Informe Práctica Emulsiones
Informe Práctica Emulsiones
Informe Práctica Emulsiones
Jesús Caro1, Arneis Comendador1, Manuela Gómez1, Katherine Hernández1, Abel Pajaro1,
Sergio Pérez1, Marycarmen Zapata1
Claudia Baena2
1. Estudiantes del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena que cursan
la asignatura de Laboratorio de Farmacotecnia II- Campus de Zaragocilla
2. Docente de la Universidad de Cartagena que dicta la asignatura de Laboratorio de
Farmacotecnia II en el programa de Química Farmacéutica- Campus de Zaragocilla
Junio de 2023
1.2. RESULTADOS
2
Fig 7. Formulación #7
Tabla 2. Tabla en la que consignan las características a evaluar de cada ungüento hidrofílico, dependiendo de
cada formulación y sus componentes
Una emulsión es un sistema formado por dos fases líquidas inmiscibles, una de las cuales se
encuentra dispersa en la otra en forma de finas gotas la cual necesita de un tercer componente
conocido como agente emulsionante, necesario para brindarle estabilidad a la emulsión
(Florence, 2016). Los ungüentos hidrófilos son preparaciones farmacéuticas semisólidas que
tienen la capacidad de mezclarse fácilmente con el agua lo que permite una mejor aplicación
y absorción por parte de la piel (Jones, 2018). Estos tipos de ungüentos se caracterizan por
tener una alta consistencia homogénea, textura suave, grasa, de un color blanco brillante,
ligeramente oclusivos y con una moderada extensibilidad (Mason, 2011).
Establecer la composición básica de una emulsión y sus características es de vital importancia
ya que de esto dependerá lograr obtener un buen producto. El efecto del porcentaje de la fase
oleosa en una emulsión influye en diferentes aspectos tales como la estabilidad; a medida
3
que aumenta el porcentaje de la fase oleosa, la emulsión tiende a volverse más estable. Esto
se debe a que la fase oleosa proporciona una barrera física entre las gotas de la fase acuosa,
lo que dificulta su coalescencia, sedimentación, separación de fases y/o descomposición
(Stainsby, 2007). Esto puede asegurar que la emulsión mantenga su apariencia y
características deseadas durante su vida útil. El porcentaje de la fase oleosa también influye
en la viscosidad de la emulsión ya que entre mayor sea este, mayor será la viscosidad de la
misma (Dickinson, 2013) lo que ayuda a la aplicación y capacidad de permanencia en la
superficie de la piel, además de conferir una textura suave, sedosa o untuosa a la emulsión
(Mason. 2011). Por otro lado, la fase oleosa también puede influir en la capacidad de la
emulsión para transportar ingredientes activos y permitir su absorción y penetración en la
piel (Jones, 2018). Teniendo en cuenta esto, al comparar el porcentaje de las emulsiones 1,
2, 3 y 6; de las cuales la emulsión con la formulación número 3 presentó un color blanco,
algo opaca, textura suave, siendo la más pegajosa y adherente debido a que es la que mayor
porcentaje de fase oleosa tiene en su formulación. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede
decir que un mayor porcentaje de fase oleosa muchas veces no es lo ideal, ya que puede
generar sensaciones más pegajosas en la piel y dificultades en cuanto a lavabilidad con agua;
aunque cabe destacar que esto dependerá del producto y lo que se quiera lograr con él,
además, esta emulsión se acerca a las propiedades de un ungüento hidrófilo; el cual se
caracteriza por tener un alto porcentaje de fase oleosa, pero, al tener una base O/W este será
más bajo a comparación de la fase acuosa. Es importante destacar que el porcentaje de la fase
oleosa debe equilibrarse con la fase acuosa y los otros componentes de la formulación para
lograr una emulsión estable y efectiva. Además, se deben considerar las necesidades y la
utilidad del producto (Florence, 2016).
