Historia de España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Historia de España, Unidad 14

UNIDAD 14.- LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936). 1. La proclamación de la Repú-


blica, la Constitución de 1931 y el bienio reformista. 2.El bienio radical-cedista y el triunfo del
Frente Popular.

1.La proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el bienio reformista

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, las fuerzas republicanas obtuvieron
la victoria en las principales ciudades –en 41 de las 50 capitales de provincia-, donde la manipu-
lación del voto era más difícil. El entusiasmo de los republicanos se desbordó. El día 13, hubo en
las principales ciudades importantes manifestaciones pidiendo la proclamación de la República.
Los hechos, sin embargo, se precipitaron. El día 14 se proclamó la República en muchos ayun-
tamientos de toda España –Barcelona, San Sebastián, Zaragoza, Salamanca, Madrid…- y el rey
optó por renunciar al trono. En un manifiesto dirigido al país anunció que, ante el resultado
electoral y para evitar un derramamiento de sangre, abandonaba España camino de Marsella .

El mismo día 14 se hizo cargo del poder un gobierno provisional presidido por NICETO ALCA-
LÁ ZAMORA , veterano político conservador y católico líder de la Derecha Liberal Republicana, y
formado por socialistas y republicanos de todas las tendencias; fuera quedaron los grupos domi-
nantes hasta el momento y los elementos mas revolucionarios de izquierda: CNT y PCE.

Las prioridades del nuevo gobierno eran dos: convocar elecciones para iniciar un período
constituyente y poner en marcha las reformas consideradas más urgentes, que afectarían a ám-
bitos como la agricultura, el ejército y la educación. El gobierno provisional desarrolló una labor
reformista en varios ámbitos: en el agrario con la LEY DE TÉRMINOS MUNICIPALES que obligaba
a dar trabajo a los residentes en el término municipal de la finca; en el campo militar Azaña
ministro de guerra exigió juramento de fidelidad de los oficiales a la República y ofrecía un reti-
ro a quién se negara; en el ámbito educativo Marcelino Domingo estableció un ambicioso pro-
yecto de construcción de escuelas. En este periodo el gobierno provisional se encontró con va-
rios problemas: Maciá, líder de Esquerra Republicana, proclamó el 14 de abril la República Cata-
lana en el marco de un Estado Federal, el gobierno consiguió que Maciá cambiara su posición y a
cambio concedía a Cataluña un gobierno provisional o Generalitat hasta aprobar un Estatuto de
Autonomía. Un segundo problema fue la oposición al gobierno provisional de los sectores mas
radicales del clero por la política religiosa desarrollada

La Constitución de 1931

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes. Republicanos y


socialistas obtuvieron una clara mayoría, casi el 90 % del Parlamento. Destacaron dos grandes
partidos: El Partido Socialista, con 116 diputados, y el Partido Republicano Radical, con 90 .

La tarea primordial del nuevo parlamento fue redactar una nueva constitución, los temas
más polémicos fueron los que entonces dividían a la opinión pública: la cuestión religiosa y la

1
Historia de España, Unidad 14

estructura del Estado. Finalmente, la Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y


tenía 125 artículos con un amplio apoyo parlamentario pero sin el consenso de todas las fuerzas
políticas. Un día después, Niceto Alcalá Zamora era elegido presidente de la República.

La Constitución establecía la libertad de cultos; la libertad de expresión, reunión y aso-


ciación, de residencia y circulación; la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, ma-
trimonio civil y el derecho al divorcio. España se convertía, además, en un estado laico –no
existía religión oficial- y se retiraba todo apoyo económico a la Iglesia. Establecía la soberanía
popular y en cuanto a la nueva estructura del Estado, el texto constitucional determinaba que
“la República constituye un estado integral compatible con las autonomías de los municipios y
las regiones”. El poder ejecutivo recaía en la Jefatura del Estado que ejercía el Presidente de
la República elegido cada seis años, nombraba al jefe de Gobierno y a propuesta de éste a los
ministros.Las Cortes quedaban configuradas por una sola cámara legislativa, el Congreso de los
Diputados, que se elegía cada cuatro años mediante sufragio universal para mayores de 23 años.
Por primera vez en la historia de España se reconocía el sufragio femenino.

