Pelvis Ósea y Blanda CORREGIDA
Pelvis Ósea y Blanda CORREGIDA
Pelvis Ósea y Blanda CORREGIDA
Núcleo Sucre
Reinaldo Patiño
María Rodríguez
Macarena Rengel
El canal del parto es uno de los componentes que influyen en el pronóstico del
parto y este se divide en una parte blanda y una parte ósea.
La pelvis está constituida por cuatro huesos: el sacro, el cóccix y los dos huesos
coxales. Los coxales están formados por la fusión del isquion, ilíaco y el pubis. Los coxales
están unidos por una sutura de tipo cartilaginoso llamada sincondrosis sacroilíacas y entre
sí por la sínfisis del pubis. El sacro está formado por cinco vértebras la primera de las
cuales, al articularse con la L5, forma el promontorio.
PELVIS ÓSEA
El esqueleto de la pelvis está formado por el sacro, el cóccix y los huesos pares
propios de la cadera (coxal o innominado), que se fusionan anteriormente para formar la
sínfisis del pubis.
Sacro y cóccix
Huesos coxales
Ilion
1. Cesta ilíaca: proporciona el sitio de fijación para la fascia ilíaca, los músculos
abdominales y la fascia lata.
2. Espinas anterosuperior y anteroinferior: la espina superior proporciona el punto
de fijación del ligamento inguinal.
3. Espinas posterosuperior y posteroinferior: la espina superior es el punto de
fijación para el ligamento sacrotuberoso y el ligamento sacroilíaco posterior.
4. Línea arqueada: delimita el reborde pélvico y se extiende entre los dos primeros
segmentos del sacro.
5. Eminencia iliopectínea (línea terminal): la línea de unión del ilion y el pubis.
6. Fosa ilíaca: la concavidad anterior lisa del ilion, cubierta por el músculo ilíaco.
Isquion
1. Espina isquiática: delimita los agujeros ciáticos mayor y menor por encima y por
debajo de ella. Es el punto de fijación del ligamento sacroespinoso y del arco
tendinoso de la fascia pélvica (línea blanca).
2. Rama isquiática: se une a la rama púbica para rodear al agujero obturador;
proporciona la fijación para la fascia inferior del diafragma urogenital y las
inserciones de la musculoaponeurosis perineal.
3. Tuberosidad isquiática: es la prominencia ósea redondeada sobre la cual descansa
el cuerpo en la posición de sedestación.
Pubis
1. Cuerpo: formado por la fusión medial de las ramas púbicas superior e inferior.
2. Sínfisis del pubis: articulación fibrocartilaginosa de tipo sínfisis en la que los
cuerpos del pubis se encuentran en la línea media, permite cierta elasticidad y
flexibilidad, que son vitales durante el parto.
3. Ramas superior e inferior del pubis: se unen a las ramas del isquion para rodear el
agujero obturador; proporciona el origen para los músculos del muslo y la pierna;
proveen la fijación para la capa inferior del diafragma urogenital.
4. Tubérculo púbico: proyección lateral de la rama superior del pubis, en la que se
insertan el ligamento inguinal, el recto abdominal y el piramidal.
Los huesos pélvicos están unidos por cuatro articulaciones (dos pares):
1. Dos sínfisis cartilaginosas (la articulación sacroccígea y la sínfisis del pubis): estas
articulaciones están rodeadas, anterior y posteriormente, por ligamentos muy
resistentes, que responden al efecto de la relaxina y facilitan el parto.
2. Dos articulaciones sinoviales (las articulaciones sacroilíacas): estas articulaciones
están estabilizadas por los ligamentos sacroilíacos, el ligamento iliolumbar, el
ligamento lumbosacro lateral, el ligamento sacrotuberoso y el ligamento
sacroespinoso.
La pelvis se divide en pelvis mayor y pelvis menos por un plano oblicuo que pasa a
través del promontorio sacro, la línea terminal (línea arqueada del ilion), la línea pectínea
del pubis, la cresta pélvica y el margen superior de la sínfisis del pubis. Este pano descansa
a nivel de la apertura superior de la pelvis (entrada pélvica) o reborde pélvico.
PELVIS MAYOR
Circunferencia pélvica (90 cms): pasa por detrás a nivel de la apófisis de la quinta
vértebra lumbar, lateralmente circunda la fosa iliaca externa por encima de la
cavidad cotiloidea y llega por delante al borde superior de la sínfisis del pubis.
