8018-Texto Del Artículo-31551-1-10-20140208
8018-Texto Del Artículo-31551-1-10-20140208
8018-Texto Del Artículo-31551-1-10-20140208
Julio de 1983
Jan Szemiñski
Pontificia Universidad Católica del Perú
69
Qapaq señor! Señor poderoso!
Hayka kamam qaparisaq, ¿Hasta cuando clamaré,
mana uyariwankiéu, no me oyes,
qayariptiypas aunque llamo
mana hay niwankiéu? no me dirás: "qué?"
70
como compuesto de dos Wiraquéas: Tiksi Wiraquéa y Qaylla Wi.-
raquéa, y de dos Kamaq: Paéa Kamaq y Runa Kamaq.
71
Tiksi Wiraquca, Paca Kamaq, Runa Ruraq y hanaq paca, uku
paca y kay paca. El texto permite decir, que a este mundo debe·
ría corresponder kay paéa kamaq, el cual aparece en el texto.
Es interesante que don Felipe Guamán Poma tradujo hanaq paca
como cielo, kay paca como mundo, y uku paca como ynfiemo.
Si Paca Kamaq correspondiese a kay paca, entonces Runa Ruraq
tendría que corresponder a uku paca, pues es difícil que corres·
ponda al cielo -hanaq paca-, pero más adelante añade don Fe~
lipe: "sauia que auia cielo descanso que daua dios runa camac
y que auia enfierno y pena y hambre y castigo" ( 1936: 55). Es~
te mismo dios de los W ari Runa es llamado también creador
Tiksi Qaylla Wiraquca Runa Kamac Allpamanta Ruraq (1936:
56). - Wiraquéa del fundamento y del cabo del mundo, creador
de los hombres-, quien los hace de la tierra.
Los Purun Runa adoraron "al dios del cielo pacha camac
( 1936: 62). Hay más informaciones sobre el dios de los Awqa
Runa. Ellos tuvieron: "la ley de sus antepazados de llamar y co~
noser a dios de los altos y de zeros. . . deziendo como los pro~
fetas, hasta cuando señor clamare y no me oyras y dare bozes
y no me rresponderas, siues señor ciego no me ueras ayudame
señor padre hayca pacha cama capac apo señor caparimosac ma~
na oyariuanquicho cayariptipas manatac hay niuanquicho apo dios
nauzacho canqui manacho cauariuanquiman yanapauay apo yaya
dios" (1936: 78).
72
Reflexionando sobre las primeras cuatro edades de la huma~
ni dad andina dice el autor: "lm, primeros yndios tubo sonbra de
conoser al criador como por ello le llamauan ticze caylla uiracocha
dios maypim canqui hanac pachapicho ucopachapicho ticze caylla
pachapicho runa camac allpamanta llutac cay pacha ymaymanata~
pas rurac. . . o dios mio español hazedor de los hombres y del
mundo adonde estas en el cielo o en el mundo o en el cabo del
mundo o en el enfierno hazedor de los hombres de la tierra y este
mundo y todas las cosas hazedor de ellas" (1936: 911~912).
73
Si bien el texto de la traducción española acaba con pala-
bras que son una traducctón de Runa Kamaq, Allpamanta Llutaq,
K ay paéa imaymanatapas ruraq, pero comienza con: "o dios mio
español hazedor de los hombres y del mundo". El español de la
traducción de don Felipe Guamán Poma es obviamente Wiraq.uéa,
seguido por Runa Kamaq y Paéa Kamaq. Por comparación con
el original quechua es lícito suponer que sería Tiksi Qaylla Wi-
raquéa, Wiraquéa nunca aparece sin adjetivos, pero también es
posible que fuesen Tiksi Wiraquca y Qaylla Wiraquca correspon-
diendo a dios y español. La traducción del autor enumera sola·
mente cuatro pacas: cielo-hanaq paca, mundo -kay paca, cabo
del mundo -qaylla paca, infierno -uku paca. Los dos textos son
entonces distintos. El texto quechua presenta primero un dios y
un mundo bipartito -Tiksi Qaylla Wiraquca-, para pasar a un
mundo cuatropartito, lo cual en conjunto da la impresión de tratar
de un mundo quinquepartito, mientras que el texto de la traduc-
ción española presenta un mundo y dios cuatripartito.
