Amenaza y Parto Pretermino
Amenaza y Parto Pretermino
Amenaza y Parto Pretermino
PARTO PRE-TERMINO
Jimena Raquel Cárcamo Nufio V UNICAH
Dr. Carlos Ochoa
Ginecología II
AMENAZA DE
ABORTO
Enfermedades graves
Problemas físicos de Problemas con la en todo el cuerpo
los órganos respuesta (sistémicas) de la
reproductores de la inmunitaria del madre (como la
madre cuerpo diabetes no
controlada)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CARDINALES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Enfermedad Trofoblástica
gestacional
- Cervicitis (erosiva)
- Embarazo ectópico
- Trastorno menstrual
- Embarazo Anembrionado
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
- Elabora la historia clínica y examen físico completo
- Indica ultrasonografía para verificar vitalidad fetal
- Indica exámenes de laboratorio (hemograma y
general de orina) para
identificar posibles causas del problema
USG
- Con resultado de Ultrasonido que informa que hay vitalidad fetal hace lo siguiente:
1. Indica reposo en su casa si la condición clínica y general de la mujer lo permite
2. Brinda orientación y tratamiento en caso de identificar patologías agregadas o
relacionadas
3. Cita a la paciente para nueva evaluación en una semana
4. Informa sobre los signos de peligro y orienta para que regrese o acuda
a emergencia
5. Indica tratamiento para posibles patologías asociadas y encontradas en
el examen físico o estudios laboratoriales: Vaginosis, Anemia, Infecciones de tracto
urinario etc.
DEFINICIÓN DE PRE-
TERMINO
• Los productos prematuros son los que nacen antes de las 37
semanas completas, es decir, ≤366/7 (Williams)
Clasificación Clínica
- Parto Pre Término Espontáneo. Representa el 31-40%
de los partos pre término.
- Rotura Prematura de Membranas Pre Término:
Aparece en un 3- 5% de las gestaciones. Representa un
30-40% de los partos pre término.
- Finalización electiva por patología materna y/o fetal
(hipertensión gestacional, RCIU). Representa el 20-25%
de los partos pre término.
Clasificación Parto Pre-
término
AMBIENTALES SOCIOECONÓMICOS
EDUCACIONALES
EDAD LÍMITE DE VIABILIDAD
Distensión Uterina
Cambios
prematuros en el
cambio uterino
Sobrecarga
maternofetal
Infección
DISTENSIÓN
UTERINA
- Embarazo multifetal
- Polihidramnios
- La distension uterina desencadena la acción la
expresión de proteínas relacionadas con la
contracción (CAP)
- Las CAP que están influidos por el estiramiento
incluyen los que codifican las proteínas de la
unión comunicante como la:
- conexina 43
- receptores de oxitocina
- prostaglandina sintasa
- Péptidos liberadores de gastrina (GRP):
aumentan con la distensión, para inducir la
contractilidad del miometrio
DISTENSIÓN
UTERINA
- La distensión uterina excesiva ocasiona pérdida
prematura de la “inactividad” del miometrio
- La distensión uterina excesiva también activa en
fase temprana la cascada endocrina placentaria/
fetal
- El incremento temprano resultante de las con-
centraciones de la hormona liberadora de
corticotropina y estrógenos de la gestante
intensifica aún más la expresión de los genes CAP
del miometrio
- La mayor distensión prematura y la actividad
endocrina demasiado temprana pueden
desencadenar fenómenos que cambien la fecha de
la activación uterina e incluyen la maduración
prematura del cuello de la matriz.
