ECUA DIF Aplicaciones de Primer Orden

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ECUACIONES

DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES
DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN

1. INTRODUCCION.
2. PROBLEMAS DE CRECIMIENTO Y
DECRECIMIENTO.
3. LEY DE NEWTON DE ENFRIAMIENTO.
4. MODELOS DE POBLACION.
5. MEZCLAS.
6. CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS.
7. CIRCUITOS EN SERIE.
1. INTRODUCCION.
En el estudio de las ciencias e ingeniería, así como en otros campos tales como, la economía,
medicina, psicología, investigación de operaciones entre otros, se desarrollan modelos
matemáticos para ayudar a comprender la fenomenología o el origen de ciertos problemas
físicos, biológicos, sociales, etc. Estos modelos a menudo dan lugar a una ecuación que
contiene ciertas derivadas de una función incógnita o función desconocida. A una ecuación de
este tipo se le denomina ecuación diferencial.

En la práctica, muchos modelos matemáticos, como por ejemplo el crecimiento demográfico,


la desintegración radioactiva, algunos problemas de enfriamiento de ciertos materiales, el
análisis de algunas mezclas químicas etc., son ecuaciones diferenciales de primer orden como
las estudiadas en el tema de ecuaciones lineales de primer orden. En la presente sección
analizaremos y resolveremos algunos de los modelos matemáticos especificados en los
párrafos anteriores apoyándonos de la herramienta desarrollada en el tema precedente.

2. PROBLEMAS DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO.


𝑑𝑦
La ecuación diferencial 𝑑𝑡
= 𝑎𝑦 nos dice que la variación con el tiempo de una cantidad y es
proporcional a y. Si la constante de proporcionalidad a es positiva siendo y positivo, entonces
dy/dt es positivo e y aumenta. En este caso hablamos de que y crece, y el problema es de
crecimiento. Por otro lado, si a es negativo siendo y positivo, entonces dy/dt es negativo e y
decrece. Aquí el problema es uno que involucra decrecimiento.
𝑑𝑦
Puesto que la solución de = 𝑎𝑦 identificada como una ecuación de variables separadas está
𝑑𝑡
dada por la función exponencial y = ceat, resolviendo mediante integración, definiéndose la
𝑑𝑦
ecuación diferencial = 𝑎𝑦 como la ley de crecimiento exponencial si a > 0 y la ley de
𝑑𝑡
decrecimiento exponencial si a < 0.

Crecimiento bacteriano.
Un cultivo tiene una cantidad inicial N0 de bacterias. Cuando t 1 hr. , la cantidad media de
bacterias es 3/2 del número inicial. Sí la razón de producción es proporcional a la cantidad
de bacterias presentes, calcule el tiempo necesario para triplicar la cantidad inicial de los
microorganismos.

Solución: El problema de valor inicial es


𝑑𝑁
= 𝐾𝑁, 𝑁(0) = 𝑁0
𝑑𝑡
De donde
𝑑𝑁
− 𝐾𝑁 = 0
𝑑𝑡
y N0 es la cantidad inicial de bacterias. De la ecuación lineal anterior tenemos que p(t)=-K y
q(t)=0 entonces

𝜇 = 𝑒 ∫ 𝑝(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑒 ∫ −𝐾𝑑𝑡 = 𝑒 −𝐾𝑡

Luego el factor integrante es 𝜇 = 𝑒 −𝐾𝑡

Multiplicando este factor a la ecuación diferencial lineal y resolviendo tenemos


𝑑𝑁 𝑑 −𝐾𝑡
𝑒 −𝐾𝑡 − 𝑒 −𝐾𝑡 𝐾𝑁 = 0 → (𝑒 𝑁) = 0 → ∫ 𝑑(𝑒 −𝐾𝑡 𝑁) = 0 → 𝑒 −𝐾𝑡 𝑁 = 𝐶
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Por lo tanto 𝑁(𝑡) = 𝐶𝑒 𝐾𝑡 , que es la solución general de la ecuación lineal. Como 𝑁(0) = 𝑁0 ,
entonces C=N0, así

