Informe Cambio Climatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CATACAMAS, OLANCHO.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


EXTENSIÓN AGRÍCOLA

INFORME SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

INTEGRANTES:

CARLOS ROVINSON DELCID HERNÁNDEZ 20A0019


JAVIER HORACIO PINEDA BAQUEDANO 20A0103
NELTON JAHZEEL MORALES LÓPEZ 20A0270
ISAAC DAVID MOYA SANTOS 20A0314
JAVIER FRANCISCO PINEDA BAQUEDANO 20A0102

DOCENTE:
M. SC. MARIANO GUILLEN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A.

JUNIO DEL 2023.


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6

CAMBIO CLIMATICO ................................................................................... 6

FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO ............................. 8

MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO .................................... 9

El cambio climático se caracteriza por una serie de atributos que lo distinguen


de las variaciones climáticas naturales. Estas características incluyen:
(NEWSLETTER, 2022) .......................................................................................... 11

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................... 12

Efecto invernadero ...................................................................................... 12

Los gases de efecto invernadero.................................................................. 13

El efecto invernadero: causa del calentamiento global ................................... 13

Las consecuencias del efecto invernadero ...................................................... 14

Calcular la huella de carbono ...................................................................... 15

Medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero .......... 15

Financiar proyectos ambientales ................................................................. 16

Contaminación atmosférica ......................................................................... 16

Enfermedades .................................................................................................. 17

Contaminación acústica .................................................................................. 17

Contaminación del agua .............................................................................. 17

Contaminación de los suelos ....................................................................... 18

Desaparición de la capa de ozono ............................................................... 19

Sequias ........................................................................................................ 20

Perdida de la biodiversidad ......................................................................... 20


Deterioro de los polos ................................................................................. 21

Conclusiones....................................................................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN

El cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más urgentes y complejos


que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. Se refiere a los cambios a largo plazo en los
patrones climáticos de la Tierra, incluyendo el aumento de la temperatura media global,
los cambios en los niveles de precipitación, los eventos climáticos extremos y otros
fenómenos relacionados.
La evidencia científica ha demostrado de manera concluyente que gran parte de este
cambio climático es causado por la actividad humana, especialmente la emisión de gases
de efecto invernadero derivados de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y
otras actividades industriales. Estos gases atrapan el calor en la atmósfera, lo que lleva al
calentamiento global ya una serie de impactos negativos en los sistemas naturales y en la
vida de las personas.
Los efectos del cambio climático son diversos y generalizados. Se observan en la
observación de los ecosistemas, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los
océanos, la pérdida de biodiversidad, los cambios en los patrones de lluvia y la frecuencia
e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas más fuertes,
sequías prolongadas y olas de calor intensas.
Estos impactos no solo emergen a la naturaleza, sino que también tienen graves
consecuencias para las comunidades humanas. La seguridad alimentaria, la
disponibilidad de agua potable, la salud pública y la estabilidad económica son solo
algunos de los alrededores que se ven amenazados por el cambio climático.
En respuesta a esta crisis global, la comunidad internacional ha tomado medidas para
abordar el cambio climático y limitar su impacto. El Acuerdo de París, firmado en 2015,
es un hito importante en este sentido, ya que establece objetivos para limitar el aumento
de la temperatura global y fomentar la adaptación y mitigación del cambio climático.
Sin embargo, se necesita una acción más y decidida para enfrentar este desafío. La
transición hacia una economía baja en carbono, la promoción de energías renovables, la
conservación de los ecosistemas y la adopción de prácticas son algunas de las medidas
sostenibles necesarias para mitigar el cambio climático y construir un futuro más
resiliente.
En resumen, el cambio climático es un fenómeno global que amenaza nuestra
existencia y requiere una respuesta urgente. Es fundamental comprender sus causas y
efectos, así como tomar medidas a nivel individual y colectivo para reducir sus impactos
y construir un mundo más sostenible y habitable para las generaciones futuras.
OBJETIVO GENERAL
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: Establecer metas
específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto a nivel
nacional como internacional.
Esto puede incluir la implementación de políticas de energía limpia, la promoción
del uso de tecnologías renovables y la adopción de prácticas sostenibles en
sectores clave como la energía, el transporte y la agricultura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
2. Transición hacia una economía baja en carbono: Establecer planes y
políticas
MARCO TEÓRICO