El bienio reformista (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá Zamora era elegido por el Congreso como Presi-
dente de la República y Manuel Azaña formó un gobierno con socialistas y republicanos de iz-
quierda. El nuevo ejecutivo puso en marcha una política de reformas para intentar superar los
graves problemas que afectaban al país:

-La reforma agraria. El campo español se caracterizaba por el atraso, las profundas de-
sigualdades sociales y la alta conflictividad. En el centro y el sur peninsulares predominaban los
latifundios y muchos jornaleros vivían en condiciones extremadamente difíciles. El gobierno pre-
tendía redistribuir la tierra y facilitar su acceso a los jornaleros. La Ley de Bases para la refor-
ma agraria, que afectaba a las grandes zonas latifundistas del país, fue aprobada el 9 de sep-
tiembre de 1932. Propiciaba la creación de un Instituto de Reforma Agraria encargado de expro-
piar las tierras –mediante indemnización- y entregarlas a los campesinos. En todo caso, la lenti-
tud en la aplicación de la ley, junto con la resistencia de los grandes propietarios, hizo que au-
mentara la agitación social.

-La cuestión de las relaciones Iglesia-Estado. El gobierno tomó medidas orientadas a secula-
rizar la sociedad y a limitar el poder de la Iglesia con la Ley de Confesiones y Congregaciones
Religiosas: se autorizó el matrimonio civil, se reguló el derecho al divorcio y se disolvió la Com-
pañía de Jesús.

-Por otro lado, el gobierno también afrontó una reforma militar. Azaña impulsó una profunda
reforma militar: suprimió las capitanías generales y redujo las divisiones del Ejército de Tierra;
anuló el ascenso por méritos de guerra concedidos durante la Dictadura y ofreció el pase a la
reserva, con el sueldo íntegro, a los militares que lo solicitasen. Muchos militares no aceptaron
las disposiciones del gobierno y algunos incluso conspiraron contra la República.

2
Historia de España, Unidad 14

-Una de las grandes preocupaciones del gobierno fue la política educativa. En este sentido,
fueron muy importantes medidas como el aumento del presupuesto de educación, la creación de
miles de plaza de maestro, la construcción de aulas de educación primaria en todo el país.

-La legislación laboral fue otra preocupación social del gobierno. Se mejoraron las condicio-
nes de trabajo de los obreros y también se ampliaron los seguros sociales en materia de jubila-
ción, maternidad y accidentes laborales.

-La descentralización del Estado. La Constitución recogía la posibilidad de aprobar estatutos


de autonomía, demanda muy anhelada en territorios como Cataluña y el País Vasco. En Cataluña,
el proyecto de estatuto (Estatuto de Nuria, santuario en el que una comisión de seis miem-
bros lo redactó) fue aprobado por los ayuntamientos catalanes y sometido a referéndum, que
obtuvo un 99,4% de votos afirmativos. El estatuto fue aprobado el 9 de septiembre de 1932. Ca-
taluña fue definida como una región autónoma dentro del Estado Español y la Generalitat asumía
competencias exclusivas como transporte y sanidad y otras compartidas con el gobierno central
como educación.

En el País Vasco, el PNV encabezaba la reivindicación nacionalista. El 14 de junio de 1931 se


reunieron en Estella los representantes de 480 ayuntamientos vascos y navarros, y aprobaron un
Estatuto General del Estado Vasco que no se aprobó hasta el 1 de octubre de 1936, con la Gue-
rra Civil ya empezada.

Los principales obstáculos a la política reformista del bienio azañista

-El 10 de agosto de 1932 el general Sanjurjo da un golpe de Estado que fracasa

-Desde finales de 1931 los anarquistas protagonizaron una intensa agitación huelguística y
graves alteraciones del orden público como los episodios de Castilblanco (Badajoz) y Arnedo
(Logroño), en los que se produjeron graves enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil.
En enero de 1932 se produjo el primer intento revolucionario en la cuenca minera del Alto Llo-
bregat, dirigido por la CNT. Más sangrientos fueron los disturbios en la provincia de Cádiz que
culminaron en los sucesos de Casas Viejas, en enero de 1933, con el enfrentamiento entre gru-
pos de campesinos de la CNT y la Guardia Civil y la Guardia de Asalto (cuerpo de policía armada
a la que se le había confiado la seguridad en las ciudades). Las fuerzas del orden público mata-
ron a 8 campesinos y fusilaron a otros 12. La matanza de Casas Viejas minó la credibilidad del
gobierno y fue en gran medida motivo de su caída.

3
Historia de España, Unidad 14

2. El Bienio Radical-Cedista (novi 1933- febr 1936) y el triunfo del Frente Popular (febr-
julio1936)

a/El Bienio Radical-Cedista (nov 1933- febr 1936)

En medio de un ambiente social y político muy conflictivo, en noviembre de 1933, se cele-


braron elecciones legislativas. La victoria correspondió a los partidos de derecha y la CEDA se
convirtió en la fuerza mayoritaria en el Parlamento. Su triunfo se debió a que las fuerzas de iz-
quierda se presentaron divididas. Influyeron otros factores: la difícil coyuntura económica y el
enorme desgaste que había sufrido el gobierno reformista. Fueron, asimismo, los primeros co-
micios en los que las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto.

