMITES MINIMO RESIDUALES) y se definen. No hay
OTC de por sí porque sería como un obstáculo de comercio exterior, sino que EE.
UU. tiene el poder de negociación frente a nosotros e impone sus condiciones.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
Las empresas conocen la web de SENASA, ADEX y PROMPERU y oficinas
comerciales brindan información donde solo colocas la partida y aparecen los
LMR.

211
En cuanto a un asesor PROMPERU puede colaborar con ayudarnos a como
exportar porque es un órgano de apoyo al comercio exterior.

 Pregunta N°3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio fueron
superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.

Estoy totalmente de acuerdo en que se llevó de esa manera.

4. Entrevista Nº 4.
Nombre: María Paz Gálvez
Institución: Cámara de Comercio de Lima
Cargo: Coordinadora del Sector agro-negocios

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018.

212
 Pregunta N°1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que
tiene la exportación de quinua para el Perú?

Bastante Alta. De por si nos comparas con otros países que sean proveedor de
quinua a nivel mundial y es Bolivia, con respecto al tema geográfico es muy
parecido pero el grano de Bolivia es grande. Tiene altos niveles nutricionales,
sirve para exportaciones, turismo y gastronomía porque diversos restaurantes
importan como insumo a la quinua. Es un combinado entre cómo ha movido al
Perú, es un tema agrícola y de las comunidades. La mayoría de las exportaciones
si se hacen de lima, sin embargo, la producción se realiza en Apurímac, Cusco,
Junín, Ayacucho. Entonces el gobierno desde que ha empezado este boom ha
empezado a invertir más. Varios exportadores es que del groso no son todos los
que tiene en verdad la planta de procesamiento, son varios que son traders, el
trader va le compra al agricultor, le procesa, terceriza y luego lo envía, y él se
lleva la mejor parte. Lo comercializan alrededor de 1476 empresas en el 2019 que
exportan quinua.

 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

Empoderar al agricultor para desarrollar un buen producto para ellos, para que
ellos puedan exportar. La demanda internacional nos solicita por ejemplo 2000
TON pero si soy un agricultor, mi producción es pequeña pero al juntar y haces
un consorcio logran a la meta.

Trader al comprar al agricultor, el agricultor por la diferencia de precios solo por


vender, oferta la quinua a un precio mucho más bajo a nivel interno con tal de
despachar el producto y el trader realiza los tramites de exportación, pero obtiene
mucho mayor beneficio.

Una manera de contribuir con la exportación es mediante el comité de granos


andinos, el cual es un grupo técnico, en el que se fomenta la exportación de
quinua, kiwicha y cañihua. Sin embargo, con la quinua somos fuertes por lo que
el estado ha entregado maquinaria para potenciar alrededor de 6 mil hectáreas
(sólo en el proceso de materia prima para exportar). Con el comité de granos
andinos, se podrá hacer más de 20 planes de negocio para fortalecer Arequipa,
Ayacucho, Puno, Cusco, La Libertad, Junín, Huancavelica y Apurímac. El apoyo
va para los agricultores.

Ayacucho:

213
El proyecto quinua instala plantas procesadoras en Vilcashuamán y Huamanga.
En el 2019 se implementaron 2 plantas de procesamientos para darle valor
agregado a la quinua mediante selección de granos, escarificado de granos.

 Pregunta N°3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en la disminución de las exportaciones de quinua durante el periodo
2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su respuesta.

Lo que paso en el 2014, de por si hubo un boom, pero para el 2015 puedes ver que
se exporto mayor cantidad, pero el precio FOB ha caído de 5,46 a 3,65. Como
todo producto nuevo es un boom al inicio, cuando un producto se hace famoso y
todos hablan de él en el Perú y extranjero diciendo que la quinua era el grano de
oro por altos niveles nutricionales reemplazando a productos con especulaciones.
La disminución se debe netamente al precio.

La mayoría de las empresas informaron que no tienen problemas para exportar


porque una de las cosas positivas que tiene el mercado de USA es que como es
tan riguroso todo es indicado, tienes la respuesta si es a, b, c si lo hago por este
camino si es aéreo, marítimo. Al indicarte todo, disminuye el riesgo, una cosa que
las empresas nos dicen es que en el tema de los análisis que te pide USA, si bien
es cierto en el tema de pesticidas te pide que sea 0 y uno utiliza muchos pesticidas
en la agricultura, una de las cosas es que se tienen que disminuir, pero también
están los LMR (limites máximo de residuos) que indica por ejemplo por 100
gramos de quinua cuanto pesticida me permiten. Entonces puede ser 0.05% por
ejemplo. Sin embargo, USA exige que la prueba de laboratorio sea 0%. Los
exportadores deben revisar el tipo de suelo, tratamiento a la quinua para que
resulte 0% y no utilizar el tipo de pesticida que prohíben, lo cual deben hacer, pero
las pruebas de laboratorio son costosas. Los traders que saben que USA necesita
quinua peruana indican que es difícil conseguir o encontrar como porque a veces
requiero poca quinua, pero aun así hago una prueba de laboratorio a USA y me
piden demostrar que es 0% es como si prácticamente fuera una certificación
orgánica, pero sin tener certificación orgánica.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

Las empresas indicaron que no han enfrentado problemas para exportar quinua a
USA, pero 1 de 7 empresas indicaron que los análisis son caros y pocos
proveedores cumplen con la regla de 0 pesticidas ya que no es tan rentable en
algunas circunstancias.

