Celador Conductor SAS Modulo 8 Tema 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

 

MÓDULO 8:  
 
 

CONOCIMIENTO 
DEL 
EQUIPAMIENTO 
Y SISTEMAS DE 
COMUNICACIÓN 
TEMA  15:  CONOCIMIENTO  DEL 
EQUIPAMIENTO  Y  MATERIAL  PARA  EL 
TRANSPORTE SANITARIO MEDICALIZADO 
Y DE URGENCIAS 
EP.1. INTRODUCCIÓN 

TRANSPORTE SANITARIO: aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas,


accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto.

El transporte de enfermos representa una tarea permanente dentro de cualquier sistema sanitario que
requiere:
- Medios adecuados.
- Cualificación de los profesionales.
- Adecuada coordinación.

De las condiciones en las que el traslado se realice, dependerá en gran medida el pronóstico del
enfermo. Por esto se están:
- Protocolizando las actuaciones.
- Unificando los documentos de entrega y recepción de enfermos.
- Cualificando a los profesionales que se encargan de esta tarea específica.

Tipos de transporte:
- Según el carácter del transporte: primario, secundario o terciario.
- Según la urgencia vital: emergente, urgente o demorable.
- Según el medio de transporte: terrestre, aéreo o marítimo.

EP.2.TIPOS DE TRANSPORTE DEPENDIENDO DEL CARÁCTER: 

● Transporte Primario:
Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia, hasta el hospital o centro sanitario
de referencia del enfermo.
El carácter de primario se lo da el hecho de que el paciente toma por primera vez contacto con los equipos
sanitarios y no el medio de transporte que se emplee (terrestre aéreo...) o la gravedad del accidente

● Transporte Secundario:
Es el que se realiza entre dos centros sanitarios. Admite muchas variantes y por lo tanto los medios
empleados también pueden cambiar mucho.
- El enfermo puede dirigirse desde el centro donde se encuentre a otro, para recibir un
tratamiento o cuidados específicos, o bien para realizarle una prueba diagnóstica de la que
carezca el centro emisor.
- Puede trasladarse al centro sanitario de la zona geográfica que le corresponda. (El paciente que
sufre un accidente en otra localidad una vez estabilizado querrá estar en la ciudad donde reside)

- Puede trasladarse a otro centro, concertado o privado, en el que por cualquier motivo,
considere que se encontrará mejor.

● Transporte Terciario:
El que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario( Por ejemplo, desde una planta de
medicina interna hasta la sala de Ecografías)

Es sin duda el más habitual, pero el que esta menos protocolarizado y requiere de un personal menos
específico, aunque debe hacerse con profesionalidad, proporcionando a la persona seguridad y bienestar.

 
EP.3.TIPOS DE TRANSPORTE SEGÚN LA URGENCIA VITAL: 

● Transporte emergente:

Se realiza con pacientes que necesitan atención sanitaria inmediata, por encontrarse en situación de
riesgo vital inminente, por lo tanto, se ponen en marcha sin demora y con prioridad absoluta, en el
momento en que se da el aviso.

● Transporte Urgente:
Se realiza con pacientes con patologías que pueden entrañar riesgo vital o disfunción orgánica grave,
pero en los que en principio no se supone que de forma inmediata esté en peligro la vida, o la aparición
de secuelas invalidantes.

El traslado debe realizarse con prontitud, pero puede demorarse unas horas pues se realiza tras el
establecimiento de una indicación diagnóstica o terapéutica precisa y una vez estabilizadas las
funciones vitales del enfermo.

● Transporte Demorable:
En general se denomina transporte demorable a todos aquellos que no precisan una activación
inmediata de los sistemas de transporte.
A su vez se subdividen en no urgentes y programados:
- Transportes no urgentes son todos aquellos que se realizan con pacientes en
situación clínica estable (por ejemplo: paciente dados de alta que necesitan ser trasladados a su
domicilio)

- Los transportes programados son aquellos que se realizan a centros sanitarios de una
manera periódica (por ejemplo: radioterapia, rehabilitación...)

EP.4. TIPOS DE TRANSPORTE SEGÚN EL MEDIO EMPLEADO:

Para transportar a un enfermo se pueden utilizar diferentes medios: terrestre, aéreo o marítimo.