𝑁(𝑡) = 𝑁0 𝑒 𝐾𝑡

Es solución particular de la ecuación lineal. Como dato del problema se tiene que, cuando
t1hr. , la cantidad media de bacterias es 3/2 del número inicial, esto es
3
𝑁(1) = 𝑁0
2
usando la condición en determinemos la constante de proporcionalidad K, procedamos
3 3 3
𝑁0 = 𝑁0 𝑒 𝐾(1) → | | = 𝑒 𝐾 → 𝑙𝑛 = 𝐾
2 2 2
Por lo que K=0.4054 y por tanto reescribimos la solución como

𝑁(𝑡) = 𝑁0 𝑒 (0.4054)𝑡

Finalmente ¿En cuánto tiempo se triplica la población de bacterias?, esto es


𝑙𝑛|3|
3𝑁0 = 𝑁0 𝑒 (0.4054)𝑡 → 𝑙𝑛|3| = (0.4054)𝑡 → 𝑡 = ≅ 2.7 ℎ𝑟.
0.4054
Por lo tanto, el número de bacterias se triplicará.

3. LEY DE NEWTON DE ENFRIAMIENTO.


La formulación matemática de la ley empírica de Newton, relativa al enfriamiento de un
objeto, se expresa con la ecuación diferencial lineal de primer orden
𝑑𝑇
= 𝐾(𝑇 − 𝑇𝑎)
𝑑𝑡
en donde K es la constante de proporcionalidad, T(t) es la temperatura del objeto cuando
T0 y Ta es la temperatura ambiente del medio que rodea al objeto. Consideremos el
siguiente ejemplo.
Climatización de Edificios.
Supongamos que tenemos un edificio que en un principio vamos a considerar como una unidad,
es decir, no vamos a tener en cuenta el número de habitaciones que tiene (ya veremos
posteriormente este caso). Si T(t) es la temperatura del edificio vacío en un instante de
tiempo t y E(t) es la temperatura en el exterior (que puede ser variable), la ley de Newton
afirma que
𝑇 ′ (𝑡) = 𝐾(𝐸(𝑡) − 𝑇(𝑡))
Si suponemos constante E(t) = E0, entonces la ecuación puede escribirse como
𝑑𝑇 𝑑 𝑑
𝑇 ′ (𝑡) = (𝑡) = [𝑇(𝑡)] = [𝑇(𝑡) − 𝐸0 ] = −𝐾(𝑇(𝑡) − 𝐸0 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
que nos proporciona la solución
𝑑[𝑇(𝑡) − 𝐸0 ] = −𝐾(𝑇(𝑡) − 𝐸0 )𝑑𝑡 → ∫ 𝑑[𝑇(𝑡) − 𝐸0 ] = ∫ −𝐾(𝑇(𝑡) − 𝐸0 )𝑑𝑡
𝑇(𝑡) − 𝐸0 = 𝑐𝑒 −𝐾(𝑇(𝑡)−𝐸0 ) = 𝑐𝑒 −𝐸0 𝑒 −𝐾𝑇(𝑡) , 𝑠𝑖 𝐶 = 𝑐𝑒 −𝐸0
𝑇(𝑡) − 𝐸0 = 𝐶𝑒 −𝐾𝑇(𝑡) , 𝐶 ∈ ℝ
Si T(0) es la temperatura inicial del edificio C = T(0) − E0 y la solución es
𝑇(𝑡) − 𝐸0 = [𝑇(0) − 𝐸0 ]𝑒 −𝐾𝑇(𝑡)
El tiempo que transcurre desde el valor T(0)−E0 hasta el valor (T(0)−E0)/e es en t0 = 1/K, que
recibe el nombre de constante de tiempo del edificio, y que suele medirse en horas. Un valor
normal para un edificio cerrado oscila entre la 2 y las 4 horas para la constante 1/K.
Si el edificio no está vacío se produce un calentamiento adicional debido al calor corporal,
luces, máquinas en funcionamiento, etcétera, cuya razón denotaremos por H(t). Si
adicionalmente el edificio dispone de un sistema de calefacción o de aire acondicionado, se
produce un aumento o disminución de la temperatura que denotaremos por U(t). Entonces, la
ecuación anterior queda como
T’(t) = K [E(t) − T(t)] + H(t) + U(t),
que escribiéndola como
T’(t) = - K T(t) + [E(t) + H(t) + U(t)]
vemos claramente que es lineal.
Ejemplo. Supongamos una mañana de sábado caluroso, en una tienda mientras las personas
están trabajando el aire acondicionado mantiene la temperatura de la tienda a 20 oC. A
mediodía se apaga el aparato de aire acondicionado y la gente se va a sus casas. La
temperatura exterior permanece constante a 35 oC. Si la constante de tiempo del edificio
es de 4 horas, ¿cuál será la temperatura del edificio a las 2 de la tarde? ¿En qué momento la
temperatura en el interior será de 27 oC?
Para responder a esta pregunta planteamos la ecuación diferencial
1
𝑇 ′ (𝑡) = (35 − 𝑇(𝑡))
4
dado que H(t) = U(t)=0, junto con la condición inicial T(0) = 20, que se corresponde con la
temperatura al mediodía, además la constante la constante de tiempo del edificio es 4 horas
es decir K=1/4. La solución de la ecuación diferencial será
T(t) = Ce−t/4 + 35,
y con la condición inicial obtenemos C que nos proporciona la solución
T(t) = −15e−t/4 + 35
Así a las dos de la tarde la temperatura será de