Diámetro biespinoso (24 cms): distancia entre ambas espinas iliacas
anterosuperiores.
Diámetro bicrestíleo (28 cms): distancia entre ambas crestas ilíacas.
PELVIS MENOR
Estrecho superior: está limitado por detrás por el promontorio y los bordes
anteriores de las aletas del sacro, a los lados por las articulaciones sacroiliacas y las
líneas innominadas y por delante por las crestas pectíneas y el borde superior de la
sínfisis del pubis.
Estrecho medio o excavación: se considera el centro de la pelvis menor y está
limitado por detrás por la cara anterior del sacro y del coxis, a los lados por el
agujero obturador, las ramas isquiopubianas, las superficies retrocotiloideas y las
espinas ciáticas, por delante por la cara posterior de la sínfisis del pubis y sus
ramas horizontales.
Estrecho inferior: está limitada adelante por la arcada pubiana y el borde inferior
de las ramas isquiopubianas, a los lados por las tuberosidades isquiáticas y por
detrás por la punta del coxis. Está formada por dos áreas triangulares que
comparten una base común que es la línea que unen las dos tuberosidades
isquiáticas. El triángulo anterior tiene su punta en el borde inferior del pubis y sus
límites laterales están formados por el ángulo subpúbico. El triángulo posterior
tiene su punta en la parte más inferior del sacro y sus límites laterales por los
ligamentos sacrociáticos y las tuberosidades isquiáticas.
DIÁMETROS Y PLANOS DE LA PELVIS
Estrecho superior
2. Diámetros transversos:
a) Transverso Máximo o Anatómico: une los puntos más separados de las líneas
innominadas y que forma la parte irregular de la pelvis, no ocupa el centro de
la misma y mide 13 cm.
b) Transverso Obstétrico: equidistante del promontorio y pubis y mide 12 cms.
3. Diámetros oblicuos:
1. Diámetro anteroposterior: desde el subpubis hasta la mitad del sacro y mide 12 cms.
2. Diámetro transverso (biciático): va a nivel de las espinas ciáticas y mide 10,5 cms.
3. Diámetro oblicuo: 12cms.
Estrecho Inferior
1. Diámetros anteroposteriores:
3. Diámetros oblicuos: son dos que miden asimismo 11 cms y que van del punto medio
del borde inferior del ligamento sacrociático de un lado, al punto medio de la rama
isquiopubiana del lado opuesto.
PLANOS DE HODGE
Son cuatro planos imaginarios, paralelos, a una distancia de 2,5 a 3 cm entre ellos,
empleados para determinar el grado de descenso de la presentación. Son los siguientes:
1. Primer Plano: es aquel que pasa por el borde superior del pubis y el promontorio,
coincide con el estrecho superior.
2. Segundo Plano: paralelo al anterior, pasa por el borde inferior del pubis y por su
parte posterior por la cara anterior de la segunda vértebra sacra.
3. Tercer Plano: va desde la cara anterior de la tercera o cuarta vértebra sacra al
borde inferior del agujero isquiopubiano, pasando por la espina ciática.
4. Cuarto Plano: se extiende desde la articulación sacrocoxígea, pasa por debajo de la
tuberosidad isquiática para terminar en los genitales externos.
EJE DE LA PELVIS
La pelvis es un conducto curvo y presenta direcciones distintas que se deben
conocer. El eje de la pelvis tiene un gran significado en obstetricia ya que a este le
corresponde dar curso a la cabeza fetal a través de su paso por la cavidad pélvica y es la
guía que se debe tomar en cuenta en la asistencia del parto instrumental.
Este eje es la línea ideal que el centro de la cabeza fetal debería seguir para
atravesarla. Por ser un conducto curvo este eje resulta de la línea que une las
perpendiculares a los distintos planos desde el estrecho superior hasta del estrecho
inferior. El eje del estrecho superior es la perpendicular al punto medio del plano del
estrecho superior. El eje del estrecho inferior es aquel que pasa por la parte media del
diámetro subpubocoxígeo.
LIGAMENTOS DE LA PELVIS
ORIFICIOS DE LA PELVIS
La pelvis ósea y sus ligamentos delimitan tres orificios importantes que permiten el
paso de varios músculos, nervios y vasos hacia la extremidad inferior.
