Practicas de Biologia
Practicas de Biologia
Practicas de Biologia
I.- INTRODUCCIÓN:
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que integran
cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, aunque, también pueden contener fósforo, azufre
y nitrógeno.
Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles
en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que permite su
extracción mediante este tipo de disolventes.
Función estructural: Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas
lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan
consistencia a los órganos.
Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del
organismo, evitando que este pierda calor.
En la presente práctica se reconocerán algunas características químicas de los lípidos.
- Sudán III.
- Rojo neutro.
PROCEDIMIENTO:
- Agregue:
B) SAPONIFICACIÓN:
FUNDAMENTO: Cuando un éster de ácido graso reacciona con una sustancia alcalina (p. ej.
NaOH) y en presencia de calor se forma glicerol y una sal alcalina del ácido graso, llamado jabón;
denominándose el proceso saponificación.
PROCEDIMIENTO:
- - Coloque:
- FUNDAMENTO: El Sudan III es utilizado para detectar presencia de lípidos en una muestra,
dado a que estos se colorean con
- el reactivo. El reactivo SUDÁN III posee una baja polaridad, lo que le permite ser soluble en
lípidos (liposoluble). Esto se debe a la interacción intermolecular de tipo puente de hidrógeno
(cadena hidrocarbonada) entre los lípidos y el reactivo.
- PROCEDIMIENTO:
- - Numere 2 tubos de ensayo.
- - Agregue:
- III. RESULTADOS:
Esquematice el proceso:
A.1 Insolubilidad:
Agitar
4.2.- Explique la relación entre oxidación de los ácidos grasos y la cetosis humana.
4.3.- Detalle el mecanismo de regulación de la lipogénesis en los seres vivos.
V. CONCLUSIONES:
I. INTRODUCCIÓN:
Catálisis: Las enzimas proteicas que se encargan de realizar reacciones químicas de una manera más rápida
y eficiente. Por ejemplo la pepsina, ésta enzima se encuentra en el sistema digestivo y se encarga de
degradar los alimentos.
Reguladoras: Las hormonas proteicas ayudan a mantener la homeostasis en el cuerpo. Tal es el caso de la
insulina que se encarga de regular la glucosa que se encuentra en la sangre.
Estructural: Muchas proteínas determinan la forma o el soporte en las células y los tejidos y se forman por el
ensamble de subunidades . Este es el caso de la tubulina que se encuentra en el citoesqueleto. El colágeno
es el principal componente de la matriz extracelular del tejido conectivo.
Defensiva: Son las encargadas de defender el organismo. Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que
defienden al organismo contra cuerpos extraños. Otros ejemplos son la queratina que protege la piel, así
como el fibrinógeno y protrombina que forman coágulos.
Transporte: La función de estas proteínas es llevar sustancias a través del organismo a donde sean
requeridas. Por ejemplo, la hemoglobina lleva el oxígeno por medio de la sangre. Otras proteínas permiten o
impulsan el paso solutos a través de las membranas celulares. Son los translocadores, permeasas, canales
iónicos y poros membranales.
Receptoras: Este tipo de proteínas se encuentran en la membrana celular y llevan a cabo la función de recibir
señales para que la célula pueda realizar su función, como el receptor de acetilcolina que recibe señales para
producir la contracción muscular.
Proteínas motoras: Estas proteínas actúan como motores de escala nanométrica que mueven a otros
componentes celulares. Por ejemplo, en las fibras musculares la actina compone a los microfilamentos de las
células y la miosina activa el movimiento muscular.
Funciones de reserva y almacenamiento: Son materia prima como fuente de carbono y de energía química
en diferentes organismos. Ejemplos: la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche. La ferritina forma
una estructura hueca donde se almacena hierro.
A) REACCIÓN DE BIURET:
FUNDAMENTO: Reaccionan con Biuret aquellas sustancias cuyas moléculas tienen dos grupos
carbonilo (- CO-NH2 ) unidos entre sí, en forma directa o indirecta. En general Biuret es un buen indicador
para reconocer más de dos péptidos. Dos grupos carbonilos se unen con hidróxido de cobre: Cu(OH)2
formados por el NaOH y el CuSO4 que ingresan en la reacción para formar el complejo de Biuret-
Cuprosódico de color púrpura violáceo ( el color rosado indica la presencia de peptonas ).
PROCEDIMIENTO:
- Agregue:
- Agregue 01 ml. de NaOH al 30% a cada tubo y agite hasta obtener una mezcla
homogénea.
B) REACCIÓN DE NINHIDRINA:
PROCEDIMIENTO:
- Numere 06 tubos de ensayo.