214
Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron
significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

Como es materia prima, SENASA nos indica con que cumplir, las empresas lo
cumplen y ya, no es que tengan una barrera con el tema sanitario y fitosanitario.
Las mismas medidas se han mantenido.

En general para las empresas, tienen efectos positivos al controlar sus procesos
agrícolas, proteger al consumidor final, verificar la calidad. Mientras que tiene un
lado negativo al hacer los procesos logísticos más lentos.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Uno de los mecanismos de ayuda es el RAM (Requisitos de Acceso de Mercado),


es una plataforma de PROMPERU que ha desarrollado. Pones el producto,
mercado y te va a salir todo lo que necesitas para exportar. Otra ayuda son las
oficinas comerciales en otros países. En el tema de materia prima, están los
requisitos fitosanitarios que es una página desarrollada por SENASA que indican
los LMR.

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.
Si es más exigente. Por ejemplo, la Unión Europea es mucho más fácil porque si
exportas a Alemania sabes que Suecia te va a pedir lo mismo. Mientras que
Estados Unidos exige que estés registrado en la FDA y pide más requisitos por
temas de control, sin embargo, los empresarios lo cumplen.

215
Todas las empresas consideran que es el mercado más exigente a diferencia de
otros. La unión europea mantiene un protocolo establecido respecto a límites de
pesticidas en USA, no hay para una quinua convencional.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?
De por si no fue tedioso se realiza por VUCE y no lo sigue siendo de acuerdo a
los empresarios, pero el proceso de producción puede costar alto por la regla de
pesticida nula. El análisis dura entre 3 a 4 horas.

Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta Nº1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

El precio bajo por mayor competencia, lo consiguen de otros países y bajo la cuota
de mercado. Tal vez no querían comprar tanto por tener sobre stock. Por ejemplo,
si comparas 2015 a 2016 baja la cantidad exportada entonces se debe analizar si
estados unidos se puso riguroso en temas de control de calidad y tuvieron
sobreoferta, o el precio se disparó tanto que compradores dijeron que no podían
costear el precio y exigieron que bajen sus precios. Cuando es el mismo producto
se convierte en guerra de precios, ya que, al salir el tema de la quinua, muchos se
convirtieron en traders. El boom generó que muchos se metan en el tema de
quinua. Que el precio se reduzca genera preocupación ya que impide generar las
ganancias planteadas o establecidas por las empresas al recuperarse solo los
costos, además causa sobreproducción.

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras


peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.
Mediante un contrato con el comprador done se establece un precio fijo, se hace
seguimiento y análisis de mercado para prevenir si sube o cambia el precio

216
internacional. El tema es cultura, si uno negocia un tema con china, el contrato e
s relativo no respeta el contrato, mientras que con USA se rigen bajo el contrato,
para ellos es difícil no cumplir un contrato, por lo que es un tema de manejo. Las
empresas comunican que bajo contratos fijan un precio. La cultura es un tema
importante en la negociación.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?

El mercado dinámico con alta incertidumbre, agrando la fuerte competencia con


países que tienen mejores ventajas competitivas, en sí factores externos como
internos generan variaciones en el precio internacional.

Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
De por si USA se ha vuelto más riguroso con los controles de calidad, pero
debemos ponernos del lado del consumidor, yo como consumidor me gustaría que
mi país tenga leyes que cuando yo vaya a comprar sabré que es bueno y no me
harán daño. Los miembros de la OTC ven controles de calidad, transparencia lo
cual es con fines de salud.
El objetivo del acuerdo es que los reglamentos técnicos, normas y procedimiento
de evaluación de la conformidad no sean discriminatorios ni crees obstáculos
innecesarios al comercio. En general la OTC es un facilitador al comercio.

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

Las oficinas comerciales del exterior cuentan con funcionarios que tienen oficinas
en diferentes países por ejemplo quiero exportar quinua a Alemania, pero no
conozco nada del mercado alemán y es mi único acceso y sólo sé que vi una noticia
y Alemania quiere. Las oficinas comerciales tienen un funcionario en el que
consigues información para contactarte con ellos y enviar un correo sobre que me

217
gustaría hacer negocios en Alemania. Una de las funciones que tiene la empresa
es contestarte y darte todas las facilidades para que uno pueda exportar allá. Por
ejemplo, los funcionarios nos contactan directamente pero no para empresas
esporádicas, sino que las oficinas comercial consulta a gremios para corroborar.
Con la OTC en la página de internet puedes ver cuando los estados miembros se
reúnen y la agenda a tocar. Es por esto que es responsabilidad del exportador
informarse.
Con las oficinas comerciales, que no todos los empresarios la conocen, pero tienen
información a la mano. Por ejemplo, nos ayudan a ver las normas que necesitas
cumplir para ingresas al país. Con respecto a USA, es uno de los mercados que
más se ha trabajado la quinua ya tiene muchos años exportando.