Por otro lado, a la formulación 2 se le adicionó un electrolito inorgánico, el cual fue NaCl y
se notó la menor viscosidad en esta formulación, esto está muy relacionado con la
composición de la fase oleosa y con la proporción de la fase acuosa, ya que en los resultados
se puede observar que esta formulación es la que tiene menor proporción en cuanto a la fase
oleosa, más específicamente en la vaselina y el alcohol cetílico, además el lauril éter sulfato
de sodio presenta a su vez cierta viscosidad cuando se encuentra en solución acuosa por la
adición de electrolitos, este efecto da como resultado un mayor grado de consistencia pero al
agregar el NaCl a la formulación, no se incrementó la viscosidad, sino que por el contrario
disminuyó (Castro, et al., 1983). En la formulación 3 se nota un incremento de la viscosidad
y es debido a que tenía mayor concentración de vaselina, por lo que se puede decir que es un
comportamiento análogo a lo observado en la formulación 2, la viscosidad está relacionada
con la composición de la fase oleosa y la proporción del complejo interfacial formado por el
alcohol graso y el tensoactivo, además ésta se ve afectada por la adición de electrolitos, tales
como el cloruro de sodio (Acero & Cárdenas, n.d.). Las cremas estabilizadas con
emulsionantes mixtos iónicos se benefician de la adición de electrolitos como el cloruro de
sodio porque reducen la hinchazón electrostática entre las bicapas, lo que a su vez reduce el
volumen de la fase de la red de gel y aumenta la cantidad de agua libre en la mezcla. Como
resultado, las emulsiones con electrolito adicional son más delgadas y parecen tener
viscosidades más bajas que sus contrapartes sin electrolitos (Aulton & Taylor, 2018).
El efecto de la composición de la fase oleosa desempeña un papel fundamental en el
desarrollo y propiedades de una emulsión, además de tener varias repercusiones en sus
características. Entre las más importantes se encuentra la estabilidad. Algunos componentes
oleosos pueden tener una mayor afinidad por la fase acuosa, lo que puede favorecer la
formación de una interfaz más estable entre las fases (Dickinson, 2013). Por otro lado, la
4
composición de la fase oleosa puede influir en el tamaño de las gotas de la emulsión debido
a que algunos aceites o ceras pueden tener una menor capacidad para formar gotas pequeñas,
lo que puede resultar en una distribución de tamaño de gota más amplia y desigual por lo que
se debe elegir emulsionantes que favorezcan la formación de gotas más pequeñas y uniformes
(Cheng, 2020). Otro aspecto a tener en cuenta en la elección de los componentes de la fase
oleosa son las sensaciones que estos puede generar en la piel al aplicar la emulsión. Algunos
aceites vegetales o los ésteres de baja viscosidad, pueden proporcionar una sensación suave
y no grasa, mientras que otros más pesados pueden dejar una sensación más untuosa o pesada
en la piel (Mason, 2011). En las formulaciones 1, 4 y 5 las proporciones en los componentes
de la fase oleosa varían. Teniendo en cuenta lo anterior, la emulsión número 1 (vaselina 7%,
alcohol cetílico 10%) fue la que obtuvo no solo un mejor aspecto, sino también una buena
sensación en la piel, sin dejar una sensación grasa y con una buena lavabilidad. Esto
comprueba que tener un equilibrio entre los componentes es esencial para lograr un buen
producto.
El tipo de emulsificante utilizado en una emulsión impacta significativamente en su
estabilidad, características físicas y propiedades de aplicación (Florence, 2016). El
emulsificante es una sustancia que ayuda a mantener la dispersión de las fases líquidas no
miscibles en una emulsión, este es importante debido a que brinda estabilidad formando una
película o capa alrededor de las gotas dispersas en la emulsión, evitando que se fusionen y se
separen (Dickinson, 2013). Diferentes emulsificantes tienen diferentes capacidades para
formar y mantener esta capa protectora, algunos son más efectivos para estabilizar
emulsiones a largo plazo, mientras que otros solo son adecuados para brindar estabilidad a
períodos cortos de tiempo (Stainsby, 2007). El emulsificante también influye en el tamaño
de las gotas de la fase dispersa en una emulsión, algunos promueven la formación de gotas
más pequeñas, lo que resulta en una mayor estabilidad y una apariencia más homogénea de
la emulsión (Cheng, 2020). Por otro lado, emulsificantes inadecuados pueden conducir a una
coalescencia de las gotas y una mayor tendencia a la separación de fases lo que afecta la
textura y apariencia de la emulsión. Algunos emulsificantes pueden conferir una textura
cremosa, suave o ligera, mientras que otros pueden proporcionar una consistencia más
viscosa o pegajosa (Mason, 2011). Además, el emulsificante puede influir en el brillo,
opacidad y color de la emulsión (Cheng, 2020). Algo que se debe tener en cuenta es la
compatibilidad del emulsificante con los demás componentes de la formulación. Algunos
pueden interactuar con ciertos componentes, como ingredientes activos o aditivos, lo que
puede afectar la estabilidad de la emulsión o causar cambios no deseados en las propiedades
finales (Jones, 2018). En la formulación de la emulsión 1 se tenía como agente emulsificante
el lauril éter sulfato de sodio, de naturaleza aniónica la cual presentó un mejor aspecto, color
y textura. El agente emulsificante para la emulsión 7 fue el polisorbato 60, el cual es de
naturaleza no iónica, esta emulsión presentó una textura grumosa y bastante líquida, con un
color algo amarillento. Teniendo en cuenta la naturaleza de los emulsificantes, cabe destacar
que los alcoholes grasos tienden a hincharse en presencia de tensioactivos no iónicos
(Florence, 2016). Este hinchamiento se debe a la hidratación de las cadenas del tensioactivo,
las cuales se orientan y extienden en el agua interlamelar, hidratados por esta capa y
estabilizados por repulsiones estéricas (Aulton & Taylor, 2018). Las cremas que contienen
emulsionantes no iónicos a menudo tienden a mostrar cambios estructurales considerables
durante el almacenamiento, cambiando de una textura suave y lechosa recién preparadas, a
un semisólido durante el almacenamiento. Dichos cambios son indeseables, no solo desde un
punto de vista cosmético, sino desde la biodisponibilidad la cual presentará variaciones
5
(Aulton & Taylor, 2018).
