UAF Anexo 7 20210616 Met UAF
UAF Anexo 7 20210616 Met UAF
UAF Anexo 7 20210616 Met UAF
Protocolo de verificación
en campo mediante
talleres con productores
agropecuarios
1. Protocolo de campo implementado en los pilotos 2019 03
Índice
Anexo 7
1. 1 Objetivo general
Desarrollar un taller de grupos focales con los actores socio-productivos de los territorios que
comprenden los municipios de Ayapel (Córdoba) y Planadas (Tolima), con el fin de realizar el le-
vantamiento de información primaria de los componentes: unidades fisicas homogéneas, dinámi-
cas del mercado agropecuario, determinantes ambientales, de ordenamiento territorial e identi-
ficación de sistemas productivos a través de los instrumentos estructura de costos y recolección
de información de los sistemas productivos de manera masiva.
Duración: 5 horas
Equipo profesional dinamizador por taller: Coordinador taller, profesionales agronómicos, pe-
cuario, ambiental, mercados agropecuarios, económico (mínimo 4), profesionales ANT.
En esta etapa se adelanta una visita de articulación con cada una de las administraciones munici-
pales de Planadas y Ayapel, con dos propósitos: i) Exponer contexto de la propuesta metodológica
UAF y el esbozo de la propuesta de taller ii) transmitir las necesidades de articulación para el
desarrollo del trabajo de campo con la administración municipal.
En este sentido, se hace necesario la gestión para la convocatoria a talleres con productores agro-
pecuarios para el desarrollo del trabajo de campo y otros aspectos de la logística a nivel veredal.
Con el apoyo de la administración municipal se sugiere adelantar un ejercicio cartográfico básico
de identificación de lugares estratégicos (vereda, corregimiento, cabecera municipal, etc.) para el
desarrollo de los talleres dentro de las UFH para desarrollo de talleres, mediante la superposición
de mapas base (veredal, vial, hídrico, predial, determinantes ambientales, otros). Posteriormente,
se define conjuntamente la agenda de talleres, rutas y acompañamiento por parte de la adminis-
tración municipal.
Así mismo, se definen otros aspectos logísticos como: consolidación de base de datos de contac-
to con productores, contacto telefónico con actores clave como las organizaciones de comercia-
lizadores, corregidores o presidentes de Juntas de Acción Comunal según cada caso y datos de
contacto de transportadores (chalupa y camioneta).
A continuación, se desarrollan cada uno de los momentos sugeridos para el desarrollo del taller.
1.5.1. Introducción
Instrumento Listados asistencia con identificación veredal y organizativa (los imprime comunicaciones)
recolección
Resultado Sistematización niveles de participación
esperado
Plotter presentación UPRA y objetivos taller (sin video bean)
Cinta
Anexo 7
Materiales • Cinta
• Marcadores
Anexo 7
Actividad 10 minutos
1.5.2.2.1. Realizar un acercamiento y verificación de las áreas que condicionen o
excluyan áreas de acceso a tierras. Se brinda explicación en plenaria. Contarles
qué determinantes existe en el municipio de tipo ambiental e infraestructural.
Definir
Instrumento Mapa municipal y unidad física que muestre áreas protegidas integrantes del SINAP, Zonas de Re-
serva Forestal de Ley 2, Zonas y Subzonas hidrográficas presentes en el Municipio, delimitación de
recolección páramos, humedales u otros ecosistemas estratégicos
● Marcadores
Materiales
● Stickers
Para eliminar la subjetividad se deben calificar las preguntas orientadoras con los
siguientes rangos.
3=Muy importante
2=Importante
1=Sin importancia
Ver anexo 7 7
Instrumento Anexo 7 - 1: Matriz de priorización de alternativas productivas.
Materiales ● Marcadores
El moderador del ejercicio inicia con una explicación sobre lo que se entiende por:
c) Una vez escritas las líneas principales en el primer recuadro, mencionar, qué 8
otros cultivos se asocian con estas líneas principales, de forma permanen-
te (ej.: maderables para sombrío) o temporal (ej.: fríjol para las calles de los
cultivos), y escribirlos en el segundo recuadro.
Nota: es importante señalar que este ejercicio se realizará en plenaria, pero las
personas permanecerán como están en sus respectivos subgrupos.
