Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

El Decamerón. Bocaccio.

Autor Bocaccio
Fecha 1351 y 1353
Idioma Italiano/ Florentino
Género Prosa Barroca/ Novela

Orígenes de la prosa narrativa -------------------------------------------------------------------------

1. La tradición de la prosa
-Historiografía → Basados en los cronistas clásicos e imitación de la gramática latina.
-Relato caballeresco → Disolución del octosílabo, ruptura de la métrica y paso a prosa.
-Otras formas narrativas:
-Vidas de trovadores
-Traducciones de cuentos → Tradición de cuentos Asia→Traducción Árabe →
Traducción al latín → Traducciones lengua vulgar.
- Dante Alighieri:
-Vita nuova →Autobiografía ficticia de su amor por Beatriz que justifica su poesía.
-Convivio → Prosa didáctica enciclopédica.

2. La tradición del cuento


-Folklore europeo:
-Lais de María de Francia
-Fabliaux
-Traducciones:
-Pañchatantra y Hitopadesa: Sánscrito → Persa → Árabe → Latín→ Vulgares.
-Calila e Dimna: Aparición del marco narrativo que influirá en El Decamerón.
-Disciplina clericalis
-El conde Lucanor: 1321 por Juan Manuel, desarrollo casi literario que recoge cuentos
tradicionales y hazañas históricas (50 relatos) con el marco del Conde Lucanor y su
consejero Patronio. → Últimos resquicios de un tratamiento cortesano.

3. El humanismo
-Francesco Petrarca (1304-1374)
-Descubrimiento de la prosa clásica
-Poesía latina (África)
-Poesía en lengua vulgar (Cancionero, Triunfos).

-Giovanni Bocaccio (1313-1375)

-Filócolo, Filóstrato, Teseida


-Elegia di Madonna Fiammetta
-Ninfale d’Ameto, N. Fiesolano: Creación de la octava real.
-Decamerón: 1350-1355.
-Corbaccio
-Prosa latina (De casibus, De claris mulieribus, De genealogía deorum gentilium)
-Vida de Dante y comentario de la Divina Comedia.

El Decamerón-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-La gran obra en prosa del renacimiento.

-Una de las primeras grandes obras que trata un momento cercano al del escritor, no remite a los
grandes tiempos ficticios del rey Arturo o de la época de los caballeros.

-Inspirado por Dante hace comedia de las actitudes que observaba en su entorno y en su época histórica.
Se ríen de lo grotesco, de lo vil, de la sexualidad, de las malas prácticas…

-No presenta una actitud moral frente a las historias y las críticas sino que genera una obra alegre, pues
el objetivo de los cuentos es distraer a los hombres de una crisis.

-Presenta un estilo cuidado que copia la métrica latina en el idioma italiano.

-Se sitúa en la gran epidemia de Peste Negra en el 1348.

-Los cuentos no se presentan sueltos sino que el marco y las reacciones de los oyentes tienen una gran
importancia.

-2 niveles de comunicación:

-Bocaccio dirigiéndose a sus lectoras (determina que se dirige a mujeres)

-Marco extradiegético: los jóvenes y sus relatos.


-Prosa escrita en manuscritos (se cree que el manuscrito Hamilton recoge de puño y letra de Bocaccio,
el Decamerón, pero no está completo por lo que se usan otros manuscritos para suplir las faltas).

-Novela, se refiere al relato corto de tema contemporáneo.

La novela después de El Decamerón. --------------------------------------------------------------------------

1. Colecciones manuscritas:
-Gesta romanorum (siglo XVI): recoge tradiciones antiguas.
-Chaucer: Cuentos de Canterbury (1386-1400)
-Franco Sacchetti: II Trecentonovelle (h.1399)
2. La novella y la imprenta
-Masuccio Salernitano: Il novellino (impr. 1476)
-¿Antoine de La Sale? Les cent nouvelles nouvelles (impr. 1478)
-Matteo Bandello: Novelle (1554)
-Margarita de Navarra: Heptamerón (1558)
-G. Giraldi Cinzio: Ecatonmiti (1565)
3. La novella española
-Juan Timoneda: El patrañuelo (1567)
-Miguel de Cervantes: Novelas ejemplares (1613)
-Lope de Vega: Novelas a Marcia Leonarda (1624)
-María de Zayas: Novelas amorosas y ejemplares (1637) y Desengaños amorosos
(1646-49)

Trayectoria de algunos argumentos ----------------------------------------------------------------------------

-Santa Emperatriz, Constancia, Genoveva de Brabante Gesta romanorum→ Cuentos de Canterbury


de Chaucer → Patrañuelo de Timoneda → Desengaños amorosos de Zayas.

-Apolonio, rey de Tiro Gesta romanorum → Confessio amantis de Gower → Pericles de Shakespeare.

-Romeo y Julieta Masuccio Salernitano → Giraldi Cinzio → Castelvinos y Montenses de Lope de


Vega, Romeo y Julieta de Shakespeare.

-Decamerón, V.9 → El halcón de Federico, de Lope de Vega

-Decamerón, VIII. 10 → El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega.


EL CANTAR DE ROLDÁN
TÍTULO El cantar de Roldán
AUTOR Anónimo
FECHA Siglo XI

IDIOMA Anglonormando
GÉNERO LITERARIO Cantar de Gesta

El cantar del Roldán es un poema épico del siglo XI, basado en el líder militar franco Roldán y su
participación en la Batalla de Roncesvalles (778) durante el reinado de Carlomagno.

LA SOCIEDAD MEDIEVAL

La invasiones germánicas que supusieron en fin del Imperio Romano, dio lugar a un nuevo paradigma
histórico, especialmente en Europa Occidental, marcado sobre todo por el crecimiento del
cristianismo.

Otro de los mayores cambios fue la progresiva jerarquización de la sociedad, que se configuró en
totalidad en el siglo XI.

Rey
Cada persona actuaba según con su misión vital. Los
Guerreros estamentos eran prácticamente estancos.

Los que rezan Los único que igualaba a todos ellos era la muerte y
esta idea se refleja en la literatura.
Los que trabajan

La caballería surge como una nueva “institución”. Los caballeros están al servicio del ideal de justicia
y defensa del cristianismo. Las órdenes militares participan en guerras o conflictos relacionados con
la fe como las cruzadas o las reconquista.

-El caballero pasa a ser el prototipo de hombre perfecto que combina las armas y las fe, en él se
combinan los valores de justicia y piedad. Se introduce con la figura del caballero un nuevo modo de
vivir: la cortesía.

La iglesia y los clérigos aúnan el saber intelectual. Hay un conflicto entre los clérigos y los caballeros,
o entre el hombre de armas y de letras. Más tarde estas dos características se unirán en la figura del
gentilhombre.
LA EPOPEYA MEDIEVAL

La Epopeya medieval es una composición poética escrita en lengua vulgar que narra los hechos
gloriosos de los antepasados sobre todo en situaciones de guerra, exaltando el heroísmo y la actitud
noble de sus protagonistas. Destaca especialmente en Francia y España, sobre todo en los siglos XI
y XV. Se compone con versos largos de 10 y 12 sílabas con rima asonante que se ordenan en tiradas
y cuyos protagonistas son héroes (guerreros de gran personalidad y valor) a los que importa más el
conflicto que el amor.

Epopeyas germánicas.

La epopeyas medievales desarrolladas en lengua germánica tienden a narrar mitos y leyendas


embelleciendo, con ellas, hazañas históricas. Se considera una poesía heroica independiente de la
epopeya clásica cuyo origen es desconocido.

Las primeras manifestaciones se dieron en el siglo VIII. Más adelante, en el siglo XIII se ve una clara
influencia de la literatura románica en lengua francesa.

Como composiciones destacan: El Cantar de Hildebrando (que tiene a Teodorico el Grande como
protagonista), Beowulf (en el año 800, escrito en inglés primigenio en el que se une una leyenda
tradicional con elementos moralistas cristianos).

Destaca asimismo, los Eddas, composiciones breves de carácter narrativo y didáctico que se
desarrollan, sobre todo, en las zonas nórdicas entre los siglos IX y XIII.

Asimismo, se desarrollan poesías para la corte en las que se da una alabanza a los príncipes.

