Anucnios Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Anuncio 10

CONFLICTO DE LEYES
Continuamos con el estudio del amplio contenido del Derecho Internacional
Privado, y en esta ocasión, se analizará un tema relevante que se ha ido
desarrollando gracias a la transformación de necesidades en esta rama,
respecto a la aplicación de la ley a una relación jurídica privada de carácter
internacional.
Recordemos que el derecho internacional privado utiliza el método de la norma
indirecta, pues no ofrece la solución a una relación jurídica privada
internacional, sino que determina qué ley es la aplicable para resolverla,
delimitando su campo de aplicación.  En este punto, como ustedes ya conocen,
existe una gran diversidad legislativa de varios ordenamientos jurídicos, lo que,
sin duda, origina conflictos o choque entre estos sistemas, esta situación se
puede denominar como conflicto de leyes.
Iniciaremos el estudio con las consideraciones preliminares y las escuelas que
forman parte de las teorías de los estatutos, la más importante y de gran
influencia durante varios siglos, continuando con otras escuelas importantes
como la de Savigny, Hauss, Shaeffner, Waechter, Mancini, Pillet, Dicey y
Beale, autores que, a través de la doctrina, han permitido un desarrollo
excepcional de las normas de derecho internacional privado.
1.1.        Consideraciones preliminares
La diversidad legislativa origina conflictos o concurrencia de leyes. Los autores
han dicho que es preferible hablar de imperio de las leyes en el espacio, a
hablar de conflictos de leyes. (Golsdchmidt, 1952) expresa que: “no conviene
hablar de un derecho de colisión, puesto que en rigor no se da ninguna colisión
entre los diferentes ordenamientos jurídicos, ya que objetivamente o se aplica
sólo a uno de ellos a una determinada cuestión o al aplicarse varios su
coaplicación es posible. Mejor hablaría del Conjunto de las reglas de
elección, debiéndose añadir mentalmente a esta denominación que se trata de
la elección entre varios ordenamientos jurídicos, todos ellos posiblemente
aplicables al caso litigioso. Los anglosajones hablan en este sentido de choice
of law rules”.
 Territorialidad absoluta de la ley
Concepto General. - Hay que distinguir entre territorialidad y
extraterritorialidad de la ley. La territorialidad de la ley consiste en que se
sometan todos los elementos de una relación jurídica al imperio de la ley local.
Es decir, una ley es territorial cuando rige todos los derechos realizados en
determinado territorio. La extraterritorialidad de la ley estriba en que la eficacia
de la ley nacional se extienda a otros ordenamientos jurídicos. En la
territorialidad de la ley el juez no podría aplicar sino su ley nacional y, por el
contrario, en la extraterritorialidad es posible la aplicación de la ley extranjera.
Teorías de los estatutos
Esta teoría ejerció enorme influencia durante varios siglos, y cabe anotar que
aun el derecho internacional privado se denominó en sus comienzos teoría de
los estatutos.

1. Escuela estatutaria italiana. - Esta escuela tuvo origen en la ciudad de


Bolonia durante la Edad Media. En estas ciudades surgieron los
estatutos particulares de las ciudades. La palabra estatuto se originó en
la baja Edad Media para designar las normas que regían en las ciudades
o provincias, en oposición a las normas de aplicación general
constituidas por el derecho romano. En la escuela estatutaria italiana
pueden establecerse dos fases: glosadores y posglosadores. La escuela
de los glosadores buscaba en el derecho romano (Bes, 1939) la base de
sus construcciones teóricas, comentando en forma de glosas marginales
e interlineales los principales textos de la legislación justinianea. La
escuela de los posglosadores, los estatutos se clasificaban en
personales y reales, los personales eran estatutos referentes a las
personas.
2. Escuela estatutaria francesa.- El fundador de esta escuela fue
Bertrand D’Argentré (1519 - 1590).Este jurista escribió varias obras y
entre ellas la titulada Comentarios a la costumbre de Bretaña, cuyo
artículo 218 le proporcionó la ocasión de exponer su doctrina en materia
de conflictos de leyes, con el título De statutis personalibus et realibus.
3. Escuela holandesa del siglo XVII.- Esta escuela está caracterizada por
tres exponentes: 1) Pablo Voet (1610 - 1677) autor de De statutis et
mobilium et inmobilium natura. 2) Juan Voet (1647 - 1714) escribió en
sus Commentarius ad Pandecas, una disertación: De statutis. 3) Ulrich
Huber (1636 - 1694), en su obra Praelectiones iuris civiles  y bajo el
título De conflicto legum diversarum in diversis impiris, trató sobre los
estatutos.  Estos autores expresan que en la lucha entre territorialidad y
personalidad de las leyes debe predominar el carácter real. Admiten
estatuto mixto, pero referido a la forma de los actos jurídicos. Se afirman
la personalidad sobre el territorio, pero puede aplicarse la ley de otro
país por cortesía internacional.
4. Neoestatutarios del siglo XIX.- En el siglo XIX, algunos autores como
Foelix y Vareilles-Sommiéres intentaron resucitar la teoría francesa de
los estatutos. El estatuto real es sinónimo de territorial. Sin embargo, por
ley territorial entienden la del territorio donde las partes estén
domiciliadas, o la del territorio que estas hayan elegido, o la del lugar de
ejecución de determinado acto.

