UAF Anexo 7 20210616 Met UAF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Anexo 7

Protocolo de verificación
en campo mediante
talleres con productores
agropecuarios
1. Protocolo de campo implementado en los pilotos 2019 03

1. Protocolo de campo implementado en los pilotos 2019 03


1.1. Objetivo general 03
1.2. Objetivos específicos 03
1.3. Criterios para el desarrollo del trabajo de campo 03
1.4. Etapa de preparación y articulación 04
1.5. Desarrollo del trabajo de campo 04
1.5.1. Introducción 04
1.5.2. Abordaje socio-territorial 05
1.5.3. Abordaje productivo económico 07
1.5.4. Cierre 12

2. Protocolo de campo implementado en los pilotos 2020 13


2.1 Objetivo general 13
2.2 Objetivos específicos 13
2.3 Criterios para el desarrollo del trabajo de campo 13
2.4 Etapa de preparación y articulación 14
2.5 Desarrollo del trabajo de campo 14
2.5.1 Introducción 14 2
2.5.2 Abordaje socio-territorial 15
2.5.3 Abordaje productivo económico 16
2.5.4 Presentación resumen resultados 19
2.5.5 Introducción caracterización de la oferta, la demanda e insumos 20
agropecuarios
2.5.6 Introducción caracterización de la demanda, la oferta e insumos 21
agropecuarios

Índice
Anexo 7

1. Protocolo de campo implementado en los pilotos 2019

1. 1 Objetivo general

Desarrollar un taller de grupos focales con los actores socio-productivos de los territorios que
comprenden los municipios de Ayapel (Córdoba) y Planadas (Tolima), con el fin de realizar el le-
vantamiento de información primaria de los componentes: unidades fisicas homogéneas, dinámi-
cas del mercado agropecuario, determinantes ambientales, de ordenamiento territorial e identi-
ficación de sistemas productivos a través de los instrumentos estructura de costos y recolección
de información de los sistemas productivos de manera masiva.

1.2 Objetivos específicos

• Socializar de forma didáctica y en lenguaje simple el concepto de unidades geográficas de análisis a


través de preguntas orientadoras que guíen el abordaje socio-territorial.
• Analizar y validar con los actores socio-productivos la zonificación del territorio desde criterios físicos
y económicos
• Identificar las dinámicas generales del mercado agropecuario del territorio en los municipios objeto de
estudio
• Realizar un acercamiento y verificación de los determinantes ambientales y de ordenamiento territorial
que condicionen o excluyan áreas de acceso a tierras del territorio en los municipios de Ayapel (Córdoba)
y Planadas (Tolima).
• Identificar los sistemas productivos predominantes y su estructura de costos con los actores socio-pro-
ductivos del territorio 3

1.3 Criterios para el desarrollo del trabajo de campo

Duración: 5 horas

A quién está orientado: Productores agropecuarios, asociaciones de productores y personas,


líderes, dirigentes, prioritariamente de nivel veredal con conocimientos del proceso productivo
agropecuario, como principal criterio de convocatoria.

Equipo profesional dinamizador por taller: Coordinador taller, profesionales agronómicos, pe-
cuario, ambiental, mercados agropecuarios, económico (mínimo 4), profesionales ANT.

Metodología de trabajo: La metodología utilizada en el taller es eminentemente práctica y par-


ticipativa. Se deben programar en diferentes centros poblados a nivel veredal o corregimiento
donde se garantice la participación de los productores. El trabajo de campo se desarrolla a través
de ejercicios grupales donde participan productores con experiencia en las diferentes líneas pro-
ductivas y con el acompañamiento de la administración municipal. El trabajo se realiza a través
de ejercicios prácticos, que permiten internalizar los contenidos de manera lúdica y muy rápida.

