Apuntes para Examen de Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ciAPUNTES PARA EXAMEN DE TÍTULO

Área de General de Educación:


- Decreto 83
- Decreto 170
- Rol del TO en estos decretos

Área Niños
- Psicología Evolutiva
- Desarrollo Psicomotor (Piaget, Freud, Erickson, Wallon) Cognitivo, Motor, Emocional
- Desempeño en áreas ocupacionales en la Infancia
- Desempeño en AVDB – AVDI

Área Trabajo con Cuidadores


- Impacto del “Diagnóstico de discapacidad”
- Estrategias de Intervención con padres
- Habilidades Parentales
- Derivación a Instituciones de Apoyo Parentalidad

Rol del T.O


- Trabajo Con estudiante
- Trabajo con padres
- Trabajo con en equipo/ profesionales

Estrategias del TO
- Entrenamiento en AVDB – AVDI
- Juego
- Psicomotricidad (Cuento Motor- Juego – Danza)
- Modificaciones Ambientales
- Ergoterapia
- Ludoterapia
- Grafomotricidad (importante)
- Rutina en casa y colegio ¿?

Del estudiante
- Modelo Ocupación Humana
- Epilepsia
- Acantosis Nigricans
- Obesidad
- Discapacidad Intelectual Leve
Área de General de Educación:
- Decreto 170

Estudiante con Necesidades Educativas Especiales (NEE): Aquel que precisa de ayudas y recursos adicionales, ya sean
humanos, materiales o pedagógicos. Para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los
fines de la educación.

Necesidades educativas especiales de carácter permanente: Son aquellas barreras para aprender y participar que
determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad
diagnosticada por un profesional competente y que demandan el sistema educacional la provisión de apoyos y recursos
extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.

Necesidades educativas de carácter transitorio: Son aquellas no permanentes que requieren los alumons en algún
momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional
competente y que necesitan ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un
determinado periodo de su escolarización.
 Trastornos Específicos del Aprendizaje
 Trastornos Específicos del Lenguaje
 Trastornos Déficit atencional con y sin hiperactividad
 Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual limítrofe, con limitaciones significativas en la conducta
adaptativa

Evaluación diagnóstica:
 Abordaje interdisciplinario
 Deberán considerar instrumentos, normas o test nacionales, en sus versiones más recientes
 Pruebas formales e informales de carácter pedagógico
 Derivaciones a especialistas cuando se requiera
 Evaluación de ingreso y egreso + evaluaciones periódicas

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), evaluación debe entregar
información relacionada a:
 Tipo y grado del déficit y su carácter evolutivo en el tiempo
 Funcionamiento del o la estudiante en lo relativo a sus funciones físicas; actividades que es capaz de desarrollar
y posibilidades de participación efectiva en el medio escolar
 Los factores contextuales, tanto ambientales como profesionales que interactúan con el o la estudiante.

Profesionales idóneos para la evaluación diagnóstica:

 Discapacidad Intelectual: Psicólogo, Médico Neurólogo o familiar, profesor de educación diferencial


 TDA /TDAH: Médico Neurólogo, Psicólogo, profesor educador diferencial, psicólogo
 Trastornos específicos del lenguaje: Fonoaudiólogo, profesor de educación diferencial, médico pediatra o
neurólogo
 Autismo: Médico Psiquiatra, psicólogo, fonoaudiólogo.

En el caso de evaluar estudiantes que experimenten barreras visuales, auditivas y motoras, los profesionales deberán
utilizar los medios alternativos o aumentativos de comunicación que sean necesarios de acuerdo con las necesidades de
cada uno de ellos.
Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial para la evaluación y diagnóstico (MINEDUC + Secretaria
Regional Ministerial)

Necesidades Educativas Transitorias:


 Trastorno específico del Aprendizaje: Dificultad severa significativamente mayor a la edad que presenta la
generalidad de los estudiantes de la misma edad, para aprender a leer, y a escribir; y/o aprender matemáticas
Lectura - Escritura – Matemáticas
Dificultad asociada al desarrollo psicolingüístico y referido al ámbito neurocognitivo.
o Dificultades específicas del aprendizaje de la lectura: Cuando está afectada la capacidad de
comprensión de la lectura, reconocimiento de palabras leídas y capacidad de leer en vos alta.
Procesos de codificación y velocidad de procesamiento de la información, habilidad para captar
significados globales y memorizar la información para usarla en la comprensión global del texto
o Dificultades específicas de la lectura y escritura
o Dificultades específicas del aprendizaje de las matemáticas
 Trastorno específico del lenguaje: Limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se
manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. 3 años de edad- 5 años 11 meses
i)Errores en la producción de palabras, incapacidad para utilizar sonidos del habla en forma apropiada para su
edad. Ii) Las dificultades del lenguaje receptivo- expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y la
interacción comunicativa. Iii) No se cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo
No será considerado como Trastorno específico del lenguaje todas aquellas dificultades del lenguaje que
resulten como consecuencias de otro déficit o discapacidad.
Pruebas/Test de Evaluación:
o TECAL
o Screening test of gramar (Sub prueba comprensiva U de Chile)
o Teprosif
o Screening test of gramar A. Toronto
Lenguaje comprensivo / expresivo y sus aspectos fonológicos, léxico y morfosintáctico

Primer nivel de transición de educación parvularia pueden ser beneficiados

 Trastorno de Déficit atencional: Trastorno de inicio temprano que surge durante los primeros 7 años de vida del
estudiante y que se caracteriza por un comportamiento generalizado con presencia clara de déficit de atención,
impulsividad y/o hiperactividad.
Tiene su origen en factores neurobiológicos, genéticos y no obedece a factores socio ambientales.
También serán beneficiarios quienes tengan las siguientes comorbilidades
 Trastornos disociales
 Trastornos afectivos
 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia
 Epilepsia G40
 Trastornos de TIC
La evaluación debe considerar un proceso de detección y derivación con
Anamnesis
Observación directa del comportamiento y funcionamiento social del o la estudiante
Evaluación pedagógica del profesor
Revisión de antecedentes escolares
Informe de derivación especialista según corresponda
Aplicación de pruebas en base a criterios Test de Conners
Programa Habilidades para la vida --- test TOCA- RR para profesores y cuestionario PSC para padres

 Rendimiento Coeficiente Intelectual Limítrofe: Puntaje entre 70 y 79.


i)Presenta en las distintas áreas del currículo una aprendizaje más lento y/o dificultado, a pesar de la aplicación
de medidas pedagógicas pertinentes, incluyendo el apoyo personalizado.
ii)Presenta dificultades para la adquisición de habilidades prácticas, sociales y/o conceptuales necesarias para un
buen funcionamiento en la vida diaria, de acuerdo a su edad y su contexto de referencia.
iii) Las dificultades presentadas no obedecen a un déficit sensorial o moto, ni emocionales.
iv) Para participar y progresar en el currículo estos estudiantes requieren de respuestas educativas flexibles y
ajustadas a sus necesidades.
Para recibir subvención: Colegio con PIE + > a 6 años de edad.
Se debe acreditar que se utilizan estrategias de aprendizaje personalizadas y ajustadas a las diferencias
individuales de los estudiantes y evaluación continua del currículm.
b) En relación a los alumnos que presentan mayores dificultades: - Aplicación de evaluaciones para identificar el
tipo e intensidad de los apoyos que requiere para participar y progresar en sus aprendizajes. - Diseño e
implementación de estrategias de apoyo pedagógico e intervenciones más individualizadas a estos alumnos. -
Evaluación sistemática a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados. - Información a los padres
y/o apoderados sobre el proceso de apoyo personalizado que reciben sus hijos o pupilos y de los avances en los
aprendizajes logrados, e incorporación de dichos padres y apoderados.