 Escuela de Savigny
En su obra acerca del derecho romano, estudió en su volumen VIII el imperio
de las leyes en el espacio y en el tiempo. Jurisconsulto alemán, profesor de la
universidad de Berlín, Savigny es un insigne romanista y creador de la escuela
histórica. Solo examinaremos su labor dentro del campo del derecho
internacional privado.

1. Fundamento de derecho.- Savigny creó el principio de la existencia de


una verdadera “comunidad internacional” de derecho que se sobrepone a
la diversidad legislativa, ya sea en el interior o en el campo internacional.
2. Naturaleza de la relación jurídica.- Savigny expresa que la existencia
de la comunidad internacional reclama el respeto por las demás
competencias legislativas y que el análisis de la naturaleza misma de la
relación jurídica implica la aplicación de la ley más adecuada a la propia
relación de que se trate. Este autor enunciaba: “Es necesario buscar
para cada relación de derecho el dominio jurídico al cual esa relación
pertenece por su naturaleza”.
3. Sede de la relación jurídica.- Una vez determinado el principio básico
de inquirir por la naturaleza íntima de cada relación jurídica, Savigny
desciende al análisis de la compleja variedad de relaciones jurídicas que
reclaman solución en caso de conflicto de leyes, y busca para cada una
de ellas su sede donde “radica su centro de gravedad”.
4. Derecho de la persona.- En lo referente al derecho de la persona, se
aplica sin dificultad la ley del domicilio. La persona, opina Savigny, debe
considerarse ligada a determinado lugar, a cuya ley estará sujeta.

