627 Oe
627 Oe
627 Oe
AUTORAS:
María Cristina Chiliquinga Moreta
Ana Gabriela Muyulema Moyolema
TUTOR:
Eco. Mg. Ángel Enrique Chico Frías
AMBATO – ECUADOR
Octubre 2020
i
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICA:
_________________________________
Eco. Mg. Ángel Enrique Chico Frías
C.I.: 1802645828
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
_______________________________
María Cristina Chiliquinga Moreta
C.I.: 1804807871
_________________________________
Ana Gabriela Muyulema Moyolema
C.I.: 1805019872
iii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO
JUAN ENRIQUE
Firmado digitalmente por JUAN ENRIQUE
RAMOS GUEVARA
Nombre de reconocimiento (DN): c=EC,
RAMOS
o=BANCO CENTRAL DEL ECUADOR,
ou=ENTIDAD DE CERTIFICACION DE
INFORMACION-ECIBCE, l=QUITO,
GUEVARA
serialNumber=0000512388, cn=JUAN ENRIQUE
RAMOS GUEVARA
Fecha: 2020.10.14 09:48:59 -05'00'
iv
DERECHOS DE AUTOR
Cedemos los derechos en línea patrimoniales de nuestro proyecto con fines de difusión
pública, además aprobamos la reproducción de este proyecto dentro de las regulaciones
de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realice respetando mis derechos de autor.
_________________________________
María Cristina Chiliquinga Moreta
C.I. 1804807871
AUTORA
_________________________________
Ana Gabriela Muyulema Moyolema
C.I. 1805019872
AUTORA
v
AGRADECIMIENTO
vii
DEDICATORIA
Esta tesis está dedicada a:
A Dios por ser ese ángel quien me bendice cada día, por darme
salud, bondad, sabiduría y conocimientos que permitieron lograr
culminar mi carrera.
ix
ÍNDICE GENERAL
xii
ÍNDICE DE TABLAS
xix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Créditos de BanEcuador por Sector en el año 2018 ....................................... 13
Figura 2. Árbol de problemas ........................................................................................ 15
Figura 3: Árbol de objetivo ........................................................................................... 22
Figura 4: Características del producto ........................................................................... 31
Figura 5: Características del producto ........................................................................... 32
Figura 6: Características del producto ........................................................................... 33
Figura 7: Características del producto ........................................................................... 34
Figura 8: Segmentación PEA consumidores ................................................................. 42
Figura 9: Segmentación Agricultores ............................................................................ 45
Figura 10: Género .......................................................................................................... 46
Figura 11: Promedio de ingresos ................................................................................... 47
Figura 12: Conocimiento del Gluten ............................................................................. 48
Figura 13: Consumo de los Muffins .............................................................................. 50
Figura 14: Consumo de Galletas ................................................................................... 51
Figura 15: Consumo de la Masa para Pizza .................................................................. 52
Figura 16: Consumo de los Tallarines ........................................................................... 53
Figura 17: Tipo de envoltura para muffins .................................................................... 54
Figura 18: Tipo de envoltura para galletas .................................................................... 55
Figura 19: Tipo de envoltura para masa de pizza .......................................................... 56
Figura 20: Características para los Tallarines ............................................................... 57
Figura 21. Cobertura con otros ingredientes muffins y galletas .................................... 58
Figura 22: Elaboración con otros ingredientes masa de pizza y tallarines .................... 60
Figura 23: Cantidad de compra de muffins ................................................................... 61
Figura 24: Cantidad de compra de Galletas .................................................................. 62
Figura 25: Frecuencia de consumo de las Masa para Pizza .......................................... 63
Figura 26: Cantidad de compra de tallarines ................................................................. 64
Figura 27: Peso de muffins en gramos .......................................................................... 65
Figura 28: Peso de paquete de galletas en gramos ........................................................ 66
Figura 29: Peso de masa de pizza en gramos ................................................................ 67
Figura 30: Peso de tallarines en gramos ........................................................................ 68
Figura 31: Precio de paquete de muffins ....................................................................... 69
xx
Figura 32: Precio paquete de galletas ............................................................................ 70
Figura 33: Precio paquete de masa de pizza .................................................................. 71
Figura 34: Precio paquete de tallarines ......................................................................... 72
Figura 35: Forma de presentación de muffins ............................................................... 73
Figura 36: Forma de presentación de galletas ............................................................... 74
Figura 37: Forma de presentación de masa de pizza ..................................................... 75
Figura 38: Forma de presentación de tallarines ............................................................. 76
Figura 39: Punto de venta de Muffins ........................................................................... 77
Figura 40: Punto de venta de Galletas ........................................................................... 78
Figura 41: Punto de venta de Masa para Pizza .............................................................. 79
Figura 42: Punto de venta Tallarines ............................................................................. 80
Figura 43: Medios de publicidad de los productos ........................................................ 81
Figura 44: Tipos de promociones .................................................................................. 82
Figura 45: Extracto Económico de los Agricultores ..................................................... 88
Figura 46: Demanda en personas para muffins ........................................................... 104
Figura 47: Demanda de personas para galletas ........................................................... 105
Figura 48: Demanda en personas masa para pizza ...................................................... 106
Figura 49: Demanda de personas para tallarines ......................................................... 108
Figura 50: Demanda de Productos Muffins................................................................. 110
Figura 51: Proyección demanda de producto Galletas ................................................ 111
Figura 52: Demanda de Productos Masa para Pizza ................................................... 113
Figura 53: Demanda de Productos Tallarines ............................................................. 114
Figura 54: Oferta de personas de muffins ................................................................... 117
Figura 55: Oferta de personas de galletas .................................................................... 118
Figura 56: Oferta en personas masa de pizza .............................................................. 119
Figura 57: Oferta en personas de tallarines ................................................................. 121
Figura 58: Proyección oferta en Producto Muffins ..................................................... 123
Figura 59: Proyección oferta en Productos Galletas ................................................... 124
Figura 60: Proyección ofertas en Productos Masa para Pizza ..................................... 126
Figura 61: Proyección oferta en Productos Tallarines................................................. 127
Figura 62: Demanda Potencial Insatisfecha Muffins .................................................. 129
Figura 63: Demanda Potencial Insatisfecha Galletas .................................................. 130
xxi
Figura 64: Demanda Potencial Insatisfecha de Pizza .................................................. 131
Figura 65: Demanda Potencial Insatisfecha Tallarines ............................................... 132
Figura 66: Precio de los Muffins ................................................................................. 134
Figura 67: Proyección de precio de galletas ................................................................ 136
Figura 68: Proyección precio de masa de pizza .......................................................... 137
Figura 69: Proyección de precio de tallarines ............................................................. 139
Figura 70: Canal de distribución de los productos ...................................................... 142
Figura 71: Grupos empresariales ................................................................................. 151
Figura 72: Medios publicitarios................................................................................... 151
Figura 73: Demanda potencial insatisfecha real de muffins ....................................... 156
Figura 74: Demanda potencial insatisfecha real de galletas ........................................ 158
Figura 75: Demanda potencial insatisfecha real masa de pizza .................................. 159
Figura 76: Demanda potencial insatisfecha real de tallarines ..................................... 160
Figura 77: Macro localización ..................................................................................... 163
Figura 78: Micro localización ..................................................................................... 164
Figura 79: Micro localización ..................................................................................... 164
Figura 80: Diagrama de Bloques Muffins ................................................................... 173
Figura 81: Diagrama de Bloques Galletas ................................................................... 174
Figura 82: Diagrama de Bloques Masa para Pizza ...................................................... 175
Figura 83: Diagrama de Bloques para Tallarines ........................................................ 176
Figura 84: Distribución de espacio físico .................................................................... 182
Figura 85: Logotipo empresa....................................................................................... 186
Figura 86: Organigrama Estructural ............................................................................ 193
Figura 87: Organigrama Funcional ............................................................................. 194
Figura 88: Activo Fijo Tangible .................................................................................. 212
Figura 89: Activo Fijos Intangibles ............................................................................. 213
Figura 90: Resumen de Inversión ................................................................................ 224
Figura 91: Financiamiento........................................................................................... 225
Figura 92: Costo Totales ............................................................................................. 241
Figura 93: Ingreso de muffins ..................................................................................... 245
Figura 94: Presupuesto ingreso de galletas.................................................................. 246
Figura 95: Presupuesto de ingreso de masa para pizza ............................................... 247
xxii
Figura 96: Presupuesto de ingresos tallarines ............................................................. 248
Figura 97: Punto de equilibrio muffins ....................................................................... 255
Figura 98: Punto de equilibrio Galletas ....................................................................... 256
Figura 99: Punto de equilibrio de Masa para pizza ..................................................... 259
Figura 100: Punto De Equilibrio Tallarines ................................................................ 260
Figura 101: Tasa Interna de Retorno ........................................................................... 269
xxiii
ÍNDICE DE ECUACIONES
xxv
ABSTRACT
Technical study allows the farmers of Zone 3 contribute or technify the support of the
crops of each province, to provide a direct participation to the economic growth of the
zone. Based on the information obtained, a project was developed for the creation of a
company dedicated to food products production and commercialization, from Andean
crops such as oca, achira, sweet potato, mashua, pumpkin, white carrot, chocho,
Chinese potato; with the intention of making tuber-based muffins, cookies, noodles and
pizza dough; becoming an innovative proposal in the high nutritional level market.
Finally, the economic study of the agricultural project was made as well as an analysis
of the financial statements and feasibility evaluation through the determination of
economic income, quantity of products, sowing period and production of gluten-free
food products.
xxvi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1
Otros Mercados 19,4 23,1 19,1 46,7 59,6 27,6% 27
Exportación total 89,8 99,00 10,2 195,0 221,6 13,7% 100
Elaborado por: Autores
Fuente: (García, 2018)
2
rurales, 82% se dedica a la agricultura; mientras que en las zonas urbanas existe poca
actividad. Por ello, se puede mencionar que el estrato social de los agricultores se
centra en los ingresos económicos bajos y medios bajos de la zona. Por ello, se debe
analizar la situación socio económica de los agricultores de cultivos andinos
infrautilizados para la elaboración de productos alimenticios libres de gluten.
Con base a los datos expuestos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2019)
los cultivos andinos como la papa actualmente exporta a 5 países debido a que
cumple con los requisitos de exportación, en el 2018 el país exportó 600 kilogramos
aproximadamente a países de la región Sudamericana, y en este año se pretende
exportar por primera vez al mercado de Norte América. Por otra parte, de acuerdo al
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016) la exportación de
granos como arveja seca, chochos y productos como oca entre los años 2000 al 2016
fueron 24 toneladas, en el año 2012, 2013 y 2016 no se evidencia exportaciones, en
donde el año que se registró una mayor exportación fue en el 2009 con 202 toneladas
pero el año siguiente cayo con 107 toneladas; esta disminución se vincula con el
consumo del mercado doméstico. Evidenciándose que, los cultivos andinos son una
fuente actual de desarrollo económico para el país; por ello, esta investigación se
enfoca y aprovecha productos ecuatorianos libres de gluten.
Por otro lado, los cultivos en la zona andina cubren alrededor de 150 000 hectáreas,
en donde 500.000 familias aproximadamente, poseen parcelas de diversos tamaños
con uno o más cultivos que están destinados a la comercialización. De acuerdo con
los datos de SENPLADES (2017) la zona tres ha destinado un área de 4 489 900
hectáreas a los cultivos. En referencia a la Secretaría General de la Comunidad
Andina (2018) la comercialización de productos andinos es un hecho notable para
dinamizar la economía de los países; sin embargo, en períodos de escases Ecuador
los importa desde naciones como: Colombia, Perú y Bolivia, siendo los cultivos más
afluentes la papa y la oca.
3
agropecuario, simplificando el 1 y 2% de la facturación anual. En lo que concierne al
impuesto de tierras rurales, se omite la exoneración a predios que sean utilizados en
actividades agrícolas que se acojan al régimen del impuesto; dicho de otra forma, se
pagará este tributo y servirá como crédito tributario del impuesto único.
Por otro lado, según el INEC (2018) el sector agropecuario mantuvo una óptima
dinámica de crecimiento durante el 2018; el efecto de su acrecentamiento fue del
8.5%, producto de las condiciones climáticas; aquello permitió entrever un aumento
del 3.8% a inicios del 2018. Sin embargo, se ha exacerbado la crisis de la
rentabilidad del sector; si bien, existen diferentes motivos para explicar dicha crisis,
los principales se centran en los elevados niveles de producción, deteriorando sus
ingresos. Del mismo modo se evidencia los bajos niveles de inflación de alimentos
(1.5% anual a octubre de 2018 vs. 4.2% promedio histórico) que se ha venido
manifestando desde el 2017.
Finalmente, el BanEcuador (2019) destaca que, para dar lugar al fortalecimiento del
sector agrícola, este banco propició USD 914,7 millones para el desarrollo
económico y social de 129.290 familias campesinas; representando el 65% de la
colocación total de crédito. De este total se tiene previsto proporcionar un 23% a la
zona 3 del Ecuador, debido a que constituye la zona más grande del país y en donde
existe una alta concentración de agricultores.
Por otro lado, un aspecto primordial son las desventajas de poseen los alimentos que
contienen gluten, puesto que las personas que deberían restringir el consumo de
gluten son aquellas que tengan enfermedades celiacas, es decir, que sean intolerantes
al gluten porque no son capaces de digerir correctamente esta proteína. Se caracteriza
principalmente por una reacción inflamatoria inmune, en la mucosa del intestino
delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes, en referencia a la
Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE, 2016).
4
También, los alimentos que contienen gluten pueden ocasionar alergias y
sensibilidades, puesto que producen una respuesta exagerada en el sistema
inmunológico al considerarlas riesgosas (Peñaherrera & Guerra, 2018). Esta alergia
puede desarrollarse a cualquier edad, desde el lactante hasta el adulto. En un estudio
realizado por Severance, y otros (2012) se analizó los vínculos entre trastornos,
como: autismo, sensibilidad al gluten y enfermedad celiaca; encontrándose que
tienen problemas gástricos en niños con autismo; razón por la cual las dietas libres
de gluten se han convertido en una alimentación imprescindible, a pesar de su
coste y preparación. Por estos motivos, con esta investigación se pretende dar
solución a las personas que no pueden consumir gluten y a personas que desean tener
un estilo de vida saludable.
Sin embargo, al no consumir gluten contribuye a la disminución de la presión
sanguínea, reducción del colesterol, triglicéridos, trombosis, embolia; excelente
fuente de vitaminas B, proteínas de alto valor, antioxidantes, fibra y salud ósea;
ayuda a combatir trastornos inflamatorios, respiratorias, lesiones cutáneas y
dermatológicas (Estévez & Araya, 2016). Por ese motivo, esta investigación
profundiza sobre el uso de no utilizar gluten en los muffins, que es un producto de
repostería elaborado con varios ingredientes y cocinado al horno en moldes al uso.
Además, su preparación conlleva principalmente harina de trigo, la cual será
reemplazada por la harina hecha a base de oca, mashua, achira y camote, entre otros.
5
RANKING DE INSUMOS EXPORTADOS LIBRES DE GLUTEN
N. Productos P.Neto kg Var% U$$ Fob Var% Part %
Exportados 2016 2017 P.Neto 2016 2017 Fob Fob 2017
17/16 17/16
1 Quinua 44,3 51,9 17,2 102,9 121,6 18,2% 55
2 Tara 23,4 26,5 13,5 41,3 45,0 8,9% 20
3 Chia 5,1 4,7 -7,2 12,1 13,4 10,3% 6
4 Maca 2,6 3,0 14,3 16,3 13,3 -18,5% 6
5 Algas Marinas 12,5 11,1 -10,8 8,9 12,8 43,5% 6
6 Sacha Inchi 0,3 0,6 135,4 3,6 7,3 100,0% 3
7 Camu camu 0,1 0,1 22,9 2,2 2,6 15,4% 1
8 Lúcuma 0,2 0,3 44,2 2,0 2,3 18,3% 1
9 Yacón 0,1 0,1 -8,2 1,3 1,2 -11,6% 1
10 Uña de gato 0,2 0,3 13,7 1,0 1,1 12,2% 1
11 Kiwicha 0,9 0,4 -54,6 2,1 0,9 -56,7% 05
12 Cañihua 0,3 0,0 -92,2 1,0 0,1 -93,4% 0
13 Algarrobo 0,0 0,0 -84,1 0,1 0,0 -80,7% 0
Exportación total 89,8 99,00 10,2 195,0 221,6 13,7% 100
Elaborado por: Autores
Fuente: (García, 2018)
Por otro lado, los autores Pumisacho y Sherwood (2010) mencionan que entre los
principales cultivos andinos que se producen en el Ecuador están los tubérculos
como el melloco, oca, mashua, papa, jícama, chago, camote, zanahoria, entre otros.
Así también, se produce zambo y zapallo; frutas como tomate de árbol, chirimoya,
babaco, naranjilla, mortiño. En cuanto a los granos, se siembra quinua, chocho,
amaranto, kañiwa, y ataco.
La oca es el segundo tubérculo en área de cultivo e importancia en los Andes
sudamericanos después de la papa. Es una planta anual, la época de siembra se
realiza a finales de septiembre y principios de noviembre aprovechando la humedad
del invierno y su producción se realiza mayormente en la parte norte del país y en
6
menor medida en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo. Según el costo de
producción de oca por hectárea, por cada dólar invertido y recuperado se gana 0.33
dólares (Suquilanda M. , 2014). De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (2018), la producción de oca del país se ha exportado entre los
años 2014-2019 a Argentina (51%), Chile (12%), Bolivia (12%) y otros de la región
Sudamericana (25%). También, al ser una planta anual herbácea de entre 30 y 80
centímetros de alto, que se cultiva entre los 2 300 y 4 100 metros sobre el nivel del
mar, donde el clima es frío, pero con suficiente precipitación (mayor que 600
milímetros) y sin la incidencia de heladas extremas, aunque también en Nueva
Zelanda se la cultiva a nivel del mar. Se la puede encontrar en los Andes de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, siendo el límite de altitud con mayor
concentración de parcelas y mayor producción, la franja comprendida entre los 3 000
y 3 800 metros sobre el nivel del mar (UNOCANC, 2015). A su vez, se detalla el
valor nutritivo de la oca en la tabla 3.
