Pelvis Ósea y Blanda CORREGIDA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad de Oriente

Núcleo Sucre

Postgrado de Ginecología y Obstetricia

Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”

Cumaná, Estado Sucre

PELVIS ÓSEA Y BLANDA

Profesor: Realizado por:

Dr. Willian Boada Eilyn García

Reinaldo Patiño

María Rodríguez

Macarena Rengel

Cumaná, mayo de 2019


INTRODUCCIÓN

El canal del parto es uno de los componentes que influyen en el pronóstico del
parto y este se divide en una parte blanda y una parte ósea.

La pelvis blanda la conforman grupos de músculos, constituidos por los de la pared


lateral y los del suelo pélvico.

La pelvis está constituida por cuatro huesos: el sacro, el cóccix y los dos huesos
coxales. Los coxales están formados por la fusión del isquion, ilíaco y el pubis. Los coxales
están unidos por una sutura de tipo cartilaginoso llamada sincondrosis sacroilíacas y entre
sí por la sínfisis del pubis. El sacro está formado por cinco vértebras la primera de las
cuales, al articularse con la L5, forma el promontorio.

Internamente la pelvis está dividida por la línea innominada en pelvis mayor y


pelvis menor. Desde el punto de vista obstétrico la pelvis mayor carece de importancia,
está delimitada por las fosas ilíacas, la cara anterior de la columna vertebral y la cara
superior de los alerones sacros. La pelvis menor o verdadera forma un cilindro inclinado a
través del cual debe pasar el feto, siendo de suma importancia durante el parto, por lo
que debe ser precisada su anatomía.

Existen 4 tipos básicos de pelvis, que son las aceptadas internacionalmente


denominadas: Ginecoide, androide, antropoide y platipeloide, estas fueron identificadas
en 1930, 1934 por CADWELL, MOLOY Y D´ ESOPO, quienes se Basaron en los diámetros del
estrecho superior y algunos rasgos de la verdadera pelvis o estrecho inferior, permitiendo
identificar cual de esos tipos de pelvis culminan de forma satisfactoria un parto, pero actualmente
la mayoría de los autores plantean que casi todas las pelvis son mixtas.
ANATOMÍA DE LA PELVIS ÓSEA FEMENINA

El canal genital es un conducto osteomuscular que se extiende desde el estrecho


superior de la pelvis al orificio vaginal. Se compone de un sostén rígido, el esqueleto de la
pelvis (huesos y articulaciones), un revestimiento blando conformado por los músculos
que recubren la pelvis y un contenido blando que incluye las formaciones contenidas en
la pelvis y que serán distendidas por el pasaje fetal (el segmento inferior, el cérvix, la
vagina y la vulva).

PELVIS ÓSEA

El esqueleto de la pelvis está formado por el sacro, el cóccix y los huesos pares
propios de la cadera (coxal o innominado), que se fusionan anteriormente para formar la
sínfisis del pubis.

Sacro y cóccix

El sacro y el cóccix son una extensión de la columna vertebral resultado de la


fusión de las cinco vértebras sacras y de cuatro vértebras coccígeas. Están unidos por una
articulación de tipo sínfisis. Las características esenciales del sacro y el cóccix son las
siguientes:

1. Promontorio del sacro: es la proyección más prominente y anterior del sacro. Se


localiza justo por debajo del nivel de la bifurcación de las arterias ilíacas comunes.
2. Cuatro pares de agujeros sacros anteriores y posteriores: son los lugares de salida
para las ramas anteriores y posteriores de los nervios sacros correspondientes; los
vasos sacros laterales también atraviesan los agujeros anteriores.
3. Hiato sacro: resulta de la fusión incompleta de la lámina posterior de la quinta
vértebra sacra y proporciona un acceso al canal sacro., que es clínicamente
importante para la anestesia caudal.

Huesos coxales

El par de huesos coxales, o huesos propios de la cadera, tienen tres componentes:


el ilion, el isquion y el pubis. Éstos de unen para formar el acetábulo, una cavidad en
forma de copa que acoge a la cabeza femoral.

