Libro Biografia de La Neurona
Libro Biografia de La Neurona
Libro Biografia de La Neurona
DE LA
CUADERNO CUARTO
SESIONES CIENTÍFICAS
SOLEMNE SESIÓN
Edita: REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS
DE LA DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS MADRE
HUMANAS PRESENTES EN TEJIDOS ADULTOS,
HASTA OTROS TIPOS CELULARES
THERAPEUTIC IMPLICATIONS
OF THE DIFFERENTIATION OF ADULT STEM
CELLS INTO OTHER CELL TYPES
Académico de Número
Resumen
Durante los últimos años se ha generado un gran interés sobre las célu-
las madre dado su potencial uso terapéutico. Estas son células no especiali-
zadas, con capacidad de autorreplicación y de diferenciación en otros tipos
celulares, siendo las de origen embrionario totipotentes y de uso restrictivo
por razones éticas, mientras que las presentes en algunos tejidos adultos son
multipotentes y de aplicación clínica. Entre estas últimas las mejor estudia-
das son las de la médula ósea, que pueden ser hematopoyéticas producto-
ras de diferentes tipos de células sanguíneas y células mesenquimales que
pueden diferenciarse a hepatocitos, condrocitos, osteocitos, adipocitos,
cardiocitos y células nerviosas. Aunque estos hechos son esperanzadores
quedan muchos estudios que realizar hasta la obtención de terapias con
células madre, y su verificación en modelos animales. Se cree que en este
534 ANALES DE LA REAL
siglo además de las terapias tradicionales habrá que contar con la terapia
celular con células madre, para cuyo desarrollo serán muy importantes los
parámetros científicos, clínicos y éticos.
Abstract
During last years stem cells have generated a great interest because its
potential therapeutic use. These are unspecialised cells, with ability to self-
renewal and to differentiate into other cell types, being embryo cells
totipotent and of restrictive use for ethical reasons, while adult stem cells
are multipotent and of potential clinical use . Between the latter the best
studied are the cells of the bone marrow: hematopoietic producing blood cell
lines and mesenchymal that may be transformed into hepatocytes,
chondrocytes, osteocytes, adipocytes, cardiocytes and neural cells. Although
these facts are promising many studies must be done until to get stem cells
therapies, as well as verify these treatments in animal models. It is believed
that in this century besides traditional therapies we will have to take into
account cell therapies with stem cells, in whose development will be very
important the scientific, clinical and ethical parameters.
INTRODUCCIÓN
sección del tejido nervioso, pero los axones que sobreviven a esas
injurias no pueden transmitir mensajes debido a la ausencia de oli-
godendrocitos, células de glia que producen la mielina. De hecho la
administración de estas células procedentes de células madre a ra-
tas con lesiones medulares mejoraron sensiblemente sus manifesta-
ciones patológicas.
También las células madre mesenquimales de la médula ósea
humana, pueden diferenciarse en adipocitos en el laboratorio tras
la estimulación con insulina y fosfoglicerato entre otras moléculas.
En nuestro grupo de investigación, las Dras. María del Carmen Sanz
y Patricia Vázquez, dentro de un programa dirigido a conocer la
capacidad de estas células para diferenciarse en otros tipos celula-
res con actividades biológicas específicas, encontraron que, tras tres
días de estimulación aparecieron células adiposas que mostraron
positividad para parámetros bioquímicos como la lipoproteína lipa-
sa y el receptor del PPAR³2 y características morfológicas específi-
cas de este tipo celular. Sorprendentemente los péptidos GLP-1 y
GLP-2 inhibieron el proceso de diferenciación celular, lo cual es de
interés para la modulación de este proceso pero también sugiere un
papel para ellos dentro del período embrionario.
Durante el pasado siglo las terapias utilizadas en la clínica hu-
mana se enriquecieron profundamente con las aportaciones de la
Farmacología que previsiblemente continuarán, pero en este siglo se
deberá contar también con la terapia celular dentro de un contexto
más amplio dedicado a la Medicina Regenerativa, centrada en la
terapia génica y en las terapias derivadas de la utilización de las
células madre. Pero para esto último se necesitará recorrer un lar-
go camino con objeto de establecer los fundamentos y procedimien-
tos encaminados a la realización de estas terapias, mediante el de-
sarrollo de parámetros científicos, clínicos y éticos.
BIBLIOGRAFÍA
1. ANNAS, G.J., CAPLAN, A. y ELIAS, S. «Stem cell politics, ethics and medi-
cal progress». Nat. Med. 5: 1339-1341 (1999).
2. FRANKEL, M.S. «In search of stem cell policy». Science 298: 1397 (2000).
3. VERFAILLIE, C.M. «Adult stem cells: assesing the case for pluripotenty».
Trend in Cell Biol. 12: 502-508 (2002).
4. MOORE , B.E. y QUESENBERRY , P.J. «The adult hemopoietic stem cell
plasticity debate: idols vs new paradigms». Leukemia 17: 1205-1210
(2003).
546 ANALES DE LA REAL
5. JANG, Y.-Y., COLLECTOr, M.I., BAYLIN, S.B., DIEHL, A.M. y SHARKIS, S.J.
«Hematopoietic stem cells convert into liver cells within days without
fusion». Nature Cell Biol. 6: 532-539 (2004).
6. PROCKOP, D. «Marrow stromal cells as stem cells for non-hematopoietic
tissues». Science 276: 71-74 (1997).
7. MCKAY, R. «Stem cells in the central nervous system». Science 276: 66-
71 (1997).
8. DOETSCH, F. COILLE, I., LIM, D.A., GARCIA VERDUGO, J.M. y ÁLVAREZ-BUY-
LLA, A. «Subventricular zone astrocytes are neural stem cells in the adult
mammalian brain». Cell 97: 703-716 (1999).
9. PITTENGER, M.F. y MARTIN, B.J. «Mesenchymal stem cells and their po-
tential as cardiac therapeutics». Circ. Res. 95: 9-20 (2004).
10. MITAKS, T. «Hepatic stem cells: from bone marrow cells to hepatocytes».
Biochem. Biophys. Res. Comm. 281: 1-5 (2001).
11. EGLITIS, M.A. y MEZCY, E. «Hematopoietic cells differentiate into both
microglia and macroglia in the brains of adult mice». Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 94: 4080-4085 (1997).
12. JOAMIDES, A., GAUGHWIN, PH., SCHWIENING, H.M., STERLING, J., COMPSTON,
A. y CHANDRAN, S. «Efficient generation of neural precursor from adult
human skin: astrocytes promote neurogenesis from skin-derived stem ce-
lls». Lancet 364: 172-178 (2004).
INTERVENCIONES
MECANISMOS DE CITOSTASIS
Y METÁSTASIS
MECHANISMS OF CYTOSTASIS
AND METASTASIS
Académico de Número
LAUDATIO
DEL PROF. DR. JOAN MASSAGUÉ SOLÉ
Académico de Número
FORMACIÓN PROFESIONAL
ACTIVIDAD DE POSTGRADO
RECONOCIMIENTO DE HONORES
CONFERENCIANTE INVITADO
PUBLICACIONES
Académico de Honor
Resumen
Abstract
EL FACTOR TGFβ
EL PROGRAMA CITOSTÁTICO
Figura 2. El programa citostático TGFβ. Los genes activados por la vía TGFβ en células epiteliales incluyen a inhibidores de CDK
como p15Ink4 y p21Cip1. La producción de estas proteínas bloquea la actividad de CDKs y, con ello, el progreso del ciclo de di-
visión celular. Al mismo tiempo, la vía TGFβ reprime la expresión de c-Myc e Id1, restándole a la célula su actividad promotora
de la proliferación. Cada uno de estos genes está regulado por complejos de Smad con un cofactor distinto. Este programa citostático
está internamente coordinado por el efecto negativo de c-Myc sobre la expresión de p15Ink4 y p21Cip1. Fallos en este sistema en
las células tumorales permiten escapar la acción citostática del TGFb.