Agujero ciático mayor: a través de este agujero pasan el músculo piriforme, los
vasos y nervios glúteos superiores, el nervio ciático junto con los nervios del
cuadrado femoral, los vasos y nervios glúteos inferiores, el nervio cutáneo
posterior del muslo, los nervios del obturador interno y los vasos y nervios
pudendos internos.
Agujero ciático menor: por él pasa el tendón del obturador interno hacia su
inserción en el trocánter mayor del fémur. El nervio del obturador interno y los
vasos y nervios pudendos vuelven a la pelvis a través de él.
Agujero obturador: a través de él pasan los vasos y nervios obturadores.
MÚSCULOS
Los músculos de la pelvis incluyen los de la pared lateral y los del suelo pélvico.
Los músculos de la pared lateral pélvica pasan hacia la región glútea para ayudar a
la rotación del muslo y la aducción de la pierna. Incluyen el piriforme, el obturador interno
y el psoas ilíaco.
Tiene una función importante en la defecación, lo que hace este músculos es elevar
con contraer el recto, tiene en la mujer un contacto con la vagina y la uretra femenina más
importante que en la uretra masculina, además tiene inserciones en la vagina y su
contracción provoca la disminución de la luz de la vagina, es el musculo que al contraerlo
se siente al introducir un dedo en la vagina
Plano superficial: está formado por varios músculos, la mayor parte de los cuales
se insertan en el núcleo tendinoso del periné, una masa fibrosa situada en el
espacio recto vaginal. Los músculos dobles del plano superficial son:
- Transverso superficial: discurre paralelo al transverso profundo, desde el
isquion al núcleo tendinoso del periné.
- Isquiocavernoso: se dirige desde la rama isquiopubiana hasta la albugínea de
los cuerpos cavernosos del clítoris.
- Bulbocavernoso: cubre los bulbos del vestíbulo y va desde el núcleo tendinoso
hasta las paredes laterales de los cuerpos cavernosos.
Hay un músculo único, el esfínter externo del ano, que rodea la región anal del
recto, insertándose, por detrás, en la punta del coxis y en el rafe anocoxígeo, y por
delante, en el núcleo tendinoso del periné.
TIPOS DE PELVIS
Al final del embarazo debe realizarse una evaluación de la pelvis para juzgar su
capacidad para un parto normal, a través de la pelvimetría clínica o pelvimetría
radiológica.
Pelvimetría interna es la más empleada, se realiza por tacto genital, midiendo los
siguientes puntos anatómicos óseos y blandos:
Rombo de Michaellis
La unión de la apófisis espinosa de la 5ta vértebra lumbar con las dos fosetas
laterales de Venus (corresponden a la espina ilíaca posterosuperior) y la extremidad
superior del surco interglúteo determinando la formación de una imagen geométrica
romboidal. La línea que une a ambas fosetas de Venus determina dos triángulos superior e
inferior. La que una a la apófisis espinosa de la 5ta vértebra lumbar con el surco
interglúteo determina dos triángulos: derecho e izquierdo.
La importancia de estas subdivisiones en el triángulo reside en observar la simetría
entre ambos, equivalente a simetría pelviana, se puede observar las dimensiones y las
modificaciones de forma que derivan de las principales anomalías pelvianas.
CONCLUSION
La pelvis está compuesta anterolateralmente por los dos huesos iliacos formados
por la fusión de Ilion (superior) Isquion (medio) Pubis (inferior y medial) posteriormente se
ubican el sacro (cuerpo, alerones) y el cóccix, se divide en pelvis mayor y pelvis menor por
un plano oblicuo que pasa a través del promontorio sacro, la línea terminal, la línea
pectínea del pubis, la cresta pélvica y el margen superior de la sínfisis del pubis.
El canal genital o de parto es un conducto constituido por una parte ósea y otra
muscular, que se extiende desde el estrecho superior de la pelvis hasta el orificio vaginal.
Se compone de un sostén rígido, el esqueleto de la pelvis (huesos y articulaciones), un
revestimiento blando conformado por los músculos que recubren la pelvis y un contenido
blando que incluye las formaciones contenidas en la pelvis y que serán distendidas por el
pasaje fetal.
Existen 4 tipos de pelvis; la pelvis ginecoide es la pelvis más favorable para el parto
natural por sus diámetros que son los idóneos para que el feto pueda franquearlos
durante su pasaje por el canal.
Al final del embarazo debe realizarse una evaluación de la pelvis para juzgar su
capacidad para un parto normal, a través de la pelvimetría clínica o pelvimetría
radiológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS