La Cpap en Neonatos: Universidad de Valladolid
La Cpap en Neonatos: Universidad de Valladolid
La Cpap en Neonatos: Universidad de Valladolid
Curso 2016/17
Universidad de Valladolid
Facultad de Enfermería
GRADO EN ENFERMERÍA
LA CPAP EN
NEONATOS
Autor/a: Sara Fernández Villacorta
1
RESUMEN
El uso de la Presión Positiva Continua en las vías aéreas, CPAP, se ha extendido de
forma global en todas las Unidades Neonatales.
Mediante esta terapia ventilatoria se aporta a los neonatos un suministro óptimo de
oxigeno, manteniendo una apertura continua de los alveolos para poder favorecer la
respiración espontánea de los niños.
En esta revisión pretendo mostrar cuales son los beneficios del uso de la CPAP, así
como sus complicaciones, los usos y contraindicaciones, como es su funcionamiento,
cuáles son los cuidados de enfermería necesarios y cómo ha evolucionado a lo largo de
los años.
2
ÍNDICE
3
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El tratamiento con CPAP consiste en la aplicación de una presión mantenida en las vías
aéreas durante la espiración, mediante un flujo de gas (fuente de oxigeno y aire), que
puede ser de flujo continuo o variable.
La CPAP favorece la respiración espontánea, ya que se mantiene una presión positiva
en todo el ciclo respiratorio de un paciente, ayudando de esta forma a que el recién
nacido respire (1,2).
Pero ¿Por qué es tan importante el tratamiento con CPAP? ¿Y existe relativa utilidad
de esta terapia ventilatoria?
La importancia de este dispositivo ventilatorio no solo radica en la eficacia del
tratamiento, ya que además cuenta con las ventajas de que es un soporte ventilatorio
económico, con múltiples beneficios tanto para niños como adultos, con diferentes
modalidades e interfases, adaptándose de esta forma a las necesidades del paciente,
mejorando su respiración espontánea y la apertura alveolar.
A pesar de las complicaciones que puede causar el tratamiento con CPAP, estás son
menores que los inconvenientes de la ventilación mecánica invasiva (VMI).
Por lo que a lo largo de los años, desde que se utilizó por primera vez la CPAP hasta
ahora, se han realizado diversos estudios y buscado mejoras para poder reducir la
mortalidad neonatal y aumentar los beneficios en la utilidad de esta terapia ventilatoria,
para poder evitar la VMI o utilizarla como terapia de apoyo al destete de la intubación o
combinada junto a otros tratamientos.
4
invasivo, para el tratamiento de diversos trastornos tanto de origen pulmonar como no
pulmonar.
Uno de los usos más comunes, como ventilación mecánica no invasiva, es para el
tratamiento del síndrome de distrés respiratorio, prematuros y apneas del recién nacido,
pero además tiene muchas otras utilidades.
Según un estudio realizado por Aly, Massaro, Patel y Mohandes en el año 2005 se
demostró que hubo mayor incidencia de DBP en los recién nacidos intubados que
aquellos en los que se utilizó la CPAP, por lo que se puede decir que el modo
ventilatoria mediante CPAP causa menos daños pulmonares que la ventilación
convencional.
Además demostraron que después de la extubación y de la terapia con CPAP, si se
utiliza surfactante precozmente, se consigue reducir la reintubación entre un 68% a un
25% de los neonatos, y asimismo se logra reducir la mortalidad en neonatos con
síndrome de distrés respiratorio pero no la aparición de DBP, ya que hay aumento de la
supervivencia de prematuros cada vez más inmaduros (3).
5
Los neonatos que solo recibieron CPAP tenían más probabilidades de ser varones,
embarazos gemelares o mutifetales, que hayan nacido <37 semanas o que tengan un test
de Apgar < 1 y/o 5 minutos.
De estos neonatos, los de edad gestacional entre 31 y 36 semanas recibieron CPAP sólo,
sin requerir ventilación mecánica invasiva. Destacando que aquellos que presentaban
taquipnea transitoria, tuvieron el doble de probabilidad (en torno a un 65%) de recibir
CPAP sólo si se compara con otros diagnósticos.
Como conclusión del estudio se puede determinar que el uso de CPAP aumenta sobre
todo en neonatos que tengan una edad gestacional > 32 semanas (5).
Un estudio realizado por la Junta de Andalucía, demuestra que la terapia con CPAP
reduce la mortalidad en un 45% si se compara con la ventilación convencional, además
se consigue disminuir la tasa de intubación en un 27% en el edema agudo de pulmón, en
un 21% en la enfermedad obstructiva crónica y en un 17% en la insuficiencia
respiratoria aguda (14).
2. OBJETIVOS
1. Objetivo principal:
1.1 Mostrar los beneficios, complicaciones, usos y contraindicaciones de la
CPAP.
2. Objetivos específicos:
2.1 Plantear globalmente cómo ha evolucionado la CPAP a lo largo de los años.
2.2 Demostrar el funcionamiento y las partes de la CPAP y cuáles son los
cuidados de enfermería.
6
3. METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica online, en los meses que comprenden desde
noviembre de 2016 hasta mayo de 2017, en los buscadores Pumbed, Cochrane Plus,
Dialnet, BUVa, Google Académico, Medigraphic, fundamental a partir de las palabras
clave de: CPAP; Neonatos; Ventilación Mecánica No Invasiva.
También se realizaron búsquedas referenciales en otras fuentes bibliográficas en
diferentes web oficiales (Anales de Pediatría (Asociación Española de Pediatría),
Elservier, Iberoamericana, Revista Pediatría Electrónica, American Thoracic Society).
Los criterios de inclusión de esta revisión son: documentos y/o artículos en inglés o
español; revisiones bibliográficas; revisiones sistemáticas y metaanálisis; guías y/o
manuales de práctica clínica; estudios aplicados en pacientes, que informen sobre los
aspectos necesarios para la recopilación de datos, en base a los objetivos que se
proponen en la revisión bibliográfica y que cumplan con pautas de fiabilidad.
Los principales motivos de exclusión son: no cumplir con los criterios de inclusión, que
carezcan de un diseño metodológico, de referencias bibliográficas, que disponga de
información escasamente desarrollada.
7
4. DESARROLLO DEL TRABAJO Y RESULTADOS
8
Permite reducir el uso de surfactante, de otros costes en medicación y de
complicaciones (menos daño pulmonar crónico, reducción de hemorragias
intracraneales.
9
Otro problema digestivo puede ser la perforación gástrica, que es más frecuente
a presiones altas (6).
10
se suma el aumento de la tensión superficial se produce el colapso de los
alveolos. El colapso de los alveolos se verá manifestado por la formación de
atelectasias continuas, un aumento de la resistencia pulmonar, una disminución
de la distensibilidad pulmonar, disminución de la capacidad residual funcional y
como consecuencia el neonato realizará un mayor esfuerzo respiratorio
determinado por la aparición de hipoxemia y acidosis respiratoria, por lo que
será necesario que al neonato se le ayude a respirar mediante un respirador
mecánico.
Cuando el neonato tiene un peso <1500gr y respira de forma espontánea, debería
colocarse en CPAP nasal para conseguir una ventilación y oxigenación
adecuada.
Durante los últimos años se ha utilizado la CPAP como modo de ventilación
mecánica no invasiva, para tratar a los recién nacidos con síndrome de dificultad
respiratoria, con la finalidad de conseguir una apertura alveolar, manteniendo así
la formación de surfactante y consiguiendo una apropiada relación ventilación-
perfusión, de modo que se asegure una buena oxigenación (3, 9, 11).
11
Los niños con apnea del sueño presentan pausas intermitentes mientras duerme,
en los que el aire no fluye a los pulmones de forma correcta, lo que causa que el
niño no descanse bien, pudiendo provocar en un futuro problemas de salud
graves si no se trata. Los niños con apneas suele presentar ronquidos mientras
duermen (aunque no siempre).
Existen diferentes factores de riesgo para la apnea obstructiva del sueño:
Amígdalas y/o adenoides, Obesidad, Problemas de tono muscular, Síndromes
genéticos: como el síndrome de Down o el de Prader-Willi, Gargantas o rostros
anormales, Problemas de control de la respiración, Antecedentes familiares (12).
12
4.4 CONTRAINDICACIONES DE LA CPAP: podemos clasificar las
contraindicaciones de las CPAP de diferentes formas:
13
Está contraindicada en niños que presentan un aumento de la presión
intracraneal, trastorno de conciencia, hipoxemia severa, cuando existen
abundantes secreciones respiratorias, en fases agudas de asma, en anomalías
faciales como quemaduras o traumatismos, en obstrucciones de las vías
respiratorias superiores o cuando tiene vómitos, en acidosis metabólica
intratable (8, 14).
En 1960 se admite en el SDR del recién nacido el uso de ventilación mecánica, gracias
a esto los recién nacidos ventilados sobrevivían entre un 10-30%.
Ocho años más tarde Harrison demostró que si se insertaba un tubo endotraqueal en un
recién nacido con SDR, se eliminaba el quejido, se disminuye la CFR (capacidad
residual funcional), la oxigenación arterial, intercambio gaseoso y el pH en el recién
nacido.
La CPAP utilizada como soporte ventilatorio en neonatos con síndrome de distrés
respiratorio fue usada por primera vez por Gregory en 1971 mediante un tubo
endotraqueal, además en este año se utilizo el sistema burbuja, una de las nuevas
modalidades de CPAP.
Está CPAP tenía excelentes efectos a nivel pulmonar al mejorar la oxigenación, ya que
mantenía abiertas las unidades alveolares colapsadas (previniendo el colapso de las
vías aéreas durante la expiración), aumentando así la ventilación, perfusión y
oxigenación, mejoraba los volúmenes pulmonares, la capacidad residual funcional, la
presión pico en la vía aérea y además disminuye el gasto cardiaco y el retorno venoso
(2, 3, 6, 9)
.
14
En los años siguientes se desarrollaron diversas formas de adaptar la CPAP mediante
máscaras y cámaras presurizadas.
Los posteriores dispositivos tenían una bolsa presurizada sobre la cabeza del lactante
seguida de una cámara facial (está se colocaba alrededor de la cabeza del recién
nacido), pero estas formas presurizadas y selladas tenían el inconveniente de que
hacían dificultoso el acceso al recién nacido, debido a la incomodidad y los efectos
secundarios que causaba (distensión gástricas, neumotórax, se relacionaba con
hidrocefalia post hemorrágica y hemorragia cerebelosa, etc.), se dejaron de utilizar
perdiendo importancia a lo largo de los años 80 y principios de los 90, en sus
sustitución se utilizaron dispositivos nasales que eran más fáciles de usar y más
cómodos para los neonatos, pues en 1973 Agostino propuso un dispositivo nasal
(gafas nasales) para la utilización de la CPAP en recién nacidos con síndrome de
dificultad respiratorio y demostró que el tratamiento con CPAP nasal en recién nacidos
de bajo peso era muy eficaz, ganando de esta forma gran popularidad gracias a sus
ventajas (2, 3, 6, 9).
15
Para conectar el sistema de CPAP al paciente, se podía hacer a partir de máscaras
faciales, tubo endotraqueales o traqueostomía (6, 9).
16
Había diferentes formas de proporcionar un flujo continuo:
Respirador convencional: mediante un flujo de gas conducido hacia la
rama inspiratoria del circuito que ofrece una resistencia al flujo.
CPAP burbuja: creada en los años setenta, el flujo de gas mezclado pasa
al recién nacido una vez que es calentado y humificado.