ANALES DE LA REAL
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 565
TGFβ Y CÁNCER
MECANISMOS DE LA METÁSTASIS
Figura 3. Genes y mecanismos de metástasis. Con la ayuda de técnicas de bioluminiscéncia, la selección en el ratón de células
de cáncer de mama permite el aislamiento de células metastáticas al hueso y células metastáticas al pulmón a partir de una mues-
tra del mismo paciente. El análisis trancriptómico de estas células ha revelado los genes y funciones que median la metástasis órgano-
específica. Ensayos funcionales verifican la actividad metastática de dichos genes, y ensayos con muestras clínicas confirman su
567
CONCLUSIÓN Y AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA
18. ULLOA, L., DOODY, J., and MASSAGUÉ, J. 1999. «Inhibition of transforming
growth factorbeta/ SMAD signalling by the interferon-gamma/STAT pa-
thway». Nature 397:710-713.
19. HATA, A., SEOANE, J., LAGNA, G., MONTALVO, E., HEMMATI-BRIVANLOU, A.,
and MASSAGUÉ, J. 2000. «OAZ uses distinct DNA- and protein-binding
zinc fingers in separate BMP-Smad and Olf signaling pathways». Cell
100:229-240.
20. MASSAGUÉ, J. 2000. «How cells read TGF-beta signals». Nat Rev Mol Cell
Biol 1:169-178.
21. LAIHO, M., DECAPRIO, J.A., LUDLOW, J.W., LIVINGSTON, D.M., and MAS-
SAGUÉ, J. 1990. «Growth inhibition by TGF-beta linked to suppression
of retinoblastoma protein phosphorylation». Cell 62:175-185.
22. POLYAK, K., LEE, M.H., ERDJUMENT-BROMAGE, H., KOFF, A., ROBERTS, J.M.,
TEMPST, P., and MASSAGUÉ, J. 1994. «Cloning of p27Kip1, a cyclin-de-
pendent kinase inhibitor and a potential mediator of extracellular anti-
mitogenic signals». Cell 78:59-66.
23. LEE , M.H., R EYNISDOTTIR , I., and MASSAGUÉ , J. 1995. «Cloning of
p57KIP2, a cyclindependent kinase inhibitor with unique domain struc-
ture and tissue distribution». Genes Dev 9:639-649.
24. RUSSO, A.A., JEFFREY, P.D., PATTEN, A.K., MASSAGUÉ, J., and PAVLETICH,
N.P. 1996. «Crystal structure of the p27Kip1 cyclin-dependent-kinase in-
hibitor bound to the cyclin A-Cdk2 complex». Nature 382:325-331.
25. KANG, Y., CHEN, C.R., and MASSAGUÉ, J. 2003. «A self-enabling TGFbeta
response coupled to stress signaling: Smad engages stress response fac-
tor ATF3 for Id1 repression in epithelial cells». Mol Cell 11:915-926.
26. SEOANE, J., LE, H.V., SHEN, L., ANDERSON, S.A., and MASSAGUÉ, J. 2004.
«Integration of Smad and forkhead pathways in the control of neuroe-
pithelial and glioblastoma cell proliferation». Cell 117:211-223.
27. SEOANE, J., POUPONNOT, C., STALLER, P., SCHADER, M., EILERS, M., and
MASSAGUÉ, J. 2001. «TGFbeta influences Myc, Miz-1 and Smad to con-
trol the CDK inhibitor p15INK4b». Nat Cell Biol 3:400-408.
28. SEOANE, J., LE, H.V., and MASSAGUÉ, J. 2002. «Myc suppression of the
p21(Cip1) Cdk inhibitor influences the outcome of the p53 response to
DNA damage». Nature 419:729- 734.
29. MASSAGUÉ, J., BLAIN, S.W., and LO, R.S. 2000. «TGFbeta signaling in
growth control, cancer, and heritable disorders». Cell 103:295-309.
30. GRIPP, K.W., WOTTON, D., EDWARDS, M.C., ROESSLER, E., ADES, L., MEI-
NECKE, P., RICHIERI- COSTA, A., ZACKAI, E.H., MASSAGUÉ, J., MUENKE, M.,
et al. 2000. «Mutations in TGIF cause holoprosencephaly and link NO-
DAL signalling to human neural axis determination». Nat Genet 25:205-
208. 14
31. MINN, A.J., KANG, Y., SERGANOVA, I., GUPTA, G.P., GIRI, D.D., DOUBROVIN,
M., PONOMAREV, V., GERALD, W.L., BLASBERG, R., and MASSAGUÉ, J. 2005.
«Distinct organ-specific metastatic potential of individual breast cancer
cells and primary tumors». J Clin Invest 115:44-55.
XVI SESIÓN CIENTÍFICA
Académico de Número
Académico de Número
Resumen
Abstract
Esquema I
II
ter (2004), por los niños y los poetas, pero también por los enfer-
mos mentales. Además, el mudarse de nombre era una «antigua
usanza de los caballeros andantes» (II, 17). Con vocación de bauti-
zador, inventa el sonoro apelativo de «Rocinante» para su escuáli-
do rocín, a partir de ahora un brioso corcel, y se asigna a sí mis-
mo el ridículo apodo de «Quijote», con lo que consigue aproximar
su apellido al admirado caballero de la Tabla Redonda Lanzarote,
traducción española de Lancelot, envidiado por sus amores con la
reina Ginebra. Sólo le resta buscar una dama de alcurnia para ena-
morarse y convertirla en su apoyo espiritual. Efectúa para ello el
trabajo imaginativo de extraer de sus recuerdos la imagen de una
aldeana honesta, virtuosa y recatada y transformarla en la pricesa
Dulcinea, sin importarle su analfabetismo ni su pobre linaje.
Escrutemos el significado social encerrado en la permuta de la
identidad de hidalgo por la de caballero. Hidalgo, literalmente «hijo
de algo», era el noble de menos entidad y escasa hacienda, de to-
dos modos nobleza transmitida por linaje, a través de la herencia.
Por encima de él se encontraba otro estrato de la nobleza sin títu-
lo, el de caballero, con derecho a usar el «don».
En la aldea o lugar de Alonso Quijano, según vislumbra el so-
ciólogo Salazar (1986), la distinción entre ambos estratos era muy
nítida y se hallaba reforzada por un rígido criterio de exclusión.
Alonso Quijano no podía ascender a caballero a causa de su débil
economía. La pobreza del hidalgo era un tópico en la literatura de
la época. La falsa imagen socioprofesional de sí mismo forjada por
la vía del ascenso delirante se mantiene a lo largo de toda la obra,
con leves excepciones. Su delirio le condujo a traspasar el umbral
jerárquico y por fin hacerse caballero, un anhelo que había alber-
gado tal vez toda su vida.