Ilion

1. Cesta ilíaca: proporciona el sitio de fijación para la fascia ilíaca, los músculos
abdominales y la fascia lata.
2. Espinas anterosuperior y anteroinferior: la espina superior proporciona el punto
de fijación del ligamento inguinal.
3. Espinas posterosuperior y posteroinferior: la espina superior es el punto de
fijación para el ligamento sacrotuberoso y el ligamento sacroilíaco posterior.
4. Línea arqueada: delimita el reborde pélvico y se extiende entre los dos primeros
segmentos del sacro.
5. Eminencia iliopectínea (línea terminal): la línea de unión del ilion y el pubis.
6. Fosa ilíaca: la concavidad anterior lisa del ilion, cubierta por el músculo ilíaco.
Isquion

1. Espina isquiática: delimita los agujeros ciáticos mayor y menor por encima y por
debajo de ella. Es el punto de fijación del ligamento sacroespinoso y del arco
tendinoso de la fascia pélvica (línea blanca).
2. Rama isquiática: se une a la rama púbica para rodear al agujero obturador;
proporciona la fijación para la fascia inferior del diafragma urogenital y las
inserciones de la musculoaponeurosis perineal.
3. Tuberosidad isquiática: es la prominencia ósea redondeada sobre la cual descansa
el cuerpo en la posición de sedestación.

Pubis

1. Cuerpo: formado por la fusión medial de las ramas púbicas superior e inferior.
2. Sínfisis del pubis: articulación fibrocartilaginosa de tipo sínfisis en la que los
cuerpos del pubis se encuentran en la línea media, permite cierta elasticidad y
flexibilidad, que son vitales durante el parto.
3. Ramas superior e inferior del pubis: se unen a las ramas del isquion para rodear el
agujero obturador; proporciona el origen para los músculos del muslo y la pierna;
proveen la fijación para la capa inferior del diafragma urogenital.
4. Tubérculo púbico: proyección lateral de la rama superior del pubis, en la que se
insertan el ligamento inguinal, el recto abdominal y el piramidal.

ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DE LA PELVIS

Los huesos pélvicos están unidos por cuatro articulaciones (dos pares):

1. Dos sínfisis cartilaginosas (la articulación sacroccígea y la sínfisis del pubis): estas
articulaciones están rodeadas, anterior y posteriormente, por ligamentos muy
resistentes, que responden al efecto de la relaxina y facilitan el parto.
2. Dos articulaciones sinoviales (las articulaciones sacroilíacas): estas articulaciones
están estabilizadas por los ligamentos sacroilíacos, el ligamento iliolumbar, el
ligamento lumbosacro lateral, el ligamento sacrotuberoso y el ligamento
sacroespinoso.

La pelvis se divide en pelvis mayor y pelvis menos por un plano oblicuo que pasa a
través del promontorio sacro, la línea terminal (línea arqueada del ilion), la línea pectínea
del pubis, la cresta pélvica y el margen superior de la sínfisis del pubis. Este pano descansa
a nivel de la apertura superior de la pelvis (entrada pélvica) o reborde pélvico.

PELVIS MAYOR

Es la que se encuentra por encima de la línea terminalis, llamada también línea


innominada y que está limitada por detrás de la columna lumbar, a los lados por las fosas
iliacas y al frente por la parte más inferior de la pared abdominal. Sus dimensiones son:

 Circunferencia pélvica (90 cms): pasa por detrás a nivel de la apófisis de la quinta
vértebra lumbar, lateralmente circunda la fosa iliaca externa por encima de la
cavidad cotiloidea y llega por delante al borde superior de la sínfisis del pubis.
 Diámetro biespinoso (24 cms): distancia entre ambas espinas iliacas
anterosuperiores.
 Diámetro bicrestíleo (28 cms): distancia entre ambas crestas ilíacas.

PELVIS MENOR

Es la de mayor importancia desde el punto de vista gineco-obstétrico, también


llamada bacinete. Está por debajo de la línea terminalis y está limitada por detrás por el
sacro, a los lados por la cara interna del isquion y al frente por el hueso pubis y las ramas
ascendente del isquion. En la pelvis menor se distinguen tres partes bien diferenciadas:

 Estrecho superior: está limitado por detrás por el promontorio y los bordes
anteriores de las aletas del sacro, a los lados por las articulaciones sacroiliacas y las
líneas innominadas y por delante por las crestas pectíneas y el borde superior de la
sínfisis del pubis.
 Estrecho medio o excavación: se considera el centro de la pelvis menor y está
limitado por detrás por la cara anterior del sacro y del coxis, a los lados por el
agujero obturador, las ramas isquiopubianas, las superficies retrocotiloideas y las
espinas ciáticas, por delante por la cara posterior de la sínfisis del pubis y sus
ramas horizontales.
 Estrecho inferior: está limitada adelante por la arcada pubiana y el borde inferior
de las ramas isquiopubianas, a los lados por las tuberosidades isquiáticas y por
detrás por la punta del coxis. Está formada por dos áreas triangulares que
comparten una base común que es la línea que unen las dos tuberosidades
isquiáticas. El triángulo anterior tiene su punta en el borde inferior del pubis y sus
límites laterales están formados por el ángulo subpúbico. El triángulo posterior
tiene su punta en la parte más inferior del sacro y sus límites laterales por los
ligamentos sacrociáticos y las tuberosidades isquiáticas.
DIÁMETROS Y PLANOS DE LA PELVIS

Estrecho superior

1. Diámetros anteroposteriores o conjugados:

a) Conjugado Anatómico: va desde el promontorio al borde superior del pubis y


mide 11,5 cms.
b) Conjugado Obstétrico (conjugata vera): va desde el promontorio atravesando
oblicuamente el espacio del estrecho superior, hasta el punto máximo del
pubis y mide 11 cms.
c) Conjugado Diagonal: une al promontorio y el borde inferior del pubis, está
situado por fuera del estrecho superior, pero tiene interés porque en ocasiones
puede ser medido por la mano del explorador adquiriendo importancia clínica
y mide 12,5 cms, es aproximadamente 1,5 cm mayor que la del conjugado
obstétrico.

2. Diámetros transversos:

a) Transverso Máximo o Anatómico: une los puntos más separados de las líneas
innominadas y que forma la parte irregular de la pelvis, no ocupa el centro de
la misma y mide 13 cm.
b) Transverso Obstétrico: equidistante del promontorio y pubis y mide 12 cms.

3. Diámetros oblicuos:

a) Diámetro Oblicuo Izquierdo: une la eminencia ileopectínea izquierda y la


articulación sacroiliaca derecha y mide 12,5 cms.
b) Diámetro Oblicuo Derecho: une la eminencia iliopectínea derecha y la
articulación sacroilíaca izquierda y mide 12,5 cms.
Estrecho Medio o Excavación

1. Diámetro anteroposterior: desde el subpubis hasta la mitad del sacro y mide 12 cms.
2. Diámetro transverso (biciático): va a nivel de las espinas ciáticas y mide 10,5 cms.
3. Diámetro oblicuo: 12cms.

Estrecho Inferior

1. Diámetros anteroposteriores:

a) Subsacrosubpubiano: une el subpubis y la articulación sacrocoxígea y mide


12 cms.
b) Subpubocoxígeo: va del borde inferior del pubis al vértice del coxis y que
mide 9 cms, este diámetro se puede ampliar hasta 11 cms al ser
retropulsado el coxis por la presentación fetal durante el parto, gracias a la
movilidad que adquiere la articulación sacrocoxigea en el embarazo.
2. Diámetros transversos o Biisquiático: que une las tuberosidades isquiáticas y mide 11
cms.

3. Diámetros oblicuos: son dos que miden asimismo 11 cms y que van del punto medio
del borde inferior del ligamento sacrociático de un lado, al punto medio de la rama
isquiopubiana del lado opuesto.
PLANOS DE HODGE

Son cuatro planos imaginarios, paralelos, a una distancia de 2,5 a 3 cm entre ellos,
empleados para determinar el grado de descenso de la presentación. Son los siguientes:

1. Primer Plano: es aquel que pasa por el borde superior del pubis y el promontorio,
coincide con el estrecho superior.
2. Segundo Plano: paralelo al anterior, pasa por el borde inferior del pubis y por su
parte posterior por la cara anterior de la segunda vértebra sacra.
3. Tercer Plano: va desde la cara anterior de la tercera o cuarta vértebra sacra al
borde inferior del agujero isquiopubiano, pasando por la espina ciática.
4. Cuarto Plano: se extiende desde la articulación sacrocoxígea, pasa por debajo de la
tuberosidad isquiática para terminar en los genitales externos.

