0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas14 páginas

Guia RAP2

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación sobre acciones de prevención en salud mental. La guía contiene tres secciones principales: 1) identificación de la guía, 2) presentación, y 3) formulación de actividades de aprendizaje, incluyendo reflexiones iniciales, contextualización e identificación de conocimientos, y actividades para la apropiación de conocimientos. El objetivo general es ayudar a los aprendices a identificar riesgos y determinantes sociales que pueden afectar la salud mental a través de

Cargado por

Nicolas sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas14 páginas

Guia RAP2

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación sobre acciones de prevención en salud mental. La guía contiene tres secciones principales: 1) identificación de la guía, 2) presentación, y 3) formulación de actividades de aprendizaje, incluyendo reflexiones iniciales, contextualización e identificación de conocimientos, y actividades para la apropiación de conocimientos. El objetivo general es ayudar a los aprendices a identificar riesgos y determinantes sociales que pueden afectar la salud mental a través de

Cargado por

Nicolas sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


• Denominación del programa de formación: Acciones de Prevención en Salud
Mental.

• Código del programa de formación: 33130170 versión 1.


• Nombre del proyecto (si es formación titulada): No aplica.
• Fase del proyecto (si es formación titulada): No aplica.
• Actividad de proyecto (si es formación titulada): No aplica.
• Competencia: 230101222- Realizar acciones individuales y colectivas de
prevención según guías y protocolos establecidos.

• Resultados de aprendizaje: 230101222-02 Determinar los riesgos psicosociales


individuales y colectivos teniendo en cuenta las condiciones del entorno.

• Duración de la guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN
Aprendiz, reciba un caluroso y afectuoso saludo de bienvenida a la guía
correspondiente a la Actividad de Aprendizaje, AA2 Identificar los riesgos y
determinantes sociales que pueden afectar la salud mental.

Tras un análisis básico de los aspectos más significativos que sustentan la política
pública en salud mental en Colombia, Se encuentra su importancia para la vida, el
bienestar y la convivencia de las personas. Se desmontan imaginarios colectivos que
sugieren que la salud mental es no estar “loco”, y entender que pedir ayuda
psicológica es un tema natural, que no debe avergonzar a nadie y que hace parte de
las prácticas de cuidado propias de la prevención en salud.

En este segundo momento se va a trabajar sobre la identificación de los aspectos


que pueden o están afectando la salud mental: determinantes sociales en salud y
factores de riesgos y protección.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

Reconocer que una familia maltratante es uno de los factores más determinantes para
la salud mental, como también advertir, que los llamados “amigos” que hacen uso
indebido de las drogas, tabaco o alcohol son una influencia que puede desencadenar
en una adicción futura, reflexionar sobre la influencia del entorno social y la historia de
guerra y cómo esto crea formas de ser y hacer las cosas, adicionalmente visualizar
que la violencia, en algunos sectores de la sociedad, se asume como un
comportamiento “normal”; son los principales objetivos de esta guía de aprendizaje.

Se debe trabajar con entusiasmo para que estas actividades aporten elementos
importantes para su bienestar.

Adelante.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad de Aprendizaje 2

3.1 Actividades de reflexión inicial


Identificado y aprehendido el concepto de salud mental en la unidad temática número
uno, la invitación a reflexionar sobre el estado actual de su bienestar:

Para hacer esta reflexión tenga en cuenta las preguntas:

¿Cómo acostumbra resolver sus problemas?

Primero que todo debemos saber cuál es el problema, buscar una posible solución,
mirar cual es la mejor solución podemos tomar y por ultimo evaluar si la solución
que escogimos nos dio un resultado positivo

¿Cómo es el trato en su familia?

Dar y recibir un buen trato es dar a conocer el nivel de educación de una persona.
Asimismo, forma parte de los valores en los que se construye la sociedad.
Asimismo, el buen trato se vincula con valores como el respeto y la solidaridad, tan
claves en este tiempo de confinamiento
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

¿Consume alguna sustancia que puede afectarlo? ¿Se siente triste, llora con
frecuencia?, ¿Por qué?

No consumo ninguna sustancia que afecte mi salud mental y física ya que considero
que me estoy haciendo un daño, y si me siento de estas maneras prefiero brindarle
confianza a mi mama para contarle mis problemas o cual es la emoción que siento en
ese momento para si ella pueda brindarme un consejo o una experiencia

Nota: este ejercicio tiene como finalidad orientarle y motivarle en el desarrollo de los
temas de esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable. No obstante, es
primordial realizarlo.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje

Videoconferencia: Factores de riesgo las redes sociales y la salud mental.