La metamorfosis en un caballero de energías físicas y mentales
inconmensurables que, programado como un caballero andante al
estilo de Amadís de Gaula, desde luego al margen de la realidad de
la época, se propone defender la justicia para todos, constituye un
delirio expansivo de falsa identificación de sí mismo, de tinte me-
galomaníaco. Estamos ante lo que es, al tiempo, el fenómeno psi-
copatológico esencial de nuestro personaje y el punto de partida del
sabroso texto cervantino 1.
1
El doctor Martínez y González (1905) asegura que sin un previo estudio «no es
posible describir un loco tan singular y un cuadro de locura tan acabado». Las luces
para este estudio pueden haberle llegado a Cervantes desde varios ángulos: la tradi-
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 579
III
Esquema 2
Esquema 3
{
BLE DE UNO MISMO mismo.
o DELIRIO DEL SO- Variantes encarnadas en una persona real
SIAS SUBJETIVO ........ (creencia de que otro es copia de sí mismo).
a) Identificación de uno mismo encarnada
en una persona conocida basándose en
sus aspectos psíquicos (tipo Capgras).
Poco frecuente.
b) Identificación de uno mismo encarnada
en una persona desconocida basándose
en sus aspectos físicos (tipo Frégoli).
Relativamente frecuente.
c) Identificación de uno mismo encarnada
en una persona conocida o desconocida
basándose en sus aspectos físicos y psí-
quicos (tipo intermetamorfosis).
Variante no encarnada en otra persona: con-
{
vicción delirante de que existe alguien invisi-
ble igual a uno.
5. DELIRIOS DE DESDO- a) Desdoblamiento por fisión (transversal)
BLAMIENTO O DUPLI- de uno en dos personas.
CACIÓN DE SÍ MISMO b) Desdoblamiento por metamorfosis
(Existe una sola identi- (longitudinal) de uno en dos personas
dad) con un carácter reversible (al estilo de lo
que sucede en la obra de Stevenson en-
tre el bondadoso doctor Jekyll y el dia-
bólico Mr. Hyde).
IV
Esquema 4
Esquema 5
VI
Esquema 6
BIBLIOGRAFÍA
Resumen
Abstract
The importance of the external forms (images) to get the real ideas of any
thing, as being the basis of human knowledge is discussed. If no image, the
imagination gets up and hundred of creative ideas (good and wrong) arose.
Such happens in cancer research: too many theories and much darkness.
Then, I ask: why sponges, sharks and tortoises, e.g., have not change, nor
mutate and neither transform in millions of years; meanwhile, cells of human
breasts, lungs and prostate, e.g., can brake the rule between thirty to fifty
years?
The characters of each tumour are well described, as a constant, once it
is identified by analytical citological techniques. So, this means that tumours
have proper genetic lines, as every natural spices has, according to biological
laws for development and growth of living organisms, both plants and
animals. Besides, the author gives experimental evidence on the closed
similarities he found between certain nematodes isolated from bacterial
cultures associated to plant tumours and those developed in cultures of blood
and other materials from Hodgkin lymphoma. The nematodes appeared to
be related to Ancylostoma duodenale (spices type attached to Suborder:
Strongilina; family: Strongiloidea). The cytoarjic oikos is a concept of
ecological niche involved with and the basis of the citoarjic function.
BIOEVO
MORFÉ O FORMA
so, que no sería sorpresa, que nos podamos encontrar con que
los tumores son especies biológicas naturales.
Para tomar conciencia de ello, fijémonos —con independencia de
que entre las nebulosas del cáncer está la dificultad de establecer
con precisión su momento evolutivo o ciclo de vida—, que, en ge-
neral, las técnicas analíticas de AP —salvo raras excepciones, por
ejemplo, algunas improntas— dan imágenes histológicas procesa-
das químicamente y disgregadas o cortadas. Es al modo, en tér-
minos vulgares, que la morfología ya interna o externa de un hue-
vo sea tan variada, así en la cocina como en la incubadora y en su
estudio histológico; y que una loncha no da la imagen del jamón;
ni una rodaja, la morfé ni la longitud del chorizo entero. Por lo cual,
vemos que las técnicas de AP son excelentes y buenas para el
diagnóstico del tumor, pero insuficientes para el conocimiento
de la morfé del oncos.
IMAGINACIÓN. Cuando no hay imagen, la imaginación entra en
funciones. Unas veces acierta; otras, se desborda. La imaginación
acierta cuando, al hacer abstracción de la imagen, para crear el
concepto en una idea forma, suple a la idea real por el uso de la
experiencia y de la razón. Por caminos de amplio razonamiento y
experimentación, Kekule (1858-1865), Mendel (1868) y Morgan
(1915) imaginan tres brillantes ideas: el anillo del benceno, amplia
y eficaz base de la química orgánica; las leyes de la genética; y su
imprescindible hermandad con el concepto de gene, cuya importan-
cia está a la vista, tanto para la esperanza como la especulación.
Pero, la imaginación no acierta y hasta se desborda, cuando
nuevas técnicas que —en la forma en que se manifiestan: genes,
priones, enzimas, colesteroles, buenos y malos, etc. etc.— dan exce-
lentes agentes y métodos para la predicción del mal, también toman
cuerpo en la imaginación, para dar cientos de ideas forma que
colman un sin número de causas mórbidas que se vienen traducien-
do en mutaciones, suicidios celulares, apoptosis…, que sólo traen
confusión y ambigüedad a la etiología de la enfermedad idiopática, de
la coronaria, del tumor. Es la Imaginación de la morfé que fija el
absurdo y deforma la idea a favor del desorden y del ....… ¡CAOS!
Viéndolo bien, la imaginación de la morfé, efectivamente, lle-
va al «desorden» y al «caos». Pero no frente al orden y a la
armonía del proceso oncógeno, sino al CAOS que anida en el
pensamiento humano, que no tiene aquí, precisamente, el OR-
DEN y la ARMONÍA que imperan en la naturaleza.
604 ANALES DE LA REAL
RECUPERACIÓN DE LA MORFÉ
Figura 2
COLOFÓN
BIBLIOGRAFÍA
Académico de Número
APOPTOSIS MITOCONDRIAL
MITOCHONDRIAL APOPTOSIS
Académico de Número
CIENCIA Y DESARROLLO ECONÓMICO
SCIENCE AND ECONOMIC DEVELOPMENT
Académico de Número
Resumen
Abstract
Académico de Número *
Resumen
Abstract
stages in the mitochondrial life cycle. The most lightly stained mitochondria
and the unstained mitochondria also observed with Electron microscopy may
represent the earliest phase of the mitochondrial life cycle. On the other hand
, the progressively darker staining and final appearance of shrunken
mitochondria may reflect the autodissolution process of these organelles. Such
a process of mitochondrial apoptosis might make sense as a preventive
pathway for elimination of damaged mitochondria before cytC or other
proapoptotic factors could be liberated. This method reveals a marker of
mitochondrial age.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO Y METODOLOGÍA
HETEROGENEIDAD MITOCONDRIAL
CICLO MITOCONDRIAL
BIBLIOGRAFÍA
Resumen
Abstract
ayudada por otras moléculas desde la placa del suelo sobre el neu-
roepitelio de la placa basal (Chizhikov & Millen, 2004). Según es-
tos autores la concentración relativa de estas moléculas de dorsal a
ventral en el neuroepitelio de la placa alar y de ventral a dorsal en
el de la placa basal determinan en la médula espinal seis regiones
en la placa alar y tres en la placa basal que están determinadas a
ser el origen de distintos y concretos tipos celulares.