CAMBIO CLIMATICO

1. Definir “cambio climático” como cualquier cambio en el clima causado directa


o indirectamente. Se cree que es indirectamente atribuible a las actividades humanas que
cambian la composición de la atmósfera terrestre y ocurren además de la variabilidad
climática natural observada. Período equivalente. Para el Panel Intergubernamental sobre
el Cambio Climático (IPCC), [el término en sí] es un cambio perceptible en las
condiciones climáticas (por ejemplo, por análisis). estadísticas) como resultado de
cambios en la media y su dispersión exhibir propiedades, que generalmente persisten
durante un período de tiempo Cifrado durante un período de décadas o más. Sin embargo
(Miller, 2007), sostiene que el cambio climático global se refiere a las modificaciones en
cualquier aspecto del clima del planeta, tales como la temperatura, precipitación e
intensidad y las rutas de las tormentas.
En las décadas recientes, las modificaciones en el clima han causado impactos en
los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos. El cambio climático
es un factor de riesgo para el éxito de las acciones encaminadas a la reducción de la
pobreza, para la seguridad alimentaria, la salud pública, educación, en general para el
desarrollo humano; elementos que de no atenderse aumentan la vulnerabilidad de la
población.
La CMNUCC reconoce que "...los países ubicados en altitudes bajas, los insulares
pequeños, aquellos con zonas costeras bajas, las zonas áridas y semiáridas, o zonas
expuestas a inundaciones, sequía, y desertificación, así como las naciones en desarrollo
con ecosistemas montañosos frágiles son particularmente vulnerables a los efectos
adversos del cambio climático". (forestales, s.f.)
Los efectos del cambio climático son diversos e incluyen un aumento de la
temperatura global, el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, el aumento del
nivel del mar, cambios en los patrones de precipitación, eventos climáticos extremos
como sequías e inundaciones, y la alteración de los ecosistemas y la biodiversidad.
El cambio climático también tiene impactos en la salud humana, con un aumento
de las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria, así como
problemas respiratorios debido a la mala calidad del aire.
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra al
mantener una temperatura adecuada en el planeta. Sin embargo, debido a las actividades
humanas, se ha intensificado y ha contribuido significativamente al cambio climático.
El efecto invernadero ocurre cuando ciertos gases presentes en la atmósfera, como
el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), atrapan parte
del calor del sol que se refleja en la superficie terrestre. Estos gases son conocidos como
gases de efecto invernadero debido a su capacidad para atrapar y retener el calor, similar
a cómo funciona un invernadero.
Cuando se liberan grandes cantidades de estos gases a la atmósfera,
principalmente a través de la quema de combustibles fósiles para la generación de energía,
el transporte y la industria, se incrementa la concentración de gases de efecto invernadero
en la atmósfera. Esto causa un desequilibrio en el sistema natural de la Tierra y provoca
un calentamiento global adicional.
El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera
conduce a un aumento de la temperatura promedio de la Tierra, conocido como
calentamiento global. Este calentamiento global tiene una serie de efectos negativos en el
clima y el medio ambiente, como el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, el
aumento del nivel del mar, los cambios en los patrones de precipitación, la alteración de
los ecosistemas y la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como sequías,
tormentas e inundaciones.
Es importante destacar que el efecto invernadero es un proceso natural y necesario
para mantener las condiciones adecuadas para la vida en la Tierra. Sin embargo, la
actividad humana ha acelerado este proceso, causando un desequilibrio y contribuyendo
significativamente al cambio climático observado en la actualidad. Para abordar este
problema, es crucial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adoptar
prácticas sostenibles que ayuden a mitigar los impactos del cambio climático.
Para abordar el cambio climático, es necesario tomar medidas a nivel global para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto incluye la transición hacia
fuentes de energía renovable, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, la
conservación de los bosques y la implementación de políticas de mitigación y adaptación
al cambio climático.
FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Temperatura media global y factores que afectan el cambio global. El cambio


climático es el cambio en el nivel del mar y sus efectos nubes, emisión de aerosoles a la
atmósfera, Dióxido de carbono, gas metano, hidrato de metano. Adicionalmente, los
cambios Reflexión sobre la Tierra y cambios en el campo magnético externo (Miller,
2007) El citado autor indica que otros factores son la contaminación del aire, los cambios
en el hielo polar, el contenido en vapor de agua y la cantidad de cobertura de nubes y la
cantidad de energía solar que alcanza la Tierra.
En el rubro de adaptación se incluyeron tres estrategias, con sus respectivas líneas
de acción:
• Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los
efectos del cambio climático.
• Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura
estratégica y sistemas productivos ante los efectos del cambio climático.
• Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios
ambientales que proveen.
Las estrategias de adaptación al cambio climático tienen distintos enfoques, en
función de los objetivos y las condiciones específicas de cada caso. Algunos de ellos se
anotan a continuación:
Adaptación basada en comunidades. Es un proceso caracterizado por la
participación activa de las comunidades; se basa en sus prioridades, necesidades,
conocimientos y capacidades que conlleva al empoderamiento de las personas para
planear y hacer frente a los impactos del cambio climático. Adaptación basada en
ecosistemas. Integra una amplia gama de actividades para el manejo de los ecosistemas
con el fin de incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las comunidades y
el medio ambiente ante los efectos del cambio climático. Enfoque integrado de
adaptación. Destaca la importancia de atender tanto las necesidades de subsistencia de las
comunidades, como el mantenimiento de los servicios ambientales de los cuales
dependen. (UICN, 2012)
Adaptación basada en ecosistemas. Integra una amplia gama de actividades de
gestión de ecosistemas para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las
comunidades y los entornos a los impactos del cambio climático.
Un enfoque integrado para la personalización. Esto destaca la importancia de
apoyar los medios de subsistencia de las comunidades y mantener los servicios
ambientales de los que dependen las comunidades.

MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Según (UNEP-PNUMA, 2002) las señales del cambio climático son:


Aumento de la temperatura. Tendencia lineal durante 100 años (1906-2005), 0,7
[0,56 °C a 0,92 °C] es más pronunciado de lo indicado. El TIE fue de 0,6 [0,4 °C a 0,8
°C] (1901-2000). de 1956. En 2005, aumentó el calentamiento lineal (0,13 [0,10 °C a 0,16
°C] por década). casi el doble que en los últimos 100 años 1906-2005. Reducción del área
de nieve y hielo: Los datos satelitales desde 1978 muestran un promedio anual de la
extensión del hielo marino del Ártico disminuyó en 2,7 [entre 2,1% y 2,1%]. 3,3% por
década] y 7,4% en el verano. [5,0% a 9,8%] por década desde 1900. Rango máximo de
terreno el aire congelado estacional ha disminuido en aproximadamente un 7% en el
hemisferio hasta un 15% de precipitaciones en primavera en el norte.
Otro signo es un aumento en la intensa actividad de los ciclones tropicales. Ocurre
en el Océano Atlántico Norte desde la década de 1970.Valores extremos de subida del
nivel del mar (sin tsunami). Episodios de fuertes precipitaciones. Hay estaciones cálidas
y olas de calor. Mayor frecuencia en la mayoría de las áreas terrestres, mayor del nivel
del mar.
Es importante que los gobiernos, las empresas y los individuos tomen medidas
para reducir su huella de carbono y promover prácticas sostenibles en todos los aspectos
de la vida. La colaboración internacional y los acuerdos internacionales, como el Acuerdo
de París, desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.
El cambio climático tiene una serie de manifestaciones en diferentes partes del
mundo. Estas manifestaciones pueden variar según la región y pueden incluir (Geografic,
s.f.):
• Aumento de la temperatura: El calentamiento global es una de las manifestaciones
más evidentes del cambio climático. Se ha observado un aumento de la
temperatura promedio en muchas partes del mundo, lo que lleva a períodos más
largos y más intensos de calor extremo.
• Cambios en los patrones de precipitación: El cambio climático puede afectar los
patrones de lluvia y sequía. Algunas áreas pueden experimentar sequías más
severas y prolongadas, lo que conduce a escasez de agua y problemas en la
agricultura. Otros lugares pueden experimentar un aumento de las precipitaciones,
lo que puede dar lugar a inundaciones y deslizamientos de tierra.

• Derretimiento de los glaciares y casquetes polares: Las temperaturas más cálidas


están provocando el derretimiento acelerado de los glaciares y los casquetes
polares en todo el mundo. Esto contribuye al aumento del nivel del mar y puede
tener impactos significativos en las comunidades costeras y los ecosistemas
costeros.

• Aumento del nivel del mar: El derretimiento de los glaciares y casquetes polares,
junto con la expansión térmica del agua debido al calentamiento global, está
provocando un aumento del nivel del mar. Esto amenaza a las zonas costeras,
aumentando el riesgo de inundaciones costeras y la erosión de las playas.