La Nueva Coránica contiene también un grupo de rezos por
agua y comida, todos bastante parecidos. Las comentaré según
su orden de aparición en la crónica.
Durante la sequía fue necesario pedir agua a dios Runa Ka,.
maq y a Paca Kamaq llorando, andando por los cerros y "dando
bozes con esta dotrina aya oya uacaylli ayaoya puypuylli lluto
puchac uamrayqui lluto puchac uacchayque uacallamosumquh
unocsayquita yacucsayquita cachallamouay uacchayqui runayqui
Ilacta runa camascayquiman" ( 1936: 190-191).
¡A yawya waqayllil ¡O tú, quien te transformas en
llanto!
¡A yawya puypuyllil ¡O tú, quien te conviertes en el
flotar!
Llutu pucaq wamrayki, tu, muchacho, quien quiebra el pa-
bellón de la oreja,
llutu puéaq wakcayki tu, huérfano, que quiebra el pa-
bellón de la oreja
waqallamusunkim. desde aquí te llama nomás.
Unuksaykita, Tu aguita,
yakuksaykita tu liquidito
kacallamuway énvialo hacia mí
wakcayki, a tu huérfano,
runayki, a tu ser humano,
llaqta runa kamasqaykiman al hombre del pueblo por tí crea-
do.
A falta de la traducción por don Felipe Guamán Poma, ésta
tiene que bastarnos, pero nececita algunos comentarios, Yaw en
siglo XVI significó que el hablante es masculino y que se dirige
a un ser masculino. La traducción de waqaylli y puypuylli no
es segura. No encontré el significado de sufijo ~ksa en unuksay~
kita y yakuksaykita. La palabra llaqta puede referirse al país o al
antepasado, Dios fundador o fundador endiosano. El texto es di·
rígido por runa kamasqa 3 a su Runa Kamaq, pero no se puede
deducir del texto mismo, si la oración se dirige a Runa Kamaq,
uno de los cuatro nombres discutidos hasta ahora, o a un runa
kamaq -antepasado del lugar-, o quizá simplemente al cerro
protector (el Wamani de hoy) .
75
quéa Dios. Creo que la palabra Dios la añadió don Felipe Gua~
mán Poma para indicar, que en el rezo le corresponde W ari \Vi~
raquéa. El nombre de W ari Wiraquéa hace pensar en Wari
Wiraquéa Runa, la primera generación humana. La palabra Wari,
generalmente traducida por antiguo, primitivo, etc., no aparece in-·
dependientemente en los tres diccionarios más antiguos del que~
chua. Hoy se llama wari a muchas ruinas, a una enfermedad cau~
sada por las ruinas y el contacto con las generaciones que habían
vivido en ellas. En· Ancash aparece wari~guarida, escondite de
animales ( Parker, 1975: 134); en Tarma wari es una piedra con
el poder de convertirse en un ser humano, significa también sa~
bio, milagroso, una piedra excavada de la tierra; (Adelaar, 1977:
492).
76
waqallasunkim. te llama nomás.
¡Paca Kamaq Yaya! ¡Padre Alma del mundo!
¿May pacapim kanki? ¿En cual mundo estás?
¿Hanaq pacapicu? ¿En el mundo de arriba?
¿Kay paéapicu? ¿En este mundo?
¿Qaylla Pacapicu? ¿En el cabo del mundo?
Y akullaykita Tu agüita nomás
kacarimuway enviámela aquí
wakcaykiman, a tu huérfano,
runaykiman. a tu gente.
77
"Dios pacha camac ticze uiracocha" es el autor de los cata~
clismos, paéa kuti, entre los cuales aparecen pestilencias, terremo~
tos, huaycos, etc. AYaya Paéa Kamaq, Runa Kamaq, llama el pe~
cador y culpable, pidiendo que le salve "hucasapapaq kamaciq" el
que manda a os pecadores" (1936: 302). Muy interesantes son
aquellos fragmentos que indican el carácter singular y plural de
Paéa Kamaq. Si acceptemos la tesis de don Felipe Guamán Poma
que las apachitas fueron construidas en señal de adoración a Paéa
Kamaq ( 1936: 263). entonces todos los dioses del lugar del siglo
XX -los Wamanis y las Santa Tirras serían encarnaciones de
Paéa Kamaq. En el dibujo de los ídolos de los chinchaysuyos apa-
rece en una cueva "pariacaca pachacamac" y es una sola persona.