T(2) = −15e-2/4 + 35 ≈ 25.9 oC.
El momento t en que la temperatura será de 27 oC se obtendrá al resolver la ecuación
27 = −15e−t/4 + 35,
que nos da
t = −4 log(8/15) ≈2.51 horas
es decir, aproximadamente a la 2 horas y media.
4. MODELOS DE POBLACION.
Sea x(t) el número de individuos en el tiempo t. La ley de Malthus de crecimiento de
poblaciones dice que la razón de cambio de la población es proporcional al número de
individuos en ese tiempo, es decir
𝑑𝑥
= 𝑘𝑥(𝑡), 𝑘>0
𝑑𝑡
Este modelo lineal para crecimiento de poblaciones, son satisfactorios siempre que la
población no sea demasiado grande o bien que no se aplique a un futuro distante.
Cuando la población es demasiado grande, este modelo no puede ser exacto, ya que no refleja
el hecho de que los individuos compiten entre sí por el limitado espacio vital. Por recursos
naturales, etc. Así pues, hay que agregar un término de competencia para que el crecimiento
de la población esté representado en forma más realista. Una elección adecuada del término
competitivo es –bx2, llamada ley logística,
𝑑𝑥
= 𝑎𝑥 − 𝑏𝑥 2 , 𝑎, 𝑏 > 0
𝑑𝑡
En general al constante b es muy pequeña comparada con a, de tal modo que si x no es
demasiado grande, entonces el termino –bx2 es insignificante comparado con ax, Sin embargo,
si x es grande entonces el termino –bx2 deberá tomarse en cuenta ya que disminuye la tasa
de crecimiento.
Ejemplo. La población x(t) de una ciudad satisface la ley logística
𝑑𝑥 1 1
= 𝑥 − 8 𝑥2
𝑑𝑡 100 10
Donde el tiempo t se mide en años. Suponiendo que la población de esta ciudad es 100000 en
1980, determine la población en el año 2000.
Debemos resolver el problema
𝑑𝑥 1 1
= 𝑥 − 8 𝑥2, 𝑥(1980) = 100000
𝑑𝑡 100 10
Separando variables tenemos que
𝑑𝑥 𝑑𝑥
= 𝑑𝑡 → −2 = 𝑑𝑡
1 1 10 𝑥(1 − 10−6 𝑥)
𝑥 − 8 𝑥2
100 10
Y descomponiendo en fracciones parciales encontramos que
𝑑𝑥 10−4 𝑑𝑥
+ = 𝑑𝑡
10−2 𝑥 1 − 10−6 𝑥
Al integrar tenemos
𝑑𝑥 10−4 𝑑𝑥 1 1
∫ −2 + ∫ −6
= ∫ 𝑑𝑡 → −2 𝑙𝑛𝑥 − −2 ln(1 − 10−6 𝑥) = 𝑡 + 𝑐, 0 < 𝑥 < 106
10 𝑥 1 − 10 𝑥 10 10
𝑥 1 𝑥 1
𝑙𝑛 ( −6
)= 𝑡 + 𝑐1 → −6
= 𝑐2 𝑒 100𝑡
1 − 10 𝑥 100 1 − 10 𝑥
Al despejar x se tiene
1
𝑐2 𝑒 100𝑡
𝑥(𝑡) = 1
1 + 𝑐2 10−6 𝑒 100𝑡
Empleando la condición inicial x(1980)=105 en x(t) obtenemos el valor de c2
106
𝑐2 = 19.8
9𝑒
Sustituyendo el valor de c2 y simplificando se tiene
106
𝑥(𝑡) = 1 , 𝑡 > 1980
1 + 9𝑒 19.8−100𝑡
La población en el año 2000 es
106
𝑥(2000) = ≈ 119494.63
1 + 9𝑒 −0.2
Es decir que en el año 2000 habrá aproximadamente 119500 habitantes.
5. MEZCLAS.
Vamos a considerar ahora los problemas relacionados con mezclas, en las cuales se supone
una sustancia S fluye hacia una mezcla en un recipiente, con una cierta rapidez, y la mezcla
se mantiene uniforme mediante agitación. Además, la mezcla uniforme sale del recipiente y
pasa a otro. Nos interesa determinar la cantidad de la sustancia S presente en la mezcla por
un tiempo t.
𝑑𝐴
Si denotamos por A(t) la cantidad de S al tiempo t, entonces la derivada 𝑑𝑡
es la razón de
cambio de A con respecto a t. Si R1 indica la razón, rapidez o tasa con la que entra S entra a
la mezcla y R2 representa la razón con la que sale, tenemos la ecuación diferencial básica
𝑑𝐴
= 𝑅1 − 𝑅2
𝑑𝑡
De la cual determinaremos la cantidad A(t) de S en el tiempo t.
Ejemplo. En un tanque que contiene 200 litros de agua, se disuelven 100 gramos de sal y dicho
tanque es agitado continuamente (ver Fig.). Al mismo tiempo, se introducen en el tanque 5
lt/min de una solución cuya concentración es de 2 gr/lt; del tanque se bombea la solución
mezclada al mismo flujo volumétrico. Encuentre una expresión matemática que determine la
cantidad de sal en el tanque en cualquier momento t. ¿Cuál es la cantidad de sal en el tanque
pasado mucho tiempo?