• Acidificación oceánica: El aumento de las concentraciones de dióxido de carbono


en la atmósfera también se está disolviendo en los océanos, lo que provoca la
acidificación de las aguas. Esto tiene consecuencias negativas para los arrecifes
de coral, los moluscos y otros organismos marinos que dependen de las
condiciones adecuadas de acidez.

• Aumento de eventos climáticos extremos: Se ha observado un aumento en la


frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como tormentas más
fuertes, huracanes más intensos, sequías prolongadas e incendios forestales. Estos
eventos pueden tener impactos devastadores en comunidades, infraestructuras y
ecosistemas.
Estas son solo algunas de las manifestaciones del cambio climático, y es
importante tener en cuenta que los efectos pueden variar según la región geográfica. El
cambio climático representa un desafío global que requiere acciones colectivas para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los cambios en curso.
(Geografic, s.f.)

El cambio climático se caracteriza por una serie de atributos que lo distinguen de


las variaciones climáticas naturales. Estas características incluyen: (NEWSLETTER,
2022)

1. Cambios a largo plazo: El cambio climático se refiere a cambios en los patrones


climáticos a largo plazo, generalmente medidos en décadas o más. A diferencia
de las variaciones climáticas naturales, que pueden ocurrir en escalas de tiempo
más cortas, el cambio climático implica cambios sostenidos y persistentes en el
clima global o regional.

2. Aumento de la temperatura global: Uno de los rasgos más notables del cambio
climático es el calentamiento global. Se ha observado un aumento en la
temperatura promedio de la Tierra durante el siglo pasado y continúa en la
actualidad. Este aumento está relacionado con el incremento de los gases de efecto
invernadero en la atmósfera, principalmente debido a las actividades humanas.

3. Alteraciones en los patrones de precipitación: El cambio climático también se


manifiesta en cambios en los patrones de lluvia y sequía. Algunas áreas pueden
experimentar una disminución de las precipitaciones, lo que conlleva sequías y
problemas de escasez de agua. Otras regiones pueden enfrentar un aumento de las
lluvias intensas y las inundaciones.

4. Derretimiento de los casquetes polares y glaciares: El cambio climático está


provocando el derretimiento acelerado de los casquetes polares, como el Ártico y
la Antártida, así como de los glaciares en todo el mundo. Este derretimiento
contribuye al aumento del nivel del mar y puede tener impactos significativos en
las zonas costeras.
5. Aumento del nivel del mar: Como resultado del derretimiento de los casquetes
polares y glaciares, y de la expansión térmica del agua debido al calentamiento
global, se ha producido un incremento del nivel del mar. Esto representa una
amenaza para las comunidades costeras y los ecosistemas costeros, aumentando
el riesgo de inundaciones y la erosión del litoral.

6. Aumento de eventos climáticos extremos: El cambio climático está relacionado


con un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos,
como tormentas severas, huracanes más intensos, sequías prolongadas e incendios
forestales. Estos eventos pueden tener consecuencias devastadoras para las
personas, las infraestructuras y los ecosistemas.

7. Impactos en los ecosistemas y la biodiversidad: El cambio climático afecta los


ecosistemas naturales y la biodiversidad. Los cambios en las temperaturas y los
patrones de precipitación pueden alterar los hábitats, desencadenar la migración
de especies y aumentar el riesgo de extinción para muchas plantas y animales.
Estas características son parte de la realidad del cambio climático y evidencian la
necesidad de tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
adaptarse a los cambios en curso. (NEWSLETTER, 2022)

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Efecto invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel medio
de temperatura en la superficie del planeta. Eso es esencial para la vida en la Tierra
porque, en ausencia de este fenómeno, la temperatura media sería de 18°C bajo cero en
lugar de la media actual de 15°C.
La superficie terrestre absorbe naturalmente el 70% de la radiación solar mientras
que el resto es reflejado de vuelta al espacio por reverberación. La radiación solar
absorbida se transforma en radiación infrarroja y regresa a la atmósfera. Parte de esta
radiación infrarroja es entonces reflejada de vuelta al espacio, mientras que la otra parte
es retenida por los gases de efecto invernadero en la atmósfera, incrementando la
temperatura global del planeta. Esto es el efecto invernadero.

