Imrf Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Introducción

La República Argentina, en su tradición de país de puertas abiertas a la migración,


implementa una política migratoria abierta y realista, basada en la preponderancia de los
flujos migratorios regionales, y que no posee cupos que limiten el ingreso de extranjeros.

La Ley de Migraciones 25.871, posee un paradigma de amplio respeto y


protección de los derechos de las personas migrantes, equiparándolos en un todo a los de
los nacionales, por lo que tiene garantizados igualdad de derechos civiles, sociales y
económicos. El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular,
aprobado en diciembre de 2018, representó un hito en la historia del diálogo mundial y la
cooperación internacional sobre la migración. Es importante destacar que los principios,
objetivos y estándares generales que establece el Pacto Mundial como deseables, ya se
encontraban receptados en la normativa migratoria argentina como un "piso de derechos".
Nuestro país participó activamente en la instancia del Examen Regional del Pacto
Mundial en 2020 y desea dar continuidad a los compromisos y avances realizados hasta
el momento. Por ello, la Dirección de Migraciones Internacionales de la Dirección
General de Asuntos Consulares de la Cancillería Argentina ha trabajado intensamente en
la revisión del informe oportunamente presentado para adaptarlo al nuevo esquema de
trabajo definido por la OIM, esto es, la conformación de cuatro Mesas Redondas sobre
diversas temáticas vinculadas a los objetivos del Pacto.

En este sentido y conforme el enfoque pangubernamental y pansocial que


garantice una participación significativa de todos los sectores y niveles de gobierno para
que el Examen refleje transparencia y diversidad en todas las etapas, se han requerido
aportes a diversos organismos del Estado Nacional tales como el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Justicia, la Dirección
Nacional de Migraciones (DNM), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
También se solicitó la colaboración de diversos organismos de la sociedad civil y se
requirió la opinión y los aportes de algunas áreas de esta Cancillería argentina vinculadas
a las temáticas: la Dirección de la Mujer y Asuntos de Género, la Dirección de Seguridad
Humana, Innovación y Asuntos Tecnológicos y a la Dirección de Derechos Humanos.

1
A continuación, se condensan los aportes y avances de la República Argentina en
torno a los objetivos del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular
alcanzados desde el Foro de Examen Regional (2020) y conforme el esquema de Mesas
Redondas propuesto.

2
Estado de situación

MR 1: Factores de la migración y rutas regulares

2. Minimizar los factores adversos y estructurales que obligan a las personas a abandonar
su país de origen.
5. Aumentar la disponibilidad y flexibilidad de las vías de migración regular.
6. Facilitar la contratación equitativa y ética y salvaguardar las condiciones que
garantizan el trabajo decente.
12. Aumentar la certidumbre y previsibilidad de los procedimientos migratorios para la
adecuada verificación de antecedentes, evaluación y derivación.
18. Invertir en el desarrollo de aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de aptitudes,
cualificaciones y competencias.

La República Argentina ha firmado y ratificado los tratados de derechos humanos,


tanto del sistema universal como del sistema interamericano.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración


Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención
sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la
Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad y la Convención Interamericana sobre desaparición forzadas
de personas, poseen rango constitucional (art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional1)
en nuestro país.

Las migraciones han jugado un papel fundacional en la historia de nuestro país.


La experiencia nos ha demostrado que la regularidad migratoria beneficia al migrante y
al país receptor. Por ello, la Ley de Migraciones 25.871 reconoce el aporte positivo de
las migraciones en nuestra sociedad y el derecho a migrar como un derecho humano.
Asimismo, enumera los derechos reconocidos para todas las personas migrantes,
garantizándoles los mismos derechos civiles, económicos, sociales y culturales que un

1
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

3
nacional argentino, entre los cuales se resalta el acceso igualitario a los servicios sociales,
en especial a la salud, la educación, la justicia, el trabajo y a los beneficios de la seguridad
social, independientemente de la situación migratoria; el derecho a la reunificación
familiar de las personas migrantes con sus padres, cónyuges, hijos solteros menores, o
mayores con capacidades diferentes; y el derecho al debido proceso y de defensa en las
actuaciones administrativas.

Así, el Pacto Mundial y la Ley de Migraciones comparten valores y principios


sostenidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los cuales forman parte
de sus respectivas bases y constituyen el marco conceptual dentro del cual ambos fijan
sus objetivos.

La Ley 25.871 atravesó un extenso proceso de gestación en el que intervinieron


organismos gubernamentales, organismos internacionales -tales como OIM y ACNUR-,
la sociedad civil, la academia y la Iglesia. Su texto fue aprobado por unanimidad por
ambas Cámaras del Congreso de la Nación Argentina en diciembre de 2003. En el mismo
queda claro que la República Argentina considera que el camino para lograr una
migración segura, ordenada y regular está directamente vinculado con la disponibilidad
y la flexibilidad de las vías para la regularización migratoria. Esto con la finalidad de
lograr que las personas migrantes se inserten en sus comunidades de acogida y logren
hacer aportes para el desarrollo.

Asimismo, Argentina ha ratificado e incorporado dentro del reglamento de la Ley


de Migraciones (Decreto N° 616/2010)2 la Convención Internacional sobre la Protección
de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, aprobada por Ley 26.2023.

Nuestro país tiene muy presente que la falta de documentación afecta de manera
clara a las personas migrantes. Por ello, teniendo en cuenta las dificultades que tuvo la
población migrante venezolana para obtener el certificado de antecedentes penales, así
como también la documentación de identificación y de viaje necesarias para ingresar y
tramitar la residencia en Argentina, la Dirección Nacional de Migraciones dictó las
Disposiciones DNM N° 594/18 y N° 520/19. La primera, motivada principalmente por
las dificultades para obtener el certificado de antecedentes penales en Venezuela, dispuso

2
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/167004/norma.htm
3
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/124232/norma.htm

4
facilidades para dar continuidad a los trámites migratorios de residencia iniciados por
nacionales venezolanos cuando razones ajenas a su voluntad impidieran o dificultaran la
obtención o el cumplimiento de presentación de los requisitos documentales exigidos por
nuestro país para otorgar la residencia, en la medida que ello no redundara en un riesgo a
la seguridad pública. La segunda, estableció el “Programa de asistencia para migrantes
venezolanos”, el cual ya no se encuentra en vigor.

Asimismo, la Dirección Nacional de Migraciones presta colaboración a los


consulados extranjeros acreditados en el país para facilitar el acceso a la documentación
de sus nacionales, y, en consecuencia, a la regularización migratoria. Esta cooperación
mostró sus frutos en el caso de niños y niñas migrantes de Venezuela, para quienes se
estableció un Régimen Especial por medio de la Disposición Nº 1891/20214, aplicable a
aquellas personas migrantes nativas de la República Bolivariana de Venezuela que
hubieran formalizado su solicitud de regularización migratoria con anterioridad al dictado
de la Disposición (12 de julio de 2021) y durante los sesenta días corridos posteriores; y
que al momento de la resolución de su solicitud de residencia resultaran menores de
dieciocho años de edad. Este Régimen Especial contemplaba la eximición, al momento
de la formalización o resolución de la solicitud de regularización migratoria, de la
siguiente documentación: Documento de Identidad válido y vigente (Pasaporte, Cédula
de Identidad o Certificado de Pasaporte en Trámite expedido por la representación
consular); y legalización de la Partida de Nacimiento.

Por otra parte la Dirección Nacional de Migraciones impulsa distintos programas


de regularización migratoria dirigidos a varias comunidades de personas migrantes,
reduciendo los requisitos documentales para favorecer su regularización. Se está
trabajando en la actualidad en programas que beneficien a los nacionales senegaleses en
el país, así como también a los nacionales de determinados territorios insulares del Caribe.

Se estima que actualmente residen de manera irregular en la Argentina entre 6.000


y 10.000 personas migrantes de origen senegalés, los cuales no cuentan con la totalidad
de la documentación exigible para obtener una residencia legal y, en consecuencia, se
encuentran expuestos a una situación de vulnerabilidad y al riesgo de ser explotados
laboralmente. Por dicho motivo, las autoridades consulares y migratorias argentinas se

4
Disponible en https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246773/20210712?busqueda=1

5
encuentran en contacto con sus contrapartes senegalesas, a efectos de salvar los defectos
documentales y buscar vías alternativas que faciliten la regularización de los nacionales
de ese país.

Adicionalmente, en relación con el objetivo 5 y a los fines de promover la


regularidad migratoria de todas las personas extranjeras que se encuentran residiendo en
el territorio, vale mencionar la implementación de una plataforma online de radicación
a distancia (RADEX) para facilitar, simplificar y agilizar el otorgamiento de residencias
a personas extranjeras. La implementación del RADEX ha permitido llegar a todos
aquellos lugares donde existe conexión a internet, habilitándose la realización del trámite
desde cualquier dispositivo y evitando el desplazamiento de las personas a las
delegaciones u oficinas de la DNM para iniciar su trámite.

A los mismos fines de promover la regularidad migratoria, la Dirección Nacional


de Migraciones aprobó la emisión del Certificado de Residencia Precaria Digital por
medio de la Disposición DNM N°1904/2020. Este instrumento es la constancia de inicio
de actuaciones de residencia y otorga a la persona migrante su regularidad migratoria en
el país durante el periodo en que la solicitud es evaluada por la DNM, además de
permitirle realizar actividades laborales remuneradas. El sistema de autogestión web
permite al migrante obtener su Certificado Electrónico de Residencia Precaria a fin de
regularizar su situación migratoria de manera no presencial y automática, teniendo la
misma validez que el tramitado presencialmente, se recibe por mail y puede descargarse
en un teléfono.

Durante el primer día de implementación del Certificado de Residencia Precaria


Electrónico, la DNM pudo resolver 16 mil expedientes que se encontraban pendientes, y
desde el 12 de abril del 2020 (fecha de creación) al 28 octubre de 2021, se gestionaron
y/o renovaron un total de 377.935 residencias precarias.

Adicionalmente está prevista la existencia de un mecanismo de exención del pago


de la tasa retributiva de servicios para personas en especial situación de vulnerabilidad
que no pueden abonar la tasa para su radicación en el país. Dicha exención alcanza a
personas en tratamiento médico de alta complejidad o con riesgo de vida que no cuenten
con ingresos económicos; adultos mayores con especiales dificultades para la realización
de tareas remuneradas en razón de sus capacidades funcionales que no cuenten con

6
ingresos económicos; personas con discapacidad física, mental o sensorial, ya sea de
naturaleza permanente o temporal, que limite la capacidad de realizar actividades de la
vida diaria que no cuenten con ingresos económicos; personas que, por su especial
situación de vulnerabilidad socio-económica, se encuentren con necesidades básicas
insatisfechas (NBI) y/o bajo la asistencia de organismos nacionales, provinciales o
municipales, como sería el caso de personas en situación de calle o de niños, niñas y
adolescentes que se encuentren con medidas de protección.

Asimismo, la Dirección Nacional de Migraciones reactivó durante 2020 el


Programa de Abordaje Territorial5, realizando nuevos operativos para garantizar el
acceso a la regularización migratoria de los grupos más vulnerables que, por diferentes
motivos, no tienen fácil acceso a una oficina migratoria o a internet. Dicho programa
consiste no sólo en brindar información y asesoramiento sobre trámites de residencia,
sino también en acercar a la comunidad vehículos equipados para la toma de trámites de
residencia y documentos de identidad. También incluye la coordinación con los
consulados para acercar los mismos a las comunidades y brindar un acceso integral a la
documentación en cada una de ellas.

El Programa Especial de Visado Humanitario para personas extranjeras


afectadas por el conflicto de la República Árabe de Siria6, conocido como Programa
Siria, es otra acción que llevó adelante nuestro país y merece ser destacada en la
implementación del objetivo 5. Este Programa, surgido en 2014 como una respuesta ante
la crisis humanitaria en Siria y las necesidades de protección de su población, establecía
un régimen especial para la facilitación del ingreso a la República Argentina de personas
extranjeras afectadas por el conflicto armado en Siria, constituyendo una respuesta
concreta a la grave crisis humanitaria que asola a dicho país y a la situación de emergencia
y necesidades de protección de la población civil. Se instrumentó a través de un novedoso
mecanismo de patrocinio comunitario, con acompañamiento del Estado y la cooperación
de organismos internacionales como la OIM y el ACNUR, con quienes se desarrolló un
Plan de Acción, facilitando el ingreso y acompañamiento de los personas beneficiarias
del Programa, en el marco del Mecanismo de Apoyo Conjunto para Países de
Reasentamiento Emergentes (ERCM, por sus siglas en inglés) y del Proyecto de

5
Durante el 2021 se realizaron 1.082 abordajes territoriales en 385 localidades de todo el país.
6
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/marco-normativo-del-programa-siria

7
asistencia “Fortalecimiento de la protección internacional, recepción e integración de
refugiados en Argentina” de la Unión Europea.

Argentina es el único país de América Latina que ha implementado un programa


de patrocinio comunitario, siendo pionera en la implementación de esta valiosa estrategia
para la integración local de personas desplazadas hacia el exterior por conflictos armados
o violaciones graves a sus derechos humanos. El patrocinio comunitario, además,
transforma a las sociedades que las reciben. Muchas de las familias y grupos que viven
esta experiencia, la califican como gratificante y muy enriquecedora. Este intercambio
cultural permite un aprendizaje profundo sobre costumbres, idiomas e historias de vida,
y por esto tiene el potencial de transformar positivamente el tejido social, fomentando el
nacimiento de sociedades más abiertas, inclusivas y solidarias, aportando también a la
consecución de los objetivos 19 y 23 del Pacto Mundial para la Migración7.