En el prosencéfalo la inducción dorsoventral se modifica en sus
mecanismos. La Shh y BMPs parecen actuar conjuntamente. A este
nivel rostral la fuente dorsal de BMPs ha parecido ser trasladada
desde el ectodermo epidérmico dorsal al mesodermo precordal ven-
tral. Estas diferencias facilitan la aparición de tipos celulares y me-
canismos específicos que caracterizan al prosencéfalo.
Estos mecanismos aquí esbozados nos permite afirmar que la
combinación específica de factores de trascripción más la activación
/ represión de genes reguladores, convierten cada punto o zona del
neuroepitelio en «marca» singular de identidad celular. Esta marca
es el resultado acumulativo en cada célula de una secuencia concreta
de activación /represión de genes a lo largo del desarrollo. Esta se-
cuencia no está predeterminada en cada célula, sino que resulta de
la interacción dinámica y contingente entre señales intercelulares
(interacciones receptor-ligando) localizadas en tiempo y espacio y de
señales intracelulares («propias de las neuronas e independientes»).
Este neuroepitelio que forma el tubo nervioso se enfrenta a varios
«retos» que podemos esquematizar en tres: 1) producir distintos tipos
celulares y en números adecuados; 2) trasladarlos lejos de su origen
y reagruparlos ordenadamente; extender finas prolongaciones celula-
res (axón, dendritas) y alcanzar con ellas selectivamente otras múlti-
ples neuronas u otros órganos diana, a veces muy lejanos; y 3) esta-
blecer sinapsis con estas dianas y refinar su eficacia funcional. De
todo ello nos iremos ocupando en los capítulos siguientes.
1-b. Proliferación
2. DESARROLLO
3. MADUREZ
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA
ALIFRAGIS, P.; LIAPI, A.; PARNAVELAS, J.G. 2004. «Lhx6 regulates the migration
of cortical interneurons from the ventral telencephalon but does not spe-
cify their GABA phenotype». J Neurosci 24: 5643-5648.
ÁLVAREZ-BUYLLA, A.; GARCÍA-VERDUGO, J. M. 2002. «Neurogenesis in adult sub-
ventricular zone». J Neurosci 22: 629-634.
CHATTOPADHYAYA, B.; DI CRISTO, G.; HIGASHIYAMA, H.; KNOTT, G.W.; KUHLMAN,
S.J.; WELKER, E.; HUANG, Z.J. 2004. «Experience and activity-dependent
maturation of perisomatic GABAergic innervation in primary visual cor-
tex during a postnatal critical period». J Neurosci 24: 9598-9611.
CHIZHIKOV, V.V.; MILLEN, K.J. 2004. «Mechanisms of roof plate formation in
the vertebrate CNS». Nat Rev Neurosci 5: 808-812.
CHOTARD, C.; SALECKER, I. 2004. «Neurons and glia: team players in axon gui-
dance». Trends Neurosci 27: 655-661.
COWAN, M.W. 1998. «The Emergence of Modem Neuroanatomy and Develo-
pmental Neurobiology. Neuron 20: 413-426.
COWAN W.M. 1979. «The development of the brain». Sci Am 241: 113-133.
DICKSON, B. 1998. «Axon guidance. A Roundabout way of avoiding the mi-
dline». Nature 391: 442-443.
GEBELEIN B.; MCKAY, D.J.; MANN, R.S. 2004. «Direct integration of Hox and
segmentation gene inputs during Drosophila development». Nature 431:
653-659.
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 661
SALINAS, P.C. 2003. «The morphogen sonic hedgehog collaborates with netrin-
1 to guide axons in the spinal cord». Trends Neurosci 26: 641-643.
SANES, J.R.; HESSELL, T.M. 2000. «The guidance of axons to their targets».
En: Principies of Neural Science. Eds. E.R. Kandel, J.H. Schwartz, T.M.
Jessell, McGraw-Hill, New York, pp. 1063-1086.
SCHWANDER, M.; SHIRASAKI, R.; PFAFF, S.L.; MULLER, U. 2004. «Beta 1 integrins
in muscle, but not in motor neurons, are required for skeletal muscle
innervation». J Neurosci 24: 8181-8191.
SIDMAN, R.L.; RAKIC, P. 1982. «Development of the human central nervous
system». En: Histology and Histopathology of the Nervous System. W. Ha-
ymaker and R.D. Adams, eds. C.C. Thomas Pub, Springfield.
SOWELL, E.R.; THOMPSON, P.M.; TESSNER, K.D.; TOGA, A.W. 2001. «Mapping
continued brain growth and gray matter density reduction in dorsal frontal
cortex: Inverse relationships during postadolescent brain maturation». J
Neurosci 21: 8819-8829.
THALER, J.P.; KOO, S.J.; KANIA, A.; LETTIERI, K.; ANDREWS, S.; COX, C.; JESSE-
LL , T.M.; PFAFF, S.L. 2004. «A postmitotic role for Isl-class LIM homeo-
domain proteins in the assignment of visceral spinal motor neuron iden-
tity». Neuron 41: 337-350.
WILLIAMS, R.W.; CAVADA, C.; REINOSO-SUÁREZ, F. 1993. «Rapid evolution of the
visual system: A cellular assay of the retina and dorsal lateral geniculate
nucleus of the Spanish wildcat and the domestic cat». J Neurosci 13: 208-
228.
WILTGEN, B.J.; BROWN, R.A.; TALTON, L.E.; SILVA, A.J. 2004. «New circuits for
old memories: the role of the neocortex in consolidation». Neuron 44: 101-
108.
YANG, L.X.; NELSON, P.G. 2004. «Glia cell line-derived neurotrophic factor
regulates the distribution of acetylcholine receptors in mouse primary
skeletal muscle cells». Neuroscience 128: 497-509.
ZHOU, C.J.; PINSON, K.I.; PLEASURE, S.J. 2004. «Severe defects in dorsal tha-
lamic development in low-density lipoprotein receptor-related protein-6
mutants». J Neurosci 24: 7632-7639.
INTERVENCIONES
Académico Correspondiente
GORDOS Y FLACOS EN LA PINTURA
OBESITY AND THINNESS IN PAINTING
Resumen
Abstract
BIBLIOGRAFÍA
CAMPFIELD, L.A.; SMITH, F.J.; GUISEZ, Y. et al.: Science, 1995, 169, 546-549.
CARO, J.F.; SINHA, M.K.; KOLACZINSKI, J.W. et al.: Diabetes, 1006, 45, 155-162.
CUSIN, I.; SAINSBURY, A.; DOYLE, P.; ROHNER-JEANRENAUD, F.: Diabetes, 44, 1467-
1470.
CHABAB, F.F.; LISU, M.F.; LU, R.: Nat.Gen., 1996, 12 (3), 318-320.
CHUNG, W.K.; POWER-KEHOE, L.; CHUA, M.; TARTAGLIA, L.A.: Diabetes, 1996, 98,
201-203.
DAGOGO-JAK, S.; FANELL, C.; PAVARONE, D. et al.: Diabetes, 1996, 45, 695-698.
682 ANALES DE LA REAL
DEGAL, L.; ADER, R.; ZIMMET, P.: Pharmaco. Econom., 1994, 5 sup. I, 45-52.
