Amenaza y Parto Pretermino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

AMENAZA DE ABORTO Y

PARTO PRE-TERMINO
Jimena Raquel Cárcamo Nufio V UNICAH
Dr. Carlos Ochoa
Ginecología II
AMENAZA DE
ABORTO

• El diagnóstico clínico de amenaza


de aborto se sospecha ante la
presencia de secreción vaginal
hemática o hemorragia vaginal a
través del orificio cervical cerrado
durante las primeras 20 semanas
del embarazo (Williams)

• Presencia de dolores hipogástricos


que coinciden con contracciones del
útero y sangrado leve en una mujer
con embarazo menor de 22
semanas y sin alteraciones de la
forma y dilatación del cuello del
útero (Normas)
AMENAZA DE
ABORTO
- Con el aborto, la hemorragia casi siempre
precede a los cólicos durante varias horas o
días.
- Puede haber cólicos rítmicos en la línea media,
lumbalgia persistente con presión pélvica o un
dolor sordo suprapúbico en la línea media.
- Por mucho, la hemorragia constituye el
factor de riesgo más predictivo de aborto
Clasificación
Internacional
A. Amenaza de aborto
(Hemorragia especificada
como debida a amenaza de
aborto)
B. Otras hemorragias precoces
del embarazo
C. Hemorragia precoz del
embarazo, sin otra
especificación
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Problemas
cromosómicos que Drogadicción y Exposición a
hacen imposible el alcoholismo toxinas ambientales
desarrollo del bebé.

Problemas Infección genital o


Obesidad
hormonales urinaria

Enfermedades graves
Problemas físicos de Problemas con la en todo el cuerpo
los órganos respuesta (sistémicas) de la
reproductores de la inmunitaria del madre (como la
madre cuerpo diabetes no
controlada)

Edad, mayor con


incrementos que
comienzan hacia los 30 Antecedente de
años, se vuelven
Tabaquismo mayores entre los 35 y
abortos
los 40 años y son más espontáneos.
altos después de los
40
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Atención pre-concepcional para
eliminar los factores de riesgo
- Captación temprana del embarazo para
identificar y tratar
tempranamente las posibles causas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
CARDINALES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

- Prueba de embarazo en orina


- Prueba de embarazo en sangre
- Estudio Ultra - sonográfico

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Enfermedad Trofoblástica
gestacional
- Cervicitis (erosiva)
- Embarazo ectópico
- Trastorno menstrual
- Embarazo Anembrionado
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
- Elabora la historia clínica y examen físico completo
- Indica ultrasonografía para verificar vitalidad fetal
- Indica exámenes de laboratorio (hemograma y
general de orina) para
identificar posibles causas del problema

USG
- Con resultado de Ultrasonido que informa que hay vitalidad fetal hace lo siguiente:
1. Indica reposo en su casa si la condición clínica y general de la mujer lo permite
2. Brinda orientación y tratamiento en caso de identificar patologías agregadas o
relacionadas
3. Cita a la paciente para nueva evaluación en una semana
4. Informa sobre los signos de peligro y orienta para que regrese o acuda
a emergencia
5. Indica tratamiento para posibles patologías asociadas y encontradas en
el examen físico o estudios laboratoriales: Vaginosis, Anemia, Infecciones de tracto
urinario etc.
DEFINICIÓN DE PRE-
TERMINO
• Los productos prematuros son los que nacen antes de las 37
semanas completas, es decir, ≤366/7 (Williams)

• Es la presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de


al menos 1 cada 10 minutos, de 30 segundos de duración, que
se mantienen durante un lapso de 60 minutos con borramiento
del cérvix uterino de 50% o menos y una dilatación igual o
menor a 3 cm, entre las 22 y 36 .6 semanas de gestación
(Normas)

• Se denomina parto prematuro o parto de pretérmino al que se


produce antes de las 37 semanas de gestación, cuando el
embarazo tiene entre 22 semanas {para algunos 20 sem.)' y 36
semanas completas contadas desde el primer día de la última
menstruación). (Schwarcz)
Clasificación Internacional
- Trabajo de Parto Prematuro
- Trabajo de Parto Prematuro Sin Parto
- Trabajo de Parto Prematuro con Parto