Para iniciar la comprensión temática del programa de formación es importante


reconocer en un espacio de interacción común lo que se puede saber sobre el tema.
Para ello se plantea la videoconferencia: Factores de riesgo, las redes sociales y la
salud mental.

En este curso se referencian los planteamientos de la Organización Mundial de la


Salud, respecto a los determinantes sociales en salud mental y los factores de riesgo,
se analiza la familia y su papel en la estructuración y preservación de la salud mental,
así mismo las habilidades individuales de las personas como herramienta primaria a la
hora de afrontar positivamente las crisis y establecer una adecuada protección en
salud mental, realice una búsqueda en la web sobre los factores de riesgo en las redes
sociales y la salud mental.

Para ello, se pretende interactuar colectivamente a través de una videoconferencia en


la que los aprendices puedan expresar su punto de vista sobre este interrogante de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

manera crítica, lo que permitirá compartir las diferentes perspectivas que se tiene sobre
el tema.

Es importante tener en cuenta que el instructor orientará el orden de participación


motivando a los aprendices a responder algunas preguntas, para que de manera
colectiva se resuelvan dudas, se aclaren ideas y se aprehendan nuevos conceptos
relacionados con la temática.

Por lo tanto, los aprendices deberán tener una disposición adecuada para que su
participación sean visible, por lo que se sugiere realizar consultas previas para tener
información idónea que permita aportar en este ámbito del aprendizaje y, así, exponer
sus ideas y argumentos en relación con su comprensión sobre las políticas públicas
para la salud mental en Colombia.

Tenga en cuenta que deberá desarrollar una comunicación directa y fluida con
el instructor y demás compañeros de la formación, con el objeto de despejar dudas,
compartir sus argumentos y debatir la importancia de la capacidad de información en
un sistema de comunicaciones. Esto seguramente replanteará ideas y conllevará a la
construcción de nuevos aprendizajes.

Para acceder y participar de la videoconferencia:


● El instructor dará oportunamente las reglas de interacción y participación
sujeta a tiempos de duración y desarrollo de la videoconferencia.

● El respeto por la palabra y las ideas del otro debe prevalecer, superando
incluso el desacuerdo.

● La participación estará orientada a generar aportes conceptuales y de


nuevas ideas que contribuyan a la generación de mejores aprendizajes.

Se recomienda consultar el video: ¿Cómo unirse a una sesión virtual de Blackboard


Collaborate?, ubicado en el botón Tutoriales del menú del programa de formación, en
caso de tener dudas relacionadas con la participación en una videoconferencia.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Recuerde: esta actividad no es calificable, pero es fundamental la participación para


el desarrollo de la misma.

Ahora será necesario, para desarrollar las actividades correspondientes al segundo


resultado de aprendizaje, es preciso estudiar los materiales de aprendizaje y los
materiales de apoyo. Para acceder a los materiales de formación:

• Clic en el botón, actividad 2.


• Clic sobre los enlaces mostrados en el elemento, material de formación. Al
interior del elemento, materiales de apoyo, usted encontrará material
complementario como:

Videos de YouTube.
• https://www.youtube.com/watch?v=0rrcFX3C26o&t=30s
• https://www.youtube.com/watch?v=FPQv9MyD1DU ¡Demos un paso
adelante!
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y
teorización)

Análisis de caso: apropiando problemáticas en salud mental, reflexionamos.


Juana, es una mujer de 25 años, ella es la única mujer entre 8 hermanos. Desde su
infancia tuvo que atender a sus hermanos y era la encargada junto con su madre de
los quehaceres domésticos. Sus hermanos la trataban como a una criada, se burlaban
de ella y fue abusada por su hermano mayor. Al contarles a sus padres lo sucedido,
fue víctima de una golpiza tan fuerte, que no pudo levantarse en varios días. Su madre
trató de defenderse, pero también fue golpeada.

A los 14 años Juana decide irse de su casa, su ánimo era muy bajo, lloraba con
frecuencia y tenía pensamientos en los que deseaba acabar con su vida.

Ella llega a la casa de unos familiares, ayudaba con los temas de la casa para pagar
su comida y dormida, allí también recibió maltrato verbal y psicológico, la amenazaban
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

cada vez que consideraban que había hecho algo mal y le decían que se debía irse a
la calle. Juana sentía que no valía nada, nunca había sido querida por nadie.