ERICKSON, J.C.; CLEGG, K.E.; PALMITER, R.D.: Nature, 1996, 381, 415-421.
GUERCIOLINI, R.: International J. of Obesity, 1997, 21, Sup. 3, 512-523.
HARDIE, L.J.; TAYNER, D.V.; HOLMES, S.: Biochem.Biophys.Res.Com. 1996, 223,
660-5.
JAMES, W.P.; AVENELL, T.; BROOM, J.; WHITEHEAD, J.: Int.J. of Obesity, 1997,
Sup. 3, 524-30
JOHNER-JEANRENAUD, B.: New Eng.J.Med., Edit., 1996, 324-325.
KELLERER, M.; KOCH, M.; METZINGER, E. et al.: Diabetología, 1977, 40, 1358-1362.
KOLACZINSKI, J.W.; NYCE, M.R.; CONSIDE, R.V.: Diabetes 1996, 45, 99-701.
KUCZMARSKI, R.I.; FLEGAL, R.M.; CAMPBELL, S.M.: JAMA, 1994, 272, 205-211.
LINDPAINTNER, K.: New Eng.J. Med, 1995, 332, 10, 679-680.
LARRAD, A.; MORENO, B.: En Obesidad (MORENO, B.; MONEREO, S.; ALVAREZ, J.).
Libros Princeps. Aula Médica. Madrid-Barcelona, 1997, 21, 247-258.
MAFFEI, M.; HALAAS, J.; RAVUSSIN et al.: Nature Med., 1995, 1, 11, 1155-1165.
MONTAGUE, C.T.; FAROOGI, I.S.; WHITEHEAD, H. et al.: Nature, 1997, 387, 903-908.
SANSBURY, A.; Rohner-Jeanrenaud, E.; Cusin, I. et al.: Diabetologia, 1997, 40,
1269-1277.
SCHÜLLER, A.: En Medicina Interna (Schüller, Ed. Paz Montalvo), 1980, 3, 103,
1091-1106.
SCHÜLLER, A. y col.: Cong.Medicina Interna. Santiago de Compostela. Liade,
1970, 169-215.
SCHWARTZ, M.W.; RASPIN, D.J.; BOKOWSKI, T.R. et al.: Diabetes, 1996, 45, 531-535.
SEGAL, K.R.; LANDT, Klein: Diabetes, 1996, 45(2), 88-99.
SERRANO RÍOS, M.; GABRIEL, R. y col.: VIII European Congress on Obesity,
1996.
SINHA, M.K.; OHANNERIAN, J.P.; HEIMAN, J.L. et al.: J.Clin.Invest., 1996, 97,
1344-1347
STROSBERG, A.D.: TIPS, 1997, 18, 449-454.
TARTAGLIA, L.A.; DEMBOKI, M.; WENG, X. et al.: Cel1, 1995, 83, 1263-1271.
VAGUE, J.: Obesities. Solal (Ed.), Marseille, 1990.
VEGA, B.; PAVÓN , I.: En Obesidad (MORENO, B.; M ONEREO, S.; ÁLVAREZ , J.,
edts.), 1997, 10, 115-128.
WALSTON, J.: New Eng.J.Med., 1995, 333, 343-347.
ZANG, Y.; PROENCA, R.; MAFFEI, M. et al.: Nature 1994, 372, 425-432.
ZIMMET, P.Z.; COLLIES, G.R.: Med.J.Australia, 1996, 104, 393-394.
INTERVENCIONES
Prof. Alonso-Fernández
Académico Correspondiente
Resumen
Abstract
INTRODUCCIÓN
* * *
692 ANALES DE LA REAL
* * *
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 693
* * *
* * *
* * *
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 697
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ARRIBAS MARTÍN, M.A.: «Agnodice: mujer-Médica»; Noticias Médicas: 3748-III-
2000.
BECERRO DE BENGOA, C.: Episodios obstétricos de Isabel la Católica (Aporta-
ción bibliográfica especial para este trabajo).
CRUZ Y HERMIDA. J.: «Nacer en la casa. Una página de la Historia de la Obs-
tetricia», Toko-Ginec. Pract. 540-1995.
CRUZ Y HERMIDA. J.: La operación cesárea a través de la Historia. Editorial
Siglo. Madrid, 2002.
CRUZ Y HERMIDA. J.: «La figura de la Comadrona a través de la Historia.
(Reyes y Reinas nacieron en las manos de grandes Comadronas )». R.
Surgere, año XIII-II-1971.
CRUZ Y HERMIDA. J.: «Embarazos, partos y abortos de la Reina Isabel la Ca-
tólica. Sus Médicos y parteras»; Conferencia en la Academia de la Hispa-
nidad (Coleg. Médicos. Madrid, 26-IV-04 ).
CRUZ Y HERMIDA. J.: «Elvira Morera, última Comadrona de la Reina de Es-
paña» (en «Matronas en la Historia»; Bol. Inform. de la SEGO, IX-2004).
GARGANTILLA MADERA, P.: «Las comadronas, una profesión muy femenina»;
Rev. Noticias Médicas n.° 3744, II. 2004.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: Juana la loca. La cautiva de Tordesillas, Edit. Espa-
sa-Calpe. Madrid, 2000.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: Isabel la Católica (biografía y memorias); Espasa Fo-
rum, Edit. Espasa-Calpe. Madrid, 2003.
JUNCEDA AVELLO, E.: Ginecología y vida íntima de las Reinas de España (Tomo
I). Edit. Temas de Hoy, S.A. Madrid, 1991.
MARIANA , J. de: Historia General de España (aumentada por el Conde de
Toreno). Edit. Ofic. del Establecimiento Central. Madrid, 1841.
SÁNCHEZ ARCAS Y BALAGUERÓ, L.: «Comadrones y mujeres de la Escuela de
Salerno». Rev. Medicina de Madrid. Año II, vol. II, n° 12, 1968.
SÁNCHEZ ARCAS Y BALAGUERÓ, L.: «Galería de Comadronas célebres de la anti-
güedad», Rev. Medicina de Madrid. Año II. vol. II, XII, 1968.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Isabel la Católica. Edit. ABC, S.L. (Edic. Folio. 2004).
SEVILLA LOZANO, J.: «Aspectos médicos de la Reina Isabel la Católica» (del
libro Historia de la Medicina y Humanismo Médico. Edit. Centro Cultural
de la Villa de Madrid. Marzo 2004.
TOWLER, J. Y BRAMALL, J.: Comadronas en la Historia y en la Sociedad. Edito-
rial Masson. Barcelona, 1997.
USANDIZAGA SORALUCE, M.: Historia de la Obstetricia y Ginecología española.
Edit.Casa Salud Valdecilla. Santander, 1944.
INTERVENCIONES
Prof. Alonso-Fernández
Académico de Número
Académico Correspondiente
PROBLEMAS ASISTENCIALES QUE PLANTEAN
LOS GRANDES PREMATUROS
MANAGEMENT’S PROBLEMS IN THE EXTREMELY
LOW BIRTH WEIGHT ASSISTANCE
Académico de Número
Resumen
Abstract
Due to the advances of the perinatology, the hope of premature life of the
big premature has been increased considerably in these last years. But for
new factors that impact in their prevalence, this has increased, and mainly
those that are born weighing less than 1.000 gr. In this work we present the
results obtained in the service of obstetrics of the University General Hospi-
tal Gregorio Marañón. The prevalence has oscilated between 6 and 19/1000
of the attended childbirths that add 34.364 between 1995 and 2003, being
708 ANALES DE LA REAL
the stocking the 11,88/1000. The factors that more impact in these oscilations
are the pregnancy after attended fecundation, the population of immigrant
women, the premature break of membranes, the not controlled pregnancy
and the pathological pregnancy. The fetal survival below the week 25 are still
low, around 15%, and later on, when the fetus has reached the 750 gr., it
ascends abruptly above 70%, coming closer to 90% in the week 28. The
protocol of our attendance is described excused to obtain these results.