En general, las emulsiones de la 1 a la 5 mostraron un buen aspecto, textura, color, lavabilidad
y sensación en la piel. Mientras que las emulsiones 6 y 7 presentaron grumos, sensación
bastante grasosa en la piel y dificultad para lavar con agua. Los resultados de estas dos
últimas emulsiones fueron proporcionados por el grupo número 2. Al tener todos los mismos
componentes, salvo la 7, la cual contenía un agente emulsificante diferente, además de
presentar poca variabilidad en los porcentajes usados no se debieron presentar tantas
diferencias entre sí, por lo que se puede inferir que estos pudieron deberse a problemas al
momento de la preparación lo que pudo causar esas diferencias en las propiedades
organolépticas de las emulsiones 6 y 7.
2.1. METODOLOGÍA
Parte 1
H2O
Aceite
6
Difusión de colorantes
Se observa la
Se pesan 5 gramos de Pasado este tiempo se
Se agregan 3 gotas de homogeneidad e intensidad
las emulsiones agita tratando de
azul de metileno y se y facilidad o dificultad de
seleccionadas incorporar el colorante integración colorante en la
observa si hay difusión
espontánea después de 15 en la emulsión emulsión; se repiten todos
minutos en reposo los pasos anteriores usando
Sudan III
Difusión en papel
Lavabilidad
Se observa la dificultad o
Se coloca una muestra
facilidad con la que la
de las emulsiones
Se lavan con agua las emulsión se remueve de las
seleccionadas en las
manos intentando manos, teniendo en cuenta si
manos
remover la emulsión deja sensación grasosa o no
7
2.2. RESULTADOS
Fig 15. Formulación #2 con azul Fig 16. Formulación #3 con azul
de metileno luego de 15 minutos de metileno luego de 15 minutos
de reposo y de agitación de reposo y de agitación
Resultados
10
Fig 21. Formulación #2 con 1 Fig 21. Formulación #3 con 1
mL de solución de HCl 1N mL de solución de HCl 1N
11
Fig 26. Formulación #2 con Fig 27. Formulación #3 con
1 mL de Alcohol USP 96% 1 mL de Alcohol USP 96%
Para la formulación #2
NaOH 1N: Se presencio una emulsión con grumos y aspecto más fluido, al ser adicionada
en la piel para su posterior lavado permaneció igual que antes de la adición del hidróxido, es
decir, se podía lavar con facilidad. Igualmente se evidencio la separación de fases de la
emulsión quedando suspendida la fase oleosa y formando lo que se conoce como cremado,
este fenómeno se puede evidenciar a las condiciones extremas de pH en el medio de la
emulsión lo que inestabiliza el tensoactivo al ionizarlo.
HCl 1N: Presentó grumos grandes, presento buen lavado con agua, consistencia muy fluida,
en este caso el pH alteró la estabilidad de la emulsión.
Cloruro de benzalconio al 5%: Inversión de fase y formación de grumos grandes. En este
caso en particular, la separación de las fases se puede decir que esta influenciada por la
repulsión de las cargas opuestas de los tensoactivos adicionados; ya que las cargas negativas
del lauril sulfato de sodio son repulsivas a las cargas positivas del cloruro de benzalconio.
Lauril éter sulfato de sodio al 5%: Sin inversión de fase, fácil lavado con agua y grumos
muy pequeños, al ser el mismo tensoactivo se van a conservar las mismas características de
la formulación inicial.
Alcohol USP: Grumos medianos y fácil de retirar con agua.
Para la formulación #3
12
2.3.ANÁLISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta que las emulsiones utilizadas para la realización de las pruebas fueron:
la emulsión 2 y la emulsión 3.