Se determinan los datos iniciales V0 = 200 lt de agua y M0 = 100 gr de sal. Luego se determinan
los flujos másicos de entrada y de salida. El flujo másico de entrada esta dado por:
𝑔𝑟 𝑙𝑡 𝑔𝑟
𝑚1 = (2 ) (5 ) = 10
𝑙𝑡 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
El flujo másico de salida está dado por.
𝑀(𝑡)𝑔𝑟 𝑙𝑡 𝑀(𝑡) 𝑔𝑟
𝑚2 = ( ) (5 )=
200𝑙𝑡 𝑚𝑖𝑛 40 𝑚𝑖𝑛
Aplicando la ecuación diferencial de mezclas
𝑑𝑀
= 𝑚1 − 𝑚2
𝑑𝑡
tenemos
𝑑𝑀 𝑀
= 10 −
𝑑𝑡 40
𝑑𝑀 𝑀
reacomodando los términos: 𝑑𝑡 + 40 = 10
esta es una ecuación diferencial lineal de primer orden, que representa la hipótesis del
modelo matemático que determinará la cantidad de sal que hay en el tanque en cualquier
momento t. Aplicando la metodología para resolver ecuaciones diferenciales de primer orden
se tiene:
1 1 1 𝑡 𝑡 𝑡
𝑀(𝑡) = 𝑒 −40 ∫ 𝑑𝑡 ∫ 10𝑒 40 ∫ 𝑑𝑡 𝑑𝑡 + 𝑐𝑒 −40 ∫ 𝑑𝑡 = 𝑒 −40 ∫ 10𝑒 40 𝑑𝑡 + 𝑐𝑒 −40
simplificando se tiene:
𝑡
𝑀(𝑡) = 400 + 𝑐𝑒 −40
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar
la constante c, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy M(0)=M0=100. Aplicando
esta condición a la integral general se obtiene:
0
𝑀(0) = 100 = 400 + 𝑐𝑒 −40
de donde se deduce que c = −300. Finalmente, el modelo queda determinado por la ecuación:
𝑡
𝑀(𝑡) = 400 − 300𝑒 −40
el cual representa la cantidad de sal que hay en el tanque en cualquier momento t.