Los gases de efecto invernadero

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son gases presentes de forma natural en
la atmósfera. Absorben algunos de los rayos del sol y luego los redistribuyen en forma de
radiación. Su creciente concentración en la atmósfera, debido a las actividades humanas,
contribuye al calentamiento global. Como su nombre lo indica, estos gases son
la principal causa del efecto invernadero.

Los gases responsables del efecto invernadero son los siguientes:

• Vapor de agua (H2O);


• Dióxido de carbono (CO2);
• Metano (CH4);
• Óxido nitroso (N2O);
• Ozono (O3).

La atmósfera tiene cada vez una concentración más alta de gases de efecto
invernadero. Las actividades humanas, como la cría de ganado que emite metano o el uso
de vehículos que funcionan con combustibles fósiles, emiten grandes cantidades de gases
de efecto invernadero y afectan a la composición química de la atmósfera. Por lo tanto,
conducen a la aparición de un efecto invernadero adicional que aumenta la temperatura
media del planeta.

El efecto invernadero: causa del calentamiento global

El efecto invernadero, relacionado con la intensidad de las actividades en materia del uso
de combustibles fósiles, ya ha causado un aumento de la temperatura de alrededor de 1°C
en comparación con la era industrial. Algunos cambios climáticos ya son visibles pero
sus impactos todavía son pequeños. Por eso es imperativo actuar rápidamente y reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las causas del efecto invernadero:

• El consumo eléctrico, la calefacción, y el aire acondicionado;


• El transporte y la combustión fósil;
• El consumo diario de materiales desechables;
• La destrucción de los ecosistemas.

Las consecuencias del efecto invernadero

Cuanto mayor sea el cambio climático, más se verá amenazado el equilibrio de nuestros
ecosistemas. Así, un aumento de la temperatura media terrestre de más de 1,5°C
conduciría a fenómenos climáticos extremos que tendrían un impacto directo en
fenómenos como:

• El derretimiento de los hielos;


• El aumento del nivel del mar y la inundación de ciudades costeras;
• La proliferación de huracanes devastadores;
• La migración forzada de ciertas poblaciones y especies;
• La desertificación de zonas fértiles y su impacto en la agricultura y la
ganadería..,¿Cómo evitar el efecto invernadero y luchar contra el cambio
climático?

La única manera de reducir el efecto invernadero causado por las actividades humanas es
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, en diciembre de 2015, 192
países se movilizaron en la COP21 firmando el Acuerdo de París y estableciendo
objetivos para mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC.
Calcular la huella de carbono

Antes de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es esencial identificar las
fuentes más importantes de gases de efecto invernadero relacionadas con nuestras
actividades. Para ello, es posible calcular su huella de carbono personal.

El interés es analizar el comportamiento de compra y los hábitos de consumo a largo


plazo para tomar conciencia de la sostenibilidad de su propio estilo de vida y de las
medidas concretas que deben aplicarse para reducir la huella de carbono.

Medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero

Una vez que entendamos qué es lo que genera más emisiones en nuestra vida diaria,
podremos elegir las acciones de reducción que deseamos implementar, como, por
ejemplo:

• Moverse de forma sostenible con bicicletas, coches eléctricos o híbridos;


• Reducir su consumo de carne y el desperdicio de alimentos;
• Consumir productos ecológicos;
• Apostar por el reciclaje;
• Optimizar su consumo de energía;
• Usar energías verdes;
• Instalar placas solares en tu hogar o negocio;
• Producir su propia energía…

La realización de acciones de reducción es esencial para reducir la huella de carbono.


Consiste en adaptar los hábitos de consumo y en cambiar a un estilo de vida más verde y
sostenible. Es posible empezar con acciones simples, a largo plazo tendrán un impacto
significativo en la reducción de nuestra huella de carbono.
Financiar proyectos ambientales

Cuando se ha establecido una estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, es posible compensar las que no se han podido evitar. La compensación de
huella de carbono consiste en financiar proyectos ambientales que reducen las emisiones
de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, compensan las que están relacionadas con
nuestras actividades.