Tabla 3. Valor nutritivo de la oca
Valor nutritivo de la oca en 100 gramos
Energía 51 kcal
Calcio 22 mg
Fósforo 36 mg
Hierro 1.6 mg
Vitaminas A 1.26 g
Vitaminas B1 0.05 mg
Vitaminas B2 0.13 mg
Niacina 0.43 mg
Vitamina C 38.40 mg
Elaborado por: Autores
Fuente: (Collazos, 1975)
La achira es una planta perenne, se cultiva en pequeños espacios para utilizar sus
hojas como envoltura; solamente en las provincias se Azuay y Loja, todavía se
elabora la harina de achira. Esta especie puede ser sembrada en cualquier época del
año siempre que se disponga de riego; aunque la mejor época de siembra está entre
los meses de octubre y diciembre, donde existe mayor humedad, efecto de la estación
invernal. Según el costo de producción de achira por hectárea, por cada dólar
invertido y recuperado se gana 2.56 dólares (Suquilanda M. , 2014). También, se
8
detalla en la tabla 6 el valor nutricional destacándose el fósforo y el calcio, entre
otros.
Tabla 5. Valor nutritivo de la achira
Valor nutritivo de la achira en 100 gramos
Agua 70.00 g
Carbohidratos 25.70 g
Proteínas 2.70 g
Lípidos 0.10 g
Fibras 0.80 g
Almidón 16.00 g
Calorías 126.00 g
Vitamina A 8.00 mg
Calcio 35.00 mg
Hierro 9.30 mg
Fósforo 33.00 mg
Elaborado por: Autores
Fuente: Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi, (UNOCANC, 2015)
9
Niacina 0.56 a 52 mg
Ácido pantoténico 0.800 mg
Piridoxina 0.21 a 0.27 mg
Folato 11 a 17 mg
Colina 12.3 mg
Vit K 1.84 mg
B-caroteno 5.63 a 15.63 mg
Sodio 19 a 55 mg
Potasio 200 a 385 mg
Fósforo 47 a 55 mg
Calcio 7 a 34 mg
Magnesio 18 a 25 mg
Hierro 0.61 a 1 mg
Zinc 0.30 a 39 mg
Selenio 0.6 a 1 mcg
Cobre 0.15 mg
Manganeso 0.26 mg
Elaborado por: Autores
Fuente: (Lim, 2016); (Wang, Nie., & Zhu, 2016)
10
Tabla 7. Valor nutricional de la papa china
Valor nutricional de la papa china en cada 100 gramos
Ener
Tipo de Agu Proteín Gras Fibr Calci Hierr Vitamin
gía
papa ag ag ag ag o o a C mcg
kcal
Blanca 99 74.5 2.1 0.1 0.6 9.0 0.5 3.0
Amarilla 105 73.2 2.0 0.4 0.7 6.0 0.4
Elaborado por: Autores
Fuente: Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi, (UNOCANC, 2015)
12
apoyo y que el pequeño agricultor pueda trabajar la tierra, el Estado juega un papel
primordial con las decisiones y la ayuda que le otorgue a este sector, primeramente
fomentar políticas que lejos de privilegiar al sector macropoductor y mercantilista
que genera graves problemas ambientales y sociales, privilegie con apoyo técnico y
económico a las familias productoras a través de las diferentes instituciones, así
como un control de las redes de comercialización para evitar el abuso de
intermediarios, entre otros.
14
1.3 Árbol de problemas
A continuación, se resume en el árbol de problemas las causas y sus efectos sobre esta investigación:
CAUSAS
Ausencia de productos alimenticios libres de gluten y el desaprovechamiento
potencial nutritivo y económico de los cultivos andinos en la zona 3
El análisis de involucrados son las personas o grupos que tienen intereses a favor o
en contra de un proyecto de forma directa o indirectamente, afectador por el
problema de desarrollo y sus soluciones, puede influir para el éxito o el fracaso del
mismo, las organizaciones o individuos que se involucran tienen un interés particular
en el proyecto de forma positiva o en forma negativa, sus resultados dependen de la
organización , pueden reflejar soluciones sugerencias por cada grupo que se
involucre (Miranda, 2013).
16
En el presente análisis de involucrados se detalla los grupos de interés de acuerdo a
nuestro proyecto, sector agroindustrial. Que influyen de forma indirecta y directa
para las decisiones y gestiones de la empresa, para una adecuada gestión de la
empresa.
Tabla 9. Matriz de Involucrados
Problemas
Grupo Intereses Recursos y Mandatos
percibidos
Ley de Defensa del
Contribuir a las Consumidor publicada
Empresas que
necesidades en el Registro Oficial
fabrican Productos con
médicas y de No. 520 los: Art. 7, 10,
productos sin gluten
bienestar de los 11, 12, , 17, 19, 20, 21,
gluten
consumidores. 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,
29
Ley Orgánica de la
Demanda de Difícil acceso a Salud: Art. 1, Art. 4, Art.
Consumidores
productos productos sin gluten 6; numeral 3, 8 y 29, Art.
11.
Ley Orgánica de Agro
Venta de todos Desaprovechamiento
biodiversidad, Semillas y
Agricultores los productos de los productos
fomento de Agricultura
que cultivan. cultivados.
Art. 4, 5, 8, 48, 49
-Pago de
tributos.
-Generación de Constitución de la
plazas de -Índice de República del Ecuador,
empleo. morosidad tributaria Capítulo segundo,
-Control y en las empresas Derechos del buen vivir
Gobierno
vigilancia de los ecuatorianas. Artículo 15.
ecuatoriano
estándares de -Tasas altas de Sección octava Trabajo y
calidad tanto en desempleo en el seguridad social
la producción y Ecuador. Artículo 33.
comercialización Ley de Reforma
de productos
alimenticios.
Afiliación al
IESS de los Constitución de la
Instituto trabajadores Índice de personas República del Ecuador,
ecuatoriano de ecuatoriano. que no están Sección octava Trabajo y
seguridad social Cubrir las afiliadas al IESS. seguridad social
IESS necesidades de Artículo 35.
asistencia
médica y social
17
a los afiliados.
Fuentes de
trabajo Constitución de la
Explotación Laboral
Oportunidades República del Ecuador,
Índice
Colaboradores de superación Título VII
profesional Régimen del Buen Vivir,
Remuneraciones artículos 340 y 341.
Justas
Índice de
Prevención de enfermedades por
enfermedades gluten Ley Orgánica de Salud
Ministerio de
Calidad en los Índice de Artículos 7,8,9, Titulo 1
salud
productos mejoramiento de y2
alimenticios salud por productos
sin gluten
Índice de
Defensa de la
agricultores
integridad de los Ley Orgánica de la
capacitados
Policía nacional agricultores y de Policía Nacional
Índice de
los Artículo 4, Título IV
consumidores
consumidores
satisfechos
Elaborado por. Autores
18
Encuesta sobre la salud de
Número de Incrementar la buena
Encuesta de los clientes al consumir
clientes con salud de los clientes
satisfacción productos sin gluten de la
mejor salud en un 7%.
empresa.
Incrementar el
Número de Entrevista con Encuesta sobre el nivel de
empleo de los
agricultores con los vida de los agricultores
agricultores en un
empleo agricultores sobre su empleo.
30%.
Número de Incrementar el
Encuesta sobre el nivel de
ventas de las Entrevista con número de materias
vida de los agricultores
materias primas los primas vendidas de
sobre las ventas de sus
de los agricultores los agricultores en un
materias primas.
agricultores 30%.
Elaborado por. Autores
Fuente: Investigación de campo
Materia prima
Los cultivos andinos: achira (Canna edulis), mashua (Tropaeolum tuberosum), oca
(Arracacia xantharrhiza), zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza), papa china
(Colocasia esculenta) y chocho (Lupinus mutabilis Sweet), serán adquiridos
en los mercados locales de toda la zona 3.
Oca
La oca es una especie nativa de al menos 8000 años de antigüedad que procede de la
zona de los Andes comprendida entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia, donde se viene cultivando desde la época precolombina. Según datos del
INIAP reportados por Villacrés (2013), la oca tiene en 100 g de materia seca un
19
contenido de 3 a 5 g de proteína, de 85 a 88 g de carbohidratos, donde predominan
los almidones y azúcares. Y presenta un buen aporte de hierro y potasio.
Achira
Camote
Zanahoria blanca
Este producto es posiblemente una de las plantas cultivadas andinas más antiguas y
su domesticación precedió a la de la papa.
20
Chocho
Las formas más tradicionales de consumo según Peralta (2016) es solo en grano y un
4.8% lo utilizan en forma procesada como harina.
Papa china
21
1.3.3 Análisis de objetivos
A continuación, se resume los objetivos de esta investigación:
Disminución de
Mayor disponibilidad de
enfermedades y gastos en
encontrar productos Aumento de niveles de
medicinas al consumir Aumento de demanda
alimenticios sin gluten el ingresos económico.
productos alimenticios con
mercado ecuatoriano.
gluten.
EFECTO
CAUSAS
Participación en el mercado con productos alimenticios libres de gluten y el aprovechamiento potencial
nutritivo y económico de los cultivos andinos en la zona 3
Entre los productos alternativos que se puede obtener de las materias primas son:
a. Muffins
b. Cupcakes
c. Galletas
23
d. Cakes
e. Masa para pizza precosida
f. Masa para panqueques
g. Tallarines
h. Otros
a. Muffins
b. Galletas
c. Masa para pizza precosida
d. Tallarines
24
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
País: Ecuador
Zona: 3
Provincias: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza
2.2.2 Justificación
25
trabajo en un 63,8%% no es rentable para la agricultura lo cual implica migrar a las
grandes ciudades (Quito, Guayaquil) en busca de una vida más digna.
Para definir la situación económica de los productos andinos en la Zona 3, se debe
considerar que para su comercialización provienen de haciendas y fincas, donde se
destaca un 60% la papa en sus diferentes especies, los productos como el melloco
tiene 25% de apertura en el mercado es un tubérculo que se le domina para el
autoconsumo, la oca, haba, chocho, cebada, en menos grado de comercialización un
15% , la mashua es un producto casi inexistente en los mercados por lo que no se
demanda.
26
Según el INEC (2018) en la actualidad cubre el 95% de la demanda interna de los
alimentos que consume la población; además de que genera empleo al 25% de la
Población Económica Activa; por lo que ha sido considerado después del petróleo y
en segundo lugar la agricultura se puede mencionar los cultivos andinos que se
producen en el Ecuador están los tubérculos como el melloco, oca, mashua, papa,
jícama, chago, camote, zanahoria. Así también, se produce zambo y zapallo; frutas
como tomate de árbol, chirimoya, babaco, naranjilla, mortiño. En cuanto a los
granos, se siembra quinua, chocho, amaranto, kañiwa, y ataco.
27
costo por ende dedicando a emigrar a otra ciudades o país a desempeñar actividades
y dejando la labor de la agricultura (INEC, 2010).
2.2. Objetivos
28
• Desarrollar un estudio de mercado en la elaboración de productos alimenticios
libres de gluten
• Elaborar un estudio técnico en la elaboración de productos alimenticios libres de
gluten
• Realizar un estudio económico en la elaboración de productos alimenticios libres
de gluten
2.3. Beneficiarios
Los beneficiarios del presente emprendimiento directos en el aspecto social son: los
agricultores de la zona 3, puesto que este proyecto representa una fuente de
desarrollo económico. También, son beneficiarios indirectos los compradores del
producto que se ubican en la zona 3 del Ecuador, los establecimientos de la zona 3
que comercialicen productos alimenticios libres de gluten, los habitantes de la zona
3, población ecuatoriana.
29
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO
Determinar la calidad, precio, envase, diseño, marca, servicio, imagen del producto y
la empresa como cualquier bien o servicio que ofrece a un mercado para su
adquisición, uso o consumo (Ferré Trenzano, 2012).
Los cultivos andinos son exóticos (chocho, quinua, etc.), se producen en todas las
provincias interandina del Ecuador. Éstos siempre han sido productos atractivos
como una alternativa para cubrir las necesidades de los mercados locales,
mencionemos los sustitutos de la harina de trigo en la elaboración de pan o la harina
30
de yuca en la elaboración de pan de yuca, entre otros que son elaborados a base de
productos Andinos (Hermann, 2009).
3.1.2 Características
MUFFINS
31
Tabla 11: Características del producto Muffins
Muffins
Fase Sólida Fase Líquida
Harinas:
Yogurt
Oca 15%
Achira Aceite 15%
60%
Camote Huevos 5%
Mashua Azúcar 5%
60% 40%
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
GALLETAS
✓ Las galletas se elaborarán tomando en cuenta la masa que está constituida por
un 75% de fase sólida y un 25% de fase líquida.
32
Tabla 12: Características del Producto Galletas
Galleta
Fase Sólida Fase Líquida
Harina: Agua 15%
Mashua Sal 5%
75%
Achira
Azúcar 5%
Zapallo
75% 25%
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
TALLARINES
3.1.3 Usos
Los productos que están compuestos de Harina a base de cultivos Andinos se puede
utilizar como productos sustitutos, para personas que no pueden consumir Gluten,
son productos originalmente naturales con altos contenido en vitaminas, vital para
nuestro organismo.
35
3.2 Estudio de la demanda
36
Provincia 244893
Geográfica INEC 2010
Tungurahua habitantes
Provincia 200034
Geográfica INEC 2010
Chimborazo habitantes
Provincia 33265
Geográfica INEC 2010
Pastaza habitantes
651286
Demográfica PEA zona habitantes INEC 2010
37
De acuerdo a la proyección desde el año 2010 que fue el último en que se realizó el
censo poblacional, con una TCP de 1,56%, para el año 2019 es una población de
748.645 que es el mercado objetivo con la suma de la tasa de crecimiento
poblacional.
Muestreo
Fórmula:
𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
𝑛= 2
𝑍 𝑃𝑄𝑁 + 𝑁𝑒 2
Cuyo significado es el siguiente:
38
n= tamaño de la población
N= Población (mercado objetivo 2019)
Z= Nivel de confianza de la muestra (1,96)
E=porcentaje deseado de error (5% 0,05)
P= proporción de aceptación (0,50)
Q= proporción de rechazo (0,50)
Cálculo:
Como se puede observar, las muestras constan a continuación.
1,962 (0,50)(0,50)748645
𝑛=
1,962 (0,50)(0,50)748645 + 748645(0,05)2
3,84(0,50)(0,50)748645
𝑛=
3,84(0,50)(0,50)748645 + 748645(0,05)2
𝑛 = 384 Personas
39
Edad 10-69 años
% 26.58% 37.60% 30.71% 5.11%
De 10 7.32% 7.53% 8.5% 1.50%
a 14
años
De 15 5.32% 6.93% 6.5% 1.20%
a 19
años
De 20 3.72% 6.03% 4.3% 0.46%
a 24
años
De 25 2.92% 4.13% 2.6% 0.20%
a 29
años
De 30 2.12% 3.53% 2.0% 0.35%
a 34
años
De 35 1.52% 2.93% 1.6% 0.20%
a 39
años
De 40 0.96% 2.03% 1.0% 0.20%
a 44
años
De 45 0.02% 2.03% 0.5% 0.15%
a 49
años
De 50 0.72% 1.27% 0.3% 0.10%
a 54
años
De 55 0.92% 0.73% 1.4% 0.15%
40
a 59
años
De 60 0.72% 0.43% 1.2% 0.10%
a 65
años
De 65 0.32% 0.03% 0.8% 0.50%
a 69
años
Elaborado por: Autores
Fuente: (INEC, 2018)
41
H M
De 15 a 24 años
16.36%
62 37 25
Hombres: De 25 a 39 años
101,712 25 15 10
6,56%
15.62% 26.58%
De 40 a 54 años 4 3
Cotopaxi 173,094 Mujeres: 71,382 1,7%
7
10,96% De 55 a 69 años 5 3
Edad: 15– 69 102 1,96%
8
años
De 15 a 24 años
H M
Hombres: 78
136,594 20,49% 42 36
20,97% De 25 a 39 años
10,59%
41 22 19
Mujeres: 37.60%
Tungurahua 244,893 De 40 a 54 años
108,299 20 11 9
16,63% 5,33%
Edad: 15– 69 De 55 a 69 años 3 2
PEA (2010) 144 1,19%
5
años
Población ZONA 3
Nacional 651,287 De 15 a 24 años H M
Hombres: 74
14, 483,499 Edad: 15– 69 110,647 19,30% 47 27
años 16,99% De 25 a 39 años
30.71% 6,20% 24 17 7
69.6% Chimborazo 200,034 De 40 a 54 años
Mujeres: 89,387 1,80% 7 4 3
13,72% Edad: De 55 a 69 años
15– 69 años 118 13 8 5
3,40%
De 15 a 24 años H M
Hombres: 20,014 3,16% 12
3,07% De 25 a 39 años 10 2
Mujeres: 13,252
5.11% 3
0,75%
2,03% De 40 a 54 años 2 1
Pastaza 33,265
Edad: 15– 69 0,45% 2
2 0
años 20 De 55 a 69 años
0,75% 3 2 1
Por otro lado, para la segunda encuesta enfocada en los agricultores, se detalla a
continuación la tabla de segmentación y su proyección para el cálculo de la muestra.