La figura muestra el comportamiento asintótico de la función que determina la cantidad de


sal en el tanque en cualquier momento t. Esta cantidad tiende a un valor de 400 gr y su
explicación es muy simple. El flujo que entra en el tanque desplaza a la cantidad de sal que
había inicialmente y después de mucho tiempo solo esta presente un flujo con una
concentración de 2 gr/lt, que al multiplicarlo por 200 lt que es el volumen constante del
líquido en el tanque, resultan los 400 gr de sal presentes en el tanque. La solución en ese
instante tendría precisamente la concentración del flujo de entrada.
6. CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS.
En la dinámica de los cuerpos rígidos se estudia el movimiento de un objeto que se encuentra
dentro de un campo gravitacional, cuando es soltado o lanzado desde una altura determinada.
Generalmente surge la necesidad de saber cuál es la velocidad de caída y cuanto tiempo tarda
en caer el objeto al suelo. Supóngase que se desea saber cuál es la velocidad de caída de un
cuerpo en el aire en función de su altura referenciada a la posición inicial del cuerpo.
Primeramente se consideran los siguientes supuestos:
a) La causa del movimiento es el propio peso del cuerpo
b) Se desprecia toda resistencia producida por el aire u otros objetos
c) No se toma en cuenta la forma del cuerpo, es decir, se considera tal cuerpo como masa
puntual.
d) La velocidad inicial del cuerpo es cero, es decir el cuerpo cae libremente.
e) La altura es referenciada a la posición inicial del cuerpo y no al nivel del suelo.

Bajo estas condiciones, puede suponerse que las fuerzas involucradas son proporcionales a la
aceleración que sufre el cuerpo en su caída; luego entonces puede ser aplicada la segunda ley
de Newton del movimiento de los cuerpos:

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥

Aquí, x representará la distancia vertical entre la posición inicial (donde comienza el


movimiento) y una posición final del mismo después de un tiempo t, tomando como referencia
a la misma posición inicial; La hipótesis del modelo en forma diferencial adquiere la forma:
𝑊 𝑑𝑣
∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 = 𝑣 =𝑊 (1)
𝑔 𝑑𝑥

simplificando se obtiene:
𝑑𝑣
𝑣 =𝑔 (2)
𝑑𝑥
Donde g es la aceleración de la gravedad, W es el peso del cuerpo y v es la velocidad del
𝑑𝑣
mismo. Aquí se toma la aceleración como 𝑎 = 𝑣 .
𝑑𝑥

La ecuación (1), representa la hipótesis del modelo matemático para la caída libre de un
cuerpo bajo las condiciones antes descritas. Al resolver esta ecuación diferencial se
encuentra el modelo matemático que mide la velocidad de cuerpo en caída libre en función de
la altura referenciada a la posición inicial del mismo. Es interesante observar que la ecuación
diferencial (2) es independiente del peso del cuerpo y en consecuencia, la velocidad de caída
de un cuerpo es independiente del tamaño y forma del cuerpo. En otras palabras, la velocidad
es la misma para dos cuerpos totalmente diferentes en tamaño y forma arrojados desde la
misma altura. Claro está que esta conclusión está basada en los supuestos antes descritos. A
continuación, se mostrará el caso en el que es importante considerar el factor de forma de
los cuerpos, así como la resistencia del aire; es decir, se tomarán en cuenta los siguientes
supuestos:

a) La causa del movimiento sigue siendo el peso del cuerpo


b) Se tomará en cuenta la resistencia del aire de la siguiente manera: Se utilizará la relación
1
empírica 𝑅 = 2 𝑐𝑥 𝜌𝑆𝑣 2 como la fuerza de resistencia al movimiento; donde cx es un
coeficiente adimensional de resistencia que depende de la forma del cuerpo. Por ejemplo,
para un paracaídas cx = 1.4, para una esfera cx = 0.5 etc., ρ es la densidad del medio
ambiente (aire en este caso) y S es la superficie de la proyección del cuerpo sobre el
plano perpendicular a la dirección del movimiento.
c) Nuevamente, la velocidad inicial del cuerpo es cero, es decir el cuerpo cae libremente.