Si es un transporte primario, se primará la velocidad con las suficientes condiciones de cuidados


sanitarios.
Si el traslado es secundario, tendremos que asegurar que el medio elegido disponga de la infraestructura
necesaria para mantener el nivel de cuidados que ya se ha establecido.

La elección de uno u otro medio de transporte se realiza en base a diferentes factores como: - Lugar
donde se encuentre el enfermo.
- Gravedad de su patología.
- Distancia hasta el lugar de destino.
- Recursos disponibles.
- Costo económico...
En general,
- Distancias menores de 150 Km. se suelen cubrir en ambulancia.
- Entre 150 y 300 Km. en helicóptero.
- A partir de 300 en avión.
- Los medios como el barco o el ferrocarril son menos frecuentes y se suelen reservar para
situaciones especiales.

● Transporte terrestre:
El transporte terrestre se realiza en vehículos especialmente acondicionados al efecto, denominados
ambulancias.
Este tipo de transporte viene regulado en:
· Reglamento de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre –ROTT- (Art. 133 a 138)
· Real Decreto 619/1998, de 17 de abril en el que se establecen las características técnicas, el
equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS AMBULANCIAS:

Identificación:
Independientemente del tipo de ambulancia de que se trate, todas las ambulancias deben identificarse
de la siguiente manera:
- La palabra "Ambulancia" debe distinguirse con claridad mediante la inscripción detrás y delante del
vehículo, en este caso en inverso para que pueda ser leído por reflexión.
- La carrocería exterior será preferentemente blanca en su mayor parte, salvo identificaciones
corporativas que ya se vinieran utilizando antes de 1998.
- Dispondrán de señalización luminosa y acústica de preferencia de paso ajustada a la normativa
vigente.

Deben además llevar obligatoriamente una serie de DOCUMENTOS específicos:


- Registro de las revisiones del material sanitario.
- Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento.
- Libro de Reclamaciones.
- Registro de solicitudes y prestaciones de servicios.

Características del vehículo:

- Potencia fiscal, suspensión y sistema de freno adaptados a la normativa vigente para el


transporte de personas.
- Faros antiniebla anteriores y posteriores.
- Indicadores intermitentes de parada.
- Extintor de incendios, con arreglo a lo dispuesto en la normativa vigente.
- Cadenas para hielo y nieve, cuando las condiciones climáticas de la zona lo requieran.
- Herramientas para la atención del vehículo.
- Señales triangulares de peligro.
- Equipo de radio-telefonía de recepción-emisión eficaz en su área de actividad.

Características del habitáculo:


- Lunas traslúcidas, salvo en las de transporte colectivo en las que se podrá optar por otro
dispositivo que asegure eventualmente la intimidad del paciente.
- Ventilación, calefacción e iluminación independientes de las del habitáculo del conductor.
- Medidas de isotermía e insonorización aplicadas a la carrocería.
- Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes y suelo
antideslizante, todos ellos impermeables, autoextinguibles, lavables y resistentes a los
desinfectantes habituales.
- Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el fácil acceso del
paciente.
- Armarios para material, instrumental y lencería.
- Cuña y botella irrompibles.

Dependiendo del tipo de ambulancia se exigirán determinados requisitos específicos destinados a


cumplir con la función para la que han sido diseñadas.

Tipos de ambulancias:
▪ AMBULANCIAS ASISTENCIALES:

Son aquellas acondicionadas para permitir asistencia técnico-sanitaria en ruta.


- Serán vehículos de tipo furgón.
- Tendrán una dotación básica para liberación de accidentados.
- Dispondrán de un habitáculo de conductor con capacidad para acompañante.
- La puerta posterior será de doble hoja con apertura de al menos 180°.
- Dispondrán de iluminación auxiliar de largo alcance, extraíble y extensible.

Existen de dos tipos de ambulancias asistenciales: las de soporte vital básico y las de soporte vital
avanzado.
AMBULANCIAS ASISTENCIALES PARA SOPORTE VITAL AVANZADO:

En algunos lugares se las conoce como ambulancias medicalizadas.