Edad %
Agricultores
Fórmula:
𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
𝑛=
𝑍 2 𝑃𝑄𝑁 + 𝑁𝑒 2
n= tamaño de la población
N= Población (mercado objetivo 2019)
Z= Nivel de confianza de la muestra (1,96)
E=porcentaje deseado de error (5% 0,05)
P= proporción de aceptación (0,50)
Q= proporción de rechazo (0,50)
43
Cálculo:
𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
𝑛= 2
𝑍 𝑃𝑄𝑁 + 𝑁𝑒 2
1,962 (0,50)(0,50)842,882
𝑛=
1,962 (0,50)(0,50)842,882 + 842,882(0,05)2
𝑛 = 384.16
44
De 15 a 19 años 0,4% 1
De 20 a 29 años 6,8%
De 30 a 61 años 13
66,6%
Cotopaxi 49,5% 190 De 62 en adelante 126
26,2%
50
De 15 a 19 años 0,4% 0
De 20 a 29 años 6,8%
De 30 a 61 años 6
22% 84 66,6%
Tungurahua De 62 en adelante 56
26,2%
22
Total
Agricultores
De 15 a 19 años 0,4% 0
Zona 3 De 20 a 29 años 6,8%
(2010) De 30 a 61 años 7
66,6%
842,882 Chimborazo 26% 99 De 62 en adelante
26,2%
66
26
De 15 a 19 años 0,4% 0
De 20 a 29 años 6,8%
De 30 a 61 años 1
66,6%
Pastaza 3% 11 De 62 en adelante 7
26,2%
3
Encuesta 1: consumidores
DATOS INFORMATIVOS
Género
Gènero
32,6%
Femenino
67,4%
Masculino
Análisis e interpretación: Del 100% de los encuestados que son 384 personas
económicamente activas y posibles consumidores, el 67.4% que corresponde a 259
personas son de género femenino y el 32.6% que equivale a 125 personas son de
46
género masculino. Por tanto, se evidencia que la mayor parte de los encuestados son
mujeres
Ingresos Frecuencia %
$200-$300 230 59,9
Más de $300 154 40,1
TOTAL 384 100,0
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
Promedio de ingresos de
consumidores
40,1%
200- 300
59,9%
MAS DE 300
Análisis e interpretación: Del 100% de los encuestados que son 384 personas
económicamente activas y posibles consumidores, el 59,9% que corresponde a 230
personas tienen un promedio de ingresos de $200- $300, y el 40,1% que equivale a
154 personas tienen un ingreso más de $300. Por tanto, se evidencia que la mayor
parte de los encuestados poseen un promedio de ingreso de $200 - $300 dólares.
47
PRODUCTO
1. Sabía usted que el celiaco es una enfermedad digestiva a causa del gluten que
se encuentra en los cereales, (trigo, avena, cebada, centeno).
35,68%
SI
64,32%
NO
Análisis e interpretación
49
2. ¿Cree usted que consumiría muffins (de oca, achira, camote y mashua),
galletas (de mashua, achira y zapallo), tallarines (de mashua, achira,
zanahoria blanca, chocho y papa china) y la masa para pizza precocida (de
mashua, achira, papa china, zanahoria blanca y chocho) reemplazando a los
productos tradicionales que son los cereales?
Consumo de Muffins
18,75%
SI
81,25% NO
50
Tabla 16: Consumo de Galletas
Descripción Frecuencia %
SI 303 78,91
NO 81 21,09
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
Consumo de galletas
21,09%
SI
78,91% NO
51
Tabla 17: Consumo de la Masa para Pizza
Descripción Frecuencia %
SI 311 80,99
NO 73 19,01
19,01%
SI
NO
80,99%
52
Tabla 18: Consumo de Tallarines
Descripción Frecuencia %
SI 320 83,33
NO 64 16,67
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
Consumo de Tallarines
16,67%
SI
NO
83,33%
53
3. ¿En qué tipo de envoltura le gustaría encontrar los muffins, las galletas,
los tallarines y la masa para pizza precocidad elaborado de productos
andinos?
Tabla 19: Tipo de envoltura para Muffins
Descripción Frecuencia %
En fundas de Plástico 97 25,26
En fundas de aluminio 85 22,14
Sin Envoltura 10 2,60
En cajas de cartón corrugado 182 47,40
Otros 10 2,60
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
En cajas de carton
corrugado
otros
Análisis e interpretación: Del 100% de los encuestados que son 384 personas
económicamente activas y posibles consumidores, el 40,10% que corresponde a 154
personas manifiestan que le gustaría encontrar las galletas en funda de plástico; un
53,39% que equivale a 205 personas mencionan en funda de aluminio; un 2,60% que
55
equivale a 10 personas detalla en cajas de cartón corrugado. Por tanto, se evidencia
que la mayor parte de personas encuestadas les gustaría encontrar las galletas en
fundas de aluminio.
En cajas de carton
corrugado
19,79%
48,70% En fundas de
aluminio
27,08%
Sin Envoltura
En cajas de carton
corrugado
57
Análisis e interpretación: El mercado objetivo es de 748645 personas
constituyéndose el 100% de lo cual, el 48,70% que corresponde a 187 personas
manifiestan que le gustaría encontrar los tallarines en funda de plástico; mientras que
un 27,08% que equivale a 104 personas detalla en funda de aluminio, un 2,08% que
corresponde a las 8 personas desean sin envoltura la masa para pizza, un 19,79% que
equivale a 76 personas que desean en cajas de cartón corrugado, y el 2,34% que es 9
personas que desean en otro tipo de envolturas.. Por tanto, se evidencia que la mayor
parte de personas encuestadas les gustaría encontrar los tallarines en funda de
plástico.
4. ¿A usted le gustaría que los muffins y las galletas estén cubierto de otros
ingredientes?
58
Análisis e interpretación: El mercado objetivo es de 748645 personas
constituyéndose el 100% de lo cual, el 27,86% que corresponde a 107 personas
manifiestan que le gustaría que los muffins estén cubiertos de chocolate; un 22,66%
que equivale a 87 personas detallan la mantequilla de maní; un 18,23% que equivale
a 70 personas manifiestan las frutas o mermeladas y otro 20,83% menciona el
masmelo y el 10,42% desea otras opciones. Por tanto, se evidencia que la mayor
parte de personas encuestadas les gustaría que los muffins estén cubiertos por
chocolate, seguidos de mantequilla de maní.
5. ¿A usted le gustaría que los tallarines y la masa para pizza pre cocida
este elaborado con otros ingredientes?
59
Elaboraciòn con otros ingredientes masa de
pizza y tallarines
18,23% 25,52%
Sborizantes
29,69% Condimentos
26,56% Granos secos
otros
60
Cantidad de compra de muffins
35,42% 25,52%
1-2Productos
3-4 Productos
39,06%
mas de 5 Productos
61
Cantidad de compra de galletas
29,69% 23,44%
1-2Productos
3-4 Productos
46,88% mas de 5 Productos
62
Cantidad de compra de masa de
pizza
33,33% 31,25%
1-2Productos
3-4 Productos
mas de 5 Productos
35,42%
Descripción Frecuencia %
1-2Productos 79 20,57
3-4 Productos 200 52,08
más de 5 Productos 105 27,34
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
63
Cantidad de compra tallarines
27,34% 20,57%
1-2Productos
3-4 Productos
52,08% mas de 5 Productos
Análisis e interpretación
El mercado objetivo es de 748645 personas constituyéndose el 100% de lo cual el
20,57% que corresponde a 79 personas manifiestan que consumirán Masa para Pizza
de 1-2 productos; un 52,08% que equivale a 200 personas que consumirán de 3.4
productos y un 27,34% que equivale a las 105 personas menciona que consumirán
más de 5 productos. Por tanto, se evidencia que la mayor parte de personas
encuestadas consumirán de 3 a 4 paquetes de Masa para Pizza mensualmente.
PRECIO
7. ¿De cuántos gramos desea recibir los muffins, galletas, tallarines y la
masa para pizza precocidad de la mezcla de los productos andinos?
Tabla 29: Compra en gramos de muffins
Descripción Frecuencia %
Desde 25 gramos 193 50,26
Desde 50 gramos 79 20,57
Desde 75 gramos 57 14,84
64
Desde 100 gramos 55 14,32
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: investigación de campo
14,32%
14,84% Desde 25 gramos
50,26%
Desde 50 gramos
65
Tabla 30: Peso de paquete de galletas en gramos
Descripción Frecuencia %
Desde 40 gramos 205 53,39
Desde 50 gramos 98 25,52
Desde 60 gramos 34 8,85
Desde 70 gramos 47 12,24
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: investigación de campo
12,24%
8,85%
Desde 40 gramos
53,39% Desde 50 gramos
25,52%
Desde 60 gramos
Desde 70 gramos
10,42%
9,38%
45,31% Desde 75 gramos
Desde 125 gramos
34,90% Desde 150 gramos
Desde 200 gramos
16,93%
48,18% Desde 250 gramos
14,06%
Desde 275 gramos
68
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los muffins, paquetes de galletas,
tallarines, masa para pizza precocida de la mezcla de los productos
andinos?
18,23%
26,04%
$1.00 - $1.50
22,40% $1.51 - $2.00
$2.01 - $2.50
33,33%
$2.51 - $3.00
69
Análisis e interpretación: El mercado objetivo es de 748645 personas
constituyéndose el 100% de lo cual el 26,04% que corresponde a 100 personas
manifiestan que están dispuestos a pagar por los muffins entre $1.00-$1,50; y un
33,33% que equivale a 128 personas entre $1,51-$2,50. Por tanto, se evidencia que
gran parte de personas encuestadas están dispuesto a pagar por un muffins entre
$1.51-$2,00 es decir en un promedio de precio del producto.
Tabla 34: Precio paquete de galletas
Descripción Frecuencia %
$0.50 - $1.00 203 52,86
$1.01 - $1.50 92 23,96
$1.51 - $2.00 57 14,84
$2.01 - $2.50 32 8,33
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Elaboración autores a partir de encuestas
8,33%
70
Análisis e interpretación: El mercado objetivo es de 748645 personas
constituyéndose el 100% de lo cual el 52,86% que corresponde a 203 personas
manifiestan que están dispuestos a pagar por las galletas entre $0,50-$1,00; y un
23,96% que equivale a 92 personas entre $1,01-$1,50. Por tanto, se evidencia que la
mayoría de personas encuestadas están dispuesto a pagar por las galletas entre $0,50-
$1.00.
Tabla 35: Precio paquete de masa de pizza
Descripción Frecuencia %
$0,75 - $1.00 20 5,21
$1.01 - $1,75 56 14,58
$1,71 - $2,00 110 28,65
$2.01 - $2,25 198 51,56
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
5,21%
14,58%
$0,75 - $1.00
51,56%
$1.01 - $1,75
28,65%
$1,71 - $2,00
$2.01 - $2,25
4,95%
72
220 personas entre $1.26-$1.50. Por tanto, se evidencia que la mayoría de personas
encuestadas están dispuesto a pagar por un muffin entre $1.26-$1,50.
9. ¿En qué formas de presentación les gustaría encontrar los muffins, las
galletas, los tallarines y la masa para pizza precocida elaborada de
productos andinos?
Forma de presentaciòn de
muffins
9,64% 20,31%
Corazones
Cuadrados
42,97% 27,08%
Redondos
Otros
Forma de presentaciòn de
galletas
12,24% 17,97%
Redondos
25,52% Cuadradas
44,27%
Rectangulares
Estrelladas
74
manifiestan que les gustaría encontrar galletas en forma redonda; un 25,56% que
equivale a 98 personas en forma cuadrada y un 44,27% que equivale a 170personas
en forma redonda. Por tanto, se evidencia que la mayoría de personas encuestadas les
gustaría galletas cuadradas.
Tabla 39: Forma de presentación de masa de pizza
Descripción Frecuencia %
Cuadrados 38 9,90
Redondas 199 51,82
Triangulares 120 31,25
Rectangulares 27 7,03
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
7,03%
9,90%
31,25% Cuadrados
Redondas
51,82% Triangulares
Rectangulares
Forma de presentaciòn de
tallarines
10,68% 20,31%
Enroscadas
15,63% Lazos
53,39% Espagueti
Conchas
10. ¿En dónde le gustaría comprar los muffins, las galletas, tallarines y la
masa para pizza precocida de la mezcla de los productos andinos?
3,91% 5,21%
Vendedores ambulantes
28,39%
Restaurantes
62,50% Supermercados y
Tiendas de abarrotes
Panaderías
77
evidencia que la mayoría de personas encuestadas les gustaría encontrar muffins en
supermercados y tiendas de abarrotes.
5,21%
7,81% Vendedores
ambulantes
29,69%
Restaurantes
57,29% Supermercados y
Tiendas de abarrotes
Panaderías
78
57,29% que equivale a 220 personas en supermercados y tiendas de abarrotes. Por
tanto, se evidencia que la mayoría de personas encuestadas les gustaría encontrar
galletas en supermercados y tiendas de abarrotes.
Descripción Frecuencia %
Vendedores
28 7,29
ambulantes
Restaurantes 55 14,32
Supermercados 165 42,97
Tiendas de abarrotes 136 35,42
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
Vendedores
7,29% ambulantes
35,42% 14,32%
Restaurantes
42,97% Supermercados
Tiendas de abarrotes
79
mayoría de personas encuestadas les gustaría encontrar masa para pizza precocida en
tiendas de abarrotes.
Tabla 44: Punto de venta tallarines
Descripción Frecuencia %
Vendedores
30 7,81
ambulantes
Restaurantes 60 15,63
Supermercados 150 39,06
Tiendas de abarrotes 144 37,50
TOTAL 384 100,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
7,81%
Vendedores
ambulantes
37,50% 15,63%
Restaurantes
39,06% Supermercados
Tiendas de abarrotes
80
PROMOCIÓN
15,63%
Redes sociales
19,53%
53,39% Asesor comercial
11,46% Línea Telefónica
Correo electrónico
Tipos de promociones
11,72% Descuentos
10,42%
48,44% Unidades del mismo
producto
29,43%
Otros Productos
similares
Otros
82
3.4 Situación socio económica de los agricultores de la Zona 3
Tabla 47: Indicadores de nivel de vida Socioeconómico
Niveles socio-
Indicador
económico
A Alto
B Bajo
C+ Bajo superior
C- Bajo inferior
D Marginal
83
Tabla 49: Características por extractos Nivel B
Niveles Característi Bienes Tecnologías Hábitos de Educació Economía
socio cas de la consumos n
económica vivienda
EL material Los hogares Este nivel Compran las El jefe Los jefes del
predomina disponen de cuenta con vestimentas del hogar hogar se
de piso de servicio servicio de en centros tiene un desempeñan
la vivienda telefónico. internet y comerciales. nivel de como
es de piso Cuenta con computadora Los hogares instrucci profesionale
flotante, refrigerador s. utilizan ón s técnicos y
NIVEL B tiene 2 . Tienen internet. superior. profesionale
cuartos de Dispone de computadora Utilizan el s del nivel
baño uso cocina a s portátiles. hogar medio.
exclusivo. horno, En el hogar internet. Los
lavadora, dispone de 3 El hogar miembros
equipo de celulares. utiliza correo del hogar
component electrónico están
e. personal. afiliados a
Tiene 2 Los cubiertos por
televisores miembros el seguro del
a color. del hogar IESS.
Tiene el registran Tiene seguro
hogar un alguna de salud
vehículo de página social privada en
uso en internet. hospitalizaci
exclusivo. Los ones.
miembros
han leído un
libro
diferente a
un manual
en los
últimos años
Elaborado por: Autores
Fuente: INEC, 2016
84
Tabla 50: Características por extractos Nivel C+
Niveles Características Bienes Tecnologías Hábitos de Educación Economía
socio de la vivienda consumos
económico
El piso de la Los La mayor Los hogares El jefe del Se desempeña
vivienda es de hogares parte de la de este nivel hogar como
cerámica, disponen vestimenta cuentan con tiene un trabajador de
baldosa, vinil o de compra en servicios de nivel de los servicios,
marmitón, servicio centros internet. instrucció comerciantes
C+ dispone de un de comerciales Los n de operadores de
baño con ducha teléfono . miembros del secundaria instalación de
de uso convenci El hogar hogar tienen completa. máquinas y
exclusivo para onal. tiene correo montadores.
el hogar Tienen computador electrónico Los miembros
refrigera as de personal. del hogar esta
dor. escritorio. Los afiliados o
Tienen El hogar miembros del cubiertos por
cocina tiene hogar están los seguros
con computador registrados del IESS.
horno, portátil. en alguna Los hogares
lavadora El página social. cuentan con
, equipo promedio Los seguro
de de dos miembros del privado de
sonido. celulares en hogar han hospitalizació
Tiene 2 el hogar. leído un libro n.
televisor diferente a un
es a manual en
color. los últimos
meses.
85
Tabla 51: Características por extractos Nivel C-
Niveles Característi Bienes Tecnologías Hábitos Educación Economía
socio cas de la de
económi vivienda consumos
co
E l piso de El hogar Hogares Compran El jefe del Desempeña
C- la vivienda dispone de tiene la mayor hogar como
son servicio computador parte de tiene un trabajadores
ladrillos o telefónico a de vestimenta nivel de de los
cemento, convencional escritorio. en centros. instrucció servicios y
tiene un . Dispone de Utilizan n de comerciantes
cuarto de Tiene el dos correos primaria .
baño con hogar una celulares en electrónico completa Los
ducha de refrigeradora el hogar. s personal. miembros del
uso y cocina a Esta hogar están
exclusivo horno. registrado afiliados o
para el en la cubiertos por
hogar. página de el seguro del
internet. IESS.
Los
miembros
del hogar
han leído
libros
deferentes a
manuales
de estudio
en los
últimos 3
meses.
86
Tabla 52: Características por extractos Nivel D
Niveles Característi Bienes Tecnología Hábitos Educació Economí
socio cas de la s de n a
económi vivienda consumo
co s
El material Los En Poco El jefe de El jefe del
del piso de la miembros promedio utilizan el hogar hogar se
D vivienda es del hogar dispone de servicio tiene un desempeña
de ladrillo o disponen un celular de nivel de como
cemento, de en el hogar. internet. instrucci trabajadore
tabla o tierra, servicio No tienen ón de s no
tienen un telefónico el hábito primaria calificados,
cuarto de . de leer. completa trabajador
baño con Tiene . de
ducha refrigerad servicios,
exclusivo or y comerciant
para el hogar. cocina es,
con operadores
horno. de
Tiene instalación
sonido de de máquina
mini y montaje.
componen Pocos son
te. asegurados
El al IESS.
promedio
tiene un
televisor a
color.
