Sesion - Lunes 24-04-2023 - Mery
Sesion - Lunes 24-04-2023 - Mery
Sesion - Lunes 24-04-2023 - Mery
I. DATOS INFORMATIVOS
I.E.I. : N° 658 “SANTA CRUZ” DE PISCOYA
DOCENTE : EULALIA MERIDA PIMENTEL CHALQUE
EDAD DE LOS NIÑOS : años
FECHA : 24-04-2023
Duración : de 45 a 60 minutos
II. PRESENTACIÓN DE LA SESION:
b. Propósito de la sesión
Aprendizajes esperados
DESCRIPCION DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL II CICLO: Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de
esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina
sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario
de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
AREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS CRITERIO DE
CAPACIDAD EVALUACION
Se comunica 5 AÑOS: Expresa sus necesidades,
oralmente en su
lengua materna.
emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de Participa en diálogos
Obtiene información
del texto oral. su entorno familiar, escolar o local. Utiliza relacionados con el tema
palabras de uso frecuente y para dar a conocer su
posición preguntando y
estratégicamente sonrisas, miradas, señas,
respondiendo. Escucha
gestos, movimientos corporales y diversos atento para participar
volúmenes de voz, según su interlocutor, pidiendo la palabra y dar a
pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus conocer lo que ha
ideas en torno a un tema, aunque en entendido y lo que le
ocasiones puede salirse de este interesa del tema tratado.
Participa en conversaciones, diálogos o es-
cucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas Participa en diálogos
COMUNICACION
c. ENFOQUE TRANSVERSAL
d. MATERIALES
Diversos materiales, Papelote, Juegos, canciones, fichas, lápices, colores, etc.
carteles, figuras, tarjetas de normas.
Hojas de colores, papelotes, siluetas, pinturas, recortes, carpeta, plumones, goma,
fotografías.
Cartulinas, figuras, tijeras.
Desarrollo Durante: se lee a los niños y niñas el título y el cuento, durante el cuento
se ira mostrando las imágenes del cuento y preguntando: ¿Cuál será el
nombre de esta ave?, ¿ahora que escapo que pasará con esta ave?,
¿Cómo será Micaela?, ¿Qué debe hacer el ave sin nombre para tener un
nombre?
HISTORIA
En la región de Andahuaylas tuvieron su asiento los legendarios Chancas,
conjunto de tribus que por su belicosidad han pasado a la historia como uno de los
pueblos más aguerridos y rebeldes del Perú antiguo. Cuentan los cronistas que los
Chancas llegaron a preparase durante años para conquistar la Ciudad Imperial del Cusco
y que de no haber sido por la gran figura y estrategia del Inca Pachacutec, el imperio
incaico habría sucumbido. Cuando los conquistadores establecieron la primera
organización política de la colonia, casi toda la extensión del actual departamento estaba
la jurisdicción de las autoridades de Huamanga; sin embargo no se conservan recuerdos
sobre fundación de ciudades y pueblos.
El nombre del Departamento de Apurímac, etimológicamente, proviene del vocablo quechua Apu=
Dios, Rimac=hablador ; que significa «El Dios que habla. Al iniciarse la República, Abancay
pertenecía al Cusco. El 28 de abril de 1873, siendo Presidente de la República Don Manuel
Pardo, mediante ley, se crea el departamento de Apurímac tomando como base las
provincias de Andahuaylas (Ayacucho), Antabamba, Aymaraes, y Cotabambas (Cusco),
ubicando a Abancay como su capital