Para evaluar el funcionamiento intelectual de los y las estudiantes entre 6 y 16 años de edad, se exigirá la utilización de
la "Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - WISC-III" estandarización chilena o la versión estandarizada más
reciente que la reemplace. Sólo en casos excepcionales, el profesional podrá utilizar pruebas adaptadas y/o con normas
extranjeras, debiendo fundamentar en el registro de evaluación las razones de esta elección

Categoría Rango de puntaje CI


Límite 70 -79
Discapacidad Intelectual Leve 50- 69
Discapacidad Intelectual Moderada 35- 49
Discapacidad Intelectual Grave o Severa 20- 34
Discapacidad Intelectual Profunda Por debajo de 20

Discapacidad Visual es una alteración de la senso-percepción visual, que se puede presentar en diversos grados y ser
consecuencia de distintos tipos de etiologías. Este déficit se presenta en personas que poseen un remanente visual de
0.33 o menos en su medición central y se manifiesta a través de limitaciones cuantitativas y cualitativas en la recepción,
integración y manejo de la información visual que es fundamental para el logro de un desarrollo integral armónico y la
adaptación al medio ambiente

discapacidades múltiples, la presencia de una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y


socio/emocionales y con frecuencia también, las pérdidas sensoriales, neurológicas, dificultad de movimientos y
problemas conductuales que impactan de manera significativa en el desarrollo educativo, social y vocacional.
El proceso de evaluación diagnóstica integral debe entregar información de tipo cualitativa en las áreas cognitiva,
sensorial, comunicación, motricidad, habilidades de la vida diaria y socio afectiva

- Decreto 83
- Rol del TO en estos decretos

ÁREA NIÑOS

Conceptos Básicos para comprender la Psicología Evolutiva

 Crecimiento: Aumento cuantitativo de estructuras corporales de forma irreversibles, consecuencia de la


proliferación celular, ocurre en distintos momentos evolutivos, afectando al organismo completo. Lo determina
factores internos (genéticos, hormonales) y externos (alimentación, ejercicio, ambiente). Va acompañado del
desarrollo.

 Maduración: Cambios morfológicos y de pautas de conductas que ocurren en forma natural (en ausencia del
aprendizaje), es un cambio cualitativo que se presenta en la conducta de todos los individuos, que es propio
para cada uno y esta determinado por factores endógenos, como la herencia del individuo y exógenos, que el
individuo los aprende al interaccionar con su contexto.

 Aprendizaje: El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta, que refleja una adquisición
de conocimientos, habilidades actitudes o valores, a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la
instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y por
lo tanto pueden ser medidos. Ayuda a adaptarse y a evolucionar.

 Desarrollo: Es el incremento cualitativo de habilidades cognitivas, social, moral, físico, etc. Implica
diferenciación, integración y perfeccionamiento de funciones. Requiere de una estructura, de la maduración de
ella y de la ejercitación de función. Dentro de este proceso está inmerso el aprendizaje, la maduración y el
crecimiento. Es un cambio evolutivo y es de carácter irreversible. Afecta a todo el organismo, posee etapas y
fases, se realiza de manera ordenada y precisa, es continuo en el tiempo y predecible

Desarrollo Psicomotor: Conjunto de habilidades


que el niño va logrando, producto de la maduración
del Sistema Nervioso Central (SNC) y de la
interacción con el medio. La motricidad es la vía
final común de expresión del SNC, incluso los
gestos.

Mientras más se aparte un niño de las conductas


esperadas para su edad, menos probable es que se
trate de una variante de la normalidad- Ronald
Illingworth

Normalidad: Lo que el niño debiera hacer

Idealidad: Lo que sería ideal que el niño hiciera, no


solamente en función de la edad, sino sobre todo
en función de la calidad de sus movimientos

Espiral del desarrollo primer año.


¿cuál es el objetivo de hacer una evaluación del desarrollo psicomotor?

- Detectar oportunamente sus alteraciones, y gracias a eso tener la posibilidad de iniciar a tiempo el tratamiento.
Enfoque preventivo

Co- ocupación: Una sincronía danza ida y vuelta entre las experiencias ocupacionales de los individuos involucrados, la
acción de dar forma a uno cerca del otro. Los define como “co- creado con otro”.

Desarrollo – ocupación alimentación

Beber: Comer
 0 – 10 meses: Mamadera  5 – 7 meses: Papilla fruta
 0-18 meses: Lactancia  6 – 10 meses: Almuerzo papilla
 10 meses – 24 meses: Bebe de un vaso con boquillas  10- 18 meses: Almuerzo semimolido
 24 – 30 meses: Bebe desde una bombilla  18- 28 meses: Usa cuchara
 5- 6 años: Bebe de un vaso/taza normal  34- 30 meses: Uso tenedor
 5- 6 años: Usa cuchillo para untar
 6 – 9 años: Usa cuchillo para cortar

Desarrollo Ocupacional del Adolescente

AVD: Autocuidado hay autonomía absoluta, comienza a aparecer el celo por la privacidad, y la necesidad de
explorar nuevos estilos en el arreglo personal, afeitado o maquillaje, ropa y accesorios, comienza a ocupar un
tiempo y espacio significativo. Comienzan las manifestaciones sexuales, el conocimiento de métodos
anticonceptivos.

AVDI: En condiciones de asumir responsabilidades en el manejo y cuidado del hogar: prepara comidas de mayor
complejidad (uso de cocina), limpieza general del hogar, realizar compras, colaborar con el manejo del presupuesto.

Segunda Infancia (7- 11años)

Esta etapa se caracteriza por una gradual consolidación de la hab. Motoras, perceptuales, lingüísticas y cognitivas en el
niño. Este proceso madurativo sumado a un desarrollo gradual en el ámbito socio-afectivo, debería traducirse en un
incremento de la autonomía para alcanzar la madurez escolar.

Los trastornos en el Periodo Sensorio Motriz y Primera Infancia, provocan importantes problemas en el desempeño
escolar y socio- emocional del niño en la Segunda Infancia; afectando el rendimiento académico, la autonomía, la
interacción social y autoestima.

El sistema escolar posee un ciclo de tareas a través del proceso educativo, siendo la segunda infancia aquella que cursa
su desarrollo en la educación básica:

 Evaluación con notas


 El éxito ó fracaso en las tareas propias del proceso educativo, son esenciales en la construcción de la Autoestima
 El progresivo desarrollo de la Cognición permite al niño evaluar su conducta y habilidades, como también,
compararlas con las de sus compañeros; lo que genera la aparición de la Capacidad de Crítica y Rotulación
dentro del grupo.
 El grupo de pares adquiere mayor estabilidad para el niño, siendo de gran trascendencia la pertenencia ó
exclusión en los subgrupos dentro del curso. La vinculación entre los grupos y con el profesor es crucial, porque
determina el estatus del niño dentro del curso.
Madurez Escolar: Este concepto refiere fundamentalmente a la posibilidad de que el niño al momento de ingresar al
Sistema Escolar; posea un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa
situación y exigencias.

Factores de la Madurez escolar:


 Edad
 Estimulación Psicosocial: Son los estímulos ambientales que forman parte de la experiencia pre- escolar del niño
 Factor Intelectual: Coeficiente Intelectual
 Género. El sexo femenino muestra mejor desempeño escolar
 Salud
 Autoestima: Puede ser dañada por distintos actores en el ambiente escolar

Habilidades necesarias para el aprendizaje del niño

 Motricidad fina (Uni y bimanual)


 Motricidad gruesa (coordinación dinámica general y equilibrio)
 Percepción (visual, auditiva, táctil, gustativa, olfatoria)
 Lenguaje: Comprensivo- expresivo
 Cognición: Atención, comprensión, memoria

Desarrollo del SNC

La particularidad del cerebro consiste en que aunque en gran parte está programado genéticamente para su crecimiento
y maduración, debido a influencias endógenas y/o exógenas, pueden producirse en él cambios estructurales o
funcionales (plasticidad).