En los territorios germánicos, existían narradores profesionales que demuestran la existencia de la


poesía oral, que pasarán a estar escritas en el siglo XIII.

La obra más importante es La leyenda de los Nibelungos, (conocida especialmente tras la ópera de
Wagner), compuesta por un poeta culto y cortesano y en la que se combinan varias tradiciones
literarias.

Epopeya románica.

En lenguas románicas se conocen como Cantares de gesta. De todas las composiciones existentes
se conservan unas 100, sobre todo en Francia y España.

Eran poemas orales que los juglares cantaban utilizando instrumentos de cuerda y que eran
apreciados tanto por las clases altas como por el vulgo.

Normalmente tratan tramas con un fondo histórico con elementos fantaseados, destacando sobre
todo la idealización del héroe. Existían también los cantos noticieros.
El juglar tenía libertad poética y variaba su composición según el público y su situación. Su trabajo
combinaba elementos de memoria y de improvisación, haciendo que el texto no estuviese fijo sino
que tuviese un carácter colectivo (incluyendo, por ejemplo, elementos retóricos atractivos para el
público).

Los personajes son héroes históricos cuyas hazañas son admirables. En un comienzo se narraban
únicamente episodios famosos de sus vidas, pero poco a poco se construyeron relatos y ciclos de
otras épocas (como los cantares sobre los mocedades).

Cantares de gesta franceses:

Se conservan un mayor número que en el resto de naciones y los más antiguos también son
franceses. Se desarrollan en Francia tres ciclos distintos:

1. Ciclo de Carlomagno: Pertenece a este El Cantar del Roldán. Tiene escritos más históricos,
pero también ficcionados como los que tratan su juventud e infancia. Está también en este
ciclo la Chanson de Seinse.

2. Guillermo de Orange: Destaca de este siglo el concepto de Saga Familiar, puesto que la
mayoría de las obras tratan sobre Luis I hijo de Carlomagno.

3. Barones rebeldes: Solo en común con la temática ya que tratan de señores feudales que se
rebelan ante el rey. Destaca Doon de Mayence.

LA ORALIDAD
Los primeros estudios que plantearon la posibilidad de una transmisión oral de los grandes poemas
clásicos se realizaron en Los Balcanes. Allí, se presenció espectáculos en que ciertas personas
destacadas podían recitar combinando la memoria y la improvisación larguísimas composiciones.

-De este estudio se dedujo la posibilidad de que esta misma actividad se realizase en la Grecia
clásica con los poemas homéricos. El estudio de estas composiciones y su comparación con las
balcánicas dio lugar al estudio de los mecanismos necesarios para la memorización y transmisión
como eran los motivos o el lenguaje formular. (M. Parry y A. Lord)

-R. Finnegan realiza esta misma investigación en África donde vuelve a encontrarse con estos
mecanismos memorísticos.

-R. Zumthor aplica estos mismos conocimientos a las obras medievales. Sin embargo, al no encontrar
tantas repeticiones de fórmulas, se cuestiona qué grado de ellos era puramente oral.

Jean Badel: Chanson des Saisnes


-Diferencia las composiciones de Bretaña (simples y placenteras), de Roma (sabios) y las de Francia
(verdaderas).

Paso a la escritura

-Este cambio de la oralidad a la escritura se dio en el siglo IX.

-El manuscrito de Oxford o Digby recoge la historia del Cantar del Roldán en idioma anglonormando.

-Surge así la cuestión acerca de si compuso en Francés o en anglonormando.

-El poema se compuso en la segunda mitad del siglo XI.

-Puede ser anterior o coetáneo a la primera cruzada.

-Está escrito en decasílabos con tiradas (laisses) de rima consonante (se marca el cambio de tirada
con la letra mayúscula roja).

-Sin embargo, El cantar de los Nibelungos, está escrito en estrofas de cuatro versos que riman en
pareados.

EL CANTAR DEL ROLDÁN

-La primera edición impresa es de 1837. Anterior al siglo XVIII cuando se empezaron a difundir e
imprimir, los textos medievales habían quedado mayormente olvidados.

-El primer cantar impreso es del 1779 y es El Cantar del Mío Cid.

-Más tarde se imprimió el Cantar de los Nibelungos y este ganó una importante popularidad.

-En el siglo XVIII debido a la falta de material medieval que permitió establecer las características
individuales del género, se comparaban con la épica griega e incluso la renacentista.

-La épica francesa es aquella que ofrece una mayor cantidad de manuscritos (unos 100) que
permitieron el estudio en profundidad del género.

Motivo histórico:

1. -En la biografía de Carlo Magno publicada entre el 830 y el 836, se hace mención a la batalla de
Roncesvalles. En ella se explica el ataque a la retaguardia del rey franco y se habla de la muerte de
Roldán, Eghiardio y Anselmo.
-Este texto sin embargo, muestra como una pequeña emboscada lo que seguramente fue un
importante ataque.

2. -Más tarde, en la Nota Emilianense (1065-1075) plantea una nueva versión, más actual del
conflicto de Roncesvalles.

-Mención de los 12 sobrinos de Carlomagno (Beltrán y Oliveros se mencionarán en el propio cantar).

-Desaparecen de este texto Eghiardio y Anselmo.

-Se menciona Zaragoza concretamente,

-Roldán pasa a ser el único nombre mencionado y la figura central.

-Se da un cambio de mención hacia los enemigos: de wascones a gentes sarracenas.

Contexto:

-Cuando La batalla de Roncesvalles sucedió (778) Carlomagno no era emperador, puesto que fue
nombrado en el año 800.

-En los siglos XI y XII destaca como estructura política el feudalismo.

Rey--Alta Nobleza--Baja Nobleza--Pueblo

-El conflicto más importante se daba entre la Alta y Baja nobleza, especialmente acerca de cuál es
más importante para la figura del Rey.

Camino de Santiago

-Aumentó el interés por Roncesvalles (ya que formaba parte de la peregrinación).

-¿Fue decisivo El Camino de Santiago para los cantares de gesta?

Cruzadas

-Enfrentamiento entre Cristianos y Paganos.

-El desconocimiento del Islam queda perfectamente reflejado en al obra. Esto demuestra que no
puede ser fruto directo de las cruzadas.

Forma literaria:

Versificación: Versos decasílabos (4+6, divididos por la cesura). En El Cantar del Roldán, la rima es
asonante y su unidad métrica de sentido es la tirada o laisses.
Leguaje formular:

-Fórmula: Se repite exactamente igual (página 38)

-Frase formular: No se repite exactamente (página 37)

-Series paralelas o similares: Repetición de una misma idea con formas variables en tiradas
continuas (tiradas 83 y 84)

-Composición por motivo: Organización de la acción a través de la utilización de motivos


estereotipados o repetitivos y previsibles (Batalla: Motivo de la arenga, carga frontal de los dos
ejércitos, combates individuales, muerte final, persecución, celebración, recogida del motín…)
(Oliveros: El prudente y Roldán: la figura del valiente)

Versiones:

-Manuscrito de Oxford.

-Versiones Alemana, Navarra, Escandinava

-Versiones latinas (pseudo-turpín)

-Poemas franco-vénetos, toscanos

-Épica o “Romanzo” renacentista

-Codax Calixtinus

-Leyenda castellana “Bernarda del Corpio”  Némesis de Roldán que se enfrenta a él en la batalla
de Roncesvalles.

COMENTARIO DEL TEXTO EN CLASE. APUNTES

-Similitudes con obras como La Odisea o La Eneida debido a la intervención de los Dioses o a la
presencia del héroe. Sin embargo, hay una gran diferencia, en las obras clásicas el héroe vuelve a
casa mientras que en este cantar el héroe perece (la heroicidad se desarrolla sobre todo en la
batalla).

-Destaca el hecho de que no se marca la tensión (se marca bien de manera implícita o simbólica (en
los sueños de Carlomagno o en la naturaleza).
Traición, venganza y justicia.

Ganelón dice que el no ha traicionado a Francia y a los hombres de Carlomagno. Puede justificar
esta tesis diciendo que él había desafiado a Roldán quien ya había previamente su fe y además el
hecho de haber anunciado el deseo de venganza hace que no sea una traición. Por tanto no sería
una traición sino una venganza, protegida en ese caso por la ley.

Por otro lado, Carlomagno no se venga sino que hace justicia. Es por eso por el que la decisión de
su muerte se somete a juicio que culmina en un duelo entre Pinabel (defiende a Ganelón) y Terrín.

En resumen, Ganelón pudo ser vengativo y sin embargo, no aplica una traición. Por tanto, la actitud
de Carlomagno no es de venganza sino de justicia.

-Se une a eso el tema del honor. En esta época, el deshonor solamente se podía saldar con una
mancha de sangre. Al final, el motor del ciclo de venganza y justicia es el honor.

Espíritu de Cruzada.

Es importante recordar que El Cantar de Roldán, se compone en un marco histórico de continua


lucha entre paganos y cristianos, presente tanto en Las Cruzadas como en La Reconquista.

Su imagen de los musulmanes es sin embargo, muy burda como se observa en la mención de Apolo,
en sus rituales o en la rápida conversión de Bramimanda.

Glorificación de Carlomagno.

La figura de Carlomagno se muestra casi como un Dios, especialmente de palabra. Sin embargo,
¿pueden ser sus acciones endiosadas? Parece que no puede tomar sus propias decisiones ni
siquiera, castigar a Ganelón hasta que Terrín no aparece.

Esto tiene que ver especialmente con el espíritu feudal de la obra que muestra cómo el rey no tenía
voto por si mismo sino que sometía sus decisiones y las acotaba a lo mandado por un consejo.

Destaca especialmente la reunión que tiene con los nobles al comienzo de la obra para decidir quién
viajará hasta Zaragoza. Para entender bien este pasaje debemos entender varias cuestiones:

-La diferencia entre Pares (nobles cortesanos) y Marca (nobleza de la periferia, que reside en los
límites de un territorio dominado por un marqués). Por tanto, entre Roldán y Ganelón no hay
solamente un conflicto de personalidades sino también de tensiones entre clases de nobles.
Gran dependecnia de los consejos, no
puede decidir directamente pero sí poner
condiciones y rechazar voluntarios.

Carlomagno
Ambivalente (se mezcla en su figura el
recuerdo de un rey histórico-heróico pero se
adapta al modo de reinar del siglo XII.

El honor:

El deshonor queda unido en esta obra especialmente a la huida de la batalla y a tocar el olifante
(signo de no aceptar el combate con todas sus medidas).

En el tema del honor quedan reflejados los caracteres de Roldán y Oliveros, siendo el primero “el
valiente” (de carácter voluble que puede cambiar de opinión) y el segundo “el prudente” (que no
quiere tocarlo una vez están perdiendo por coherencia).

Ambos tienen además una visión distinta sobre lo que supone tocar el Olifante por segunda vez.
Mientras que Roldán toca para que suceda la venganza, Oliveros no quiere volver a tocarlo por no
molestar a Carlomagno una vez no hay esperanza para ellos.

Las relaciones entre caballeros:

Una de las relaciones más importantes se dan entre Ganelón y Roldán, en contraste con Oliveros y
Roldán. Mientras que Ganelón es un hombre asentado y un cabeza de familia, asi como un noble
“de marca”, Roldán y Oliveros son jóvenes recientemente nombrados caballeros que no tienen
responsabilidad de formar linaje y que viven la batalla como una aventura. Asimismo, estos dos
últimos son Pares.

La relación de Oliveros (el prudente y sensato) y Roldán (el valiente y despreocupado) se parece
más a la de un mentor o hermano mayor y su pequeño, que a la de dos amigos.

Un detalle importante para comprender la obra es entender el trato de vasallaje por el que el superior
(el señor) le debe manutención y protección a sus caballeros, mientras que el inferior le debe consejo
y auxilio.

Subdivisión del cantar:

1) Desde el inicio del Cantar hasta la traición de Ganelón.

2) La batalla de Roncesvalles hasta la muerte de Roldán.

3) La batalla de Carlomagno contra Baligán.

4) El juicio de Ganelón.
Los sueños de Carlomagno:

En la Tirada 56 el sueño es una premonición de la traición de Ganelón.

En la tirada 185 el sueño es una premonición de la batalla contra Baligán.

En la tirada 186 el sueño predice el juicio de Ganelón.

Plantos:

-El planto de Roldán a Oliveros (página 117): Tiene tratamientos de feudalismo al no considerar el
golpe que le da a Roldán como un desafío sino como un error.

-El Planto de Carlomagno a Roldán (página 150): Desarrolla en cada una de sus tiradas una idea
diversa de la muerte del héroe: El aprecio y el honor, el dolor extendiéndose por el mundo, el dolor y
la pérdida militar (sentimiento de patria) y la expresión máxima de dolor y tono personal.

La narración:

1ª Parte:

-Consejo de Marsil  Embajada de Blancandrín.

-Consejo de Carlomagno  Enviar a Ganelón

-Ganelón “vende” la retaguardia  Primero exagera las condiciones de Carlomagno (al cual ya había
criticado y ya había puesto como traidor a Roldán en el viaje a Zaragoza), más tarde le pinta mal
estas mismas condiciones y a la figura de Roldán. Tantea entonces el terreno hablando con
Blancandrín.  No solo muestra este pasaje el ingenio de Ganelón sino que da lugar a una buena
construcción de los personajes a través del diálogo y de la retórica.

3ª Parte:

-Recuerda el poder del territorio imperial de Carlomagno y la importancia de Francia (tanto al inicio
como al final).

Composición por motivo :

-Presentación del ejército -Acciones singulares

-Arenga -Combate de los líderes

-Los primeros golpes -Golpe decisivo y victoria

-Visión global de la batalla -Persecución

-Arengas -Recogida y reparto del botín.


La Celestina
1. La comedia humanística y sus antecedentes
A. Comedia romana
B. Comedia elegiaca medieval (en dístico elegiaco): Pamphilus o De nuntio sagaci
C. Comedia humanística (Italia siglo XIV en latín→ origen) → Escritos en prosa y
tratamiento de la vida cotidiana:
-Petrarca (perdida)
-Leonardo Bruni /de Arezzo Poliscena
2. La ficción sentimental
-Tradición de los romances de caballerías
-Humanismo italiano: Bocaccio Fiammetta, Eneas Silvio Piccolomini De duobus
amantibus
-Castilla: Diego de San Pedro
-Arnalte y Lucrenda
-Cárcel de amor
3. Celestina
-¿Teatro o novela? Pensada para leerse no para representarse, decidiva aportación
a la novela.
-Gran influencia de las comedias y autores clásicos. Así como obras eclesiásticas y
humanísticas.
-Las dos versiones:
-Comedia de Calisto y Melibea (16 actos, 1499)
-Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos, ¿1502? 1507) → Incluye nuevos
actos dividiendo el XIV cuyo final pasa a ser el XIX. → Pone una fecha falsa (1502)
para evitar la ley de censura que se impulsó en el 1507.

-El problema de la autoría

-Gran difusión mediante a la imprenta (más difundido en la época de tipo no religioso).

4. Posterioridad de La Celestina
Difusión:
-Decenas de ediciones en el siglo XVI
-Reescritura en verso:
-Romance anónimo 1513
-Versión de Sedeño 1542

Traducciones:
-Italiano 1506
-Alemán 1520
-Inglés 1525-1530
-Francés 1527
-Latín por Caspan von Barth 1524.

Imitaciones:
-Pedro Manuel Jiménez de Urrea: Penitencia de amor 1514
-Comedia Thebaybda, Comedia Seraphina y Comedia Hipólito, 1521
-Francisco Delicado, Retrato de la lozana andaluza, 1528

Continuaciones:
-Segunda Celestina de Feliciano de Silva (1534)
-Tercera parte de la Celestina de Gaspar Gómez de Toledo (1536)
-Tragicomedia de Lisandro y Roseba de Sancho de Muñoz (1542)
-Tragedia Poliziana de Sebastián Fernández (1547)
-Comedia Florinea de Juan Rodríguez Florián (1554)
-Comedia Solvagia de Alejo Villegas (1554)

Continuidad Siglo XVII:


-La lena o El Celoso de Alfonso Velázquez de Veloso (1602)
-El caballero de Olmedo y La Dorotea de Lope de Vega
-La tía fingida de ¿Miguel de Cervantes?
-La hija de La Celestina y La ingeniosa Elena de Alonso Jerónimo de Salas
Barbadillo.
El cuento del Grial
Autor Chrétien de Troyes
Fecha Segunda mitad siglo XII.
Idioma Frances/ Lengua romance/ Lengua de oi.
Género Romance.