Clasificación Clínica
- Parto Pre Término Espontáneo. Representa el 31-40%
de los partos pre término.
- Rotura Prematura de Membranas Pre Término:
Aparece en un 3- 5% de las gestaciones. Representa un
30-40% de los partos pre término.
- Finalización electiva por patología materna y/o fetal
(hipertensión gestacional, RCIU). Representa el 20-25%
de los partos pre término.
Clasificación Parto Pre-
término

- Parto inmaduro entre las 22 y 27 semanas.


- En neonatologia algunos denominan :
- Pretérmino moderado: entre las 32 y 36 semanas,
- Pretérmino severo :menor a 32 y
- Pretérmino extremo: menor de 28 semanas.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Edad materna ≤18 o ≥40
Bajo nivel socioeconómico Estrés
años

Abuso doméstico Violencia familiar Alcoholismo

Abuso de sustancias Bajo índice de masa Baja ganancia de peso


tóxicas corporal pre gestacional durante el embarazo

Antecedentes de fetos muertos y/o


Tabaquismo partos pre término Embarazo múltiple
anteriores

Antecedente de aborto Factores uterinos Colonización cervical por


tardío (anomalías) gérmenes

Traumatismos Intervenciones quirúrgicas Infecciones:


abdominales durante el embarazo -Vaginosis bacteriana
-Infecciones urinarias,
pielonefritis.
-Enfermedades de transmisión
sexual
3 FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES

AMBIENTALES SOCIOECONÓMICOS

EDUCACIONALES
EDAD LÍMITE DE VIABILIDAD

- Límite actual de viabilidad: antes de 26 semanas (22,23,24 o 25 SG)


- Según la American College of Obstetricians and Gynecologists, han descrito como débiles y
vulnerables debido a la inmadurez de sus órganos y sistemas. Aún más, presentan el elevado
riesgo de sufrir lesión cerebral por el daño hipóxico/isquémico y septicemia.
- Causa:
- Hemorragia cerebral
- Daño de la sustancia blanca que produce leucomalacia periventricular
- Deficiente crecimiento del encéfalo que ocasiona graves disfunciones del desarrollo
neurológico
- Punto de vista obstétrico:
- Cesárea: 25 SG
- No se realiza Cesárea: 23 -24 SG o peso 750g o mayor
CAUSAS DE
PARTO
PREMATURO
- 4 causas directas de los nacimientos
prematuros en EEUU:
1. Parto prematuro espontáneo no
explicado, con membranas intactas
(40-45%)
2. Rotura prematura idiopática de
membranas (PPROM, preterm
premature rupture of membranes)
(30-35%)
3. Parto por indicaciones maternas,
fetales o de ambos tipos
4. Gemelos y concepciones multifetales.
-Parto prematuro espontáneo y PPROM juntos
representan el 70-80% de los partos premautro
OTRAS CAUSAS
DE PARTO
PREMATURO

- Múltiples alteraciones genéticas


coexistentes
- Factores ambientales
- Polimorfismos génicos vinculados
con la inflamación y la infección y
los que controlan el recambio de
colágeno
- Mutaciones hereditarias en los
genes que regulan el ensamblado
de colágeno pueden predisponer
a las mujeres a sufrir
insuficiencia cervicouterina o
rotura prematura de membranas
CAUSAS PARTO
PREMATURO
ESPONTÁNEO
- Embarazo multifetal
- Infección intrauterina
- Hemorragia
- Infarto placentario
- Dilatación cervicouterina
prematura
- Insuficiencia cervicouterina
- Polihidramnios
- Alteraciones del fondo del útero y
las fetales
- Enfermedades de la gestante:
- consecuencia de infecciones
- trastornos autoinmunitarios
- hipertensión gestacional.
PARTO
PREMATURO
ESPONTÁNEO