Válvula de chorro de gas Benveniste, formado por dos tubos que se
colocan de forma coaxial unidos por un anillo. Está válvula se conectaba
a una fuente de gas mezclado y pasaba al recién nacido a partir de un
prongs nasal único o binasal. Para generar la presión deseada este sistema
utilizaba el principio de Venturi, requiriendo un flujo de unos 14 litros por
minuto para producir la presión (entre 3-10,5 cm H2O) (3, 6).
17
4.6 PARTES Y FUNCIONAMIENTO DE LA CPAP (2, 6, 8, 11)
En cualquier CPAP son imprescindibles tres componentes: uno para generar el flujo,
un interfaz que se ajuste a las vías respiratorias para transferir el flujo y un sistema de
presión positiva.
1. Circuito para flujo continuo de gases inspirados: Los surtidores de oxigeno y aire
comprimido suministran los gases inspirados a una FIO2 adecuada, mediante un
flujómetro se controlan el flujo de gases inspirados, que debe ser el mínimo
requerido el que evite la acumulación de CO2.
A partir de los conectores y cánulas de la CPAP el flujo debe compensar las
pérdidas.
Para un recién nacido normalmente se utilizan flujos de entre 5-10 lpm. Y siempre
antes de que los gases sean suministrados al recién nacido, estos se calientan y
humidifican por un calefactor.
2. Interfaz nasal: utilizado para conectar el circuito de la CPAP a la vía aérea del
recién nacido. El interfaz nasal puede ser de distintos tipos:
Máscaras nasales: Normalmente son utilizadas en niños estables,
alternándolas con las cánulas binasales, sobre todo cuando hay alguna lesión
en la columela. (Figura 1).
Algunas máscaras nasales pueden tener además un tubo en T, utilizadas
normalmente en niños con tubo endotraqueal (Figura 2).
Cánulas nasales o binasales: pueden ser cortas o nasofaríngeas. Las
binasales cortas son las más efectivas de todas.
Utilizadas para administrar oxígeno complementario en recién nacidos a bajo
flujo (<0,5l/min). Son fáciles de usar, además de gran efectividad y seguras
aunque tienen el inconveniente de producir traumatismos nasales. (Figura 3).
Gafas nasales: utilizadas para administrar oxígeno a flujos bajos, además
para generar presión y mejorar la respiración del recién nacido.
Aunque no se recomienda su uso ya que existe riesgo de lesión de las vías
respiratorias cuando se usan flujos mayores de 2 Lpm. (Figura 4).
Casco neonatal: tienen una buena tolerabilidad y permiten que se disminuya
el número de apneas, aunque según algunos estudios se valora una
18
disminución del flujo cerebral y de un aumento en la intensidad del ruido.
Está formado por un casco transparente y flexible que envuelve toda la
cabeza del recién nacido, presenta diferentes partes. (Figura 5) (17).
19
Es importante realizar una observación y monitorización de forma continua de las
constantes vitales y del estado del neonato, para poder evitar y anticiparse de forma
temprana a los posibles problemas que pueden ser causados por la terapia con CPAP.
También debe mantenerse la comodidad del neonato, comprobando que es efectiva la
técnica para conseguir los mayores beneficios posibles.
20
o Tanto los electrodos como el pulxiómetro pueden producir úlceras o
quemaduras en la piel del neonato (ya que su piel es muy delicada), por lo
que deben ser cambiados frecuentemente de sitio.
o Hay que comprobar que la vía respiratoria es permeable y controlar si hay
signos y síntomas de dificultad respiratoria.
o Si el neonato tiene distrés respiratorio deberemos vigilar los signos de
empeoramiento y controlar la sospecha de neumotórax.
o Si hay distensión abdominal se deberá valorar lo signos y síntomas de
distensión abdominal para realizar un diagnóstico diferencial ante una
posible enterocolitis necrotizante.