Inicio de la materia artúrica y especialmente del relato del Grial.

El género (narrativa culta en verso)

A veces se trata El cuento de Grial como un romance, siendo este un relato en lengua vulgar (francés),
en verso (pareados octosílabos) y en el que se combina el uso de fuentes históricas, literarias y
mitológicas.

-Principales romances de materia clásica

-Roman d’Alexandre. de Alberic de Besaçon (hacia el 1130) se ha perdido. → Alejandro Magno.

-Roman de Thébes (h.1150)→ Basado en la figura de Edipo. Se adapta a los contextos feudales.

-Roman d’Enéas (h.1160)→ Basado en la figura de Eneas. Se adapta a los contextos feudales.

-Roman de Troie (h. 1165) de Benoît de Saint-Maure.

-Paris: Roman d’Alexandre (1180-1190) de Alexandre de Bernay. → Cambio de métrica (dodecasílabos


que pasará a nombrarse Alejandrinos, 14 sílabas en la tradición castellana).

Materia de Bretaña

-Historiografía latina (G. de Montmouth: Historia regum Britanniae, h.1136). Texto en el que se
presenta al rey Arturo como figura histórica pero con una genealogía mítica. Según el contexto histórico
podría ser un Romano que se convirtiera en una figura legendaria porque dirigió la resistencia de las
islas británicas contra los sajones (S. VI-VII).

-Folklore céltico, se documenta tarde pero hay pistas que deja conocer que su figura tuvo una extensión
rápida y europea (Existiendo referencias, a este en distintos lugares, construcciones…).

Paso a la escritura:

-Wace: Roman de Brut (1155). →Unión entre judíos y britanos en la figura de Brut quien es
descendiente de Julio César, asimismo, Arturo pertenece a este linaje.
-Tristán e Isolda (fragmentos de Béroul y de Tomás de Inglaterra)

-Lais de María de Francia (s. XII)

-Obras de Cretién de Troyes (activo desde 1160-90 máxima expansión de la figura de Arturo)

Introducción al cuento del Grial

-Chrétien de Troyes (h.1140-1190), es un trovero (escribe poesía trovadoresca en francés).

-Tiene un relato de tema mitológico llamado Filomena y existen obras perdidas como su traducción de
Ovidio y su versión de Tristán.

-Chrétien tiene un punto contrario a una parte esencial del Fins amor puesto que critica el adulterio y
se sitúa a favor del matrimonio.

-Es un maestro de la narración. Las conduce con gran seguridad, parando las narraciones en el punto
más álgido y pasar a otro punto o tema distinto, para luego unir hábilmente todos los argumentos.

-Un gran maestro de describir el espíritu del enamorado: la confusión, las pasiones, las noches de
insomio…

-Estilo sencillo y descriptivo, pero un gran genio en la creación de personajes que han perdurado en el
tiempo.

Romances artúricos

-Erec y Enide (1170) → Romance de amor en defensa del matrimonio y del honor.

-Cligés (1176)→ Historia acerca de cómo Cligés va a conseguir casarse con la mujer que ama. Se une
la materia clásica con la folclórica puesto que Cligés es hijo de reyes griegos.

-El caballero del león (1177-1181)→ Historia del caballero Yvain.

-El caballero de la carreta (1177-1181)→ Historia de Lancelot. Romance con materia adúltera pero no
la culminó Chrétien.

-El cuento del grial (1180-1190) → Libro que no terminó Chrétien. Se cree que es la combinación de
dos composiciones puesto que tiene dos líneas argumentales y es más extenso que el resto de sus obras.
Es el inicio del motivo literario del grial.

-Comienza con referencia a la naturaleza, asimismo se refiere a la alegría (joie) trovadoresca.


El problema del Grial

Continuaciones de El cuento del Grial primera mitad del siglo XIII

-1ª continuación (Pseudo-Wauchier): Galván llega al castillo del Grial.

-2ª continuación (Wauchier de Denain): Perceval vuelve al castillo del Grial.

-3ª continuación (Mannessier): Perceval hereda el reino del rey pescador, luego se hace ermitaño.

-4ª continuación (Gerbert de Montreuil): Perceval vuelve al castillo del Grial; se incorpora el argumento
de Tristán e Isolda.

-Robert de Boron: Roman d l’estroire del Graal (finales siglo XII). El grial, vaso de la última cera de
Jesucristo.

-Al no conocerse las fechas exactas de los manuscritos puede ser que el libro que le “da el príncipe de
Flandes” a Chrétien al comienzo podría ser el de Robert de Boron. Otras interpretaciones dicen que lo
que hizo Robert de Boron fue una continuación de la obra de Chrétien en forma de precuela.

La materia de Bretaña después de Chrétien

Primero se dan traducciones de las obras del trovero al alemán.

-Erec y Enide → Erec de Hartmann von Aue

-El caballero del león → Iwain de Hartmann von Aue

-El cuento del Grial → Parzival de Wolfram von Eschenbach

-Bérould/Thomas d’Ánglaterre/ María de Francia: Tristán e Isolda → Tristan de Gottfried von Straburg

Desarrollos en prosa siglo XIII

1. Ciclo Lancelot-Grial o Vulgata artúrica


-Atribuido a Gautier Map
-Organizado en torno a dos núcleos → Adulterio de Ginebra y Lanzarote (El caballero de la carreta de
Chrétien) y la búsqueda del Santo Grial
-Tres partes: Lancelot, Queste del Saint Graal, Mort le Roi Artu.
-Termina con la batalla de Salesbieres (Salisbury), fin del reinado de Arturo.
-Se intentó usar para educar a nivel religioso pero se combina con las meras venturas y amores de los
caballeros.
2. Tristan en prose:
Combina Tristán e Isolda con Lanzarote y Ginebra.
3. Combinación de la Vulgata y Tristán
-Post-vulgata (Portugal, Castilla, Inglaterra: Le Morte d’Arthur de Thomas Malory)

Narrativa de caballerías en castellano

-En castilla se separa de la materia artúrica y aunque hay testimonios de influencia en su mayoría se
desarrolla una materia propia. Aunque se sabe que se conocía mucho más de lo que nos deja ver los
restos conservados.

-El caballero Zifar, versión caballeresca de leyendas y vidas de santos orientales. Normalmente rey que
se separa de su familia (en una tormenta o evento trágico), asimismo la madre se separa de sus hijos,
por lo que tienen que reconstruir su vida y fama hasta que se reencuentran.

-Amadís de Gaula, contrapunto a la materia británica y la complejidad no está en el adulterio sino en


casar la hija del rey. → Se perdieron estos escritos aunque hay referencias literarias y se recuperaron
algunas hojas. Garci Rodríguez de Montaño escribe una versión abreviada de esta obra. Este autor inicia
también las continuaciones de Amadís de Gaula.

-Otros ciclos tardíos:

Palmerines (oliva, Primaleón, Inglaterra).

-Espejo de caballerías

-Espejo de príncipes y caballeros (Caballero de Febo).

ANÁLISIS DE CLASE

La doncella fea:

-Personaje que tiene un mensaje o reto que mueve la trama y dar un anuncio general que dará paso a la
trama de Galván. En su aspecto físico es una oposición a la dama bella.

-En su intervención se retoma el tema de la culpa (presentado anteriormente por la prima de Percival).

pero con un sentido distinto: habla en clave de fortuna (has tenido una oportunidad y la has dejado
pasar).

¿Por qué tiene la culpa de esto Percival? (páginas 264 y 140)


-Chrétien, en esta obra, será la aventura del amor y dota a este de un aspecto colectivo. La aventura de
Percival, por otro lado, está marcada por la culpa inconsciente que otros le ponen.

-Perceval no habla porque así se lo ha enseñado Gornemans y el resto le culpan en base a la culpa o la
fortuna.

-No hay una respuesta completa del porque de los desastres.

Aventura de Galván:

-Inicia con un paso en falso con la aventura de la doncella fea que no puede cumplir (rompe la forma
mecánica de la trama de Percival).

1. Doncella de las mangas pequeñas: Presenta un problema de perspectiva (Chrétien muestra


individualmente la perspectiva de cada personaje). muestra también la interiorirdad del personaje
principal en estilo indirecto (por el narrador).

Escavalón:

-Diferencia de conocimiento (el narrador sabe que está lleno de enemigos, pero Galván no). (Valvasor
y doncella página 191).

-Descripción realizada por los ojos del personaje

-Valvasor: tópico misógino (contraste visión caballeros y narrador sobre la mujer).

Guiganbresil

-No ataca a Galván por haberlo invitado (hospitalidad por encima de la venganza). Quienes atacan se
saltan los códigos de caballería y atacan son los “burgueses”. (No tienen hospitalidad, pues esta
pertenece a los caballeros).

-1 año para buscar el Grial.

3. Castillo de los Reinos

-Se encuentra a madre e hija del Rey Arturo y a su madre y una hermana que no conocía.

-El lecho de las Maravillas, no puede salir sin permiso, dama malvada, cruzar el río… (Oposición a la
aventura de la búsqueda de la lanza).

Estilo:

-Repetición por motivos.

-Literatura escrita pero que se comunica por la voz, leyendo en voz alta.
-Se introduce el monólogo (página 144) como innovación técnica. Se ve la influencia de los clásicos y
aumenta la expresión de la interioridad.

-Esta interioridad se ve en el episodio de las tres gotas de sangre (155) se ve el ensimismamiento del
enamorado y en sus síntomas físicos.

Comparación con El Cantar;

-Menor descripción de la batalla (contraste con la épica tradicional).

Personajes y división

-Menor descripción de la batalla (Contraste con la épica tradicional).

-Cantar: Roldán – Carlomagno – Oliveros

-Cuento: Percival/Galván – Arturo

Carlomago Arturo
-Mayor participación trama y batallas -Figura en la corte, secundaria decorativa
-Más sentimiento en la trama -Poca expresión de sentimientos
-Anciano y reflexivo -Anciano y reflexivo

-Perceval y Roldán representan la juventud y la aventura.

-Galván y Oliveros representan la cortesía y la prudencia.

-Galván parece excesivamente perfecto y formado para ser el protagonista, por lo que en las distintas
obras de Chrétien queda siempre en segundo plano.

-En El cuento del grial tiene un gran peso la mujer:

-Blancaflor, la madre, la prima, la maldiciente, la fea, la de las mangas cortas…

-Desencadenante de la aventura (tienda, la fea…)

-Blancaflor: la amada de Perceval

-Ginebra: Se haba de ella como un ser superior, una relación abstracta y modélica de cómo un
caballero debería comportarse con una dama. Es una relación teórica e impersonal.

-Blancaflor: Perceval habla de una dama personal e individual, no ideal.


Perceval:

-Su nombre se conoce tras El Grial.

-Es restaurador de justicia puesto que vence al Orgulloso de la Landa que es quien hiere al amigo de su Prima
y es el marido de la Doncella de la tienda.

-La cuestión de la fortuna (páginas 138-140): El rey pescador, herido entre los muslos es una reminiscencia a
lo que le pasó al padre de Perceval (página 64). Hay grandes similitudes entre ambos: Comparte heridas, muerte
de la madre, prima, tío ermitaño. → Conocemos finalmente su linaje en la página 202.

-Perceval al matar de dolor a su madre, no realiza la pregunta al rey y su sobrenombre varía del Galés al
despreciado.

-El episodio con el ermitaño: contrastre con la religiosidad del inicio (de su madre y Gergemont). Ha roto con
su educación de caballero y debe recuperarlo. Dota a su aventura de sentido religioso. → Religiosidad de
Percival vs Mundanidad de Galván.

La corte:

-Alta nobleza → Buenos y malos caballeros (Galván, Keu…)

-Baja nobleza → Entrenador (a pesar de ser de baja nobleza podría educar a grandes caballeros).
2. Trovadores. Bernart de Ventadorn

Título Poemas de Bernart

Fecha Segunda mitad del siglo XII

Género literario Poesía trovadoresca

Idioma Lengua de oc

Autor Bernart de Ventadorn

La poesía lírica medieval

En la Edad Media europea nace y se desarrolla una poesía lírica en la que se expresan los

sentimientos subjetivos del autor. Entre los siglos XII y XII se desarrolla la poesía de los trovadores

occitanos, anteriormente había manifestaciones en latín, pero estas no constituían un movimiento

literario unificado. Este comienza a construirse como movimiento en lenguas vernáculas como “el

provenzal”. Escriben movidos por una necesidad estética y renunciando a lo narrativo y anecdótico,

su arte es el arte en sí mismo.

El término “poeta” en la antigüedad se reserva para aquellos que escriben en latín, a diferencia de

“los trovadores” y “troveros” que escriben en lenguas vernáculas. Asimismo, la función del trovador

no era únicamente escribir los textos sino que componían la música que los acompañaba.

El público al que se dirige es un grupo concreto que va a escuchar sus composiciones, cantadas estas

en su mayoría por los juglares.

La poesía de los trovadores es una consecuencia de la “sociedad feudal” en la que viven, reflejándose

esta en sus composiciones amorosas y en el término “amor cortés” (que se inventa en el siglo XIX

para referirse a las composiciones medievales) pues en la Edad Media era conocido como “fins

amors”.

El amor cortés:

El enamorado considera a la dama como un ser superior al que rinde culto y vasallaje. Siendo su

situación igual a la del vasallo respecto a su señor. Por ejemplo se refiere a sí mismo con el término
om literalmente, hombre o vasallo y a la dama como midons o “mi señor” en masculino. Asimismo,

utilizan el término “servir” como sinónimo de amar.

El amor trovadoresco se basa, sobretodo, en la discreción pues el poeta se dirige a una dama casada,

normalmente. Debemos considerar que los matrimonios de las altas clases no se daban por amor

sino por conveniencia, por lo que el amor adúltero no era solo común sino más “real” pues nacía de

la libre elección.

Nos encontramos entonces con el término de “el celoso” para hacer referencia al marido de la dama

cuya ira el trovador debe esquivar. Junto a este se encuentran “los lisonjeros” y “aduladores” que

buscando prosperar en sociedad están al acecho de los enamorados.

Se entiende, por estos motivos, el uso de seudónimos para referirse a la dama. O el tono enigmático

de algunos poemas que buscan ocultar las verdaderas intenciones del trovador.

Todo esto unido a la completa idealización de la dama, forman el amor cortés, base de la poesía

trovadoresca.

La vida del artista:

Los trovadores eran admirados, no solamente por sus composiciones sino también como figuras en

sí mismas. Muchos de ellos inventan una breve autobiografía que colocan al inicio de sus obras. Por

ejemplo: Amin Maalouf.

- Jaufré Rudel fue, por ejemplo, un trovador que se inventó su biografía diciendo que se enamoró de

oídas de la princesa de Trípoli y viajó hasta allí para conocerla. Sin embargo, sufrió un naufragio y

acabó en un hospital en la ciudad donde acudió la princesa que le socorrió y Amin murió entre sus

brazos. Todo esto se lo inventó para justificar una serie de creaciones bajo el motivo de “amor de

lejos” (es decir, enamorarte de alguien que vive a distancia).

La lengua de los trovadores.

Muchas veces se usa el término provenzal para referirse a la lengua de los trovadores, pero este

término no es suficiente para abarcar todo el espectro de lugares y lenguas donde estos realizaron

sus obras. Por ello es mejor referirse a su lengua como la occitana.


Asi mismo no usaban un código del lenguaje popular, sino que la modifican artificialmente en sus

poesías. Por tanto, si deseabas ser trovador debías conocer esta lengua artificial.

La zona geográfica y las lenguas trovadorescas:

El condado de Toulouse es el centro de toda la actividad trovadoresca, sobre todo en Francia.

Dante divide lingüísticamente la población francoparlante en dos: La lengua de oc o de oi (actual oui)

→ Siendo esta las dos maneras en las que, según la zona, pronunciaban sí.

-La lengua de oc se hablaba en el sur de

Francia y también en Inglaterra. Los

trovadores la utilizan.

-La lengua de oi se hablaba en el Norte de

Francia donde se les conoce como troveros.