Deben llevar necesariamente, al menos, un Técnico de Transporte Sanitario, y además un médico y un
ATS/ DUE, ambos con capacitación demostrable en transporte asistido, técnicas de reanimación y
técnicas de soporte vital avanzado.
Dispondrán del siguiente equipamiento: esfigmomanómetro, fonendoscopio, material de
inmovilización, recipiente frigorífico o isotérmico, instalación fija de oxígeno, respirador, balón de
resucitación, equipo de aspiración eléctrico, monitor-desfibrilador, maletín de resucitación
cardiopulmonar, soluciones de perfusión intravenosa, material fungible.

AMBULANCIAS ASISTENCIALES PARA SOPORTE VITAL BÁSICO:

Se las conoce como ambulancias no medicalizadas.


Deben llevar necesariamente un conductor y al menos otra persona con formación adecuada, en
disposición de prestar cuidados de soporte vital básico y de enfermería:
- Mantenimiento básico de vía aérea (cánula de Guedel, postura, aspiración de secreciones).
- Vigilancia y toma de constantes vitales.
- Sueroterapia con o sin bombas de perfusión.
- Medicación.
Vigilancia de mantenimiento de oxigenoterapia, inmovilizaciones, vendajes, sondajes y catéteres,
drenajes, postura, nivel de conciencia

▪ AMBULANCIAS NO ASISTENCIALES:

Son las destinadas al traslado de pacientes en camilla y que, salvo mínimos establecidos, no tendrán
que estar específicamente acondicionadas ni dotadas para la asistencia medica en ruta.
El único personal que llevan es un técnico en emergencia y en ocasiones un ayudante. Como
equipamiento sanitario, estarán dotadas de maletín de primeros auxilios y material de soporte vital
básico.

Características:
- Serán vehículos preferentemente de tipo furgón.
- Tendrán una dotación básica para liberación de accidentados.
- Dispondrán de un habitáculo de conductor con capacidad para acompañante.

▪ AMBULANCIAS COLECTIVAS:
Son las específicamente acondicionadas para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista
carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas.

Características:
- Serán vehículos de tipo furgón.
- Tendrán una capacidad máxima de nueve plazas.
- Asientos reclinables, dotados de cinturón de seguridad, debiendo algunos ser susceptibles de
intercambio con sillas de ruedas, con sistemas de anclaje.
- Sistema de acceso al interior de la célula sanitaria mediante rampa de deslizamiento o
mecanismo hidroneumático.
- Silla de ruedas plegable.

● Transporte aéreo:

Los medios aéreos que pueden emplearse son:


- El helicóptero.
- El avión sanitario.
- El avión de línea regular adaptado para alojar al enfermo.

EL HELICÓPTERO

El transporte en helicóptero es más costoso que en ambulancia e implica unas buenas condiciones
climáticas y de visibilidad para su uso.

La dotación de personal es de un piloto, un mecánico, un médico con experiencia en valoración,


tratamiento y transporte de enfermos críticos y un ATS/ DUE con experiencia en cuidados y transporte
de enfermos críticos.

El equipamiento sanitario es el mismo que el de las ambulancias asistenciales para soporte vital
avanzado.

Características generales del transporte en helicóptero:


La mayoría de los helicópteros de asistencia sanitaria, son aparatos, ligeros y de dimensiones reducidas
que aprovechan el espacio del copiloto y uno de tripulación para ubicar la camilla, que se sitúa
paralela al eje longitudinal del aparato, por lo que la asistencia en ruta presenta dificultades que
deben estar previstas.

Como paso previo al embarque del paciente, realizaremos, el control de la vía aérea, drenaje de
neumotórax, la canalización de vías venosas, la colocación de sonda nasogástrica y/ o vesical y la
inmovilización de las posibles fracturas.

Una vez iniciado el traslado, con el paciente adecuadamente inmovilizado en un colchón de vacío, se
deberá continuar con los cuidados sanitarios, monitorizando las constantes vitales, el
electrocardiograma y el resto de los parámetros específicos.
El vuelo en helicóptero presenta en sí mismo determinadas características que pueden afectar al paciente, a
los equipos sanitarios e incluso al propio personal que realiza el traslado.
Problemas o Inconvenientes:
- El espacio reducido por lo que es imprescindible estabilizar al enfermo antes de emprender el
vuelo.
- Son especialmente importante los efectos de los ruidos que impedirán una auscultación correcta o
detectar las alarmas sonoras de los equipos.
- Las turbulencias durante el vuelo y las vibraciones, provocan sacudidas bruscas, que obligarán a fijar a
enfermo, personal y equipo con cinturones de seguridad. Por esto los fluidos a administrar deben estar
contenidos en envases de plástico, empleando para su perfusión bombas de infusión alimentadas con
baterías, ya que el conteo de gotas se hace imposible.
- Los efectos de la altura pueden provocar la disminución parcial de oxígeno, pero pueden ser
minimizados si se vuela por debajo de los 1000 metros. Puede ser conveniente la reducción del
volumen a administrar en los pacientes conectados a ventilación asistida debido a la expansión de los
gases con la altura.