Elaborado por: Autores
Fuente: INEC
87
3.4.1 Extracto Económico de los Agricultores
7,81%
10,94%
13,8%
38,28% 29,17%
Análisis: Los datos de la vivienda y las condiciones de vida de las personas que
habitan en la zona 3 del Ecuador , mediante las encuestas realizadas, el extractó socio
económico que se encuentran los agricultores de Cotopaxi, Chimborazo Tungurahua
88
y Pastaza en una recolección de datos mediante encuestas se considera que el modo
de vida de los habitantes son de un extracto Económico de nivel A-Alto con 7,81%
de 30 personas de las 384 personas encuestadas, B- Bajo con 10,94% de 42 personas
de las 384 personas encuestadas, C+ Bajo Superior 29,17% que son 112 personas, C-
Bajo inferior 38,28% que son 147 personas y el nivel D- Marginal es de 13,80%
que son 53 personas que se encuentran con bajos recursos y su nivel de vida no
adecuado. EL nivel de vida de los agricultores se indica que se encuentran en C- que
es bajo Inferior, es Decir que la vía de acceso es una calle o carretera de lastrado o
de tierra o carreteras pavimentadas , el cual son calles principales que se encuentran
en buen estado y pavimentadas y calles secundarias son las que se encuentran de
tierra, piedras o lastrado, todo tienen acceso para llegar con ninguna dificultad al
hogar, el tipo de vivienda se observó que habitan en viviendas de casas o villa de
material hormigón y sus techo de hormigón y de zinc, también existen techos en
mal estado y paredes no seguras para habitar, se evidencia que en las zonas urbanas
es donde existe la pobreza, la vivienda juega un rol importante para poder calificar si
los habitantes viven en una condición adecuada y saber a qué clase de nivel
socioeconómico pertenecen.
89
nivel Bajo Inferior, se manifiesta el nivel de vida de cada agricultor por el nivel de
instrucción se es difícil encontrar empleo el cual menciona que se desempeña en las
áreas donde les admitan elaborar, también se desempeña como patronos en la
agricultura y ganadería, en gran parte conocen sobre el beneficio de la afiliación
donde señalan que sus patronos les brindan ese beneficio de ley, otros son afiliados
voluntariamente, los agricultores manifiestan que por los ingresos que perciben no
es adecuado gastar en viajes o paseos y en tecnología para cada miembro de la
familia el cual poseen de uno a dos teléfonos celulares por cada hogar y obtienen
internet por las necesidades que se presentan en la sociedad, el tiempo lo distribuyen
dando prioridad a la agricultura el cual no tienen el hábito de la lectura.
90
Sección 3. características socioeconómicas y educación de los miembros del
hogar
una afiliación en el IESS seguro
campesino
¿Tiene seguro de vida? 90% 299personas mencionan que no poseen
seguro de vida de ninguna institución
¿Nivel de Instrucción? 40,6% 156 personas indican que su nivel de
instrucción básica, secundaria
¿Realiza Actividades extra 60,9% 234 personas que manifiestan que como
escolar? actividad extra realizan deporte en el
barrio o parroquia donde habitan
Elaborado por: Autores
Fuente: Encuesta Agricultores
Análisis Sección 3:
Los datos de las características socioeconómicas y educación de los miembros del
hogar, se considera que el modo de vida de los habitantes son de calificación C+ es
decir que se encuentra en un nivel de vida Bajo superior, se manifiesta el nivel de
vida de cada agricultor por el nivel de instrucción se es difícil encontrar empleo el
cual menciona que se desempeña en las áreas donde les admitan elaborar, también se
desempeña como patronos en la agricultura y ganadería, en gran parte conocen sobre
el beneficio de la afiliación donde señalan que sus patronos les brindan ese beneficio
de ley, otros son afiliados voluntariamente.
92
diciembre 2018 llegó a 34,2% y la tasa de pobreza extrema multidimensional en
diciembre 2018 a nivel rural pasó de 39,9% a 42%. (Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo, Subempleo (ENENDUM), 2019). Las estadísticas ponen en evidencia la
calidad o nivel de vida que la mayoría de las familias agricultoras poseen
actualmente en el país.
93
dependerá que estos puedan mantenerse en sus actividades y las futuras generaciones
quieran ser parte de ello.
Los antecedentes muestran que la línea de pobreza a nivel nacional en el año 2007 se
ubicó en 58,83 mientras que en el año 2019 mostro de 85,03 la pobreza extrema a
nivel nacional se ubicó en 33,15 mientras que en el año 2019 se ubicó en 47,92 con
94
una variación estadísticamente no significativa respecto a los años anteriores cuyo
valor no alcanza a cubrir necesidades por ende dando a conocer que la pobreza se
aumentó en la zona concentrándose el deterioro principalmente en zonas rurales pero
el deterioro económico condujo a un aumento sustancial de la pobreza.
El estudio y las condiciones de vida de la población en la zona en el nivel económico
se ha visto enfrentado a consecuencias importantes en el nivel económico
relacionados al nivel de bienestar de las personas para manifestar sus necesidades,
gustos y preferencias. Generalmente muchos hogares en gran parte dependen de la
agricultura como su fuente de ingreso, el valor de la canasta básica familiar nacional
es de USD 716,14 siendo Ambato la ciudad con mayor cantidad de productos de la
canasta básica cuyos grupos y subgrupos de consumo son cereales y derivados, carne
y preparaciones, pescados y mariscos, grasas y aceite comestibles, leche y productos
lácteos , verduras frescas, tubérculos y derivados, leguminosas y derivados, frutas
frescas, azúcar, sal y condimentos, café, té y bebidas gaseosas y otros productos
alimenticios dando una cantidad de USD 703,12 esta investigación muestra que
cierto porcentaje de la población no cuenta con un ingreso necesario para cubrir sus
necesidades y obligaciones de la familia cuyos ingresos no alcanzan para comprar
para todos sus miembros el cual es considerado pobreza en la zona.
Se necesita 396 quintales anuales de harinas de los productos andinos según su
localidad de origen para la producción de los muffins, galletas, masa para pizza
y tallarines.
95
Zanahoria Blanca 40
Pastaza Papa China 40 40
TOTAL 309 309
Elaborado por: Autores
Fuentes: Capitulo financiero
96
Por cada kilo de tubérculo se extrae una libra de harina, por el cual cada producto
requiere de 2 quintales con 20 libras para ser procesados en harina, se indica que para
obtener 309 quintales de harina para producir todo el año los muffins, galletas, masa
para pizza y tallarines, se necesita de 871,20 quintales un total para el año de
producción del tubérculo en su estado natural.
Promedio en quintales cosechados, por cada 1 quintal de semilla sembrado
Achira 80 1 1
Cotopaxi Mashua 1 25 1
Zanahori 1 5 1
a Blanca
Pastaza Papa 1 16 1
China
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo De 1qq semilla = 13qq de cosecha
chaha
97
Tabla 59: Promedio de ingresos para los agricultores
Total
Precio de cada
Total en Ingreso ingreso
Provincia Productos qq de
quintales s por
andinos producto
anuales (qq) ($) provinci
Cosechado ($)
a
Chimborazo Oca 20 66 1320 7062
Chocho 75 66 4950
Camote 12 66 792 2552
Tungurahua
Zapallo 12 66 792
Achira 16 110 1760
Mashua 19 129,80 2466,2 4226,20
Cotopaxi
Zanahoria
20 88 1760
Blanca
Pastaza
Papa China 40 88 3520 3520
98
1000 132
Zapallo 5- 6 2 66
Achira 12 4 4 110 440
649
Mashua 10 5 25 129,80
Cotopax
i Zanahori 352
11 4 7 88
a Blanca
Papa 264
Pastaza 8 3 16 88
China
2761agric
ultores
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
99
Impacto económico de los agricultores
Tabla 61: Impacto Económico de los agricultores
Cantidad anual de
Productos N° de Terreno 𝒎𝟐 Precio producto Ingreso para Ingresos por
Provincia productos estado
andinos agricultores Cosechado ($) agricultores ($) Provincias ($)
natural (qq)
Chimborazo Oca 66 330 4000 20 1320
6270,00
Chocho 66 264 5000 75 4950
330
Tungurahua Camote 66 4000 12 792
132 3344,00
Zapallo 66 4000 12 792
zanahoria 352
88 5000 20 1760
blanca
264
Pastaza Papa China 88 4000𝑚2 40 3520 3520
Se indica que los agricultores por cada producto y su lugar de origen de la zona 3,
los ingresos y el empleo que generaría en Chimborazo es de 594 P personas y los
ingresos en dólares es de $6270,00 por año, Tungurahua el número de personas que
trabajarían en la agricultura es de 462 con un ingreso de $3344,00 por año, Cotopaxi
es una de la provincias donde más se dedican a la agricultura y se indica que por la
producción de estos tubérculos generaría empleo para 1441 personas, indicando que
sus ingresos son de $4226,20 y Pastaza es una provincia de la región Interandina y la
producción de papa china es muy habitual en la zona si obtenemos 88 quintales
anuales se necesita 264 personas para su cultivo y los ingresos es de $3520,00. Por el
cual sus ingresos se pueden manifestar que el nivel de vida de los agricultores puede
mejorar mediante la siembra de los tubérculos andinos de la Zona 3, determinando
mediante un análisis que 329 personas se dedicaran a la agricultura.
101
Si la empresa Manjares Andinos requiere de 381 quintales anuales de harina
para la producción de los Muffins, galletas, masa para pizza y tallarines el
agricultor como proveedor de las harinas se detalla los ingresos:
103
Demanda en personas para muffins
660000
650000
640000
630000
620000
610000
600000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
104
Tabla 66: Proyección demanda en personas para galletas
Tasa de crecimiento
Año Demanda de personas
poblacional (TCP)
2019 590728 1,56%
2020 599943 9215
2021 609302 9359
2022 618807 9505
2023 628460 9653
2024 638263 9803
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
105
Tabla 67: Explicación demanda en personas para masa de pizza
(1) (2) (3) (4)
Mercado Porcentaje de Demanda de
Año
objetivo aceptación personas
2019 748645 80,99 606324
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
650000
640000
630000
620000
610000
600000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
107
Demanda en personas para tallarines
640000
630000
620000
610000
600000
590000
580000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
108
Además, se considera que no existe este producto con las mismas características en
el mercado por lo tanto se encuentra difícil encontrar una estadística en ventas.
109
Proyección demanda en Productos
Muffins
28000000
27500000
27000000
26500000
26000000
25500000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
26500000
26000000
25500000
25000000
24500000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
111
se incremente a 26627601 de galletas con una tasa de crecimiento poblacional de
1,56%.
Tabla 75: Demanda en productos masa de pizza
Cantida
Mercad
Demand Cantida d Mensu Cantidad de
% o
a d promedi al compra
objetivo
o
1-2 31,25 2 189476 12 3410575
606.324
3-4 35,42 4 214740 12 9019076
más de 5 33,33 5 202108 12 12126489
100,0
TOTAL 606324 24556141
0
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
112
Proyección demanda en productos
Masa para Pizza
27000000
26500000
26000000
25500000
25000000
24500000
24000000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
113
Proyección de demanda en productos de tallarines
Proyección demanda en
productos de tallarines
28500000
28000000
27500000
27000000
26500000
26000000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
114
Análisis de la demanda en productos de tallarines
La Oferta de acuerdo con (Schiller, 2002) coincide en que “es la capacidad y deseo
de vender (producir) cantidades específicas de un bien a los distintos precios en un
determinado periodo de tiempo” (p.46). Similarmente para (Wonnacott &
Wonnacott, Economía, 2005) concuerdan que “muestra la cantidad que están
dispuestos a vender ante los distintos precios, los vendedores” (p. 59). Y en la misma
línea (Barrientos, 2009) es una “tabla en la que se presentan las diferentes cantidades
de un bien o servicio que los oferentes están dispuestos a vender a diferentes niveles
de precios, en un momento determinado de tiempo” (p. 89). Por lo tanto, la oferta es
el número de unidades o la cantidad de bienes, productos o servicios que los
vendedores y productores, es decir los oferentes, pueden vender y producir
respectivamente, en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado
para satisfacer necesidades, deseos o expectativas de los compradores, consumidores
y usuarios.
La determinación de la demanda está compuesta de las empresas similares en el
mercado, para el cálculo de la oferta es de acuerdo a las personas que no adquieran el
producto y tengamos como competencia a los productos similares a los del
emprendimiento, estos son los resultados de la encuesta realizados a los posibles no
consumidores de muffins, galletas, masa para pizza precocidad y tallarines.
115
Tabla 79: Explicación oferta en personas de muffins
(2) (2) (3) (4)
Mercado Porcentaje de Demanda en
Año
objetivo aceptación personas
2019 748645 18,75 140371
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
116
Oferta en personas de muffins
154000
152000
150000
148000
146000
144000
142000
140000
138000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
117
Tabla 82: Oferta en personas de galletas
Tasa de crecimiento
Año Oferta de personas
Poblacional (TCP)
2019 157917 1,56%
2020 160381 2464
2021 162883 2502
2022 165424 2541
2023 168004 2581
2024 170625 2621
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
118
Tabla 83: Explicación oferta en personas masa de pizza
(1) (2) (3) (4)
Mercado Porcentaje de Demanda en
Año
objetivo aceptación personas
2019 748645 19,01 142321
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
154000
152000
150000
148000
146000
144000
142000
140000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
120
Oferta de personas tallarines
136000
134000
132000
130000
128000
126000
124000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
122
Proyección oferta en Productos
Muffins
6500000
6400000
6300000
6200000
6100000
6000000
5900000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
123
Proyección de la oferta en productos en galletas
7100000
7000000
6900000
6800000
6700000
6600000
6500000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
124
encontrado empresas que produzcan productos a base de tubérculos andinos dando a
conocer que no se abastece al mercado.
125
Proyección oferta en productos Masa
para Pizza
6300000
6200000
6100000
6000000
5900000
5800000
5700000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
126
Proyección de la oferta en producto de tallarines
5600000
5500000
5400000
5300000
5200000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
127
Análisis de la oferta en productos de tallarines
128
Demanda Potencial Insatisfecha Muffins
30.000.000
25.000.000
20.000.000
DPI
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
129
Demanda Potencial Insatisfecha Galletas
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
130
Demanda Potencial Insatisfecha Masa para
Pizza
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda en productos Oferta en productos
131
Demanda Potencial Insatisfecha Tallarines
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda en productos Oferta en productos
3.6 Precios
Lo expuesto por (Kotler & Armstrong, 2003) indica que el precio “es la suma de los
valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el
producto o servicio" (p. 353). De forma similar para (Sulser Valdéz & Pedroza
Escandón, 2004) menciona que es “la cantidad de unidades monetarias que pagamos
a cambio de adquirir un bien o servicio” (p. 99). E igualmente para (García-Rozado
González, Del Campo Azpiazu, & Garde Garde, 2007) indica que el precio “es aquel
132
precio que se pacta entre sociedades vinculadas de un grupo empresarial
multinacional, por transacciones de bienes o la prestación de servicios” (p. 92). Por
lo tanto, el precio es la cantidad monetaria que los consumidores, clientes o usuarios
deben pagar a cambio de un bien, producto o servicio. Reciben sus beneficios y
ventajas al cancelar dicha cantidad monetaria.
134
Análisis del precio para muffins
Mediante los cálculos determinados el precio para los muffins en el año 2019 es de
$1,32 dólares, para ello se tomó como referencia la tasa promedio de inflación de
2,25% del año 2019 con una proyección de precios para el año 2024 es de
1,48dólares.
135
Precio Galletas
$0,86
$0,85
$0,84
$0,83
$0,82
$0,81
$0,80
$0,79
$0,78
$0,77
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mediante los cálculos determinados el precio para las galletas en el año 2019 es de
$0,78 dólares, para ello se tomó como referencia la tasa promedio de inflación de
2,25% del año 2019 con una proyección de precios para el año 2024 de 0,87dólares.
136
Proyección de precio de masa de pizza
$2,75
$2,70
$2,65
$2,60
$2,55
$2,50
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
137
Análisis del precio masa de pizza
Mediante los cálculos determinados el precio para la maza de pizza en el año 2019 es
de $2,52 dólares, para ello se tomó como referencia la tasa promedio de inflación de
2,25% del año 2019 con una proyección de precios para el año 2024 de 2,81dólares.
138
Precio Tallarines
$2,02
$2,00
$1,98
$1,96
$1,94
$1,92
$1,90
$1,88
$1,86
$1,84
$1,82
$1,80
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mediante los cálculos determinados el precio para los tallarines en el año 2019 es de
$1,83 dólares, para ello se tomó como referencia la tasa promedio de inflación de
2,25% del año 2019 con una proyección de precios para el año 2024 de 2,04dólares.
139
coordinación de la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios.
Abarcan las actividades de intercambio asociadas con la transferencia de derecho de
propiedad de los productos.” (p. 2). Por lo tanto, la comercialización son las formas,
maneras o mecanismos para que se efectúe la transferencia de dominio o derecho de
propiedad de productos o bienes, es decir que estos lleguen desde el productor u
oferente al consumidor o demandante.
En referencia a (Díez de Castro, 2000) manifiesta que “es una estructura de negocios
y de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto
hasta el consumidor” (p. 88). A su vez para (Santesmases Mestre, 2002) son “las vías
elegidas por una empresa que un producto recorre desde que es creado hasta que
llega al consumidor final” (p.67). Y en concordancia con los anteriores autores,
(Stanton, Etzel, & Walker, 2007) señala que un canal de distribución es “el conjunto
de personas y empresas comprendidas en la transferencia de derechos de un producto
al paso de éste del productor al consumidor o usuario de negocios final” (p. 404). Por
lo tanto, se determinó que los Canales de Distribución son las vías, medios o caminos
elegidas por las empresas u organizaciones para que un producto, bien o servicio
llegue hasta el consumidor o usuario final, es decir, desde el punto de origen el
ofertante o productor hasta el demandante, sin olvidar que dentro del canal de
distribución están presente los intermediarios, detallistas y mayoristas.