 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron


superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.

Se viene trabajando con las empresas exportadoras del producto para que puedan
lograr cumplir con los estándares de calidad, aunque siempre surgen nuevos. A
través de la OTC se genera confianza en los bienes comercializados mediante
infraestructura de calidad, normas y transparencia.

5. Entrevista Nº 5.
Nombre: Carlos Encalada
Institución: Cámara de Comercio de Lima
Cargo: Asesor comercial de Comercio exterior

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

218
A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación
de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018.

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

Si bien es cierto la quinua en el Perú, en el año 2013 fue en auge, el precio FOB
x kg era de $4.51 y posterior hasta el año 2015 fue en aumento. Fue en el año
2016, donde ya se fue encontrando el precio en el mercado lo que disminuyó el
precio FOB x kg.

 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

Esto se dio a partir de la apertura de nuevos mercados con los TLC. Por ejemplo,
ahora en la actualidad, TLC PERU-AUSTRALIA lo que permite es romper
barreras arancelarias como no arancelarias, lo que va a permitir el ingreso de
nuevos productos al mercado y lo que busca más que todo el estado peruano es
diversificar mercados para no tener el problema de estancarnos en uno como el
problema con China, tenemos otras opciones para exportar nuestros productos,
por ejemplo.

 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en el aumento o disminución de las exportaciones de quinua durante
el periodo 2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su
respuesta.

Como dicen los estudios, en el 2015 el precio FOB x kg $3.91, 2016 fue
disminuyendo a $3.12, 2017 $2.72, 2018 $2.80 lo que se dice es que se encontró
el precio del mercado debido a los otros países productores exportadores de
quinua como lo son Bolivia y ecuador. Ellos también comenzaron a exportar en
grandes cantidades como nosotros, y lo que se dice es que se encontró el precio
del mercado, es por eso que se redujeron los precios de exportación.

219
 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras
comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

Si, gracias a los TLC que va teniendo Perú tanto bilaterales o multilaterales.
Porque favorece el comercio internacional para ambos países.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

Bueno, estas medidas afectaron puesto que la empresa exportadora peruana ha


decidido cumplir con ellas, y con esto, le ha dado un valor agregado al producto,
antes solo exportaban la materia prima y tiene que ver mucho la calidad porque
antes no era necesario para el tema de SENASA el plan HACCP cuando recién
empezaron las exportaciones, ahorita está mucho más riguroso el tema, pero si
bien es cierto les da mayor competitividad a nuestros productos.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Con respecto a los mercados, considero que es el más exigente, adicional a eso, el
registro de la FDA es un poco más complicado que otros países, si vas a exportar

220
a otro país no necesitas un registro previo sino exportas y la entidad competente
en ese país hace la evaluación correspondiente del mismo.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?

Directamente no, como te dije anteriormente, se encontró el precio del mercado,


por eso se redujo el precio, pero en cierta medida desde 2014-2015, estas normas
han sido obligatorias y las barreras no arancelarias siempre han estado presente.
Porque igual tu no vas a poder exportar un producto que no sea certificado por
Perú porque a las finales malogras al país como imagen.

Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

No respondió.

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras


peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.

Dando mayor valor agregado al producto, porque si tú le das un mayor valor


agregado, vas a tener una diferenciación del mismo por lo tanto vas a poder
demandar un precio mayor lo que te permite ser más competitivo.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?

En si, como te decía, el precio internacional se encontró y los demás exportadores


como Bolivia y Ecuador comenzaron a sobre exportar como lo hicimos nosotros
en su momento.

221
Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron
significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

En si para la exportación de un producto, sea cual sea el producto, en este caso


como la quinua vas a encontrar barreras arancelarias y no arancelarias, por el TLC
hemos reducido porque la quinua no paga arancel, en el caso de las barreras no
arancelarias, si bien es cierto te restringe en cierto punto, pero lo que busca es
adaptarte por ejemplo en el tema la calidad, cuando tú vas a exportar quinua,
involucras a SENASA, lo que te va a permitir, buscas que la planta donde procesa
la quinua sea habilitada por HACCP, y además el BPM, buenas prácticas de
manufactura, esto le va a generar calidad en tu producto. Si pasas una evaluación
previa, significa que los gestores de calidad han evaluado tu producto y que
pueden competir a nivel mundial. Las empresas buscan ser competitivas, por
ejemplo, con el tema del empaque que sea biodegradable, por el ecológico,
muchas empresas están optando por una certificación de responsabilidad social,
lo que generará un buen impacto tanto para la empresa y el producto.

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

Si tú puedes utilizar lo que se llama la RAM que es “Requisitos de acceso a


mercados” que es una plataforma totalmente gratuita de PROMPERU. A parte de
la plataforma, el apoyo de los gremios como la Cámara de Comercio de Lima,
ADEX, siempre apoyan al empresario peruano, la internacionalización del mismo
y orientan a una exportación correcta.

 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron


superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.