Teniendo en cuenta la necesidad de abordar la integración de los recién llegados,


en el año 2016 se creó una Mesa de Trabajo Interministerial, coordinada por la
Dirección Nacional de Migraciones e integrada por profesionales del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y
voluntarios de Cascos Blancos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto de la Nación; y un Gabinete Nacional integrado por nueve
Ministerios. Como parte del trabajo del Gabinete Nacional y de la Mesa de Trabajo se
está implementando la articulación interministerial en materia de acompañamiento y
asistencia a la población siria en Argentina, con el objetivo de contribuir con el
fortalecimiento del Programa a través del abordaje social de acompañamiento y apoyo
psicosocial a sus personas beneficiarias y llamantes.

Esta articulación promueve la inserción social y el desenvolvimiento en la


sociedad argentina de las personas migrantes provenientes de Siria, para lo cual el
aprendizaje del idioma español se constituye en una herramienta de suma relevancia y en
el primer eslabón para el logro de una inserción social exitosa. En este sentido, el
acompañamiento a los migrantes recibidos a través del Programa Siria contribuye
también al alcance del objetivo 16.

7
Fuente: Amnistía Internacional.

8
Con relación a los avances registrados en el objetivo 6 cabe destacar que, tal como
ocurre con los demás derechos civiles, sociales y económicos, en Argentina una persona
migrante con residencia puede trabajar en igualdad de condiciones que un nacional
argentino con todo lo que ello conlleva (obra social, aportes jubilatorios, etc.),
independientemente del motivo o criterio de su radicación (estudio, trabajo por
nacionalidad MERCOSUR, etc.), aun cuando cuente sólo con una residencia precaria, es
decir que hayan iniciado el trámite y presentando toda la documentación.

En 2006 se aprobó la creación del Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE)8 que


es un esquema integrado de prestaciones por desempleo no contributivo para acompañar
a diferentes poblaciones en la búsqueda activa de un empleo, a través de la actualización
de sus competencias laborales y de su inserción en empleos de calidad pero cuya solicitud
de residencia se encuentra en proceso.

La República Argentina participa además de la Alianza 8.7 de la Agenda 2030


para el Desarrollo Sostenible, asociación mundial integradora consagrada a alcanzar la
meta 8.7 de los ODS. En este marco, Buenos Aires fue sede de la “IV Conferencia
Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil” en noviembre de
2017. En el documento final, la Declaración de Buenos Aires9, noventa y seis países y
organizaciones se comprometieron a llevar a cabo medidas concretas para alcanzar la
meta 8.7. Además, esta Conferencia Mundial incluyó por primera vez el trabajo forzoso
como cuestión temática, incrementando de esta forma la sintonía entre el movimiento
mundial contra el trabajo infantil y la meta 8.7.

Con relación al Objetivo 12, la Dirección Nacional de Migraciones, por medio de


su Departamento de Desarrollo de Carrera, lleva a cabo capacitaciones a distintos perfiles
de funcionarios/as dentro del organismo, con el propósito de que conozcan los
procedimientos migratorios que deben aplicar en las distintas temáticas vinculadas al
quehacer diario de sus funciones. Varias de las capacitaciones se enmarcan en el convenio
“Actividades de Asistencia Técnica y Capacitación para la Dirección Nacional de

8
Decreto 336/2006. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-
119999/115089/norma.htm
9
Disponible en https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_597669/lang--
es/index.htm

9
Migraciones", suscripto con la Secretaría de Gestión y Empleo Público el 22 de abril de
2017.

En lo que respecta a la verificación de antecedentes, la misma se realiza por medio


de las siguientes herramientas: el Protocolo I24-7, sistema de control migratorio
conectado a Interpol Internacional con sede en Lyon (Francia) que cuenta con todos los
registros globales de restricciones; los datos de la base nacional de Rebeldía y Capturas
del Registro Nacional de Reincidencia; y el chequeo de datos biométricos con el Registro
Nacional de Personas.

Con respecto al objetivo 18, la República Argentina considera que la facilitación


del reconocimiento de aptitudes, cualificaciones y competencias es de suma importancia
para el desarrollo personal del migrante y su inserción plena en la sociedad.

La Resolución 1007/201210 establece un tratamiento preferencial en los trámites


administrativos de ingreso y egreso de los establecimientos educativos del país para los
estudiantes extranjeros que han solicitado u obtenido el Estatuto de Refugiado por parte
de las autoridades nacionales, para los estudiantes que han ingresado al país debido a
desastres naturales ocurridos en el país de origen y para los argentinos o hijos de
argentinos que regresaron al país habiéndose encontrado en una situación migratoria
irregular en el país de residencia, cuando no cuenten con la documentación que acredita
sus estudios completos o incompletos. En función de ello, se establece que los estudiantes
referidos que no cuenten con la documentación requerida por la autoridad educativa
jurisdiccional para acreditar sus estudios, en el marco de la educación obligatoria, tendrán
la posibilidad de rendir un examen global en el Servicio de Educación a Distancia del
Ministerio de Educación (SEAD), a fin de posibilitar la prosecución de sus estudios.

Por otra parte, en 2019 se han celebrado tratados internacionales bilaterales con la
República de Honduras (Convenio para el Reconocimiento de Títulos y Certificados de
Estudios de Educación Básica y Media o sus denominaciones equivalentes entre la
República Argentina y la República de Honduras11), en vigor desde el 15 de febrero de
2020, y con la República de Costa Rica (Convenio de Reconocimiento de Certificados de
Estudios de Educación Primaria y Educación Secundaria o sus Denominaciones

10
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1007-2012-199430
11
Disponible en: https://tratados.cancilleria.gob.ar/tratado_ficha.php?id=kp6plZY=

10
Equivalentes entre la República Argentina y la República de Costa Rica12), el cual entró
en vigor el 22 de mayo de 2020. En ambos casos se establece el reconocimiento de los
estudios completos equivalentes a la educación primaria y secundaria argentina
realizados en instituciones oficialmente reconocidas por el otro país a los efectos de la
prosecución de estudios, mientras que los estudios mencionados realizados en forma
incompleta son reconocidos a los fines de la prosecución de los mismos conforme a una
tabla de equivalencias. Asimismo, ambos acuerdos establecen la constitución de una
Comisión Bilateral Técnica que tendrá, entre otras funciones, velar por el cumplimiento
de los mismos.

También durante 2019 nuestro país fue sede de la Conferencia Internacional de


Estados que aprobó el “Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y
Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe” 13 (Buenos Aires,
julio 2019), el cual constituye una herramienta de gran utilidad para la inserción educativa
y laboral de las personas migrantes en las instituciones de educación superior de la región,
ya que mediante acuerdos bilaterales, subregionales y regionales, permite la movilidad
académica de estudiantes, profesores e investigadores al establecer el reconocimiento
oportuno de estudios, títulos y diplomas, y de títulos profesionales certificados por
autoridad competente, teniendo en cuenta las normativas nacionales, entre otros alcances.

En esta línea y en el marco de los acuerdos desarrollados en el Sector Educativo


del MERCOSUR para facilitar la circulación de los estudiantes, docentes e investigadores
en la región y promover el intercambio y prosecución de estudios en los distintos niveles
educativos, así como el visado gratuito que se concede para la realización de estudios,
carreras de grado o posgrado, cursos secundarios de intercambio de instituciones
gubernamentales y no gubernamentales y docencia e investigación, en el año 2021 los
jefes de Estado del MERCOSUR aprobaron el Acuerdo Marco sobre Reconocimiento
de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior, Técnica-Profesional,
Tecnológica, Artística y de Formación Docente y en Educación. Con la adopción de
dicho instrumento, todos los niveles de la educación –desde inicial hasta posgrado–
cuentan con mecanismos que reconozcan y procesen equivalencias entre los sistemas

12
Disponible en: https://tratados.cancilleria.gob.ar/tratado_ficha.php?id=kp6ol5g=
13
Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=49523&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

11
educativos de la región, facilitando así la prosecución de estudios, la movilidad de
estudiantes, docentes y graduados, y la inserción profesional de las ciudadanas y los
ciudadanos del MERCOSUR. Los instrumentos han sido adoptados como norma
MERCOSUR no obstante algunos aún se encuentran en proceso de ratificación
parlamentaria de los Estados Parte.

Por otra parte, la actual gestión de la Dirección Nacional de Migraciones está


trabajando en el diseño e implementación de una Plataforma virtual de Relocalización
Federal de Migración Calificada, con el apoyo de OIM. Tiene como objetivo generar un
espacio de intercambio de oferta y demanda de trabajo para población migrante
calificada, en cumplimiento del Art. 3, Inciso H) y el Art. 6 de la Ley Nacional de
Migraciones N° 25.871.

En relación con el objetivo 2, cabe señalar que los asuntos sobre movilidad
humana en el contexto de desastres y los efectos adversos del cambio climático han
cobrado creciente importancia en las distintas agendas regionales de interés para los
países miembros de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM).

En este sentido, es necesario destacar que durante la PPT de la República


Argentina se creó la Red de trabajo sobre Migración, Medio Ambiente, Desastres y
Cambio Climático –a cargo de la DNM-, en el marco de la cual se desarrolló el “Taller
Virtual de Capacitación sobre Desplazamiento transfronterizo y atención de personas
migrantes en el contexto de desastres”. Asimismo, el pasado 13/12/2021, la República
Argentina solicitó su adhesión a la Plataforma de Desplazamiento por Desastres (PDD),
con miras a brindar una mejor protección para las personas desplazadas a través de
fronteras en el contexto de desastres generados por efectos del cambio climático.
Asimismo, en el marco de este importante foro regional, se han logrado desarrollar
“Lineamientos regionales en materia de protección y asistencia a personas
desplazadas a través de fronteras y en países afectados por desastres de origen
natural”14.

14
Disponible en
https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/publicaciones/CSM_Lineamientos_regionales_personas_d
esplazadas_por_desastres.pdf

12
Dichos lineamientos tienen como propósito mejorar la capacidad institucional en
la respuesta humanitaria a los retos del desplazamiento por desastres, a la vez que aspiran
a generar un marco integral con estándares mínimos de protección, basados entre otros
aspectos, en la gestión de la información y coordinación entre el país afectado (país de
origen) y país de acogida (receptor) y la armonización de la respuesta y atención
humanitaria entre los países miembros de la CSM.

13
MR2: Gobernanza migratoria (y salvar vidas y reintegración sostenible)

4. Velar por que todos los migrantes tengan pruebas de su identidad jurídica y
documentación adecuada.
8. Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes
desaparecidos.
9. Reforzar la respuesta transnacional al tráfico ilícito de migrantes
10. Prevenir, combatir y erradicar la trata de personas en el contexto de la migración
internacional.
11. Gestionar las fronteras de manera integrada, segura y coordinada.

La República Argentina considera que la documentación de identidad para un


extranjero no sólo es un derecho sino también una obligación, motivo por el cual arbitra
los mecanismos necesarios a los fines de simplificar al máximo su obtención. Cuando se
dota a las personas de una prueba de su identidad, se facilitan los medios para su acceso
a los servicios básicos.

En agosto de 2019 la República Argentina sancionó la Ley General de


Reconocimiento y Protección de las personas apátridas Nº 27.51215. La nueva
normativa se suma a la larga trayectoria del país en la incorporación en su derecho interno
de tratados internacionales de Derechos Humanos, en este caso de la Convención sobre
el Estatuto de los Apátridas de 1954 y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia
de 1961.

La ley 27.512 constituye un avance significativo en la prevención, identificación


y protección de las personas apátridas en Argentina y se suma a los esfuerzos realizados
a nivel regional para lograr que América sea la primera región del mundo en erradicar la
apatridia, en el marco de los compromisos asumidos por los Estados de América Latina
y el Caribe a través del Plan de Acción de Brasil adoptado en 2014. En efecto, la propia
ley internaliza los estándares internacionales de protección de las personas apátridas, y
en este sentido señala expresamente en su artículo 1° que “la protección de las personas
apátridas se regirá por las disposiciones del derecho internacional, particularmente de
los derechos humanos, aplicables en la República Argentina, la Convención sobre el
Estatuto de los Apátridas de 1954 y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia
de 1961, así como cualquier otro instrumento internacional sobre apátridas que se

15
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/325000-329999/327259/norma.htm

14
ratifique en lo sucesivo y por lo que dispone la presente ley. Debido a su carácter de
normativa especial, ésta prevalece sobre la normativa legal vigente aplicable a los
extranjeros en general, salvo respecto a aquella que sea más favorable a la persona
apátrida”.

La ley pone en cabeza de la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE)


la competencia para determinar la condición de apátrida. Asimismo, asegura que mientras
tramite el proceso de determinación de la condición, los solicitantes sean provistos con
un documento provisorio que los faculte a permanecer provisionalmente en la Argentina,
encontrándose habilitados para desempeñar tareas remuneradas y acceder a los servicios
y beneficios básicos sociales, de salud y educación. Una vez reconocido el status de
apátrida, la CONARE emitirá la constancia que acredite tal condición, y la persona
apátrida tendrá derecho a obtener una residencia temporaria por 2 años, al cabo de los
cuales podrá obtener la residencia permanente.

De manera complementaria al estatuto del apátrida, la nueva ley asegura que toda
persona apátrida tiene derecho a naturalizarse, de conformidad con el régimen ordinario
de naturalización instituido por la Ley N° 34616, y a tal efecto contempla facilidades
adicionales como la gratuidad del proceso, su tratamiento prioritario por parte de las
autoridades argentinas y la exención de la presentación de documentación del país de
origen o residencia que no tengan consigo ni puedan razonablemente obtener.

Adicionalmente, en aras de facilitar la registración documental de los extranjeros,


la Dirección Nacional de Migraciones, conjuntamente con el Registro Nacional de las
Personas (RENAPER), implementaron el Sistema de Ventanilla Única de Radicación
+ DNI, que permitió a las personas extranjeras la opción de solicitar el Documento
Nacional de Identidad en forma conjunta con el trámite de residencia y recibirlo en sus
domicilios. Por la misma vía se inicia la residencia, se resuelve y luego automáticamente
pasa al organismo de identificación para emitir el DNI sin que el migrante tenga que
realizar dos trámites distintos.

16
Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/48854/norma.htm

15
Con relación a los objetivos 9, 10 y 11, es dable destacar que la República
Argentina lleva adelante desde hace muchos años una activa política de lucha contra el
tráfico de personas migrantes y la trata de personas.

Argentina cuenta, desde abril del año 2008, con una ley específica (26.364) que
incorporó al Código Penal Argentino el delito de trata de personas (artículos 145 bis y
145 ter). La incorporación de la figura de la trata en el ordenamiento jurídico argentino
dio paso a la generación de estructuras, áreas, programas y prácticas en las distintas
órbitas de los Estados a nivel nacional, provincial y municipal.

Dicha normativa fue reformada en el mes de diciembre del año 2012 a través de
la ley 26.842, la que, a grandes rasgos: a) eliminó del tipo penal básico la posible validez
de cualquier expresión de consentimiento de las víctimas mayores de edad. Es decir que
actualmente se prescinde del consentimiento de la víctima (sea ésta mayor o menor de
edad) para que el delito se configure en su figura básica; b) eliminó los medios comisivos,
que pasaron a ser agravantes del tipo básico; c) aumentó las escalas penales; d) incorporó
nuevas finalidades de explotación, como por ejemplo el matrimonio servil y la
pornografía infantil; e) sumó nuevas agravantes (por ejemplo: víctimas embarazadas;
víctimas mayores de 70 años; víctimas con discapacidad o enfermedad que le impidiera
valerse por sí misma; si se lograra consumar la explotación; entre otras); f) incorporó el
“ofrecimiento” como verbo típico. También fueron modificados los artículos del Código
Penal referidos a la promoción y facilitación de la prostitución y la explotación de la
prostitución ajena, figuras penales conexas a la trata de personas con fin de explotación
sexual. A estas figuras también se les quitaron los medios comisivos de la figura básica.

Más allá de la aprobación por el Congreso de la Nación de la Convención


Internacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos
complementarios para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, y contra el tráfico ilícito de personas migrantes por tierra, mar y aire por
Ley Nº 25.63217, la Ley de Migraciones Nº 25.871 incorporó como delito migratorio en
el año 2004 al tráfico ilegal de personas, imponiendo la pena de prisión o reclusión de
uno a seis años al que realizare, promoviere o facilitare el cruce ilegal de personas por los

17
Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-
79999/77329/norma.htm

16
límites fronterizos nacionales o promoviere o facilitare la permanencia ilegal de
extranjeros en el Territorio de la República Argentina con el fin de obtener directa o
indirectamente un beneficio (artículos 116 y 117). Dicha norma prevé además el
agravamiento de las penalidades en los casos de documentación falsa o empleo de
violencia, intimidación o engaño, abuso de necesidad o inexperiencia de la víctima; o si
se hiciere de ello una actividad habitual o interviniere funcionario público

La Ley de Migraciones contempla asimismo la regularización migratoria


inmediata para aquellas personas que han sido víctimas de trata de personas o tráfico
ilícito de personas migrantes en el marco del artículo 23, inc. m (visado humanitario),
otorgándoles a tal efecto la eximición de documentación, simplificación y facilidades
administrativas.

La Ley N° 26.84218 dispuso, asimismo, la creación de dos organismos de


coordinación y dirección de la política pública. Por un lado, el Comité Ejecutivo para
la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia
a las Víctimas, dentro del ámbito de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación
(JGM). El Comité posee autonomía funcional y está integrado por los ministerios con
mayor injerencia en la materia, es decir, aquellos que cuentan con los principales
organismos y programas vinculados a la prevención, combate del delito y asistencia a sus
víctimas. En la actualidad, el organismo está compuesto por cinco ministerios: Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (MJyDH); Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social de la Nación (MTEySS); Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
(MDS), representado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
(SENAF); Ministerio de Seguridad de la Nación (MINSEG); Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD). El 1 de junio de 2021 se publicó en boletín
oficial la Decisión Administrativa 532/2021 por la que la Jefatura de Gabinete de
Ministros, jerarquizó el rol y las 10 funciones de la Dirección Operativa del Comité
Ejecutivo19.

Por otro lado, el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación
de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, es el ámbito que tiene la

18
Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206554/norma.htm
19
Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/jerarquizan-rol-y-funciones-de-la-direccion-del-
comite-ejecutivo

17
función central de coordinar y ejecutar tareas que desarrollan los distintos organismos
provinciales con los tres poderes del estado nacional y la sociedad civil.

La planificación de gobierno en la materia ha incluido específicamente la acción


de establecer relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones de la
sociedad civil en el eje de fortalecimiento y articulación institucional del Plan Nacional.
En este marco, se han realizado una multiplicidad de actividades conjuntas entre las que
se han realizado conversatorios y mesas de intercambio para escuchar a sobrevivientes.
La Dirección Operativa del Comité Ejecutivo ha promovido que la voz de las y los
sobrevivientes sea escuchada por altas autoridades del gobierno nacional.

Finalmente, cabe mencionar la puesta en marcha de la Ley N° 27.508 de Creación


del Fondo Fiduciario Público, más conocido como “Fondo de Asistencia Directa a
Víctimas de Trata” para la administración de los fondos decomisados en procesos
relacionados con el delito de trata y explotación de personas y de lavado de activos
provenientes de tales ilícitos con el objeto de ordenar las restituciones económicas a partir
de las sentencias judiciales. Asimismo, se determinó que las ventas de los bienes serán
públicas y se realicen a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado
(AABE).

Nuestro país participa activamente y desempeña un rol de liderazgo en varios


foros y ámbitos regionales e internacionales que pretenden reforzar la respuesta
transnacional al tráfico ilícito de personas migrantes.

En tal sentido, se destacan la propuesta de impulsar una red de trabajo en el ámbito


de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) sobre “Trata de personas
y tráfico ilícito de personas migrantes” que se propone construir consensos e iniciativas
en esta temática estratégica en la región suramericana. Se realizaron dos encuentros de
dicha Red en las que se intercambiaron buenas prácticas y avances de los países de la
CSM: novedades normativas, diseños institucionales, coordinación regional,
fortalecimiento de los sistemas de información, capacitación y sensibilización, campañas
de difusión y comunicación, elaboración de protocolos, etc.

En el ámbito del MERCOSUR y durante la Presidencia Pro Témpore Argentina


en el año 2021, la Dirección Nacional de Migraciones propuso la actualización de la Guía

18
de Actuación Regional para la Detección Temprana de situaciones de trata de
personas en pasos fronterizos del MERCOSUR y Estados Asociados, en el marco del
Foro Especializado Migratorio (FEM). Ello, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y
la necesidad de incluir lineamientos contemplando el contexto de pandemia e
incorporando un enfoque integral y multidisciplinario.

Asimismo, propuso la suscripción de la Declaración de Ministros del Interior y


Seguridad del MERCOSUR para la Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Personas migrantes en Frontera en Contexto de Pandemia por el COVID-
19; y la participación de dicho organismo en la 7ma y 8va. Reunión de Trabajo Sobre
Tráfico Ilícito de Personas migrantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (ONUDD) de 2020 y 2021, en representación del Grupo América Latina y el
Caribe (GRULAC).

Otra política argentina en la lucha contra la trata de personas es la participación


en la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (RMAAM).
La RMAAM es el órgano responsable de impulsar importantes instrumentos regionales
de lucha contra la trata de personas. El Diagnóstico Regional20 y la Guía MERCOSUR
para la atención de las mujeres en situación de trata de personas con fines de
explotación sexual21, ambos del año 2012, así como el Mecanismo de articulación para
la atención a mujeres en situación de trata internacional aprobado en 201422, son
algunos de los instrumentos más representativos en esta materia.

La RMAAM también ha implementado campañas de concientización sobre la


temática a nivel regional como la campaña “MERCOSUR libre de trata de mujeres”
y, junto a los demás países miembros del MERCOSUR, se encuentra trabajando en la
Segunda Edición de la Campaña MERCOSUR Libre de Trata.

El Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina, a través del


Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de

20
Disponible en: http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportes-
teoricos/1.informes-diagnosticos/21.MERCOSUR-Diagnostico-Regional.La-Trata-de-Mujeres-Con-
Fines-de-Explotacion-Sexual-en-el-Mercosur.pdf
21
Disponible en: http://www.mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/3-
abordaje/2.mercosur-internacional/1.Deteccion-Temprana-de-Situaciones-de-Trata-de-Personas-en-
Pasos-Fronterizos.pdf
22
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/250231/norma.htm

19
Personas, creado en 2014, tiene por objetivo intervenir en la defensa y promoción de los
derechos de las víctimas del delito de trata de personas y de explotación, su acceso a la
justicia y asistencia jurídica integral.

En marzo de 2021, dicho programa fue modificado mediante la Resolución


Nº283/2021 y pasó a denominarse "Programa de Asesoramiento y Promoción de
Derechos de las Víctimas del Delito de Trata de Personas", dependiente de la
Coordinación General de Programas y Comisiones de la Defensoría General de la Nación.
Dicha modificación, dispuso que los servicios de asistencia y patrocinio jurídico a
víctimas del delito de trata de personas pasen a ser prestados exclusivamente por la
Defensoría Pública de Víctima de la jurisdicción donde tramite el caso.

Otra política llevada a cabo por el Estado argentino para avanzar en estos objetivos
ha sido la creación de oficinas regionales del Programa Nacional de Rescate y
Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata dependiente del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en lugares estratégicos como
Puerto Iguazú (Misiones) y Orán (Salta), con el objeto de prevenir el delito de trata de
personas, como así también acompañar y brindar asistencia psicológica, médica y jurídica
a las personas damnificadas por el mismo hasta el momento en que se lleva a cabo la
declaración testimonial ante los magistrados.

La ubicación de estas oficinas en zonas de fronteras busca permitir la intervención


de manera más expedita en los procedimientos ordenados por los Juzgados competentes,
a la vez que obtener un mayor conocimiento territorial, articular acciones con Fuerzas de
Seguridad, la Dirección Nacional de Migraciones, el Poder Judicial, el Ministerio
Público, instituciones públicas (hospitales, institutos educativos, organismos de
protección de derechos) y organizaciones no gubernamentales de cada región y facilitar
el contacto directo con las víctimas y potenciales víctimas de trata de personas, teniendo
en cuenta que el personal especializado afectado a cada una de las Oficinas Regionales
será residente de la región.

La trata de personas reviste el carácter de delito transnacional, lo cual requiere de


una acción articulada entre los Estados de la región. Alrededor del 50% de las víctimas
del delito de trata de personas rescatadas por el Estado argentino son extranjeras. Éstas,
en gran parte de los casos, posteriormente a ser traficadas fueron explotadas laboral y

20
sexualmente. En su gran mayoría, las víctimas extranjeras provenían de países limítrofes,
como Bolivia y Paraguay, utilizando para su ingreso al país los pasos fronterizos del norte
de la República. Por dicho motivo, resulta de vital importancia la prevención en las
fronteras - es importante resaltar que la República Argentina posee 9.376 km de frontera
con cinco países y 5.117 km de litoral fluvial-marítimo y cuenta con 237 pasos
fronterizos-, ya que la trata de personas es un delito complejo muy difícil de erradicar si
los Estados no se comprometen a buscar mecanismos conjuntos para prevenir y combatir
las redes organizadas que lucran con la explotación de personas.

Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se garantiza el retorno de


víctimas de nacionalidad argentina que se encuentran bajo explotación en otros países.
Para ello fue menester adaptar el protocolo de retorno de víctimas, en forma conjunta con
el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, alcanzando los lineamientos del siguiente
circuito:

1) Recepción de un pedido de consulados, embajadas o autoridad competente.

2) Una vez recopilada la información, se toma contacto con la cancillería argentina


y, por su intermedio, con el área argentinos en el exterior.

3) Se evalúó la mejor forma de intervención: durante el cierre de fronteras por la


pandemia de COVID 19, se logró que las víctimas viajaran solas y fueran recibidas por
profesionales especializadas del PNR.

4) Previo a producirse el repatrio de las víctimas se toma contacto con el


organismo local para su asistencia inmediata posterior.

5) Por parte del PNR se gestiona la documentación extraviada o retenida, se


provee de elementos básicos: ropa, alimentos, alojamiento, etc.