Instrumento
Anexo 7 – 3: Matriz combinación sistemas productivos
recolección
Resultado
Identificación de sistemas productivos (combinaciones agropecuarias)
esperado
● Cinta
Materiales ● Marcadores
Una vez distribuidos por cada renglón productivo, se procede a pegar en la pared
los esqueletos de canastas de costos (bien sea el formato agrícola o el pecuario co-
rrespondiente) y un profesional productivo dinamizará en cada subgrupo, el siguiente
ejercicio:
Para este ejercicio el facilitador tendrá como guía una cartelera donde se encuentra
señalada la información a recolectar, en esta misma cartelera se va registrando la
información brindada por los participantes (Anexo 7 – 4, 7-5 y 7-6: Costos de Produc-
ción Agrícola, variables productivas y precios de insumos).
Actividad 90 minutos
Es importante, durante el ejercicio, indagar sobre cada aspecto señalado en la ca-
9
nasta de costos:
• Distancia de Siembra
• Destino de la producción
• ¿Cuál es el valor del gasto de transporte (flete) que se paga para sacar
el producto al punto de comercialización?, ¿Cuál es el valor mínimo
y máximo del gasto de transporte (flete) que se paga para sacar el
producto al punto de comercialización, según el territorio más cercano y
más alejado al centro de comercialización?
d) Cada vez que el dinamizador genere alguna pregunta del plotter, éste
deberá poner su stiker numerado según considere su respuesta en los
rangos establecidos.
e) El dinamizador deberá dar el espacio por pregunta para que cada perso-
na ponga su stiker en el plotter. Es importante ir pregunta por pregunta.
Anexo 7 – 4, 7-5 y 7,6: Costos de Producción Agrícola, variables productivas y precios de insumos.
Tamaño pliego. Esqueletos de canastas de costos (bien sea el formato agrícola o el pecuario corres-
pondiente
Resultado
Estructuras de costos con información primaria y diferenciadas por unidad física
esperado
Anexo 7
● Cinta
Materiales ● Marcadores
● 4 acetatos del tamaño del anexo 7 -4, 7-11 y 7-15 por subgrupo, 12 por taller
Con base en las dos listas de productos seleccionados ubicar en el mapa la infraes-
tructura, equipamientos y servicios para la producción y comercialización de acuerdo
al inventario (puede ubicar solo el número y dibujar el área de cobertura y área que
cubre dicho servicio
● Marcadores
Materiales
● 1 acetato del tamaño del mapa por subgrupo, 12 por taller
1.5.4. Cierre
12
Instrumento
Memoria de conclusiones y retroalimentación de la comunidad
recolección
Resultado
Sistematización niveles de participación
esperado
Materiales N.A.
Anexo 7
Desarrollar un taller de grupos focales con los actores socio-productivos de los territorios que
comprenden los municipios de San Martín (Meta) y Buesaco (Nariño), con el fin de realizar el
levantamiento de información primaria de los componentes: unidades fisicas homogéneas, diná-
micas del mercado agropecuario, determinantes ambientales, de ordenamiento territorial e iden-
tificación de sistemas productivos a través de los instrumentos estructura de costos y recolección
de información de los sistemas productivos de manera masiva.
Equipo profesional dinamizador por taller: dos (2) profesionales agropecuarios: un (1) ingenie-
ro agrónomo, y un (1) zootecnista.
Metodología de trabajo: Los desarrollos de los talleres son eminentemente prácticos y participa-
tivos. Se deben programar en diferentes centros poblados a nivel veredal o corregimiento donde
se garantice la participación de los productores. El trabajo de campo se desarrolla a través de ejer-
cicios grupales donde participan productores con experiencia en las diferentes líneas productivas
y con el acompañamiento de la administración municipal. El trabajo se realiza a través de ejerci-
cios prácticos, que permiten internalizar los contenidos de manera lúdica y muy rápida.
Programación talleres:
• Cinco (5) talleres veredales con entrevistas a productores, varias asociaciones y actores locales de den-
tro de las cadenas de comercialización, a realizarse en el municipio de San Martín (Meta),
Anexo 7
• N (N) talleres veredales con entrevistas a productores, varias asociaciones y actores locales de dentro
de las cadenas de comercialización, a realizarse en el municipio de Buesaco (Nariño).
En esta etapa se adelanta una visita de articulación con cada una de las administraciones munici-
pales de Buesaco y San Martín, con dos propósitos: i) Exponer contexto de la propuesta metodo-
lógica UAF y el esbozo de la propuesta de taller ii) transmitir las necesidades de articulación para
el desarrollo del trabajo de campo con la administración municipal.
En este sentido, se hace necesario la gestión para la convocatoria a talleres con productores agro-
pecuarios para el desarrollo del trabajo de campo y otros aspectos de la logística a nivel veredal.