Las razones por las cuales se escogió el canal de distribución mediano son:
Debido a que la empresa está iniciando sus actividades y nos ayudara el hecho de
contar con intermediarios que ya tienen un mercado específico y puede ayudar a
introducir la marca del producto en el mercado facilitando así un crecimiento futuro
del producto.
Se puede cubrir con mayor rapidez el mercado objetivo planteado ya que los
mayoristas se encargarán de la comercialización y se puede también disminuir
140
tiempo de entrega y lo principal que nuestro producto se podrá encontrar a la venta
en un mayor número de lugares accesibles para los clientes o consumidor final.
Ventajas
Desventajas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Apoyo financiero de las • Aparición de nuevas empresas
instituciones bancarias competitivas con productos
• Tendencias al cuidado de la salud similares
• Imágenes de ganancia rentables • Entrada de nuevas empresas con
• Somos únicos en la fabricación precios más bajos en el mercado.
de productos alimenticios con • Productos sustitutos en el
cultivos andinos. mercado.
• Poca demanda de los productos
por gustos y preferencia.
Por lo tanto, las oportunidades y amenazas de cada uno de los recursos internos del
proyecto están dadas a un nivel bajo, medio o alto mediante la recolección de
información primaria y secundaria.
143
mercado.
Desconocimiento del producto. X
144
Tabla 109: Matriz EFE
Matriz de factores externos (EFE)
OPORTUNIDADES A M B
Apoyo financiero de las instituciones X
bancarias
Escala de calificación
3 Alto impacto
2 Medio impacto
1 Bajo impacto
Elaborado por: Autores
145
Tabla 111: Matriz EFI del proyecto
Matriz EFI
INTERNAS Peso/Factor Calificación Valor
Ponderado
Fortalezas
Introducción de los nuevos productos 0.15 3 0.45
al mercado.
Nuevos productos que aporta al 0.10 2 0.20
cuidado de la salud.
Mejora continua de los productos. 0.15 3 0.45
146
como una debilidad importante que es desconocimiento del producto que se está
ofertando dentro del mercado.
Por lo tanto, la empresa deberá elaborar productos nuevos al cuidado de la salud
aprovechando cultivos andinos y así entrar en mercados para dar a conocer los
productos. Además, deberá realizar un análisis de su ubicación estratégica y un
presupuesto para acortar los canales de distribución propia en relación con la
demanda real.
Tabla 112: Matriz de evaluación de factores externos (EFE)
Matriz de evaluación de factores externos (EFE)
EXTERNAS Peso/Factor Calificación Valor Ponderado
Oportunidades
Apoyo financiero de las instituciones 0.14 3 0.42
bancarias
Tendencias al cuidado de la salud 0.09 2 0.18
Imágenes de ganancia rentables 0.11 2 0.22
Somos únicos en la fabricación de 0.16 3 0.48
productos alimenticios con cultivos
andinos.
Subtotal 0.50 1.3
Amenazas
Aparición de nuevas empresas 0.15 3 0.43
competitivas con productos similares
148
3.7.3 Matriz FODA
Tabla 113: Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Introducción de los nuevos productos al mercado. D1 Imagen y marca no posicionada en el mercado.
EXTERNO F4 Reconocidos en el mercado por nuestros D4 Cambios en los precios de materia prima.
productos.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
O1Apoyo financiero de las instituciones . D1O1: Emprender nuevas técnicas de producción y
bancarias F1O1: Realizar la introducción de los nuevos comercialización con el apoyo de prestaciones de
productos en el mercado con el apoyo financiero de instituciones financieras.
instituciones bancarias. D202: Buscar alternativas para introducir nuestros
O2 Tendencias al cuidado de la salud.
F2O2: Promocionar los nuevos productos para productos nutritivos para dar a conocer la preferencia
mejorar la tendencia al cuidado de la salud. al cuidado de la salud.
O3 Imágenes de ganancias rentables. F3O3: Desarrollar la mejora continua de los D3O3: Mejorar canales de distribución y
productos para la obtención de imágenes de ganancias comercialización de esta manera lograr ganancias
149
O4 Somos únicos en la fabricación de productos rentables. buenas.
alimenticios con cultivos andinos. F4O4: Ser reconocido en el mercado siendo únicos en D4O4: Buscar negociar con distintos proveedores de
la fabricación de productos alimenticios a base de materia prima para la fabricación de productos con
cultivos andinos. cultivos andinos.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
A1 Aparición de nuevas empresas competitivas F1A1: Buscar ampliar con más productos en el D1A1: Posicionar la imagen y marca para evitar
con productos similares mercado duplicados con productos similares.
A2 Entrada de nuevas empresas con precios más F2A2: Realizar campañas para dar a conocer nuestros D2A2: Buscar medios para hacer llegar el producto a
bajos en el mercado. productos y beneficio del mismo en la salud personal. consumidores a precios acorde a sus ingresos.
A3 Productos sustitutos en el mercado. F3A3: Desarrollar otros productos más aparte de las D3A3: Establecer puntos de distribución es en zonas
A4 Poca demanda de los productos por gustos y que produce de la combinación de los mismos estratégicas con el fin de satisfacer necesidades de los
preferencia. ingredientes. consumidores.
F4A4: Modernizar continuamente en cuanto a la D4A4: Buscar consumidores que les gusten productos
variedad de nuestro producto para que los nuevos novedosos a precios razonables.
compradores no tengan la necesidad de buscar
productos sustitutos.
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
150
3.8 Estrategias de comercialización
151
CAPÍTULO IV
ESTUDIO TÉCNICO
Suministro e insumos
152
Tabla 114: Proveedores
Proveedores Logo Proveedores de:
Agricultores capacitados de la zona Harina de
3
Incuban dina Huevos
Novicompu Equipos de
Computo
CNT Internet y
telefonía
Mercado Libre (Internet) Muebles y enseres
Chevrolet Vehículo
153
Tecnología
154
Nombre de la maquina: Amasadora Mezcladora
Ubicación: Producción
Tipo: Amasadora Mezcladora
Modelo: HJS50
Intangibles
SERVIDORES
Optimiza a la organización en una aplicación en
ejecución capaz de atender las peticiones que un
cliente desea.
Elaborado por: Autores
Fuente: Mercado libre
Financiamiento
155
Demanda potencial insatisfecha real de muffins
156
Análisis de la demanda potencial insatisfecha real de muffins
157
Demanda potencial insatisfecha real de
galletas
59000
58500 58528
58000
57500 57629
57000
56744
56500
56000 55872
55500
55000 55014
54500
54000 54169
53500
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
De acuerdo con el DPI 18792159, con una estimación del 0,4% se determinando un
DPI Real de 75169 unidades de masa para pizza de 45gramos anuales, para producir
paquetes de 135 gramos de 4unidades de masa para pizza el cálculo es el siguiente:
158
Tabla 118: Demanda Potencial Insatisfecha Real Masa para Pizza
Año Demanda Estimación Demanda Demanda Producción
potencial % potencial potencial diaria
insatisfecha insatisfecha insatisfecha
real real anual
2019 18.792.159 0,40 75.169 18792 75
2020 19.085.316 0,40 76.341 19085 76
2021 19.383.047 0,40 77.532 19383 78
2022 19.685.422 0,40 78.742 19685 79
2023 19.992.514 0,40 79.970 19993 80
2024 20.304.397 0,40 81.218 20304 81
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
159
Tabla 119: Demanda Potencial Insatisfecha Real de Tallarines
Año Demanda Estimación Demanda Producción
potencial % potencial diaria
insatisfecha insatisfecha real
anual
2019 20.954.262 0,2 41.909 168
2020 21.281.149 0,2 42.562 170
2021 21.613.135 0,2 43.226 173
2022 21.950.300 0,2 43.901 176
2023 22.292.724 0,2 44.585 178
2024 22.640.491 0,2 45.281 168
Elaborado por: Autores
160
4.2 Localización
Este metodo consiste en asignar puntos cuantitativos a una serie de factores que se
consideran relevantes para la localizacion. Este conduce a una comparacion
cuantitativa de diferentes sitios, el metodo permite ponderar factores con la finalidad
de tomar la decisión (Baca Urbina, 2013).
161
Tabla 121: Localización óptima
Huachi San
Peso lateral
Peso lateral
Peso lateral
Terremoto
Francisco
Samanga
Factores o Peso
fuerzas de pondera
relevancia do
162
PAÍS: Ecuador
Zona: N° 3
Provincia: Tungurahua
Cantón: Ambato
Es la selección específica del punto o terreno dentro de la región que presenta las
mejores ventajas, es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la
comunidad y el lugar exacto para elaborar el proyecto y en esta se hará la
distribución de las instalaciones en el terreno elegido, los aspectos importantes en la
micro localización es localizar la zona sea urbana, suburbana o rural , disponer de
servicio básicos, considerar carreteras característica topográficas del sitio. (Mrín
Montenegro, 2012).
163
Cantón: Ambato
Parroquia: Agosto Martínez
Sector: Martínez
Avenida: Vía a Samanga
164
4.3 Ingeniería del proyecto
Como cita (Baca Urbina, 2002) “el objetivo general del estudio de ingeniería del
proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la
planta” (p. 45). En referencia a (Talledos, 2011) menciona que la ingeniería del
proyecto “comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el
proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio para resolver todo lo
concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta” (p. 21). Así mismo, el
mismo autor especifica que comienza desde la descripción del proceso, adquisición
de equipo y maquinaria, distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura
de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva. Con este aporte
(Meza Orozco, 2013) concuerda que “es la etapa dentro de la formulación de un
proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a
cabo el proyecto” (p. 32). Además, detalla que comprenden las actividades
necesarias para el suministro de los insumos y de los productos, así como los
requerimientos de recursos humanos. Por lo tanto, se determinó que la Ingeniería del
Proyecto es una etapa en la que se detalla todos los recursos que intervengan en el
proceso de producción ya sea de un producto, bien o en la realización y prestación de
un servicio, es decir, los materiales, insumos, servicios básicos, mano de obra o
personal de contacto, equipo, maquinaria, menaje y herramientas.
a) Producto – Proceso
Los productos a realizar en esta fábrica son a base de harina de productos andinos
que es la principal materia prima que se necesita para realizar los muffins, galletas,
tallarines y masa para piza todo conlleva a presentar un producto nutritivo, tiene altos
165
estándares de calidad y la producción maneja mano de obra califica y especializada,
capacitada y preparada para trabajar en las áreas.
166
Tabla 123: Proceso teórico de galletas
Actividad Descripción Recursos Tiempo
(minutos)
Compra de Recepción de materia prima para la Harina de 15
materia prima elaboración de los productos tubérculos
andinos
Compra de Adquisición del resto de Yogurt 14
ingredientes ingredientes, estos son productos Aceite
saborizantes ya procesados para dar sabor a la Huevos
mezcla se utilizará en porciones Azúcar
pequeñas para obtener el producto
final.
Trasporte de Se trasporta la materia prima y el Harina de 15
la materia resto de ingredientes al área de tubérculos
prima, preparación. andinos,
ingredientes yogurt, aceite,
para huevos, azúcar
producción
Pesado en la Realizar el peso correcto en Maquina 30
balanza porciones establecidas de la balanza
materia prima y el resto de
ingredientes
Mezclado Se realiza la mezcla de materia Maquina 60
prima e ingredientes necesarios mezcladora
para la obtención de la masa final.
Amasado Mezclada con aditivos para su Ingredientes 10
toque final. finales
Formado Se realiza galletas de diferentes Maquina 60
formatos moldeadora
Horneado Una vez dosificado el producto Máquina de 12
están listos para ser horneados a Hornear
una temperatura de 170ºC
Enfriado Se realiza el enfriamiento necesario Enfriador 10
de las galletas para posteriormente
empacarlos.
Empacado El empaque de galletas se realizará Fundas de 10
de 10 unidades en cada paquete de aluminio
30 gramos
Almacenado El producto final es almacenado Bodega 20
para su entrega a puntos de venta.
Total 158
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
167
Tabla 124: Proceso teórico masa de pizza
Actividad Descripción Recursos Tiempo
(minutos)
Compra de Recepción de materia prima para la Harina de 15
materia elaboración de los productos tubérculos
prima andinos
Pesado en la Realizar el peso correcto en Maquina 30
balanza porciones establecidas de la balanza
materia prima y el resto de
ingredientes
Mezclado Ingredientes sólidos y líquidosYogurt, aceite, 2
huevos, azúcar
Activar Realizar el peso correcto en Yogurt, aceite, 15
porciones establecidas de la huevos, azúcar
materia prima y el resto de
ingredientes
Formar Moldear a la masa para dar forma Empezar dar 30
forma
Amasado Mezclada con aditivos para su Ingredientes 10
toque final. finales
Leudar Darle a la masa las condiciones Elaboración de 8
apropiadas. la masa
Formado Se realiza hasta formar una masa Maquina 10
de pizza uniforme moldeadora
Horneado Una vez dosificado el producto Máquina de 12
están listos para ser horneados a Hornear
una temperatura de 40ºC. en
círculos de espesor y diámetro
uniforme.
Enfriado Se realiza el enfriamiento a una Enfriador 3
temperatura de 180ºC necesario de
las galletas para posteriormente
empacarlos
Empacado El empaque de tallarines se realiza Fundas de 5
un paquete de 180 gramos cada aluminio
unidad es de 45 gramos
Total 140
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
168
Tabla 125: Proceso teórico de tallarines
Actividad Descripción Recursos Tiempo
(minutos)
Compra de Adquisición de materiales Harina de tubérculos 15
materia prima e insumos para la andinos
elaboración de los
productos
Compra de Adquisición del resto de Aceite 14
ingredientes ingredientes, estos son Huevos
productos ya procesados Agua
para dar sabor a la mezcla Goma especial
se utilizará en porciones
pequeñas para obtener el
producto final.
Trasporte de la Se trasporta la materia Materia prima e 15
materia prima, prima y el resto de ingredientes para la
ingredientes y ingredientes al área de preparación de
materiales a preparación. productos final.
producción
Recepción en la Se pesa las harinas para Maquina balanza 15
balanza distribuir el peso correcto
que llevara para la
producción.
Mezclado Mezcla de materia prima e Maquina mezcladora 20
insumos
Amasado El amasado se realiza Moldes para dar 20
forma a producto
final
Laminado Dar una estructura Preparación de 30
uniforme diseños
Cortado Realizar un corte en Máquina cortadora 25
porciones iguales
Total 299
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
169
Diagrama de flujo
170
Diagrama de flujo para muffins Diagrama de flujo para galletas
INICIO INICIO
Recepción Recepción
materia prima materia prima
Transporte de Transporte de
materia prima materia prima
Mezclado Mezclado
Amasado Amasado
Horneado Horneado
Enfriado Enfriado
Inspección y
Inspección y control de calidad
control de calidad
Envasado y
Envasado y
etiquetado
etiquetado
Almacenamiento Almacenamiento
FIN FIN
171
Diagrama de flujo para pizza Diagrama de flujo para tallarines
INICIO INICIO
Recepción
Recepción
materia prima
materia prima
Transporte de Transporte de
materia prima materia prima
Mezclado Mezclado
Amasado Amasado
Horneado Enfriado
Enfriado Inspección y
control de calidad
Inspección y
control de calidad Pesado del
producto
terminado
Pesado del
producto Envasado y
terminado etiquetado
Envasado y
etiquetado
Almacen
amiento
Almacen
FIN
amiento
FIN
172
Diagrama de bloques
Los diagramas de bloque es el método más sencillo para representar un proceso, cada
proceso ejecutado es encerrado en un rectángulo cada rectángulo o bloque se une
con el anterior y el posterior se une por medios de flechas que indica la secuencia
de las ejecuciones de las operaciones como la dirección de flujos (Baca Urbina,
Evaluacion de Proyectos , 2013).
RECEPCION
Harina de:
MEZCLADO
DOSIFICADO
ENFRIADO
EMPACADO
ALMACENADO
173
Diagrama de bloques de flujo para Galletas
Harina de oca
Harina de camote
Harina de zapallo Bascula de 100 kg
Margarina PESADO Uso: 1h/día
Azúcar
Huevos
Polvo de hornear
Mezcladora de100 kg
MEZCLADO
Uso 1 h/día
Mezcladora-amasadora de100 kg
AMASADO 10 min Uso 1 h/día
Uso: 1h/día
Horno: Capacidad 10 kg/h
HORNEADO T 170°C 12 min Capacidad: 10 kg/h
Uso: 1h/día
Máquina moldeadora de galletas de
diferente formato
ENFRIADO Capacidad: 10 kg/h
Uso: 1h/día
Uso: 1h/día
Figura 81: Diagrama de Bloques Galletas
Fuente: López Karen, 2019
174
Diagrama de bloques Masa para pizza
Harina de los
tubérculos
infrautilizados
Ingredientes
líquidos y sólidos
por separado
Círculos de espesor y
diámetro uniforme
A 180°C por 3
minutos
A 180°C por 3 – 5
minutos
175
Diagrama de bloques para Tallarines
176
Balance de materiales
Materia Prima
Insumos
Los insumos son objetos o materiales y recursos usados para producir un producto o
un servicio final son productos que han sufrido trasformaciones, procesados y
compone una gran parte para la trasformación o creación del producto o servicio, el
tipo de insumos que se utilice dependerá para el desarrollo por el cual debe ser
selecto el mejor (Palacio Salazar, 2010).