-Los trovadores también se extienden por el

sur y el sureste de Francia, así como por la

zona Catalano aragonesa, sobre todo en un inicio.

-Más tarde se extienden a la Península Ibérica, donde se componen tanto en galaicoportugués (en

un primer momento) y finalmente, llegan a Castilla donde se componen en castellano.

-En Alemania se les denomina minnesänger y la producían en alemán.

Poesía oral vs poesía vocal:

-Poesía oral: Es una poesía de tipo tradicional, propia de personas analfabetas que combinando la

memorización e improvisación, transmiten los poemas. No hay noción ni hueco para saber quién es

el autor original.

-Poesía vocal: Es una poesía individual y culta, por lo que sí tiene versión auténtica u original de la

que las copias o versiones pueden cambiar más o menos. Probablemente compuesta en papel o en

tablillas de cera. Se recitaba o cantaba en público.

-El primer trovador conocido es el duque de Aquitania (Guilhem d'Aquitania).


-Normalmente los trovadores eran cortesanos, pero también hay parias que crecen socialmente

gracias a su arte. Por ejemplo, Marcabrú.

Géneros de la poesía trovadoresca:

-Cansó → Son las composiciones más populares y de tema amoroso.

-Sirventés → Satírico burlesca.

-Pastorela → Amor entre trovador y pastora o sierva.

-Planh/Planto → Composiciones por la muerte de alguien.

-Tensó y Partimén → Discusión entre poetas.

Estilo de los trovadores

-Trovar leu: Bellos sonidos y pobres palabras (sencillo).

-Trovar clus: Complejo, conceptual y enigmático.

-Trovar ric: Su dificultad está en la retórica (en el metro, en los recursos…)

BERNART DE VENTADORN

-El primero de los líricos amorosos de la poesía trovadoresca y uno de los más ilustres.

Temas:

-La necesidad de que la poesía sea auténtica.

-El amor que aporta alegría al poeta (joi) de tal manera que pasa a verlo todo bello

-Limita sus composiciones a la experiencia del amor, poniendo mayor énfasis en el contenido que

en la forma y evitando elementos circunstanciales.

-Estilo elegante, mesurado y sin excesivo desarrollo retórico.


Análisis de los poemas

Análisis poema 60.

-Se refiere a la mujer como: dama (ma donna → en femenino) y como mi señora (midons →

masculino). Se refiere a ella como masculino porque la compara como su señor feudal, él es su

vasallo, una idea muy típica del amor cortés que se expresa en términos feudales.

-El amor cortés muchas veces se basaba en casarse con una heredera (mujer viuda de un señor

feudal). Un caballero joven intentaba conquistar a viudas poderosas para crecer en el escalafón

social.

-Utiliza un tono lastimero y trágico → El amor como un sentimiento que puede matar. (Una idea

común en el amor cortés). Esta no es solo una muerte del sentimiento si no también una muerte

legal (puesto que se queda sin su “señor feudal” midons, queda como un exiliado de la sociedad. --

-Recre → Se traduce como denunciar, romper con la creencia. Refiriéndose con creencia al pacto

entre vasallo y señor. Recre es la ruptura del pacto por miedo o incapacidad (el recreant es un

caballero que por miedo se ha echado atrás y renunciado a su actividad). Él se reconoce como un

poeta recreant que rehúye de su poesía, la abandona.

-Joi. → Traducido como alegría (pasarlo bien, ir a la aventura → actividades típicas de jóvenes

caballeros). -Introduce la imagen de la alondra en la literatura que luego se repetirá en Dante y en

el romanticismo.

-Realiza referencias a la naturaleza antes de hablar del amor, esta es una singularidad del poeta.

-No incluye en la tercera estrofa la descripción de la dama → Otro aspecto singular de este autor.

-Fui mío → Significa ser libre, no ser siervo ni vasallo (se vuelve servidor de la dama y como no le

presta atención, queda libre).

-Merces (piedad, misericordia, gracia). Se refiere con esto tanto a las respuestas que espera de la

dama como al tratado por el que el señor debía mantener a su vasallo.


- Podemos encontrar cierta similitud con las composiciones de Petrarca. Sin embargo, la evolución

de la literatura nos indica que, aunque en parte similares, su inspiración y tratamiento del tema

amoroso es distinto.

Trovadores ---------------- Dolce stil nuovo ------------------Petrarca---------------Petrarquismo

-Versos más largos


Desde su muerte Se considera a
-Amor más (1374) pasan dos Petrarca como
espiritual siglos de fuente de
-Eliminan los recuperación de los inspiración y gran
elementos feudales. clásicos y poeta a principios
crecimiento del del siglo XVI.
Poema 62. nuevo platonismo.

-La sensación de alegría de los trovadores se desarrolla con intensidad en esta composición.

-La palabra senhal traducida como bella visión hace referencia a la amada.

-Se observa en este poema la importancia del secreto. El amor debía permanecer secreto para

evitar a los envidiosos, fastidiosos, traicioneros… Entre los caballeros era común competir por la

dama. Esta composición se asemeja a la de Roldán contra Ganelón puesto que con ella el objetivo

también es subir en el escalafón social.

-Es una poesía con un inicio autorreferencial.

-Cabe destacar la influencia tanto de refranes “bien está lo que bien acaba” como de referencias

clásicas.

-Se desarrolla la visión feudal en la que la dama no es solamente bella sino también poderosa.

Poema 55.

-También se utiliza la autorreferencia en el poema número 55 en la que habla de la maestría de su

canto y del valor que tiene su poesía en general.

-Se desarrolla además en esta composición el tópico de la sinceridad del amor.

-Utiliza un recurso típico que es la enumeración para llenar de contenido al verso.


Poema 67.

-Es otro poema en el que se autorreferencia, diciendo que él canta mejor que otros poetas.

-Se da una personificación del corazón, en señal del amor como poder que manda sobre el

caballero.

-El propio poeta se denomina asi mismo, a través de la metáfora del freno, como un caballo al que

el corazón arrastra sin que pueda hacer nada para evitarlo.

Poema 50.

-Se da un primer constante entre el tiempo y él, por el que mientras el tiempo avanza él permanece

atado a su dama.

-Es típico el comienzo aludiendo a la naturaleza.

-El feudalismo se basa en relaciones de dominio individual entre dos personas libres, a la que

entras a través de un trato formal (siendo en estos poemas la figura del beso y de las manos no

solo un signo de amor sino de feudalismo). Estas relaciones se basan en la confianza mutua y

funcionan si la relación es exclusiva y ambos son leales. Por tanto no se muestra una relación

egoísta sino basada en la fidelidad feudal.

-En el caso de la dama la infidelidad es no corresponder a su trovador.

-Se ve en la cuarta y quinta estrofas el tópico del recrée, es decir, del caballero que abandona su

actividad si no es correspondido por su amada.

-En la séptima estrofa la metáfora hace referencia al dama como el grano de trigo y al trovador

como la cáscara, de tal manera que la cáscara está fijada al grano y solo puede prosperar

mientras está pegada a él.

-Se observa también el tópico de la mujer como obra maestra de Dios.

Poema 51.

-En la segunda estrofa se da una personificación del amor y una similitud de este con la dama en la

que los dos se presentan como traidores.


-El tratamiento de la dama es en masculino, metáfora de ella como su señor feudal.

-Queda evidenciada la actitud cruel de la dama.

Métrica trovadoresca:

-Los trovadores no tenían estrofas propiamente dichas. Componían como les parecía sin guardar

un esquema métrico. Sin embargo, sí que se mantiene el esquema dentro de la propia

composición.

-La repetición de la sonoridad provocó el cansancio de la población general que llevó a la perdición

del género.
Orlando furioso
Título: Orlando furioso. (Furioso → Enloquecido).

Autor: Ludovico Ariosto

Narrativa en verso (octava real) siglo XVI.

Orlando → Roldán

Carácter genealógico y cortesano.

Combates caballerescos

Importancia a la navegación →Aporta imprevisibilidad (tormentas).

Importancia a la maravilla (Ir a la cara oculta de la luna con el carro de Elías donde se
encuentra con Juan el presbítero (posiblemente el apóstol San Juan) para buscar las cosas
que se pierden como el juicio de Orlando, por ejemplo).