La evolución adecuada del Desarrollo Psicomotor se basa en la indemnidad y maduración normal del SNC y en la
interacción del niño con su ambiente. Por ende, cualquier perturbación en el desarrollo del SNC se traducirá en las
habilidades de desempeño.

Para lograr un desarrollo adecuado, los estímulos deben estar presentes en la cantidad, calidad y momento apropiados.

Inteligencia: Capacidad de enfrentar una situación nueva empleando experiencias anteriores. No es inmutable, sino un
proceso de cambio. Capacidad personal para resolver un problema o situación nueva por medio de las funciones del
pensamiento. Se manifiesta cuando frente a una dificultad no se cuenta con ningún automatismo pre-establecido ni
hábito y se descubre su solución mediante un acto del pensamiento. Es la forma más elevada o precisa de adaptación
del organismo a su medio ambiente.

En la segunda infancia, Según Piaget, coincide con el periodo de las operaciones concretas.

Aprendizaje: Proceso que puede ser analizado desde distintas perspectivas, las cuales, se fundamentan diversas Teorías
del Aprendizaje. Es una de las funciones mentales más importantes en humanos y animales.

Proceso que supone un cambio conductual perdurable en el tiempo y que ocurre a través de la práctica o de otras
formas de experiencias. Dicho cambio conductual implica una adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias y actitudes.

Áreas de ocupación: Educación (+) / AVDB AVDI / Juego/ Participación Social / Tiempo Libre Ocio /Descanso y sueño

Habilidades de desempeño
- Habilidades motoras y praxis
- Habilidades sociales y de comunicación
- Habilidades cognitivas
- Habilidades Sensorio- perceptuales
- Habilidades de regulación emocional

Desarrollo Psicomotor del Niño


- Facilitar/ Dificultar la adaptación a las demandas de la vida cotidiana
- Fortaleces/ Debilitar la autoestima
- Aumentar/ Disminuir sentido de competencia

Desarrollo del Autoestima


- Se entiende como la suma de juicios que una persona tiene de sí misma, es decir, lo que ella se dice de sí misma
y sobre sí misma
- Es uno de los aspectos psicológicos que tiene mayor incidencia en la calidad de vida de las personas en su
productividad y su salud mental

Desarrollo de la autoestima

Conocer la autoestima del niño es trascendental en la etapa escolar y pre-escolar, pues permite a los Padres y
educadores estar alertas a los eventos que podrían dañarla, especialmente dentro del Contexto Escolar.

 Autoestima física: Confiabilidad con el cuerpo, valorar destreza física, cuidado con el cuerpo, sentirse atractivo.
 Autoestima Afectiva: Independencia, confianza en sí mismo, actitud frente a la vida, plantearse desafíos y
aceptar riesgos, tolerar frustraciones
 Autoestima Social: Ser amistoso, capacidad de vincularse con los demás, actitud ante las críticas otros, respecto
por los demás.
 Autoestima Académica: Sentirse privilegiado con las capacidades, expectativas para el futuro, perseverancia,
capacidad para aprovechar recursos del medio, metas realistas.
 Autoestima Ética: Jerarquía de valores propia, asumir responsabilidades, capacidad de cumplir con los
compromisos, tolerancia, autopercepción de virtudes y defectos.

Adolescencia (11-19 años)

Etapa del ciclo vital entre los 10 y 20 años de edad, iniciada con cambios puberales y finalizada al cumplirse gran parte
del crecimiento y desarrollo morfológico. OMS

Cambios Biológicos: Aumento en talla y peso, maduración sexual, cambios en composición corporal, aumento masa
esquelética.

 Inicio pubertad: Cambios Biológicos


 Habilidades cognitivas avanzadas: Cambios Cognitivos
 Nuevos roles sociales: Cambios socio-emocionales

Crecimiento:

Desarrollo Físico (Pubertad) – Infancia 6 cm/año Gran aceleración puberal

Tanner: Escala de grados de madurez a través de caracteres sexuales secundarios. Desarrollo genital externo masculino-
evalúa eje hipófisis hipófisis- gónada
Maduración sexual: Una vez iniciada es progresiva y predecible. La mayoría de los que inician tardía o tempranamente
corresponden a variantes normales.

Hombres:

1.- Genitales sin cambio de tamaño – Ausencia de vello púbico

2.- Crece testículo y escroto, enrojecimiento y cambio de textura de escroto, pene sin variaciones. Vello escaso
en la base del pene

3.- Pene crecimiento en largo, crecimiento de testículo y escroto

4.- Pene crecimiento en largo y ancho, mayor crecimiento testicular con oscurecimiento de piel de escroto.
Aspecto y cantidad de adulto extendiéndose a muslos

5.- Tamaño y apariencia de genital masculino adulto. Aspecto y cantidad de adulto extendiéndose a muslos.

Espermarquia: 13- 14 años /Grasa corporal baja en la adolescencia en hombres. Edad de inicio 9 – 14 años

Menarquia: 12.6 años 8 a 13 años

“Síndrome de Adolescencia Normal”

 Búsqueda de la identidad
 Conducta contradictoria
 Fluctuaciones del ánimo
 Necesidad de intelectualizar y fantasear
 Desubicación temporal
 Evolución sexual (autoerotismo )
 Crisis religiosa
 Tendencia grupal
 Actitud social reinvindicatoria
 Separación progresiva

Adolescencia temprana: 10 a 15 años

 Emocional: Ajuste a nueva imagen corporal. Adaptación a sexualidad emergente. Impacto psicosocial de los
cambios biológicos, aparición del pudor. Impulsividad. Pensamiento hipotético – deductivo. Dicotomía amor-
sexo. Masturbación
 Cognitivo: Pensamiento Concreto. Concepto moral precoz. Aumenta efecto de pares
 Social: Aumenta efecto de pares. Proceso de adquisición de la identidad

Adolescencia Media: 15 a 17 años

 Emocional: Separación emocional de padres, derrumbe de modelos parentales.


 Cognitivo: Abstracción emergente. Aumentan habilidades verbales. Moral convencional. Ajuste a nuevas
exigencias aumenta
 Social: Aumentan conductas de riesgo

Adolescencia Tardía: 17 a 19 años

 Establecimiento sentido de identidad


 Separación de padres
 Desarrollo de pensamiento complejo
 Moral post convencional emergente
 Control de impulso
 Autonomía social emergente
 Aptitud vocacional establecida

Identidad:

 De dónde viene, quién es y en qué quiere convertirse


 Continuidad del sí mismo a lo largo del tiempo
 Consolidación evita fluctuaciones extremas posteriores
 Producto de la búsqueda activa

Significado de la ocupación

 Implicarse y comprometerse en ocupaciones aporta al enriquecimiento de la experiencia vital


 Se promueve la autonomía y el desarrollo personal, social, afectivo y sentimientos de pertenencia a una cultura
 Aumenta el bienestar y calidad de vida y con ello en la salud
 La ocupación por lo tanto debe ser significativa (social, cultual, individualemente), con propósito (debe tener un
fin) y útil (utilidad del producto resultante del proceso de realización).
 Influyen en la autoestima, la identidad personal, el sentido de dignidad y de pertenencia y lo que se entiende
como importante o significativo.

AVD Básicas: Actividades que están orientadas al cuidado del propio cuerpo. Incluyen la alimentación, el vestuario, la
higiene, el control de esfínter, la movilidad y la actividad sexual.