EJE DE LA PELVIS
La pelvis es un conducto curvo y presenta direcciones distintas que se deben
conocer. El eje de la pelvis tiene un gran significado en obstetricia ya que a este le
corresponde dar curso a la cabeza fetal a través de su paso por la cavidad pélvica y es la
guía que se debe tomar en cuenta en la asistencia del parto instrumental.
Este eje es la línea ideal que el centro de la cabeza fetal debería seguir para
atravesarla. Por ser un conducto curvo este eje resulta de la línea que une las
perpendiculares a los distintos planos desde el estrecho superior hasta del estrecho
inferior. El eje del estrecho superior es la perpendicular al punto medio del plano del
estrecho superior. El eje del estrecho inferior es aquel que pasa por la parte media del
diámetro subpubocoxígeo.

El eje de la pelvis, que se sitúa en el centro de la misma está constituido por la


sucesión de perpendiculares a todos sus planos en su punto medio. Entre los planos del
estrecho superior e inferior, otros cruzan la excavación describiendo una curva de
concavidad abierta hacia delante y hacia arriba, llamada Curva de Carus.

LIGAMENTOS DE LA PELVIS

Hay cuatro ligamentos (el inguinal, el de Cooper, el sacroespinoso y el


sacrotuberoso) de la pelvis ósea que tienen especial importancia para el cirujano
ginecológico.

 Ligamento inguinal: está formado por el borde inferior de la aponeurosis del


músculo oblicuo externo, replegada sobre sí misma, está fusionado lateralmente a
la fascia ilíaca e inferiormente a la fascia lata y se aplana medialmente en el
ligamento lacunar, que forma el borde medial del anillo femoral.
 Ligamento de Cooper: es un reborde fuerte de tejido fibroso que se extiende a lo
largo de la línea pectínea, conocido también como ligamento pectíneo. Emerge
lateralmente con el ligamento iliopectíneo y medialmente con el ligamento
lacunar.
 Ligamento sacroespinoso: se extiende desde la espina isquiática hasta la cara
lateral del sacro. Esta separado del espacio rectovaginal por los pilares del recto.
Se extiende anterior al nervio pudendo y a los vasos pudendos internos en su
inserción con la espina isquiática.
 Ligamento sacrotuberoso: se extiende desde la tuberosidad isquiática a la cara
lateral del sacro. Se fusiona medialmente con el ligamento sacroespinoso. Se
localiza detrás del nervio pudendo y de los vasos pudendos internos.

ORIFICIOS DE LA PELVIS

La pelvis ósea y sus ligamentos delimitan tres orificios importantes que permiten el
paso de varios músculos, nervios y vasos hacia la extremidad inferior.
 Agujero ciático mayor: a través de este agujero pasan el músculo piriforme, los
vasos y nervios glúteos superiores, el nervio ciático junto con los nervios del
cuadrado femoral, los vasos y nervios glúteos inferiores, el nervio cutáneo
posterior del muslo, los nervios del obturador interno y los vasos y nervios
pudendos internos.
 Agujero ciático menor: por él pasa el tendón del obturador interno hacia su
inserción en el trocánter mayor del fémur. El nervio del obturador interno y los
vasos y nervios pudendos vuelven a la pelvis a través de él.
 Agujero obturador: a través de él pasan los vasos y nervios obturadores.
MÚSCULOS

Los músculos de la pelvis incluyen los de la pared lateral y los del suelo pélvico.

Músculos de la pared lateral

Los músculos de la pared lateral pélvica pasan hacia la región glútea para ayudar a
la rotación del muslo y la aducción de la pierna. Incluyen el piriforme, el obturador interno
y el psoas ilíaco.

 Piriforme: se origina en la superficie anterior de S2-S4 y ligamento sacrotuberoso y


se inserta en el trocánter mayor del fémur.
 Obturador interno: cubre una amplia área de la parte más inferior de la pelvis.
Tiene su origen en las ramas superiores e inferiores del pubis, en el isquion y
membrana obturatriz y se inserta en el trocánter mayor del fémur.
 Psoas ilíaco: se compone de dos partes el psoas mayor y el ilíaco. El psoas mayor
desciende desde la columna lumbar hasta el trocánter menor del fémur. El
músculo ilíaco, tiene forma de abanico, se extiende desde la fosa ilíaca, a la que
cubre hasta el trocánter menor.

Músculos del suelo pélvico

 Plano profundo (diafragma pélvico), es un tabique fibromuscular en forma de


embudo que constituye la estructura primaria de sostén para el contenido pélvico,
formado por
- Dos elevadores del ano.
- Dos isquiocoxigeos.