Teoría de Hauss
Según Hauss, en toda relación jurídica el juez ha de escrutar la voluntad de las
partes, aplicando, de hacerse imposible esta fijación, su propia ley (lex fori), y
subsidiariamente, la ley del domicilio del actor o del lugar de situación de los
bienes que son objeto de dicha relación. “Cierto que esta norma será de
práctica eficacia para las instituciones de derecho convencional, interpretativas
de la voluntad de los interesados, no así en las que modernamente se
denominan de derecho necesario, independientes de dicha voluntad como
impuestas a las personas” (Orúe & Arregui, 1952).
Teoría de Shaeffner
Sostenía que toda relación jurídica debía regirse por la ley del lugar donde fue
creada, criterio exacto desde algún aspecto, pero insuficiente como regla
general. Este autor estudia los conflictos que se le presentan al juez cuando ha
de resolver una controversia entre leyes pertenecientes a soberanías distintas.
En dicho conflicto prefiere a la ley del país del juez, el cual verá si en su
legislación existe algún principio aplicable al caso controvertido, y lo aplicará
forzosamente.
Teoría de Waechter
Este autor partía del principio de que, para determinar el derecho aplicable, el
juez debía atenerse a lo que explícitamente dispusiera la norma de derecho
internacional privado de su propio ordenamiento legal, en su defecto, a la
voluntad presunta de su legislador, inducida del espíritu de la ley; finalmente, si
ambos criterios fallaban, debía aplicar sencillamente las disposiciones
materiales de la lex fori.
Teoría de la personalidad del derecho de Mancini
Este autor italiano expuso su teoría de la nacionalidad en la lección de apertura
en la Universidad de Turín el 24 de enero de 1851, uno de los exponentes más
distinguidos del nacionalismo, perfecciona su teoría en fines políticos,
nacionales, derecho voluntario, soberanía del Estado, nación y estado, división
de leyes.
La teoría de Mancini mantiene influencia en el Código de Bustamante, y la
ejerció así mismo en las ya famosas Conferencias de la Haya.
Escuela de Pillet
Este autor tiende a crear un derecho internacional privado común a todos los
estados del mundo. Tiene un carácter internacionalista. Parte de la base del
respeto de las soberanías, para concluir que en el actual estado de cosas se
imponen reglas para asegurar una “total interpenetración internacional”. Luego
hace un riguroso análisis de los caracteres de la ley en cada país. Propone
trasladar su estudio al derecho internacional, y esto trae como consecuencia el
que la ley debe poder realizar el fin social que el legislador esperaba de ella.
La teoría de Pillet se denomina del objeto social de las leyes, y según (Wolff,
1958) y (PILLET, 1893), “intentó revivir las ideas de los estatutos, al intentar, a
la manera antigua, una clasificación de las normas jurídicas, y no solo por su
objeto sino también por su finalidad”. Pero el término “objeto social” es
ambiguo, según Donnedieu de Vabres, ya que “puede tomarse en dos sentidos
radicalmente distintos: el primero significa el espíritu general de una ley, y es
entonces tan vago, que no puede servir como criterio de cualificación; en el
segundo significa la función asumida por una ley en la sociedad tomada en su
conjunto”.
Teoría de los derechos adquiridos
En el derecho anglosajón solo se estudia lo relativo a los conflictos de leyes y a
la competencia judicial. En el common law predomina el criterio de la
territorialidad y en él debe distinguirse: a) la cuestión del conflicto de leyes,
problema que consiste en determinar, entre numerosas leyes, aquella que
pueda servir para averiguar con arreglo a que ley se creará o se extinguirá un
derecho: b) el respeto de los derechos adquiridos: se trata de averiguar el
efecto que el derecho produce en un país distinto de aquel donde fue creado.
El problema de los derechos adquiridos solo se plantea después del nacimiento
del derecho. En la vida jurídica del derecho existen dos momentos: su
nacimiento y su eficacia internacional. En primer lugar, el derecho debe nacer.
Su creación puede producir una cuestión de derecho internacional privado: si
los diversos elementos de la situación jurídica se ligan a diferentes Estados,
hay que escoger la ley aplicable.
Teoría de Dicey
Este autor critico la teoría de la comity y fundó su teoría en los derechos
adquiridos (Vested rights theory). Según  Dicey, “todo derecho adquirido en
virtud de ley de un país civilizado es reconocido y, en general, respetado por
los tribunales ingleses”. Según este autor, el principio de los derechos
adquiridos tiene como límite el orden público. Sostiene que hay que admitir el
derecho adquirido en el exterior para poder establecer la territorialidad de la
ley. Es decir, hay que distinguir entre la ley aplicable y el derecho adquirido.
Teoría de Beale
En 1923 se les encargó a Beale y otros juristas la redacción de los principios de
derecho internacional privado vigentes en Estados Unidos. Publicó el
famoso Restatement of the law of the conflict of laws. Sus ideas fueron
expuestas en la obra A treatise on the conflict of laws.
Beale sostiene que por su misma naturaleza la ley debe aplicarse de manera
exclusive en el territorio. Se deben respetar los derechos adquiridos. Dice que
todos los derechos deben ser creados por una ley, que al crearlos se convierte
en un hecho. Esto es, que los derechos creados por la ley en país extranjero
deben ser apreciados como hechos por los tribunales del Estado y, en
consecuencia, se le pueden atribuir distintos efectos jurídicos al sistema
jurídico bajo el que nacieron. En caso de discrepancia entre las reglas de
derecho internacional privado de Estados, debe aplicarse la regla de derecho
internacional privado del fórum, cuando sea necesario determinar el carácter
de las concepciones doctrinarias y cuando al escogerse una ley esta reconoce
como aplicable la ley de otro Estado.
Responder