AVD Instrumentales: Actividades complejas que debe realizar una persona para mantener la independencia en su casa y
en la comunidad. Incluye el manejo del hogar, destreza de la vida comunitaria manejo de la salud y seguridad. Toma de
decisiones, resolución de problemas, autonomía personal.

El ser humano es el único ser vivo capaz de reflexionar sobre sí mismo y de dar significados a sus actos.

“La forma en que nos sentamos, caminamos , descansamos, la manera de vestirnos, asearnos y arreglamos; nuestro
proceder cuando comemos, cocinamos, compramos o arreglamos nuestra casa, el modo de cuidar de nuestra salud y de
nuestros seres queridos, están regulados por normas culturales que establecen la manera adecuado de hacer estas
cosas y su significado” Adquieren su significado en un contexto sociocultural dado.

Sujeto: Adquieren importancia las AVD en la medida que adjudican una mayor consideración o relevancia entre todas
las que realiza. Relacionan la experiencia de cada individuo y enlazado con su historia personal y familiar, sus valores y
creencias.

- Desarrollo psicomotor (Piaget, Freud, Erickson, Wallon) cognitivo, motor, emocional

Estadio sensorio motor: desde el nacimiento hasta los 2 años. La inteligencia en este período descansa principalmente
sobre las acciones, los movimientos y las percepciones sin lenguaje. El niño se interesa por los movimientos y el contacto
con los objetos cercanos. Piaget divide este estadio en 6 etapas, las cuatro primeras se completan con frecuencia
durante el primer año de vida y las dos últimas se alcanzan en el segundo año.

 Etapa 1: (0-1 mes) Utilización de los reflejos: Los infantes ejercitan sus reflejos innatos y obtienen algo de
control sobre sí mismo. No coordinan la información de los sentidos. No comprenden los objetos que observan.
No han desarrollado la permanencia del objeto. En este período succiona, tiene el reflejo de la sonrisa y tiende a
realizar la vocalización refleja: llanto.
 Etapa 2: (1-4 meses) Desarrollo de hábitos simples y reacciones circulares primarias: Se refiere a conductas
que siendo originalmente realizadas al azar y sin ningún propósito, producen resultados placenteros para el niño
que repite el comportamiento. Los niños succionan repetidamente los dedos, coge repetidamente una mano
con otra. Sonríe en respuesta a un rostro humano y presenta autovocalización repetitiva (balbuceos). Estas
conductas representan el comienzo de una coordinación esencial de esquemas y la información sensorial. Aún
no hay intención y no ha desarrollado la permanencia de objeto.
 Etapa 3: (4-8 meses) Reacciones circulares secundarias: En esta etapa los niños despliegan intencionalmente su
atención hacia el ambiente. Los niños interaccionan en mayor medida con los objetos del entorno que con el
propio cuerpo. Golpean repetidamente los objetos, los frotan contra el suelo, los empujan y los alcanzan.
Mueven el cuerpo repetidamente al observar objetos móviles. Patalean en respuesta a la sonrisa de un adulto.
Tienen expresiones faciales de emoción; risa, llanto; vocaliza dirigiéndose a otros para obtener una respuesta
(balbuceo). Usan la sonrisa en relación circular con un adulto sonriente. Balancean objetos repetidamente y los
observa. Golpean, mueven o arrastran objetos ruidosos. Los infantes muestran permanencia parcial de objetos,
comienzan a formar recuerdos de los objetos desaparecidos.
 Etapa 4: (8-12 meses) Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas: Durante
este período el niño tiende a construir nuevos esquemas en torno a los esquemas adquiridos previamente. La
necesidad de que un objeto sea continuamente visible se hace menos importante. Sin embargo, persisten varias
dificultades en el trato con los objetos. Toman la mano de un adulto para reanudar una actividad previa. Se
incorpora y levanta los brazos para ser recogido. Mira, sonríe al adulto para obtener un contacto social. Mueve
un objeto para obtener otro; busca la cara del adulto para tener contacto social. Empieza a combinar sonidos
(balbuceos). Intenta imitar nuevos sonidos y palabras (ecolalia). Vocaliza al adulto para obtener contacto social.
Empuja la mano del adulto hacia un timbre para hacerlo sonar. Puede anticipar eventos y desarrollar
permanencia de objeto.
 Etapa 5: (12-18 meses) Reacciones circulares terciarias y el descubrimiento de nuevos significados por
experimentación activa: Esta etapa es una serie creativa de experimentos en los que los niños persiguen
novedades por su propia cuenta, intentando nuevas maneras para hacer las cosas. Se adaptan a situaciones
poco familiares. Estos comportamientos corresponden no sólo a una inteligencia funcional, sino a los comienzos
de un pensamiento concreto. En esta etapa el niño encontrará algo que le resulte interesante, e intentará jugar
con el objeto. Existe la noción de gravedad/espacio: acomoda la postura del cuerpo a las relaciones de
gravedad-espacio. Así como observa las gotas de agua al caer, apila los objetos, los lanza al aire y los agarra.
Pone un objeto dentro de otro. Agarra las pelotas, desplaza objetos fuera de su alcance. Juego de aproximación
y huida por ensayo y error. Juega al escondite. Ensaya caras en el espejo. Usa las expresiones faciales para
obtener algo; mira al adulto y después al objeto deseado. Existe la noción de objeto/objeto: usa un objeto para
obtener otro. Da de comer a la madre. Extiende la mano hacia el objeto deseado y mira al adulto. Primeras
palabras, las vocalizaciones son palabras únicas para obtener un deseo. Golpea objetos para conseguir un fin,
por ej. : golpea su silla para que lo bajen.
 Etapa 6: (18-24 meses) Invención de nuevos significados mediante combinaciones mentales: En este período
los niños comienzan a representar objetos a través de imágenes mentales. En este período son acontecimientos
importantes la representación y la invención. Representa mentalmente relaciones cuerpo-fuerza y cuerpo-
espacio. Imagina tácticas para el escondite. Representa mentalmente expresiones faciales para obtener algo.
Anticipa relaciones gravedad-espacio, inventa nuevas relaciones entre los objetos. Ajusta el balbuceo: utiliza 2
palabras para obtener algo. Inventa combinaciones rítmicas y musicales. La permanencia de objeto se halla
desarrollada por completo.

Estadio preoperacional, se extiende desde los 2 a los 7 años. El niño comienza a utilizar símbolos, a entretenerse en
juegos imaginativos y desarrolla la habilidad para diferenciar entre las palabras y cosas que no están presentes. Aunque
los niños son muy ingeniosos y habladores su pensamiento aún es primitivo y normalmente se fijan únicamente en un
aspecto de una situación en un tiempo determinado. El niño desarrolla el lenguaje, imágenes y juegos imaginativos, así
como muchas habilidades perceptuales y motoras. El pensamiento es egocéntrico, irreversible y carece del concepto de
conservación.

La primera parte del estadio (que abarca de los 2 a los 4 años) se llama período preconceptual, aquí los niños
desarrollan la función simbólica que les permite utilizar palabras y dibujos para representar objetos que no están
inmediatamente presentes en el ambiente. El lenguaje es una de las funciones simbólicas más importantes. Para Piaget,
aunque el lenguaje puede revelarnos los procesos de pensamiento infantil, el lenguaje no es la única causa del
pensamiento. El pensamiento precede al lenguaje y por lo general, los niños conocen más cosas de las que dicen. La
segunda parte del estadio, ocurre alrededor de los 4 años hasta los 7 desarrolla el período intuitivo, en el cual, el niño
posee “actos representacionales” prelógicos que Piaget denominó intuiciones. Estas intuiciones son un poco primitivas y
no llegan a ser operaciones lógicas.

