Situacion Nde Salud Wor 2023
Situacion Nde Salud Wor 2023
Situacion Nde Salud Wor 2023
1
autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las
complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más
completo bienestar físico, mental y social.”
2
una población netamente en edad productiva y una edad media de 27 años.
Asimismo, y a pesar de seguir siendo una población joven la tasa global de
fecundidad se redujo drásticamente de un 7.0 en los años 1950 a un 2.6 entre el
año 2019 y 2020. Se puede observar en la siguiente tabla, que departamentos
cubren el 50% de la población y únicamente el 21% lo cubre Guatemala.
Distribución poblacional por departamento. Guatemala 2020.
3
En el otro extremo poblacional encontramos los departamentos con
menor cantidad de habitantes (Gráfica 1). Por ejemplo, únicamente el 1.15%
de la población reside en El Progreso y 1.59% en Zacapa; tal como lo
exponíamos en el párrafo anterior, seguidos de Baja Verapaz con el 1.94%
(327,886 habitantes
4
la migración, algunas teorías económicas han invisibilizado la participación de las
mujeres en los movimientos migratorios a lo largo de la historia. Generalmente se
dice que ellas migran únicamente en acompañamiento de sus familias, esposos y
son ellos quienes migran por cuestiones económicas han la población femenina a
la derecha.
Las características sociales y demográficas varían de una población, un lugar y
tiempo determinado a otro. La estructura de la población y sus características
dependerán de los factores de la dinámica demográfica compuesta por tres
factores: mortalidad, fecundidad y migración. La combinación en la tendencia e
intensidad de estos tres factores, así como el tamaño de la población propiamente
dicha, definirá sus características demográficas
Las tasas de crecimiento poblacional en el periodo comprendido entre el año
2000 y el 2050. La Tasa de Crecimiento Poblacional (TCP) para el año 2020 se
estima en 1.5 agudizando así la tendencia negativa iniciada en la década de los
años 2000. Esta tendencia se prevée sea constante por lo menos hasta el año
2050 donde se sitúe en una tasa de 0.06 y una población estimada de 22,703,298
de habitantes según estimaciones del propio INE para los próximos años.
Sin embargo, para el año 2050 la pirámide poblacional ya se habrá invertido
considerablemente, mostrando así el envejecimiento de la población y la
necesidad imperante del aumento en la cobertura de los servicios sociales y de
salud en el país.
Tasa de crecimiento poblacional, periodo 2000-2050.
Densidad poblacional
La población total para el año 2020 asciende a 16,858,333 en el país, lo cual
corresponde a una densidad poblacional de 155 habitantes por kilómetro cuadrado
en Guatemala (154.76 hab/km2). Destacando el departamento de Guatemala
(Gráfica 4) con 1,654 habitantes por kilómetro cuadrado, seguido del
5
departamento de Sacatepéquez con 839 hab/km2. Quetzaltenango aparece en
tercer puesto con 456 habitantes por kilómetro cuadrado y en contraste aparecen
los departamentos de Petén e Izabal con 17 y 49 habitantes por kilómetro
cuadrado respectivamente. Petén a pesar de tener una población de 613,475
habitantes, cuenta con una extensión de 35,854 kilómetros cuadrados y es por ello
por lo que la densidad poblacional es significativamente menor al resto de
departamentos.
En general, los departamentos ubicados en el occidente del país tienden a estar
más densamente poblados (Sacatepéquez, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá,
Chimaltenango y San Marcos) en contraposición con el resto.
6
En general la esperanza de vida al nacer de las mujeres es mayor siempre, en
comparación a la del hombre. Esto se debe principalmente a las actividades
económicas que desempeña en la economía guatemalteca la mujer en
contraposición en las que debe desenvolver el hombre por herencia cultural e
imposición, las cuales tienden a ser más arriesgadas.
Sin embargo, en el 2020 hubo una caída en la expectativa de vida para ambos
sexos y Guatemala no fue la excepción, la tendencia observada a nivel mundial
como resultado del aumento de la mortalidad por la pandemia del COVID19 es
equiparable a la reducción provocada por la Segunda Guerra Mundial y manifiesta
el drástico descenso causado por similar acontecimiento mundial.
7
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística durante el año 2020 se registraron
341,212 nacimientos en el país, siendo el primer lugar en nacimientos el
departamento de Guatemala con 54,807 (16%), seguido por Huehuetenango con
33,839 (10%) y Alta Verapaz con 31,582 (9%). Los departamentos que menor
número de nacimientos registran son El Progreso con 3,560 (1.04%), Zacapa con
5,000 (1.5%) y Sacatepéquez con 6,064 (1.8%).
NACIMIENTOS.
8
con 24.3. En el extremo opuesto tenemos a Sacatepéquez con una tasa bruta de
natalidad de 15.6, compartiendo el puesto con el departamento de Guatemala con
15.6 igualmente, seguidos por Santa Rosa con 17.5 y Escuintla 17.8.
Tasa Bruta de Natalidad departamental. Guatemala 2020
9
Tasa Global de Fecundidad departamental. Guatemala 2020.
10
MORBILIDAD
Causas de morbilidad en menores de 1 año. Guatemala 2020.
11
En la siguiente tabla se observa que, en este grupo de edad, el 41% de las
morbilidades (513,432 casos) son referentes al aparato respiratorio, mostrando en
primer lugar la rinofaringitis aguda que representa 30% y en segundo lugar la
amigdalitis aguda con 11%. Así también, el 19% de las enfermedades se
encuentran ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, las cuales incluyen
diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con 11% y amebiasis con
8%; el 7% se presentó en el retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico
calórica, situación que afecta a muchos niños y niñas en Guatemala.