Los retornos se realizaron a través del Retorno Voluntario y Asistido, a distintos


países como a la República de China, Bolivia, Perú, Paraguay, Venezuela, Brasil,
Colombia, mientras que dos personas extranjeras se instalaron en nuestro territorio. Es
importante mencionar también la existencia de un Protocolo de Actuación de las
Fuerzas Federales para el Rescate de Víctimas de Trata de Personas, que otorga

21
intervención a la Dirección Nacional de Migraciones en los procedimientos donde existen
víctimas extranjeras.

Argentina cuenta además con un Plan Nacional de Lucha contra la Trata y


Explotación de Personas 2020/2022, elaborado por el Comité Ejecutivo de Lucha contra
la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia de sus Víctimas23,
que consiste en cien acciones de prevención, asistencia a las víctimas, persecución a las
redes delictivas y fortalecimiento y articulación institucional en la que participan más de
cuarenta organismos nacionales, internacionales, provinciales y municipales. En dicho
ámbito, el Ministerio de Seguridad planifica tareas conjuntas con la Dirección Nacional
de Migraciones para diseñar y ejecutar acciones de formación específica destinadas al
personal que se desempeña en los pasos migratorios del territorio, lo cual sin duda
facilitará el objetivo de gestionar las fronteras de manera integrada, segura y coordinada
que forma parte del Pacto Mundial.

Cabe mencionar que una de las acciones previstas en el actual Plan Bienal es el
incremento de personal del Programa Nacional de rescate para tener presencia en todo el
territorio Nacional y de los operadores de la línea 145. En mayo del 2021 comenzó a
desarrollarse una campaña de difusión masiva de la Línea 145 que ha alcanzado a 22
provincias argentinas. El objetivo fundamental es lograr una amplia difusión de la línea
por medio de la instalación de piezas gráficas en espacios claves de la vía pública, como
medios de transporte, terminales de ómnibus, centros de salud, oficinas de atención
pública, escuelas, entre otros. Se realiza en articulación con diversos actores que se
comprometen en la tarea de difusión, capacitación y sensibilización.

Se está trabajando también en la elaboración de un mapeo certero del


comportamiento y la modalidad que va adoptando la trata de personas en las distintas
zonas del país, a partir de las cifras de este delito en las fronteras que son suministradas
por las áreas de investigaciones contra la trata de personas y la de fronteras y/o pasos
fronterizos.

La Dirección de Investigaciones contra la Trata y Delitos contra la Integridad


Sexual del Ministerio de Seguridad tiene dentro de sus objetivos el de diseñar y ejecutar

23
Los programas del Comité Ejecutivo se encuentran disponibles en su sitio web:
https://www.argentina.gob.ar/jefatura/comitecontralatrata

22
acciones de formación destinadas al personal del ámbito aeroportuario y terminales
de ómnibus, lo cual permitirá reforzar la respuesta de los agentes que prestan servicios
en lugares de tránsito nacional e internacional, logrando así una más eficiente respuesta
frente al delito.

La Dirección Nacional de Migraciones suscribió acuerdos a nivel bilateral y


multilateral para impulsar la gestión coordinada e integrada de fronteras. En materia
bilateral, se destacan los acuerdos suscriptos con Bolivia y Chile para el establecimiento
de controles integrados en determinados pasos internacionales: Reconocimiento
Recíproco de Competencias -RRC en el caso del MERCOSUR y PCMS en el caso de
Chile y Aduanero (Sistema ENYSA Simplificado con Chile). En el plano multilateral, la
República Argentina ha establecido junto a los demás países Miembros del MERCOSUR
cuáles son los pasos fronterizos que se erigen como áreas de control integrado y sus pautas
de funcionamiento (Acuerdo de Recife del MERCOSUR). La Dirección Nacional de
Migraciones trabaja de manera permanente con los cinco países vecinos para implementar
estos sistemas migratorios, así como también se trabaja con Chile para avanzar en el
desarrollo del ENYSA Simplificado.

A la integración de los controles fronterizos se suma la implementación y el


desarrollo de herramientas informáticas abocadas al control migratorio: las Puertas
Biométricas (Automated Border Control - ABC eGate por sus siglas en inglés), que
permiten la autogestión de cada pasajero/a y resuelven el trámite de habilitación de
entrada/salida del territorio en menos de 30 segundos; Información Anticipada de
Pasajeros (API, por sus siglas en inglés), sistema de chequeo de pasajeros con antelación
a su arribo al país que proveen las aerolíneas y compañías marítimas, 30 minutos antes
de la partida de cada vuelo o cada buque; y Registro de Nombres de Pasajeros (PNR, por
sus siglas en inglés) para verificación de viajeras/os aéreos 48 y 6 horas previas al cierre
del vuelo, con información más detallada, como trazabilidad del vuelo y datos de pago de
reservas.

Otro beneficio de la gestión coordinada e integrada de fronteras es que permite a


los Estados optimizar el uso de recursos humanos y técnicos destacados en fronteras y, a
los usuarios, ahorrar ingentes cantidades de tiempo a la hora de realizar los trámites
correspondientes, sin desatender la seguridad de los controles. Es así como se está

23
desarrollando un Plan Director de Sistemas y Tecnologías de la Información 2022– 2024
cuyo objetivo es optimizar el sistema de control y registración migratoria utilizado en
todos los pasos fronterizos del territorio nacional. Sus beneficios serán reforzar la
seguridad y la integridad de la información, mejorando la sincronización entre bases;
aumentar la precisión de los chequeos de control de la base de datos de restricciones;
facilitar el proceso de carga y registración de tránsito de pasajeros en el sistema y reducir
el esfuerzo de operación, mantenimiento y cambios del sistema, reduciendo el número de
incidentes en producción.

Lo antedicho favorecerá asimismo el intercambio comercial con los países


vecinos y la integración socioeconómica de las poblaciones fronterizas.

También en materia de gestión de fronteras se destaca la participación en la


promoción de los espacios de intercambio y cooperación técnica a través del proyecto
EUROFRONT – Componente II: “Contribuir a la seguridad, el respeto y la protección de
los derechos humanos de las personas migrantes en el contexto de la trata de personas y
el tráfico de personas migrantes a nivel nacional y regional en América Latina”, siendo
los 3 puntos focales el Ministerio de Justicia y DD.HH. de la Nación, el Ministerio de
Seguridad de la Nación y DNM. Este proyecto abarca cuatro pasos fronterizos de América
del Sur y siete países. En Argentina se desarrolla en dos fronteras: Salta – Tarija (Ruta
Nacional Nº 50 – Rio Bermejo) y Puente Tancredo Neves (Puerto Iguazú, Misiones – Foz
do Iguazú, Paraná). La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la
encargada de implementar este eje de actuación del Proyecto, en sintonía con el
Componente I o primer eje de actuación, relativo a la Gestión Integral de Fronteras y
liderado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y
Políticas Públicas (FIIAPP).

En la misma línea, el Departamento de Inspecciones de la Dirección Nacional de


Migraciones lleva a cabo operativos vinculados a la detección de la trata de personas y el
tráfico ilícito de personas migrantes. En el seno de dicho organismo se creó por primera
vez, en noviembre del año 2020, el Área de Detección Temprana de Trata y Tráfico
de Personas en fronteras24, con el objetivo de articular diferentes políticas públicas y

24
Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/202011/532287-migraciones-tendra-areas-de-genero-y-
de-deteccion-de-trata.html

24
capacitaciones con el principal énfasis en promover la detección temprana de delitos
trasnacionales. Algunas de ellas son las “Jornadas de Actualización en Detección
Temprana de Trata y Tráfico Ilícito de Personas migrantes” y el curso sobre “Detección
de situaciones de Trata de personas en frontera”, que se dicta desde la plataforma virtual
propia del organismo, con el fin de fortalecer los índices de detección de casos de trata
de personas y tráfico ilícito de personas migrantes en los controles de ingreso y egreso a
nuestro país, las inspecciones de Control de Permanencia y radicación. A la fecha, se
capacitaron en ambas problemáticas más de 400 agentes.

Con respecto a inspecciones policiales y laborales, la DNM trabaja en conjunto


con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) acciones conjuntas Contra el
Trabajo Ilegal, para proceder mancomunadamente en los posibles casos que se originen
en las jurisdicciones de los 237 pasos fronterizos habilitados en el país.

Por su parte, la Coordinación para la Lucha Contra la Trata de Personas y el


Trabajo Forzoso y para la Asistencia a las víctimas, Subsecretaría de Políticas de
Inclusión en el Mundo Laboral, realizó y lanzó desde las cuentas en Redes Sociales del
MTEySS un spot destinado a la concientización de la población en general sobre la Trata
de Personas con fines de Explotación Laboral, el mismo fue presentado el 30 de Julio en
conmemoración del “Día Internacional de Lucha contra la Trata de Personas”.

Las campañas gráficas que realiza la Dirección Nacional de Migraciones son otra
parte importante del conjunto de medidas adoptadas. Así, mediante la publicación de
afiches en la página web del organismo, en las delegaciones y en las oficinas migratorias
y la distribución de los mismos en las inspecciones de Control de Permanencia, en
capacitaciones y en las oficinas de atención al ciudadano, se busca prevenir y erradicar
este flagelo.

Asimismo, a través de la Dirección Nacional de Migraciones se brindan pautas


para potenciar las tareas de prevención y las posibilidades de detección en forma
temprana de casos de trata de personas. Estas pautas abordan, entre otros, los siguientes
aspectos: control de documentación de niñas, niños y adolescentes; perfil de las posibles
víctimas; posibles señales que podrían indicar que se está ante la presencia de una víctima
y/o de un tratante; preguntas para identificar a posibles víctimas y/o tratantes; cursos de
acción frente a este tipo de casos.

25
MR3: Inclusión

14. Mejorar la protección, asistencia y cooperación consulares a lo largo de todo el ciclo


migratorio.
15. Proporcionar a los migrantes, acceso a servicios básicos.
16. Empoderar a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la
cohesión social.
19. Crear las condiciones necesarias para que los migrantes y las diásporas puedan
contribuir plenamente al desarrollo sostenible en todos los países.
20. Promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la
inclusión financiera de los migrantes.
22. Establecer mecanismos para la portabilidad de la seguridad social y las prestaciones
adquiridas.

La integración de las personas implica necesariamente ampliar las vías para la


regularización migratoria y, en este sentido, velar porque las personas migrantes tengan
acceso a la prueba de su identidad jurídica y a la documentación adecuada, ya que es un
derecho humano y una “conditio sine qua non” para la integración del migrante en la
sociedad receptora.

Consideramos que las personas migrantes deben cumplir las leyes del país de
recepción y los Estados debemos dictar leyes realistas susceptibles de ser cumplidas por
las personas migrantes. La exigencia de requisitos de imposible cumplimiento empuja al
migrante a la irregularidad.

Las leyes 25871, Ley de Migraciones; 26165, Ley General de Reconocimiento y


Protección al Refugiado; y 27512, Ley General de Reconocimiento y Protección de las
Personas Apátridas implican la concreción de un enfoque centrado en el reconocimiento
de derechos y la integración social de la población migrante, refugiada y apátrida en la
Argentina, de acuerdo a los principios establecidos en la Constitución Nacional.

El Ministerio de Desarrollo Social creado por la Ley N.º 25 233 (1999) asiste al
Presidente de la Nación en aquellos temas referidos a la asistencia social y al desarrollo
humano en el país. Tiene como objetivo fortalecer las capacidades humanas, individuales
y colectivas y atender las necesidades de los sectores más vulnerables. Este Ministerio
cuenta con equipos técnicos especializados para cubrir necesidades de la población
refugiada y migrante, que realizan un trabajo intersectorial, inter e intra-ministerial
articulando con las diversas áreas, para promover la integración social de estas personas,
en contacto con las comunidades de acogida, los municipios y barrios.

26
Asimismo, atiende las necesidades de trabajadores migrantes y sus familias para
el acceso a alimentación, vivienda y servicios básicos. Existen también programas que se
enfocan a necesidades específicas, como la atención ante emergencia social, sanitaria y
en situaciones de desastres naturales o climáticos, asistiendo con transferencia monetaria
o de subsidios tendientes a minimizar el estado de vulnerabilidad de poblaciones
afectadas por desastres.

Si bien el Estado argentino asegura el acceso igualitario a la población migrante a


la seguridad social, el acceso a algunos programas sociales puede encontrarse limitado
durante los primeros años de arribo al país, debido a barreras administrativas y de
requisitos. En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Social trabaja en estrecha
colaboración con el Ministerio del Interior para favorecer la regularización migratoria y
la obtención de DNI.

El artículo 6° de la Ley de Migraciones da cuenta de ello al establecer que: "El


Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso igualitario a los inmigrantes y
sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que
gozan los nacionales, en particular lo referido a servicios sociales, bienes públicos,
salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social." Además, la ley argentina
garantiza el acceso gratuito a la Defensa Pública Oficial, siendo obligatorio incluir la
mención de este derecho en el cuerpo de los instrumentos donde se realicen todas las
notificaciones (artículo 86). Por su parte, el Ministerio Público de la Defensa tiene un
servicio jurídico especializado en materia migratoria.

La ampliación de la cobertura de planes y programas nacionales en el último


tiempo, ha ido permitiendo la progresiva incorporación de las personas migrantes a
dispositivos que no se encontraban diseñados para tales fines.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), a través del Decreto


840/2020 realizó modificaciones en la implementación de las Asignaciones Familiares,
de modo que todos las niñas y niños nacidos en Argentina pueden acceder a la Asignación
Universal por Hijo/a (AUH) sin importar el tiempo de residencia en el país que tengan
sus madres y padres. En los casos de niños y niñas nacidos en otros países, al igual que
sus progenitores, se reduce de tres a dos años la condición de residencia para acceder al

27
derecho. Esta modificación permitió, a enero de 2022, la inclusión de 10.223 niñas, niños
y adolescentes a la cobertura de las Asignaciones Familiares.