Aplicando nuevamente la segunda ley de Newton al sistema se tiene:


1
∑ 𝐹𝑥 = 𝑊 − 𝑅 = 𝑊 − 𝑐𝑥 𝜌𝑆𝑣 2
2
La nueva hipótesis del modelo en su forma diferencial adquiere la forma:
𝑊 𝑑𝑣 1
𝑣 = 𝑊 − 𝑐𝑥 𝜌𝑆𝑣 2 (3)
𝑔 𝑑𝑥 2

donde g es la aceleración de la gravedad, cx es el coeficiente de resistencia, ρ es la densidad


del aire, S es es la superficie de la proyección del cuerpo sobre el plano perpendicular a la
dirección del movimiento, W es el peso del cuerpo y v es la velocidad del mismo. Aquí también,
𝑑𝑣
se toma la aceleración como 𝑎 = 𝑣 𝑑𝑥.

Ejemplo. Un avión deja caer provisiones a un grupo de investigadores en el ártico desde una
altura de 1000 m. Las provisiones de 100 Kg. son arrojadas con un paracaídas de 1.3 m de
radio cuya masa es de 10 Kg. Encuentre una expresión matemática que determine la velocidad
de caída de las provisiones en función de la distancia desde el punto de partida.

Tomando a g=9.81 m/seg2, el peso de las provisiones junto con el paracaídas es


W=(100+10)9.81, el cual da como resultado W=1079.1 N. La densidad del aire es ρ=1.29 Kg/m3;
el coeficiente de resistencia del aire es cx = 1.4; el área de la superficie de proyección del
conjunto está dado por S= π(1.3)2 luego entonces dicha área es S = 5.30 m2. Aplicando la
relación (3) se tiene:
1079.1 𝑑𝑣 1
𝑣 = 1079.1 − (1.4)(1.29)(5.30)𝑣 2
9.81 𝑑𝑥 2
simplificando:
𝑑𝑣
𝑣 = 9.81 − 0.0435𝑣 2
𝑑𝑥
donde v es la velocidad de caída y x es la distancia medida desde el punto de partida. Esta
es una ecuación diferencial de variables separables sujeta a la condición de v(0) =0 , ya que
el punto de partida o de referencia es el punto desde donde se dejaron caer las provisiones.
Separando las variables e integrando se obtiene:
𝑣𝑑𝑣
∫ = ∫ 𝑑𝑥
9.81 − 0.0435𝑣 2

calculando las integrales:

−11.4942𝑙𝑛(9.81 − 0.0435𝑣 2 ) = 𝑥 + 𝑐

esta integral general corresponde al modelo general para el caso dado. Aplicando la condición
v(0)=0 se tiene:

−11.4942𝑙𝑛(9.81 − 0.0435(0)2 ) = 0 + 𝑐

de donde se deduce que c=−26.2456. sustituyendo este valor en la integral general se


obtiene:

𝑙𝑛(9.81 − 0.0435𝑣 2 ) = 2.2834𝑥 − 0.087

aplicando la función exponencial se tiene:

9.81 − 0.0435𝑣 2 = 𝑒 2.2834𝑥−0.087

despejando v se tiene:

𝑣(𝑡) = √225.517(1 − 𝑒 −0.087𝑥 )

Este es el modelo que determina la velocidad de las provisiones en función de la distancia del
punto de partida hacia un punto cualquiera de la trayectoria de caída.

7. CIRCUITOS EN SERIE.
Circuito RL. Supóngase que se tiene un circuito en serie que contiene solamente una
fuente de voltaje E (medida en volts), un resistor R (medido en ohms) y un inductor L (medido
en henrys). El circuito se denomina circuito RL (Fig.). En 1854 Gustav Robert Kirchhoff
(1824-1887) enunció lo se que se conoce actualmente como, que la segunda ley de Kirchhoff,
la cual establece para un circuito RL, que:

“las caídas de voltaje en el resistor R y en el inductor L debe ser igual al voltaje suministrado
E”
Si la caída de voltaje del resistor es iR, donde i es la intensidad de la corriente (medida en
𝑑𝑖
Amperes), la caída de voltaje en el inductor se define como 𝐿 𝑑𝑡, donde L es la inductancia
(medida en henrys) y si la fuente de voltaje es una función del tiempo E(t), entonces la
segunda ley de Kirchhoff en forma diferencial está dada por:
𝑑𝑖
𝐿 + 𝑖𝑅 = 𝐸(𝑡)
𝑑𝑡
Esta hipótesis determina el fenómeno de las caídas de voltaje en el circuito RL y es una
ecuación diferencial lineal de primer orden, cuya solución determina la intensidad de la
corriente i(t) en el circuito.