177
Tabla 128: Insumos para los productos
Producto Descripción Cantidad anual Unidad de
medida
Yogurt 623 Litros
Muffins Aceite 623 Litros
Huevos 2924 Unidades
Azúcar 5 Quintales
Galletas Azúcar 4 Quintales
Sal 4 Quintales
Masa para Pizza Aceite 507 Litros
Huevos 7146 Unidad
Tallarines Huevos 36449 Unidades
Goma Fundas de 10gm Gramos
por cada 2 libras
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
Son las materias primas que afectan indirectamente en la elaboración del producto
durante la elaboración o proceso de trasformación.
178
a) Periodo operacional estimado de la planta
El proyecto que se presenta es una nueva línea que se considera que no existe en el
mercado un producto nuevo, una harina que está libre de gluten, elaborada de con
productos andinos del Ecuador, se considera que el periodo operacional es de 5 años
según datos estadísticos proyectados, es decir que tiene una vida útil de los equipos y
de la actividad misma de la empresa durante el período.
b) Capacidad de producción
179
Tabla 130: Capacidad de producción Muffin de 84gr
Demanda Producción
Estimación DPI Producción Producción
potencial anual
% Real mensual diaria
insatisfecha
Demanda
Estimación DPI Producción Producción Producción
potencial
% Real anual diaria MENSUAL
insatisfecha
Demanda
Estimación DPI Producción Producción Producción
potencial
% Real anual mensual diaria
insatisfecha
Demanda
Estimación Producción Producción Producción
potencial
% anual mensual diaria
insatisfecha
20.954.262 0,20 41.909 3492 168
Elaboración por: Autores
Fuente: Investigación de campo
180
c) Distribución de maquinaria y equipos (Lay -out)
181
• Distribución de la planta (Lay out)
La distribución de la planta debe ser adecuada sus espacios internos de la planta, con
el fin de optimizar tiempos y reducir costos, razón por el cual se necesita los planos
adecuados, se presenta de la siguiente forma:
14
2
13
1
3 12
4
10 -11
6
5 7
8 9
16 17
15
19
182
• Área de Producción (1): Indica la función de producir la cantidad de
producto que va producir con la utilización de tecnología y la mano de obra.
• Bodega Recepción (2): Espacio de almacenamiento y recepción de materia
prima para el proceso de producción.
• Refrigeración (3): Área fría dentro del proceso de producción a través de
una máquina de refrigeración para los distintos productos.
• Bodega producto terminado (4): Espacio de almacenamiento y recepción de
producto terminado y los que están destinados a vender.
• Área de embarque (5): Área de entrada y salida de productos terminados.
• Sala de espera (6): Una parte de la empresa donde el cliente espera ser
atendido dentro de ello se encuentra distracciones de periódicos, revista de
los productos que ofrecemos.
• Oficina Marketing y ventas (7): Área de distribución, promoción y venta de
productos
• Oficina asistente administrativa: encargada de área funcional de la empresa.
• Gerencia (8): Área encargado de gestionar y dirigir la empresa.
• Sala de reunión (9): Área de discusión, dialogo y toma de decisiones.
• Vestidores (10): Habitación utilizada para guardar pertenecía del personal.
• Baños (11): Área de aseo personal y las necesidades fisiológicas.
• Aditivos y reactivos (12): Área de ingredientes, aditivos, para el
complemento del producto terminado.
• Laboratorio (13): Un área para el análisis y combinaciones de materia prima
en proceso o terminado.
• Oficina de preparación del producto (14): Área de elaboración y
manipulación para el proceso de producción.
• Parqueadero administrativo (15): Zona de parqueo de vehículos del
personal administrativo de la empresa y clientes.
• Área Verde 1 (16): Espacio pequeño de plantas medicinales para diferentes
usos.
• Área Verde 2(17): Espacio de Jardín para ofrecer una imagen de la empresa.
183
• Parqueadero para embarque (18): Zona de parqueo de camión para el
embarque del producto terminado destinados a vender.
• Entrada y salida (19): Zona de ingreso de personal, entrada de materia
prima, salida de productos terminados y otros.
Pared Plantas
Maquinarias Televisión
Escritorio Aditivos
Producto Botiquín
terminado
Teclado Monitor
184
Símbolo Significado Símbolo Significado
185
CAPÍTULO V
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
186
Actividad
Representantes Legales
Ana Muyulema
María Cristina Chiliquinga
Dirección: Martínez Vía a Samanga
• Nivel Directivo
187
Tabla 137: Nivel Directivo
Nivel Cargo
Junta general de
DIRECTIVO
accionistas
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
• Nivel ejecutivo
El segundo nivel que se encarga de manejar los planes, programas, métodos y otras
técnicas administrativas de alto nivel, es el responsable de la organización, su
función es organizar, planificar, organizar, orientar y controlar las tareas
administrativas de la empresa.
• Nivel administrativo
188
• Nivel auxiliar
• Nivel operativo
5.1.2 Misión
189
5.1.3 Visión
Matriz Axiológica
Valores
➢ Honestidad
La empresa Manjares Andinos tiene como virtud la honestidad donde se destaca la
conducta que lleva a observa normas y compromisos con los clientes y proveedores
así mismo como actuar con la verdad y de forma justa con apego a la moral.
190
➢ Compromiso
El compromiso laboral a la empresa Manjares Andinos es la llave al éxito, es la base
para disponer de un capital humano de alto rendimiento que alcance llevar a la
compañía a una mejora continua
➢ Respeto
El respeto en Manjares Andinos es tratar a las personas por igual, valorar el trabajo y
desarrollar sus capacidades personales y laborales surgiendo el reconocimiento que
se tiene a sus empleados, clientes, proveedores y toda la organización.
➢ Confianza
L a confianza hace referencia a las expectativas para generar un entorno más
favorable para desarrollar el trabajo y cumplir con el objetivo de la empresa.
➢ Profesionalismo
Para Manjares Andinos es importante demostrar el profesionalismo en cada actividad
demostrando su capacidad. Conocimientos y habilidades.
➢ Responsabilidad Social
La responsabilidad es un valor principal con la sociedad y aporta a la comunidad en
el cuidado del medio Ambiente.
Las reglas para jerarquizar son: se debe definir claramente el tipo y depende del
tamaño de la empresa tendrá un mayor desarrollo en sus distintos departamentos, los
cuales tendrán que ser lo suficientemente versátiles para desarrollar su área del
negocio y apoyarse y complementar con otros departamentos. Dentro de cada
departamento habrá una figura que lidere el mismo. Jerarquía es un aspecto de la
autoridad que ya está presente en el análisis realizado departamentos. El análisis de
la estructura jerárquica permite conocer en buena medida el comportamiento
organizacional de los miembros; concreta las relaciones y el tipo de interacciones de
autoridad y sumisión entre los miembros.
191
5.2.2 Organización Estructural de la Empresa
1.0.Junta General de Accionistas
1.0.1. Accionistas
1.1. Gerente general
1.1.1. Asistente administrativo
1.2. Departamento de marketing
1.2.1 jefe de ventas
1.3. Departamento de producción
1.3.1. Bodega
1.3.2. Producción
1.4. Departamento de control de calidad
1.4.1. Jefe control de calidad
192
“MANJARES ANDINOS”
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL EMPRESA
Junta general de
accionistas
Gerencia General
Auxiliar
administrativo
193
5.2.3 Organización Estructura Funcional de la Empresa
“MANJARES ANDINOS”
ORGANIGRAMA FUNCIONAL EMPRESA
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
Aportación de capital
GERENCIA GENERAL
Velar por el logro de los
objetivos empresariales,
direccionado las estrategias
hacia la rentabilidad y
sostenimiento en el mercado
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
El objetivo es realizar actividades
administrativas de archivo, control y registro
de todas las actividades de la empresa.
194
Tabla 143: Manual de Funciones
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones
General De
fecha
PORTADA
AUTERES:
Cristina Chiliquinga
Ana Muyulema
AMBATO - ECUADOR
195
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones
General De
fecha
MANUAL DE FUNCIONES
196
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones
General De
fecha
MANUAL DE FUNCIONES
GERENCIA GENERAL
Deberes:
✓ Dirigir y controlar la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder de
la empresa.
Responsabilidades:
✓ Representar a la empresa
✓ Realizar actos jurídicos.
197
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones
General De
fecha
MANUAL DE FUNCIONES
AUXILIAR
Cargo: Auxiliar Administrativo
Funciones Primarias:
✓ Realizar de manera correcta y eficaz las funciones del gerente general.
Funciones Secundarias:
✓ Elaborar y tramitar documentos y comunicaciones internos y externos de
información para la empresa. (cartas, informes, facturas, recibos, etc.)
✓ Archivar, registrar y controlar documentos importantes
✓ Tramitar y procesar los expedientes
✓ Realizar gestiones administrativas de los procesos comerciales,
documentación y actividades de negociación relacionado con los proveedores
y clientes.
✓ Atender llamadas telefónicas y correos, atendiendo incidencias y
reclamaciones, para satisfacer las necesidades de los clientes y una mejora a
la empresa.
Deberes:
✓ Persona resolutiva
✓ Capacidad de organizar
Responsabilidades:
✓ Llevar registros, realizar tareas administrativas.
✓ Elaborar y tramitar documentos internos y externos de la empresa.
Depende de: Gerente General
198
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones
General De
fecha
MANUAL DE FUNCIONES
DEPARTAMENTO DE MARKETING
Cargo: Gerente Comercial
Funciones Primarias:
✓ Elaborar estrategias de marketing para captar clientes para la empresa.
✓ Realizar estudios de mercado, para poder realizar los planes, planificando y
organizando el uso de los recursos que posee la empresa así asegurar la
rentabilidad de la empresa.
Funciones Secundarias:
✓ Innovar constantemente la presentación de la empresa.
✓ Buscar nuevas herramientas para publicitar a la empresa.
✓ Dirigir procesos de reingeniería en ventas y benchmarking,
✓ Actuar en la aplicación del marketing a la psicología del cliente
✓ Dominar el ecommerce y el business en función de los objetivos de la
empresa
✓ Desarrollar promociones con los gestores publicitarios.
Deberes:
✓ Supervisar, evaluar y desarrollar el plan de marketing.
✓ Desarrollar investigación de la demanda de los productos y servicio.
Responsabilidades:
✓ Realizar estrategias competitivas
✓ Desarrollar la marca
Depende de: Gerencia General.
199
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones
General De
fecha
MANUAL DE FUNCIONES
VENTAS
Cargo: Vendedor
Funciones Primarias:
✓ Su objetivo principal es retener a los clientes actuales y captar nuevos clientes
y así lograr grandes volúmenes de ventas y mejorar una buena participación
de la zona.
Funciones Secundarias:
✓ Ingresar el detalle de la factura de venta.
✓ Autorizar despecho de pedido a cliente.
✓ Elaborar guías de remisión y otros.
Deberes:
✓ Diseñar estrategias y decidir con anticipación las actividades que realizara
administrar el territorio de ventas.
✓ Las actividades de mercadotecnia se deben integrar a la empresa
✓ Explicar promociones y ofertas disponibles
✓ Obtener información sobre el mercado.
✓ Revisar pedidos de clientes en el portal WEB o en el correo.
✓ Revisar y autorizar condiciones comerciales para aprobación de crédito a
clientes.
✓ Aumentar el conocimiento del producto la marca para mejorar la imagen
corporativa en relación a los clientes.
Responsabilidades:
✓ Cumplir con las disposiciones y decisiones que se dirijan del gerente
comercial
Depende de: Departamento Comercial.
200
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones
General De
fecha
MANUAL DE FUNCIONES
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN.
Cargo: Gerente de producción.
Funciones Primarias:
✓ Garantizado en el buen funcionamiento de la producción de una empresa.
Organizar y dar seguimiento a la ejecución de todos los trabajos dentro del
proceso de producción y así formar un sistema de calidad.
Funciones Secundarias:
✓ La gestión de los recursos materiales
✓ La búsqueda de estrategias para aumentar la eficacia y eficiencia de la
productividad.
✓ Planificar y supervisar el trabajo de los empleados.
✓ Innovar el diseño de los productos
Deberes:
✓ Es importante la planificación de la producción futura ya que es una de los
deberes específicos que ocupa la mayor parte del tiempo
Responsabilidades:
✓ Programar los lotes de producción de acuerdo a la capacidad.
Depende de; Gerente General.
201
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones De
General fecha
MANUAL DE FUNCIONES
BODEGA
Cargo: Bodeguero
Funciones Primarias:
✓ La función principal de un bodeguero es responder por el adecuado manejo,
almacenamiento y conservación de los elementos o productos que se
encuentren bajo custodia y administrada por un inventario.
Funciones Secundarias:
✓ Registrar en orden los pedidos del día
✓ Tener conocimiento de los movimientos tanto como de materia prima y del
producto terminado.
✓ Generar códigos en los productos terminados para obtener un orden adecuado
y se optimizar tiempos.
✓ Cierre mensual y revisión del inventario conjuntamente con el administrativo.
Deberes:
✓ Recoger las facturas de los proveedores y archivar al departamento comercial
posterior a su correcta recepción.
✓ Es importante verificar la materia prima que llegue a la empresa, tomando
referencia el peso y cantidad que sea la correcta en recibir de acuerdo a los
procedimientos establecidos.
Responsabilidades:
✓ Revisar y tener un informe de ingresos y salidas de los productos y materiales
en Bodega
Depende de: Gerencia de Producción
202
Fecha Ambato, 26 de
“Manjares Andinos” diciembre de 2019
Página 1 De 9
Sustituye a
Página De
Manual de Funciones
General De
fecha
MANUAL DE FUNCIONES
CONTROL DE LA CALIDAD
Cargo: jefe de control de la calidad
Funciones Primarias:
✓ El control de calidad supervisar los productos cumplan con las normas de
calidad y seguridad.
Funciones Secundarias:
✓ Revisar los productos que estén en buen estado y con sus respectivos códigos.
✓ Verificar la calidad del producto
Deberes:
✓ Realizar y ordenar los informes, documentos de producto terminado
Responsabilidades:
✓ Verificar el producto terminado de acuerdo a las normas de calidad.
Depende de: Gerencia General
203
MARCO LEGAL
Es un tema que presenta una situación especial pues las leyes suelen interpretarse
como un conjunto de restricciones al que hacer de las empresas, en tanto
formulación, desde los planteamientos de os constituyentes, obedece más a la
necesidad de encauzar el delineamiento de un proyecto en este caso el desarrollo
económico y social del país ya sea la ley del impuesto sobre.
PERMISOS LEGALES
Base teórica
Aplicación de los permisos legales en el proyecto
Persona jurídica
Compañía anónima
La compañía es un ente cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado
por aportaciones de los accionistas que responden únicamente hasta el monto de sus
acciones, está regulada a partir del Art. 143 de la ley de compañías.
Registro mercantil.
Cuando ya esté aprobada la constitución de la Compañía esta debe ser ingresada a la
Superintendencia de Compañías, que la revisara mediante su departamento jurídico.
204
En caso de que exista algún error, será devuelta para realizar las correcciones
correspondientes. De ser aprobado, el documento debe pasar al Registro Mercantil
junto a una carta en la que se especifique el nombre del representante legal de la
empresa. Al momento de estar inscrita en esta dependencia la compañía ya habrá
nacido legalmente.
Superintendencia de compañías.
Cuando la constitución de la compañía haya sido inscrita en el Registro Mercantil los
papeles deben regresar a la Superintendencia de Compañías, para que me inscriban
en su libro de registros.
205
Se establece el impuesto de patente municipal, a todas las personas que ejerzan
permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias
y profesionales, domiciliadas o con establecimiento en el cantón Ambato. El
registro de patente municipal es un documento obligatorio para ejercer un
negocio en Ambato, su pago es anual.
Toda empresa sujeta a una labor está sujeta la prevención y brindar capacidad de
respuesta eficiente ante emergencias y desastres a la ciudadanía, para ello se
aplican medidas preventivas y correctivas de hechos que `pueden afectar a sus
miembros en el campo de la seguridad y salud ocupacional, contando con
personal altamente calificado y consiente de la importancia de la conservación de
un buen ambiente de trabajo. La institución de cuerpo de bomberos tiene como
fin facilitar todos los recursos económicos, humanos e infraestructura necesaria a
fin de disminuir los riesgos de trabajo, cumplir con la legislación técnico y legal
vigente referente a seguridad y salud, comprometerse a la mejora de las
condiciones de trabajo, equipos de protección personal, programas de
capacitación, motivar y concientizar al personal para asegurar un
desenvolvimiento adecuado, a las actividades de riesgo de la institución
(Bomberos, 2017).
206
Ministerio de Trabajo
207
CAPÍTULO VI
ESTUDIO FINANCIERO
La inversión en activos fijos es todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles
que son utilizados en el proceso de transformación de los insumos o que sirven de
apoyo normal del proyecto (Sapag Chain, Sapag Chain, y Sapag P, 2014).
A los activos fijos tangibles se los define también como bienes de una organización
que se puede tomar, palpar, pero pierden valor con el tiempo.
208
Tabla 145: Equipo y herramientas
Cantidad Unidad de Precio Precio
Descripción
anual medida Unitario Total
Recipiente de Acero 6 Unidad $ 6,00 $ 36,00
Cuchillos 3 Unidad $ 80,00 $ 240,00
Juego
Utensilios de Cocina 1 $ 135,00 $135,00
Completo
Tinas Plásticas Resistentes 6 Unidad $ 5,00 $ 30,00
Juego
Moldes 1 $ 17,00 $17,00
Completo
Carro Carretilla para trasporte Juego
1 $ 64,99 $ 64,99
de Mercadería Completo
TOTAL $ 522,99
Fuente: Mercado Libre (Internet)
Elaborado por: Autores
Equipo (Combo
$
incluye: 4 $ 500,00
2.000,00
CPU, monitor, accesorios)
Impresoras EPSON
$
L220/multifuncional/tinta 4 $ 300,00
1.200,00
cont.