Tiene una función importante en la defecación, lo que hace este músculos es elevar
con contraer el recto, tiene en la mujer un contacto con la vagina y la uretra femenina más
importante que en la uretra masculina, además tiene inserciones en la vagina y su
contracción provoca la disminución de la luz de la vagina, es el musculo que al contraerlo
se siente al introducir un dedo en la vagina

 Plano medio (diafragma urogenital) se compone de tres músculos situados en el


periné anterior:
- Dos transversos profundos.
- El esfínter externo de la uretra.

 Plano superficial: está formado por varios músculos, la mayor parte de los cuales
se insertan en el núcleo tendinoso del periné, una masa fibrosa situada en el
espacio recto vaginal. Los músculos dobles del plano superficial son:
- Transverso superficial: discurre paralelo al transverso profundo, desde el
isquion al núcleo tendinoso del periné.
- Isquiocavernoso: se dirige desde la rama isquiopubiana hasta la albugínea de
los cuerpos cavernosos del clítoris.
- Bulbocavernoso: cubre los bulbos del vestíbulo y va desde el núcleo tendinoso
hasta las paredes laterales de los cuerpos cavernosos.

Hay un músculo único, el esfínter externo del ano, que rodea la región anal del
recto, insertándose, por detrás, en la punta del coxis y en el rafe anocoxígeo, y por
delante, en el núcleo tendinoso del periné.
TIPOS DE PELVIS

CLASIFICACIÓN DE CADWELL, MOLOY Y D´ ESOPO (1933, 1934)

PELVIS GINECOIDE (50%) Apta para Trabajo de Parto

 Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovoidea, con el


segmento anterior amplio y redondeado igual el segmento posterior y el diámetro
transverso en forma redondeada o ligeramente elíptico.
 Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas y las
escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana.
 Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes laterales
paralelas y ramas isquiopubianas arqueadas.
 Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy similar al diámetro
intertuberoso (bituberoso, entre una tuberosidad isquiática y la opuesta), también
amplio, ambos de unos 10,5 cm.

PELVIS ANTROPOIDE (30%) Apta para Trabajo de Parto

Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es decir un óvalo o elipse


antero-posterior, común en mujeres de raza negra.

 Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente, con el segmento


anterior y el posterior largos y estrechos pero ligeramente redondeados.
 Sacro. Las escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso sacro es largo y estrecho
con una curvatura marcada por inclinación del sacro hacia atrás.
 Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son paralelas
una con la otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y las ramas
isquiopubianas levemente arqueadas.
 Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras que
los diámetros anteroposteriores son amplios.

PELVIS ANDROIDE (15%) No Apta para Trabajo de Parto

Es la forma característica de la pelvis masculina y cuando se encuentra en mujeres,


es más común verlo en la raza blanca. Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan
por tener un diámetro transversal acortado por la convergencia de las paredes de la
pelvis, así como un diámetro anteroposterior acortado por la inclinación hacia adelante
del hueso sacro. Este tipo de pelvis no es nada favorable para un parto natural.

 Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior (el


arco que forma la cara posterior del hueso pubis) es agudo y estrecho y el
segmento posterior (el arco que forma la cara anterior del hueso sacro) amplio,
pero aplanado posteriormente y ocasionalmente con salida del promontorio y los
alerones del hueso sacro.
 Sacro. Escotaduras ciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia adelante, las
espinas ciáticas son salientes y puntiagudas.
 Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más amplia la pared
posterior. Las ramas isquiopubianas rectas, con ángulo supbúpico agudo y
estrecho.
 Diámetros. Tanto el diámetro interespinoso e intertuberoso son cortos.

PELVIS PLATIPELOIDE (5%) No Apta para Trabajo de Parto

 Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el segmento


anterior y el posterior amplios y redondeados.
 Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de la
curvatura del hueso sacro.
 Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y redondeado y las ramas
isquiopubianas muy arqueadas.
 Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios,
mientras que los diámetros anteroposteriores son cortos.
EXPLORACIONES CLÍNICAS DE LA PELVIS

Al final del embarazo debe realizarse una evaluación de la pelvis para juzgar su
capacidad para un parto normal, a través de la pelvimetría clínica o pelvimetría
radiológica.

Hoy en día la pelvimetría clínica tiene mayor importancia que la pelvimetría


radiológica, debido a que como método único para valorar una desproporción feto pélvica
es dudoso y la decisión de una cesárea debe ser tomada sobre la base de varios criterios y
no solamente en la radiopelvimetría.