Con el fin de actuar contra el calentamiento global, Selectora ofrece a los individuos la
oportunidad de calcular su huella de carbono utilizando una calculadora online.
Asimismo, desde 2019, Selectora ha permitido a sus clientes compensar parte o la
totalidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero financiando la construcción de
un parque eólico a través del proyecto Gandhi y el desarrollo de la energía renovable en
la India. (es, 2021)

Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas
partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o molestia
para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho ambiente.
(CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - IDEAM, 2023)

Datos clave

• La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en


las Américas.
• En todo el mundo, cerca 7 millones de muertes prematuras fueron atribuibles a la
contaminación del aire ambiental en 2016. Alrededor del 88% de estas muertes
ocurren en países de ingresos bajos y medios.
• + de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que exceden
las Guías de Calidad del Aire de la OMS.
• La contaminación del aire en el hogar se asocia al uso de combustibles y prácticas
de cocina ineficiente
Enfermedades
La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad
de resultados adversos para la salud: aumenta el riesgo de infecciones respiratorias,
enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer de pulmón las cuales afectan en
mayor proporción a población vulnerable, niños, adultos mayores y mujeres. (Calidad
Del Aire - OPS/OMS | Organización Panamericana de La Salud, 2018)

Contaminación acústica
El ruido ambiental tiene un importante impacto en la salud humana. La contaminación
acústica es un serio problema de salud pública que va mucho más allá de las
molestias generadas por el ruido y del que con frecuencia no somos conscientes. La OMS
señala que la contaminación acústica es el segundo factor ambiental más perjudicial para
la salud en Europa, tras la mala calidad del aire, pero estudios recientes indican que el
ruido tiene un impacto en salud similar al de la contaminación atmosférica química.

El ruido puede provocar efectos auditivos (sordera, acúfenos...) cuando es de gran


intensidad y daña nuestro oído. Pero la exposición a niveles más bajos durante tiempos
prolongados, puede provocar numerosos efectos no auditivos como estrés, ansiedad,
alternaciones del sueño, reducción del rendimiento académico, efectos cardiovasculares,
respiratorios, metabólicos (diabetes, obesidad), bajo peso al nacer, prematuridad y
mortalidad infantil y reagudizaciones de enfermedades neurológicas degenerativas. 1 de
cada 5 personas en Europa están expuestas a ruido de tráfico superior a lo que marca la
Organización Mundial de la Salud. El ruido ambiental causa 72.000 hospitalizaciones
anuales y 16.600 muertes prematuras en Europa al año. (de, 2023)

Contaminación del agua


Según (FUNDACIÓN, s.f.), la crisis climática está provocando una serie de
fenómenos que ponen en peligro la vida en el planeta. El aumento del nivel del mar y el
derretimiento de los glaciares son posiblemente dos de las consecuencias del
calentamiento global que mejor ejemplifican esta relación entre agua y cambio climático.
Pero no son las únicas.
Según las previsiones científicas, la emergencia climática provocará una
variabilidad o modificación de los recursos hídricos. Esto provocará que los episodios de
sequía en regiones ya áridas sean más frecuentes y duraderos en el tiempo. El agua
potable y un saneamiento adecuado serán más complicados en muchas zonas en las que
ya de por sí experimentan dificultades para acceder a ellos.
Por otro lado, la alteración del ciclo del agua modificará las precipitaciones
incrementando la humedad del suelo. Esto producirá un impacto en el escurrimiento, la
evaporación, el vapor atmosférico y la temperatura del agua que conducirá a condiciones
y fenómenos más extremos (FUNDACIÓN, s.f.).
Para hablar de agua y cambio climático supone hacerlo también sobre las
consecuencias de una crisis que ahonda en los problemas de abastecimiento de agua en
muchos lugares del planeta, debido a una creciente demanda que puede todavía aumentar.
Estas son algunas maneras que nos muestran cómo afecta el cambio climático al agua.
El aire más cálido puede contener más humedad que el aire frío. Como resultado,
en un mundo más cálido, el aire absorberá más agua de los océanos, lagos, suelo y plantas.
Las condiciones más secas que deja este aire podrían afectar negativamente el suministro
de agua potable y la agricultura (FUNDACIÓN, s.f.).

Contaminación de los suelos

Los cuatro impactos del cambio climático en el suelo son: Captura de CO2,
erosión, mineralización del carbono orgánico y la salinización; todos estos se relacionan
con los cambios de temperatura.
Al aumentar la materia orgánica en el suelo, este tiene mayor facilidad para
capturar el CO2 atmosférico, pero qué sucede cuando la materia orgánica es poca, pues
el suelo no captura el CO2, ocasionando mayor
contaminación en el ambiente, lo mismo sucede al
aumentar la temperatura.

La erosión se conoce como la pérdida de


suelo, ya sea por corrientes de agua o aire
(ZAMORANO, 2015). En la actualidad se han
registrado largas temporadas lluviosas, como consecuencia del cambio climático, esto
ocasiona que el suelo no filtre lo suficiente y provoque escorrentía, la cual erosiona el
suelo y con ello se pierden la materia orgánica y los nutrientes.
La mineralización es el proceso de transformar materia orgánica a estado
inorgánico, esto facilita la absorción de
nutrientes para la planta, por otro lado el
carbono orgánico favorece a la
agricultura ya que almacena algunos de
los nutrientes en el suelo, por lo tanto la
mineralización del carbono orgánico es
un proceso favorable para el suelo y la
nutrición vegetal.
Pero qué sucede si la mineralización es excesiva, qué sucede cuando las
temperaturas son elevadas, pues provoca la pérdida de carbono orgánico y afecta la
fertilidad en el suelo. (ZAMORANO, 2015)

El cuarto impacto es la salinización, la


cual ocurre en suelos con drenajes limitados, por
ejemplo, suelos arcillosos y la calidad de agua
que usa el productor, ya que si esta tiene sales y
el productor utiliza un riego por aspersión en
texturas arcillosas provocan encharcamiento, por
lo tanto, las sales se acumulan en la capa arable
del suelo, y estas sales las absorben la planta,
provocando toxicidad. (ZAMORANO, 2015)

Desaparición de la capa de ozono


El propio cambio climático está provocando alteraciones en la circulación
atmosférica y la temperatura, que repercuten en el agotamiento y la recuperación de la
capa de ozono.
Según (Climático, s.f.), el uso excesivo de plásticos, la generación de basura y el
consumo de carne también contribuyen al calentamiento global, así como la
deforestación. Entonces, “no sólo son las grandes cantidades de combustibles que
quemamos con vehículos e industrias, también estamos modificando el uso del suelo y
con ello disminuimos la capacidad de capturar carbono”.
Reconoció que en cuanto al dióxido de carbono (CO2), uno de los principales
causantes (forzantes) del cambio climático con origen antropogénico, no se ha encontrado
una solución porque se siguen quemando combustibles fósiles de manera incontrolada.
“Aunque conocemos la naturaleza del problema de los gases de efecto invernadero y su
impacto en la temperatura promedio global, no reducimos las emisiones”. (Climático, s.f.)

Sequias
Según (MEXICO, s.f.), la sequía es un fenómeno meteorológico asociado al
cambio climático que puede presentarse en cualquier lugar y momento y se caracteriza
por la escasez o ausencia de agua. Tanto las sequías como las inundaciones son resultado
de una alteración en la dinámica atmosférica de la humedad.
La única opción viable para superar esta situación, es que la sociedad y los
ecosistemas deberán adaptarse a los futuros regímenes climáticos mediante una
comprensión adecuada de los sistemas socioeconómicos y naturales, así como de su
sensibilidad a la variabilidad climática y su capacidad inherente de adaptación, mediante
una gestión inteligente y oportuna de los recursos. (MEXICO, s.f.)
Para (MEXICO, s.f.), el desequilibrio en la calidad y la cantidad del agua es el
mayor reto al que se enfrenta la humanidad. Quienes toman las decisiones deben mejorar
sustancialmente la gestión en el manejo del agua y actuar con estrategias preventivas para
atender los fenómenos extremos.

Perdida de la biodiversidad
Las (UNIDAS, s.f.), nos dicen que, el cambio climático ha transformado los
ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el mundo. Ha provocado la
pérdida de especies locales, el aumento de enfermedades y ha impulsado la mortalidad
masiva de plantas y animales, dando lugar a las primeras extinciones provocadas por el
clima.
Cuando las actividades humanas producen gases de efecto invernadero,
aproximadamente la mitad de las emisiones permanece en la atmósfera, mientras la otra
mitad es absorbida por la tierra y el océano. Estos ecosistemas y la biodiversidad que
contienen son sumideros naturales de carbono y ofrecen las llamadas soluciones naturales
al cambio climático. (UNIDAS, s.f.)
La protección, gestión y restauración forestal, por ejemplo, ofrece
aproximadamente dos tercios del potencial total de mitigación de todas las soluciones
naturales. A pesar de las pérdidas masivas y continuas, los bosques todavía ocupan más
del 30 por ciento de la tierra del planeta. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad
(así como la contaminación) forman parte de una interrelacionada triple crisis planetaria a
la que el mundo se enfrenta actualmente. Deben abordarse conjuntamente si queremos
avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurar un futuro viable en este
planeta. (UNIDAS, s.f.)