- Coloque:
C) REACCIÓN XANTOPROTEICA:
FUNDAMENTO: La presencia del anillo fenílico (-C6 H5) en la molécula proteica forma productos de
color amarillo. La acción del HNO3 que luego se vuelve anaranjado por la adición de NaOH por la formación
de una sal.
PROCEDIMIENTO:
- Coloque:
FUNDAMENTO: La reacción se lleva a cabo por la presencia del NaOH que separa al azufre de los
aminoácidos, los cuales al reaccionar con el acetato de plomo forma sulfuro de plomo, que es de color negro.
PROCEDIMIENTO:
- Observe la formación de un precipitado de color negruzco que nos indica que se ha formado sulfuro de
plomo: PbS.
IV. DISCUSIÓN:
4.3.- Indique algunas enfermedades que estén relacionadas con las proteínas.
V. CONCLUSIONES:
PRACTICA N-6
Actividad Enzimática
I.- INTRODUCCIÓN:
Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones
químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica,
pero también de ARN. Las enzimas modifican la velocidad de reacción, sin afectar el equilibrio de
la misma, ya que una enzima hace que una reacción química transcurra a mayor velocidad,
siempre y cuando sea energéticamente posible.
En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales
se convierten en moléculas diferentes denominadas productos.
EC4 Liasas: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para
formar un doble enlace o añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.
EC5 Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo o cambiando de ellas sus
isómeros funcionales o de posición, es decir, catalizan la racemización y cambios de posición de
un grupo en determinada molécula obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de
interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).
EC6 Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante
el acoplamiento a moléculas de alto valor energético como el ATP. Ejemplos: sintetasas,
carboxilasas.
En la presente práctica el alumno entenderá que existen factores que influyen en la velocidad de
acción enzimática.
- H2 SO4 - 01
regla.
PROCEDIMIENTO:
- Agregue:
- Calentar agua en el equipo de baño maría y medir la temperatura, una vez que llegue a
37° C, coloque los tubos 2 y 6 en el equipo y agregue 01 ml. de peróxido de hidrógeno a cada tubo.
Con la regla mida el nivel de burbujas y anote sus datos en los resultados.
- En un beaker de 250 ml. coloque agua y añada cubos de hielo hasta lograr una
temperatura de 10° C.
Coloque los tubos 3 y 7 en el beaker y agregue 1 ml. de peróxido de hidrógeno a cada tubo. Con la
regla mida el nivel de burbujas y anote sus datos en los resultados.
PROCEDIMIENTO:
- Coloque:
III. RESULTADOS:
V. CONCLUSIONES:
De acuerdo a sus resultados y discusiones plantee sus conclusiones:
PRACTICA N-7
Permeabilidad Celular
Dr. CC.BB. García Izquierdo Luis G.
I.- INTRODUCCIÓN:
En los seres vivos, la membrana ejerce una permeabilidad altamente selectiva para el
paso de sustancias entre el exterior, sea éste el medio intercelular u otra célula, y el interior;
permeabilidad selectiva que resulta muy importante por tres razones:
- para mantener las condiciones químicas de forma que el metabolismo celular pueda llevarse a
cabo
- para coordinar la actividad del conjunto de células que forman un organismo pluricelular.
- Las moléculas con carga, como los ácidos orgánicos, aminoácidos y otros iones (H+, Na+,
Cl-, K+, etc.), no pueden atravesar la membrana y tienen que utilizar proteínas de
transporte específicas.
II. MATERIALES:
PROCEDIMIENTO
2.1 DIFUSIÓN:
2.2 ÓSMOSIS:
A) En Spirogyra sp.
- Desinfecte la pulpa del dedo mayor(medio) con alcohol yodado, luego con una
lanceta estéril realice una punción.
- Agregue:
- Observe a mediano aumento y esquematice en los resultados. (En resultados tiene unas
que le permitirán identificar los fenómenos físicos que suceden en las células cuando estas se
encuentran en diferentes medios).
III. RESULTADOS:
+ 1gota de azul de
metileno =
4.2. ¿Qué entiende por difusión?
V. CONCLUSIONES:
De acuerdo a sus resultados y discusiones plantee sus conclusiones:
I.- INTRODUCCIÓN:
La célula es la mínima unidad, tanto morfológicamente, fisiológicamente, así como genéticamente
de los seres vivos en nuestro planeta. Es decir son las unidades más pequeñas que se conocen y
que son capaces de reproducirse y desarrollarse de modo sincronizado desde formas simples
hasta estructuras muy especializadas.
Las células que conforman a los diferentes organismos se diferencian, en forma, tamaño y
estructura interna como externa. Células que presentan una membrana celular que en los tejidos
vegetales está rodeada además por una gruesa cubierta llamada pared celular, constituida
principalmente por celulosa y pectatos.
En el citosol encontramos dispersos diferentes organelos, los que permiten a las células cumplir
con sus diferentes funciones de modo integral.
En la presente práctica observaremos las principales diferencias entre la célula animal y vegetal,
así como algunas estructuras celulares y tejidos; como la pared celular en las células vegetales, el
aparato estomático, los plastidios, las vacuolas, el xilema, floema, etc.
- Wrigth
PROCEDIMIENTO:
- Con un porta objeto limpio realice un raspado suave de la mucosa labial (superior o
inferior).
- Realice un frotis sobre otro porta objeto y luego deje secar a temperatura ambiente.
- Coloque una lámina cubre objetos sobre la muestra, eliminando el exceso de colorante
con papel absorbente (papel higiénico).
3. CROMOPLASTOS: Ají
- En una lámina porta objetos, coloque una hoja tierna de Elodea sp.
- Agregue una gota de agua y coloque la lámina cubre objetos sobre la muestra.
- Por manipulación, presión entre los dedos, trate de obtener una fina membrana
de la parte externa del pétalo.
- Coloque la muestra obtenida sobre una lámina porta objetos, agregando sobre
ella 02 gotas de NaCl al 5% y déjela en reposo durante 05 minutos.
C) OBSERVACIÓN DE TEJIDOS:
1. Tejidos Animales:
- Desinfecte la pulpa del dedo mayor(medio) con alcohol yodado, luego con
una lanceta estéril realice una punción.
- Coloque una gota de sangre en uno de los extremos del porta objetos.
I. INTRODUCCIÓN:
Los órganos internos y externos están incluidos en el sistema reproductivo. Hay dos sistemas
reproductivos el masculino y el femenino, que contienen diferentes órganos entre sí. Estos
sistemas trabajan en conjunto para producir descendencia.
Los gametos masculinos son los espermatozoides, y los femeninos, son los óvulos.
PROCEDIMIENTO:
- Colocar una gota del preparado, en una lámina porta objetos cubriéndole seguidamente
con el cubre objetos respectivo.
- En una lámina porta objetos, limpio realizar una extensión de la muestra del semen,
dejándola secar a temperatura ambiente.
- Después de 05 minutos, lave con agua a chorro suave y deje que luego seque.
- Observe a mayor aumento, luego coloque una gota de aceite de cedro sobre el cubre
objetos que contiene la muestra y obseve luego con el objetivo de Inmersión.
- Deje secar y agregue 03 gotas de colorante Wrigth o Violeta de Genciana, dejando reposar
durante 05 minutos.
- Observe a mayor aumento, luego coloque una gota de aceite de cedro sobre el cubre
objetos que contiene la muestra y observe con el objetivo de Inmersión.
- Luego realice un corte transversal del Gineceo, a nivel del Ovario, observando en su interior
con la ayuda del Estereoscopio.
4.4. ¿En qué parte del ovario se lleva a cabo la formación de los folículos de Graf ?
V. CONCLUSIÓN:
I.- INTRODUCCIÓN:
Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción
inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, choque circulatorio y
muerte.
Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su
superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo B en su
superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus
glóbulos rojos y desarrollan anticuerpos contra ambos tipos.
Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos
rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.
- Colores
(individual)
- 03 mondadientes
(individual)
- Equipo mínimo
(individual)
- Algodón
- 01 frasco de
alcohol
PROCEDIMIENTO:
- Con una lanceta estéril realizar una punción en la yema del dedo medio.
- Seguidamente colocar una gota de cada Anti suero, por separado, sobre cada gota de
sangre: Anti A- extremo izquierdo; Anti B- en el centro; Anti Rh, en el extremo derecho.
III. RESULTADOS:
A A Beta
B B Alfa
AB A,B -------
O O Alfa, Beta
Desde el punto de vista químico, los factores antigénicos (Aglutinógenos) ABO, se componen de
complejos de polisacáridos y aminoácidos. Los antígenos Ay B se encuentran no solo en las
células sanguíneas, sino también en otras clases de células de tejido, incluyendo el esperma, el
hígado y el bazo.
El factor O se asocia solo con los eritrocitos, el factor AB se encuentra en varios fluidos corporales
como el jugo gástrico, el sudor, la saliva y el fluido seminal.
4.2. ¿ Porqué al grupo O se le considera el dador universal ?