Con el apoyo de la administración municipal se sugiere adelantar un ejercicio cartográfico básico
de identificación de lugares estratégicos (vereda, corregimiento, cabecera municipal, etc.) para el
desarrollo de los talleres dentro de las UFH para desarrollo de talleres, mediante la superposición
de mapas base (veredal, vial, hídrico, predial, determinantes ambientales, otros). Posteriormente,
se define conjuntamente la agenda de talleres, rutas y acompañamiento por parte de la adminis-
tración municipal.
Así mismo, se definen otros aspectos logísticos como: consolidación de base de datos de contac-
to con productores, contacto telefónico con actores clave como las organizaciones de comercia-
lizadores, corregidores o presidentes de Juntas de Acción Comunal según cada caso y datos de
contacto de transportadores (chalupa y camioneta). 14
A continuación, se desarrollan cada uno de los momentos sugeridos para el desarrollo del taller.
2.5.1 Introducción
Instrumento
Listados asistencia con identificación veredal y organizativa
recolección
Resultado
Sistematización niveles de participación
esperado
Plotter presentación UPRA -ANT y objetivos taller.
Materiales
Cinta.
Anexo 7
2.5.2.1.1. Se organiza a los participantes en varios grupos (en función del tamaño,
y los integrantes del equipo organizador.
Una vez los participantes están organizados, se les pedirá resolver las siguientes inquietu-
des, cuyas respuestas se condensarán en el apartado “Entrevista para productores”, del
archivo “Componente ambiental por unidad física”
• ¿Cuáles son las principales fuentes de agua para la producción y el riego presentes en
la unidad física?
• Comúnmente ¿Qué sucede con las aguas después de servir en las actividades pro-
ductivas?
• Hay arreglos agroforestales en el sector o unidad física, ¿Qué tipo de arreglos? Ej.
Agrosilvícolas, silvopastoriles, agrosilvopastoriles.
• ¿Existe algún tipo de producción forestal desarrolladas por los productores en la uni-
dad física?
15
• ¿La comunidad o los productores realizan prácticas de conservación para mantener
Actividad 20 min
y/o recuperar las fuentes de agua? ¿Cuáles?
• ¿Es frecuente que las fincas de la unidad física tengan en su interior áreas de bos-
ques? Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa ¿Qué tipo de bosques tienen
los productores en sus fincas?
• Nombre las principales especies forestales presentes en el unidad física o sector (es-
pecies NO comerciales).
• Nombre las principales especies forestales presentes en el unidad física o sector (es-
pecies comerciales)
• ¿Cuáles son las prácticas más utilizadas para hacer eficiente la producción
agropecuaria en esta unidad física?
• ¿Se han presentado situaciones climáticas y/o generadas por la mano del hombre,
que hayan afectado su producción en los últimos 5 años?
NOTA: La ficha de recorridos, involucra los elementos del ordenamiento territorial y am-
biente, presentes y observables entre cada unidad física del ejercicio. La captura de esta
información, a cargo de los profesionales de la ANT, en el apartado “Ficha observación re-
corridos” del archivo “Componente ambiental por unidad física”. Se realizará un registro
fotográfico en cada unidad física, que se adjuntará en el apartado “Registro fotográfico”
del mismo archivo.
Esta información será allegada al equipo de apoyo técnico, vía correo electrónico institucional.
Anexo 7
3=Muy importante
2=Importante
1=Sin importancia
Ver anexo 7
• Cinta
• Marcadores
Materiales • 2 plotter del tamaño pliego del anexo 7- 1 y 7 - 2
• Equipo celular con conexión de datos, y el aplicativo Survey 123 instalado.
Anexo 7
El moderador del ejercicio inicia con una explicación sobre lo que se entiende por:
e) La meta del ejercicio es registrar las cuatro (4) principales líneas produc-
tivas y sus combinaciones que más tengan presencia en la comunidad.
Nota: es importante señalar que este ejercicio se realizará en plenaria, pero las
personas permanecerán como están en sus respectivos subgrupos.
Distribución de los participantes: los participantes continúan organizados en los tres subgru-
pos que se indicaron en el punto 2. Los facilitadores deberán velar para que los participantes
queden distribuidos equilibradamente en todos los centros de costos; acorde a sus conoci-
mientos y realidades productivas.
Una vez distribuidos por cada renglón productivo, se procede a pegar en la pared los esque-
letos de canastas de costos (bien sea el formato agrícola o el pecuario correspondiente) y un
profesional productivo dinamizará en cada subgrupo, el siguiente ejercicio:
2.5.3.3.1. Para canastas de costos agrícolas: los facilitadores inician acordando con
el grupo el área de referencia que se va a tener en cuenta para la canasta de costos.