 Comprensión de las funciones: El niño entiende las relaciones básicas entre las cosas y los hechos de su
alrededor. Sabe que al abrir la llave surgirá el agua, pero no comprende el principio en virtud del cual esto
ocurre.
 Comprensión de las identidades: Comprenden a los 5 años que las cosas siguen siendo las mismas aunque
cambien de forma, tamaño o apariencia. El niño también sabe que aunque ha crecido es el mismo que cuando
era guagua. Pero también puede creer que si hace cosas de niñas se puede convertir en una de ellas. La mayoría
de las veces los niños de estas edades creen que aunque un objeto cambia de apariencia sigue siendo el mismo
aunque cambien algunas formas.
 Centramiento: Los niños de esta edad tienden a fijarse en un solo aspecto de la situación (centrarse),
descuidando los otros, lo que los hace llegar a conclusiones ilógicas: no logran pensar en varios aspectos de la
misma situación.
 Concentración en los estados más que en las transformaciones: Durante esta etapa los niños ven la realidad
como una serie de cuadros estáticos y no perciben la relación entre los diversos acontecimientos ni el significado
de los cuadros. A veces se concentran en los estados inicial y final, y no en los estados intermedios.
 Razonamiento transductivo: En vez de pensar por deducción o inducción, como lo hacen los niños mayores, los
niños van de una cosa a otra en forma particular, sin considerar el asunto en general Ej. Si un niño deseó que se
golpeara un compañero y sucede que éste se cae, es posible que se sienta culpable de su golpe.
 Egocentrismo: Es la incapacidad de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona. Se

Estadio de operaciones concretas: en este período el niño realiza muchas operaciones lógicas que incluyen la
conservación, reversibilidad y ordenamientos. Los conceptos temporales se hacen más realistas. Sin embargo, el
pensamiento aún está limitado a lo concreto, a las características tangibles del medio ambiente.

Estadio de operaciones formales: se extiende entre los 12 y 14 años. Las ideas abstractas y el pensamiento simbólico
llegan a ser rasgos importantes de los procesos de razonamiento. La persona puede manejar problemas lógicos que
contengan abstracciones. Se resuelven problemas proposicionales o hipotéticos “como si”. Los problemas matemáticos
y científicos se resuelven con formas simbólicas. En este período surge una nueva estructura mental: INRC, que agrupa 4
operaciones distintas: identidad, negación, reciprocidad y correlatividad. Esto explica la capacidad del adolescente para
manipular sus pensamientos y operar sobre proposiciones hipotéticas sin constreñirse a situaciones concretas.

Pensamiento cognitivo en la adolescencia:


Mayor atención selectiva. Metamemoria y metacognición. Hay una mayor mielinización lo cual tiene que ver también
con una mayor maduración cerebral. Les cuesta saber que algo es correcto, pero no así lo que está mal. Critican cómo
son las cosas porque son capaces de imaginarlas de otra forma

Razonamiento inductivo: Utilizan los conocimientos acumulados de los hechos / Razonamiento deductivo: Son capaces
de razonar de forma hipotética

Pensamiento lógico- formal- pensamiento analítico: requiere un determinado nivel de madurez intelectual

Desarrollo del Lenguaje en la adolescencia: Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose, ganando en
complejidad (mayor dominio de las estructuras sintácticas, frases mucho más largas, incremento del vocabulario, uso de
terminología más abstracta) a la vez del nivel de abstracción va desarrollando el pensamiento formal

Desarrollo Psicosocial [Erik Erikson (1972)]


Confianza vs Desconfianza básica. / Nacimiento hasta los 18 meses de edad
Recordemos que el bebé necesitan una gran cantidad de cuidados y alimentos; dependen por completo de otras
personas para su alimentación, protección e incluso su vida. En estos meses el bebé debe de desarrolla un sentido para
saber cuan confiable son las personas y el mundo, lo cual deberá de mantener un perfecto equilibrio entre confianza
(Que les permite establecer relaciones íntimas) y la desconfianza (que les ayuda a protegerse así mismo). De
experiencias como mamar, ver a la madre ir y venir, esperar para recibir la comida y que le cambien los pañales, el niño
elabora las nociones de confianza a otras personas. Por el contrario, algunos niños que sienten, o que en realidad
experimenten deprivaciones, elaboran patrones duraderos de desconfianza hacia otros.

 Radio de relaciones significativas: maternal.


 Modalidades psicosociales: dar, devolver.
 Éxito en resolución de la crisis: confiado optimista, autoconfiado.
 Fracaso en su resolución: desconfiado, pesimista, con facilidad para la frustración, nostálgico.

Autonomía vs Vergüenza y Duda. / 18 meses – 3 años de edad


Los niños en esta etapa, experimentan conflictos entre sus propios deseos y los de sus padres. Por un lado, el niño se
muestran ansiosos por ser independientes, estar muy interesados en hacer las cosas por sí mismos, aunque estas sean
torpes e ineficaces, pero por otro, presentan una la insistencia terca y negativista hacia los mandatos de sus padres,
pasando de niños dóciles y dependientes que aceptan sin protestar lo que los padres a sujetos que hacen su voluntad,
sólo preocupándose en sí mismo, todo esto con el fin de desarrollar la ansiada autonomía y elaborar un sentido de sí
mismo.
Si por alguna razón fallasen en el control de esfínteres, comer por sí mismos, o vestirse, el niño puede sentirse
avergonzado y puede desarrollar ciertas dudas acerca de su personalidad.

 Radio de relaciones significativas: paternal.


 Modalidades psicosociales: asir, tirar.
 Éxito en la resolución de la crisis: independiente, asertivo, flexible.
 Fracaso en su resolución: con dudas, avergonzado, rígido y excesivamente precavido y controlado.

Iniciativa vs Culpa 4 y los 6 años: Avanza rápidamente hacia nuevas conquistas en esperas sociales y espaciales. El se
encuentra en este momento lleno de energía y de ganas de hacer, colocando en esta acción todo su ser., imaginación e
interés. Pone a prueba sus habilidades, conocimientos y potenciales, inicia nuevas formas de conducta cuyos límites
trascienden los de su persona y en algunas oportunidades producen resultados inesperados y desagradables, generando
culpabilidad.
 Radio de relaciones significativas: familia, compañeros de curso.
 Modalidades psicosociales: ir detrás “hacer igual” (jugando).
 Éxito en su resolución: inventivo, dinámico, ambicioso, corre riesgos.
 Fracaso en su resolución: Inhibido, celoso, sexualmente asustado y torpe, con culpabilidad.

Laboriosidad vs Inferioridad, tiene lugar entre los 6 y 12 años, (período escolar). El individuo toma conciencia de la
necesidad de destacarse, de hallar un lugar entre las personas de su misma edad; por lo tanto dirige sus energías hacia  
los problemas sociales que pueden dominar con éxito.

El niño evita constantemente el fracaso a cualquier precio es por ello tan importante aprender lo que es el sentimiento
de éxito, destacarse en cualquiera de sus hábitos, deportes rendimiento académico, artes escénicas o manuales. Es a
esta edad cuando aprendemos a ganar reconocimiento produciendo cosas demostrando nuestra habilidad para
dedicarnos a tareas y actividades determinadas.

Desde la perspectiva de los adultos (padres, familiares o maestros) este periodo de la vida trae consigo grandes retos.
Por ello es sumamente importante revisar la cantidad de veces que limitamos la participación de los niños en actividades
de investigación, búsqueda y reconstrucción de los conocimientos en el aula. Por otra parte, las relaciones con los
progenitores así como con los demás adultos comienzan a establecer sobre una base más igualitaria. El peligro durante
este estadio reside en un sentimiento de inadecuación e inferioridad.