Deterioro de los polos


Uno de los principales impactos del cambio climático es el deshielo de los polos.
La subida de las temperaturas potencia el efecto invernadero y el derretimiento de la masa
de hielo, especialmente en el Polo Norte, provocando la subida del nivel del mar, que ya
se deja notar en muchas zonas costeras del planeta y amenaza con tragarse por
completo países enteros en un futuro no muy lejano si no se buscan soluciones ahora
mismo (TODOS, s.f.).
Teniendo en cuenta que cada tonelada de CO2 emitida a la atmósfera provoca la
desaparición de 3 metros cuadrados de hielo en el Ártico durante los meses de más calor,
se ha vuelto de vital importancia establecer y potenciar medidas de mitigación y
adaptación frente al cambio climático. (TODOS, s.f.)
Según una simulación realizada por investigadores de la universidad de Victoria
en Wellington, han demostrado que el aumento más rápido del nivel del mar se producirá
entre 2065 y 2075 creando un circuito de retroalimentación complejo provocando un caos
climático (Geoinnova, s.f.).
Si bien hablamos de una simulación o modelo en concreto (de los diferentes que
se analizan), lo que es indiscutible en todos ellos es que los efectos del cambio climático
están impactando en las zonas polares, conllevando graves consecuencias para todo el
planeta. (Geoinnova, s.f.)
CONCLUSIONES

1. El cambio climático es una realidad: Existe un consenso científico abrumador de

que el cambio climático está ocurriendo y es impulsado principalmente por las

actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y

la agricultura intensiva.

2. Impacto en el medio ambiente


BIBLIOGRAFÍA

Climático, I. d. (s.f.). El deterioro de la capa de ozono, un problema vigente. Obtenido de


https://www.atmosfera.unam.mx/el-deterioro-de-la-capa-de-ozono-un-problema-
vigente/
forestales, c. (s.f.). Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2007-
1132&lng=es&nrm=iso
FUNDACIÓN, A. (s.f.). CAMPUS La Revolución de las Ideas. Obtenido de
https://www.fundacionaquae.org/agua-cambio-climatico-efectos/
Geografic, N. (s.f.). Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/medio-
ambiente/2017/07/la-intensificacion-de-las-precipitaciones-provocara-un-
aumento-de-la-contaminacion-del-agua-en-el-
futuro#:~:text=Un%20aumento%20de%20las%20precipitaciones,el%20transcur
so%20de%20un%20siglo.
Geoinnova. (s.f.). El deshielo de los polos, un problema más grave de lo que pensamos.
Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/el-deshielo-de-los-polos-un-
problema-mas-grave-de-lo-que-pensamos/
GREENPEACE. (s.f.). Obtenido de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-
climatico/
MEXICO, G. d. (s.f.). Agua, sequía y cambio climático. Obtenido de
https://www.gob.mx/imta/prensa/agua-sequia-y-cambio-
climatico?idiom=es#:~:text=La%20sequ%C3%ADa%20es%20un%20fen%C3
%B3meno,din%C3%A1mica%20atmosf%C3%A9rica%20de%20la%20humeda
d.
Miller. (2007). Obtenido de
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf
NEWSLETTER. (2022). Cambio Climatico. Obtenido de
https://responsabilidadsocial.net/cambio-climatico-que-es-definicion-causas-
efectos-consecuencias-y-combate/
TODOS, S. P. (s.f.). CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: EL DESHIELO
DEL POLO NORTE. Obtenido de https://www.sostenibilidad.com/cambio-
climatico/deshielo-polo-norte/?_adin=02021864894
UICN. (2012). Obtenido de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2012-
004.pdf
UNEP-PNUMA. (2002). GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS
SOBRE. Obtenido de https://archive.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-
changes-biodiversity-sp.pdf
Unidas, N. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-
change
UNIDAS, N. (s.f.). Biodiversidad: nuestra defensa natural más fuerte contra el cambio
climático. Obtenido de https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-
issues/biodiversity#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20ha%20tran
sformado,extinciones%20provocadas%20por%20el%20clima.
ZAMORANO. (2015). IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS SUELOS.
Obtenido de https://www.zamorano.edu/2016/05/17/impacto-del-cambio-
climatico-los-suelos/

También podría gustarte