A pesar de la creencia generalizada no se ha demostrado que existan interferencias reales entre el uso
del desfibrilador y el instrumental de vuelo, por lo que la desfibrilación cardiaca debe realizarse
siempre que sea necesaria con la única precaución de avisar al piloto del momento en que se realice.

● Transporte marítimo:

El transporte por mar se puede realizar en:


- Barco-hospital.
- Embarcación rápida (en las ocasiones en las que el accidente ocurra en el mar y no puedan
emplearse los medios aéreos). En este caso es importante la fijación del paciente y del material a la
estructura de la embarcación para evitar accidentes
Son los menos habituales porque por un lado el número de accidentes, en el mar es mucho menor
que en tierra firme y por otro, en numerosas ocasiones, aun ocurriendo el accidente en el mar, se
emplean transportes aéreos para trasladar a los enfermos.
TEMA 16: CONOCIMIENTO Y MANEJO EN 
EMISORAS  DE  RADIO  Y  EQUIPOS  DE 
COMUNICACIÓN 
EP.1.ESTACIONES RADIOTRANSMISORAS: 
Cómo se realiza una comunicación por radio:
• Con nuestra voz emitimos ondas sonoras que tenemos que transformar en ondas
electromagnéticas. (necesitamos un emisor o transmisor)
• Tenemos que «radiar» estas ondas electromagnéticas al «espacio». (necesitaremos una
antena emisora)
• A distancia del lugar donde se «radiaron» tendremos que «captar» esas ondas.
(necesitaremos una antena receptora)
• Una vez «captadas» tenemos que volver a transformar las ondas electromagnéticas
en ondas sonoras para que puedan ser percibidas por nuestro sentido del oído. (se
necesitará un receptor)

Transmisor:
Es el aparato que es capaz de recibir nuestra voz y transmitirla a la antena para que ésta la «radie» al
espacio.
Esencialmente consta de:
- Micrófono: su misión es transformar la onda sonora que emitimos al hablar en impulsos
eléctricos.
- Modulador: su tarea consiste en «modular» esos impulsos eléctricos e introducirlos en la onda
portadora. Antes y después del modulador suele haber amplificadores para aumentar la amplitud
de las ondas y evitar al máximo su atenuación.
- Oscilador: sirve para producir las ondas portadoras.

Puede haber varios amplificadores. Supongamos que hay varios. Del último de ellos saldrá un
conductor, llamado línea de transmisión, que lleva esta señal modulada a la antena.

Antena emisora:
La señal electromagnética, ya modulada y amplificada en el transmisor, llega por la línea de
transmisión a la antena, que es el aparato encargado de «radiar» estas ondas al espacio para su
propagación.

Hay antenas de muy diversos tipos y cada una tiene un uso determinado.
Cuanto más alta esté mejor seré la transmisión y que la longitud de la antena vendrá en función de la
longitud de la onda a transmitir.
Antena receptora:
Su misión es justamente la contraria que la de la antena emisora. Consiste en «captar» esas ondas
electromagnéticas que se propagan en el espacio.
De nuevo influye la altura a que esté colocada la antena y su longitud también depende de la longitud de
onda de la transmitida.

Receptor:

Las funciones de un receptor son las inversas que las del transmisor. Recogerá las ondas electromagnéticas,
las amplificará, demodulará y las convertirá en señal sonora.
Su esquema es el siguiente:
- Amplificador: sirve para amplificar las señales «captadas» por la antena receptora.
- Demodulador o detector: nos convierte la onda electromagnética en impulsos eléctricos. Es
decir, separa la onda sonora de la onda portadora.
- Altavoz: en el altavoz los impulsos eléctricos se convierten en ondas sonoras capaces de ser
recogidas por nuestros sentidos. Cumple la misión contraria a la del micrófono.