Distensión Uterina

Cambios
prematuros en el
cambio uterino

Sobrecarga
maternofetal

Infección
DISTENSIÓN
UTERINA

- Embarazo multifetal
- Polihidramnios
- La distension uterina desencadena la acción la
expresión de proteínas relacionadas con la
contracción (CAP)
- Las CAP que están influidos por el estiramiento
incluyen los que codifican las proteínas de la
unión comunicante como la:
- conexina 43
- receptores de oxitocina
- prostaglandina sintasa
- Péptidos liberadores de gastrina (GRP):
aumentan con la distensión, para inducir la
contractilidad del miometrio
DISTENSIÓN
UTERINA
- La distensión uterina excesiva ocasiona pérdida
prematura de la “inactividad” del miometrio
- La distensión uterina excesiva también activa en
fase temprana la cascada endocrina placentaria/
fetal
- El incremento temprano resultante de las con-
centraciones de la hormona liberadora de
corticotropina y estrógenos de la gestante
intensifica aún más la expresión de los genes CAP
del miometrio
- La mayor distensión prematura y la actividad
endocrina demasiado temprana pueden
desencadenar fenómenos que cambien la fecha de
la activación uterina e incluyen la maduración
prematura del cuello de la matriz.
ESTRÉS
MATERNOFETAL
- Estrés: cuadro o circunstancia adversa que
perturba la fisiología o la psicología normal de la
persona;
- Existe correlación entre la tensión psíquica de la
madre y el eje endocrino placentario/
suprarrenal, que puede servir como mecanismo
posible para el parto prematuro inducido por
estrés
- Eje endocrino placentario/suprarrenal: Cortisol y
Estrógeno
- El Incremento prematuro de las concentraciones
de cortisol y estrógeno da origen a la
desaparición temprana de la “inactividad”
uterina
ESTRÉS
MATERNOFETAL
- El principal mediador inductor de
prematurez por estrés : CRH
- Estimula las células del amnios,
corion y decidua produciéndose
prostaglandinas. Estas producen
contracciones uterinas y
maduran el cuello
- También este mecanismo libera
cortisol materno y fetal y
dehidroepiandrosterona. Estos
son convertidos en la placenta en
estrógenos que a su vez
aumentan las proteinas del
miometrio y activan los
receptores para la oxitocina.
ESTRÉS
MATERNOFETAL

- Para que un parto se vincule con la


activación temprana de la cascada
endocrina suprarrenal del feto/placenta:
- Rapidez de incremento de las
cantidades de CRH de la madre
constituya un factor pronóstico más
preciso del parto prematuro
- Mujeres con parto prematuro
ulterior se advierte un incremento
temprano de las concentraciones
de estriol en suero
- Aumento prematuro de las
cantidades de estrógeno puede
alterar la “inactividad” del
miometrio y acelerar la
maduración del cuello uterino.
INFECCIONES

- La infección se considera como causa primaria del parto prematuro en mujeres


con embarazo y membranas intactas
- 10-40% de las mujeres embarazadas con cultivo positivo en líquido amniótico,
muy pronbable terminen por sufrir corioamnionitis clínica y rotura prematura de
membranas
- Las infecciones ascendentes del tracto genitourinario se asocian
significativamente: con el parto prematuro
- Estas infecciones junto con las amnióticas contribuyen a la activación de
interleucinas, LPS y las citocinas inducen la liberación de prostaglandinas a
partir de las membranas, las deciduas o el cuello uterino; dicha situación influye
en la maduración del cuello y la desaparición de la “inactividad” del miometrio

- MICROORGANISMOS RELACIONADOS CON EL PARTO PREMATURO:


- Gardnerella vaginalis
- Fusobacterium
- Mycoplasma hominis
- Ureaplasma urealyticum
INFECCIONES
ORIGENES DE INFECCIÓN INTRAUTERINA

- Se ha señalado que las bacterias llegan a los tejidos intrauterinos por:


1. Transferencia transplacentaria de infección sistémica de la gestante;
2. Flujo retrógrado de la infección y su paso a la cavidad peritoneal por las
trompas de Falopio
3. Infección ascendente con bacterias desde la vagina y el cuello uterino
- El polo inferior de la unión de membranas fetales/decidua es contiguo al orificio en
el conducto cervicouterino y se comunica con la vagina y esto posibilita el paso de
microorganismos y se considera el más común de las infecciones ascendentes
- 4 fases de invasión intrauterina microbiana
- Etapa I: vaginosis bacteriana
- Etapa II: infección residual
- Etapa III: infección amniótica
- Etapa IV: infección sistémica fetal

- Citoninas:
- IL-1,IL-6,IL-8 y TNFα
PARTO
PREMATURO

- En el 60% de los partos prematuros se


encuentran hallazgos histológicos de
hemorragias de la decidua uterina
(microdesprendimientos de la placenta)
- Cuando estos desprendimientos son
mayores clínicamente se aprecian por
pequeñas metrorragias durante el
primero y el segundo trimestre del
embarazo.
- Estas hemorragias activan localmente
una serie de factores que generan:
- trombina,
- destrucción de la decidua y de las
membranas ovulares.
- La trombina se une a los receptores del
miometrio y estimula las contracciones
uterinas
RUPTURA
PREMATURA DE
MEMBRANAS
- Se define como: rotura espontánea de las
membranas fetales antes de las 37 semanas
completas y antes de que comience la
primera fase del parto
- Causa primaria: infección intrauterina
- Otros factores de riesgo:
- Estado socioeconómico bajo
- Índice de masa corporal ≤19.8
- Deficiencias nutricionales
- Tabaquismo.
- Las mujeres que en fecha anterior han
sufrido una rotura prematura de
membranas (PPROM) están expuestas a
un mayor riesgo de repetirla en un nuevo
embarazo
CAMBIOS
MOLECULARES DE
PPROM
- La patogenia de la rotura prematura de membranas puede vincularse con
aumento de la apoptosis de los componentes de la membrana celular y mayores
cifras de proteasas específicas en las membranas y el líquido amniótico
- La familia de la metaloproteinasa de la matriz (MMP) interviene en la
remodelación del tejido normal y sobre todo en la degradación del colágeno.
- Los miembros de esta familia, como MMP-1, MMP-2, MMP-3 y MMP-9,
aparecen en concentraciones mayores en el líquido amniótico de embarazos en los
que hay rotura prematura de membranas
- La mayor cantidad de MMP posibilita la degradación de colágeno en las
membranas fetales y, como resultado, se produce la rotura prematura
- PPROM son consecuencia de la degradación de colágeno, alteraciones del
ensamblado de dicha sustancia y la muerte celular, todas las cuales terminan por
debilitar el amnios.
ANTECEDENTES Y FACTORES
CONTRIBUYENTES
- AMENAZA DE ABORTO: Las hemorragias escasa y profusa se
acompañaron del surgimiento ulterior de parto prematuro,
desprendimiento prematuro de placenta y pérdida del
embarazo antes de las 24 semanas
- FACTORES DEL ESTILO DE VIDA: tabaquismo, drogas
ilícitas, sobrepeso, obesidad, juventud o edad avanzada de la
madre, pobreza, talla baja, hipovitaminosis C, depresión,
ansiedad y el estrés crónico
- FACTORES GENÉTICOS Y DEFECTOS CONGÉNITOS

- ENFERMEDADES PERIODONTALES: La inflamación de las


encías es un trastorno anaeróbico crónico el cual afecta incluso
a la mitad de las embarazadas
- INTERVALO ENTRE EMBARAZO: embarazos en intervalos
<18 meses y >59 meses se acompañaron de mayores riesgos de
nacimiento de productos prematuros y de neonatos pequeños
para la edad gestacional.
PARTO PREMATURO PREVIO

- Según un estudio realizado en 16,000 mujeres en el Parkland Hospital:


- El riesgo de que recurra el parto prematuro en mujeres cuyo primer parto también fue
prematuro aumentó tres veces en comparación con el riesgo de mujeres cuyo primer
neonato nació en un embarazo de término.
- Más de 33% de las mujeres cuyos dos primeros partos y neonatos fueron prematuros
más tarde tuvieron parto de un tercer producto de igual forma.
VAGINOSIS BACTERIANA
- En este trastorno, la flora vaginal normal que produce peróxido de hidrógeno, y en la que
predominan los lactobacilos, es sustituida por anaerobios, los que incluyen Gardnerella
vaginalis, especies de Mobiluncus y Mycoplasma hominis
- La vaginosis bacteriana se ha vinculado con el aborto espon- táneo, el parto prematuro, la
PPROM, la corioamnionitis y la infección de líquido amniótico
- Las mujeres con vaginosis bacteriana y un genotipo susceptible de TNF-α tienen una
incidencia nueve veces mayor de presentar parto prematuro.
- La flora vaginal adversa se relaciona de alguna manera con el parto prematuro espontáneo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

- Según la American Academy of Pediatrics y el American College of Obstetricians and


Gynecologists (2012) definieron la primera fase del parto prematuro como: las
contracciones regulares y palpables antes de las 37 semanas que se acompañan de cambios
en el cuello uterino
- Signos y síntomas acompañantes:
- Sensación de presión pélvica
- Espasmos similares a los menstruales
- Expulsión de material acuoso por la vagina (expulsión del tapón mucoso)
- Lumbalgia.

DILATACIÓN DEL
CUELLO UTERINO
- La dilatación asintomática del cuello después de la fase media del embarazo constituye un
factor de riesgo de parto prematuro
- Las pacientes con dilatación y borramiento en el tercer trimestre están expuestas a un
mayor riesgo de parto prematuro
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO


- Fecha de última menstruación - Signos Vitales: presión arterial,
- Regularidad de ciclos frecuencia cardiaca, frecuencia
menstruales respiratoria, temperatura, pulso

- Realización de pruebas de - Altura de fondo uterino


embarazo - Actividad uterina: frecuencia,
intensidad, duración
- Fecha de percepción de
movimientos fetales -  Frecuencia cardiaca fetal

- Inicio de actividad uterina


- Determina borramiento y
dilatación del cuello uterino:
- Expulsión de moco o sangre
- 1. Por tacto vaginal en caso que
-  Fiebre
no haya ruptura prematura de
- Sintomatología urinaria membranas (RPM)
- Presencia de Vaginosis 2. Por especuloscopía en caso de
 Ruptura prematura de que haya ruptura prematura de
membranas membranas (RPM)
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EXÁMENES EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS ESPECIALES
- Únicamente en casos especiales cuando
existen patologías maternas de base que
- Hemograma, Tipo Rh si no los tiene
así lo requieran y de acuerdo a la
- Examen general de orina y urocultivo
capacidad resolutiva del
- Otros (si hay problemas médicos establecimiento hospitalario
asociados): velocidad de
eritrosedimentación, Glicemia, cultivo DIAGNÓSTICO
cérvico-vaginal,
DIFERENCIAL
ultrasonografía.
- Monitoreo fetal para confirmar - Puede existir irritación del útero que
contracciones uterinas. estimularan las contracciones uterinas
cuando la mujer presente algunas
- Determinación de Fibronectina Fetal.
afecciones tales como infecciones tracto
- Medición ultrasonografica de la longitud
urinario o infecciones vaginales, por lo
cervical. cual se deben descartar y tratar estas
patologías si fuera necesario
MANEJO GENERAL
1. Se debe indicar el ingreso de toda mujer embarazada con amenaza de parto pre término

comprobada por clínica y/o estudios complementarios

2. Realizar examen genital completo: colocar espéculo para visualizar cuello y observar la

presencia o no de líquido amniótico a fin de descartar rotura prematura de membranas

(RPM).