222
Lo que pasa es que cada mercado va a tener su restricción, por ejemplo, Estados
Unidos pide el registro en la FDA, todo producto alimenticio debe estar registrado
en la misma FDA y bueno para poder exportar. Pero si tú quieres exportar a
Europa, no te pide FDA, pero van a ser otros requisitos, dependiendo del mercado.
Con el TLC, se ha disminuido un poco el tema de los OTC.

Anexo 7. Entrevistas aplicadas a empresas

1. Entrevista Nº 1.

Nombre: Gustavo Pereda

Empresa: INTERAMSA

Cargo: Exportaciones

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

223
En general las exportaciones son muy importantes pues generan el ingreso de
divisas al país y dan trabajo a muchos peruanos, sin embargo, las exportaciones
de productos no tradicionales y en particular productos andinos, ancestrales,
involucran mucho más a pueblos casi olvidados con la cadena de internacional de
negocios y generan interés de otros países en las comunidades.

 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

Desde hace varios años el estado peruano ha incentivado, básicamente, la siembra


de quinua y esto de por si incentiva la exportación.

 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en el aumento o disminución de las exportaciones de quinua durante
el periodo 2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su
respuesta.

En todo producto hay un pico de venta pues cuando recién sale se pone de moda
y todos quieren usarlo una vez que pasa ese pico el mercado va encontrando su
equilibrio, lo mismo sucede con casi todo no solo en la agricultura, pero en el caso
de la quinua, los mercados han aumentado y la venta de quinua en el mundo sigue
creciendo. No estoy seguro a que barreras comerciales te refieres, no tenemos
barreras, siempre es difícil ingresar con un producto nuevo, pero es parte del
negocio. Si te refieres a barreras fitosanitarias, en el caso de la quinua o por ser un
producto desconocido para el mercado americano, era difícil clasificarlo, hoy por
hoy si está clasificado de mejor manera, pero nunca se han detenido las
exportaciones ni se han reducido las ventas debido a ello.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

Considero que sí, la quinua encontró su equilibrio no solo en moda sino también
en el precio y este ha estado relativamente estable los últimos 2 años, lo que ha
permitido un crecimiento sostenible.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

224
 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera usted que las medidas sanitarias y
fitosanitarias afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el
periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

Al comenzar este periodo, este tipo de medidas originaron que se encarecieron el


producto en campo he hicieron más caros los procesos, pero finalmente estos
también encontraron su equilibrio. Pero desde el 2017 ya no tuvo mayor influencia
pues el mismo mercado se regulo.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.
No, la realidad es que los mismos exportadores buscaron la manera, pero si fueron
apoyados por el gobierno a través de SENASA y el ministerio de Agricultura

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.
No tengo información exacta, no creo que haya habido diferencias grandes por
país.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?

En la agricultura cada año son nuevas reglas, los exportadores debemos


adaptarnos continuamente a las nuevas exigencias de los mercados

Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.
Claro que a mayor oferta el precio baja, pero no necesariamente está afectado el
mercado, hace unos años 2014 al 2016, la quinua subió a precios increíbles,

225
hablamos de 6 dólares el kilo, era imposible mantener un precio como ese de todas
maneras iba a regularse, el precio subió porque la quinua se hizo muy popular la
gente la compraba mucho, los mayorista empezaron a abastecerse tratando de
comprar antes de que suba más y ellos mismos hicieron subir el precio, varias
empresas perdieron mucho dinero cuando el mercado se saturo. Es como ahora
que la gente salió a comprar PH, ni siquiera sabían porque solo lo hacían porque
los demás lo hacían. Nunca estamos muy lejos del precio de nuestros vecinos, casi
siempre ellos están un poco más bajos que nosotros, pero no muy lejos si no
venden, esto se debe a que ellos solo tienen quinua en una época del año y tratan
de venderla en ese momento, antes que baje o la guardan pensando que va a subir

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas peruanas


exportadoras al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.
Manteniendo estable el precio, pero esto se debe al clima y a la organización de
los agricultores

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?
Moda, oferta y demanda son las variables que cambian cualquier precio, este año
por ejemplo hay una buena cosecha, no debería variar el precio al menos que la
demanda crezca velozmente por algún motivo externo al mercado, por ejemplo,
imaginemos que salga un informe que la carne trasmite el corona-virus, la gente
buscaría reemplazos en proteína vegetal, la quinua sería uno de esos productos.

Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
Sinceramente no creo que del todo, si estás hablando de las regulaciones
fitosanitarias, esto hizo que varias empresas no pudieran exportar, pero los
importadores compraron a otros, la diferencia podría estar en los que compraron
a Bolivia y Ecuador en lugar de a Perú, pero no creo que hayan sido suficientes
como para influir en los niveles de exportación. El mercado se retrajo porque
estaba saturado, compraron mucho y el interés bajo, al haber escases los

226
importadores aumentaron su stock para poder cubrir 6 meses o más y cuando hubo
producto redujeron su stock a 2 o 3 meses de almacén, ósea dejaron de comprar

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.
Nuevamente, si te refieres a barreras fitosanitarias, los mismos exportadores nos
organizamos en ADEX, nos reunimos con SENASA y presionamos para que FDA
clasificara la quinua. SENASA apoyo nuestra iniciativa

 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron


superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.
Definitivamente aprendimos, pero las organizaciones como FDA cada cierto
tiempo cambian y los laboratorios no son exactos porque existen diferentes
métodos e instrumentos variados, esto hace que siempre tengamos la amenaza de
revisar el mismo producto y encontrar cosas distintas.