Higiene:
o Realizar una adecuada higiene del neonato mediante el baño diario y
mantener la piel hidratada, vigilando siempre la integridad de piel y
mucosas, evitando la aparición de dermatitis irritativa.
o Deberán cambiarse los puntos de apoyo de la interfase para evitar la
formación de úlceras y la necrosis por presión, ya que una de las
complicaciones más frecuentes en los neonatos sobre todo en aquellos de
muy bajo peso.
o No se deberá colocar demasiado fuerte la interfase para evitar el
traumatismo nasal, pero tampoco se debe fijar de forma débil ya que puede
favorecer la pérdida de aire y así disminuir la eficacia del tratamiento.
o El gorro de sujeción también deberá ser del tamaño adecuado para que
permita una fijación correcta. Ya que si es muy grande se puede deslizar
hacia delante y se perderá tensión en los puntos de fijación mientras que si
es muy pequeño se deslizará hacia arriba, tirando de la interfase
favoreciendo la formación de alguna lesión en la nariz.
o Todos los sistemas de fijación y la interfase de la CPAP puede ser
necesario cambiarlos, debido a ciertas características que presente el
neonato como edemas, tumoraciones del parto, el cambio de las
proporciones físicas, etc.
21
o Las enfermeras deben tener conocimiento teórico y experiencia práctica
para colocar la prótesis intranasal cuidadosamente en pacientes con
esfuerzo activo.
o Colocar al neonato en posición supina para una mejor manipulación,
aunque se producen menos incidencias de apneas y desaturaciones en
posición prono. Por lo que se alternará ambas posiciones según los
requerimientos del neonato (aunque se manipulará al neonato lo menos
posible).
o Vigilar los métodos de sujeción para prevenir el riesgo de lesión isquémica
cerebral por compresión de la circulación (ya que los neonatos tienen una
gran plasticidad ósea).
Oxigenoterapia y ventilación:
o Hay que comprobar todos los dispositivos de oxigenoterapia y confirmar
que el flujo es el correcto.
o Verificar de forma periódica que el respirador y todas las conexiones
funcionan y están bien conectadas para evitar fugas (ya que muchos
problemas de intolerancia se producen por un incremento del flujo para
compensar las pérdidas)
o Utilizar chupete para un mejor sellado y tolerancia del neonato.
22
o Vigilar que la humidificación y la temperatura son las adecuadas, ya que
humidificar y calentar los gases que se administran previenen daños de la
mucosa. La temperatura adecuada debería estar a unos 37º.
o Deberán cambiarse las tubuladuras de forma frecuente, lavar diariamente
las mascarillas, etc. para evitar la contaminación del sistema.
o Aspirar las secreciones cuando sea necesario.
o Vigilar que las gafas nasales o mascarilla está colocada de forma correcta,
para que el tratamiento con CPAP se realice con éxito.
5. CONCLUSIONES:
23
Siendo una buena alternativa para la estabilización inicial de los prematuros, sin
tener que recurrir a la intubación precoz y administración de surfactante.
Además permite estabilizar la capacidad residual funcional, evitar el riesgo de
hiperventilación asociado a la VMI.
24
6. BIBLIOGRAFÍA
25
6. González, G. and González, M. (2011). Cuidados de enfermería en la aplicación
de presión positiva continua de vía aérea neonatal. Valladolid, pág.1-9.
Disponible en: http://www.index-f.com/inquietudes/45pdf/4504.pdf [Revisado
21 Febrero 2017].
7. Castillo Salinas, F., Elorza, D., Franco, M., Fernández, J., Gresa, M., Gutierrez,
A., López de Heredia, I., Miracle, X., Moreno, J. y Losada, A. (2009). Protocolo
de ventilación no invasiva neonatal: cuidado al recomendar presiones
demasiado bajas. Volumen 70, Núm: 3. [online] Anales de Pediatría.
Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es/protocolo-ventilacion-no-
invasiva-neonatal/articulo/S1695403308001112/ [Revisado 15 Marzo 2017].
8. Azar, P., Dinertein, A., Vivas, N., Bellani, P., Crispino, P., Echebarrena, G.,
García, S., Giudici, L., González, S., Oreglia, M. y Puertas, A.