Pelvimetría clínica: Es la medida de las dimensiones de la pelvis a partir de sus relieves


óseos identificados por palpación, bien a través de la piel (pelvimetría externa) o bien
mediante el tacto vaginal (pelvimetría interna).

Pelvimetría interna es la más empleada, se realiza por tacto genital, midiendo los
siguientes puntos anatómicos óseos y blandos:

 Diámetro antero-posterior del estrecho superior o conjugado diagonal: se mide


desde el extremo inferior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio del sacro,
que no debe palparse indicando que este diámetro es suficiente.
 Sacro: su cara anterior debe ser curva o cóncava. En caso contrario indica
estrechez pelviana.
 Paredes laterales: se evalúa si es convergente más de lo normal a medida que
desciende por la parte media e inferior de la pelvis.
 Espinas ciáticas: pueden palparse pero si son prominentes significa un obstáculo
en el estrecho medio.
 Ángulo subpúbico: si es menor de 90º indica probablemente estrechez de los
diámetros transversos del estrecho inferior.

Rombo de Michaellis

La unión de la apófisis espinosa de la 5ta vértebra lumbar con las dos fosetas
laterales de Venus (corresponden a la espina ilíaca posterosuperior) y la extremidad
superior del surco interglúteo determinando la formación de una imagen geométrica
romboidal. La línea que une a ambas fosetas de Venus determina dos triángulos superior e
inferior. La que una a la apófisis espinosa de la 5ta vértebra lumbar con el surco
interglúteo determina dos triángulos: derecho e izquierdo.
La importancia de estas subdivisiones en el triángulo reside en observar la simetría
entre ambos, equivalente a simetría pelviana, se puede observar las dimensiones y las
modificaciones de forma que derivan de las principales anomalías pelvianas.
CONCLUSION

La pelvis está compuesta anterolateralmente por los dos huesos iliacos formados
por la fusión de Ilion (superior) Isquion (medio) Pubis (inferior y medial) posteriormente se
ubican el sacro (cuerpo, alerones) y el cóccix, se divide en pelvis mayor y pelvis menor por
un plano oblicuo que pasa a través del promontorio sacro, la línea terminal, la línea
pectínea del pubis, la cresta pélvica y el margen superior de la sínfisis del pubis.

El canal genital o de parto es un conducto constituido por una parte ósea y otra
muscular, que se extiende desde el estrecho superior de la pelvis hasta el orificio vaginal.
Se compone de un sostén rígido, el esqueleto de la pelvis (huesos y articulaciones), un
revestimiento blando conformado por los músculos que recubren la pelvis y un contenido
blando que incluye las formaciones contenidas en la pelvis y que serán distendidas por el
pasaje fetal.

El estudio de las estructuras óseas que conforman el canal de parto permitirá


identificar el descenso de la presentación en relación a los Planos de Hodge, y de esta
manera poder evaluar la amplitud pelviana, permitiendo diagnosticar de forma oportuna
alguna desproporción feto pélvica, conocer las indicaciones y condiciones para la prueba
de parto y determinar el tipo de pelvis

Existen 4 tipos de pelvis; la pelvis ginecoide es la pelvis más favorable para el parto
natural por sus diámetros que son los idóneos para que el feto pueda franquearlos
durante su pasaje por el canal.

Al final del embarazo debe realizarse una evaluación de la pelvis para juzgar su
capacidad para un parto normal, a través de la pelvimetría clínica o pelvimetría
radiológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aller J y Pagés G. Pelvis y relación fetopélvica. Obstetricia Moderna. 3era edición.


Editorial McGraw Hill Interamericana. Venezuela, 1999.

2. Berek JS. Anatomía y embriología. Berek y Novak Ginecología. 15ta Edición.


Lippincott, Williams y Wilkins. Barcelona – España; 2013.

3. G. Zanon y J.R del Sol. Estudio anatomoclínico de la pelvis. Estática fetal. En


González Merlo. Obstetricia. 5ta Edición. Elsevier. Masson, S.A. Barcelona –
España; 2006.

4. Latarjet y Ruiz L. Periné. Anatomía Humana. 3era Edición. Editorial Panamericana.


España – 1999.

5. Usandizaja J y De la Fuente P. Anatomía y embriología del aparato genital


femenino. Obstetricia Ginecología 1era edición. Marban Libros, S.L. Madrid –
España; 2010.

También podría gustarte