2. Entrevista Nº 2.

Nombre: Antonio Vela

Empresa: Avendaño

Cargo: Ejecutivo de ventas internacionales

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

227
¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

La quinua ha crecido mucho y se ha vuelto un producto conocido. Encontrar la


quinua en otros países. Es un producto que tiene buenas propiedades por eso
cuenta con interés en otros países. Nuestro punto principal es de puno. Nosotros
compramos el producto cosechado mas no limpio y en la planta ya se realiza la
limpieza.

 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

Quien nos apoya siempre es PROMEPERU y ADEX, siempre tratan de ver como
tenemos más herramientas para fomentar el cultivo, de llevarnos a las mejores
ferias del mundo, ruedas de negocios, capacitándonos.
 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en el aumento o disminución de las exportaciones de quinua durante
el periodo 2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su
respuesta.

El precio de antes de la quinua era más alto y contábamos con márgenes altos
entonces ahí se veía el aumento de las exportaciones, es decir 5.5 $ por ejemplo
nos costaba ahora 2.8$ una quinua blanca orgánica.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

228
La barrera más importante es la FDA, revisar que esté de acuerdo a la norma de
los pesticidas, lamentablemente si bien en nuestro país hay empresas formales
también hay no tan formales. Por esto para poder cerrar contratos, se envían
productos que no están de acuerdo y son más baratos por lo que la FDA lo ha
detectado y ha hecho que el proceso sea más riguroso y que tenga las
características ya parecidas a las de un producto orgánico. Estas empresas fueron
sancionadas e incluso como país nos sancionaron la FDA. Hasta ahora siguen
enviando productos así, pero la FDA actualmente ya no está controlando como
antes, pero en cualquier momento puede ser una llamada de atención. En general
las barreras comerciales si ha podido eliminar barreras, pero es responsabilidad de
los exportadores, si la FDA nos pone más barreras va a ser por nuestros errores.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

Creo que es necesario hacer siempre un control para que se inspeccione alguna
plaga. Con SENASA todo bien, revisan el producto, van a la planta y no
presentamos algún problema al ser mi principal mercado Estados Unidos.
Vendemos a usa orgánica o convencional. En caso de Avendaño, vendemos más
quinua convencional.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

SENASA nos avisa, pero es muy drástico a veces cambian algo, antes permitían
hasta cierto punto los pesticidas y puede que nos digan que ya surgió un cambio y
debemos eliminar pesticidas, lo cual me genera problemas a veces. Esto vendría a
ser como una barrera si cambia algo así drásticamente. Más allá de eso, siempre
nos dan información y están dispuestos a ayudar.

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para

229
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Es uno de los más exigentes, según la FDA los pesticidas son muy bajos lo cual
prácticamente debe ser orgánico. A diferencia de otros países, tener un producto
a norma es difícil.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?
No es tedioso para nosotros. Tenemos que tener autorización de SENASA, te
auditan y autorizan el ok de acuerdo a las normas de SENASA. Luego ingresar al
portal de la VUCE ventanilla única comercio exterior, indicar el país, producto y
detalle de tu carga. De acuerdo a eso, llenas los campos y lo transmites a un
inspector de SENASA, le informamos y en vuce colocamos la hora y
coordinamos, hace la inspección y a los 3 o 4 días nos dan el ok para continuar.

Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

Tiene influencia, puesto que, el precio es la primera variable, la que el cliente va


a querer negociar y pedir alguna mejora. Competimos con Bolivia que es un
mercado fuerte, pero nosotros contamos con el TLC y salida al mar sin embargo
igual algunos clientes prefieren Bolivia.

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras


peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.

Es complicado porque nosotros pagamos el precio de la reforma agraria, el hecho


que deban ponerse de acuerdo muchas familias al dividirse hectáreas. Una tierra
230
de 500 hectáreas las poseen muchas familias, y decidir es difícil al tener diferentes
puntos de vista. el tema de la especulación es de que vienen empresas extranjeras
diciendo a los productores que les van a pagar más y los agricultores guardan el
producto porque piensan que lo pueden vender a más al ver que ya hay un
comprador.
Como empresa no nos stockeamos tanto solo de 50, 80 ton porque no sabemos
que es lo que va a pasar, asimismo, no tenemos tanta capacidad de almacenaje y
se necesita cadena de frío (20°c) y tiene probabilidad de plagas. Se almacena en
cascara para no ser contaminado y sea más resistente. El clima de lima es muy
riesgoso por la humedad. El tiempo en llegar desde que llega en cascara se toma
un día para un contenedor de 20 ton.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?