Teléfono Inalámbrico Philips $
3 $ 20,00
1 Base Identificador Altavoz 60,00
$
Copiadora 1 $ 1.000,00
1.000,00
TOTAL $ 4.260,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Autores
209
Descripción Cantidad anual Precio Unitario Precio Total
Escritorio juego completo 1 $ 150,00 $150,00
Sillas de Espera 1 $ 160,00 $160,00
TOTAL $1.670,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Autores
TOTAL $ 24.990,00
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación de campo
CANTIDAD DE
DESCRIPCIÓN TOTAL
METROS
Terreno 296m2
$
13*22, m2
Planta 296,40
3 oficina de producción $
3*4
bodega 36,00
3 oficinas de
producción aditivos
2*3
laboratorio y oficina de $
preparación 18,00
$
8*14
Área de producción 112,00
3 oficinas $
2*3
administrativas 18,00
$
2*5
Sanitarios y vestidores 10,00
$
3*3
sala de reuniones 9,00
$
3*3
sala de espera 9,00
Salida de emergencia 3*2 $
210
CANTIDAD DE
DESCRIPCIÓN TOTAL
METROS
6,00
$
1*3
Zona de embarque 3,00
Estacionamiento y áreas $
13*5,8
verdes 75,40
$
TOTAL 296,40
Costo del metro de $
19
terreno 5.631,60
Construcción de
concreto
$
Costo/m2 539,81
160.000
Fuente: Ing. Civil Danny Muyulema
Elaborado por: Autores
TOTAL $ 159.999,68
Fuente: Arq. Denis Salinas, investigación de Campo
Elaborado por: Autores
211
Total, activo fijo tangible
4%3%
1%
12%
3%
77%
212
6.2. Inversiones en activos fijos intangibles
Estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los
servicios o derechos obtenidos, necesarios para poner en marcha el proyecto
(Ecuador, 2019) (Sapag Chain, Sapag Chain, & Sapag P, 2014).
15%
12%
49%
24%
213
Elaborado por: Autores
▪ Activo Circulante
Los activos se identifican por representar un valor del que la empresa posee, los
activos circulantes están relacionados directamente con la empresa, es decir que estos
activos pueden ser convertidos rápidamente en efectivo en menos de un año dinero
que tiene la empresa para realizar su actividad económica su finalidad es circular
dentro de ella (Lavalle Burguete, 2016).
▪ Caja-Bancos
Caja está representado por todos los valores en efectivo (moneda y billetes de
cualquier nacionalidad) y en cheques recibidos de los clientes, producto de las rutinas
diarias relacionadas con el objeto social de la empresa (Cuéllar Díaz, Vargas Rojas, y
Castro Losada, 2012). Es el efectivo que les permite contar con los recursos
financieros necesarios para afrontar a sus obligaciones a corto plazo dentro de sus
operaciones normales de la empresa.
214
La cantidad disponible liquida que el emprendimiento posee es de $1000 dólares
para sus gastos menores.
▪ Inventario
Cuenta Valor
Inventario de Harina de los productos Andinos, Yogurt, $4.512,87
sal, azúcar,
TOTAL $ 4.512,87
Fuente: Ecuación Lote Económico e Inventarios
Elaborado por: Autores
LE
Dónde:
215
2 . 16 . 309
LE= √ 18%. 150
LE = 19,15
LE= 19,15 cantidad optima que se requiere de Harina de los productos Andinos
2 . 9. 623
LE= √18% . 2,90
LE = 146,54
216
LE=146,54 la cantidad optima que se requiere de Yogurt
2 . 14 . 1130
LE= √ 18%. 0,80
LE = 375,85
217
Mediante la fórmula de la ecuación del lote económico calculado la cantidad de
materia prima necesaria de 375,85 litros de aceite un precio de $0,80 el litro lo que
da un inventario de = $300,68 dólares.
2 . 12 . 46518
LE= √ 18% . 0,10
LE = 7875,57
218
Ecuación 9: Lote económico Azúcar
Dónde:
2. 2.8
LE= √18%. 45
LE = 2,01
LE
219
Dónde:
2 . 2. 4
LE= √18%. 17
LE = 2,17
LE=2,17 Cantidad optima que se requiere de quintales de sal para la producción de
los productos andinos.
Ecuación 12: Inventario en dólares
𝐈𝐍𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎 = 𝐋𝐎𝐓𝐄 𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐈𝐂𝐎 𝐏𝐑𝐄𝐂𝐈𝐎
Inventario = 2,17*17
𝐈𝐧𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 = $36,81
Mediante la fórmula de la ecuación del lote económico calculado la cantidad de
materia prima necesaria de 2,17 quintales de sal a un precio de $17,00 en lo que da
un inventario de = $36,81 dólares.
Tabla 156: Inventario en dólares
LOTE ECONOMICO
UNIDAD DE
DESCRIPCION INVENTARIO EN
MEDIDA
DOLARES
Harina de productos
Quintal
andinos 2.872,48
Yogurt Litro 424,96
TOTAL 4.512,87
Elaborado por: Autores
220
Total activo circulante
El total de activo circulante que tiene el proyecto es el siguiente: Caja- Banco con un
valor de $1000 dólares este dinero disponible para necesidades inmediatas del
emprendimiento, en inventarios la existencia de bienes para su uso futuro con un
total de $4.512,87 en cuentas por cobrar con un valor de $ 5.512,87 un valor que se
debe recuperar de las ventas realizadas a terceras personas.
▪ Pasivo corriente
Constituyen deudas que se deben cancelar dentro del año corriente; las partidas se
representan en orden de exigibilidad. Se considera corriente cuando se estima que su
vencimiento se cumplirá en los siguientes doce meses (Coss Bu R., 2015). Los
pasivos comprenden obligaciones provenientes de operaciones o transacciones
pasadas es decir que los pasivos son fuentes de financiamiento de una ente o
proyecto de inversión es decir si no hay fuentes de financiamiento, difícilmente se
puede desarrollar grandes proyectos de inversión (Fierro Martínez, Fierro Celis, y
Fierro Celis, 2016).
Las cuentas de pasivos corrientes son deudas y obligaciones que se deben pagarse
dentro de un año, en el ciclo normal de las operaciones o al ciclo normal de las
operaciones.
AC 𝐴𝐶
TC PC
221
Dónde:
𝟓𝟓𝟏𝟐,𝟖𝟕
𝑷𝑪 𝟐,𝟓
𝑃𝐶 = 2.205,15
El pasivo corriente está calculada a través de la operación de la división del activo
corriente $5512,87 para la tasa circulante de (2,5) considerado valor referencial en el
mercado financiero y oficializado por el (Banco Central del Ecuador, 2019)
dándonos un valor de $2.205,15cantidad adeudada a terceras personas.
▪ Capital de trabajo
222
El proyecto cuenta con un capital económico de $3. para desarrollar el proceso de la
actividad productiva.
Las inversiones están relacionadas con la adquisición de los activos que forman parte
del patrimonio de la empresa ya sea de un ente jurídico o de una persona física (Haro
de Rosario y Rosario Díaz, 2017). La inversión es todo proceso que implique unos
pagos más o menos inmediatos y unos cobros futuros (A. Gonzáles, F Alba, y J.
Ordieres, 2017).
Entonces se puede definir que las inversiones son activos empresariales que
conforma la estructura económica de la empresa.
223
Ecuación 14: Inversión Inicial
𝐈𝐨 = Activo Tangible + Activo Intangible + Capital de Trabajo 𝐈𝐨
= 205.104,27 + 2.350 + 3.307,72
𝐈𝐨 = $𝟐10.761,99
Resumen de Inversion
2%
14%
83%
6.5. Financiamiento
Son obligaciones a largo plazo por medio de las cuales se captan fondos del público
inversionistas al cual se garantiza a cambio, una utilidad determinada. Estas
obligaciones representan para la empresa una deuda a largo plazo (5 años o más) es
decir que el financiamiento son los intereses que se pagaran a las obligaciones a sus
tenedores (Coss Bu R., 2015). Entonces un financiamiento se define como el dinero
224
que se pide prestado a largo plazo a una institución financiera para desarrollar la
actividad económica
% aportación de
Inversión Inicial Monto
la fuente
FINANCIAMIENTO
40%
60%
225
Tabla 161: Comparación de instituciones financieras para el financiamiento
Tasa de
Forma
N° Instituciones Financieras Monto Interés Plazo
de pago
Activa
Corporación Financiera
3 84.304,80 8,95% 60 meses Anual
Nacional CFN
Fuente: Instituciones financieras, investigación de campo
Elaborado por: Autores
226
Tabla 162: Plan de inversión
▪ Costos de producción
Los elementos de costos de producción son las materias primas, la mano de obra, los
costos indirectos de fabricación.
227
Mano de obra directa: representa el esfuerzo físico como mental desarrollado por el
ser humano (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2013).
Costos de energía eléctrica: este costo se debe a los motores eléctricos que se
utilizan en los procesos de la transformación del producto (Baca Urbina, Evaluación
de Proyectos, 2013).
228
Tabla 163: Cálculo de materia prima e insumos para los Muffins de 84 gramos
Total
DPI Total, C.
21gr Gramos Mensuales Litros Unidades en Quintales costo total
REAL gramos unitario
libras
Harina de
productos
50,40 49.422 2490882,29 207573,52 5499 55 15l0 8247,96
andinos
Yogurt 12,60 49.422 622720,571 51893,38 623 2,90 1805,89
Aceite 12,60 49.422 622720,571 51893,38 623 0,80 498,18
Huevos 4,20 49.422 207573,524 17297,79 2924 0,10 292,36
Azúcar 4,20 49.422 207573,524 17297,79 458 5 45,00 206,20
TOTAL 84,00 199,40 11051
Fuente: Calculo materia prima e insumos para muffins, investigación de campo
Elaborado por: Autores
Tabla 164: Calculo de materia prima e insumos para Galletas de 30 gramos
Total
DPI Total en C. Costo
30 Gramos Mensuales Litros en Quintales
REAL gramos unitario total
libras
Harina de 2870 29 150,00 4304,82
productos
24,00 54.169 1300054,21 108337,85 359 4 17,00 60,98
andinos
Sal 3,00 54.169 162506,776 13542,23 359 4 45,00 161,43
Azúcar 3,00 54.169 162506,776 13542,23 2870 29 150,00 4304,82
TOTAL 30,00 4527
Fuente: Materia prima e insumos para galletas, investigación de campo
Elaborado por: Autores
229
Tabla 165: Calculo de materia prima e insumos para masa de pizza de 180gr
Total
DPI Total en C. Costo
45 Gramos Mensuales Litros Unidades en Quintales
REAL gramos unitario total
libras
Harina de
productos
126,00 18.792 2367812,07 197317,67 5227 52 150,00 7840,44
andinos
Aceite 27,00 18.792 507388,3 42282,36 507 1,40 710,34
Huevos 27,00 18.792 507388,3 42282,36 0 7146 0,10 714,63
230
Tabla 167: Materiales Indirectos de fabricación
Precio
Descripción Cantidad anual Unidad de medida Precio Total
Unitario
Cajas de Cartón Corrugado muffins de 84 gr 49.422 4 unidades de muffins de 21gr $ 0,25 $ 12.355,57
Fundas de Aluminio
54.169 Unidad $ 0,02 $ 1.083,38
Galletas de 30 gr
4 Unidad de masa para pizza
Fundas Plásticas para Masa de Pizza 4 de 180gr 18.792 $ 0,03 $563,76
precocidad de 45 gr
Fundas Herméticas Tallarines de 250 gr 41.909 Unidad $ 0,03 $ 1.257,26
TOTAL $ 15.259.97
Fuente: Investigación de campo, materiales indirectos de fabricación
Elaborado por: Autoras
231
Tabla 169: Materia Prima
Unidad
Cantidad Precio
Descripción de Precio Total
anual Unitario
medida
Muffins (Harina de oca,
55 Quintales $ 150,00 $ 8.247,96
achira, camote y mashua)
Galletas (Harina de Mashua,
29 Quintales $ 150,00 $ 4.304,82
achira y zapallo)
Masa para Pizza (Harina de
mashua, achira, papa china. 52 Quintales $ 150,00 $ 7.840,44
Zanahoria blanca y chocha).
Tallarines (Harina Mashua,
achira, zanahoria blanca, 173 Quintales $ 150,00 $ 26.019,36
Chochos y papa china).
TOTAL 309 $ 600,00 $ 46.412,58
Fuente: Investigación de campo, materia prima
Elaborado por: Autores
232
Tabla 171: Mano de obra directa
Descripción Cantidad anual Sueldo Anual
Operarios 2 $ 1.015,08
TOTAL $ 12180,90
Elaborado por: Autores
Fuente: Rol de pagos
233
tiene una valides de 5 años por lo que serán divididos para 5 años todos los valores
de los bienes.
Tabla 175: Mantenimiento
Descripción Valor Total Activos Costo
Mantenimiento maquinaria $ 8.030,00 $ 401,50
Mantenimiento equipo de computación $ 4.260,00 $ 213,00
$
TOTAL
614,50
Fuente: Activos tangibles, mantenimiento de maquinaria
Elaborado por: Autores
234
▪ Costos Administrativos
En este costo se incluyen el pago de sueldos y salarios del personal del área
administrativa, asesoría legal, contabilidad entre otros, así como también la
adquisición de papelerías, servicios de electricidad, de las áreas antes dichas y entre
otros (Araujo Arévalo, 2016).
Los costos administrativos son costos que incurren directamente con la función de
administración en la empresa (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2013). Los
costos administrativos tienen que ver principalmente con el área administrativa del
negocio.
235
Tabla 178: Suministros de Aseo
Consumo Unidad Precio Precio
Descripción de
anual medida Unitario Total
Recogedor de basura 3 Unidad $ 3,50 $ 10,50
Trapeador 3 Unidad $ 2,50 $ 7,50
Manteles Absorbentes 4 Rollo $ 2,00 $ 8,00
Desinfectantes 6 Unidad $ 5,00 $ 30,00
Escoba 5 Unidad $ 2,00 $ 10,00
TOTAL $ 66,00
Fuente: Investigación de campo, costos administrativos
Elaborado por: Autores
236
Total, costos Administrativos
▪ Costos Financieros
Estos costos se refieren al pago del interés por la utilización del capital ajeno a los
inversionistas del proyecto, el mismo que es necesario para su financiamiento (Lara
D, 2014). Los costos financieros son las retribuciones que se deben pagar sobre el
crédito calculado para el proyecto la tasa de interés y las condiciones de pago
dependen de las diversas fuentes de trámite financiero (Araujo Arévalo, 2016).
• Costo de ventas
Es el valor en que se ha incurrido para producir o adquirir un bien o un servicio que
se ofrece (Cuéllar Díaz, Vargas Rojas, y Castro Losada, 2012). Es el costo de
237
producir un producto (bien o servicio) que fue vendido dentro del giro ordinario de la
empresa durante un periodo contable (Rincon S. y Villarreal Vásquez, 2013).
El costo de venta se refiere al costo que se realiza la empresa para producir bienes o
servicios dentro del periodo contable.
Chevrolet Camión
1 $ 24.990,00 $24.990,00 $ 1.249,50
de carga.
TOTAL $ 24.990,00 $ 1.249,50
Fuente: Activos tangibles, mantenimiento vehículo
Elaborado por: Autores
238
El total de costo de venta del emprendimiento es el siguiente:
239
Consolidados presupuestos de total de costos
240
Costos Totales
4% 15%
13%
68%
El proyecto es sus costos totales muestra que el 68% son los costos de producción
destinados al proceso de producción seguido de costos administrativos con un 13%
destinados a realizar la función administrativa con el 4% de costos financieros del
interés de la deuda y el 15% de costos de venta utilizados para la adquisición de un
bien para la producción.
242
6.7.2. Situación financiera proyectada
La situación financiera proyectada está realizada de los valores del estado de situación financiera actual esta proyección se plasmó con
la tasa de inflación del 2,25%
243
Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
ACTIVOS
CIRCULANTE CORRIENTES $ 5.512,87 $ 5.636,91 $ 5.763,74 $ 5.893,43 $ 6.026,03 $ 6.161,61
Caja-Bancos $ 1.000,00 $ 1.022,50 $ 1.045,51 $ 1.069,03 $ 1.093,08 $ 1.117,68
244
6.7.3. Presupuesto de ingreso
$80.000,00
$78.000,00
$76.000,00
$74.000,00
$72.000,00
$70.000,00
$68.000,00
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
245
Tabla 189: Presupuesto de ingresos Galletas
Ingresos Ingresos
Años DPI Real Precio Inflación
mensuales anuales
2020 53.861 $0,78 2,25% $3.495,30 $41.943,55
2021 55.872 $0,80 0,0175 $3.707,42 $44.489,03
2022 56.744 $0,81 0,0179 $3.849,97 $46.199,68
2023 57.629 $0,83 0,0183 $3.998,01 $47.976,10
2024 58.528 $0,85 0,0187 $4.151,74 $49.820,83
Fuente: Estudio de mercado
Elaborado por: Autores
246
Presupuesto de Ingresos Masa para
$62.000,00
$60.000,00
Pizza
$58.000,00
$56.000,00
$54.000,00
$52.000,00
$50.000,00
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
247
Presupuesto de Ingresos Tallarines
$118.000,00
$116.000,00
$114.000,00
$112.000,00
$110.000,00
$108.000,00
$106.000,00
$104.000,00
$102.000,00
$100.000,00
$98.000,00
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Total del ingreso de todos los productos; muffins, galletas, masa para piza,
tallarines
248
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADA
EMPRESA"MANJARES ANDINOS"
GERENTE CONTADOR
6.7.4. Flujo de caja
En un proyecto los flujos de caja son las entradas y salidas de dinero en efectivo que
se efectúan generalmente por las actividades normales del mismo, la proyección de
los flujos de caja permite evaluar el proyecto y poder saber de ingresos son positivos
o negativos (Lara D, 2014).
Flujo de caja se define que es el resultado de entradas y salidas netas de dinero que
tiene un proyecto o una empresa dentro de un periodo determina.