Debajo del dibujo se encuentra la inscripción: "pachacamac en pa-
riacaca" ( 1936: 266), lo que indica que. para don Felipe Guamán
Poma, Parya Qaqa fue la versión lugareña de Paéa Kamaq. Paéa
Kamaq abre la lista de las wakas de Cincay Suyu junto con Aysa
Wülka ( 1936: 267), y la lista de las wakas principales fuera de
las wakas de los lnkas ( 1936: 280), pero en ambas aparecen so~
lamente los dioses lugareños. El problema se puede aclarar un po~
co, si tenemos en cuenta que el Paéa Kamaq del centro ceremonial
de igual nombre, fue también llamado léma o léima, y en este caso
hay que tratarlo como a cualquier otra waka del lugar.
78
rresponde un nombre de un tiempo~espacio, de un mundo: hanaq
paca, kay paéa, uku paéa, qaylla paéa, pero hay un mundo más:
tiksi qaylla paca, el cual debe corresponder a Tiksi Qaylla Wi~
raquéa. Este dios uno y cuádruple es el adorado, aunque los rP.~
zos se dirijan a otro: el caso de la Luna y de Paca Kamaq.
79
Dentro del análisis de los rasgos y nombres divinos no se
puede evitar la preguta por la relación entre Wiraquca dios y la
primera humanidad -wari wiraquca runa. pero también con los
españoles llamados en siglo XVI wiraquca. Para don Felipe Gua~
mán Poma por lo menos la relación entre españoles wi'raqucas y
los wari wiraquéa runa era simple. Como Noé era español~wi~
raquéa, entonces la primera gente que llegó a las Indias también
tuvo que llamarse wiraquca. Los españoles, llegaron a las Indias,
como descendientes de Noé, y fueron llamados wiraqucas. De
aquella convicción nació la traducción de Tiksi Qaylla Wiraquéa
por "dios mio español" ( 1936: 912) . El problema consiste enton-
ces en dos preguntas distintas: ¿por qué el dios creador y los
antepasados llevan el mismo nombre de Wiraquéa? ¿y por qué los
españoles fueron asociados con los antepasados?
80
blar ni gouernar porque los hombres que llaman uiracocha abian
de gouernar" (1936: 262). Obviamente Tupa Yupanki pudo Ha~
marse Wiraquca lnka por hablar con los dioses, o con los antepa~
sados, como su superior. Parece que la visión andina de la histo~
ria abarcaba un concepto del regreso de los antepasados, en cier~
to modo.
81
La familia del rayo se presenta como más simple, pero su des-
cripción no es muy clara: "tenían los yndios antiguos conocimiento
de que abia un solo dios tres personas desto decía aci que el pa-
dre era justiciero yayan runa muchochic el hijo caritatibo churin
runa cuyapayac el menor hijo que daua y aumentaua salud y dau:i
de comer y enbiaua agua del cielo para darnos de comer y sustento
sulca churin causay coc micoy coc runap allinninpac al primero le
llamaua yayan yllapa al segundo chaupi churin yllapa al quarto le
llamaua sullca churin yllapa questos dichos tres personas eran y
creyyan que en el cielo era tan gran magestad y señor del cielo y
de la tierra y aci le llamauan yllapa y despues por ello los ynga'3
sacrificaron al rrayo" ( 1936: 55, 56).
82
de ser que el autor enumeró solamente miembros ma.sculinos de la
familia del /llapa. padre y dos hijos. Si así fuese, a los tres miem~
bros masculinos deben corresponder tres mujeres, madre con dos
hijas. En tal caso el padre lllapa tendría una esposa, dos hijos y
dos hijas.