Importancia a la magia (presencia de magos tanto buenos como desfavorables).

Narrativa medieval

-Formas: historia, épica y romance.

-El romance es la forma preferida (la historia y la épica van “romanceándose” añadiendo
historias de amor, aventuras, maravilla…)

-La novella (mayor importancia en El Renacimiento).

-Ariosto toma novellas conocidas y las incluye dentro de la trama de sus personajes.

La tradición del argumento:

-Chanson de Roland

-Difusión por Europa: Cantar de gesta de Roncesvalles, Romances castellanos, poemas


francoitalianos.

La forma poética:

-Desarrollo del endecasílabo

-Dolce stil nuovo

-Dante: Divina comedia

-Petrarca

-Bocaccio: Ninfale Fiesolano con la invención de la estrofa “ottava rima” y “octava


real”(8 endecasílabos, ABABABCC)

-Modelo de Virgilio, recuperado por los humanistas.


-La spagna (anónimo), mediados del siglo XV.

-Morgante de Luigi Pulci, 1478 (Incluye elementos satíricos)

-Orlando innamorato de Mateo Boiardo, 1483-1495 (queda inacabado, el furioso sería la


segunda parte de esta obra, por ello abreviamos como “El furioso” porque El Orlando puede
referirse indistintamente a los dos).

-Orlando furioso de Ludovico Ariosto, 1516-1532.

-Incluyen sus editores un resumen previo de cada capítulo en forma de octava real.

-1549 → traducción española.

-1602 Romance de Angelica y Medoro de Góngora.

Después del Furioso

Imitaciones y continuaciones:

-Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto (1586)

-La hermosura de Angélica de Lope de Vega (1602)

-El Bernardo o la Victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena (1624)

-Orlando furioso, ópera de Antonio Vivaldi (1713-1727)

-Orlando, ópera de Georg Fr. Händel (1733)

-Alcina, ópera de Georg Fr, Händel (1735)

Búsqueda de un poema más épico y virgiliano:

-Materia histórica

-Sentido político

-Modelo moral

-Distinguir romanzo (poemas inspirados en El Furioso o Roldán, más caballeresco) de


la épica (imita más el modelo de Virgilio, más actual y con mayor valor moral).

-La Araucana de Alonso de Ercilla (1569-1589)

-Os Lusíadas de Luis de Camoêns (1572)

-Gerusalemme liberata de Torquato Tasso (1581-1584)

-Paradise Lost de John Milton (1667-1674)

-La tradición continúa en el siglo XVIII. En el XIX predomina la orientación satírica: Don Juan
de Lord Byron, El diable mundo de José de Espronceda (lel).
Selección de cantos (XVIII, XIX, XXIII) →Lo que hay que leer

-Angélica y Medoro → Guerra entre el ejército de Carlos y Los Sarracenos. Medoro es un


caballero, un don nadie, que cae herido, Angélica lo cura y se enamora de él (escriben sus
amores en las cortezas de los árboles).

-Orlando enloquece → Cómo Orlando cae en la locura.

Cantos XXVII y XXIX

-Campo de Agramante → Campamento de Agramante (rey Sarraceno) donde suceden una


serie de malentendidos entre sus hombres.

-Despecho de Rodomonte→ Rodomonte el más terrible guerrero sarraceno, se enfada y se


va.

-Rodomonte e Isabella →Isabella viuda de Zerbino se encuentra con Rodomonte, sigue


enamorada de él pero Rodomonte se enamora de Isabella.

DÍA 2. ORLANDO FURIOSO.

Canto 23.

-La locura de Orlando:

-Unida a Angélica

-Desarrollo del monólogo interno

-Nos muestra parte de su personalidad, cómo al sentir con pasión también sufre con pasión.

-1 Intenta engañarse a si mismo: al ver los versos cree que Medoro es un nombre que
Angélica usaría para hablar de él y luego que alguien imita la letra de Angélica, pero poco a
poco cae en lo dicho.

Canto 27.

-Canto caótico. Se crea la expresión “campo de Agramante” para hablar de una situación
desorganizada.

-Están atacando el campo de Carlomagno que está débil porque le faltan los principales
paladines. Los cristianos se refugian en París.

-Se hace referencia a un momento anterior en el que los cristianos piden a Dios que lleve al
arcángel San Miguel y este les traiga a ellos silencio y discordia a los sarracenos. Ahora San
Miguel se encuentra a la Discordia en un monasterio, le golpea y La Discordia va hacia el
bando sarraceno.

-Comienza un conflicto entre los sarracenos en el campo y Marfisa. Al tener conflictos


cruzados, Agramante intenta mantener la calma y como no lo consigue realiza un combate
organizado.
-Cuando están vistiendo a Mandicardo y le van a poner la espada de Orlando, Gradaso dice
que esa es su espada y entonces tienen que pelear entre ellos por las armas que van a utilizar.

-Mientras están con el problema de la espada, comienza otra pelea entre Rodomonte y
Sacripante, por el caballo. Aparece Marfisa reclamando el caballo.

- Aparece Agramante para frenar el conflicto entre Rodomonte y Mandricardo por Doralice
y dice el rey Agramante que debería decidir ella. De esta manera Doralice elige a Mandicardo
y Rodomonte sale del campamento y lanza maldiciones contra las mujeres.

-Rodomonte se encuentra a Isabella con un clérigo.

Canto 29.

-Rodomonte llega a una iglesia donde se encuentra con un penitente, al cual asesina porque
es molesto. Isabella que ha jurado mantenerse casta y que tiene miedo a ser agredida por
Rodomonte dice que va a creer una poción que le haga invencible la prueba ella primero y
dice a Rodomonte que le golpee para comprobar la poción, este lo hace y la decapita.

-Dios protege a todas las mujeres llamadas Isabela a que sean inteligentes, bellas… con esto
alaba al personaje y a una de las mecenas del autor.

-Ante la muerte de la dama, Rodomonte decide construir un sepulcro junto a una torre al
que solo le puede acceder pasando por un finísimo puente por el que solo cabe un caballo.
Durante un tiempo cualquier caballeo que intenta pasar por el puente es atacado por
Rodomonte. Llega entonces un día en el que aparece por el puente Orlando, y ambos se
enfrentan cuerpo a cuerpo en una batalla violenta, cayendo finalmente ambos al río y
logrando salir con más o menos dificultad. Toda esa batalla es observada por la bella
Flordelís, quien está buscando a su amante Brandimarte. Logra cruzar el puente sin
problemas y no encuentra nada en el sepulcro.

-Volvemos entonces con Orlando y se nos narran las locuras que ha cometido en ese tiempo.
Caminando en los pirineos se encuentra con dos jóvenes sobre un burro en un camino, le
gritan que se aparte del camino y Orlando, enfurecido, golpea al burro. Uno de los hombres
movido por el miedo se deja caer por un precipicio cayendo sobre unos arbustos y
salvándose. El otro hombre intenta huir pero Orlando lo atrapa y lo asesina. Bajando hacia
Tarragona, se encuentra en una playa con Angélica y su marido. Orlando intenta atacar a
Angélica (quien no lo reconoce porque se encuentra cubierto por arena) persiguiéndola pero
Medoro le golpea. Orlando ataca entonces al corcel y Angélica muerta de miedo toma su
anillo mágico y con él logra desaparecer (Apareciendo más tarde sobre la arena). Orlando
ante la desaparición de Angélica cae sumido en una locura mayor y huye con la yegua.
Intenta saltar por un acantilado por lo que la yegua se rompe una pata, como no puede
caminar Orlando la coloca en sus hombros y cuando se cansa la arrastra por el suelo hasta
que finalmente la muerte llega a la yegua y aún ni todo, Orlando sigue arrastrándola.
Dejamos así al caballero.

-En Orlando furioso no se resuelve la relación entre él y Angélica, en el siglo XVI se escriben
continuaciones.

LEEMOS TEXTOS PARECIDOS A LA MUERTE DE ISABELLA.

“Leemos en ADI un documento que se llama Lydus y Barbaro”

1. Joannes Lydus escribe Liber de mensibus

Un libro acerca de las tradiciones y fiestas de diversos lugares. La historia de Dadastana se


recoge en leyendas de Oriente (Siria, Egipto, Turquía…)

2. Barbaro De re Uxoria

Posiblemente en el que se inspiró Ariosto.