ESTRÉS
MATERNOFETAL
- Estrés: cuadro o circunstancia adversa que
perturba la fisiología o la psicología normal de la
persona;
- Existe correlación entre la tensión psíquica de la
madre y el eje endocrino placentario/
suprarrenal, que puede servir como mecanismo
posible para el parto prematuro inducido por
estrés
- Eje endocrino placentario/suprarrenal: Cortisol y
Estrógeno
- El Incremento prematuro de las concentraciones
de cortisol y estrógeno da origen a la
desaparición temprana de la “inactividad”
uterina
ESTRÉS
MATERNOFETAL
- El principal mediador inductor de
prematurez por estrés : CRH
- Estimula las células del amnios,
corion y decidua produciéndose
prostaglandinas. Estas producen
contracciones uterinas y
maduran el cuello
- También este mecanismo libera
cortisol materno y fetal y
dehidroepiandrosterona. Estos
son convertidos en la placenta en
estrógenos que a su vez
aumentan las proteinas del
miometrio y activan los
receptores para la oxitocina.
ESTRÉS
MATERNOFETAL
- Citoninas:
- IL-1,IL-6,IL-8 y TNFα
PARTO
PREMATURO
DILATACIÓN DEL
CUELLO UTERINO
- La dilatación asintomática del cuello después de la fase media del embarazo constituye un
factor de riesgo de parto prematuro
- Las pacientes con dilatación y borramiento en el tercer trimestre están expuestas a un
mayor riesgo de parto prematuro
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
2. Realizar examen genital completo: colocar espéculo para visualizar cuello y observar la
(RPM).
- INDOMETACINA
- En embarazos menores de 32 semanas con índice de líquido amniótico normal,
1. Dosis inicial: Supositorio rectal de 100 mg 1 por día por tres días
2. Dosis de mantenimiento: 25 mg vía oral cada 6 horas por 48 horas
3. No administre más de 300 mg
- NIFEDIPINA
- embarazos de 24 a 36.6 semanas de gestación
1. Dosis inicial: Administrar oralmente 10 mg cada 20 minutos por 4 dosis.
2. Dosis de mantenimiento: 20 mg vía oral cada 4-8 hs
- SULFATO DE MAGNESIO:
- En mujeres embarazadas con amenaza de parto pre término y placenta previa o intolerancia a Beta Miméticos
1. Dosis de 4 a 6 g IV como dosis de ataque y entre 2 a 4 g IV por hora.
MANEJO
ESPECÍFICOSA
- AMPICILINA: 2 gr intravenoso
como dosis inicial y luego 1g
intravenoso cada 4 horas hasta el
momento del parto
SULFATO DE MAGNESIO
- Se debe indicar la utilización del Sulfato de Magnesio al 10% como
neuroprotector fetal
- DOSIS:
- Dosis de carga: 4 g IV en 30 minutos (4 ampollas en 100 ml de dextrosa al 5%).
- Dosis de mantenimiento: 1 g/h IV por hora (10 ampollas en 500 ml de dextrosa 5% a 40 ml/h en bomba).
CONTRAINDICACIONES PARA DETENER EL
PARTO PREMATURO
- Absolutas
1. Rotura prematura de membranas ovulares con sospecha o evidencia de infección.
2. Desprendimiento de la placenta.
3. Placenta previa con hemorragia importante.
4. Malformaciones congénitas graves.
5. Diabetes no estabilizada y de dificil manejo.
6. Diabetes con vasculopatia grave.
7. Nefropatia crónica en evolución.
- Relativas
1. Polihidramnios
2. Eritroblastosis fetal.
3. Hipertensión arterial crónica.
4. Preeclampsia.
5. Restricción del crecimiento y sufrimiento fetal crónico.
6. Trabajo de parto con más de 4 cm de dilatación cervical
CONTRAINDICACIONES PARA DETENER EL
PARTO PREMATURO
CERCLAJE CERVICOUTERINO
- Se conocen Tres circunstancias en que está indicado recurrir al cerclaje para evitar el
nacimiento prematuro:
- Primer cerclaje profiláctico se practica en mujeres con antecedente de pérdidas
repetitivas en el segundo trimestre y en quienes se diagnostica insuficiencia
cervicouterina
- Segunda indicación profiláctica corresponde a mujeres en quienes se identifica cuello
corto durante la exploración ecográfica.
- La tercera indicación es un cerclaje de “rescate” que se practica en emergencia cuando
se detecta insuficiencia cervical en una mujer con amenaza de parto prematuro.