INTRODUCCION
damente a los padres para que tomen una decisión sobre el tipo
de parto que proponemos, aceptando en su caso, una operación
cesárea.
Es, además, necesario disponer de un Comité de Bioética espe-
cífico para Medicina Perinatal, el cual también nos asesorará a no-
sotros de los muchos problemas que surgen en estos embarazos,
especialmente cuando se asocian a malformaciones fetales compa-
tibles con la vida, cosa frecuente entre estos niños.
ASISTENCIA OBSTÉTRICA
BIBLIOGRAFÍA
INTERVENCIONES
de niños que nacen con bajo peso. En la Unión Europea viene a ser
del 5% como en España, en el R.U. 6 %, en Francia, EE.UU. el 7%,
en Latinoamérica alrededor del 11 %, en Africa el 15 %, en Sudán
el 31 % y algunos de Asia el 20 %, en estos paises por escasa ali-
mentación y cuidados de las madres. Los indicadores sanitarios se
consideran los de Exposición, entre los cuales están los socio-demo-
gráficos, los de Protección y los de Resultados.
Cuando se estudian los Factores de Riesgo FR, que pueden co-
incidir con los NBPN globalmente en algunos casos, con los que
específicamente ha tratado de very Low de 1.500 g por debajo de
la 34 semana. Para ello se podría estudiar si el FR presente en la
Incidencia de los expuestos en relación con la Incidencia de los No
expuestos, esta relación se expresa como la Odds Ratio, OR. Si esta
es 1 quiere decir que no influye el FR, si es superior a 1 indica que
dicho factor es de Riesgo, y si es menos de 1 es de Protección. Lo
que se puede hacer mediante la Regresión logística, con la técnica
del Forward stepwise (paso hacia delante). A finales de los 80 diri-
gimos la Tesis doctoral del Dr. Conde Herrera en este sentido con
niños NBPN atendidos en el Hospital La Paz, eran entonces del 4
%. Recientemente Dominguez Rojas y col. han analizado estos FR.
Se destacan en estos estudios cómo los antecedentes de haber
tenido NBPN pueden suponer unas OR altas de 4, y también los
embarazos múltiples de la fecundación asistida. En cambio, el con-
trol durante el embarazo de 6 visitas viene a ser un factor de pro-
tección. Siendo importantes los factores sociodemográficos), como
nos ha indicado, pues la inmigración con otras culturas son un im-
portante factor determinante en la incidencia actual. A veces se im-
plican una coincidente causalidad en su determinismo, así las ma-
dres solteras tenían hacia unos 15 años un OR de 2, 7,
recientemente 1,7, posiblemente por un retraso en los cuidados pre-
natales inadecuados o tardíos. Los intervalos intergenésicos meno-
res de 1 año, también jugaban un importante papel, el peso de la
madre < 50 Kg, y la ganancia ponderal disminuida, lo que se pue-
de evaluar por el peso semanal durante el embarazo. Riesgos mé-
dicos podían ser aparte de cardiovaculares, renales, tiroideos , in-
fecciones con fiebre de más de 38°, etc.
El consumo de tabaco, alcohol y drogas ha sido otros aspectos
a valorar. Incluso en el Fumar la dosis dosis-respuesta, que oscila
en menos de 150 a 320 g si la madre consume 10 o mas cigarrillos
diarios.
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 719
Así pues los FR en los NBPN y dentro de ellos los de muy bajo
peso pueden tener, en diferente medida, aspectos epidemiológicos
coincidentes. Su exposición tan clara e importante en su gran tras-
cendencia, como señalaba, nos ha enseñado la importancia de este
tema «emergente». Enhorabuena y muchas gracias.
Académico Correspondiente
Resumen
Abstract
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
DESGRANGES, B.; BARON, J.-C.; LALEVÉE, C. et al. (2002): «The neural substra-
tes of episodic memory impairment in Alzheimer’s disease as revealed by
FDG–PET: relationship to degree of deterioration». Brain 2002 125 (5)
1116-1124.
HENKEL, K.; ZERR, I.; HERTEL, A. et al. (2002): «Positron emission tomogra-
phy with [18F]FDG in the diagnosis of Creutzfeldt-Jakob disease (CJD)».
J Neurol 249 6, 699-705.
HERHOLD, K.; HERSCOVITCH, P. & HEISS, W.-D.: NeuroPET. PET in Neuroscience
and Clinical Neurology. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg, 2004.
HERHOLZ, K.; SCHOPPHOFF, H.; SCHMIDT, M. et al. (2002): «Direct Comparison
of Spatially Normalized PET and SPECT Scans in Alzheimer’s Disease».
J Nucl Med 43 (1) 21-26.
HOFFMAN, J.M.; WELSH-BOHMER, K.A.; HANSON, M. et al. (2000): «FDG PET
Imaging in Patients with Pathologically Verified Dementia». J Nucl Med
41(11) 1920-1928.
HU, M.T.M.; S. D. TAYLOR-ROBINSON, K.; RAY CHAUDHURI, J. D. et al. (2000):
«Cortical dysfunction in non-demented Parkinson’s disease patients:
A combined 31P-MRS and 18FDG-PET study». Brain 2000 123(2) 340-
352.
JOBST, K.A.; BARNETSON, L.P.; SHEPSTONE, B.J. (1998): «Accurate prediction
of histologically confirmed Alhzeimer disease and the diferential diag-
nosis of dementia: the use of NINCDS-ADRDA and DSM-III-R crite-
ria, SPECT, X-ray, CT, apo E4 in medial temporal lobe dementias. Ox-
ford Project to Investigate Memory and Aging». Int Psychogeriatr. 10: 271-
302.
KLUNK, W.E.; ENGLER, H.; NORDBERG, A. et al. (2004): «Imaging brain amyloid
in Alzheimer’s disease with Pittsburgh Compound-B». Ann Neurol. 2004
Mar. 55(3): 306-19.
KNOPMAN, D.S.; DEKOSKY, S.T.; CUMMINGS, J.L. et al. (2001): «Practicer para-
meter: diagnosis of dementia (an evidence-based review). Report of the
Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurolo-
gy». Neurology 56: 1143-1153.
LIM, A.; TSUANG, D.; KUKULL, W. et al. (1999): «Clinico-neuropathological co-
rrelation of Alhzeimer’s disease in a community-based case series». J Am
Geriatric Soc 47: 564-569.
LOBO, A.; LAUNER, L.J.; FRATIGLIONI, L. et al. (2000): «Prevalence of dementia
and major subtypes in Europe: a collaborative study of population based
cohorts». Neurology 54 (supl. 5): S4-S9.
MINOSHIMA, S.; FOSTER, N.L.; SIMA, A.A.F. et al. (2001): «Alzheimer’s disease
versus dementia with Lewy bodies: Cerebral metabolic distinction with
autopsy confirmation». Ann Neurol 50, 358-365.
NESTOR, P.J.; SCHELTENS, P. y HODGES, J.R. (2004): «Advances in the early de-
tection of Alzheimer’s disease». Nature Reviews Neuroscience 5 suppl.: S34-
S41.
PETERSEN , R.C.: Mild Cognitive impairment. Oxford University Press, New
York, 2003.
PHELPS , M.E. (2000): «Positron emission tomography provides molecular
imaging of biological processes». PNAS 97(16): 9226-33
732 ANALES DE LA REAL
REIMAN, E.M.; CASELLI, R.J.; CHEN, K. et al. (2001): «Declining brain acti-
vity in cognitively normal apolipoprotein E 4 heterozygotes: A founda-
tion for using positron emission tomography to efficiently test treatments
to prevent Alzheimer’s disease». Proc Natl Acad Sci (USA); 98 (6) 3334-
3339.
SANTENS, DE BLEECKER, J.; GOETHALS, P. et al. (2001): «Differentail Regional
Cerebral Uptake of 18F-Fluoro-2-Deoxy-D-Glucosa in Alzheimer’s Disease
and Frontotemporal Dementia at Initial Diagnosis». Eur. Neurol. 45 (1),
19-27.
SILVERMAN, D.H.S. and PHELPS, M.E. (2000): «Invited Commentary Evaluating
Dementia Using PET: How Do We Put into Clinical Perspective What We
Know to Date?». J Nucl Med 41 (11): 1929-1932.
SILVERMAN, D.S.; SMALL, G.W.; CHANG, C.Y. et al. (2002): «Positron Emission
Tomography in Evaluation of Dementia Regional Brain Metabolism and
Long-term Outcome». JAMA. 2001; 286 (17) 2120-2127.
SMALL, G.W.; ERCOLI, L.M.; SILVERMAN, D.H.S. et al. (2000): «Cerebral meta-
bolic and cognitive decline in persons at genetic risk for Alzheimer’s di-
sease». Proc Natl Acad Sci 97 (11): 6037-6042.
WAGNER, Jr. H. (1993): «The New Molecular Medicine». J Nucl Med, 1993,
34: 165-166.
WOLF, H.; JELIC, V.; GERTZ, H.J. et al., 2003: «A critical discussion of the role
of neuroimaging in mild cognitive impairment». Acta Neurol Scand Suppl.
179: 52-76.
INTERVENCIONES
PET EN LINFOMAS:
UN PATRÓN PARA EL TRATAMIENTO
A LA MEDIDA
PET IN LYNPHOMAS: A PATTERN
FOR THE TREATMENT AT MEASURE
Académico de Número
Académico Correspondiente
PET EN LINFOMAS:
UN PATRÓN PARA EL TRATAMIENTO
A LA MEDIDA
PET IN LYNPHOMAS: A PATTERN
FOR THE TREATMENT AT MEASURE
Académico de Número
Resumen
Abstract
1. ESTADIFICACIÓN
1 2
3. PRESENTE Y FUTURO
4. BIBLIOGRAFÍA
22. FIELDS , P.; NUNNAN, T.; D EVEREAUX, S. et al.: «18 FDG-PET Positron
Emission Tomography (PET) is highly predictive of outcome following
autograft for relapsed lymphoma. A retrospective study of 41 patients».
Abstracts of the 44th Annual Meeting of the American Society of Hema-
tology. 2002; 6-10: 3042.
23. SPAEPEN, K.; STROOBANTS, S.; DUPONT, P. et al.: «Early restaging positron
emission tomography with 18F-fluorodeoxyglucose predicts outcome in
patients with aggressive non-Hodgkin’s lymphoma». Ann Oncol 2002; 13:
1356-63.
24. ALLEN-AUERBACH, M.; QUON, A.; WEBER, W.A. et al.: «Comparison between
2-deoxy-2-[(18)F] fluoro-D-Glucose positron emission tomography and
positron emission tomography/computed tomography hardware fusion
for staging of patients with lymphoma». Mol Imaging Biol 2004; 6:411-
6.
25. SCHAEFER, N.G.; HANY, T.F.; TAVERNA, C. et al.: «Non-Hodgkin lympho-
ma and Hodgkin disease: coregistered FDG PET and CT at staging and
restaging-do we need contrast-enhanced CT?» Radiology 2004; 232:823-
9.
26. DOUBROVINA, E.S.; DOUBROVIN, M.M.; IVANOVA, A. et al.: «Long-Term in
Vivo Monitoring of the Tumor Targeted Migration of EBV Specific Cyto-
toxic T-Cells Transduced To Express HSV-TK by PET Scan Following
Repeated in Vivo Labeling with 124 I FIAU». Abstracts of the 44th An-
nual Meeting of the American Society of Hematology. 2002; 6-10: 819.
27. MANGNER, T.J.; KLECKER, R.W.; ANDERSON, L. et al.: «Synthesis of 2'-
deoxy-2'-(18)F-luoro-beta-D-arabinofuransyl nucleosides, (18) F FAU, (18)
F FMAU, (18) F FBAU and (18) F FIAD, as potential PET agents for
imaging cellular proliferation, synthesis of (18) F labelled FAU, FMAU,
FBAU, FIAU». Nucl Med Biol 2003; 30: 215-24.
28. BUCHMANN, I.; NEUMAIER, B.; SCHRECKENBERGER, M.; RESKE, S. «[18F]3'-
deoxy-3'-fluorothymidine-PET in NHL patients: whole-body biodistribu-
tion and imaging of lymphoma manifestations – a pilot study». Cancer
Biother Radiopharm 2004; 19: 436-42.
29. BARTHEL, H.; PERUMAL, M.; LATIGO, J. et al.: «The uptake of 3'-deoxy-3'-
[(18)F]fluorothymidine into L5178Y tumours in vivo is dependent on
thymidine kinase 1 protein levels». Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2004
Sep 4; [Epub ahead of print].
NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO
DEL CÁNCER DE RECTO
NEW THERAPEUTIC STRATEGIES
ON RECTAL CANCER
Académico Correspondiente
Resumen
Abstract
The rectal cancer is a very frequent condition and the second cause of
death for malignancy, so in male as in female. Different types of rectal cancer
and the surgical techniques employed for treating this condition are exposed
bellow. In this paper, the reasons for planning new therapeutic strategies are
analyzed, and we conclude with the exposition of the protocol and clinic
pathway that we aplicate for treating the patients with rectal cancer in our
own General Surgery Service. Finally we expose the standards of quality in
this type of surgery.
TIPOS DE OPERACIONES
tal del mesorrecto (ETM), concepto introducido por Heald (12), con
un margen circunferencial suficiente, de más de 2 milímetros (13),
si bien el riesgo de dehiscencia anastomótica es mayor (14). Por esta
razón, se ha recomendado el uso sistemático de diversión intestinal
en las anastomosis muy bajas (15), lo que representa un aspecto
negativo de la ETM. En cualquier caso, con la ETM, las recidivas
locorregionales tras la cirugía del CR, causa importante de la mor-
talidad de estos pacientes, han disminuido espectacularmente y se
sitúan entre el 2 y el 10% como máximo (16, 17). La asociación de
radioterapia preoperatoria puede disminuir todavía más esas cifras
(18, 19), lo mismo que la práctica quirúrgica por un cirujano bien
formado en técnicas coloproctológicas (20, 21).