Un día Juana salió a caminar al parque y fue abordada por un grupo de jóvenes que la
invitaron a sentarse con ellos, ella accedió, aunque temerosa, pero consideró que
podía ser una oportunidad para conocer otras personas y salir del infierno en el que
vivía. Le ofrecieron una botella para que tomara, parecía agua, pero cuando lo olió se
dio cuenta que era alcohol. Ella lo probó y casi no puede tragarlo, finalmente lo hizo.
Desde ese día Juana lleva 12 años viviendo en las calles, es adicta a la marihuana y
el alcohol. Perdió el contacto con su familia y actualmente su familia es un grupo de
habitantes de calle y dos perros.

Análisis del caso:


Realice una reflexión personal sobre este caso desde las siguientes preguntas
orientadoras.

1. ¿Cuál es la problemática del caso?

Una mujer que en la etapa de su infancia sufrió de violencia y fue violada, al


parecer nadie la apoyaba en los momentos difíciles de su vida y se sentía
rechazada por sus propios familiares, al pasar el tiempo ella callo en las drogas
y hoy en día vive en la calle y sin ningún apoyo

2. Identifique los determinantes sociales que afectaron a Juana.


. Padres
. Hermano mayor
. Familia
. Amigos
3. Identifique los factores de riesgo que afectaron a Juana.
. Violación
. Violencia intrafamiliar
. Drogas y alcohol
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ¿Qué trastornos mentales presenta el caso, descríbalos?


. Depresión: ya que ella se sentía sola y no tenía apoyo de ninguno de sus
familiares
. Trastorno bipolar: ya que en ocasiones sus actos no eran iguales y de un
momento a otro su camino fueron las drogas, alcohol y la calle

5. ¿Cuáles son los efectos de las sustancias que ha consumido Juana en los
últimos 12 años?

Los efectos que pueden suceder en Juana por consumir estas sustancias
pueden ser el insomnio y se puede volver más adictiva a estas sustancias la
cual la pueden llevar a una muerte

Para acceder a la actividad: Análisis de caso: apropiando problemáticas en salud


mental, reflexionamos.

• Clic en el botón: Actividad 2.


• Clic sobre el enlace, Análisis de caso: apropiando problemáticas en salud
mental, reflexionamos.

• Seleccionar el archivo en su equipo de cómputo.


• Añadir un comentario en la caja de texto.
• Clic en el botón: Enviar.

Recuerde: esta actividad es calificable, participe con responsabilidad en el desarrollo


de la misma.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

Taller: Reconociendo mis propios riesgos en salud mental.

Con el fin de reconocer los propios riesgos en salud mental vamos a retomar desde la
primera unidad de este curso y el material de estudio consultado en esta semana de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

actividades para identificar los determinantes sociales y los factores de riesgo que
afectan la salud mental.

Estimado aprendiz con base en esta información se realizará un diagnóstico propio de


la vida y entorno que permita identificar los riesgos a los cuáles está expuesto que
pueden o están afectando su bienestar y equilibrio mental. Para ello realice las
siguientes acciones:
Identificación de Conceptos claves y relación con su vida y entorno:
Concepto ¿Qué es? Ejemplo Describa cómo se
encuentra usted
frente a estos
aspectos, analice su
historia y estado
actual.

Determinantes Grandes Pobreza. No he sufrido


Sociales problemáticas sociales Violencia Social. ninguno de estos
y culturales casos ya que entre
Género. compañeros del
que enmarcas
Edad. colegio y familia
desigualdades
y/o exclusión. Desempleo. nos respetamos así
tengamos
Condición Económica.
diferencias
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Factores de Situaciones Violencia intrafamiliar. He pasado por


riesgo individuales, familiares Situaciones de crisis. estas preguntas
o sociales, que pero en mi vida
Condiciones nunca he entrado
contribuyen a acelerar
la aparición de la individuales: en esos momentos
enfermedad mental. que me pueden
(Pensamientos negativos,
llevar a consumir
soledad, sustancias que
enfermedad mental en la principalmente
pueden afectar mi
familia, redes de apoyo
salud y pienso que
débiles). las personas que
realizan esto son
Exposición a entornos de
personas que
consumo: (¿ha
nunca tuvieron
consumido?, ¿qué ha
apoyo o por que
consumido?,
decidieron que era
¿frecuencia?)
una mejor vida para
ellos

Para acceder a la Actividad Taller: Reconociendo mis propios riesgos en salud


mental.