La realidad es que en cualquier emisora el transmisor y el receptor participan de alguno de sus


componentes. El micrófono suele servir de altavoz. La antena transmisora y la receptora suelen ser la
misma, etc.

LAS EMISORAS QUE UTILIZAREMOS SERÁN DE TRES TIPOS:

- Emisoras fijas: Se alimentan con la red eléctrica normal, tienen micrófono de


sobremesa y pueden tener altavoz exterior. La antena normalmente estará en el tejado del
edificio.
- Emisoras móviles: son las instaladas en los vehículos. Funcionan alimentadas por la corriente
de la batería del vehículo y la antena se dispone en el techo del mismo. El altavoz y el micrófono
suelen ser exteriores aunque separados.
- Emisoras portátiles: «walkie-talkie». Se alimentan por baterías recargables o pilas, aunque estas
últimas son muy raramente utilizadas. Llevan el micrófono y el altavoz unidos en un micro-
altavoz que suele ser interior, aunque se pueden conectar micro-altavoces exteriores unidos
por cable. Llevan la antena incorporada.

En las emisoras que utilicemos nos encontraremos una serie de «BOTONES» o «MANDOS», normalmente
con unas siglas en inglés, que nos permiten obtener el máximo rendimiento de la emisora:

- On/Of - l/O - Int. Es el interruptor, aunque lo normal es que además lleve el control de
volumen.
- Vol. - Control de Volumen de Recepción. No influye en la emisión. Sólo sirve para oír lo
que nos hablan más alto o más bajo. Lo normal es que vaya incorporado al botón interruptor.
- SQL - Squelch - Sil. Es el mando del Silenciador. Nos sirve para eliminar ruidos cuando no
se está transmitiendo en la frecuencia. Este mando debemos tenerlo siempre al límite de
cuando empieza el ruido para ahorrar batería.
- Chan - Dial. Es el mando con el que seleccionamos el Canal en que queremos transmitir.

- PTT. Es el pulsador para poder transmitir. La radio, si está encendida, siempre estará en
posición de Rx (Recepción) y al pulsar el PTT se pone en posición de Tx (Transmisión).

- HI / LO – Alta / Baja. Es el selector de potencia de transmisión. Algunas emisoras lo suelen


llevar y permitir transmitir con dos potencias: una alta y otra baja. Evidentemente en baja
gastaremos menos baterías, y si no transmitimos bien lo pondremos en alta.

Estas emisoras sólo pueden funcionar de una forma, es decir, en transmisión o en recepción, pero no en
ambas formas a la vez.

Tanto en UHF como en VHF es recomendable el uso de repetidores, porque el alcance en ambos tipos
de ondas era muy bajo. Vamos a ver ahora lo que son los repetidores.

Repetidores:
Son unos aparatos que sirven para mejorar el alcance y la calidad de nuestras transmisiones. Reciben
las señales, las amplifican y las vuelven a enviar.
Lo normal es que estén colocados en puntos altos. Antes decíamos que las emisoras normales sólo
trabajaban de una forma: o en transmisión o en recepción, pero no de las dos formas a la vez. La
diferencia con el repetidor es que éste recibe y transmite a la vez, simultáneamente.
El repetidor también consta de un transmisor, una antena emisora, una antena receptora y un receptor.
Pero lleva además un duplexor que permite ejercer ambas funciones a la vez.
Debido a la proliferación de emisoras se están generando una serie de graves problemas por la cantidad
de ondas que hay continuamente «viajando» por el espacio. Para regular esta problemática la Dirección
General de Telecomunicaciones es muy selectiva a la hora de adjudicar frecuencias, y está obligando a
instalar «Subiónos» en las nuevas adjudicaciones.

A cada frecuencia que adjudica le otorga un subtono, que es una señal que permite «abrir» el
repetidor y que la transmisión se efectúe. De esta forma varias personas ajenas pueden compartir la
misma frecuencia sin estorbarse unos a otros.