La Ley de Educación Nacional N.º 26.206 garantiza el acceso igualitario a la


educación de las personas migrantes en todos los niveles del sistema educativo, en todas
las jurisdicciones. El Estado argentino, a través de esta ley, deberá garantizar a las
personas sin Documento Nacional de Identidad (DNI) el acceso y las condiciones para la
permanencia y el egreso de todos los niveles del sistema educativo, mediante la
presentación de documentos emanados de su país de origen (Art 143).

Entre las políticas educativas nacionales desarrolladas, desde el año 2020 el


Ministerio de Educación de la Nación, implementa el Programa Educación, Migraciones
y Movilidad Humana, con el objeto de promover políticas públicas para el efectivo
ejercicio del derecho a la educación de las personas migrantes y combatir toda forma de
violencia, discriminación y exclusión en las prácticas de las instituciones educativas. En
el marco de las acciones del Programa se destacan la elaboración de la colección digital
“Migraciones en Argentina: historia y derechos en perspectiva” disponible en el portal
educativo del Ministerio de Educación, Educ.ar25, la elaboración de la “Guía para la
inclusión educativa de las personas migrantes”, la participación en la elaboración del
trayecto formativo “Migraciones internacionales en Argentina. Procesos
contemporáneos y desafíos educativos” a cargo del Instituto Nacional de Formación
Docente, destinado a docentes de nivel primario y secundario, así como la atención de
demandas relacionadas con la situación educativa de las personas migrantes.

Asimismo, el Ministerio de Educación Nacional implementa el Programa de


Becas “Progresar” destinado a estudiantes de 16 a 24 años que no hayan concluido la
educación primaria o secundaria, que estén cursando carreras de nivel superior (terciarias
o universitarias) o realicen cursos de formación profesional certificados por el Ministerio
de Educación. Las becas tienen poblaciones priorizadas y requisitos para el acceso, entre
ellas la población extranjera.

Cabe destacar la participación del Ministerio de Educación Nacional en instancias


de cooperación regional como el Grupo de Trabajo Educación y Movilidad Humana de

25
https://www.educ.ar/noticias/200527/migraciones-en-argentina-historia-y-derechos-en-perspectiva

28
UNESCO, la Red de Integración Socio-laboral Educación y Trabajo de la Conferencia
Suramericana sobre Migraciones, el Taller temático sobre Educación del Proceso de
Quito, entre otras.

También, el sitio web “Estudiá en Argentina”26 provee información y


recomendaciones para estudiar en nuestro país. El Ministerio de Desarrollo Social, por su
parte, ha desarrollado programas específicos para atender necesidades de refugiados e
inmigrantes que atraviesan situaciones de extrema vulnerabilidad, entre ellos, cabe
destacar el Programa de Restitución de Derechos, formalizado mediante Resolución
463/2018. Dicho programa promueve acciones institucionales y asistencia financiera que
garanticen a las personas migrantes y familias el pleno goce de sus derechos cuando hayan
sido víctimas del delito de trata de personas y todo tipo de explotación, víctima de
sustracción internacional que requieran la reunificación familiar o sean refugiados,
apátridas o peticionantes de refugio.

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social es parte de la CONARE y de la


Mesa Nacional de implementación del programa de patrocinio privado de refugiados, y
participa en el marco de mecanismos regionales para asistir a desplazados venezolanos,
realizando acciones de atención, seguimiento, monitoreo y protección buscando
soluciones duraderas, para promover su integración y la de sus familias.

La pandemia y las restricciones en la movilidad, empujaron a los organismos a


generar estrategias específicas para cubrir las necesidades de la población migrante. En
marzo del 2020 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Comisión Nacional para
los Refugiados (CONARE) firmaron un memorando de entendimiento (MOU Convenio
n° 37826399 –APN-CSP#MDS) para cubrir necesidades de la población refugiada en la
Argentina, en el marco de la emergencia del COVID-19, garantizando el acceso a medios
de subsistencia y sanidad y brindar ayuda a las familias durante el período de Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). A través de la Dirección Nacional de
Migraciones se lleva adelante el Programa de Apoyo para la Integración Social del
Migrante que tiene por objeto generar centros de apoyo para facilitar el proceso de
inserción del migrante en la sociedad argentina. Se trata de espacios de encuentro donde

26
https://www.argentina.gob.ar/tema/extranjeros/estudiar

29
el migrante puede acceder a distintos servicios del Estado, obtener información útil y
herramientas necesarias para promover el acceso a derechos y a la asistencia jurídica,
facilitar la inserción laboral y la empleabilidad y favorecer el desarrollo de micro
emprendimientos, la reducción de las barreras idiomáticas o culturales que limitan la
inserción social y la realización de actividades de sociabilización y recreativas, entre
otras.

A tal efecto, durante el contexto de pandemia por COVID-19, la DNM formó parte
de la Mesa de Articulación y Coordinación Interinstitucional para Refugiados y Migrantes
(MACIRM), con el objetivo de coordinar acciones para apoyar el proceso de integración
social de las personas migrantes y refugiadas en nuestra sociedad y su acceso a los
servicios básicos. La Mesa estaba liderada por el Ministerio de Desarrollo Social e
integrada además por OIM, ACNUR, la Comisión Nacional para los Refugiados, la
Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y
Familia, la Administración Nacional de Seguridad Social; y por representantes del
Gobierno de la Provincia de Bs. As. y de la Ciudad de Buenos Aires.

En esa línea, se han creado los Centros de Integración de Migrantes y


Refugiados27, los cuales son una iniciativa conjunta de la Dirección Nacional de
Migraciones y de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos y cuentan con el apoyo técnico de la OIM, del ACNUR y con el
financiamiento de la Unión Europea. Estos Centros son espacios de encuentro donde la
persona extranjera puede acceder a distintos servicios del Estado, obtener información
útil y herramientas necesarias para promover el acceso a derechos y a la asistencia y
asesoramiento jurídico, facilitar la inserción laboral y la empleabilidad y favorecer el
desarrollo de micro emprendimientos, la reducción de las barreras idiomáticas o
culturales que limitan la inserción social y la realización de actividades de sociabilización
y recreativas, entre otras. Tienen por objeto empoderar a las personas migrantes y
facilitarles su proceso de inclusión e inserción en la sociedad argentina.

27
Acceder aquí y aquí para mayor información sobre la inauguración del Centro de Orientación a
Migrantes y Refugiados del barrio de Once en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y aquí para mayor
información sobre la inauguración del Centro de Orientación a Migrantes y Refugiados en la ciudad de
Rosario.

30
Con relación a la inclusión financiera de las personas migrantes que propone el
objetivo 20, corresponde poner de relieve que para el país es una política de Estado.

En este sentido, la República Argentina cuenta con una Estrategia Nacional de


Inclusión Financiera (ENIF)28 que tiene como objetivo acercar los bienes y servicios
financieros al conjunto de la población; promover el acceso universal y el uso responsable
y sostenible de los mismos a lo largo y ancho del territorio nacional; y reducir las brechas
de uso que afectan especialmente a los sectores sociales más vulnerables. Dentro de estos
grupos se contempla a las personas migrantes y refugiados, quienes muchas veces carecen
del acceso a los servicios financieros más elementales, como es una cuenta bancaria,
debido a problemas de falta de documentación requerida por el sistema financiero para
su apertura.

La ENIF tiene como objetivos estratégicos los de ampliar y mejorar el acceso a


bienes y servicios financieros (cuentas de ahorro, crédito, medios de pago electrónicos y
seguros); potenciar el uso de esos bienes y servicios financieros, incluyendo tanto al
sector bancario como no bancario; mejorar las capacidades financieras de la población y
la protección al usuario financiero; promover la interoperabilidad entre el sistema
financiero tradicional y las nuevas plataformas de pago; y contribuir a reducir las brechas
sociales, ampliando la territorialidad y federalización, incorporando una perspectiva de
género, a través de la mejora en el acceso a bienes y servicios financieros.

Es importante señalar además que dentro de la ENIF se contemplan políticas


específicas para personas migrantes y refugiados dentro de cada uno de esos objetivos,
por ser considerado uno de los grupos vulnerables, beneficiario de las políticas de
inclusión financiera.

El carácter transversal de este grupo implica que todas las políticas públicas
vinculadas a la inclusión financiera, es decir, aquellas destinadas a promover la educación
financiera, el acceso al crédito bancario y no bancario (incluido los microcréditos
otorgados por Instituciones de las micro finanzas), la posibilidad de realizar transacciones
entre diferentes sistemas o servicios de pago, proteger al usuario, entre otras, tienen en

28
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/01_estrategia-nacional-inclusion-
financiera_300819-final.pdf

31
cuenta las necesidades y características específicas de las personas migrantes y
refugiados.

Una acción relevante en este camino es el incentivo que se está realizando desde
la Dirección Nacional de Inclusión Financiera y Financiamiento Social, en conjunto con
el Banco Ciudad de Buenos Aires, para que las personas migrantes y refugiadas realicen
aperturas de cuentas bancarias y accedan a microcréditos que pueden ayudarlos en sus
emprendimientos.

Respecto al objetivo 19, es dable destacar que la República Argentina intenta crear
las condiciones necesarias para potenciar la contribución positiva de los argentinos
altamente calificados que han emigrado al desarrollo del país a través del Programa
RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior). Este
programa, que se ha consolidado como política de Estado con el dictado de la Ley 26.421
en el año 2008, tiene como objetivos centrales:

a) promover la participación de los investigadores argentinos que se encuentran


residiendo en el exterior en la construcción de la política nacional de ciencia, tecnología
e innovación;

b) fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país a través del


desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el
exterior;

c) impulsar la conexión entre investigadores argentinos que se encuentran


residiendo en distintos países (vinculación de las diferentes Redes de argentinos en el
exterior);

d) incentivar el retorno de los investigadores argentinos que se encuentran


residiendo en el exterior, sea para su relocalización en el país o para realizar estancias
cortas de intercambio;

e) impulsar y difundir oportunidades internacionales de formación y desarrollo


para científicos argentinos, teniendo en consideración especialmente la importancia de
que las capacidades que se generen puedan incorporarse al Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SNCTeI).

32
Para avanzar con la implementación del objetivo 14, nuestro país posee una
amplia Red Consular con 135 Consulados y Secciones Consulares con funcionarios y
funcionarias disponibles las 24 horas en guardia permanente y en constante capacitación
sobre las diversas temáticas de protección y asistencia consular. A su vez, Argentina
fomenta la participación del personal consular y de migración en los foros mundiales y
regionales sobre la temática.

Debido a que la falta de documentación es un problema que aqueja también a los


argentinos que migran, los consulados argentinos prevén distintas opciones para
documentarlos, dotándolos de pasaportes y facilitando la tramitación de partidas de
nacimiento y de certificados de antecedentes penales de forma online, lo que les permite
tramitar su residencia en el país de destino.

Es importante mencionar, asimismo, el rol que desempeñan los cónsules en el


exterior cuando se trata de personas migrantes privadas de su libertad. En efecto, cuando
la privación de la libertad -entendida como cualquier forma de detención,
encarcelamiento o custodia de una persona por orden de una autoridad judicial,
administrativa u otra autoridad pública o privada de la cual una persona no puede salir
libremente- ocurre en el extranjero, la persona afectada se encuentra ante una doble
vulnerabilidad: encontrarse privado de libertad y lejos de su entorno y afectos.

En este contexto, la función del cónsul de asistir y proteger a los connacionales


detenidos en países extranjeros adquiere una relevancia significativa puesto que se ocupa
de verificar las condiciones en las cuales se cumple la privación de la libertad y corrobora
la observancia de los derechos y garantías mínimos que asegura el Derecho Internacional.
En tal sentido, los funcionarios consulares tienen el deber de controlar que se observe la
normativa local e internacional sobre la materia e indagar sobre la posible violación de
los Derechos Humanos de connacionales en el exterior y la posible comisión sistemática
de estos ilícitos.

A fin de asistir y proteger a los ciudadanos detenidos en exterior, el Ministerio de


Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto argentino cuenta con la Dirección
General de Asuntos Consulares, y más específicamente, con la Dirección de Argentinos
en el Exterior que se encarga, entre otras tareas, de elaborar los lineamientos e indicar las
acciones que deben llevarse adelante para proteger a quienes se encuentran privados de

33
su libertad en el exterior, cumpliendo además el rol de nexo entre los detenidos y sus
familiares en la República.

La tarea de asistencia y protección de los derechos fundamentales de los


ciudadanos detenidos en el exterior no siempre se encuentra libre de dificultades. Para
abordar estos obstáculos, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional
y Culto ha procurado la asistencia de otros organismos del Estado para poder brindar
herramientas a los funcionarios diplomáticos en esta materia y así evitar eventuales
obstáculos en la ejecución de la función consular.

Es así como en agosto de 2013, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio


Internacional y Culto y la Procuración Penitenciaria de la Nación firmaron un Convenio
Marco de Cooperación con el objetivo de poner en marcha acciones de intercambio de
información, asistencia técnica, capacitación y toda actividad vinculada con la privación
de la libertad, conforme las misiones institucionales y ámbitos de actuación propios de
cada institución.