 Radio de relaciones significativas: escuela.


 Modalidades psicosociales: completar cosas, colocar cosas juntas.
 Éxito en su resolución: competente, trabaja firmemente, le gusta aprender y tener éxito.
 Fracaso en su resolución: ineficaz, pierde el tiempo, evita la competición.

Identidad vs Confusión de roles. El adolescente debe elaborar un sentido sólido de sí identidad, o de otra forma
experimentará el yo como una serie de roles divididos, desconectados e inconsistentes. Para algunos, esta tarea implica
escapes y aventuras con un estilo de vida radicalmente diferente a los que les había guiado con anterioridad.

El peligro de este estadio es la difusión de roles. Cuando los cimientos de estadios anteriores no han sido consolidados
se corre el riesgo de que los adultos asignen al individuo una identidad que era solo un aspecto   de su comportamiento. 
Si logramos negociar con éxito esta etapa obtendremos la virtud de la felicidad que implica lealtad o habilidad para vivir
de acuerdo con los estándares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, fallas  o inconsistencia.

 Radio de relaciones significativas: grupo de amigos, modelos de liderazgo.


 Modelos psicosociales: ser uno mismo o (no ser).
 Éxito en su resolución: confiado, tiene un sentido de sí mismo y una perspectiva de futuro, roles sexuales
definidos.
 Fracaso en su resolución: se ve a sí mismo como falso, como un conjunto inconsistente de roles desarticulados,
con pobre identidad sexual, inseguro de sus propios valores y su futuro.

Áreas de Conflictos para el logro de su identidad.

Tiempo Puede ser percibido de diferentes maneras:


·    Flexible: muy despacio cuando hace algo que no te agrada o muy rápido cuando disfrutas.
·    Como requerimiento inmediatista: debo lograr esto ya.
·    Con apatía e inmovilidad desesperanza: puedo pasar largas horas frente a la TV.

Apariencia El adolescente puede exhibir un aire de banalidad total dedicándose caso exclusivamente a su
imagen.
Roles Pueden ser experimentados en contraste con las imágenes que tienen de si mismo y del impacto que
esto causa en los demás.
Identidad La persistencia y la integración son esenciales para trazarse planes a largo plazo.
Ocupacional
Sexualidad El adolescente necesita resolver sus conflictos bisexuales y con el tiempo identificarse con su propio
rol sexual.
Vinculación La capacidad  para dirigir o acatar normas por parte del adolescente esta estrechamente vinculada
con la con el dominio de fases anteriores.
Autoridad
Ideología y El adolescente debe seleccionar una filosofía básica, una fuerza en quien creer y una religión que le
Religión proporcione una confianza fundamental en su vida.
Adolescenci El lenguaje  cumple diversas funciones progresivas en el adolescente. En un primer momento, refleja
a y Lenguaje la voz del pensamiento en esa interminable conversación con sus  coetáneos. Por su parte la falta de
identidad puede atribuirse en lo que Erikson repudio. Estas personas se rehúsan a ser miembros
formales del mundo adulto e incluso rechazan su necesidad de una identidad.


Desarrollo Psicosexual: [Sigmud Freud (1900)]


Etapa oral: que se extiende desde nacimiento hasta un poco más del primer año. Durante el primer año de vida, el
origen principal de la búsqueda de placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca.

Zona erógena: Boca.


Actividades típicas chupar, morder
Fijaciones comer en exceso, beber en exceso, fumar, dependencia
excesiva, pasividad
Etapa Anal: se extiende aproximadamente del año y medio a tres años, correspondiendo más o menos a la edad de
aprendizaje de control de esfínteres.

En esta etapa, la zona erógena es el ano, dado que permite el placer de defecar y el valor simbólico de las heces como
algo propio que se produce, se retiene y se libera. Con ello, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la
posesión de las cosas y el desprendimiento de las mismas; cuyas orientaciones nos permiten explicar como inicialmente
la formación de la personalidad.

Zona erógena: Ano.


Actividades típicas Interés en las heces, juego con las heces, expulsión de las heces,
retención de las heces.
Fijaciones Suciedad, rigidez, excesiva planificación, excesiva pulcritud,
terquedad, atesoramiento, negativismo.

Etapa fálica, ocurre entre los 3 y 7 años. Durante esta etapa los niños se interesan por las diferencias
anatómicas de los sexos. Es frecuente que las niñas pequeñas tiendan a orinar de pie como los niños. La
masturbación también es muy común y normal en esta etapa, niñas y niños tienen placer genital. Se produce
el complejo de Edipo en los niños y en las niñas el complejo de Electra.
Hacia el final de la etapa fálica el niño ha debido identificarse ya con el padre del mismo sexo y habrá
desarrollado un menor afecto hacia el progenitor del sexo contrario.
Zona erógena Pene o clítoris

Actividades interés en las diferencias de sexos, masturbación, celos, juego imaginativo


típicas

Fijaciones: Problemas de identidad sexual, Complejo de Edipo (chicos), Complejo de Electra


(chicas), Culpa, Preferencias por compañero(a) de pareja mucho mayor de edad

Etapa de latencia: que ocurre entre los 7 y 12 años. Freud veía la etapa de latencia como un período estable
en el que se adquirían conocimientos y habilidades sociales y culturales. Éstas consolidan el super-yo del
niño. Si aparece la rebeldía en la última parte de esta etapa es considerada como parte del efecto directo de
un complejo edípico muy temprano.

Zona erógena Ninguna.


Actividades Juegos con compañeros de igual edad, aprendizaje de habilidades
típicas
Fijaciones Ninguna.

Etapa genital, última etapa descrita por Freud, tiene lugar en la adolescencia. La persona retorna de nuevo al interés
sexual, pero este interés está focalizado sobre una persona fuera de la familia. Freud consideraba que la elección está
relacionada con el complejo de Edipo. Así estos jóvenes prefieren características que poseen sus padres. En esta etapa el
niño se va introduciendo en la etapa adulta y se hace menos egocéntrico, busca el placer no sólo para sí mismo, sino que
para otros.

Zona erógena Pene, clítoris y vagina


Actividades típicas Interés en el sexo opuesto, Masturbación, Experiencias sexuales, Tentativas de roles adultos
Fijaciones Ninguna, la resolución de esta etapa es igual a la madurez.

Desarrollo Moral

 Nivel I: Preconvencional Etapa 1: Heteronomía. Lawrence Kohlberg (1960)

Los juicios sobre lo que está bien o mal se basan en las consecuencias buenas o malas y no en las intenciones. Las
elecciones morales derivan del deseo del individuo de que las cosas buenas suceden porque sí. Las razones que el niño
da para apoyar sus enunciados simplemente vuelven a afirmar las elecciones realizadas en lugar de justificarlas.

 Etapa 1: Punto de vista egocéntrico Robert Selman (1980) Toma de roles sociales:

El niño distingue a otros de sí mismo, pero fracasa en la distinción de las perspectivas sociales de otros (pensamientos,
sentimientos) y las suyas propias. Puede catalogar los sentimientos expresados por otros, pero no aprecia la relación
causa-efecto de las razones de la acción social.

 Lawrence Kohlberg (1960)


Nivel I: Preconvencional. Etapa 2: Individualismo, propósito instrumental e intercambio. Desde los 6 a 8 años, el niño
se centra en una sola perspectiva, la de la autoridad o el poder. Sin embargo, comprende que los actos buenos se basan
en buenas intenciones. Comienza el sentido de legalidad como igualdad en actos morales.