Tras las elecciones, el Partido Radical de Alejandro Lerroux, con el apoyo parlamentario de
los partidos de derechas CEDA, formó un gobierno de carácter conservador, que derogó los de-
cretos del anterior gobierno sobre la tierra y paralizó la reforma agraria. La reforma militar
quedó en suspenso y se puso en destinos clave a militares hostiles a la República como Goded,
Mola y Franco. Por otra parte, el nuevo gobierno aprobó una Ley de amnistía que permitió ex-
carcelar al general Sanjurjo y a otros militares implicados en el golpe de estado de agosto de
1932. Además, se ralentizó todo el proceso autonómico, de modo que el proyecto de estatuto
para el País Vasco quedó paralizado.

Revolución Octubre de 1934

El 4 de octubre de 1934 se constituyó un nuevo gobierno que incorporaba a tres minis-


tros (Justicia, Agricultura y Trabajo) de la CEDA. Esto fue considerado por los partidos de iz-
quierda y por el movimiento obrero como una provocación y un riesgo para las libertades y para
la misma supervivencia de la República. Así, el 5 de octubre los dirigentes socialistas convocaron
una huelga general en todo el país, que tuvo un seguimiento irregular.

CATALUÑA: El 6 de octubre de 1934 el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís


Companys, llevó a cabo un acto de fuerza contra el gobierno central. Argumentando que la Re-
pública se hallaba en peligro, proclamó “el Estado Catalán dentro de la República Federal Espa-
ñola” e hizo un llamamiento a la oposición de izquierdas para constituir un gobierno alternativo
al de derechas. Sin el apoyo de la CNT y sin una alianza obrera como en Asturias el movimiento
revolucionario estaba condenado al fracaso. Como respuesta, el gobierno de la República decla-
ró el estado de guerra; el ejército gubernamental del general Batet salió a la calle y controló
fácilmente la revuelta. El día 7, Companys, sin apoyo efectivo, se rindió. Se disolvió el Parla-
mento de Cataluña, y Lluís Companys y los miembros de su gobierno fueron condenados a 30
años de cárcel. Finalmente, hasta febrero de 1936 se suspendió el Estatuto de Autonomía cata-
lán.

4
Historia de España, Unidad 14

ASTURIAS: fue allí donde se desencadenó una auténtica revolución. Dirigidos por la
Alianza Obrera (comités conjuntos UGT-CNT), 20.000 mineros armados tomaron el poder en mu-
chas localidades de la región. La insurrección duró dos semanas, los obreros tomaron la cuenca
minera, destituyeron a las autoridades locales y se apoderaron de la capital Oviedo. El gobierno
envió la legión y otras unidades del ejército para sofocar el movimiento. Los sublevados resis-
tieron algunos días hasta que fueron derrotados por las fuerzas gubernamentales, dirigidas desde
el Ministerio de la Guerra por el general Franco. Se desencadenó una intensa represión y el
saldo de la insurrección fue de más de mil muertos. Controladas las revueltas, la represión
continuó. Miles de obreros y dirigentes políticos de izquierdas fueron encarcelados, se cerraron
varios periódicos y muchos ayuntamientos fueron disueltos.

En el resto de España, la incidencia de la huelga fue muy desigual: tuvo éxito en Aragón,
Murcia, Santander y en diversas zonas de Andalucía; en el País Vasco y en las cuencas mineras de
Palencia y León.

El fin del bienio conservador

Como consecuencia de esta grave crisis (rev. 1934), Lerroux tuvo que acceder a formar
de nuevo gobierno con una mayoría de ministros de la CEDA(5), en el que Gil Robles entró
como ministro de Guerra. Llevó a cabo una política de cambios en los mandos militares, que
fueron ocupados por militares antiazañistas. El general Fanjul fue nombrado subsecretario en
el ministerio, el general Mola asumió la jefatura del ejército de Marruecos y al general Franco
se le designó jefe del Estado Mayor. Se desmontaron las reformas sociales y laborales, se aprobó
una nueva Ley para la Reforma de la Reforma Agraria (que liquidaba en la práctica la de
1932). Se devolvió a los Jesuitas los bienes confiscados en 1933 y se inició un proyecto de
reforma constitucional que nunca vio la luz.