La entrada de una compañía transnacional entró con fuerza en el mercado y


ofrecían un precio mayor a agricultores. Y los agricultores empezaron a subir el
precio debido a esto. Desde ahí se ha mantenido en esa línea, ha estado subiendo
y bajando un poco. En lo convencional y orgánico ha ido bajando ahora.

Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

El retail te envía el modelo para poder enviar la muestra y nos dan el ok para
comenzar nuestra producción.

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

No respondió.

231
 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio fueron
superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.

No respondió.

3. Entrevista Nº 3.

Nombre: Martin Parapar

Institución: Aplex

Cargo: Jefe comercial y planeamiento

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

El Perú vende alrededor de 52,000 ton de quinua. La empresa trabaja con


cooperativas, pero por ahora no están con ninguna sino trabajan solo con
proveedores. La empresa no se involucra en la producción.
232
 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

Mediante ferias a través de los super foods. El estado ha apoyo a través del año
internacional de la quinua en el 2013 fue el inicio de todo. Como empresa han
recibido del estado, la parte de la inteligencia comercial, es decir estudios.

 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en el aumento o disminución de las exportaciones de quinua durante
el periodo 2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su
respuesta.

Los límites máximos de pesticidas por ejemplo con el caso de la FDA. La empresa
siempre testea antes de enviar el producto para poder pasar las pruebas.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

Si se juntan dos entidades como SENASA y FDA, tal vez se puede reducir, sin
embargo, al haber intención no se ha podido lograr. Con respecto a los rechazos
que hubo en algún momento, uno de los representantes bolivianos vino a Perú y
se dio cuenta que a diferencia de ellos Perú podía plantar en la costa y dado que
nosotros solo planteábamos en sierra, nuestra producción aumentaba y es
diferente plantar en estas dos áreas con respecto a las plagas. Entonces lo que hace
es decirle a USA que Perú hecha pesticidas a las tierras, más allá de ser cierto o
no, el efecto que ocasionó fue que la FDA comenzará a revisar más
exigentemente. Mientras se hacían 50 muestras ahora 1000 muestras por lo que
había más casos. El precio varió entre países y cuando uno está barato, el otro le
compra al otro. Si Perú vende a 5 y Bolivia lo vende a 4, Perú le compra a Bolivia
y lo vende.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

233
No respondió.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Exportadores grandes buscan las fuentes, es decir por parte de SENASA por
ejemplo si nos brindan información, sin embargo, se debe tener en cuenta la
experiencia de la empresa que tenga exportando. La quinua tiene un precio de
acuerdo al país al que va y el estado, por ejemplo, si va con pesticidas es mas
barato que la orgánica. Por ejemplo, vendimos a España y luego fue reexportado
a USA. Al ser el principal proveedor de la cadena, los pusieron en la lista negra
de FDA por ser el proveedor de origen, ya que la quinua cumplía con la regulación
europea pero no la americana.

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Estados unidos siempre exige una quinua sin pesticidas, las medidas que exigen
son similares a la quinua orgánica. Los análisis de los límites máximos de residuos
son costosos y deben ser en laboratorios de confianza.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?

No en realidad es fácil. El costo es irrelevante.

Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

234
En parte lo que ha hecho que baje es la regulación, en el 2014, empresas
incursionaron a producir y en la costa y tenían pesticidas, entonces los únicos
mercados fueron Israel, Latinoamérica, eso hizo que no haya mucha demanda,
entonces represento un riesgo porque el precio de la quinua empezó a bajar.

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras


peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.

Si el precio es alto, debes stockearte. En caso el precio vaya a la baja, tendrías que
ir tentando al mercado como va.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?

No respondió.

Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

En realidad, no, restringen si quieres vender en formato retail pero en nuestro caso
lo vendemos a granel. Considero que es de acuerdo al cliente.

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

No respondió.
 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron
superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su

235
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.

No respondió.

4. Entrevista Nº 4.

Nombre: Aldo Tello

Institución: Globenatural

Cargo: Sub Gerente Comercial

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación


de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

En 2013 pasaron a costar 7.5$ por Ton. Los rechazos fueron al incrementar los
volúmenes de exportación, la FDA comenzó a analizar los envíos. Antes no lo
analizaba de manera detallada, al ser los embarques más, comenzaron a ser
rechazados por temas de pesticidas. USA en esos años no tenía regulado el tema

236
de pesticidas para quinua, y la FDA al encontrar cualquier nivel de pesticida, o
bien se rechazaba o se incineraba. En esos años comenzaron a ser rechazados, por
ejemplo primeros exportadoras sufrieron devoluciones como ALISUR. Perú
intentó exportar mediante OCS (OFICINAS COMERCIALES) e intentó cambiar
la legislación. En Europa por ejemplo se tiene alrededor de 600 pesticidas
permitidos aprobados y cada uno tiene un límite máximo residual, si el pesticida
A tiene que tener máximo 0.01. USA no tenía una legislación de pesticidas para
quinua, en el 2015 recién salieron aprobados 15 pesticidas, pero los peruanos no
utilizan en el cultivo de la Quinua. Entonces al no estar normados, la FDA no lo
acepta. Prácticamente USA nos obliga a que sea orgánica. La quinua convencional
pasa por un tratamiento orgánico pero no es un campo certificado como orgánico,
es un producto orgánico sin papeles.

Arequipa sembró quinua en esa época a mediados del 2014, justo donde la quinua
sembrada en la costa termina quedándose en el país al haber rechazos de FDA.
Hubo una sobreproducción, al haber más oferta, los precios comenzaron a caer,
pasaron de los $7.5 a $5.8 luego $4.5 y ahora $2.9 por kg.

Globenatural tiene 3 tipos de abastecimiento: trabajamos con asociaciones


cerramos acuerdos para siembras a inicios de años, recibimos planta de
intermediarios terceros de x provincias y tenemos campos en puno donde
sembramos 300 hectáreas de quinua orgánica. En su mayor parte es la quinua de
asociaciones. El 70% de la venta es quinua orgánica.

Como impacto social, mueve una comunidad grande de zonas pobres que se
dedican a la siembra y se desarrollan las comunidades gracias a eso y han tenido
un crecimiento sostenido. En promedio de venta de exportación, no es un producto
que impacte en el crecimiento del país pero si ayuda a las comunidades.

 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?
Hay apoyo de SENASA en el monitoreo de campos, su esfuerzo es importante,
pero falta inversión del estado. Si hacen programas y campañas. Todavía el Perú
no ha tomado un rumbo definido por ejemplo de querer ser el primer exportador
de quinua orgánica o quinua convencional. La quinua convencional no tiene
controles de campo, pero si tuvieran más incentivo de sembrar quinua orgánica,
entonces los agricultores recibirían más. Para un exportador, la quinua orgánica
se debe certificar campos.

 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en el aumento o disminución de las exportaciones de quinua durante
el periodo 2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su
respuesta.

237
Los límites de pesticidas, es un problema que si hubiese legislación de quinua
convencional en usa porque caso contrario podríamos vender el doble de lo que
venderíamos ahora.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

Desde el 2014 a la fecha de acuerdo a lo que veo trabajando, los clientes se han
vueltos más exigentes, piden mayor pureza de la quinua, no sólo certificado
orgánico y certificación de planta, sino HACCP, BRC, FAIR TRADE. Ahora nos
adecuamos a las exigencias del mercado, los laboratorios deben ser más precisos.
Con los laboratorios que trabajamos son AGQ, Europhins, para ver cuáles son los
pesticidas que tiene la quinua.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial Estados Unidos y Perú en el período 2008-2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron de manera positiva o negativa a las exportaciones de quinua a estados
Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

No respondió.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

Sí por ejemplo SENASA orienta y nos pide análisis de pesticidas antes.

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.

No respondió.

238
 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la
exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?

No respondió.

Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

No porque el precio se rige por la oferta y demanda. Simplemente cuando hay más
demanda, el precio sube. La demanda sigue creciendo pero hay más oferta
también de otros países. Todavía los productos no son de alta calidad pero si
representan una amenaza principalmente para la quinua convencional. Nosotros
exportamos en sacos de 25kgs o big bags.

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras


peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.

Básicamente desde el esfuerzo comercial con los clientes a los que tengas acceso.
El precio se va a mover tanto local como de manera externo. Ya está en cada
empresa buscar una diferenciación en tener más clientes también.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?

No respondió.

Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018

239
 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

Fuera de los pesticidas no en realidad.

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

Si en realidad sí.

 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron


superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.

No respondió.

5. Entrevista Nº 5.
Nombre: Carlos Álvaro
Institución: Colorexa
Cargo: Gerente General

Estimado(a),

El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre las Barreras
Comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de
Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el periodo
2008-2018. La información que se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación exclusivamente académico.

¡Muchas Gracias, por su colaboración!

240
A continuación, usted encontrará una serie de enunciados relacionados a la exportación
de quinua en la cual deberá contestar de acuerdo con su experiencia en el sector agrícola
durante el periodo del 2008 – 2018.

Objetivo General: Determinar las barreras comerciales que influyeron en las


exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación
comercial entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2008-2018.

 Pregunta N° 1: Podría usted indicarnos ¿Qué grado de importancia considera que


tiene la exportación de quinua para el Perú?

Es un rubro en granos bastante importante, de todos los granos.

 Pregunta N°2: ¿Cómo considera usted que ha contribuido el Estado Peruano para
incentivar el crecimiento de las exportaciones de quinua durante el periodo 2008
- 2018?

Si jugo papel importante pero junto a entidades como ADEX que nos permite
ingresar a diversos países.

 Pregunta N° 3: ¿Cuáles son las barreras comerciales que considera usted que han
influenciado en el aumento o disminución de las exportaciones de quinua durante
el periodo 2008-2018, hacia el mercado de Estados Unidos? Fundamente su
respuesta.

En la exportación creo que la participación de alguna feria en zonas que no


llegamos por ejemplo PROMPERU no le ha puesto enfoque en países más lejanos.
Después de eso depende de que tan buen producto tienes.

 Pregunta N° 4: ¿Considera usted que se han podido eliminar las barreras


comerciales que afrontaron las empresas peruanas exportadoras de quinua durante
el proceso de exportación al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Precisar e indicar la fecha.

Si en el caso de impuestos. La quinua peruana es más comercial, vamos más a


ferias.

En Perú trabajamos con cooperativas. Nuestra parte es la comercial, exportador,


distribuidor. El producto que más vendemos en USA es la quinua. Nuestra ventaja

241
es que estamos presentes en USA. Con respecto al consumidor de USA, la
tendencia en general es de productos orgánicos. Nosotros vendemos la quinua
como insumo o para otros mercados para diferentes aplicaciones. Se puede decir
que no necesariamente es para consumo final. Vendemos orgánico y convencional
pero el que más crece es orgánico.

Objetivo Específico 1. Determinar si las medidas sanitarias y fitosanitarias influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008-
2018.

 Pregunta N°1: ¿De qué forma considera que las medidas sanitarias y fitosanitarias
afectaron a las exportaciones de quinua a estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.

Definitivamente el boom de la quinua trajo más regulaciones, la FDA y sus


regulaciones aporta a tener mejor calidad de quinua. Usa pide una quinua con nada
de pesticidas, entonces conviene vender orgánica. Las medidas van más para los
productores que deben poner pesticidas más naturales que no afecten el consumo.
Nosotros exportamos quinua desde el 2012.

 Pregunta N°2: ¿Considera usted que las empresas exportadoras peruanas contaron
con mecanismos de información y/o ayuda por parte del Estado Peruano, para
poder cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera exitosa con la
exigencia del mercado de Estados Unidos, durante los periodos 2008-2018?
Fundamente su respuesta.
Yo creo que SENASA ha jugado un papel importante y ayudo al gobierno.

 Pregunta N°3: A comparación de otros países, ¿qué tan exigente fue el mercado
estadounidense en el cumplimiento de a las medidas sanitarias y fitosanitarias para
el ingreso de productos como la quinua, durante el periodo 2008-2018?
Fundamente su respuesta.
Es uno de los 3 más exigentes entre Australia también en general con respecto a
la pureza. Como pesticida usa es más exigente.

 Pregunta N°4 ¿Qué tan tedioso es obtener un certificado fitosanitario para la


exportación de quinua? ¿Cuáles son los mayores costos que asumen las empresas
para obtenerlo?

No es tedioso para los que están en el negocio, pero si para los nuevos.

242
Objetivo Específico 2. Determinar si la variación del precio internacional influyó
significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

 Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que el precio internacional de la quinua es una


barrera comercial para la exportación de la quinua por parte de las empresas
exportadoras peruanas al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-
2018? Fundamente su respuesta.
No necesariamente, la verdad que el precio se rige en oferta y demanda. Cuando
costaba 5$ igual pagaban creo que debe ser por la ley de oferta y demanda. La
demanda se va para la quinua peruana que la boliviana, la quinua es más dulce, la
de Bolivia es más amarga pero la quinua boliviana tiene un precio más
competitivo. La quinua se diferencia por los colores y de acuerdo a la zona.

 Pregunta N° 2: ¿De qué forma se pudo proteger a las empresas exportadoras


peruanas al mercado de Estados Unidos frente a la variación del precio
internacional de la quinua, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta.
Normalmente cuando existe una burbuja y el precio sube radicalmente, sube
mucho y todo plantan, pero ese precio sabe que no es real porque subió por un
contexto, pero para los exportadores no tienen tanto problema, pero para los
productores les afecta porque pierden cuando especulan al pensar que el precio
está en tal nivel y luego cuando cosechan pierden porque no llegan vender todo.
Los agricultores saben el rango y saben cuándo se especula.

 Pregunta N°3 ¿Cuáles son los factores que han afectado al precio internacional de
la quinua, durante el periodo 2008 – 2018?
El precio puede variar por varios factores porque por ejemplo Bolivia tiene un
buen año, o plantaron mucha quinua en india o España y eso varía el precio. Los
peruanos se pueden proteger al tener un precio refugio los agricultores y tienen un
buen margen pueden perder cuando se especula mucho.

Objetivo Específico 3. Determinar si los obstáculos técnicos al comercio influyeron


significativamente en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima
en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú en el período 2008 –
2018.

243
 Pregunta N°1: ¿Considera usted que los OTC han restringido las exportaciones de
quinua al mercado de Estados Unidos originando una baja en las exportaciones de
dicho producto durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

No respondió.

 Pregunta N° 2: ¿Considera usted que existieron mecanismos de información y/o


ayuda para las empresas exportadoras peruanas con respecto a los obstáculos
técnicos al comercio en la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos,
durante el periodo 2008-2018? Fundamente su respuesta.

No respondió.

 Pregunta N° 3: ¿Considera usted que los obstáculos técnicos al comercio, fueron


superados por las empresas exportadoras peruanas, en la exportación de la quinua
al mercado de Estados Unidos, durante el periodo 2008-2018? Fundamente su
respuesta, y de haber sido superados por las empresas exportadoras peruanas,
especifique los años.

No respondió.

244

También podría gustarte