El subtono viene a ser como una «llave» que permite que nuestra señal entre en el repetidor y que éste la
vuelva a enviar. Aunque esté en la misma frecuencia, si no he emitido el subtono el repetidor no
funciona.
El subtono lo llevará incorporado nuestra emisora y entrará automáticamente en funcionamiento al
pulsar el PTT.
Otro aspecto interesante en el tema de los repetidores es el instalarle lo que se llama «la cola del
repetidor». En realidad el repetidor lo lleva siempre instalado, lo que pasa es que podemos hacer que
funcione o que no.
La «cola» del repetidor es una señal, en forma de ruido, a veces molesto, que se oye cuando dejamos de
pulsar el PTT. Es muy práctico porque si se oye significa que hemos «pinchado» el repetidor y que por
tanto nos están oyendo. Si no lo tenemos instalado para que funcione, cuando transmitimos no
sabremos si hemos llegado o no al repetidor.

EP.2. MANEJO DE EMISORAS: 

Conceptos básicos:

- Red.
- Malla.
- Canal.

Entendemos por canal las frecuencias en que estamos trabajando con nuestra emisora. A cada canal
corresponden unas frecuencias determinadas.
Todas las emisoras que están conectadas a ese canal constituyen una malla.

Todas estas mallas constituyen la Red de Comunicaciones. Es decir, la red está compuesta por varias
mallas. Puede existir o no un Centro de Coordinación (CECOP) que permite enlazar las diversas mallas
o al menos servir de coordinador entre ellas.

CANALES:
Nuestras emisoras van a funcionar normalmente por el sistema de canales.

Como vamos a trabajar en UHF o VHF es casi imprescindible que lo hagamos a través del repetidor.
Esta forma de trabajo se llama en semi-dúplex, y se basa en la utilización de dos frecuencias.
- Tx: Frecuencia de Transmisión.
- Rx: Frecuencia de Recepción.
Vamos a suponer que estamos en UHF y nuestras frecuencias son:
- Tx - 450.575 KHz.
- Rx - 455.325 KHz.

Supongamos que, además, tenemos otras dos frecuencias asignadas:


- Tx" - 460.700 KHz.
- Rx" - 465.300 KHz.

Para poder comunicarme con los destinatarios tengo que empezar a tocar botones para poner las nuevas
frecuencias y tardo gran tiempo en hacerlo. ¿Cómo solucionar esto?
Trabajando con canales, que es como normalmente tendremos las emisoras.
A cada canal le asignamos una Tx y una Rx, es decir, en el caso anterior sería:
- CANAL 1 - Tx - 450.575 KHz: Rx - 455.325 KHz.
- CANAL 2 - Tx - 460.700 KHz: Rx - 465.300 KHz.
Ahora si quiero cambiar de canal sólo tengo que tocar el «mando» CHAN (o Channel) y poner el 1 o el
2.

De esta manera ahorro tiempo y sobre todo evita el tener que estar recordando grandes cantidades de
números.

Lo habitual es que nuestras emisoras funcionen con el sistema de canales, y ello por unas razones
evidentes:
- Las transmisiones las vamos a utilizar en situaciones de emergencia, por lo cual necesitamos actuar
con la máxima rapidez.
- Nos interesa utilizar emisoras de muy fácil manejo y muy «duras»,
por las condiciones de humedad, golpes, malos tratos, etcétera.
- Además deben ser emisoras donde los botones sean los mínimos posibles
para no causar cambios no deseados sin darnos cuenta.

Hasta ahora hemos considerado que a cada canal le asignamos dos frecuencias: una en transmisión y
otra en recepción. Pero podemos hacer que las dos frecuencias coincidan. Es decir, que la Tx y la Rx sean
la misma. En este caso estaremos trabajando en simplex y no podremos utilizar el repetidor.

Concretando:
- Semi-dúplex. Se trabaja a través del repetidor con dos frecuencias en cada canal. Una en
transmisión y otra en recepción.
- Simplex. Se trabaja sin repetidor. Hay una sola frecuencia en el canal. La Tx coincide con la Rx.
También se le suele llamar canal «directo» porque no se utiliza el repetidor.