Programación talleres: Un total de 7 talleres veredales y 1 con asociaciones a realizarse en el mu-


nicipio de Planadas (Tolima) y 9 talleres veredales y 1 con asociaciones en el municipio de Ayapel
(Córdoba).
Anexo 7

1.4 Etapa de preparación y articulación

En esta etapa se adelanta una visita de articulación con cada una de las administraciones munici-
pales de Planadas y Ayapel, con dos propósitos: i) Exponer contexto de la propuesta metodológica
UAF y el esbozo de la propuesta de taller ii) transmitir las necesidades de articulación para el
desarrollo del trabajo de campo con la administración municipal.

En este sentido, se hace necesario la gestión para la convocatoria a talleres con productores agro-
pecuarios para el desarrollo del trabajo de campo y otros aspectos de la logística a nivel veredal.
Con el apoyo de la administración municipal se sugiere adelantar un ejercicio cartográfico básico
de identificación de lugares estratégicos (vereda, corregimiento, cabecera municipal, etc.) para el
desarrollo de los talleres dentro de las UFH para desarrollo de talleres, mediante la superposición
de mapas base (veredal, vial, hídrico, predial, determinantes ambientales, otros). Posteriormente,
se define conjuntamente la agenda de talleres, rutas y acompañamiento por parte de la adminis-
tración municipal.

Así mismo, se definen otros aspectos logísticos como: consolidación de base de datos de contac-
to con productores, contacto telefónico con actores clave como las organizaciones de comercia-
lizadores, corregidores o presidentes de Juntas de Acción Comunal según cada caso y datos de
contacto de transportadores (chalupa y camioneta).

1.5 Desarrollo del trabajo de campo 4

A continuación, se desarrollan cada uno de los momentos sugeridos para el desarrollo del taller.

1.5.1. Introducción

1.5.1.1. Registro de asistentes UPRA – apoyo comunicaciones 30 min

1.5.1.2. Saludo MADR e importancia del ejercicio para el sector 5 min

1.5.1.3.Presentación institucional y alcance ejercicio ANT 10 min

Actividad 1.5.1.4. Saludo e Intervención alcaldía municipal 5 min

1.5.1.5. Presentación institucional UPRA 5 min

1.5.1.6. Alcances del taller UPRA


10 min
Agradecimiento por la participación

Instrumento Listados asistencia con identificación veredal y organizativa (los imprime comunicaciones)
recolección
Resultado Sistematización niveles de participación
esperado
Plotter presentación UPRA y objetivos taller (sin video bean)

Materiales Material físico ANT y ADR

Cinta
Anexo 7

1.5.2. Abordaje socio-territorial

1.5.2.1. Unidades Geográficas de Análisis:

a. UPRA socializa en plenaria el abordaje mediante unidades geo-


gráficas de análisis, su concepción y en lenguaje no tan técnico,
qué criterios se tuvo en cuenta y como se ha avanzado en su
identificación.
b. Analizar si la zonificación del territorio desde criterios físicos y
económicos requiere algún ajuste a partir del conocimiento del
territorio de los participantes. Responder a las siguientes pre-
Actividad guntas orientadoras: 15 min
¿Se podría considerar adecuada la agrupación de estas zonas por
sus características? Ejemplo: Pendiente, suelo, etc. En caso que
no se considere adecuada, ¿Qué agrupación espacial se propone
y cuál es la razón?
c. Identificación en mapa de unidades espaciales correspondien-
tes a las veredas citadas al taller. En caso que las unidades
espaciales no se consideren adecuadas, pedir a voluntarios la
marcación espacial (en mapa) de posible marcación.

• Mapa municipal pliego de unidades de análisis (a trabajar en plenaria)


Instrumento
recolección • Mapa municipal pliego con cartografía temática (vías, escuelas, centros poblados, ríos,
división veredal POSP, centros poblados, estructura predial, fuentes hídricas)

Retroalimentación comunitaria a la zonificación preliminar 5


Resultado
Cartografía a ser sistematizada.
esperado
Memoria de discusión en plenaria

• 1 acetato por taller

Materiales • Cinta

• Marcadores
Anexo 7

1.5.2.2. Determinantes ambientales y de ordenamiento territorial:

Actividad 10 minutos
1.5.2.2.1. Realizar un acercamiento y verificación de las áreas que condicionen o
excluyan áreas de acceso a tierras. Se brinda explicación en plenaria. Contarles
qué determinantes existe en el municipio de tipo ambiental e infraestructural.