El objetivo fundamental de este Convenio consiste en el relevamiento de


información relativa a las condiciones de detención y trato recibidos por los ciudadanos
argentinos en cárceles extranjeras en cumplimiento del Protocolo Facultativo de la
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
de la Organización de Naciones Unidas.

Una de las acciones resultantes de la firma del Convenio consistió en la


elaboración del “Cuestionario General para Argentinos Privados de Libertad en el
Exterior”. Dicho Cuestionario busca analizar si las autoridades penitenciarias presentes
en cada jurisdicción brindan a las personas de nacionalidad argentina un trato acorde con
su condición humana o si, en cambio, efectúan actos o hechos que resulten violatorios de
la dignidad de las personas.

El Cuestionario fue ideado como una entrevista semiestructurada personal e


individual. La aplicación del mismo se realiza únicamente por el funcionario consular, en
condiciones adecuadas para que el entrevistado se sienta libre y seguro para contestar las
preguntas y exponer cuestiones vinculadas con el encierro, sin temor a eventuales
represalias.

34
Se indaga a las personas privadas de libertad acerca del régimen penitenciario, es
decir, el modo de organizar la vida dentro de un establecimiento destinado a la privación
de la libertad, incluyendo las modalidades de trato a las que son sometidas.

Los ejes temáticos incluidos en el Cuestionario son:

a) Alimentación: Régimen alimenticio de la persona detenida, y si el mismo le ha


causado alguna afección a la salud.

b) Higiene: Se indaga tanto sobre la higiene personal como del sector de


alojamiento.

c) Condiciones de alojamiento: Estado edilicio de los sectores de alojamiento, sus


características higiénicas, instalaciones sanitarias, iluminación y ventilación, calefacción,
abastecimiento de energía y agua, manejo de los desperdicios y la limpieza.

d) Régimen disciplinario: Se busca saber si la persona detenida ha sido sancionada


por actos y/o conductas prohibidas intramuros por la autoridad que administra el
establecimiento de privación de libertad.

e) Régimen de actividades: Posibilidades de realizar actividades como educación,


trabajo y actividades recreativas.

f) Contacto con el mundo exterior: Si mantiene el detenido vínculos con personas


que se encuentran extramuros.

g) Salud: Acceso a la asistencia médica y la atención de enfermedades.

h) Requisa: Trato dispensado por la autoridad que administra el establecimiento.

Se destaca, asimismo, la labor de los consulados argentinos en la búsqueda de


paraderos, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Consulares del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Esta figura permite
que los familiares directos de argentinos en el exterior – y excepcionalmente hijos
menores de edad de argentinos - que acrediten el vínculo filial con la documentación
respaldatoria correspondiente, puedan solicitar la búsqueda por razones humanitarias –no
contenciosas- en un determinado país o en todo el mundo.

35
Ante la declaración de la pandemia del COVID-19 en el mes de marzo de 2020,
el Gobierno Nacional decretó la emergencia sanitaria y estableció una serie de medidas,
entre las cuales se encontraba el cierre de las fronteras para ciudadanos extranjeros y un
período de varios días para que los ciudadanos argentinos pudieran volver al país. No
obstante, al finalizar ese lapso una importante cantidad de ellos no logró regresar,
quedando “varados” y requiriendo algún tipo de asistencia.

Si bien la diversidad de destinos abarcó los cinco continentes, los principales


puntos de concentración de ciudadanos argentinos que se vieron impedidos de regresar
se encontraban en Europa (especialmente Madrid y Roma), Estados Unidos (con una
fuerte concentración en la ciudad de Miami), México, Cuba, Perú y Brasil.

En este contexto, el trabajo de la Dirección General de Asuntos Consulares -


Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación- ante
esta situación resultó fundamental.

Como primera medida se estableció un servicio de atención telefónica que


funcionaba las 24 horas de los siete días de la semana y se puso a disposición de la
población un formulario online al que se podía acceder a través de la página web de la
Cancillería y de cada una de las Representaciones en el Exterior para recabar información
acerca de los ciudadanos argentinos que habían quedado varados en el exterior.

Esto permitió que quienes deseaban poner en conocimiento su situación pudieran


hacerlo de manera remota, declarando incluso si existían factores que los ponían en una
situación de especial vulnerabilidad. El sistema, ideado desde el inicio de la crisis,
permitió contar con un panorama claro respecto de quiénes eran los que se encontraban
varados y dónde estaban, sistematizando la información para poder diseñar estrategias
que posibilitaran su retorno.

Posteriormente, los listados generados a través de este sistema permitieron


alimentar los listados de pasajeros para los vuelos humanitarios especiales. Se trabajó
entonces principalmente sobre dos grandes pilares: por un lado, la asistencia a los
connacionales varados, especialmente a aquellos que se encontraban en situación de
vulnerabilidad (embarazadas, enfermos, adultos mayores, entre otros) y a quienes no
pudieran solventar la prolongación de su estadía con recursos propios. Por otro lado, se

36
trabajó en el marco de una mesa interministerial, especialmente con autoridades de los
Ministerios de Salud y Transporte, para buscar la manera de permitir el regreso de los
varados, respetando las pautas sanitarias que se habían establecido.

Con el transcurso del tiempo, a los compatriotas varados se sumaron argentinos


que estaban residiendo en el exterior y que por distintas circunstancias requirieron
regresar. Comenzó a plantearse entonces la situación de retorno voluntario de personas
migrantes, quienes también pudieron volver al país utilizando los vuelos humanitarios
especiales que se fueron programando.

La amplia red de consulados y embajadas con que cuenta la República Argentina


realizó un enorme esfuerzo para asistir, a veces durante semanas, a los compatriotas que
se encontraban varados. Los cónsules se desplazaron a los aeropuertos para brindarles
orientación y contención, como así también, en muchos casos, asistirlos con alojamiento
y alimentos. Para hacer frente a los gastos que irrogaría la asistencia se creó por
Resolución Ministerial N° 62/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, el “Programa de asistencia de argentinos en el exterior en el
marco de la pandemia de coronavirus”.

Desde la Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones


Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, se articularon procedimientos
específicos para que los consulados y embajadas argentinas en el exterior pudieran
obtener los fondos necesarios en tiempo y forma y hacerle llegar los recursos a los
varados.

Es destacable también la solidaridad de muchísimos miembros de la comunidad


argentina en el exterior que hicieron llegar sus donaciones, sobre todo en materia de
alimentos, y el apoyo de las autoridades locales que facilitaron instalaciones que oficiaron
a manera de alojamiento mientras duró la crisis.

En lo que se refiere al segundo pilar, la conformación de la mesa interministerial


para efectivizar el retorno de los “varados”, se logró avanzar en un mecanismo de
“corredores seguros” que permitió el ingreso de pasajeros a nuestro país de manera
escalonada, conforme a cronogramas de vuelos especiales de carácter humanitario y a
operativos terrestres para quienes se encontraban en países limítrofes.

37
El artículo 2 del Decreto 331/202029 estableció el mecanismo a través del cual la
mesa interministerial, integrada por los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de
Seguridad, la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y la Administración Nacional
de Aviación Civil (ANAC) pasaron a determinar los corredores seguros para el retorno al
país, tanto de nacionales argentinos como de personas extranjeras residentes.

Se establecieron mecanismos para la aprobación de vuelos especiales, de


frecuencias de ferries con Uruguay, y de apertura de pasos fronterizos.

La Dirección General de Asuntos Consulares de Cancillería argentina estuvo


involucrada en cada una de las aprobaciones, ya que concentraba la información
transmitida a través de la red consular acerca del número y de las necesidades de los
“varados” en cada destino.

Así, durante los meses más críticos se lograron aprobar 375 vuelos que
representaron más de 54 mil personas que retornaron a Argentina mientras las fronteras
del mundo se encontraban totalmente herméticas.

Cantidad de Cantidad
Mes
Pasajeros de Vuelos

Marzo 3156 14

Abril 8155 51

Mayo 13304 74

Junio 7664 51

Julio 2438 44

29
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/335000-339999/335978/norma.htm

38
Agosto 4147 43

Septiembre 14612 93

Octubre 720 5

TOTAL 54196 375

Asimismo, se organizaron operativos de retorno humanitario en aviones de la


Fuerza Aérea Argentina desde Perú y Ecuador, desde zonas en las que las comunicaciones
resultaban especialmente dificultosas.

Hasta mediados del mes de septiembre de 2020 hubo presencia consular en


ocasión de cada uno de los vuelos con destino al país. Se realizaron operativos en los que
los cónsules, acompañados por personal médico contratado localmente, verificaron las
declaraciones juradas de salud del viajero de todos los pasajeros con destino al país, a fin
de comprobar que ninguno presentara síntomas compatibles con Covid-19. También se
prestó asistencia consular en los aeropuertos a quienes lo requirieron.

Para atender las necesidades de aquellos ciudadanos que habían salido del país en
vehículos propios, se autorizaron también aperturas de pasos fronterizos para tránsito
automovilístico y se coordinaron caravanas de vehículos. Este mecanismo consiste en
realizar un recorrido coordinado a través de varios países de ciudadanos argentinos que
manifestaron su deseo de retornar a la República a través de vehículos propios. En este
sentido los Consulados argentinos delinearon un recorrido a través de Ecuador, Perú y
Bolivia coordinando la apertura especial de fronteras para la caravana como también
garantizando la realización de tests PCR en cada país al que se ingresaba.

Un párrafo aparte merece la situación de aquellos connacionales a quienes la crisis


los sorprendió a bordo de cruceros. Aquí la asistencia resultaba sumamente compleja, en
la medida en que los barcos no obtenían autorización para que los pasajeros pudieran
descender y esto motivaba que siguieran avanzando, sin rumbo definido, generando

39
enorme angustia e incertidumbre. Para todos ellos, se diseñaron estrategias específicas de
contención y asistencia, como así también protocolos de regreso en vuelos especiales.

Para noviembre 2020 la mayor parte de los connacionales varados habían podido
regresar al país, habiendo quedado únicamente sin resolver pequeños contingentes en
países limítrofes -especialmente en el sur de Chile y Paraguay- que por diversas razones
no habían podido efectivizar aún su regreso de acuerdo a los mecanismos vigentes.

Entendiendo que la función consular no sólo está representada por la asistencia


directa a los nacionales sino también en lo referido a la Tramitación de legalización y
apostillado de documentos, la Dirección General de Asuntos Consulares comenzó un
proceso de modernización sin precedentes para asegurar que sus servicios de atención al
ciudadano no se vieran afectados por los aislamientos y lleguen a todos los argentinos
independientemente del lugar en el mundo donde se encontraban.

En este sentido, se implementaron múltiples procesos de informatización y


sistematización de todos los trámites que realizan en los consulados argentinos, brindando
accesibilidad, simplificación y celeridad a las gestiones. Se llevaron a la práctica los
siguientes servicios:

- Se implementó la atención total vía Trámites a Distancia (TAD);

- Se habilitó la tramitación de documentación emitida en sede


consular de manera digital a fin de que surta efecto en nuestro país; la Certificación
Remota para la realización de trámites en sede consular sin requerir la presencia del
interesado; y la toma de trámites de Apostillas/Legalizaciones en la Red Consular.

- Se gestionó ante ANSES y Banco Nación la simplificación del


proceso de certificación de supervivencia para los pensionados y jubilados que se
encontraran de manera transitoria o temporal en el exterior.

Al finalizar el año 2020 los desafíos no culminaron, ya que el año 2021 se presentó
con nuevos retos para el trabajo consular. Por un lado, las nuevas cepas amenazaron con
nuevos cierres de fronteras, sin embargo, la necesidad imperativa de nuestro país de
iniciar la reactivación económica implicó la creación de nuevos mecanismos que
permitan alcanzar un equilibrio entre medidas sanitarias de protección a la población con

40
medidas que permitan una mayor movilidad de personas y bienes a través de las fronteras.
Así, si bien durante el año 2021 se prorrogó la prohibición de ingreso al territorio nacional
a través de Puertos, Aeropuertos, Pasos Internacionales, Centros De Frontera y cualquier
otro punto de acceso no autorizado, también se estableció que la Dirección Nacional de
Migraciones (DNM) , podría establecer excepciones a las restricciones de ingreso al país
a los fines del desarrollo de actividades que se encuentren autorizadas o para las que
requieran autorización los Gobernadores/as o el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

En todos los casos, la DNM determinó y habilitó los pasos internacionales de


ingreso al territorio nacional que resulten más convenientes al efecto. En este sentido,
para fin de 2021 desde el punto de vista sanitario se identificaron más de diez puntos de
entrada al país que reunían la condición de corredores seguros, en razón de que sus
administradores proveen de los controles de salud exigidos por la normativa vigente al
ingreso de los viajeros, las autoridades jurisdiccionales ofrecen o coordinan mecanismos
de aislamiento para los casos positivos, y de derivación de las muestras de sus respectivas
pruebas diagnósticas para su secuenciación genómica al Instituto Malbrán.

Por otro lado, a través de la Decisión Administrativa 793/2021 se estableció que


la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) podría disponer la suspensión de
las autorizaciones y permisos que se hubieran dispuesto relativos a las operaciones de
transporte aéreo de pasajeros en vuelos directos hacia la Argentina , considerando su país
de origen o destino y ante nuevos linajes en la secuenciación de muestras locales, previa
evaluación de la autoridad sanitaria nacional relativa a la situación epidemiológica.