Nivel II: Convencional. Etapa 3: Relaciones y expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal. Desde
los 8 a 10 años, la reciprocidad moral se concibe como igual número de intercambios en los intentos para relacionarse
de dos personas. Si alguien tiene mala intención hacia una persona, ésta está en su derecho para comportarse con la
anterior de la misma forma. El derecho se define porque es válido para uno mismo.

Nivel II: Convencional. Etapa 4: Conciencia y sistema social Lo correcto se define como regla de oro:”Trata a los demás
como quisieras que te trataran a ti”. El niño considera todos los puntos de vista y reflexiona sobre los motivos de cada
persona en un esfuerzo para alcanzar un acuerdo entre los participantes.

 Robert Selman (1980) Toma de roles sociales:

Etapa 3: Toma de roles autorreflexiva Entre los 8 y 10 años, el niño es consciente de que todos captamos las
perspectivas de otras personas y que éstas pueden influir nuestros puntos de vista. Colocarse en el lugar del otro es una
forma de juzgar sus intenciones, propósitos o actos. Es capaz de coordinar una cadena de perspectivas, pero todavía no
puede abstraerse de este proceso para llegar a un nivel que sea mutuamente simultáneo.

Etapa 4: Toma de roles mutua Entre los 10 y 12 años, el niño comprende que tanto él como otras personas pueden
verse a sí mismas y a otras personas de forma simultánea como sujetos. El niño es capaz de salirse de la díada de 2
personas y enfocar la situación desde una perspectiva de tercera persona.

Apuntes materia

Ley 20.422 Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad

Artículo 5° Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa
psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes
en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás.

Artículo 24 Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer
efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán
un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida

¿Dónde está el T.O. en educación?

Educación Regular: Programas de Inclusión Educativa, Colegios Particulares, Consulta, Universidades

Educación Especial: Escuelas diferenciales, Consulta.

Educación Especial. Ley Gral. De Educación 20370


Modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en
establecimientos de educación regular como especial proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos,
conocimientos especializados y ayudas. Con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, los
aprendizajes de calidad a niños, niñas y adolescentes con NEE, asociadas o no a discapacidad, asegurando el
cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, para todos los educandos.

Decreto N° 87: Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con DI

Decreto 363/1994 Aprueba Normas Técnicas para el Funcionamiento de los Gabinetes Técnicos de las Escuelas
Especiales o Diferenciales del País: Profe UTP, Profes especialistas, Psicólogo, Asistente Social, Fonoaudiólogo,
Kinesiólogo, T.O.

- Diagnóstico: Realizar las evaluaciones y reevaluaciones individuales o grupales contemplando capacidades


funcionales, prevocacionales, hábitos laborales y análisis de puestos de trabajo. Elaborar el informe
correspondiente. T
- Tratamiento: Realizar estrategias para lograr la funcionalidad del individuo de acuerdo a las distintas etapas del
desarrollo psicomotriz utilizando técnicas específicas. Realizar acciones tendientes a lograr la adaptación del
educando al medio, a través del desarrollo de potencialidades e intereses socio-laborales.
- Asesoría: Asesorar y orientar a los docentes respecto a actividades desarrolladas con los educandos que tengan
relación con Terapia Ocupacional. Orientar a la familia respecto al diagnóstico, tratamiento y manejo en el hogar
y comunidad.
- Prevención: Realizar acciones sistemáticas destinadas a prevenir la aparición de problemáticas funcionales en
estimulación temprana y en el desarrollo socio-laboral.
- Coordinación: Realizar coordinación interna con los demás integrantes del equipo para llevar a efecto las
funciones específicas establecidas. Coordinar acciones con instituciones comunales, regionales y nacionales con
fines de perfeccionamiento, colocación laboral, extensión, etc.
- Extensión: Colaborar en actividades programadas por el Establecimiento (curriculares o extracurriculares) con
este fin. Colaborar en el proceso de seguimiento, especialmente en el área laboral de los alumnos egresados del
Establecimiento.
- Investigación: Realizar investigación en las diversas áreas que se relacionan con terapia ocupacional en
Educación Diferencial en conjunto con otros profesionales del equipo y según necesidades de la Unidad
Educativa.

Conceptos IMPORTANTES:

Igualdad de oportunidades:

Inclusión Educativa: Enfoque educativo Integración Educativa:


basado en la valoración de la diversidad, Proceso que considera la participación de las
respetando el “derecho a ser diferente” personas con discapacidad en el sistema de
valorando la contribución de cada educación regular con apoyos especializados
miembro de la sociedad. (PIE)
DUA
Segregación: Exclusión:

Necesidades educativas especiales: Dificultades de Acceso al currículo:


mayor o menor grado para acceder y progresar en Elementos de apoyo
relación con los aprendizajes establecidos en el currículo Medidas organizativas de la institución
escolar. Recursos humanos y materiales
NNE permanentes= asociada a discapacidades
(Disc. Física, visual, auditiva, intelectual, Psíquica apoyos
permanentes)
NEE transitorias: No asociadas a discapacidades.
(Rango Intelectual Limítrofe, TDA(H), Trastorno
específico del lenguaje (expresivo u mixto), Trastorno
Específico del Aprendizaje (Lectura, escritura
matemáticas)
Facilitador/ Barrera:
Factores en el entorno de la persona que cuando están
presentes o ausentes mejoran/limitan el funcionamiento
y reducen/generan la discapacidad. Ejemplos:
 Estructura y mobiliario urbano
 Ayudas técnicas
 Comunicación
 Actitudes: Lenguaje, valoración, altas expectativas
 Apoyos Braille
 Apoyos Movilidad
 Apoyos Comunicación y Aprendizaje: Esculturas,
imágenes, programas.

Psicoeducación:

Proceso que permite brindar a las personas la posibilidad de desarrollar, y fortalecer sus capacidades para afrontar las
diversas situaciones de un modo más adaptativo.

Actúa en estos casos explicando cuáles son los mecanismos relacionados con la ansiedad, dando información y
ayudando así a bajar el nivel de incertidumbre: a mayor información, menor incertidumbre y a menor incertidumbre,
menos ansiedad.

Debe adecuarse al nivel sociocultural de éste, a su personalidad, su patología y su información previa. La


Psicoeducación puede utilizarse como un potenciador de las distintas instancias del tratamiento de los trastornos
mentales.

La Psicoeducación como herramienta terapéutica es viable de utilizar en diferentes tipos de abordajes: individual,
familiar, grupal, vincular, etc.

Implicancias y acciones

 Proporcionar información, explicar una determinada situación de manera coherente, sencilla, cuidadosa.
 Promover la compresión de un tema.
 Estimular conductas adecuadas a la situación.
 Incorporar técnicas terapéuticas y recursos de autoayuda.
 Instruir acerca de los mecanismos que desencadenan y mantienen los cuadros de ansiedad y permite a las
personas reinterpretar sus síntomas, signos y pronóstico a la luz de la nueva información.
 Facilitar la aceptación del problema y asumirlo, posicionándose críticamente frente éste para pensar en un
nuevo proyecto vital.
 Proteger a las personas moderando la ansiedad ansiedad que genera el desconocimiento desconocimiento y
posibilitando el acceso a conductas adecuadas y protectoras, mejorando así la calidad de vida

Psicología Conductista
Condicionamiento Clásico Pavlolv

Conductismo Watson

Condicionamiento Operante Skinner

Psicología Humanista

Palabras Clave:
 Autorrealización
 Experiencias Cumbre
 Meta- Motivaciones
 Ser Persona
 Autenticidad
 Empatía

Representantes:

Maslow: La SM se manifestaría como procesos continuos de


búsqueda de autoactualización y autorealización.

Autoactualizantes personas: “..corresponde al empleo y


explotación total de los talentos, capacidades,
posibilidades,etc..”