Para la prueba de dilución en aceite: Para la realización de esta prueba se tomaron 4 gramos
de la emulsión a evaluar y se agregó 1 mL de aceite mineral. El principio de la misma es la
afinidad de la fase externa por el aceite, según la fase externa se realizará la dilución ya que
una emulsión W/O puede diluirse al agregar aceite por la afinidad de este con la fase
externa y romperse al tratar de agregar agua. (Oliva A, et al., 2009) Considerando que la
emulsión #3 en su composición contaba con los porcentajes de algunos de los componentes
de la fase oleosa más altos en general (vaselina y alcohol cetílico), si se realiza una
comparación con el resto de las emulsiones se observa visualmente en los resultados que fue
la formulación de base más viscosa. Es por esto por lo que, en las imágenes observadas en
resultados notamos que dicha emulsión tomó, incluso, un aumento en su viscosidad y,
además, resultaba compleja la incorporación del aceite mineral en la misma lo que nos daría
indicio de que dicha emulsión es de tipo O/W en vista de que no se diluye en aceite por lo
que existe impedimento al momento de homogeneizar la emulsión (Montoya, 2019). Al ser
comparada con la emulsión #2 se notaba visualmente la diferencia entre las mismas debido
a que, la emulsión #2 a pesar de ser la más fluida adquirió un poco de viscosidad gracias a la
adición de fase oleosa lo que permitió que perdiera la característica fluidez con la que se notó
luego de estar sometida a calor durante más 72 horas.
Para la prueba de dilución en agua: Esta prueba necesitó de 4 gramos de la emulsión a evaluar
y 1 mL de agua. El principio de la prueba es la afinidad de la fase externa por el agua, según
la fase externa se realizará la dilución ya que una emulsión O/W puede diluirse al agregar
agua por la afinidad de este con la fase externa y romperse al tratar de agregar aceite (Oliva
A, et al., 2009). En ella ocurrió el efecto contrario al observado en la prueba de dilución en
aceite, en este caso la emulsión #3 consiguió integrarse de manera más sencilla que cuando
se realizó la adición de aceite, lo cual puede estar relacionado con el aumento de la fase
acuosa lo que permitió una disminución considerable de la viscosidad y generó un aumento
de la fluidez de la emulsión. Además, parte de los resultados de la prueban están relacionados
con el tensoactivo, el lauril sulfato de sodio al contar con HLB alto (40 ~) (Di Michele, et al.,
2011), se puede decir que su naturaleza es hidrofílica y como consecuencia fue capaz de
adherirse en la superficie de las gotas permitiendo que la emulsión fuese menos densa de
forma visual y al tacto, todo esto gracias a la naturaleza de la emulsión y el tensoactivo
utilizado por lo que hay mayor atracción entre la fase acuosa y la fase oleosa, y estos, a su
vez, permitieron obtener que las emulsiones tratadas son O/W ya que con esta prueba se
confirmó que las mismas fueron solubles en su fase externa, en este caso, el agua. (Montoya,
2019)
Prueba difusión de colorante: Prueba a realizar en las emulsiones con el fin de identificar sus
propiedades y características. Consiste en mezclar un tinte soluble en agua (azul de metileno)
y un tinte soluble en aceite (Sudan III), al realizar la prueba con un tinte soluble en agua, para
las formulaciones O/W tendrá un color uniforme, para las W/O tendrá un color mucho más
pálido, estos colorante estarán en contacto con el medio dispersante o medio continuo, por lo
que el colorante en las emulsiones O/W se teñirá de azul dando a identificar que la fase
13
dispersante es acuosa y las emulsiones W/O se teñirán de color rojo dando a identificar que
su fase dispersante es oleosa (Aulton & Taylor, 2018). De acuerdo con lo conocido
teóricamente, podemos decir que nuestras formulaciones #2 y #3 presentaron unas
características de una emulsión W/O, debido a que el azul de metileno no presentó una
difusión espontánea y una coloración completamente uniforme, caso contrario que ocurrió
con el sudan III, en donde se presentó una coloración uniforme rojiza y un fondo pálido. Esta
característica de emulsión W/O es contradictoria con otras las otras pruebas realizadas, en
donde, se pudo evidenciar que nuestra emulsión presentaba características de O/W, de esto
podemos decir que, nuestra emulsión al tener concentraciones bastante similares de parte
oleosa y acuosa interfirió en la prueba, causando así, un falso positivo, por lo que la
confiabilidad de esta prueba en la práctica realizada no fue lo suficientemente alta como para
catalogar las emulsiones.