-Añade nombres aunque el relato sigue siendo muy simple y breve.

-Ariosto:

-Añade mucho peso a la religión.

-Busca quizá ser más relista al incluir por ejemplo que Rodomonte esté borracho y por ello
golpea con la espada.

-Mucho mayor desarrollo de los personajes pues no es un episodio suelto.

-Conocemos el motivo de Isabella que es conservar la fidelidad conyugal a Zerbino, su


marido fallecido. No es tanto la castidad sino la fidelidad. Tras morir suba al tercer cielo
(inspirado en la Divina comedia, que estaba organizado en los planteas órbita de la luna,
órbita de marte y órbita de venus: cielo de los enamorados).

“Leemos Jack London El burlado en Adi, nos saltamos las 3 primeras páginas. Empezamos
último párrafo página 3”

-Historia de un cazador de pieles en Alaska que está maltratando a los indígenas y estos se
vengan.

-Cambia la motivación: ya no es la honra sino evitar la tortura.

-Pide cosas a Makamuk no para ridiculizarlo sino que le crean, va subiendo sus peticiones lo
que les hace creen que su medicina es muy buena. Aumenta ciertamente la verosimilitud,
golpea con el hacha porque cree verdaderamente que la medicina funciona. También
gracias al conocimiento superior de los vendedores de pieles.

-Asimismo, al morir no se tiene tanto sentido del respeto sino un sentimiento mayor de
vergüenza.
-Es un acto público, que aumenta la vergüenza del jefe mientras que en el resto era un acto
casi íntimo.

-En las primeras historias eran simplemente una escena en la que no tenemos más desarrollo
de los personajes.

-En la historia de Ariosto se ve la trayectoria de los personajes tanto su pasado a cómo va a


continuar su historia.

-Este episodio también está el contexto del polaco (en las primeras páginas que no hemos
leído). La marsellesa conecta con su pasado revolucionario y aporta al sentido ridículo de la
historia.

EXAMEN:

El examen tiene 3 partes:

-Dos partes son de información histórico-literaria centrada en las lecturas. Que sepamos
cuales han sido las lecturas, cuando se han escrito (no hace falta el año exacto pero si el siglo
y si es primera o segunda mitad), quien es el autor, el idioma en el que se escribió.

-Preguntas acerca de la teoría de clase sobre el género (la épica, los romances… algunos
datos, cómo se construye, que hay antes y después del Decamerón, la novella…). En 2 o tres
líneas.

-Reflexión personal acerca de las lecturas. Propone una serie de temas que son comunes a
varias lecturas (el amor, por ejemplo) y pide que se explique cómo se presenta el tema del
amor en las obras que hemos leído. (Por ejemplo, el amor en Cretien y en Orlando o lo que
sea). Son varias preguntas como 5 o 6 y se responden a 2 o 3 más o menos.
Elogio de la locura
Precursor del género del ensayo.
-Paradoja: alabar a lo que tiene connotaciones negativas.
-Inspiración en Elogio a Helena de Gorgias (sofistas) y Siglo II. Elogio de la mosca.

-Locura debería transformarse por Mupís (la locura poética) y Stultitiae (latín) que vendría
a ser tontería, memez…
-Escrito en latín, aunque incluye multitud de expresiones en griego.

HUMANISMO: Primera fase


-Recuperación de clásicos griegos y latinos.
-El ejemplo es de Cicerón (prosa) y Virgilio (lírica)
-Siglo XIV: Petrarca y Bocaccio
-Siglo XV: Lorenzo Valla (1407-1457) escribe Las elegancias de la lengua latina, que cmabia
el modo de plantear la enseñanza de las lenguas clásicas.
-Rodolfo Agrícola (del Rhin, Norte de Europa), autoridad en el campo de la retórica.
-Siglo XVI: Pietro Bembo, gran defensor del estilo Cicerionano e impulsor del toscano.

Mayor conocimiento de la lengua griega:


-Contacto con el Imperio Bizantino durante el siglo XV. Debido a la llegada de pueblos
invasores que piden ayuda a Occidente.
-Celebran el Concilio de Basilea-Ferrara-Florencia (1431-1445) en el que se habló de unir el
catolicismo y ortodoxos (no se llegó a una solución ni aportaron la ayuda necesaria).
-Caída de Constantinopla (1453) la llegada de emigrantes prolifero el contacto con el griego.

Neoplatonismo:
-Marsilio Ficino (1433-1499) realiza las traducciones al altín de los diálogos de Platón que
lleva a la proliferación del neoplatonismo.
-Corpus hermeticum. León Hebreo: Diálogos de amor.  Reescritura.
-Píndaro se coienza a publicar en Europa en Griego. Era un poeta del siglo V que destaca por
sus Epinicios (poesía lírica de alabanza a los vencedores de los juegos).
-Más tarde (Siglo XVI) se traduce al latín.
-Las poética de Aristóteles. Se traduce en el Imperio Bizantino y, más tarde, al latín. Fue un
libro casi perdido pero toma fuerza en el siglo XVI. Primero en el 1498 se publica en latín en
un volumen misceláneo. Más tarde, en un volumen de retóricas se incluye. Finalmente en
1536 se publica de manera independiente en griego y latín.
Provoca un gran interés y se realizan una gran cantidad de comentarios a la obra (en latín). En
el 1570, primer comentario en Italiano de La poética e incluye una amplia crítica y comentario
de La literatura moderna. Comienza el tratamiento de la invención, la ficción y la libertad del
poeta (inicio concepto de la creatividad).

Erasmo de Rotterdam (1466/9 -1536)


-Obras religiosas:
-Edición del Nuevo Testamento (1515-16 texto de referencia). Ansia de recuperación
del texto bíblico (traducción altina).
-Enchiridition militis Christiani (manual del caballero Cristiano), 1503.  Enseñanzas
de la vida cristiana.
-Institutio principis christiani (Educación del príncipe cristiano)  1503. Dedicado a
Carlos V.
-De libero arbitrio (Acerca del libre albedrío), 1524.  Contestación a Lutero (1517)
sobre que el ser humano es libre en oposición a Lutero que no creía en la libertad del
hombre para actuar bien.
-Preparatio ad mortem (preparación y aparejo para bien morir) 134  Discurso
elaborado modificando Las artes del bien morir (medieval).
-Obras de educación y erudición:
-Adagia, 1503  Su obra principal que le convierte en autor de referencia.
-Chiliades, 1508 (millares) escribiéndolas hasta 1533.
-De duplici copia verborum ac rerum, 1512  Palabras que uno puede utilizar al
escribir en latín.
-Colloquia, 1518  diálogo de temas diversos.
-Ciceronianus, 1527  crítica al estilo impursto de Cicerón y búsqueda de nuevas
formas de expresión.
-De civilitate morum pueritum, 1530  sobre la educación de los niños.

Erasmismo español:
-Gracias a la influencia de Carlos I.
-Valdés escribe varios diálogos en favor de Carlos V y de las obras de Erasmo.  Juan de
Valdés comentó otros escritos como La Celestina he intentó demostrar que el español venía
del griego.
-Luis Vives: gran humanista español, escribe en latín, impulso de la retórica y poética
aristotélica.

Elogio de la locura, 1509-1511:


-Sátira:
-La sátira romana: Horacio, Persio, Juvenal (tono sencillo, temas de costumbres).
-Marcial, Epigramas (de forma breve).
-La sátira menipea  Luciano de Samosata (siglo II d.C)  Escribe en griego, en
prosa, obras cortas donde se burla de multitud de temas, incluye elementos fantásticos
(Diálogo entre los muertos, señor que se convierte en gallo…)
-La sátira humanística  Sebastian Brant, La nave de los necios, 1494. Se escribe en
alemán aunque pronto se traduce al latín. El barco de los necios es el mundo (crítica a
los vicios, tontería…)
-Después de Erasmo: Rabelais con Gargantúa y Pantagruel (la Francia de sus tiempo
y la educación son criticadas), Quevedo La hora de todos y fortuna con seso y Gracián
con El criticón (metáfora de la vida y cultura humana).
-Comentarios al discurso de Erasmo.

También podría gustarte