1.5.2.2.2. Se organiza a los participantes en 3 grupos (indicarles que en la pared


están pegados los nombres de los cultivos y actividades pecuarias, que se ubiquen
según el renglón productivo con el que más se identifiquen, del que mayor cono-
cimiento tengan).

NOTA: En cada equipo se distribuyen roles de la siguiente manera:

• Vocero, encargado de comunicar los resultados de su grupo.

• Relojero, controla el tiempo de las actividades y recoge el material necesario.

• Dinamizador, se encarga de que todos participen y se respeten los turnos (pro-


fesional de UPRA o ANT)

Ya en grupos se les pedirá identificar zonas y prácticas de conservación (breve


ejercicio), así:

Criterios ambientales: Conservación del medio ambiente y recursos naturales.


Prevención de amenazas y riesgos naturales. Responder a las siguientes pregun-
tas orientadoras:

● ¿Dónde identifica actividades de protección de bosques en el municipio?


(Sobre mapa temático unidad física)
20 minutos
● ¿Identifique las áreas de bosques, ríos, quebradas y nacimiento
de agua? (Se marcará con sticker o en su defecto marcador según
convenciones). 6
● ¿Dónde identifica las principales zonas de amenazas o riesgos
presentes en el Municipio? (deslizamiento, erosión, zonas de inundación
y amenaza volcánica)

Infraestructura: Redes viales, puertos, abastecimiento de agua y energía.

● ¿Dónde identifica las principales vías, caminos y zonas de bocatoma o


localización de acueductos veredales o municipales?

Las convenciones a usar son las siguientes:

Definir

Mapa temático municipal

Instrumento Mapa municipal y unidad física que muestre áreas protegidas integrantes del SINAP, Zonas de Re-
serva Forestal de Ley 2, Zonas y Subzonas hidrográficas presentes en el Municipio, delimitación de
recolección páramos, humedales u otros ecosistemas estratégicos

Mapa municipal con estructura predial

Resultado Cartografía a ser sistematizada

esperado Memoria por cada grupo de trabajo


● Cinta

● Marcadores
Materiales
● Stickers

● 3 Acetato para tres grupos


Anexo 7

1.5.3. Abordaje productivo económico

1.5.3.1 Priorización de alternativas productivas

En plenaria se presenta el listado de renglones productivos identificados para la(s)


unidad (es) objeto de análisis (unidad física de taller). El grupo debe aportar desde
su conocimiento en la identificación de renglones (cultivos o actividades) faltantes
en el listado preliminar.

1.5.3.1.1 Retroalimentación de los productos priorizados en el municipio. En


discusión, los participantes de la mesa deben concertar si los productos se-
leccionados que se presentaron sí o no debe ser una alternativa productiva
priorizada para el municipio (Anexo 7 - 1: Matriz de priorización de alternati-
vas productivas)

1.5.3.1.2 Inclusión de otros productos que podrían ser alternativas producti-


vas para el municipio y que no se incluyeron en el análisis anterior. La mesa
Actividad pone a discusión otros productos agrícolas, pecuarios, forestales, acuícolas 20 min
o pesqueros que consideran se deben incluir en la lista final de alternativas
productivas priorizadas y que no están en la primera selección, a partir de
la calificación de las preguntas orientadoras del (Anexo 7 –2: Evaluación de
nuevas alter-nativas productivas identificadas)

Para eliminar la subjetividad se deben calificar las preguntas orientadoras con los
siguientes rangos.

3=Muy importante

2=Importante

1=Sin importancia

Ver anexo 7 7
Instrumento Anexo 7 - 1: Matriz de priorización de alternativas productivas.

recolección Anexo 7 – 2: Evaluación de nuevas alternativas productivas identificadas.


Cartografía a ser sistematizada
Resultado
Memoria por cada grupo de trabajo
esperado
Listado de alternativas completo y justificado
● Cinta

Materiales ● Marcadores

● 2 acetatos del tamaño de los anexos 7 -1 y 7 -2.