Anuncio 11

TEORÍA DE LA REMISIÓN O REENVÍO


En el derecho internacional privado es posible remitir ese asunto a otra
legislación; no obstante, también es posible que esa otra legislación remita la
solución del problema a otra legislación. Este ejemplo busca explicar a qué se
denomina la REMISIÓN o REENVÍO, por lo que después de estudiar el
contenido de esta Unidad, ustedes serán capaces de comprender los
supuestos que se presentan para determinar si se trata o no de un reenvío, las
formas de reenvió y las teorías que, a través de sus principales tratadistas,
admiten la aplicación de esta figura.
Supuestos
El problema de la remisión, referencia, o reenvío es el caso del conflicto
negativo entre las reglas de derecho internacional privado de varios países,
conflicto que puede ser positivo: cada fórum quiere aplicar su ley interna. Por
ejemplo: una mujer francesa casada, domiciliada en Londres, cuya capacidad
fuese discutida. Un tribunal inglés, al emplear la lex domicilii, aplicaría su
propia ley interna. Un tribunal francés, partidario de la ley nacional, consultaría
el Código Civil.
Pero el conflicto internacional privado puede ser negativo: los dos Estados
rehúsan aplicar su ley interna. Por ejemplo: una mujer casada inglesa
domiciliada en Francia. En este país aplicarían la ley nacional inglesa. En
Inglaterra se escogería la ley francesa, la ley del domicilio. Se han propuesto
resolver el conflicto negativo mediante la aplicación del renvoi: “Cuando en
virtud de su derecho internacional privado, el juez debe aplicar una ley
extranjera, debe examinar las reglas de conflicto de esta legislación y puede
ser renvoyé por esta a otro sistema jurídico” (Dove, 1947).
Formas de remisión
La remisión puede ser de dos clases: 1) reenvío de primer grado o de retorno,
cuando la remisión de la ley extranjera se le hace a la del juez que conoce del
asunto. Es decir, hay reenvío de primer grado cuando una legislación remite a
otra y la norma de derecho internacional privado de la segunda remite a la
primera; 2) reenvío de segundo grado, cuando la remisión de la ley extranjera
se le hace, no a la ley del juez que conoce del asunto, sino a la ley de un tercer
Estado.
El problema del reenvío consiste, como se ha dicho, en determinar si cuando
una regla se refiere al derecho de otro país, debe aplicarse el derecho
sustancial de ese país o las normas de derecho internacional privado.

CONSIDERACIÓN
Las formas de remisión nos dan una pauta sobre las clases que existen para
realizar esta tarea, por favor tomar muy en cuenta este parámetro.

Teorías que justifican el reenvío

1. Teoría del desistimiento.- Sus principales exponentes son los


tratadistas Bar y Westlake, quienes fundan la no aplicación de las
normas sustantivas extranjeras en que el propio ordenamiento a que
pertenecen, por medio de sus normas de conflicto, se desinteresa en
regular el caso. Se dice que no cabe atribuirle competencia a una
legislación extranjera que renuncia a regir una relación y la somete a
otra ley. Entonces, no se aplica de la lex fori propiamente por el
reenvío de la ley extranjera, sino por necesidad.
2. Teoría de la remisión integral.- Sus principales exponentes son
Enneccerus, Dicey y Keidel. La remisión de la norma de derecho
internacional privado a determinada legislación extranjera abarca
esta legislación en su totalidad, comprendidas sus reglas de derecho
internacional privado (Messía, 1944). El derecho extranjero
declarado aplicable constituye un todo, que no cabe ser escindido. El
juez llamado a decidir el caso debe consultar y aplicar la norma de
conflicto contenida en la legislación extranjera.
3. Teoría de la competencia exclusiva de la ley nacional.- Su
principal exponente ha sido Fiore. Según esta teoría, le corresponde
al legislador nacional competencia exclusiva para regular el estado y
la capacidad de sus nacionales y todo cuanto afecta a su estatuto
personal. El ejercicio de esta competencia puede revestir dos formas:
regulación directa o remisión a otra ley. Esta teoría no es sostenible
“ni aun desde el punto de vista de la escuela clásica italiana, para la
que el principio de la ley nacional, evidentemente se refiere a las
instituciones de derecho civil, no a las normas de derecho
internacional privado del Estado a que la persona pertenezca”(Fiore,
1915).
4. Teoría de la norma subsidiaria de conflicto.- Su autor es
Lerebours – Pigeonniére. Cuando el derecho nacional remite a una
ley extranjera, lo hace a la ley material; mas, para poder aplicarla, se
requiere que “en su realidad exterior posea, en virtud de las normas
del derecho internacional privado extranjero, una competencia
propia”. Una teoría que utiliza un largo rodeo sin utilizar la palabra
reenvío, pero que llega a la misma conclusión.
5. Teoría de la coordinación de las normas de conflicto.- Su
principal exponente es Batiffol. Funda el reenvío en la coordinación
de la norma de conflicto propia con la extranjera, mediante una
combinación de las normas de conflicto, de manera que les permita
un resultado aceptable a las dos soberanías

También podría gustarte