Los últimos gobiernos de derechas estuvieron marcados por la corrupción: el escándalo


del estraperlo. Fue una crisis política que tuvo lugar en 1935 cuando se descubrieron casos de
soborno en altas esferas del poder, lo que provocó la dimisión del gobierno Lerroux. Danie
Strauss, un aventurero holandés que había obtenido de forma fraudulenta la autorización de un
juego de ruleta, denunció los sobornos cuando ese mismo juego fue prohibido. Las denuncias
afectaban a miembros importantes del Partido Radical, entre los cuales estaba Aurelio Lerroux,
hijo adoptivo del jefe de gobierno.

b/El triunfo del Frente Popular (febr-julio1936)

Las elecciones de febrero de 1936

Alcalá Zamora preparó el camino para un nuevo proceso electoral, nombró presidente
a Portela Valladares sin radicales ni cedistas, disolvió las Cortes y convocó elecciones genera-
les para el 16 de febrero de 1936. En aquellos momentos las opciones políticas estaban muy
polarizadas y el ambiente político era cada vez más tenso.

5
Historia de España, Unidad 14

Las fuerzas progresistas se presentaron unidas en el Frente Popular, formado por Iz-
quierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, PCE, Partido Sindicalista, POUM y la UGT. La CNT
no participó de manera directa en esta alianza electoral, pero sus militantes secundaron activa-
mente sus candidaturas. El programa electoral del Frente Popular preveía la amnistía para los
presos políticos de la revolución de octubre de 1934, la continuación de la reforma agraria y la
profundización del proceso autonómico.

Para contrarrestar al Frente Popular, la derecha presentó el Bloque Nacional, constituido


por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas; pero sin un acuerdo general para todas las
circunscripciones electorales y sin un programa sólido.

Con una participación muy alta (72% del censo), el Frente Popular ganó las elecciones,
de forma especialmente clara en las grandes ciudades de más de 150.000 habitantes, áreas in-
dustriales y zonas latifundistas de Andalucía y Extremadura.

El gobierno del Frente Popular

Portela Valladares dimite y se forma un gobierno presidido por Manuel Azaña, decretó la
amnistía para los presos políticos y el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y el re-
torno de Companys a la presidencia de la Generalitat. Además, aplicó desde el principio una
política progresista, con medidas tan importantes como la reactivación de la reforma agraria.
Efectivamente, entre febrero y julio de 1936 se expropiaron más de 500.000 hectáreas de tierra,
que fueron distribuidas entre decenas de miles de familias campesinas. Estas medidas provoca-
ron un profundo malestar entre las clases privilegiadas. Se dieron nuevos destinos alejados de
Madrid a los generales más contrarios al régimen republicano, Franco enviado a Canarias, Goded
a Baleares, y Mola a Navarra.

La extrema derecha, especialmente la Falange, reaccionó violentamente ante el triunfo


de las izquierdas. En este sentido, se vivió una etapa de radicalización de la vida política y so-
cial. Se produjeron numerosos actos violentos y asesinatos de diferente signo. En marzo, la Fa-
lange era declarada ilegal, anticonstitucional, y José Antonio Primo de Rivera era detenido y en-
carcelado en Alicante.

Constituidas en abril las nuevas Cortes, tomaron un acuerdo el 7 del mismo mes que,
como ha escrito Tuñón de Lara, fue “uno de los mayores desaciertos del Frente Popular”. Se tra-
ta de la destitución del presidente de la República, Alcalá Zamora, que propició la elección
de Azaña como presidente de la República (10 de mayo). Azaña quiso que Indalecio Prieto en-
cabezara un gobierno de coalición de republicanos y socialistas, pero el grupo parlamentario so-
cialista, controlado por Largo Caballero, se negó a que el PSOE entrara en el mismo. Azaña, en-
tonces, llamó a Casares Quiroga, líder de la ORGA, que formó un gobierno sólo con republicanos
(13 de mayo).

6
Historia de España, Unidad 14

El clima de radicalización social y política, con duros enfrentamientos entre la derecha y


la izquierda, hacia difícil cualquier vía de diálogo. La conspiración militar se articuló en torno a
la U.M.E, Unión Militar Española, encabezada por Sanjurjo, exiliado en Portugal y respetado por
todos los mandos, y dirigida hasta julio por el general Mola. El general Mola, conocido con el
nombre clave de “El Director”, fue el organizador del alzamiento militar. Los conspiradores sa-
bían que no todos los militares estaban con la insurrección. Por eso el proceso se tomó su tiem-
po, con lentitud, pero sin marcha atrás. El 12 de julio, era asesinado el teniente José del Casti-
llo, de la Guardia de Asalto e instructor de milicias socialistas y, el 13 de julio, como represalia,
sus compañeros decidían asesinar a José Calvo Sotelo líder de Bloque Nacional. Se dice que este
hecho aceleró el proceso hacia la insurrección. El 17 de julio, la guarnición de Melilla se suble-
vada y se extendía, con éxito, a todo el protectorado en Marruecos en ese mismo día. El 18 se
extendía a la Península.

También podría gustarte