TRANSMISIÓN EN SEMI-DÚPLEX:
Para este sistema es necesaria la utilización del repetidor. El sistema se basa en que se transmite por
una frecuencia y se recibe por otra distinta. Para ello el repetidor tiene las frecuencias cambiadas con
respecto a las emisoras.
Vamos a suponer que en el Canal 1 tenemos en las emisoras las siguientes frecuencias:
CANAL 1 - Tx = A Rx = B
El repetidor tiene que tener las frecuencias al revés, es decir:
CANAL 1 - Tx = B Rx = A
Si la base empieza a transmitir lo hará por su frecuencia de transmisión, es decir, la «A». Ninguna emisora
puede recibir porque su frecuencia de recepción es la «B», a excepción del repetidor que sí capturará esa
transmisión porque su frecuencia de recepción es la «A».
Automática y simultáneamente, el repetidor empezará a transmitir por su frecuencia de transmisión,
que es la «B», con lo que el resto de emisoras -a excepción de la base que está transmitiendo- recibirá lo
que emite el repetidor porque éste lo hace en la frecuencia de recepción de las emisoras, la «B».
El repetidor recibe y amplifica la transmisión de la base, con lo que el resto de emisoras lo normal es
que reciban lo que transmite la misma.
El mismo esquema se produciría si transmite otra emisora cualquiera. Siempre a través del repetidor.

TRANSMISIONES EN SIMPLEX:
En este sistema no se utiliza el repetidor y se usa una sola frecuencia: la Tx y la Rx coinciden.
Este sistema se llama también de canal directo por no utilizar el repetidor. Las emisoras han de tener
prácticamente contacto visual ya que el alcance con este sistema es muy corto.
Los espacios cerrados dentro de las edificaciones son muy perjudiciales para las transmisiones con
repetidor, porque lo normal es que se produzcan atenuaciones, reflexiones, etc., y las ondas no
lleguen al repetidor.
En cambio, trabajando en canal directo es posible casi siempre la comunicación, porque las distintas
emisoras que estén en el lugar estarán lo suficientemente cerca como para recibir en «directo».

Hay que hacer excepción con las actuaciones en el Metro o espacios similares. En estos casos es casi
seguro que no podremos establecer comunicación entre los que actúan y tendremos que utilizar otros
sistemas.

CONSEJOS DE UTILIZACIÓN:
- No se deben decir nombres, domicilios, teléfonos, etc. Hay que utilizar los indicativos y si
pensamos que un mensaje es lo suficientemente secreto no debemos transmitirlo por radio.
Utilizaremos el teléfono u otro sistema.
- No se debe interrumpir nunca si hay una comunicación en nuestra frecuencia; entre otras
razones porque no se oirá ni a uno ni a otro.
- No se debe emitir nunca sin antena porque se dañaría el equipo En los equipos portátiles
suele ser frecuente que se desenrosque la antena de su base, por lo que se debe comprobar
esta circunstancia antes de empezar a emitir.
- Al pulsar el PTT antes de empezar a hablar hay que esperar unos instantes. Si no se hace
así no se nos oirá el principio de la conversación.
- Al coger una emisora hay que comprobar que funciona. Se puede hacer una breve pulsación
al PTT y si se oye la «cola» del repetidor es que llegamos al mismo. Lo ideal es no
transmitir nunca «portadora», es decir, pulsar sin hablar, por lo que lo correcto será
llamar a alguien que sepamos que está a la «escucha» -por ejemplo la Base- y pedirle un
«control» de recepción.
- Al empezar a transmitir, además de esperar para ver si está libre la frecuencia, debemos
comprobar que estamos en el canal correcto. Es muy fácil que se haya cambiado el canal
sin darse uno cuenta.
- La radio sólo debe utilizarse cuando sea necesario. Los comunicados han de ser breves y
claros. No hay que estar dando explicaciones, por lo que si tenemos dudas de lo que
vamos a decir es mejor esperar un poco y pensarlo.
- Con el fin de ahorrar energía conviene utilizar la emisora al mínimo de potencia, si ello es
posible, claro.
- Es fundamental que sepamos que se nos ha entendido el mensaje, por la mismo razón que el
que nos pasa un comunicado debe saber que lo hemos recibido. Portante, si se nos pasa un
comunicado y nos hemos enterado debemos decir: «recibido». De esta forma quien nos lo
haya pasado sabe que lo hemos escuchado y comprendido.
- Al terminar nuestra comunicación debemos decir «corto». Así el otro comunicante sabrá
que hemos acabado.
- Nunca debemos decir «sí» o «no». No se nos va a entender. Hay que decir: afirmativo o
negativo.

También podría gustarte