83
En las enumeraciones citadas de los nombres divinos apa~
recen: Tiksi Qaylla Wiraquca, Tiksi Wiraquca, Qaylla Wira~
quca, Paca Kamaq, Runa Kamaq, y también Tiksi Qaylla Wir~
quca, Paca Kamaq, Runa Kamaq, y otros: Wari Wiraquéa, Tiksi
Wiraquéa Runa Kamaq, Runa Kamaq Wiraquéa. En general cuan~
do en vez de cuatro aparecen tres nombres, siempre abre la lista Tiksi
Qaylla Wira.quca seguido por ambos kamaq. Cuando aparecen
solamente dos nombres, el primero es Tiksi Wiraquéa y el segun~
do Runa Kamaq. Tanto los kamaq como los wiraquéa llegan a ser
muchos. Todos estos datos sugieren quee se puede presentar un
proceso de la diversificación y multiplicación del Dios creadot
andino. El hecho que la palabra paéa significa mundo, tiempo~
espacio, época y cualquier lugar y momento dentro de un tiempo·
espacio, indica que a cada nombre divino debe corresponder una
paéa. Por tanto se puede imaginar un proceso diversificación co.-
menzado de una unidad, en el cual en cada generación se duplica
el número de integrantes:
84
3) Z3 a) Tiksi Wiraquca IHanaq Paca
Paca Kamaq Uku Paca
b) Qaylla Wiraquéa 1Qayllla Paéa
Runa Kamaq Kay Paca
e) Tiksi Wiraquéa Qaylla Wiraquéa
Paca Kamaq Runa Kamaq
Hanaq Paca Qaylla Paéa
Uku Paca Kay Paca
La tercera fase, creación de una estructura octopartida no pue~
de s·er simultánea, porque para la creación del hombre es necesa~
rio que primero exista la tierra, entonces el orden de la apari~
ción de los mundos tiene que ser el siguiente: tiksi paéa, qaylla
paea, uku paca, kay paéa; pero tiksi paéa genera a uku paéa,
mientras que qaylla paéa genera a kay paéa. La similitud de ras~
gos del fundamento entre hanaq paéa y uku paéa impone este or~
den.
Cuando hace tiempo analicé las cinco épocas del mundo in~
dígena descritas por don Felipe Guamán Poma, me dí cuenta qu~
al fondo se trataba de más que cinco épocas. Los tiempos de
Wari Wiraq.uéa Runa fueron precedidos por la época del Amaru,
y quizás otras. Al tiempo del lnka siguió la época de Wiraquéa
Kristyanu Runa (Szemiñski mss. en prensa, cap. 11 y IV).
Don Felipe Guamán Poma postuló también un futuro; sobre
el carácter de este futuro volveré a divagar. En aquél análisis an~
terior presenté la historia de kay paéa como una sucesión de ge~
85
neraciones. Las épocas Wari Wiraquca Runa y Wari Runa for-
maron una hurin saya y hanan saya de la misma época, lo mismo
los Puron Runa y los Awqa Runa. Don Felipe Guamán Pom·.l
contrapuso todas las cuatro épocas anteriores a los lnkas, enten-
didos éstos como unificadores del mundo y autores de la idolatría.
La secuencia de épocas se puede presentar así:
2 3 4 5
Amaru Wari Runa Awqa Runa lnka Paéa Wiraquéa
Wari Wi- Purun Runa Kristyanu
raquéa Runa Runa
1 111
Awqa Runa\ Wari Runa Hanan Qusqu lnkakuna
Wari Wira- Purun Runa Urin Qusqu lnkakuna
quca Runa
IV 11
86
pacha, el setimo conquista cristiano runa don francisco pizarra y
don diego de almagro, don luys de aualos de ayala conquistascan
pacha, rreyna doña juana de castilla enperador don carlas pacha
runa, el otabo cristiano pachapi auca tucuscan rreyninchicmanta
quxmcuscan alsascan pacha yscay sonco traydor don francisco
pizarra, paypa uauquin gonzalo pizarra don diego de almagro ma·
cho don diego de almagro uayna mestizo paypa churin, francisco
hermandes giron auca tucuscan pacha runa, en noueno allin tac·
talla cristiano justicia allicascan capac apo señor Rey enperador
don carlas paypa churin don phelipe segundo Rey, paypa chu·
rin don phelipe terzero, cauzapuuanchic allin cristianocayninchicta
uacaychan capac cayniuan, el decimo cristiano cayninchic yalli..n
miran cayta yuyaycunqui soncoyqui animayquipe sues de conze·
derar en tu corason y anima cristiano" (1936: 911).