12
Efectos adversos, no clasificados en otra parte 50,243 4%
Otras infecciones intestinales bacterianas 42,471 3%
Otros trastornos del sistema urinario 32,147 3%
Subtotal 1,019,252 81%
Resto de Causas 232,911 19%
TOTAL 1,252,163 100%
Fuente: Elaboración UPE con datos del MSPAS, IGSS, INE, Municipalidades de Villa Nueva,
Guatemala y Mixco.
13
infecciones agudas de las vías respiratorias, otras infecciones intestinales
bacterianas entre algunas a mencionar.
Causas de morbilidad en el grupo de edad de 5 a 9 años. Guatemala 2020.
14
Causas de morbilidades más frecuentes en edad de 10 a 19 años
Casos
Porcentaje
Enfermedades del aparato respiratorio 205,975 28%
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitaria 114,575 16%
Enfermedades del aparato genitourinario 87,720 12%
Enfermedades del aparato digestivo 64,845 9%
15
Resto de Causas 142,357 20%
TOTAL 728,651 100%
Fuente: Elaboración UPE con datos del MSPAS, IGSS, INE, Municipalidades de Villa Nueva,
Guatemala y Mixco.
16
Las 781,251 causas frecuentes de morbilidad abarcan COVID-19, enfermedades
del aparato circulatorio, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
entre algunas a mencionar
17
del tipo de diabetes, el cuerpo puede o no seguir produciendo insulina, es decir,
ser dependiente de forma externa o no de la insulina.
El 30% de las causas de morbilidad restantes que representan el 80%
se representan son las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
conectivo, enfermedades del aparato genitourinario y enfermedades del aparato
respiratorio, mientras que, las 194,573 morbilidades clasificadas en resto de
causas, mencionan morbilidades como: infecciosas y parasitarias, síntomas,
signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, lesiones traumáticas,
envenenamientos y otras consecuencias entre algunas a mencionar
Causas de morbilidad en el grupo de edad de mayores de 60 años.
Guatemala 2020.
Causas de morbilidad más frecuentes en mayores Casos Porcentaje
de 60
Enfermedades del aparato digestivo 209,989 20%
Enfermedades del aparato circulatorio 188,121 18%
Enfermedades endocrinas, nutricionales y 133,014 13%
metabólicas
Enfermedades del sistema osteomuscular y
del tejido conectivo
104,619 10%
Enfermedades del aparato genitourinario 102,957 10%
Enfermedades del aparato respiratorio 99,679 10%
Subtotal 838,379 81%
Resto de Causas 194,573 19%
TOTAL 1,032,952 100%
Fuente: Elaboración UPE con datos del MSPAS, IGSS, INE, Municipalidades de Villa Nueva,
Guatemala y Mixco.
18
clasificados en otra parte 6% y enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas 4%.
19
Los 937,185 casos clasificados en el resto de causas se concentran en: lesiones
traumáticas, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas,
enfermedades del aparato circulatorio, enfermedades del ojo y sus anexos, entre
algunos a mencionar.
Sexo masculino
En la tabla siguiente se observa que las enfermedades del aparato respiratorio,
infecciosas y parasitarias y del aparato digestivo, las cuales representan el 56%,
mismas que se observan en el género femenino. El 25% restante para el 81% de
causas de morbilidad incluyen: enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas; lesiones traumáticas, envenenamiento y otras consecuencias de
causas externas, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo y
enfermedades del aparato genitourinario. Los 524,349 casos clasificados en el
resto de causas incluyen enfermedades del aparato circulatorio y causas
relacionadas a COVID-19 entre otras.
Causas de morbilidad más frecuentes en hombres Casos Porcentaje
Enfermedades del aparato respiratorio 830,093 30%
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 467,427 17%
Enfermedades del aparato digestivo 251,083 9%
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 197,115 7%
Lesiones traumáticas, envenenamientos y otras consecuencias 185,729 7%
de causas externas
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo 161,582 6%
Enfermedades del aparato genitourinario 146,101 5%
Subtotal 2,239,130 81%
Resto de Causas 524,349 19%
TOTAL 2,763,479 100%
20
La Desnutrición Aguda (DA) según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional SESAN, está relacionada a la pérdida rápida de peso con periodos
recientes de morbilidades o hambre. La DA como tal, muestra clínicamente,
alteraciones metabólicas, bioquímicas y antropométricas, generalmente causadas
por falta de ingesta de alimentos o por exceso catabólico por insatisfacción de
requerimientos nutricionales (SESAN, 2020).
En la siguiente gráfica, se muestra el número de casos y tasas de desnutrición
aguda, observando una ligera alza del año 2018 al año 2019, con un incremento
de 2,950 casos y de 12.6% de tasa. Para el año 2020 se observan 27,171 casos y
una tasa de 143.9, año que no es comparable con los anteriores.
El MSPAS continúa fortaleciendo la vigilancia a la desnutrición aguda a nivel
nacional, a través de distintas acciones de monitoreo y atención en salud, en sus
tres niveles de atención.
Incidencia de desnutrición aguda a nivel nacional 2016-2020. Guatemala
Desnutrición crónica
En cuanto al tema de desnutrición crónica, los datos con los que se cuentan, han
sido los proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil -
ENSMI- 2014-2015, como mecanismo de medición de la situación de salud de ese
grupo poblacional.
En Guatemala se han realizado seis encuestas en los años 1987, 1995, 1998-
1999, 2002, 2008-2009 y 2014-2015; en donde se muestra un porcentaje de
desnutrición crónica en menores de 5 años de 62.2% en 1987 a 46.5% para el año
2015 (SESAN, 2020).