FLUJO DE CAJA
EMPRESA MANJARES ANDINOS
DESCRIPCIÓN Año 0 (2019) Año 1 (2020) Año 2 (2021) Año 3 (2022) Año 4 (2023) Año 5 (2024)
INGRESOS OPERACIONALES $ 210.762,00 $ 234.001,44 $ 241.381,01 $ 250.662,35 $ 260.300,57 $ 270.309,39
(+) Recusos propios $ 126.457,20
(+) Recursos ajenos $ 84.304,80
(+) Ingresos por ventas $ 234.001,44 $ 241.381,01 $ 250.662,35 $ 260.300,57 $ 270.309,39
(-) EGRESOS OPERACIONALES $ - $ 164.734,07 $ 168.440,58 $ 172.230,50 $ 176.105,68 $ 180.068,06
(+) Costos Operacionales $ 118.725,33 $ 121.396,65 $ 124.128,07 $ 126.920,95 $ 129.776,67
(+) Gasto de ventas $ 20.037,10 $ 20.487,93 $ 20.948,91 $ 21.420,26 $ 21.902,22
(+) Gasto Administrativos $ 25.971,64 $ 26.556,00 $ 27.153,51 $ 27.764,47 $ 28.389,17
(=) FLUJO OPERACIONAL $ 210.762,00 $ 69.267,37 $ 72.940,43 $ 78.431,86 $ 84.194,89 $ 90.241,33
INGRESOS NO OPERACIONALES
(+) Credito a contraterse a corto plazo
(-) EGRESOS NO OPERACIONALES - $ 7.545,30 $ 6.283,28 $ 4.908,31 $ 3.410,28 $ 1.778,18
(+) Interes pago por el credito a largo plazo $ 7.545,30 $ 6.283,28 $ 4.908,31 $ 3.410,28 $ 1.778,18
Otros Egresos
(-) FLUJO NO OPERACIONAL $ 7.545,30 $ 6.283,28 $ 4.908,31 $ 3.410,28 $ 1.778,18
(=) FLUJO NETO DE CAJA $ 210.762,00 $ 61.722,07 $ 66.657,15 $ 73.523,55 $ 80.784,61 $ 88.463,15
GERENTE CONTADOR
6.8. Punto de equilibrio
252
6.8.1. Punto de Equilibrio en Unidades monetarias de Muffins
En donde:
PE= Punto de equilibrio
CF=costos fijos
CV==costos variables
253
V=ventas
1= constante
25.161,21
𝑃𝐸 =
23.674,01
1 66336,82
𝑃𝐸 = 39.123,42
El punto de equilibrio del emprendimiento en valor monetario de los muffins es de
$39.123,42 siendo la cantidad referencial de las ventas del producto que debe conseguir el
proyecto para recuperar la inversión y no tener pérdidas en la actividad económica a
realizarse.
6.8.1.1. Punto de Equilibrio en Unidades de producción de Muffins
En donde:
PE= Punto de equilibrio
CF=costos fijos
CV==costos variables
V=ventas
1= constante
25.161,21
𝑃𝐸 =
1,32 − 0,47
𝐏𝐄 =29602Paquetes
254
6.8.1.2. Punto de equilibro de Muffins
$ 120.000,00
$ 100.000,00
$ 80.000,00
$ 60.000,00
$ 40.000,00
$ 20.000,00
$-
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000
255
Ecuación 17: Punto de equilibrio unidades monetarias de Galletas
25.161,21
𝑃𝐸 =
5878,48
1 41943,55
𝐏𝐄 =29.262,39
25.161,21
𝑃𝐸 =
0,78 − 0,11
𝐏𝐄 =37576,00 paquetes de 30 gr
256
6.8.3. Punto de Equilibrio en Unidades monetarias de Masa para pizza
257
Ecuación 19: Punto de equilibrio unidades monetarias de Masa para pizza
25.161,21
𝑃𝐸 =
9792,61
1 48009,48
PE = $31.608,46
25.161,21
𝑃𝐸 =
2,52 − 0,51
𝐏𝐄 =12565,00 paquetes de 180 gr de 4 unidades de 45gr
258
PUNTO DE EQUILIBRIO MASA PARA PIZZA
Costo fijo Costo total Ingreso total
$ 250.000,00
$ 200.000,00
$ 150.000,00
$ 100.000,00
$ 50.000,00
$-
0 20000 40000 60000 80000 100000
259
Ecuación 21: Punto de equilibrio unidades monetarias de Tallarines
25.161,21
𝑃𝐸 =
32289,44
1 77711,59
PE = $43.047,66
El punto de equilibrio del emprendimiento en valor monetario de los Tallarines es de
$43.047,66 siendo la cantidad referencial de las ventas del producto que debe
conseguir el proyecto para recuperar la inversión y no tener pérdidas en la actividad
económica a realizarse.
25.161,21
𝑃𝐸 =
1,83 − 0,76
PE = 23577Bolsas de 250gr
El punto de equilibrio del emprendimiento en unidades de producción físicas de
bolsa de tallarines de 250 gramos es de 23577 siendo la cantidad referencial en
número de bolsas que se debe producir para recuperar la inversión y no tener
pérdidas en la actividad económica a realizarse.
$ 160.000,00
$ 140.000,00
$ 120.000,00
$ 100.000,00
$ 80.000,00
$ 60.000,00
$ 40.000,00
$ 20.000,00
$-
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000
260
6.9. Tasa de descuento y criterios alternativos para la evaluación del proyecto
Fuentes de % TMAR
Monto Ponderación
Financiamiento Aportación Fuente
Capital Propio $ 149.570,42 0,60 0,0685 0,0411
Instituciones Financieras $ 99.713,61 0,40 0,0622 0,0249
TOTAL $ 249.284,03 1,000 0,1307 0,0660
6,60
Elaborado: Autores
261
6.10. Calculo de la TMAR 2 Global Mixto
TMAR 2
Fuentes de % TMAR
Monto Ponderación
Financiamiento Aportación Fuente
Capital Propio $ 149.570,42 0,60 0,0695 0,0417
Instituciones
$ 99.713,61 0,40 0,0622 0,0249
Financieras
TOTAL $ 249.284,03 1,000 0,1317 0,0666
6,66
Elaborado por: Autores
Es la suma algebraica de la inversión total con signo negativo, más los flujos de caja
de cada año, pero actualizados a una tasa referencial llamada TMAR o tasa de
actualización (Lara D, 2014). El VAN es un indicador que ayuda a determinar la
viabilidad de un proyecto este es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos
expresados en moneda actual (Sapag Chain, Sapag Chain, y Sapag P, 2014).
Para el cálculo del Van se toma el dato de la tasa mínima aceptable de rendimiento
con financiamiento 1 de la tabla global mixto es decir 6,60%.
262
VAN 1
Dónde:
𝑉𝐴𝑁1 = $93.335,73
El valor actual neto calculado del emprendimiento es mayor a cero >0, lo que
muestra que el proyecto es realizable logrando tener capacidad de recuperar la
cantidad invertida generando un ingreso con una tasa de rendimiento de 6,60%.
Para el cálculo del Van se toma el dato de la tasa mínima aceptable de rendimiento
con financiamiento 2 de la tabla global mixto es decir 6,66%.
VAN 2
263
61.722,07 66.657,15 73.523,55 80.784,61
𝑉𝐴𝑁2 = −210.762,00 + 1
+ 2
+ 3
+
1 + 0,666 1 + 0,666 1 + 0,666 1 + 0,6664
88.463,15
+
1 + 0,6665
𝑉𝐴𝑁2 = $92.795,31
El valor actual neto calculado del emprendimiento es mayor a cero >0, lo que
muestra que el proyecto es realizable logrando tener capacidad de recuperar la
cantidad invertida generando un ingreso con una tasa de rendimiento de 6,66%.
El índice de solvencia es la capacidad para pagar sus pasivos corrientes a corto plazo.
197.409,36
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
86.509,95
𝐒𝐨𝐥𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 = $ 2,28
264
Según el indicador de solvencia el proyecto está en capacidad de recuperar el
$2,28por cada dólar invertido, calculado de la división de activo totales sobre sus
pasivos totales.
El índice de liquidez mide la capacidad para hacer frente a los pagos a corto plazo es
decir pagos inmediatos (Baca Urbina, 2013).
Este indicador permite determinar la capacidad de una empresa para cubrir sus
obligaciones acorto plazo por medio de la razón circulante que vencerán en menos de
un año (De la Torre Pérez y Zamarrón Alvarado, 2002).
5.512,870
𝑺𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
2.205,148
De acuerdo al índice de liquidez calculado el proyecto cuenta con 2,50 para cubrir
sus obligaciones a corto plazo por cada dólar en deuda a corto plazo.
265
Mide la capacidad para responder por obligaciones a largo plazo es decir muestra
cuanta deuda utiliza para financiar sus activos con relación al patrimonio.
86.509,95
𝑬𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
197.409,36
Endeudamiento = 44%
Este indicador mide el grado entre capital propio y crédito invertido por parte de una
empresa para financiar una operación.
86.509,95
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
110.899,41
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0,78
266
El porcentaje de obligación con los prestamistas que el proyecto tiene es = a 1, lo que
indica que es conveniente invertir en el proyecto debido a que produce un ingreso lo
que se adeuda.
Este índice muestra la relación entre todas las entradas de efectivo del proyecto
divididos para los egresos (Lara D, 2014).
B/C>1=Proyecto aceptable
B/C=0=Proyecto postergado
B/C<0=Proyecto no aceptable
Ecuación 29: Beneficio- costo
1.256.654,75
𝑅𝐵 − 𝐶 =
1.139.787,07
𝑅𝐵 − 𝐶 = 1,10 Veces
267
6.14. Periodo de recuperación de la inversión
210.762,00
𝑃𝑅𝐼 =
371.150,52
5
𝑃𝑅𝐼 =2,88Años
0,84∗ 12 =10,07𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
0,07 ∗ 30 2,15𝑑𝑖𝑎𝑠
268
6.15. Tasa interna de retorno
𝟗𝟑. 𝟑𝟑𝟓, 𝟕𝟑
𝑻𝑰𝑹 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟔𝟎 + (𝟎, 𝟎𝟔𝟔𝟔 − 𝟎. 𝟎𝟔𝟔𝟎)
𝟗𝟑. 𝟑𝟑𝟓, 𝟕𝟑 − 𝟗𝟐. 𝟕𝟗𝟓, 𝟑𝟏
𝑻𝑰𝑹 = 𝟐𝟏%
120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00 TIR DE
40.000,00 21 %
20.000,00
0,00
0% 5% 10 % 15% 20 % 25 % 30 %
-20.000,00
-40.000,00
-60.000,00
269
6.15.3. Cuadro de análisis de sensibilidad
Escenario Escenario
Descripción Optimista Real Pesimista
Optimista pesimista
VAN 1 (+)10% 102.669,30 93.335,73 (-)10% 84.002,16
VAN 2 (+)10% 102.074,84 92.795,31 (-)10% 83.515,78
TIR (+)10% 23% 21% (-)10% 19%
RB/C (+)10% 1,21 1,10 (-)10% 0,99
3años 2 años 4 años
PRI (+)10% 1meses 10 meses (-)10% 11 meses
14días 2 días 10días
Elaborado por: Autoras
Fuente: análisis de sensibilidad
7.1 Conclusiones
Instrucciones:
DATOS INFORMATIVOS
Género:
Masculino
Femenino
Ingresos:
Menos de $200
De $200 a $300
Más de $301
Profesión:
__________________________________
Nombre:
__________________________________
Empleo:
__________________________________
¿Dónde vive?
__________________________________
Ciudad
______________________________
PRODUCTO
1. Sabía usted que el celiaco es una enfermedad digestiva a causa del gluten que
se encuentra en los cereales, (trigo, avena, cebada, centeno).
SI
No
2. ¿Cree usted que consumiría muffins (de oca, achira, camote y mashua),
galletas (de mashua, achira y zapallo), tallarines (de mashua, achira,
zanahoria blanca, chocho y papa china) y la masa para pizza precocida (de
mashua, achira, papa china, zanahoria blanca y chocho) reemplazando a los
productos tradicionales que son los cereales?
Muffins Galletas Masa para pizza Tallarines
precocida
Si
No
Porque……………………………………………………
3. ¿En qué tipo de envoltura le gustaría encontrar los muffins, las galletas, los
tallarines y la masa para pizza precocida elaborado de productos andinos?
En funda de aluminio
Sin envoltura
En cajas de cartón
corrugado
Otros
Cuales………………………………………………………………………
4. ¿A usted le gustaría que los muffins y las galletas estén cubierto de otros
ingredientes?
Muffins Galletas
Chocolate
Mantequilla de
maní
Frutas o
mermeladas
Mas Melo
Otros
Cuales……………………………………………………………………………
5. ¿A usted le gustaría que los tallarines y la masa para pizza precocida este
elaborado con otros ingredientes?
Cuales……………………………………………………………………………
1-2Productos
3-4 Productos
más de 5
Productos
PRECIO
9. ¿En qué formas de presentación les gustaría encontrar los muffins, las
galletas, los tallarines y la masa para pizza precocida elaborada de
productos andinos?
Muffins Galletas Masa para Pizza Tallarines
Corazones Redondos Cuadrados Enroscadas
Cuadrados Cuadradas Redondas Lazos
Redondos Rectangulares Triangulares Espagueti
Otros Estrelladas Rectangulares Conchas
Cuales……………………………………………………………………………
PLAZA
10. ¿En dónde le gustaría comprar los muffins, las galletas, tallarines y la
masa para pizza precocida de la mezcla de los productos andinos?
TELÉFONO…………………
Para producir 10 quintales de oca, mashua, melloco, papa china, chochos, achira,
camote, zanahoria blanca, zapallo se necesita lo siguiente:
Maquinaria Mano de
Semilla Químico Transporte TOTAL
Equipo Obra
Mashua 90 500 320 700 60 1670
Achira 50 150 140 425 26 791
Chocho 45 220 75 80 30 450
Camote 40 160 16 120 30 366
Zapallo 40 120 48 90 30 328
Zanahoria 60 250 20 170 30 530
Blanca
Oca 45 160 80 293 24 602
Melloco 45 160 50 293 24 572
Papa
45 180 38 143 25 431
China
Los datos y los valores obtenidos de la tabla están elaborado mediante el costo de
producción de cada producto como lo son maquinaria el tractor y otros para iniciar
con el proceso de la siembra, la mano de obra, la semilla para la siembra, químicos
utilizados en el proceso y el transporte para la transportación de los productos
cosechados al mercado.
Precios de Utensillos
Precio de la Maquinaria Horno Industrial
Archivador
Precio del vehiculo
Propuesta 1
Propuesta 2
Propuesta 3
Propuesta 4
Propuesta 5 Electa
Propuesta 6
Anexo 8: Interés
Anexo 9: Rol de pagos
IN G R E S O S T OT A L D E D UC C IO N E S T OT A L LIQ UID O A
Nº C .I A P E LLID O N O M B RCEA R G O F IR M A
IN G R E S O S D ED U C ION ES R E C IB IR
S UE LD O H .E 9 ,3 5 % IE S S P R EST A M O
P R O D UC C IO N
Jefe de P ro ducció n 700,00 700,00 65,45 65,45 634,55
T O T A L M E N S UA L 15 0 0 ,0 0 15 0 0 ,0 0 14 0 ,2 5 14 0 ,2 5 13 5 9 ,7 5
P o r 12 m e s e s 16 3 17 ,0 0
A D M IN IS T R A C IO N
P o r 12 m e s e s 18 4 9 2 ,6 0
C O M E R C IA LIZ A C IO N
T O T A L M E N S UA L 19 0 0 ,0 0 19 0 0 ,0 0 17 7 ,6 5 17 7 ,6 5 17 2 2 ,3 5
P o r 12 m e s e s 2 0 6 6 8 ,2 0
O B LIG A C IO N E S P A T R O N A LE S T OT A L D E T OT A L D E
Nº C .I N OM B R E C A R GO O B LIG A C IO N R OL
F ON D O
11,15 % IE S S 0 ,5 % S E C A P 0 ,5 % IC E X III S UE LD O X IV S UE LD O V A C A C IO N E S ES M E N S UA L
R ESER VA
P R O D UC IO N mensual
Jefe de P ro ducció n 78,05 3,50 3,50 58,33 32,83 0,00 29,17 205,38 905,38
3 Operario (c/u 394) 89,20 4,00 4,00 66,67 32,83 0,00 33,33 230,03 1030,03
1Guardia 66,90 3,00 3,00 50,00 32,83 0,00 25,00 180,73 780,73
T O T A L M E N S UA L 16 7 ,2 5 7 ,5 0 7 ,5 0 12 5 ,0 0 6 5 ,6 7 0 ,0 0 6 2 ,5 0 4 3 5 ,4 2 19 3 5 ,4 2
P o r 12 m e s e s 2 3 2 2 5 ,0 0
A D M IN IS T R A C IO N
Gerente 111,50 5,00 5,00 83,33 32,83 0,00 41,67 279,33 1279,33
A sistente administrativa 78,05 3,50 3,50 58,33 32,83 0,00 29,17 205,38 905,38
T O T A L M E N S UA L 18 9 ,5 5 8 ,5 0 8 ,5 0 14 1,6 7 6 5 ,6 7 0 ,0 0 7 0 ,8 3 4 8 4 ,7 2 2 18 4 ,7 2
P o r 12 m e s e s 2 6 2 16 ,6 0
C O M E R C IA LIZ A C IO N
Vendedo r 100,35 4,50 4,50 75,00 32,83 0,00 37,50 254,68 1154,68
2Vendedo res 111,50 5,00 5,00 83,33 32,83 0,00 41,67 279,33 1279,33
T O T A L M E N S UA L 2 11,8 5 9 ,5 0 9 ,5 0 15 8 ,3 3 6 5 ,6 7 0 ,0 0 7 9 ,17 5 3 4 ,0 2 2434,02
P o r 12 m e s e s 2 9 2 0 8 ,2 0
Anexo 10: tasa pasiva referencial