- La cualidad del desapego


- Espontaneidad, sencillez, naturalidad
- Experiencias místicas
- Relaciones interpersonales más profundas
- Sensación de aprecio permanente
- Creatividad

Psicología Transpersonal

 Centrada en la patología.
 Inconsciente como sede de traumas, conflictos, complejos e impulsos primitivos. Raíz de los síntomas.
 El trabajo sería la introspección, auto observación, meditación.
 Una emergencia espiritual (del verbo emerger) es el proceso vivido en forma consciente o inconsciente en el que
una persona se encuentra al percibir un cambio de carácter trascendental relacionado con el concepto de su
propia identidad. • Esto suele ser despertado luego de vivir una experiencia pick o al iniciarse un proceso de
cuestionamiento profundo.

Niveles de desarrollo

 Nivel Pre-personal: es el momento de desarrollo en que los seres humanos aún no tienen conciencia de su
mente ( bebés pequeños, que todavía no tienen una teoría de la mente )
 Nivel Personal: que se alcanza cuando el niño toma conciencia de que es una persona que piensa, diferente a
otros ( identidad )
 Nivel Transpersonal: el nivel que se alcanza por medio del desarrollo espiritual, y que consiste en trascender la
identificación con el cuerpo y la mente, para alcanzar un nivel de conciencia mayor
Rogers

Perls

Rol del T.O


- Trabajo Con estudiante
- Trabajo con padres
- Trabajo con en equipo/ profesionales

El rol del TO en el ámbito educativo es dar respuesta a las diversas necesidades del alumno (educativas, de relación, de
autonomía, recreativas o lúdicas y de accesibilidad) Proporcionando los medios para adaptarse y participar activamente
en su entorno maximizando sus niveles de funcionalidad e independencia.

La terapia Ocupacional contribuye al desarrollo físico, psíquico y afectivo del niño, así como a su integración en la
sociedad como ciudadano activo y participativo.

La necesidades de los alumnos pueden verse en discapacidad en las distintas áreas del desempeño ocupacional:

- Actividades básicas de la vida diaria


- Actividades instrumentales de la vida diaria
- Educación
- Trabajo
- Juego
- Ocio y Tiempo Libre
- Participación Social

Entre las posibles alteraciones de los niños susceptibles de beneficiarse de Terapia Ocupacional en el marco educativo
podemos encontrarnos:

- Parálisis Infantil
- Síndrome de Down
- Trastorno del Espectro Autista
- TDAH
- Discapacidad Mental
- Déficit sensorial

El profesional de TO está vinculado fundamentalmente con las ocupaciones significativas de los estudiantes dentro del
ambiente educativo.

La evaluación e intervención del terapeuta ocupacional se centran en:

- Áreas de desempeño Ocupacional: AVDB – AVDI, educación, juego, esparcimiento, participación social
- Habilidades y destrezas de desempeño ocupacional: Motoras, de procesamiento y de comunicación e
interacción
- Patrones de desempeño ocupacional: Hábitos, rutinas, roles
- Intereses y motivaciones de la persona
- Contextos de actuación: Cultural, físico, social, personal, temporal, virtual y espiritual
- Demandas de la actividad: Objetos utilizados y sus propiedades, demandas espaciales, demandas sociales,
secuencias y regulación/ ritmo, acciones requeridas, requerimientos funcionales del cuerpo, requerimientos
estructurales del cuerpo
- Factores de la persona: Función del cuerpo y estructuras del cuerpo

Intervención:

- Programa dirigido a desarrollar, reaprender, mantener, compensar y/o sustituir las habilidades a un nivel
suficiente de competencia que le permita lograr la máxima autonomía en las actividades cotidianas.
- Asesorar en las adaptaciones curriculares y en las adaptaciones de acceso al currículo en aquellos aspectos
relacionados con el desempeño ocupacional: adaptaciones y/o modificaciones en el entorno (aula, patio,
comedor), con los materiales y utensilios (didácticos, de escritura, acceso al ordenador), tanto a los
profesionales que participen en la respuesta educativa del alumnado con necesidades educativas especiales
como a los propios alumnos y a sus familias.
- Favorecer la adquisición de las conductas precursoras del aprendizaje, y el afianzamiento de habilidades propias
referidas a praxias específicas para desenvolverse en las diferentes ocupaciones de su vida
- Diseñas actividades y/o tareas para el desarrollo de habilidades y destrezas motoras, de procesamiento y de
comunicación e interacción. Analizar y/o adaptar actividades que se ajusten a las necesidades de los alumnos.
- Valorar, prescribir, diseñar, adaptar, entrenar, asesorar y orientar en el uso de las ayudas técnicas y en órtesis.
- Asesorar, orientar y supervisar en el manejo de los alumnos en sus cuidados básicos, favoreciendo la
continuidad del trabajo, para conseguir la mayor autonomía en las AVD
- Planificar programas orientados a la capacitación pre-laboral y de transición a la vida adulta

http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Educacion_Terapia_ocupacional_Navarra_06.pdf
Educación sexual

Escalas de Wechsler:

Escala de Inteligencia Wechsler para niños (WISC). Rango de aplicación de 5 años y medio- 16 años

Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) 16- 75 años.

WIPPSI: Niños pre-escolares y primaria

Hipótesis de diseño de instrumentos:

 La inteligencia se relaciones necesariamente con componentes biológicos


 La inteligencia debe definirse como el potencial que permite al sujeto cpmfrontar y resolver situaciones
particulares.

WIS- R: Evaluar la inteligencia de los niños y predecir su logro escolar

Escalas:

CI VERBAL

Estrictamente verbales: información, comprensión, semejanzas y vocabulario.

Atención y concentración: Aritmética, retención de dígitos

CI DE EJECUCIÓN

Visuales: Figuras incompletas y ordenamiento de objetos.

Subtest visomotores: Diseño con cubos, símbolos, ensamble de objetos y laberintos


CI TOTAL

Wechsler, la inteligencia es un constructo hipotético y se refiere a la capacidad agregada o global de la persona para
actuar con un propósito, pensar racionalmente e interactuar en forma efectiva con su medio ambiente.

La evaluación de los distintos subtest no concisa el nivel intelectual del niño/a. Es necesario recatar una entre vista con
sus antecedentes sociales, lingüísticos y culturales.

WISC- III

Tiene 13 subpruebas de las cuales 6 son verbales y 7 manuales.

Prueba de laberintos aplicada a niños con daño neurológico.


GUÍA TTO EPILEPSIA NIÑOS

Sólo se recomienda el uso de fármacos antiepilépticos si hay daño en el SNC

GUÍA HIPERACTIVIDAD
¿En qué consiste?

Es un modelo de intervención psicosocial que incorpora acciones de detección y prevención   del riesgo; promueve estrategias de
autocuidado y desarrolla habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad escolar. Trabaja a partir de un
diagnostico situacional a nivel local y activa las redes de la escuela y de la comuna para coordinar acciones de salud mental de niños y
adolescentes en interacción con sus adultos significativos, como son sus padres y profesores.

Desarrolla acciones continuas y secuenciales de promoción del autocuidado de la salud mental del profesor, de clima positivo en el
aula, y de interacción positiva padres profesor/educadora; de prevención para niños con conductas de riesgo y derivación a atención de
casos a salud mental (Déficit Atención). Realiza acciones para la  coordinación eficaz y regular de la escuela con la red comunal.

¿Cuál es su objetivo?

Busca contribuir a aumentar el éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de aprendizaje y escasa deserción de las
escuelas y, a largo plazo, persigue elevar el bienestar psicosocial, las competencias personales (relacionales, afectivas y sociales) y
disminuir daños en salud (depresión, suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas).

También podría gustarte