Morbilidad de lesiones por causa externa
Los traumatismos de tránsito en niños y niña, así como en jóvenes de 5 a 29
años, pueden ser causa de muerte, provocando (según la Organización Mundial
de la Salud), aproximadamente 1.3 millones de muertes de usuarios vulnerables
de la vía pública, tales como peatones, ciclistas, transeúntes y motoristas (OMS,
2022). A partir de estos datos, el Centro Nacional de Epidemiología desde el 2007
21
ha evidenciado lesiones por causa externa (LCE) como un problema de salud,
ocupando el cuarto lugar dentro de las tasas de homicidios de Américas y el
mismo lugar en la tasa de muertes en evento de tránsito. Las lesiones externas,
estuvieron en las primeras tres causas de muertes a nivel nacional en los años
2005 y 2006 en Guatemala (CES, 2007).
En la siguiente gráfica, se observa la morbilidad por lesiones por causas externa
de los años 2016 al 2020, observando un alza en el año 2019 con una tasa de
2,209 por 100,000 habitantes y una cantidad de 390,743 casos de enfermedad por
LCE.
En el año 2020 se muestra una pronunciada disminución, con una tasa de 1,621
por 100,000 habitantes y 292,885 casos por LCE. Se debe mencionar que, en este
periodo, la atención en salud en Guatemala se enfocó principalmente a
contrarrestar la pandemia contra COVID-19.
22
soluciones. A menudo permiten determinar las tendencias específicas de
mortalidad (Bonita, y otros, 2008).
A continuación, se presentan las morbilidades más recurrentes según
principio de Pareto (regla 80-20), la cual describe que, “cualquier población
que contribuye a un efecto común, es una proporción pequeña la que
contribuye a la mayor parte del efecto” (ankundaR. Kiremire, 2015). Estas
bases incluyen información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS), Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS),
información de instituciones privadas y las municipalidades de Villa Nueva,
Guatemala y Mixco.
Grupo de edad de menores de 1 año
Según la Nacional Library of Medicine la rinofaringitis aguda es una
infección frecuente en la primera infancia causada por un virus, la cual no es
grave al no presentar su forma complicada o crónica, aun así, representa el
38% de los casos (184,476) por morbilidades a nivel nacional. Su frecuencia
y contagiosidad hacen que constituya un problema de salud pública como
se observa en la siguiente tabla, al ser la primera causa de enfermedad en
niños y niñas menores de 1 año.
La segunda causa más frecuente es el retardo del desarrollo debido a
desnutrición proteico calórica con 11% (50,881) “es una deficiencia
energética causada por el déficit de todos los micronutrientes que suele
estar acompañada de deficiencias de muchos micronutrientes” (John E.
Morely, MB, BCh, Saint Louis University School of Medicine, 2021).
La tercera causa más frecuente es la diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso con 10% de las causas, siendo la gastroenteritis infecciosa
una inflamación producida por un germen que altera la capacidad de
absorción del intestino y la secreción de sales y agua, provocando diarrea
(Navarra, 2022). Así también, se observa que, frecuentemente en este grupo
de edad también se enferman de amigdalitis aguda, efectos adversos no
clasificados, amebiasis, infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores, otras infecciones intestinales bacterianas y neumonías, que
representan el 22% de las causas de enfermedades para llegar al 80% de las
causas.
El 19% que abarca el resto de causas incluye conjuntivitis, otras
complicaciones de atención médica y quirúrgica no clasificada, otros
trastornos del sistema urinario, impétigo (infección de la piel), falta del
desarrollo fisiológico normal esperado, fiebre de origen desconocido entre
otras.
23
Análisis de mortalidad a nivel nacional.
La Pan American Health Organization (PAHO), menciona que los datos de
mortalidad, pueden ser fundamentales para evaluar los programas de salud y sus
acciones estratégicas de mejora, a través del desarrollo de análisis de la situación
de salud en una población y tiempo determinado, proporcionando aproximaciones
para describir distintos escenarios de salud que pueden proporcionar posibles
factores que eviten muertes. Se entiende como tasa de mortalidad general “el
número total de fallecidos por 1,000 habitantes de la población residente en
determinado espacio geográfico, en el año considerado” (OPS, 2017 pág. 78).
En la siguiente gráfica se muestra la tasa de mortalidad general, la cual presenta
una tendencia de aumento del año 2016 al 2020, año en que inicia la pandemia
por COVID-19 a nivel mundial, y se presentan los primeros casos en Guatemala.
Aunado a esto, es importante mencionar el informe de hechos criminales de enero
a diciembre del año 2020 realizado por INACIF, de 3,413 muertes ocurridas, se
puede mencionar 2,224 personas fueron por heridas de arma de fuego, 458 por
ahorcadura y 348 producidas por arma blanca, entre otras (PDH- INACIF, 2020).
Se debe tomar en cuenta que, los determinantes de la salud, como la pobreza, la
capacidad de la economía en generar empleo, entre algunas a mencionar, puede
estar relacionado al número de muertes ENSMI: (MSPAS, y otros, 2014-2015).
Mortalidad general Guatemala 2016-2020
24
indicador importante en países latinoamericanos en niños menores de 5 años,
puede clasificarse en inmediata, la cual ocurre en las primeras 24 horas de vida;
temprana, la cual ocurre entre el primer día y los seis días siguientes y tardía, que
ocurre del séptimo hasta el día 27 de vida. La clasificación postneonatal es la
probabilidad de morir del día 28 a los 365 días (MSPAS, 2017).