Circuito RC. Supóngase ahora que se tiene un circuito en serie que contiene solamente
una fuente de voltaje E, un resistor R y un capacitor C (medido en farads). El circuito se
denomina circuito RC (Fig.). La segunda ley de Kirchhoff establece que:

“las caídas de voltaje en el resistor R y en el capacitor C deben ser igual al voltaje


suministrado E”

Si la caída de voltaje del resistor es iR; si la caída de voltaje en el capacitor se define como
q/C donde q es la carga en el capacitor (medida en Coulombs); si la fuente de suministro de
voltaje es una función del tiempo E(t) y finalmente, si la intensidad de la corriente está dada
𝑑𝑞
por 𝑖 = 𝑑𝑡
, entonces la segunda ley de Kirchhoff aplicada al circuito RC, puede escribirse en
forma diferencial como:
𝑑𝑞 1
𝑅 + 𝑞 = 𝐸(𝑡)
𝑑𝑡 𝐶
esta hipótesis determina el fenómeno de las caídas de voltaje en el circuito RC y es una
ecuación diferencial lineal de primer orden, cuya solución determina la carga q(t) en el
capacitor.

Ejemplo. Un circuito RL (Fig.) tiene un resistor de 10 ohms y un inductor cuya inductancia es


de ¾ de henry. Una batería le suministra al circuito un voltaje de 9 volts. Encuentre una
expresión matemática que determine la intensidad de la corriente i en cualquier momento t,
si la intensidad de la corriente al inicio es cero.

Si la inductancia L es de ¾ henrys, la resistencia R es de 10 ohms y la fuente de voltaje E es


de 9 volts entonces, aplicando la relación para circuitos RL se obtiene:
3 𝑑𝑖
+ 10𝑖 = 9
4 𝑑𝑡
reacomodando los términos:
𝑑𝑖 40
+ 𝑖 = 12
𝑑𝑡 3
donde i es la intensidad de la corriente en el circuito RL y t es el tiempo. La anterior expresión
es una ecuación diferencial lineal de primer orden sujeta a la condición de que i(0) =0.

Aplicando la metodología para resolver ecuaciones diferenciales de primer orden se tiene:


40 40 40
𝑖(𝑡) = 𝑒 − 3 ∫ 𝑑𝑡
∫ 12𝑒 3 ∫ 𝑑𝑡
𝑑𝑡 + 𝑐𝑒 − 3 ∫ 𝑑𝑡

simplificando se tiene:
9 40
𝑖(𝑡) = + 𝑐𝑒 − 3 𝑡
10
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar
la constante C, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy i(0) =0. Aplicando esta
40
9
condición a la integral general se obtiene: 𝑖(0) = 10 + 𝑐𝑒 − 3 (0) . De donde se deduce que
c=−9/10. Finalmente, el modelo queda determinado por la ecuación:
9 9 40
𝑖(𝑡) = − 𝑒− 3 𝑡
10 10
la cual representa el modelo matemático para la variación de la intensidad de la corriente del
circuito en cualquier momento t.

Ejercicios.
1. Una bala se introduce en una tabla con una velocidad v0 = 200 m/s y al atravesarla sale
con una velocidad v1 = 80 m/s. Suponiendo que la resistencia de la tabla al movimiento de
la bala es proporcional al cuadrado de la velocidad, hallar en cuánto tiempo atraviesa la
tabla la bala.
2. Un tanque contiene originalmente 400 litros de agua limpia. Entonces se vierte en el
tanque agua que contiene 0.05 kilogramos de sal por litro a una velocidad de 8 litros por
minuto, y se deja que la mezcla salga del tanque con la misma rapidez. Determinar la sal
que habrá en el tanque después de 20 minutos.
3. Un termómetro se cambia de una habitación donde la temperatura es de 70° F al exterior,
donde la temperatura del aire es de 10° F. Después de medio minuto el termómetro indica
50° F. ¿Cuál es la lectura del termómetro en t=1 min? ¿Cuánto tiempo le tomará al
termómetro alcanzar los 15° F?.
4. Se aplica una fuerza electromotriz de 100 volts a un circuito en serie RC, en el que la
resistencia es de 200 ohms y la capacitancia es de l04 farads. Determine la carga q(t)
del capacitor, si q(0) = 0. Encuentre la corriente i(t).

También podría gustarte