1) W ari Wiraquca
2) Wari Runa
3) Purun Runa
4) Awqa Runa
5) Inkap Runan -la gente del Inka
6) Pucakuti Runa, gente del cataclismo, época de los capitanee;
y de la guerra entre Waskar y Ataw Wallpa, llamada tam·
bién awqanakusqan pacakutisqan paca, época del cataclismo
y de guerra mútua.
7) kunkista kristyanu runa, gente de la conquista cristiana, na.
macla también kunkistasqan paca época de la conquista.
8) kristyanu pacapi awqa tukusqan riynincikmanta qiwikusqan
alsasqan paca, época de convertirse en enemigos, de alzarse
y alejarse del rey nuestro en tiempos cristianos. Pertenece'l
a la época Francisco Pizarra de corazon doble ( iskay sunqu),
su hermano, Diego de Almagro el viejo, y el mozo, su hijo,
87
Guamán Poma llama aquella época awqa tukusqan paéa ru~
na, gente del tiempo de convertirse en traidores.
9) allin taktalla kristyanu hustisya alli kasqan qapaq apu. . . don
Carlos, paypa éurin Felipe l/, paypa éurin Felipe l/1, kaw-
sapuwanéik allin kristyanu kayninéikta waqayéan qapaq kay-
ninwan, buena existencia de buena y pacífica justicia cris~
tiana, cuando Carlos V, Felipe 11 y Felipe 111 viven para
nosotros, guardan que seamos buenos cristianos, con su po-
der; es lo presente de don Felipe Guamán Poma.
10) Kristyano kayninéik yallin miran. Kayta yuyaykunki sun~
quyki animaykipi, nuestra existencia cristiana vence y se
multiplica, en esto pensarás en tu corazón y anima, es el fu~
turo visto por el autor.
El autor enumeró las diez épocas una sola vez. En otros Ju-
gare$, consideró más bien la época de la conquista como una so-
la; tiene problemas en decidir cual muerte acabó con la conquista,
la de Ataw Wallpa o la de Tupa Amaru, aunque el lector tiene
la impresión de que esta última fue mucho más importante. Hay
cierto paralelismo entre las épocas 1-5 y 6-10. La primera y la
sexta comienza con un puéakuti. La lista de los antepasados d~l
autor indica que también un paéakuti separó la época W ari de
la época Purun, y la época Awqa Runa de la época lnka. La dé·
cima época tiene rasgos parecidos a la del lnka: será una de
buena vida, pero ya cristiana y universal para todo el mundo.
4
{ 7) Kunkista
Kristyanu Runa 5{9) Presente
6{ 10) Futuro
6) Pacakuti 8) Alsasqan Paca
88
días-, y el mundo de abajo -España-. Sería una repetición del
Tawantinsuyu, pero mayor y cristiano. El presente de don Felipe
Guamán Poma corresponde a Awqa Runa del ciclo anterior. La
repetición de los ciclos no significa la repetición de lo mismo, aun-
que cada quinta época es una época unificadora, contrapuesta a
las cuatro anteriores. Dentro del grupo de las cuatro épocas an-
teriores a la unificadora, existe una subdivisión en dos (cfr. J.
Szemiñski, mss., en prensa, cap. lll). El proceso de la unificación
acontece en kay paéa, en este mundo, y es directamente opuesto
al proceso de la creación del mundo, el cual consistió en divi~
sión, en romper la unidad. Observé solamente sus primeras cua-
tro épocas que condujeron a la creación de kay paéa y del hombre.
89
Los Amaru, serpientes exterminadas por los W ari Wiraqu ..
éa Runa duran, y no son unas serpientes cualesquiera. Vuelan
y truenan como "arcabus", llamado en el siglo XVI illapa, rayo.
Del fragmento citado resulta una ambigüedad, los Amarus SO'l
Illapas Y' duran. La región donde duran es contigua y abarca a
Willka Pampa donde al mismo tiempo sobreviven otros miembros
de la familia Illapa: los lnkas. Hijos del Sol y de la Luna, son
hermanos de éaska Quyllur, Venus, llamada también éuqi Wa
(1936: 79), que significa rayo, o mejor: el brillo dorado.
90
III
Uturunku 1Ukumari
Amaru Anti Supa Cupayuq Anti
Nina Ruwa
Anti Nina Kiru
Anti K usillu IRumi Sunqu
Llatan Anti lskay Sinqa Anti
IV II
Nina Ruwa y Anti Nina Riru, jefes de hanan saya y de urin
saya respectivamente se encuentran en el centro, para subrayar
su papel de unificadores, cada uno rodeado por sus· cuatro com~
pañeros. Personas con nombres del Rayo son los jefes mayores en
Anti Suyu, pero el único personaje con el nombre del Amaru .se
encuentra en el suyu 1 si tratasemos urin saya como compuesta
de cuatro suyus.
"Mango ynga se also por rrey ynga porque les mando los
dichos capitanes y consejo deste rreyno -quisquis ynga- aua
panti -amaro -uanca auqui, ylla topa -colla topa -curi naui,
yuto ynga -yucra uallpa, estos capitanes fueron yngas hanan
cuzco y lurin cuzco" ( 1936: 399). En el consejo participaron tam-
91
bién representantes de los cuatro suyus pero no lnkas. Para mi anaJ
lisis no es importante, por supuesto, cuál fue la verdadera campo~
sición del consejo. Lo único que importa es que don Felipe Gua~
mán Poma los enumeró en cierto orden y cree que son el consejo
del rey.
92
"y dentro tienen muchos pueblos de yndios ynfieles, y mucha
comida y rrequiesa de oro pero no se a descubierto por ser tierra
aspera adonde dentro de la montaña ay animales tiegres leones
onza serpientes culebras brabicimos grandicimos que ellos les lla~
ma amaro y otros animales y montes que llega al cielo desde dalli
tanbien ay camino para chile y tucuman paraguay y a los yndios
guarmi auca ancauallo, a la mar de norte" ( 1936: 1064) . Los Antis
adoraban el "tigre otorongo". "Dizen que le enseño el ynga que el
mismo se auia tornado otorongo". Adoraban también "coca mama",
"serro y uaca ydolos de sauasiray pituciray", pero "los de la mon-
taña no tienen ydolos nenguno cino que adoran al tigre otorongo
y al amaro culebra cierpiente, con temoredad adoran que no por~
que sea uaca ydolo cino porque son feros animales ... y no le lla~
man otorongo con el miedo cino achachi yaya, al amaro le llaman
capac apo amaro y aci el ynga quizo llamarse otorongo achachi
ynga, amaro ynga" ( 1936: 269).
93
mente santificado por el rayo, y no nece5ariamente tiene que sig-
nificar gemelo. De todo modo el amaru, el rayo y el agua del fue~
go aparecen como emparentados.
94
apliquemos este sistema a las épocas enumeradas por don Felipe
Guamán Poma, hay que tratar la época lnka como qullana; -si t.Jl
clasificación existiese, habría sido construida en la época lnka y
no colonial. En tal caso recibimos el esquema siguiente:
95
Teóricamente, el esquema de la historia, o mejor, del proceso
de la unificación, puede consistir de una secuencia binaria, des~
de el momento de la mayor complicación del mundo. Una época
de la mayor complicación puede ser, por ejemplo, una en la cual
existieron 32 épocas paralelas, de las cuales cada ocho correspon-
dirían a un suyu:
Epoca
x-1 -32 épocas paralelas, lugareñas
x-2 -32 épocas paralelas, lugareñas
x-3 -16 épocas unificadoras, correspondientes a cuatro
épocas anteriores cada una (dos de x-1 y dos de
x~2)
x-4 -8 épocas paralelas
x-5 --8 épocas paralelas
x-6 -4 épocas unificadoras. Una de ellas es la del Amaru,
en Anti Suyu.
x-7 -2 épocas paralelas: Wari Wiraquca Runa y Wari
Runa
x-8 -2 épocas paralelas: Purun Runa y Awqa Runa
x-9 lnka Runa en el Tawantinsuyu
96
ma, 7) atuq -zorro, 8) ukumari -oso, 9) lluycu, 10) venado
-probablemente taruka.
Los tres: saéa runa, ucuk ullqu, y hapi ñuñu forman un grupo
humanoide, son humanidades imperfectas. Si en la lista hubieran
cuatro grupos humanoides, sería posible considerarles como los
cuatro unificadores (uno por suyu). Por razones de simetría, dos
de ellos deberían tener carácter masculino y dos femenino. UcuTc
ullqu sin duda son machos, mientras que los hapiñuñu parecen
hembras. Quizá el cuarto grupo humanoide fueron los Amarus,
97
cuyo carácter humanoide certifica su descendencia humana: los
lnkas.
í Curiquinqui aparece en la Nueva Corónica sólo una vez, por eso no lo pu-
de interpretar.
99
que la segunda arma debe representar el origen terrestre de los
Inkas: los dos Amarus con dos borlas (Sapan lnka e lnkap Ratin)
ocupan el lugar correspondiente a Wana Kawri y a la paqarina; pe•
ro, a la vez, el lugar que correspondería al padre del rey, al padre
terrestre del sol terrestre. En el caso de que esta hipótesis fuese
correcta, la representación del escudo segundo debería leerse así:
100
trasladado al comienzo por razones explicativas, y después segUI~
do por las demás épocas. En tal caso también hay que esperar un
felino, pero en la posición sexta. En la posición sexta se encuen~
tra el puma y no el uturunku.
101
los demas generaciones de yndios a los quales le llamaron pa<:n·
rimoc runa" (1936: 49). Aquellos paqarimuq deben ser los an·
tepasados de los hombres.
J.02
de los paqarimuq fue probablemente el último acto de la creación.
Pero, 5i los Amaru fuesen anteriores a los paq.arimuq, entonces
el proceso del perfeccionamiento del mundo comenzó antes, po~
lo menos varias épocas antes.
103
todavía duraba el proceso de la creación. El material de la Nue-
va Coránica permite crear varias versiones del proceso ordenativo.
Una de ellas sugiere la ordenación de cada vez mayores espacios
también de manera binaria, opuesta y simétrica frente a la crea-
ción. Otra parece consistir en repartir la instalación del orden g'!-
neral pero más perfecto en cada repetición. La tercera consistiría
en la existencia del orden dentro de la época del desorden, don•
de los ordenadores transformarían cada vez mayor espacio. El
esquema presenta la versión más simple:
O) Dios
1) 2 seres: Tiksi Qaylla Wiraquca y Paca Mama
2) 4 seres: Tiksi Wiraquca, Qaylla Wiraquca, Tiksi Paca,
Qaylla Paca
3) 8 seres: Tiksi Wiraquca, Qaylla Wiraquca, Paca Kamaq,
Runa Kamaq, Hanaq Paca, Qaylla Paca, Uku Paca, Kay Pa-
éa
4) 16 seres: en kay paca división en dos sayas
5) 32 seres: en ka y paca división en 4 suyus
6) 64 seres: en kay paca los suyus se dividen en hanan saya y
y urin saya
7) 128 seres: en ka y paca cada suyu es cuatripartito, el proceso
puede continuar hasta la creación de los antepasados de cada
ayllu y de cada pacaka. En el caso de los Amarus como
unificadores locales después de esta etapa comenzaría el pro-
ceso unificatorio.
8) 256 seres si el proceso de la creación siguiese, pero solo 64,
si ya comenzase el proceso unificatorio.