Luego deberá guiar a los participantes para que suministren la información relacionada
a cada renglón productivo, identificando claramente las actividades que están asociadas
al renglón por fase productiva: instalación, sostenimiento y cosecha. Es muy importante
que se registren cantidades, frecuencia de la labor, unidades de medida y valor.
Para este ejercicio el facilitador tendrá como guía una cartelera donde se encuentra señalada
la información a recolectar, en esta misma cartelera se va registrando la informa-
ción brindada por los participantes (Anexo 7-4, 7-5 y 7-6).
• Distancia de Siembra
• ¿Cuál es el valor del gasto de transporte (flete) que se paga para sacar el producto
al punto de comercialización?, ¿Cuál es el valor mínimo y máximo del gasto de
transporte (flete) que se paga para sacar el producto al punto de comercialización,
según el territorio más cercano y más alejado al centro de comercialización?
• ¿Dónde compra sus insumos?, ¿Cuál es el valor del gasto de transporte (flete) que
se paga para adquisición de insumos?, ¿Cuál es el valor mínimo y máximo del gas-
to de transporte (flete) que se paga para adquisición de insumos según el territorio
Anexo 7
a) A cada persona participante se le asignará un número del 1 hasta que todos tengan
un número sin repetir.
b) Una vez asignado el número, se entregarán una hoja de stiker en la cual deberán
anotar cada uno su número asignado. 90
Actividad
c) La primera parte de identificación del grupo, debe socializarse la intención de preci- minutos
sar las características de ese grupo, las cuales se darán según el orden establecido
en el plotter.
d) Cada vez que el dinamizador genere alguna pregunta del plotter, éste deberá poner
su stiker numerado según considere su respuesta en los rangos establecidos.
e) El dinamizador deberá dar el espacio por pregunta para que cada persona ponga
su stiker en el plotter. Es importante ir pregunta por pregunta.
La información será capturada en los Anexo 7 – 4, 7-5 y 7-6 y 7-11 y 7-15 de aplicativo
Survey 123, instalado en los teléfonos móviles del equipo dinamizador del taller. Una vez los
datos son diligenciados, y enviados, serán validados con el equipo territorial.
19
Anexo 7-4, 7-5 y 7-6 para las líneas agricolas y Anexo 7 – 11 y 7-15 para las líneas pecuarias para la
Instrumento inclusión de costos de producción por renglón, en impresión plotter, tamaño pliego.
recolección
De igual forma se encuentran cargados en el aplicativo Survey 123 para los equipos móviles.
Resultado Base de datos de la estructura de costos de los productos priorizados por los productores, diferencia-
esperado dos por unidad física
Actividad
2.5.5.2. Presentación institucional y alcance ejercicio ANT -UPRA 10 min
20
Anexo 7
• Obtener una identificación general de los principales mercados meta, los centros
de comercialización del renglón en el que se obtuvieron la estructura de costos.
Con base en la dos (2) listas de los productos seleccionados en la unidad física, se
responderán las siguientes preguntas orientadoras.
• ¿Cuáles son los meses de mayor oferta de cada producto identificado en el terri-
torio?
• ¿Cuáles son las principales prácticas en administración y mercado que han ayu-
dado a resolver problemas en la comunidad (cadena de valor)?
Con base en la dos (2) listas de los productos seleccionados en la unidad física, se
responderán las siguientes preguntas orientadoras
Anexo 7
• Nombre de la organización
• Sigla
• NIT o RUT
• Departamento y municipio
Información organizacional
• Tipo de organización
• Número de asociados
Actividad 40 minutos
Información productiva primaria 22
• Tipo de producto
• Especie o variedad
• Cantidad
• Unidad de producción
• Volumen de producción
Información de comercialización
• Volumen de venta
• Frecuencia de venta
Anexo 7
Análisis de precios
• Tipo de cliente
Manejo logístico
Los datos serán diligenciados en el anexo presente en el aplicativo Survey 123, insta-
lado en los teléfonos móviles del equipo dinamizador del encuentro.
Información general
• Departamento
• Municipio
• Ubicación (municipio)
Resultado Sistematización de las condiciones de oferta y demanda para los productos identificados como
esperado priorizados por los productores encuestados en el municipio
Cinta
Marcadores
Materiales
1 acetato del tamaño del mapa por subgrupo, 12 por taller
24