Asimismo, se dispuso un esquema de cupos semanales en vuelos de pasajeros para


el ingreso al territorio nacional de los argentinos y los residentes en la República
Argentina y las personas extranjeras no residentes que hubieran sido excepcionalmente
autorizadas a tal efecto por la DNM. Dicho cupo aumentaría progresivamente de acuerdo
a la situación epidemiológica.

A su vez, la presente DA estableció que, dentro de las plazas referidas, un total de


600 pasajeros por semana, serían priorizados por el Estado nacional por razones de
urgencia o para atender cuestiones esenciales impostergables o de representación oficial

41
o diplomática, a los efectos de facilitar su viaje al país en las mismas líneas aéreas que
tenían contratados sus pasajes con destino a la República Argentina.

Finalmente, nuestro país comenzó la campaña de vacunación más grande de su


historia, desarrollándose en forma simultánea en todo el país con igualdad de derechos y
equidad de acceso incluso a las personas migrantes. Ello, en consonancia con nuestra
trayectoria como país receptor de migrantes que reconoce y respeta sus derechos
humanos. En este sentido, el acceso a las vacunas resulta en este punto fundamental.

En el ámbito internacional, nuestro país expresó su compromiso para continuar


trabajando de manera coordinada, tanto a nivel regional como global, en la búsqueda de
soluciones a los desafíos impuestos por la pandemia COVID-19 en materia de movilidad
humana. Consideramos importante resaltar nuestra posición respecto a que la vacuna
contra el COVID-19 que tuviera aplicada una persona no debería ser obstáculo para su
movilidad y para su ingreso a otros países. Asimismo, la Cancillería Argentina, comenzó
negociaciones con diversos países para asegurar la libre movilidad de personas a través
de acuerdos de reconocimiento mutuo de certificados de vacunación contra el COVID-
19.

Por otro lado, la República Argentina advierte que el fenómeno de la feminización


de la migración ha aumentado la vulnerabilidad de las mujeres y niñas en los distintos
ciclos de la migración. Dicho fenómeno fue abordado en el año 2021 en la Red de
Trabajo sobre Género y Migración de la Conferencia Sudamericana de Migraciones
(CSM), durante la Presidencia Pro-Témpore de Argentina, y plasmado en el documento
titulado “Recomendaciones para la elaboración de lineamientos para la atención y
protección de mujeres, niñas y personas sexo/genéricas diversas migrantes en América
del Sur” el cual, a partir de un análisis diagnóstico de la realidad y características de los
países que integran la CSM en el actual contexto de pandemia, servirá de base para la
elaboración de lineamientos para la atención y protección de mujeres, niñas y personas
sexo/genéricas diversas migrantes en América del Sur, en toda su diversidad, desde una
perspectiva integral, interseccional y con enfoque de derechos humanos, que identifique
las prácticas que mejor garantizan la protección de mujeres y diversidades sexo genéricas
en todas las etapas del proceso migratorio a fin de posibilitar su efectiva
implementación. Es posible advertir que, si bien siempre las situaciones de violencia por

42
motivos de género son complejas, cuando las mujeres se encuentran lejos de su casa y de
sus familias, en algunos casos sin conocer el idioma para hacer una denuncia o teniendo
que enfrentar la discriminación por ser extranjeras, esta complejidad se agudiza aún más.

Así, durante en el año 2021 más de cien mujeres argentinas y residentes víctimas
de violencia por motivos de género fueron atendidas en alguna de las sedes de la red de
embajadas y consulados de Argentina. Existe también la posibilidad de realizar un
eventual repatrio, brindando asesoramiento para la tramitación de las correspondientes
venias de viaje por vía judicial para los hijos e hijas menores de edad y ofrece la
posibilidad de establecer contacto con servicios de asistencia a la llegada al país.

Nuestro país, a través de la Dirección General de Asuntos Consulares de la


Cancillería, ha establecido la necesidad de una respuesta especializada e interdisciplinaria
para prevenir la violencia por motivos de género y proteger a las víctimas. En el año 2013
fueron formulados los primeros lineamientos para orientar a los cónsules y consulesas en
la tarea de detección, atención y asistencia a las víctimas. Asimismo, en el año 2019 se
elaboró una guía para el abordaje de la problemática de la trata de personas publicada
bajo el título “Guía para el abordaje del delito de trata de personas en el ámbito
consular”. En la actualidad, esta Dirección, en coordinación con la Dirección de la Mujer
y Asuntos de Género, la Dirección de Argentinos en el Exterior –Dirección General se
Asuntos Consulares- de la Cancillería y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y
Diversidad, se encuentran abocados en la redacción de un documento sobre
recomendaciones para el abordaje de las violencias por motivos de género para agentes
de la red consular argentina.

La Ley Micaela 27.49930, aprobada el 18 de diciembre de 2018, establece en su


art. 1 la obligatoriedad de las capacitaciones en materia de género y violencia basada en
género para todas las personas que integran alguno de los tres poderes del Estado, y se
enmarca en un conjunto más amplio de tratados internacionales y leyes nacionales: la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW, 1987), la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (Belem do Pará, 1994), los Principios de Yogyakarta, la Ley
26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

30
Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27499-318666

43
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) y la Ley
26743 de Identidad de Género (2012). En consecuencia, la Cancillería Argentina ha
instruido la capacitación de todos los funcionarios diplomáticos como también al personal
local encargado de la atención al público para abordar correctamente los problemas y
asesorar adecuadamente en estos casos.

A fines del año 2021, la Cancillería Argentina con el apoyo del Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad ha avanzado en un “Protocolo que proporcione
estándares y guías de atención consular a mujeres y niñas víctimas de violencia
basada en el género”. En relación a la inclusión de la población migrante LGTBI+ a
través de la red consular, se informa que en mayo 2021, la Cancillería Argentina dictó su
Resolución 82 mediante la cual se creó un Plan Integral de Políticas LGTBI+. En la
misma, se instruye a la Dirección General de Asuntos Consulares a promover una
asistencia y atención consular que tenga en consideración los derechos de las personas
LGBTIQ+ y la legislación vigente en la materia. Por lo que respecta la integración de
migrantes con VIH/SIDA se ha desarrollado el Instrumento de Consulta, Estado del
Arte de las Respuestas Nacionales al VIH en el Contexto Regional de Movilidad
Humana en América Latina, que busca ampliar la cobertura de servicios de salud para
personas migrantes y refugiados que viven con VIH. La participación del país en estas
instancias fue activa, asumiendo roles de liderazgo a nivel regional como “país
Champion” durante la PPT de Chile en el Proceso de Quito.

44
MR 4: Datos, información y políticas basadas en evidencia

1. Recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base
empírica.
3. Proporcionar información exacta y oportuna en todas las etapas de la migración.
7. Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración.
17. Eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base
empírica para modificar las percepciones de la migración.
23. Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas mundiales para la migración
segura, ordenada y regular.

Resulta fundamental contar con datos estadísticos confiables y actualizados a fin


de tener el conocimiento para implementar políticas que aporten a una buena gobernanza
migratoria. La obtención de datos objetivos, precisos y relevantes constituye un elemento
esencial para adoptar políticas que vinculen a la migración con el desarrollo sostenible e
inclusivo, tanto de las sociedades de origen como de las de destinos de los flujos
migratorios.

Distintos motivos llevaron a que la cuestión migratoria fuera adquiriendo cada vez
mayor protagonismo en la agenda política internacional: consecuencias sociales de la
globalización y de la integración, aumento de las políticas restrictivas respecto de las
migraciones en muchos países desarrollados, incremento de las situaciones de
vulnerabilidad y discriminación que deben enfrentar las personas migrantes. A fin de
encontrar respuestas adecuadas, los Estados fueron ampliando su participación en
distintos foros e iniciativas a nivel regional y global. En este sentido nuestro país
considera primordial la participación en estos espacios en los que se analiza la cuestión
migratoria, se intercambian buenas prácticas y experiencias, se articulan políticas y se
adoptan consensos.

El 43% de las personas migrantes en Argentina adopta a este país como su nuevo
hogar y aspira a quedarse a vivir en él31. Esto significa que Argentina se presenta como
un territorio de proyección migratoria deseado y estable, marco que nos permite insistir
y profundizar en el paradigma político de la interculturalidad. El respeto y valoración de
la diversidad cultural, y todo lo que ello implica, son una responsabilidad pública que
debe asumirse, tanto para permitir su despliegue y visibilización como aporte que

31
Fuente: INADI

45
potencia a las sociedades, como para inhibir su traducción en experiencias de vida
desiguales.

Es por eso que, a través del Instituto Nacional contra la Discriminación, la


Xenofobia y el Racismo (INADI), se desarrollan e implementan políticas públicas
nacionales de lucha contra toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, que
permitan pensar en la conformación de una sociedad efectivamente intercultural.

Una de las principales herramientas útiles para la elaboración de políticas públicas


es la Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA), la cual recopila y condensa
datos sobre los distintos escenarios donde se desarrollan situaciones de discriminación
y/o xenofobia. En este sentido y según lo informado por el INADI, el 65% de las personas
que respondieron la encuesta expresó haber experimentado al menos una vez una
situación de discriminación en Argentina a causa de su condición de migrante o su aspecto
físico.

Según las denuncias presentadas ante la Dirección de Asistencia a la Víctima del


INADI, entre 2008 y 2019 la condición de migrante fue el cuarto motivo de
discriminación en la Argentina, luego de las denuncias de discriminación por
discapacidad, estado de salud, orientación sexual e identidad de género. La
discriminación a las personas se encuentra fuertemente asociada a rasgos fenotípicos,
como lo indica la incidencia de la discriminación étnico-racial: la discriminación es
mayor en colectivos de ascendencia asiática (86%), africana (83%) u originaria amerindia
(76%), que entre quienes no se reconocen en ninguna de las anteriores categorías (66%).

Las mujeres migrantes han sufrido en mayor medida (71%) situaciones de


discriminación, en comparación con los varones encuestados (59%). La experiencia
demuestra que las mujeres pueden ser víctimas de doble o triple discriminación: por ser
migrante, por ser mujer y a menudo; por el color de la piel, el aspecto físico, la pertenencia
nacional y/o la pertenencia cultural. Como se señala en la introducción del Dossier de
Mujeres Migrantes (2018), elaborado desde el Área de Migrantes y Refugiadas/os del
INADI:

“Las mujeres migrantes enfrentan la violencia de género como problemática


transversal a todas las mujeres que, frecuentemente, implica múltiples violencias

46
padecidas en el lugar de origen que luego se replican en la sociedad de destino. Por otro
lado, las maneras de relacionarse y la conformación de redes en las comunidades de
origen y de acogida influyen en sus experiencias”.

Mediante campañas de promoción y sensibilización, se busca difundir el


conocimiento acerca de los derechos de las personas migrantes, así como trabajar en la
erradicación de muchos de los estereotipos tradicionalmente asociados a las personas
migrantes. Asimismo, se brindan capacitaciones y asistencia técnica y se suscriben
convenios de cooperación en esta materia.

Un claro ejemplo de ello fue la campaña en solidaridad con los trabajadores


senegaleses de La Plata en octubre de 2020, a fin de visibilizar la persecución policial, la
represión y la discriminación que vienen denunciando las personas migrantes
afrodescendientes que trabajan en la venta ambulante.

Asimismo, desde septiembre de 2018 se incorporó al pueblo gitano/romaní a la


agenda, en un trabajo articulado con la Asociación Identidad Romaní en Argentina y la
Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo cultural de la Nación. Se realizaron mesas
de diálogo, trabajos en conjunto y actividades con la propia colectividad y colectividades,
en la promoción, difusión y concientización de la cultura romaní en Argentina.

En el mismo año, se comenzó a trabajar con la comunidad china, la cual tiene una
fuerte presencia en la sociedad argentina y, debido a la barrera idiomática y cultural, las
costumbres desconocidas y la lejanía geográfica, es vulnerable a la discriminación y ávida
de trabajos de inclusión. En este ámbito se realizaron diversas iniciativas de difusión de
la cultura china y se resaltaron puntos de contacto entre la comunidad china y la argentina.

Adicionalmente, una de las principales estrategias llevadas a cabo a escala


nacional en lo que se refiere a la lucha contra todas las formas de discriminación fue la
publicación del documento “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación”, a
cargo del INADI, que emitió recomendaciones tendientes a la visibilización de
comunidades con las que existían manifiestos problemas de asimilación, con especial
foco en el caso de la comunidad gitana. Asimismo, el documento propendió al
reconocimiento de derechos, fundamentalmente en el ámbito educativo, de la salud y la
justicia; en la incorporación de demandas específicas de esta comunidad en las agendas

47
públicas; y en la promoción de su reconocimiento en los medios de comunicación. Todo
ello, a través de contenidos específicos que contribuían a desarticular prejuicios y
atributos negativos que se suele asignar al pueblo gitano respecto de su cultura nómade,
lengua y vestimenta, entre otros aspectos.

Actualmente se busca elaborar un nuevo Plan Nacional contra la


Discriminación que consistirá en un conjunto de Compromisos de Acción estatales con
visión estratégica para implementarse durante el período 2022-2025, a fin de profundizar
y consolidar los avances legales e institucionales alcanzados con relación al derecho a la
igualdad y el principio de no discriminación.

