0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Anomalias Dentales

Este documento resume un estudio sobre las anomalías dentales en niños. El estudio analizó 2,958 radiografías panorámicas de niños entre 6-12 años y encontró que el 27.6% tenían alguna anomalía dental u alteración ósea. Las anomalías más comunes fueron dientes supernumerarios y desplazamientos dentales. El estudio concluyó que el diagnóstico temprano de estas anomalías a través de radiografías panorámicas puede ayudar a establecer un tratamiento que prevenga complicaciones futuras.

Cargado por

Tyle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Anomalias Dentales

Este documento resume un estudio sobre las anomalías dentales en niños. El estudio analizó 2,958 radiografías panorámicas de niños entre 6-12 años y encontró que el 27.6% tenían alguna anomalía dental u alteración ósea. Las anomalías más comunes fueron dientes supernumerarios y desplazamientos dentales. El estudio concluyó que el diagnóstico temprano de estas anomalías a través de radiografías panorámicas puede ayudar a establecer un tratamiento que prevenga complicaciones futuras.

Cargado por

Tyle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ANOMALIAS DENTALES

CONTENIDO Pagina

Introducción ………………………………………………………………………………………………………………………. 1

Desarrollo……………………………………………………………………………………………………………………………. 1

Conclusión …………………………………………………………………………………………………………………………. 2
INTRODUCCIÓN

Las anomalías dentarias pueden afectar la dentición decidua, así mismo como la permanente y se
pueden clasificar según su número, forma, posición entre otras. Este tipo de alteraciones pueden
desarrollarse en ambas denticiones y pueden dar lugar a trastornos importantes en la calidad de
vida del paciente debido a sus características de tamaño y forma.

Los estudios que existen sobre esto son muy relevantes por la variedad genética, la diferencia de
etnias, y los criterios diagnósticos.

Las anomalías dentarias son malformaciones congénitas o adquiridas de las piezas dentarias; la
detección de estas a tiempo podría evitar complicaciones a largo plazo en la dentición permanente
y en la calidad de vida del paciente.

En el desarrollo del tema se abordarán temas como la etiología, causas comunes y asociadas,
además, de las características propias de cada una de las alteraciones.

DESARROLLO

Diferentes estudios nos hablan acerca de este tipo de anomalías, en esta revisión tomaremos
como referencia al artículo:

Prevalence of dental anomalies and bone alterations in children´s panoramic radiographies.

La definición de anomalías dentarias en este se consideran cambios de número (hipodoncia


dientes ausentes, hiperdoncia o dientes supernumerarios), cambios de posición (transposición o
impactación) así mismo como cambios de forma de las piezas dentarias (taurodontismo,
dilaceración). Se basa en la realización de un estudio en el cual se realiza una encuesta en la cual
se consideran casos de anomalías dentarias y alteraciones patológicas óseas en menores de 6 a 12
años a los cuales se les realizaron radiografías panorámicas. Se excluyeron casos en los cuales la
calidad radiográfica era deficiente, cuando no se podía descartar la posibilidad de una extracción
para los casos de hipodoncia, cuando los pacientes eran sindrómicos y las anomalías involucraban
terceros molares.

Se es considerada hipodoncia cuando hay ausencia de una pieza dentaria correspondiente al


caducifolio erupcionado, en el caso de dentición decidua, mientras que en la dentición
permanente se realizan estudios para determinar si es hipodoncia verdadera o se trataba de una
extracción dental. Hubo hallazgos de hiperdoncia en pacientes cuyos exámenes mostraron un
número excesivo de dientes permanentes, como en los casos de mesiodents. Entre estas
alteraciones patológicas se observaron imágenes radiolúcidas, radiopacas o quísticas mixtas que
podrían estar asociadas al diente.

Los casos se dividieron en dos categorías: alterados e inalterados y se realizó seguimiento de los
que habían presentado cambios. Se tomaron un total de 2958 radiografías panorámicas entre los
años 2012 y 2016, en donde se halló que en los últimos años fue más recurrente la presencia de
niños sin anomalías dentarias o alteraciones óseas.
Los dientes supernumerarios estuvieron más presentes en el maxilar, mientras que se observó una
correlación de la impactación dental con la región anterior, probablemente debido a la
imposibilidad de evaluar la impactación del tercer molar en el grupo de edad estudiado. No hubo
diferencias estadísticamente significativas en el estudio con respecto al género. Sin embargo, hubo
una alta prevalencia de anomalías dentales y alteraciones óseas (27,6%) en la población de
estudio, lo que denota la importancia del diagnóstico precoz de estas lesiones.

Se concluye que la asociación de datos clínicos con la radiografía panorámica fue de sustancial
importancia para determinar el diagnóstico final, especialmente en casos de hipodoncia,
hiperdoncia y alteraciones óseas. La búsqueda de este diagnóstico correcto y precoz conduce al
establecimiento de un tratamiento interdisciplinario adecuado, que puede reducir o incluso
eliminar las complicaciones posteriores de anomalías dentales y alteraciones óseas.

Conclusión

La literatura nos da una definición y razón de estas afectaciones las cuales coinciden en todo
momento con el artículo que presentamos, sin embargo, se puede decir que nos sirvió para
afianzar nuestro conocimiento a la hora de detectar éstas anomalías, además, nos da un punto de
vista más amplio sobre la importancia en la diferenciación de cada individuo.

También podría gustarte