9) (512 seres) 32 seres del proceso unificatorio; en kay paca
los cuatro unificadores anteriores a los lnkas, o simplemente
los Amarus
10) ( 1024 seres) 16 seres: en kay paca las épocas binarias d~
Wari Wiraquéa Runa -Wari Runa y de Purun Runa -Aw-
qa Runa
104
11 ) ( 2048 seres) 8 seres ordenadores, en ka y paca los Inkas6 •
12) ( 4096 seres) 4 seres ordenadores; habría que esperar que sin
conquista española esta etapa y las siguientes podrían ser el
futuro esperado para restaurar la unidad primitiva del mun~
do. En la etapa 13) reaparecería la pareja, y en la etapa 14 ~
estaríamos de vuelta en la etapa O). Como la conquista espa-
ñola indicó que el proceso de la ordenación de kay paca no
se había acabado, don Felipe Guamán Poma añadió otras
cinco épocas unificatorias en kay paéa, pero la adición de
ellas significa que hubo mas épocas de la creación y más épo~
cas de la unificación, por lo menos si nuestra interpretación
de su pensamiento es correcta.
b) dos angulos iguales contenido el uno dentro del otro, que contiene un
solo eje de simetría y representan la sucesión simétrica del proceso de
ordenamiento del mundo al proceso de la creación del mundo.
105
Sus cinco époc'as del mundo cristiano (Adán, Eva, Noé, Abraham,
Rey David, Jesucristo). contrariamente a las hipótesis de P. Da~
viols ( Duviols, 1981, pp. 109~ 116), corresponden a la visión in~
dígena de la historia, y no a las construcciones historiozóficas
europeas medievales, aunque sin duda don Felipe Guamán Pomd
las conoció y aprovechó en la construcción de su propia visión de
la historia. Finalmente, intento trabajar con las hipótesis presen-
tadas para confirmarlas en un material mas amplio.
106
BIBLIOGRAFIA
ADELAAR. W.F.H.
1977 Tarma quechua. Grammar, texts, dictionary, Lisse.
A VILA. Francisco de
1967 Runa yndio ñiscap machoruna . .. , transcripción de
Hermann Trimborn, Berlín.
BRAVO, Domingo A.
1975 Diccionario quichua santiagueño~ca.stellano, Buenos
Aires.
CERRON-PALOMINO. Rodolfo
1986 Diccionario quechua funín-Huanca, Instituto de Es~
tudios Peruanos, Lima.
CUSIHUAMAN G., Antonio
1976 Diccionario quechua Cuzco~Collao, Instituto de fu.
tudios Peruanos, Lima.
107
GUARDIA MA YORGA, César A.
1970 Diccionario Kechua-Castellano. Castellano-Kechua.
Lima.
HARDMANN, M. J.
1966 Jaqaru, Mouton, París, 1966.
INCA GARCILASO DE LA VEGA
1963 Primera parte de los Comentarios Reales de los Incas.
Madrid.
LARA. Jesús
1973 Diccionario Castellano-Qeshwa. Qeshwa-Castellano.
Paz-Cochabamba.
LEVINSOHN, Stephen H.
1976 The lnga Language, Mouton.
LIRA, Jorge A.
s.a. Breve diccionario kkechuwa-español, Cusco.
MENDIZABAL LOSACK, Emilio
1976 "La pasión racionalista andina", San Marcos, Nos. 14,
15, 16, Lima .
PARK, Marinell, Nancy WEBER y Victor CE~EPO S.
1976 Diccionario quechua, San Martín, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima.
PARKER, Gary J.
1969 Ayacucho quechua grammar and dictionary, Mouton.
PARKER. Gary y Amancio CHAVEZ
1976 Diccionario quechua Ancash-Huailas, Instituto de
Estudio5 Peruanos, Lima.
QUESADA C., Félix
1976 Diccionario quechua Cajamarca-Cañaris, Instituto de
Estudios Peruanos, Lima.
SANTO TOMAS. Domingo de
1951 Léxicon o vocabulario de la lengua general del Perú,
compuesto por el Maestro Fray ... , Lima.
SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro
1972 Historia de los Incas, Lima.
108
SOTO RUIZ. Clodoaldo
1976 Diccionario quechua Ayacucho~Chanca, Instituto de
Estudios Peruanos, Lima.
SZEMIÑSKI, Jan
(En prensa) La utopía tupamarista. Pontificia Universidad
Católica. Fondo Editorial. Lima.
TA YLOR, Gerald
1979 Diccionario normalizado y comparativo quechua: Cha~
chapoyas~Lamas, París.
109