En el siguiente gráfico se observa la evolución de la tasa de mortalidad calculada
por cada 1,000 nacidos vivos, en donde la mortalidad neonatal temprana, presentó
una ligera disminución del año 2019 al 2020, manteniendo una cifra constante en
el tiempo, situación que se observa de igual manera en la tasa de mortalidad
neonatal tardía.
En cuanto a la tasa de mortalidad post neonatal, se observa una disminución del
año 2019 al año 2020, con tendencias en sus años anteriores a la baja,
evidenciando que se deben fortalecer las acciones de prevención a grupos
vulnerables como a mujeres en edad fértil, embarazadas y puerperio, así como su
monitoreo y vigilancia.
Mortalidad neonatal temprana, neonatal tardía y postneonatal. Guatemala
2016-2020.
25
Mortalidad infantil y mortalidad de la niñez, Guatemala 2016-2020.
Mortalidad materna.
En Guatemala se conformó la Mesa Técnica de Análisis de Mortalidad Materna y
Neonatal, en donde se utiliza información certificada por investigaciones e
informes derivados del registro por vigilancia epidemiológica para registrar la
tendencia de la razón de mortalidad materna del país.
La definición de muerte materna para el país es la muerte de una mujer durante
el embarazo o los 42 días siguientes de terminar el embarazo, debido a cualquier
causa relacionada exceptuando accidentes o incidentes. El MSPAS como
corresponsable de la salud, proporciona
Acciones para lograr la prevención de la muerte materna a través de distintas
estrategias. Del año 2018 al año 2019 la razón de mortalidad (riesgo de morir e
incluye la posibilidad de quedar embarazada como de morir durante el embarazo o
puerperio) disminuyó de 113 a 105.
Para el año 2020 las estimaciones proporcionadas por el Departamento de
Regulación de los Programas de Atención a las Personas del MSPAS son de 111
muertes por cada 100,000 nacidos vivos (NV) aumentando de manera
pronunciada; así también se observa que los casos por muerte materna han
mostrado tendencia homogénea entre los años 2019 y 2020.
26
Para el año 2020, a nivel nacional la razón de mortalidad materna más alta en el
país se observa en el departamento de Retalhuleu, con 220 muertes por cada
100,000 NV; seguida de
Huehuetenango, Izabal, Guatemala, Escuintla y Chimaltenango como se muestra
en la siguiente gráfica.
En cuanto a los casos identificados de muerte materna se observa mayor
número en Huehuetenango, Alta Verapaz y Guatemala. Por el contrario, el
departamento de Zacapa presenta la menor razón de mortalidad materna con 2
casos de muerte para el año en mención.
27
Análisis de la mortalidad por causas específicas en grupos de edad
Para el análisis por causas específicas en diferentes grupos de edad, se
presentan tablas con las causas de muerte más recurrentes según el Instituto
Nacional de Estadística (INE), las cuales, se basaron en el principio de Pareto.
Grupo de edad de menores de 1 año
En la tabla siguiente, se puede observar que, en el año 2020, en 1,925 casos
representa el 80% del total de defunciones registradas, la causa más frecuente de
muerte en niños y niñas menores de un año a nivel nacional fue el síndrome de
dificultad respiratoria del recién nacido con un 17% de los casos, siendo un cuadro
de dificultad respiratoria con alteración del intercambio gaseoso y de oxigenación
que inicia en las primeras horas luego de nacer y puede incluir respiración rápida
(Coto Cotallo GD, 2008); el 16% se clasificó en sepsis bacteriana del recién nacido
no especificada, siendo una infección en sangre proliferada por bacterias, hongos
o virus en niños menores de 90 días de edad (MedlinePlus, 2023) y el 10% en
neumonía congénita, este tipo se presenta cuando los microorganismos de una
madre infectada, transmite al feto anormalidades en vías respiratorias por medio
de la placenta (Roger G Faix, 2011).
Otras de las causas que abarcan el 80% de las muertes son: aspiración neonatal
de meconio, asfixia del nacimiento no especificada, síndrome de la muerte súbita
infantil, enterocolitis necrotizante del feto entre algunas a mencionar. Así, también,
se puede observar que 490 casos de muertes (20%), se conglomera en resto de
casusas, las cuales incluyen: peso extremadamente bajo al nacer, otros
problemas respiratorios especificados del recién nacido, hipoxia intrauterina,
malformaciones congénitas múltiples y de corazón, hemorragias gastrointestinales
entre otras, según se observa en la tabla siguiente.
28
Grupo de edad de 1 a menores de 5 años
En este grupo de edad, el 22% de las causas de muerte fueron enfermedades
del aparato respiratorio (neumonía, bronconeumonía, neumonitis bacteriana o por
aspiración etc.); 21% fueron ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
(gastroenteritis y colitis, sepsis, otras gastroenteritis y colitis, infección intestinal
bacteriana etc.); 15% malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas (malformaciones congénitas del corazón, múltiples, no específicas,
Síndrome de Down, hipoplasia y displasia pulmonar etc.) y 12% síntomas, signos
y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
(muerte sin asistencia, fiebre no especificada, otras causas mal definidas, otras
convulsiones etc.). El 13% restante para llegar al 83% de causas de muerte en
niños y niñas de 1 a menores de 5 años, se encuentran clasificadas en
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, enfermedades del sistema
nerviosos y enfermedades del aparato circulatorio.
29
enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo y enfermedades del ojo y sus
anexos.