Prueba de difusión en papel: Para esta prueba se depositaron pequeñas cantidades de estas
emulsiones en un trozo de papel filtro y se observa si estas forman un halo brillante o acuoso
en la superficie del papel filtro.
Para la emulsión #2 se presentó una difusión del agua de la emulsión sobre el papel filtro
formando el halo respectivamente, esta prueba nos da una idea sobre el tipo de naturaleza
que podría tener nuestra emulsión lo que nos lleva a inferir que esta es de tipo O/W.
Para la emulsión #3 no se presentó halo y tampoco se difundió sobre el papel lo que nos
indica y confirma que esta emulsión es de tipo W/O, la cual podría explicarse por los datos
de las proporciones casi cercanos de fase oleosa y de fase acuosa.
Prueba de soluciones ensayadas: Se adiciono 1 mL de cada una de las soluciones a las dos
formulaciones escogidas.
Las emulsiones se rompen en presencia de un emulsionante por cuatro procesos distintos:
cremado, floculación, coalescencia y crecimiento de Ostwald, para nuestras formulaciones
los procesos observados fueron el cremado en la mayoría de las formulaciones por la
presencia de gotas suspendida en la parte superior, la floculación por adición de NaOH y
alcohol USP en la formulación 2 por la dispersión de grumos en toda la emulsión y por otro
lado la coalescencia se evidencio en la emulsión 2, al adicionar cloruro de benzalconio; ya
que la reducción del área interfacial hace que el tensoactivo disponga de menos superficie de
14
adsorción hace que una parte de las moléculas regresan solución. Otro aspecto importante
observado fue la separación de fase e inversión de fases de la mayoría de las emulsiones, lo
cual se podría decir está directamente relacionado con la temperatura por el aumento de la
tensión interfacial, el aumento del HLB del tensoactivo y la conductividad eléctrica de la
emulsión (Vila Jato, 1997)
CONCLUSIONES
El uso de las diferentes pruebas en las emulsiones nos permitió tener un panorama completo
de cómo los excipientes o la adición de diferentes soluciones es capaz de cambiar las
características de la emulsión, por lo que la confiabilidad de cada una de ella es clave, según
los datos arrojados se puede evidenciar que nuestras emulsiones tienden a tener un
comportamiento O/W, este comportamiento se dio en la mayoría de las pruebas como la de
papel, lavabilidad, dilución de agua y dilución de aceite. Por otro lado, el uso de pruebas
como colorantes se puede mencionar que su confiabilidad fue bastante cuestionable, debido
a que, las concentraciones de la parte oleosa y acuosa fueron bastante similares, lo que pudo
generar discrepancia entre lo realizado en el laboratorio y lo obtenido en las pruebas,
arrojando que la emulsión #3 es de tipo W/O, por lo que de parte del grupo de trabajo se
recomienda optar por pruebas que tengan una mayor confiabilidad. Estas pruebas, además,
nos ayudaron a comprender mejor las propiedades y aplicaciones específicas de cada una de
ellas, información que resulta necesaria en el espacio de formulación y desarrollo de las
emulsiones.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. Aulton, M. E., & Taylor, K. G. (2018). Emulsions and creams - Gillian M. Eccleston.
En Aulton’s Pharmaceutics: The Design and Manufacture of Medicines (5.a ed., p.
469). Elsevier Ltd.
4. Castro, M. A., Leiva, M. Y. C., & D'León, L. F. P. (1983). Influencia de la
formulación en el comportamiento del sistema emulsionado: Petrolato, alcohol
cetilico, lauril éter sulfato de sodio y agua. Revista Colombiana de Ciencias Químico-
Farmacéuticas, 4(1), 58-91.
5. Cheng, Y.Y., Wang, D.Y., & Xu, H.L. (2020). Research and Development of Skin
Ointments and Their Challenges. Chemical Research in Chinese Universities, 36(6),
1032-1038. https://doi.org/10.1007/s40242-020-0113-5
8. Jones, S., & Miller, R. (2018). Formulation considerations for hydrophilic ointments.
En K. Patel (Ed.), Pharmaceutical Formulation Development (pp. 87-105). Boston,
MA: Academic Press.
10. Mason, T.G., Wilking, J.N., & Meleson, K. (2011). Fluid Mechanical and Structural
Properties of Emulsions, Foams, and Sponges. Annual Review of Fluid Mechanics,
44(1), 231-262. https://doi.org/10.1146/annurev-fluid-121108-145438
16
y Aceites, 58(1): 64-73.
14. Stainsby, G. (2007). Emulsion Science: Basic Principles. (D. Exerowa, J. Dual, & P.
Walstra, Eds.). 2nd ed. Springer.
17