Otras de las acciones llevadas adelante con el fin de cumplimentar el objetivo 17


fue la inclusión de la temática “personas migrantes” en “Manuales escolares inclusivos”,
con contenidos e ilustraciones que fomentan la deconstrucción de prejuicios y
estereotipos hacia grupos históricamente vulnerados, brindando las herramientas teóricas
y prácticas propicias para un abordaje inclusivo y no discriminatorio.

Asimismo, desde la plataforma virtual del INADI se brindaron los cursos


“Migraciones y comunicación Intercultural”, en conjunto con OIM, y el “Curso
introductorio sobre Migrantes “, para reconocer los conceptos básicos de la población
migrante.

El INADI, a su vez, participó en encuentros de grupos de investigación,


instituciones de estado, empresas privadas, universidades, y presentaciones de
publicaciones y libros con el objetivo de derribar mitos y concientizar acerca de los
prejuicios y estereotipos que pesan sobre la población migrante. Es menester mencionar
que la pandemia COVID-19 y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)
tuvo un impacto significativo en la población migrante en nuestro país: la pérdida total o
parcial de los ingresos, las dificultades para que los niños pudieran sostener la
escolaridad, la imposibilidad de realizar el aislamiento correspondiente y el aumento de
los índices de discriminación.

En los inicios, surgió una tendencia discursiva en torno a la “atribución del origen
del virus” que afectó principalmente a la población asiática. En este marco, el INADI
realizó un informe y se sumó a la Campaña mundial “No soy un virus” que fue liderada

48
por la comunidad asiática dispersa en todo el mundo: No se debe vincular la enfermedad
con lugares u orígenes étnicos; no se trata de un «virus de Wuhan», de un «virus chino»
o de un «virus asiático». El nombre oficial de la enfermedad se eligió deliberadamente
para evitar la estigmatización32.

El rol de los medios de comunicación fue fuertemente cuestionado en esta


instancia por los representantes e integrantes de diversas organizaciones migrantes,
quienes coincidieron en la necesidad imperiosa de algún tipo de sanción a los discursos
de odio y discriminación que se dirigen contra la población migrante que son difundidos
y multiplicados. Se busca empoderar a las personas migrantes y a las comunidades para
que denuncien cualquier acto de incitación a la violencia contra ellos, informándoles los
mecanismos, los recursos disponibles y velando porque quienes participen activamente
en la comisión de un delito de odio contra las personas migrantes rindan cuentas de sus
actos, de conformidad con la legislación nacional.

En la misma línea, se proporciona a las personas migrantes, en especial las


mujeres, acceso a mecanismos nacionales y regionales de denuncia y recursos para
promover la rendición de cuentas y abordar las acciones gubernamentales relacionadas
con actos y manifestaciones de discriminación contra los personas migrantes y sus
familias.

La Dirección Nacional de Migraciones, por su parte, creó el Área de Coordinación


Interinstitucional y de Protección de Derechos Humanos en 2014, cuyas funciones son la
promoción de acciones tendientes a prevenir y erradicar todo tipo de acto de
discriminación, xenofobia, racismo, y violencia de género. Adicionalmente y con el fin
de dar respuestas inmediatas a cualquier posible vulneración de los derechos humanos
del migrante, el organismo cuenta con un área específica de Coordinación
Interinstitucional y de Protección de DDHH y con un Área de Servicio Social,
conformando un equipo interdisciplinario que prevé la asistencia social correspondiente.

32Informe - La discriminación en tiempos de coronavirus: reflexiones sobre el uso de las redes


en una pandemia. Disponible en línea en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_discriminacion_en_tiempos_de
_coronavirus.pdf

49
No obstante todos los avances realizados, se debe continuar trabajando en la
marginación y la exclusión social que aun hoy puede observarse en determinadas esferas
de la sociedad argentina. Si bien se trata de un país que cuenta con un marco normativo
con los más altos estándares de derechos humanos con relación a las personas migrantes
y refugiados, y con organismos gubernamentales abocados a la lucha contra la
discriminación, la xenofobia y el racismo, aún queda por delante un importante trabajo
que realizar para conseguir su completa erradicación.

Entre otras medidas, en cuanto a la identidad de género, en la República Argentina


rige la Ley 26.743 y su Decreto Reglamentario N° 1007/1012 y en la Dirección Nacional
de Migraciones existe un procedimiento conjunto con el Registro Nacional de las
Personas regulado por Disposición Conjunta del RENAPER y DNM N° 1/2020 que
contempla la posibilidad de solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de
nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género auto percibida.

Asimismo, y mediante el Decreto 476/2021 publicado en el Boletín Oficial el 21


de julio del presente, se dispuso el derecho de las personas que no se reconocen dentro
del sistema binario femenino/masculino a poder identificarse de esa manera con una
tercera opción, que utilizará la letra "X".

Otra de las actividades que se desarrolló y tuvo muy buenas repercusiones fue la
organización, en el contexto del día del Migrante, del Conversatorio Virtual:
“Presentación del Libro Mujeres Migrantes”, con el objetivo de generar un diálogo
colectivo entre las autoras y las personas migrantes para que se puedan conocer y
reconocer a partir de distintas realidades que atraviesan o atravesaron durante sus
experiencias, que se publicó en el sitio web del INADI, como parte de los contenidos
digitales.

En lo que se refiere a la implementación del objetivo 23, corresponde señalar que


consecuente con el compromiso de fortalecer la cooperación internacional y las alianzas
mundiales para la migración segura, ordenada y regular, la Argentina participa en diversos
espacios de diálogo.

A nivel regional, el Foro Especializado Migratorio (FEM) y el Grupo de


Trabajo de Asuntos Consulares y Jurídicos del MERCOSUR constituyen los

50
principales ámbitos de formulación de políticas migratorias integrales de los que participa
nuestro país. Muchas de las iniciativas allí presentadas forman parte de nuestro acervo
migratorio.

El MERCOSUR ha trabajado y elaborado proyectos de normas que han sido


elevadas a instancias superiores hasta convertirse en normas del MERCOSUR,
vinculantes para los Estados parte. Las temáticas de los acuerdos alcanzados comprenden
el tránsito vecinal fronterizo, controles integrados de fronteras, registración en fronteras,
exención de traducciones, residencias, plazos de permanencia, documentación hábil de
viaje en la región, entre otros.

Una buena práctica que merece ser destacada es la creación del Mecanismo de
Cooperación Consular entre los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile (Decisión
N° 35/0033 del Consejo del Mercado Común) que permite a los nacionales de los países
que forman parte del mismo, acceder a la protección y asistencia de cualquier
representación consular de otro Estado Miembro en el territorio de un tercer país, en caso
de que allí no existiere representación del suyo.

En julio de 2019, durante la presidencia pro tempore Argentina de este importante


foro regional, se aprobó la ampliación y actualización del Mecanismo (Decisión N° 3/1934
del Consejo del Mercado Común), permitiendo que la cooperación consular que se
desarrolla en la actualidad -consistente en la asistencia, protección y entrega de
documentación a los nacionales de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
que se encuentren en lugares donde no exista Representación del Estado de su
nacionalidad- se consolide y pueda extenderse también a los nacionales de Colombia,
Ecuador y Perú.

Asimismo, la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM), de la cual


nuestro país detentó la Presidencia Pro Témpore (PPT) entre septiembre de 2020 y
septiembre 2021, cumple un importante rol en la consolidación de consensos políticos
sobre la materia. Durante su PPT, Argentina logró darle dinamismo y mayor
protagonismo a este espacio tradicional de concertación política en temas migratorios en

33
Disponible en http://www.cartillaciudadania.mercosur.int/oldAssets/uploads/DEC_035-2000_ES_Coop-
Consular_MCS_BOLCHI_Acta%201_00.pdf
34
Disponible en file:///C:/Users/lucia/Downloads/TRTRA6807422072019104639ESP.pdf

51
el que participan todos los actores relevantes de la región. En este ámbito, se impulsó la
creación de grupos o redes de trabajo sobre cada tema de interés, y se creó el sitio web
“Sudamérica Abierta”, el cual permite a las personas migrantes acceder a información
confiable, rápida y clara y en tiempo real, sobre las distintas medidas adoptadas por los
países de la región en el contexto actual de pandemia y que tienen un impacto directo
sobre su movilidad.

Argentina participa también desde sus inicios del Proceso de Quito, al que se
visualiza como un espacio de coordinación a nivel técnico entre los países de la región
para facilitar la movilidad segura, ordenada y regular de los personas migrantes y
refugiados venezolanos en la región. En este ámbito la Argentina ha sido anfitriona de la
IV Reunión del Proceso de Quito y durante el ejercicio de la PPT de nuestro país se
suscribió una Hoja de Ruta35, en la que se estableció el compromiso de avanzar en varios
desarrollos técnicos. Asimismo, se llamó a la conformación del Grupo de Amigos del
Proceso de Quito, con el objeto de dar visibilidad a la problemática y de comprometer
mayor cooperación internacional para atender a las necesidades tanto de los personas
migrantes y refugiados venezolanos, como de las comunidades de acogida.

En el plano interregional, Argentina participa de distintos consensos y foros de


diálogo y cooperación como la Comisión de Asuntos Migratorios (CAM) de la
Organización de Estados Americanos (OEA), la Reunión sobre Migraciones de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y la Red
Iberoamericana de Autoridades Migratorias (RIAM), que busca ser una herramienta
de cooperación entre organismos migratorios para compartir información y unificar
criterios, entre otras actividades. En el ámbito internacional, Argentina integra el Consejo
de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM) y participa
de los grupos de trabajo especializados de la UNODC.

Todo ello reviste particular importancia dentro del contexto nacional, ya que sin
el trabajo conjunto y coordinado y sin el acceso a la cooperación internacional,
difícilmente puedan optimizarse los beneficios para el desarrollo que trae aparejada la
migración, como tampoco hacerse frente a los desafíos que genera.

35
Disponible en: https://cancilleria.gob.ar/userfiles/prensa/hoja_de_ruta.pdf

52
Respecto de la cuestión estadística prevista en el objetivo 1 del Pacto, es
importante señalar que la Dirección Nacional de Migraciones cuenta con una Dirección
de Información Migratoria, establecida por medio de la Disposición DNM N° 6746/16.
Entre sus funciones se destacan la coordinación del procesamiento y análisis de
información relativa a asuntos migratorios, como herramientas para el diseño de políticas,
lineamientos y criterios en materia de información migratoria; y la asistencia en el
intercambio de información con los organismos nacionales e internacionales,
gubernamentales y no gubernamentales especializados en temas migratorios.

La República Argentina considera que la disponibilidad de información es


también un aspecto clave a la hora de formular políticas públicas de inclusión financiera
con base empírica. Por este motivo, se busca disponer de información desagregada, tanto
por género como por lugar de nacimiento, a efectos de realizar diagnósticos precisos y
determinar a dónde es necesario intervenir, evaluando los avances a lo largo del tiempo.

En este punto es importante destacar también que el Instituto Nacional de


Estadísticas y Censos (INDEC), organismo de carácter técnico rector de las estadísticas
oficiales de la Argentina que opera dentro de la órbita del Ministerio de Economía de la
Nación, ha venido preparando la implementación del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas de la ronda 2020. En este sentido, el diseño conceptual propuesto
para ser probado en el Censo Experimental del mencionado Censo incluye preguntas
relativas a la medición de la migración internacional, así como también, por ejemplo,
aquellas relativas al reconocimiento étnico y la identidad de género, cuyos resultados
aportarán estadísticas nacionales confiables que permitirán orientar las políticas de
derechos humanos y con perspectiva de género. Cabe destacar que, en virtud de la
emergencia pública en materia sanitaria, la realización del Censo Nacional fue postergada
y recientemente reprogramada para el próximo 18 de mayo de 2022. Por primera vez,
será posible completar el cuestionario “en línea” desde cualquier dispositivo
electrónico36.

Algunos organismos de la sociedad civil consideran que el Censo aporta


información insustituible, en especial cuando se trata de grupos muchas veces
invisibilizados, como pueden ser las personas personas migrantes. Cualquier aspecto que

36
Disponible en https://censo.gob.ar/index.php/censo-digital/

53
impida u obstaculice que estos grupos se encuentren representados en el censo puede
afectar de manera esencial su efectivo acceso a derechos37.

Con relación a la difusión de la información en las distintas etapas de la migración,


la Ley de Migraciones N° 25.871 , estipula que "Los migrantes y sus familiares tendrán
derecho a que el Estado les proporcione información acerca de: a) Sus derechos y
obligaciones con arreglo a la legislación vigente; b) Los requisitos establecidos para su
admisión, permanencia y egreso; c) Cualquier otra cuestión que le permita o facilite
cumplir formalidades administrativas o de otra índole en la República Argentina."
(artículo 9°) e instruye a la autoridad de aplicación a adoptar todas las medidas necesarias
para difundir la información mencionada.

En cumplimiento de ese mandato, La Dirección Nacional de Migraciones dispone


de un sitio web con acceso detallado a cada uno de los trámites, requisitos y demás
información relevante. Dicho Organismo cuenta además con redes sociales
institucionales por medio de las cuáles se reciben y se responden consultas de manera
permanente- sin perjuicio del canal presencial-, y con un Departamento de Asesoramiento
al Migrante dentro de su estructura institucional. También la actual gestión de la DNM
habilitó durante la pandemia un canal único de contacto online para la realización de
consultas, que al mes de enero de 2022 lleva respondidas más de 300.000 consultas.

37
Fuente: CELS y CAREF

54

También podría gustarte