Causas de muerte más frecuente en edad de 1 a menor de 5 años
30
Grupo de edad de 10 a 19 años
En este grupo de edad, el 26% de las causas de muerte fueron por causas
externas de morbilidad y mortalidad (exposición a factores no especificados que
causan otras lesiones y las no especificadas, agresión con disparo de otras armas
de fuego y las no especificadas, en lugar no especificado, en calles y carreteras,
lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o
sofocación entre algunas a mencionar.); el 11% por síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (muerte sin
asistencia, otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad, otras
convulsiones y las no especificadas etc.); el 8% por otras causas externas de
traumatismos accidentales (disparo de otras armas de fuego y las no
especificadas en lugar no especificado, otros estrangulamientos y ahorcamientos
accidentales en lugar no especificado, ahogamiento y sumersión no especificados,
obstrucción no especificada de la respiración entre alguna a mencionar); el 7% por
ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (Gastroenteritis y colitis de origen
no especificado, sepsis no especificada, otras gastroenteritis y colitis de origen
infeccioso etc.).
El 31% restante para llegar al 82% de causas en edad de10 a 19 años se
encuentran clasificadas en neoplasias, enfermedades del aparato respiratorio,
causas externas de morbilidad y de mortalidad, malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas, enfermedades del aparato circulatorio y
del sistema nervioso.
En el resto de causas se clasifican las enfermedades del aparato genitourinario,
enfermedades del aparato digestivo, enfermedades endocrinas, nutricionales y
31
metabólicas, neoplasias in situ, causas relacionadas a COVID-19 entre algunas a
mencionar.
Según se observa en el gráfico siguiente, las principales causas de muerte en
este grupo de edad fueron la exposición a factores no especificados que causan
otras lesiones, muerte sin asistencia, persona lesionada en accidente de vehículo
no especificado, agresiones con disparo de otras armas de fuego no especificadas
en lugar no especificado y neumonía no especificada.
32
conteniendo el 15% de los casos; seguido de enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas que contienen el 12% de los casos de muerte
(diabetes mellitus no especificada sin
Complicaciones, diabetes mellitus no insulinodependiente sin complicaciones,
diabetes mellitus no especificas con complicaciones renales etc.); el 11% de casos
se concentraron en causas relacionadas al COVID-19 y el 10% en enfermedades
del aparato circulatorio así como en enfermedades del aparato digestivo.
El 23% restante de causas para llegar al 80% se concentra en síntomas, signos y
hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, neoplasias y enfermedades del
aparato genitourinario.
El 20% restante concentra un total de 6,028 casos, entre ellas se encuentran las
enfermedades del aparato respiratorio, causas externas de morbilidad y de
mortalidad, otras causas externas de traumatismos accidentales, entre otras.
33
Anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (muerte sin
asistencia, senilidad, otras causas mal definidas etc.); el 14% en enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas (diabetes mellitus no especificada, no
insulinodependiente, diabetes mellitus no especificada con complicaciones
renales, desnutrición proteico calórica etc.); el 10% en neoplasias, el 8% en
causas relacionadas a COVID-19 y el 7% en enfermedades del sistema
respiratorio.
A nivel mundial en los últimos 20 años, han aumentado los casos de muerte por
enfermedades crónica no transmisible tanto en países desarrollados como en vías
de desarrollo, vinculándose al envejecimiento población, la pobreza y los cambios
en los hábitos y estilos de vida; los 11,285 casos clasificados en el resto de
causas abarcan enfermedades del aparato digestivo, genitourinario, infecciosas y
parasitarias entre otras.
34
con complicaciones renales etc.), el 15% en síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (muerte sin
asistencia, senilidad, otras causas mal definidas y no especificadas de mortalidad
etc.), el 11% en neoplasias, el 7% enfermedades del aparato respiratorio, el 6% en
enfermedades del aparato digestivos y causas relacionadas a COVID-19 y el 5%
en enfermedades del aparato genitourinario.
El resto de causas concentra un total de 6,741 casos que representa el 17%
entre ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, causas externas de
morbilidad y de mortalidad, ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,
enfermedades del sistema nervioso entre algunas a mencionar.
Sexo masculino
La primera causa de muerte en el género masculino son las enfermedades del
aparato circulatorio, registrando el 16% de causas; en segundo lugar, los
síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados
en otra parte con el 13% de las causas. Las causas relacionadas a COVID-19
representan el 10%; ocupando el tercer lugar, situación que en el género femenino
ocupa el séptimo lugar de muerte, percibiéndose mayor sensibilidad de muerte de
esta enfermedad en el género masculino.
El 41% que falta para el 80% se encuentra en causas externas de morbilidad y
mortalidad, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, enfermedades
del aparato digestivo, neoplasias y enfermedades del aparato respiratorio.
El resto de causas concentra un total de 10,720 casos que representa el 20%
entre enfermedades del aparato genitourinario, ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias, ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, otras causas
externas de traumatismos accidentales, entre otras.
35
DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES POBLACIONALES
Determinación de los departamentos de mayor riesgo según condiciones de
salud
Para la determinación de los departamentos de mayor riesgo se utilizó la
metodología que evalúa el riesgo poblacional (determinación de mayor o menor
probabilidad de enfermar o morir) según las dimensiones de la salud:
Determinantes socio-demográficos, morbilidad y mortalidad, respuesta de salud
(Guía metodológica para el ASIS, CNE MSPAS, Guatemala 2007).
Para ello se utilizaron los siguientes indicadores trazadores, que determinan el
riesgo según las condiciones de salud de la población: Porcentaje de
población menor de 5 años, cobertura de parto institucional, razón de médicos por
10,000 habitantes, índice de desarrollo humano, cobertura de acceso a agua,
porcentaje de población indígena, porcentaje de pobreza, prevalencia de
desnutrición crónica, razón de mortalidad materna y tasa de mortalidad de la
niñez.
Con los indicadores trazadores anteriores, se determinó el riesgo de las
condiciones de salud mediante el cálculo del índice de riesgo, de acuerdo a la
metodología indicada en la Guía metodológica para el desarrollo del Análisis de
Situación de Salud (ASIS) del Centro Nacional de Epidemiología de Guatemala,
en donde se obtuvo como resultado la clasificación en cuatro estratos, donde el
menor indica bajo riesgo (estrato 1) y el mayor indica riesgo alto (estrato 4).
Se logró determinar que los departamentos que se ubican en estrato 4 y que se
encuentran en alto riesgo son: Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y Alta
Verapaz. Tomando en cuenta que este diagnóstico corresponde al año 2020, y
36
que este año fue en Guatemala, el inicio de una de las mayores crisis a nivel
mundial que nos ha azotado, la declarada Pandemia al Coronavirus
-COVID 19-, se considera de suma importancia que el departamento de
Guatemala sea uno de los priorizados en este documento, por su gran esfuerzo
ante dicha pandemia, su concentración de pacientes, su compra centralizada de
insumos y la construcción del primer hospital especializado en COVID-19 en
Guatemala, Hospital Parque de la Industria.
Indicadores trazadores por departamento. Guatemala. MSPAS, 2020.
37
Prioridades para la salud de guatemaltecas y guatemaltecos
Inmediatas
38
b. Implementar y desarrollar la gestión de los servicios de salud,
orientados a garantizar su calidad.
c. Fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
d. Implementar un sistema de referencia y contra referencia, efectivo
para mejorar la coordinación intra e inter institucional.
e. Fortalecer la infraestructura, equipamiento, dotación de insumos y
sistemas de información para la red de establecimientos públicos de
salud.
f. Fortalecer la vigilancia de la salud, promoviendo el desarrollo de las
estructuras actuales.
3. Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a
medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y
tradicional.
a. Promover y aplicar el marco normativo para la utilización de medicina
genérica para garantizar el acceso.
b. Promover y normar la utilización de fitoterapia y garantizar su uso.
c. Fomentar el desarrollo de la medicina alternativa y tradicional, así como su
institucionalización.
d. Apoyar la implementación de consultorios y farmacias municipales, ventas
sociales de medicamentos y botiquines rurales, abastecidas por el
Programa de Accesibilidad de Medicamentos – PROAM.
e. Garantizar la gratuidad de los medicamentos en los servicios públicos.
4. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud.
a. Identificar áreas de investigación.
b. Incorporar la tecnología en el sistema de salud.
c. Establecer alianzas estratégicas con organizaciones que realizan y
financian investigación.
d. Promover el análisis y uso de los resultados de la investigación.
e. Promover la creación de inteligencia en salud.
f. Promover que las investigaciones sean multidisciplinarias e intersectoriales.
5. Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la
fuerza laboral en salud.
a. Formar y capacitar al personal en el ejercicio de la autoridad sanitaria, la
gestión pública y la administración financiera.
39
b. Fortalecer las alianzas entre el Ministerio y las instituciones de formación de
personal de salud.
c. Crear y fortalecer las unidades de investigación y desarrollo del potencial
humano del personal en salud.
d. Desconcentrar y descentralizar la gestión y procesos de administración del
personal en salud.
e. Cumplir con el proceso de reclasificación de puestos y salarios del personal
en salud.
f. Impulsar el proceso institucional de gestión del potencial humano del
personal en salud.
6. Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación,
vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de
agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la
población.
a. Realizar las intervenciones preventivas, de asistencia técnica y de control,
con el sector privado, las autoridades municipales y comunitarias, en
materia de agua potable y saneamiento.
b. Propiciar la coordinación entre los actores del subsector agua potable,
saneamiento e higiene.
c. Formar y capacitar al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social en salud ambiental.
d. Implementar el Plan Nacional de los Servicios Públicos de Agua Potable y
Saneamiento para el desarrollo humano aprobado por el gobierno de la
República.
e. Suscribir convenios con la comunidad organizada, ONG y las
municipalidades responsables del cumplimiento de normativas de agua
potable y saneamiento ambiental
7. Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la
implementación de los programas de solidaridad y equidad social.
a. Mejorar la infraestructura sanitaria del país, focalizada en el incremento de
la demanda de los programas de solidaridad social.
b. Mejorar la capacidad institucional y sectorial para atender las nuevas
demandas de la población.
c. Garantizar la sostenibilidad de las acciones de salud, contenidas en los
programas solidarios con equidad social
40
8. Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud
a. Desarrollar e implementar un Plan de Inversiones con enfoque sectorial y
multianual.
b. Garantizar la gestión y abogacía para más inversión en el sector salud.
c. Asegurar e incrementar el financiamiento para el sistema de salud y mejorar
la asignación presupuestaria del MSPAS en el presupuesto general de
ingresos y gastos de la nación.
d. Garantizar la utilización del Plan Operativo Anual, como herramienta de
gestión y de control de la calidad de gasto.
e. Incidir en los Consejos de Desarrollo para la coordinación de la inversión en
salud.
9. Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los
intereses nacionales y prioridades sectoriales.
a. Establecer una coordinación eficaz entre los cooperantes y el MSPAS, para
fortalecer la autoridad sanitaria nacional y optimizar el uso de los recursos.
b. Conducir la cooperación en salud, orientando sus actividades y
financiamiento al desarrollo de un enfoque sectorial y a las políticas y
lineamientos estratégicos del MSPAS.
c. Garantizar la armonización de la cooperación con las políticas, normas,
procedimientos y prácticas institucionales
1. Fortalecimiento institucional.
● Fortalecimiento de la Rectoría.
● Sistema de Información.
41
● Estrategia de Reducción de la Desnutrición Crónica.
42
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible
Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de losecosistemas
terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner
freno a la pérdida de la diversidad biológica
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial
para el Desarrollo Sostenible
MARCO LEGAL DEL MSPAS
a) Base Legal Contemplada en la Constitución Política de la República de
Guatemala.
Artículo 94. Reza.
Obligación del estado, sobre la salud y asistencia social. El estado
velara por la salud y asistencia social de todos los habitantes.
Desarrollará a través de sus instituciones, acciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación coordinación y las
complementarias, pertinentes a fin procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social.
El artículo 39 de la ley del organismo ejecutivo establece que el el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) le corresponde
formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la
salud preventiva curativa. y las acciones de protección, promoción,
recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes
del país. A la prevención higiénica del medio ambiente, a la orientación y
coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y velar por
el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados
con la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres
naturales y en dirigir en forma descentralizada el sistema de
capacitación y formación de los recursos humanos del sector salud.
43
Artículo 17. Del Código Municipal (decreto 12-2002) Establece que el
MSPAS tendrá las funciones siguientes; a) ejercer la rectoría del
desarrollo de las acciones de salud a nivel nacional. B) formular políticas
nacionales de salud: c) coordinar las acciones en salud que ejecuten
cada una de sus dependencias y otras instituciones sectoriales: d)
normar monitorear, supervisar y evaluar los programas y servicios que
sus unidades ejecutoras desarrollen como entes descentralizadas: e)
velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados con la salud.
El reglamento orgánico interno del MSPAS (acuerdo gubernativo No.
115-99) en su artículo 37 . Establece la naturaleza y ámbito de
competencia. La Dirección General del Sistema Integral de Atención en
salud SIAS es la dependencia del nivel central del MSPAS, responsable
de dirigir y conducir el proceso de organización y desarrollo de los
servicios públicos de salud, articulando funcionalmente los distintos
establecimientos que conforman la red de los servicios públicos y
privados ubicados en la jurisdicción de las áreas y distritos de salud,
supervisando, monitoreando y evaluando los programas de atención a
las personas y ambiente que desarrollan los diferentes establecimientos.
También es renponsable de conducir el proceso de programación local
de los programas y servicios, y de vigilar y supervisar la correcta
aplicación de las normas técnicas y administrativas dictadas por las
dependencias reguladoras del MSPAS para la prentación y gerencia de
servicios de salud. Le corresponde además de evaluar la ejecucuión de
los programas y su impacto en la salud de la población, siendo el vinculo
de interacción entre el nivel central y el nivel ejecutor del MSPAS. Asi
mismo, debe establecer los mecanismos de coordinación y de
comunicación y demás dependencias del nivel central y el nivel ejecutor
con el objetivo de optimizar el trabajo de estas ultimas.
44
Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos
públicos y a ninguno puede impedírsele el ejercicio de este derecho, si reúne los
requisitos y calidades que las leyes exigen. Dichos cargos deben otorgarse
atendiendo únicamente a méritos de capacidad, preparación, eficiencia y
honradez.
CÓDIGO DE SALUD
Decreto 90-97. Congreso de la República de Guatemala
Articulo 17. Funciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
45
Artículo 4. Obligaciones del Estado. El Estado, en cumplimiento de sus
obligaciones de velar por la salud de los habitantes y manteniendo los principios
de equidad, solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con las instituciones
centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y
privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los
guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social. Así mismo el
MSPAS, garantizará la prestación de los servicios gratuitos a aquellas personas y
sus familias, cuyo ingreso personal no les permite costear parte o la totalidad de
los servicios de salud prestados.
CODIGO MUNICIPAL
Artículo 68. COMPETENCIAS PROPIAS DEL MUNICIPIO
46
El Pacto Hambre Cero es el movimiento nacional para erradicar el Hambre, “Un
Pacto de todos los sectores del Estado de Guatemala”.
LOS OBJETIVOS DEL PLAN DEL PACTO HAMBRE CERO SON LOS
SIGUIENTES:
1. Reducir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, para
finales del 20153 , promoviendo el desarrollo infantil temprano.
2. Prevenir el hambre estacional y reducir la mortalidad en la niñez menor de 5
años, por la desnutrición aguda.
3. Promover la seguridad alimentaria y nutricional, fundamento del desarrollo
integral de toda la población guatemalteca.
4. Prevenir y atender las emergencias alimentarias, relacionadas con el
cambio climático y los desastres naturales.
47
Primer resultado
Hambre Crónica
Se desarrolla una serie de acciones específicas para combatir la desnutrición
crónica, que se incluyen en el paquete de intervenciones conocido como “Ventana
de los 1,000 días”, y cuya estrategia a escala nacional se basa en la iniciativa SUN
y el PRDC. El Plan del Pacto Hambre Cero incorpora ambas iniciativas con énfasis
en la prevención, manejo de enfermedades prevalentes de la infancia, deficiencias
nutricionales y alimentos fortificados.
Hambre Crónica
Además, las acciones específicas incluyen la expansión de la cobertura de los
servicios básicos de salud y nutrición (inmunizaciones, control de crecimiento,
48
promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria, con énfasis en
los primeros 2 años de vida, entre otros), consejería para el autocuidado de la
salud y la nutrición en el hogar, educación alimentaria y nutricional.
Para combatir la desnutrición crónica, se lleva a cabo un paquete de
intervenciones conocido como VENTANA DE LOS 1,000 DÍAS y cuya estrategia a
escala nacional se basa en la iniciativa SUN y el PRDC
SEGUNDO RESULTADO
Hambre Estacional
Se lleva a cabo una serie de intervenciones para prevenir, mitigar y tratar la
desnutrición aguda, una manifestación del hambre estacional, que en Guatemala
está ligada a la escasez de oportunidades de trabajo, aumento en el precio de los
alimentos, ciclos agrícolas y cambios climáticos.
Entre las actividades que se llevan a cabo para combatir el hambre estacional, se
pueden citar: apoyo a los pequeños productores de granos básicos, seguimiento y
tratamiento de la desnutrición aguda, establecimiento de una Red de Protección
Social (empleo temporal, transferencias condicionadas y asistencia humanitaria
entre otras) .
49
Las 10 acciones contra el Hambre Crónica
● Suplementación de vitamina A.
50
Las 10 acciones contra el Hambre Crónica
51
alimentarias sin olvidar la lactancia materna, alimentación de menores,
suplementos de vitaminas y minerales, tratamiento de desnutrición aguda, etc.
(PAHO, 2013).
52
¿Qué es la Cruzada Nacional por la Nutrición?
La Cruzada Nacional por la Nutrición es la estrategia que busca unir a todos los
sectores del país: gubernamental (central y municipal), de la empresa privada, las
organizaciones no gubernamentales, de cooperación internacional, académico,
religioso y sociedad civil con la finalidad de mejorar la nutrición de las familias
guatemaltecas, con énfasis en las más pobres y marginadas del país, aplicando
un enfoque integral para responder a la multicausalidad del problema. Para lograr
lo anterior, se propone fortalecer la articulación de la red de servicios a través de
la ampliación de la Atención Primaria en Salud (APSA) e incrementar el acceso a
la promoción, prevención y atención de la salud y la nutrición, la educación, el
acceso físico y económico a los alimentos, el agua segura y saneamiento, así
como a la protección social. A través de los ejes transversales a las líneas
53
54
55
56
57
58
59
60
61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Asociación de Medicina Interna (2015). Epidemiología de la Diabetes
Mellitus en Guatemala. Vol. 19.
• Asociación Española de Pediatría. Protocolo Diagnóstico- Terapéutico de la
Asociación Española de Pediatría. Madrid, España.
• Bonita, Ruth, Beaglehole, Robert y Kjellstrom, Tord. (2008). Epidemiología
Básica. Washington D.C : Organización Panamericana de la Salud. 629.
• Centers for disease control and prevention. (2014). [En línea] (Consultado
el: 10 de octubre de 2022) Disponible en: https://
www.cdc.gov/chikungunya/pdfs/languages/14_246206_
CKucka_Factsheet_Chikungunya_Final.pdf.
• Centro de Estudios en Salud. (2007) [En línea] (Consultado el: 10 de
noviembre de 2022) Disponible en: https://www.
ces.uvg.edu.gt/page/product/sistema-de-vigilancia-de- lesiones-de-causa-externa-
guatemala-junio-2007-volumen- 2-no-7/.
62
• Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. [En línea]
(Consultado el: 05 de agosto de 2021) Disponible en:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [En línea] Disponible
en:
https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/tasa_de_mortali
dad_infantil.html.
• Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F,
Ibáñez Fernández A. (2008). Recién nacido a término con dificultad respiratoria:
enforque diagnóstico y terapéutico. Guatemala: Asociación Española de Pediatría.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019). UNICEF. [En línea].
Disponible en: https://www.unicef.org/ guatemala/vih.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019a). UNICEF. [En línea].
Disponible en: https://www.unicef.org/ spanish/health/index_pneumonia.html.
• Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (2013). [En línea].
Disponible en: http://www.incap.int/index.php/es/ desnutricion2.
• Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (2020). [En línea]
Factores de riesgo de enfermedad renal crónica en Guatemala. (Consultado el: 03
de agosto de 2021). Disponible en: http://www.incap.int/ciipec/index.php/es/quix-
es/390- enfermedad-cronica-renal.
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (2020). Boletín Estadístico.
Subgerencia de Planificación y Desarrollo, Departamento Actuarial y Estadístico.
Subgerencia de Recursos Humanos, Departamento de Compensaciones
Salariales, área de Nóminas, base del recurso humano.
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (2020a). Cobertura de los
servicios de salud del IGSS por Departamento. Subgerencia de Planificación y
Desarrollo, Departamento Actuarial y Estadístico.
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (2020b). El IGSS EN CIFRAS.
Subgerencia de Planificación y Desarrollo. Departamento Actuarial y Estadístico.
Área Estadística. [Archivo PDF]. https://www.igssgt.org/wp-content/
uploads/2021/07/IGSS-en-cifras-2020.pdf.
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (2020c). Informe anual de
labores 2020. Departamento Actuarial y Estadístico, Subgerencia de Planificación
y Desarrollo. [Archivo PDF]. Disponible en: https://www.igssgt.org/wp-content/
uploads/2021/06/informe-anual-de-labores-2020-IGSS.pdf.
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS (2020d). Guía de Páctica
Clinica basada en Evidencia, Síndrome de dificultad respiratoria del neonato.
63
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (2022). Datos primeras causas
de morbilidad general del año 2020.
• Instituto Nacional de Ciencias Forenses (2020). Estadísticas de muertes
asociadas a hechos criminales.
• Instituto Nacional de Ciencias Forenses. (2019). [En línea] (Consultado el: 5
de agosto de 2021). Disponible en: https://
www.inacif.gob.gt/index.php/servicios/k2-blog.
• Instituto Nacional de Estadística (2016). ENCOVI 2014, Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida
2014.ogle.com.gt/#q=objetivos+de+desarrollo+sostenible
GRACIAS
64