3.  Reposo en decúbito lateral en ambiente aislado y tranquilo.

4. Colocación de solución salina endovenosa a razón de 100 ml/hora


MANEJO ESPECÍFICOSA
Si el embarazo es de menos de 34 semanas (26-34 semanas)
- Para mejorar la maduración de los pulmones fetales y las posibilidades de supervivencia
del recién nacido, administre a la madre uno de los siguientes corticosteroides:
- 1. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis, o
- 2. Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas, por un total de 4 dosis (24 mg)
- CONTRAINDICACIONES:
- ABSOLUTAS:
- Infección clínicamente demostrable (corioamnionitis, tuberculosis, porfiria)
- RELATIVAS:
- Hipertensión arterial severa
- PRECAUCIONES: Diabetes severa

Indique control de:


1. Signos vitales: presión arterial y pulso materno cada 30 minutos
2. Actividad uterina cada 30 minutos
3. Frecuencia cardiaca fetal cada 30 minutos
4. Temperatura cada 4 horas
5. Vigilar por pérdida de líquido amniótico o de sangre
MANEJO ESPECÍFICOSA
Si el embarazo es de menos de 26 y 36.6 semanas
- Condiciones para la uteroinhibición del parto pretérmino
1. Diagnóstico de amenaza de parto pre término.
2. Edad gestacional entre 22 y 36. 6 semanas gestacionales.
3. Ausencia de contraindicaciones médicas u obstétricas para
útero inhibir el trabajo de parto.
4. Ausencia de contraindicaciones para el uso de los agentes
tocolíticos.
MANEJO ESPECÍFICOSA
Indican Tocolíticos:

- Si la gestación se comprende entre 26 y 36.6 semanas y se cumplen las condiciones


siguientes:
1. El cuello uterino esta dilatado en menos de 3 cm.
2. No hay amnionitis, pre eclampsia o sangrado activo
3. No hay sufrimiento fetal.
TOCOLÍTICOS
- RITODRINE (MIOLINE)
- 50 mg en 500 dextrosa al 5% iniciar con 5 gotas por minuto y aumenta cada 30 minutos, no pasar de 30 gotas
por minuto.
- Una vez que las contracciones han sido inhibidas, la infusión es mantenida por 60 minutos y luego comienza la
disminución a razón de 50 μg cada 30 minutos hasta que se obtiene el nivel más bajo.
- Debe disminuir el goteo de la infusión u omitirla en caso de:
1. Hipotensión materna
2. Edema pulmonar
3. Pulso materno más de 120 por minuto
4. Frecuencia cardiaca fetal más de 160 por minuto

- INDOMETACINA
- En embarazos menores de 32 semanas con índice de líquido amniótico normal,
1. Dosis inicial: Supositorio rectal de 100 mg 1 por día por tres días
2. Dosis de mantenimiento: 25 mg vía oral cada 6 horas por 48 horas
3. No administre más de 300 mg

- NIFEDIPINA
- embarazos de 24 a 36.6 semanas de gestación
1. Dosis inicial: Administrar oralmente 10 mg cada 20 minutos por 4 dosis.
2. Dosis de mantenimiento: 20 mg vía oral cada 4-8 hs

- SULFATO DE MAGNESIO:
- En mujeres embarazadas con amenaza de parto pre término y placenta previa o intolerancia a Beta Miméticos
1. Dosis de 4 a 6 g IV como dosis de ataque y entre 2 a 4 g IV por hora.
MANEJO
ESPECÍFICOSA

- Se debe permitir que el trabajo de parto


progrese si la paciente presenta lo
siguiente:
- La gestación es de más de 37 semanas
- El cuello uterino esta dilatado en más de
3 cm.
- Hay sangrado activo
- Hay sufrimiento fetal, el feto está
muerto o tiene una
anomalía incompatible con la vida
- Hay amnionitis o Pre eclampsia
ANTIBIOTICOTERAPIA

- En las gestaciones menores de 37


semanas, para reducir el riesgo de
transmisión del estreptococo del grupo B
al recién nacido
- PENICILINA G: 5 millones de
unidades Intravenoso como dosis
inicial y luego 2.5 millones de

- AMPICILINA: 2 gr intravenoso
como dosis inicial y luego 1g
intravenoso cada 4 horas hasta el
momento del parto
SULFATO DE MAGNESIO
- Se debe indicar la utilización del Sulfato de Magnesio al 10% como
neuroprotector fetal