Por otra parte, los adelantos tecnológicos en dispositivos y apa-
ratos, como las suturas mecánicas, los ingenios de sellado vascular
sin ligaduras, el bisturí ultrasónico, el bisturí de argón, la ecogra-
fía peroperatoria, el perfeccionamiento de la laparoscopia terapéu-
tica y la mejor formación y profundización de los cirujanos gene-
rales en el campo de la coloproctología, son factores primordiales
a la hora de mejorar los resultados.
También el diagnóstico precoz del CCR es un punto clave en este
cometido. La supervivencia a cinco años del CR globalmente consi-
derado está en torno al 52% en Europa y al 62% en Estados Uni-
dos, pero con muy notables diferencias según el estadio evolutivo
en que se encuentre el tumor cuando comienza a ser tratado. Así,
en Estados Unidos, cuando la enfermedad está localizada la super-
vivencia es del 90,7%, en tanto que cuando existen metástasis a
distancia es del 9%, siendo para los tumores con diseminación re-
gional del 65,9% (22); 90%, 60%, 30% y 5% para los estadios A,
B, C y D, respectivamente, si se utiliza la estadificación de Dukes
(1). En Europa, los resultados, todavía, son inferiores a los de Es-
tados Unidos y existen notables diferencias entre los distintos esta-
dos miembros (23).
Por cuanto antecede, para conseguir mejorar nuestros resultados,
es preciso aunar los esfuerzos de muchos profesionales y especia-
listas y, aunque la cirugía siga siendo la principal arma terapéuti-
ca, ofrecer un enfoque multidisciplinar del que se derivan notables
beneficios.
Con este objetivo, en el Hospital Universitario La Paz, por ini-
ciativa de los cirujanos generales, se constituyó un grupo de traba-
jo, en el que han participado varios profesionales procedentes de
756 ANALES DE LA REAL
ESTADIFICACIÓN
FIGURA 5. Matriz temporal de la vía clínica de resección del colon con anastomosis.
763
764
FIGURA 6. Hoja de información al paciente de la vía clínica de resección del colon con anastomosis.
ANALES DE LA REAL
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 765
BIBLIOGRAFÍA
INTERVENCIONES
Académico Correspondiente
Resumen
Abstract
INTRODUCCIÓN
FIGURA 1.
TABLA I.
774 ANALES DE LA REAL
FIGURA 2.
TABLA II.
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 775
LA CIRUGÍA ACTUAL
FIGURA 4.
FIGURA 5.
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 777
Si es un cáncer in situ, la
operación está terminada y
solamente si se trata de un
cáncer infiltrante, días des-
pués, volverá la paciente al
quirófano para hacerle la lin-
fadenectomía axilar. A este
respecto, ya a finales del si-
glo XX se comienza a realizar
la señalización isotópica y
biopsia del Ganglio Centine-
la, técnica que permite al ci-
rujano, mediante la sonda
nuclear, detectar el ganglio
primero en que drena el tu-
mor y que en el caso de no
estar invadido permite que
podamos evitar la linfade-
nectomía axilar, que siempre
ha sido una técnica más
traumática y a veces con se-
cuelas. La inmunohistoquí-
FIGURA 6. mica va a poder determinar
en los estudios de este gan-
glio la existencia incluso de micrometástasis.
La labor de las técnicas terapéuticas complementarias —me re-
fiero a la radioterapia, la quimioterapia y la hormonoterapia— han
permitido, como terapéuticas coadyuvantes, que esta cirugía cada
vez más consesrvadora pueda realizarse con garantías de éxito. Tam-
bién han permitido que, en los casos avanzados, la superviviencia
y el confort de vida hayan mejorado extraordinariamente.
FIGURA 7.
FIGURA 8.
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 779
FIGURA 9.
FIGURA 10.
780 ANALES DE LA REAL
TABLA III..
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA 781
TABLA IV.
INTERVENCIONES
Felicito vivamente al Prof. Sierra, que una vez más nos ha ex-
puesto con una gran claridad y fundamentada en su experiencia
sobre el cáncer de mama. En ése como en otros campos avanzan
los conocimientos médicos de una manera bien sobresaliente y va-
rían las indicaciones preventivas y quirúrgicas. Le felicito, una vez
más, por lo bien que conoce Ud. este tema y sobre todo por lo bien
que expone todas estas cuestiones.
Se levanta la sesión.
SUMARIOS DEL TOMO CXXI
CUADERNO PRIMERO
Páginas
SOLEMNE SESIÓN INAUGURAL PARA LA APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO
DÍA 13 DE ENERO DE 2004
Memoria de Secretaría 2003, por el Excmo. Sr. D. Juan Jiménez Collado ......................................... 4
Discurso inaugural, por el Prof. Gracia Guillén ......................................................................................... 17
Homenaje a la antigüedad académica al Prof. D. Hipólito Durán Sacristán ........................................ 21
Páginas
VII SESIÓN CIENTÍFICA.—DÍA 9 DE MARZO DE 2004
Presentación de la obra «Compendio de Cirugía», por el Excmo. Sr. D. Hipólito Durán Sacris-
tán .............................................................................................................................................................. 183
Intervención del Prof. Tamames Escobar .................................................................................................... 204
«Síndrome agudo respiratorio grave y gripe aviar», por el Ilmo. Sr. D. José M.a Eirós Bouza .... 263
«Aspectos epidemiológicos del SARS y de la influenza aviar», por el Excmo. Sr. D. Juan del Rey
Calero ......................................................................................................................................................... 289
«Datos actuales sobre virus de la gripe de patos salvajes y pollos, y virus de la gripe tipo C. Agentes
antigripales», por el Excmo. Sr. D. José Antonio Cabezas Fernández del Campo .................... 305
Páginas
X SESIÓN CIENTÍFICA.—DÍA 4 DE MAYO DE 2004
«Reconocimiento maternal de la gestación —aspectos de Biología comparada—», por el Excmo.
Sr. D. Félix Pérez Pérez ......................................................................................................................... 361
«Derivados epiteliales del surco transversal del stomodeum: glándula parótida y órgano de Chie-
vitz», por el Ilmo. Sr. D. José Ramón Mérida Velasco ................................................................... 379
Intervenciones:
Del Prof. Campos Muñoz ....................................................................................................................... 385
Del Prof. Reinoso Suárez ....................................................................................................................... 387
Del Prof. Lucas Tomás ........................................................................................................................... 387
Del Prof. Jiménez Collado ..................................................................................................................... 388
Contestación del Prof. Mérida Velasco ....................................................................................................... 389
«La corteza orbitofrontal. I: Anatomía y procesamiento de la memoria», por el Excmo. Sr. D. Fer-
nando Reinoso Suárez ............................................................................................................................ 421
Intervenciones:
Del Prof. Rubia Vila ............................................................................................................................... 437
Del Prof. Fernández de Molina ............................................................................................................ 437
Contestación del Prof. Reinoso Suárez:
Al Prof. Rubia Vila .................................................................................................................................. 438
Al Prof. Fernández de Molina ............................................................................................................... 438
«Nuevas aportaciones al desarrollo del cartílago del segundo arco branquial y su incidencia en
la clínica», por el Ilmo. Sr. D. José Francisco Rodríguez Vázquez .............................................. 441
Intervenciones:
Del Prof. Pérez Pérez .............................................................................................................................. 448
Del Prof. Jiménez Collado ..................................................................................................................... 448