Recomendaciones para uso de CPAP en recién nacidos pretérmino. (2001).
Cómites de la SAP. Argentina. pág: 451-453. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2001/451.pdf [Revisado
17 Marzo 2017].
9. Barranco, F., Blasco, J., Mérida, A., Muñoz, M., Jareño, A., Cozar, J., Guerrero,
R., Gil, J., Martín, C. y Rodriguez, J. (2014). Presión positiva continua en vía
aérea en respiración espontánea (CPAP). [online] Tratado.uninet.edu.
Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c020502.html [Revisado 21 Marzo
2017].
10. Castillo, F., Elorza, D., Gutierrez, A., Moreno, J., Gresa, M., Aguar, M., Bustos,
G., Ramón, J., López, J., Salguero, E., Miracle, X., Nuñez, J., Franco, M. y
Pérez, J. (2012). Recomendaciones para la asistencia respiratoria en el recién
nacido. Volumen 77, Núm: 4. [online] Anales de pediatría. Disponible en:
http://www.analesdepediatria.org/es/recomendaciones-asistencia-respiratoria-el-
recien/articulo/S1695403312001725/ [Revisado 22 Marzo 2017].
26
11. Salgado, A. (2017). Uso de CPAP en Neonatología. pág.1-137. Disponible en:
http://www.neopuertomontt.com/ReunionesClinicas/CPAP_%202014_ASalvad
o.pdf [Revisado 26 Marzo 2017].
12. American Thoracic Society. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños.
(2009). pág.1-2. Disponible en: https://www.thoracic.org/patients/patient-
resources/resources/spanish/obstructive-sleep-apnea-in-children.pdf [Revisado
28 Marzo 2017].
14. Asunción, C., Florez, I., Sánchez, M., Morrilla, M., Martínez, A., Sánchez, S.,
Matilde, M., Ángela, R. y Sara, R. (2012). Ventilación mecánica no invasiva.
Andalucía, pág:1-7. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_up
load/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/d6_venti
lacion_mecanica_no_invasiva.pdf [Revisado 2 Abril 2017].
15. López Maestro, M., Pallás Alonso, C., Muñoz Labián, M., Barrio Andrés, M.,
Medina López, C. and de la Cruz Bértolo, J. (2006). Uso de la CPAP en la
estabilización inicial de los niños con un peso al nacimiento menor de 1.500 g.
[online] Anales de Pediatría. Disponible en:
http://www.analesdepediatria.org/es/uso-cpap-estabilizacion-inicial-
los/articulo/13087868/ [Revisado 12 Abril 2017].
16. Carvajal Encina, F. (2016). Evidencias en pediatría - ¿El uso de máscara nasal
en CPAP reduce el riesgo de displasia broncopulmonar en prematuros?.
[online] Evidenciasenpediatria.es. Disponible en:
http://www.evidenciasenpediatria.es/articulo/6950/enlace [Revisado 24 Abril
2017].
27
17. Pérez González, S., Mayordomo Colunga, J., Rey Galán, C., Martín Abad, M.,
Medina Villanueva, A. and Vázquez Álvarez, M. (2010). Montaje y manejo del
sistema helmet-CPAP en lactantes y niños con insuficiencia respiratoria aguda.
Volumen 22, Núm: 2 [online] Elsevier. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-
revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-montaje-manejo-del-sistema-helmet-cpap-
S1130239910001021 [Revisado 26 Abril 2017].
7. ANEXOS
28
Figura 2: CPAP con interfaz tipo máscara nasal y tubo en T.
Fuente: http://www.upppediatria.org/tag/vmni/
29
Figura 4: CPAP con gafas nasales.
Fuente: https://espanol.babycenter.com/blog/mamas/video-papa-graba-el-1er-
ano-de-su-bebe-prematuro/
30
Figura 6: CPAP Burbuja
Fuente: http://www.kybeleworldwide.org/103114-kybele-partners-
with-east-meets-west-foundationbreath-of-life-program-in-ghana.html
31