• Clic en el botón: Actividad 2.


Clic sobre el enlace: Taller: Reconociendo mis propios riesgos en salud mental.
• Seleccionar el archivo.
• Añadir un comentario en la caja de texto.
• Clic en el botón: Enviar.
Consultar el video: ¿Cómo realizar el envío de una evidencia descargable?,
ubicado en el botón Tutoriales, del menú del programa de formación, en caso de
presentarse dudas relacionadas con el envío del documento.

Recuerde: esta actividad es calificable, participe con responsabilidad en el desarrollo


de la misma.

3.5 Ambientes de aprendizaje tipificados


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ambiente requerido
• Learning Management System (LMS) Blackboard.
• Adobe Reader.
Materiales
• Material de formación: Factores de riesgos asociados a la salud mental.
Material de apoyo:
Archivo en pdf.
Violencia intrafamiliar – parte 1 Videos
en YouTube

• https://www.youtube.com/watch?v=kTyKNCy3mTo Video sobre sustancias


psicoactivas y sus efectos.

• https://www.youtube.com/watch?v=0rrcFX3C26o&t=30s Video trastornos


mentales comunes.

• https://www.youtube.com/watch?v=FPQv9MyD1DU
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e Instrumentos de
evaluación

Evidencia de desempeño:

Análisis de caso, apropiando Reconoce los efectos del


problemáticas en salud consumo de SPA de acuerdo
mental, reflexionamos. con tipo de sustancia. Implementación de la rúbrica
para la evidencia análisis de

Identifica los signos de los caso.

trastornos mentales
comunes según alteración.

Evidencias de producto:
Taller:
Reconociendo mis propios Identifica las amenazas a la
riesgos en salud mental. cuáles está expuesto en su
entorno cercano, que pueden
afectar la salud mental en el Implementación de la rúbrica
marco de entornos para la evidencia tipo taller.
saludables.

5. GLOSARIO
Factores de riesgo: es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo
que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. OMS.

Factores de protección: la OMS define como las condiciones que mejoran la


resistencia de las personas frente a los factores de riesgo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Determinantes sociales: los determinantes sociales de la salud son las circunstancias


en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud. OMS.

Violencia: uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a


alguien o imponer algo.

Familia: entendamos la familia como un ecosistema, en donde la supervivencia de


cada uno de sus miembros depende del otro. En la familia se construyen los lazos
vitales de la vida, allí se aprende del amor, del apego.
Sustancias psicoactivas: se considera sustancias psicoactivas a toda sustancia
química de origen natural o sintético que, al introducirse por cualquier vía, (oral, nasal,
intramuscular e intravenosa), ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central
(SNC), ocasionando cambios específicos a sus funciones.

Depresión: es un síndrome que tiene como síntomas cardinales a la tristeza o al


estado de ánimo venido a menos, a la dificultad para elaborar el pensamiento, a la
lentificación motora. El deprimido se siente desanimado, pesimista, desesperanzado y
desesperado.

Ansiedad: estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa
excitación y una extrema inseguridad.

Estrés: el trastorno de estrés postraumático (TEPT), es una enfermedad real. Puede


sufrir de TEPT luego de vivir o ver eventos traumáticos como la guerra, huracanes,
violaciones, abusos físicos o un accidente grave.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Acosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar en Colombia
2015. Fundación Ideas para la Paz. (Consultado 03 de junio de 2017). Disponible:
http://corrillos.com.co/wp-content/uploads/2016/03/4.-VIOLENCIA-INTRAFAMILIAR1-
parte.pdf
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ministerio de Salud y Protección social. (Sin fecha de publicación). ASIS


Salud Mental. [Consultado 02 junio 2017]. Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asiscon
vivencia-social-salud-mental.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe del Departamento de Salud


Mental y Abuso de Sustancias en colaboración con el Centro de Investigación de
Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maastricht. Prevención de los
Trastornos Mentales Intervenciones efectivas y opciones políticas. [Consultado 02
junio 2017]. Disponible:
http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish
_version.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Consejo Distrital de atención integral a


víctimas de violencia, violencia intrafamiliar y abuso sexual – Rutas de atención,
violencia intrafamiliar, violencia y explotación sexual.PPT

López, J. tipos de drogas, sus riesgos y consecuencias. (Consultado el 27 de

junio de 2017). Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=3Hg6aY1wMus


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

También podría gustarte