- INDICACIONES DEL SULFATO DE - CONTRAINDICACIONES DEL SULFATO


MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR: DE MAGNESIO COMO

- La indicación del sulfato de magnesio como NEUROPROTECTOR:


neuroprotector es la inminencia del parto
1. Hipersensibilidad al sulfato de magnesio.
prematuro, en embarazos menores de 32 semanas.
1. Probabilidad elevada de que ocurra el parto 2. Miastenia gravis, enfermedad hepática
por la presencia de grave
trabajo de parto con dilatación cervical > 4 3. Malformaciones fetales o anomalías
cm genéticas que tengan baja probabilidad de
2. Con o sin ruptura prematura de beneficio.
membranas
4. En caso de falla renal, se debe disminuir la
3. Nacimiento pre término programado por
dosis y monitorear los niveles de
indicaciones maternas
o fetales. magnesio.

- DOSIS:
- Dosis de carga: 4 g IV en 30 minutos (4 ampollas en 100 ml de dextrosa al 5%).
- Dosis de mantenimiento: 1 g/h IV por hora (10 ampollas en 500 ml de dextrosa 5% a 40 ml/h en bomba).
CONTRAINDICACIONES PARA DETENER EL
PARTO PREMATURO
- Absolutas
1. Rotura prematura de membranas ovulares con sospecha o evidencia de infección.
2. Desprendimiento de la placenta.
3. Placenta previa con hemorragia importante.
4. Malformaciones congénitas graves.
5. Diabetes no estabilizada y de dificil manejo.
6. Diabetes con vasculopatia grave.
7. Nefropatia crónica en evolución.

- Relativas
1. Polihidramnios
2. Eritroblastosis fetal.
3. Hipertensión arterial crónica.
4. Preeclampsia.
5. Restricción del crecimiento y sufrimiento fetal crónico.
6. Trabajo de parto con más de 4 cm de dilatación cervical
CONTRAINDICACIONES PARA DETENER EL
PARTO PREMATURO

- Exclusivas para los betamiméticos


1. Cardiopatía orgánica no compensada.
2. Ritmos cardiacos patológicos maternos.
3. Hipcrtiroidismo.
4. Hipertermia reciente sin etiologia conocida [descartar miocarditis viral).

- Exclusivas para los glucocorticaidcs


1. Evidencia de madurez pulmonar.
2. Antes de la semana 28 de amenorrea conocida (relativa).
3. Después de la semana 33 de amenorrea conocida {relativa).
4. Infecciones maternas graves.
5. Preeclampsia (relativa).
CONTRAINDICACIONES
PARA DETENER EL PARTO
PREMATURO

- Cuidados durante los perlados de


dilatación y expulsivo del parto
prematuro
1. Evitar la amniotomía.
2. Traslado anticipado a la sala de partos.
3. Presencia anticipada de personal
capacitado para la atención del recicn
nacido prematuro (equipo neonatal).
4. Episiotomia en nuliparas con periné
tenso.
5. Proscribir el empleo de ventosa
obstetrica.
PREVENCIÓN DE PARTO PREMATURO

CERCLAJE CERVICOUTERINO
- Se conocen Tres circunstancias en que está indicado recurrir al cerclaje para evitar el
nacimiento prematuro:
- Primer cerclaje profiláctico se practica en mujeres con antecedente de pérdidas
repetitivas en el segundo trimestre y en quienes se diagnostica insuficiencia
cervicouterina
- Segunda indicación profiláctica corresponde a mujeres en quienes se identifica cuello
corto durante la exploración ecográfica.
- La tercera indicación es un cerclaje de “rescate” que se practica en emergencia cuando
se detecta insuficiencia cervical en una mujer con amenaza de parto prematuro.

PROFILAXIA CON COMPUESTOS


PROGESTAGENOS
- La administración de progesterona para conservar la inactividad uterina podría bloquear
el parto prematuro
BIBLIOGRAFÍA

- Capitulo 8 Embarazo Patológico 6ed Obstetricia Schwartz


- Capitulo 42 Trabajo de Parto Prematuro 24ed Obstetricia Williams
- Capitulo 18 Aborto 24ed Obstetricia Williams
- Protocolos Para la Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio y del Neonato: Volumen 3: Manejo de las Complicaciones Obstétricas

También podría gustarte