Anexo 7

1.5.3.2. Identificación sistemas productivos predominantes

Partiendo de los renglones productivos identificados en el ejercicio anterior, se


procede a la identificación de las principales combinaciones de estos renglones
productivos en el territorio.

El moderador del ejercicio inicia con una explicación sobre lo que se entiende por:

• Actividad económica principal/ línea principal: renglón agrícola o pecuario


del cual los productores generan sus mayores ingresos por lo general son
estacionales por su dinámica productiva.

• Línea secundaria: es asociada a la línea principal, genera flujo de caja mien-


tras la principal no genera ingresos o es necesaria técnicamente para el de-
sarrollo de la línea principal.

• Cultivos de soporte: son cultivos que generan algún ingreso económico y no


están relacionados con las líneas principales y secundarias. Por lo general,
están representados en huertas, pequeños animales y cultivos transitorios en
pequeñas escalas.

Después de la explicación, el moderador entabla el ejercicio a través de los


siguientes puntos:
Actividad a) Un dinamizador de la plenaria debe tomar la vocería. 20 minutos
b) Debe convocar a mencionar cuál es la principal línea productiva que reco-
nocer las comunidades da mayores recursos económicos a las familias,
y anotarla en el tablero. Puede que se de consenso, como también, podrán
mencionar otras líneas principales. Por lo pronto anotar la primera en el ta-
blero. La forma de seleccionar la primera es que levanten la mano quienes
tienen esa línea productiva. De nombrarse otra, contabilizar las manos que
participan y anotarla en el segundo renglón.

c) Una vez escritas las líneas principales en el primer recuadro, mencionar, qué 8
otros cultivos se asocian con estas líneas principales, de forma permanen-
te (ej.: maderables para sombrío) o temporal (ej.: fríjol para las calles de los
cultivos), y escribirlos en el segundo recuadro.

d) Al terminar la línea principal y secundaria, consultar, qué otros cultivos en


menor cantidad generan algún recurso económico y, cuando se presen-
ten anotarlos en el recuadro de cultivos de soporte.

e) La meta del ejercicio es registrar las 4 principales líneas productivas y sus


combinaciones que más tengan presencia en la comunidad.

Nota: es importante señalar que este ejercicio se realizará en plenaria, pero las
personas permanecerán como están en sus respectivos subgrupos.

Instrumento
Anexo 7 – 3: Matriz combinación sistemas productivos
recolección
Resultado
Identificación de sistemas productivos (combinaciones agropecuarias)
esperado
● Cinta

Materiales ● Marcadores

● 1 acetato del tamaño del anexo 7 - 3.


Anexo 7

1.5.3.3. Validación de costos de producción por renglón productivo aso-


ciados a la unidad física homogénea:

Distribución de los participantes: los participantes continúan organizados en los tres


subgrupos que se indicaron en el punto 2. Los facilitadores deberán velar para que
los participantes queden distribuidos equilibradamente en todos los centros de cos-
tos; acorde a sus conocimientos y realidades productivas.

Una vez distribuidos por cada renglón productivo, se procede a pegar en la pared
los esqueletos de canastas de costos (bien sea el formato agrícola o el pecuario co-
rrespondiente) y un profesional productivo dinamizará en cada subgrupo, el siguiente
ejercicio:

1.5.3.3.1. Para canastas de costos agrícolas: los facilitadores inician acor-


dando con el grupo el área de referencia que se va a tener en cuenta para la
canasta de costos. Luego deberá guiar a los participantes para que suminis-
tren la información relacionada a cada renglón productivo, identificando cla-
ramente las actividades que están asociadas al renglón por fase productiva:
instalación, sostenimiento y cosecha. Es muy importante que se registren
cantidades, frecuencia de la labor, unidades de medida y valor.

Para este ejercicio el facilitador tendrá como guía una cartelera donde se encuentra
señalada la información a recolectar, en esta misma cartelera se va registrando la
información brindada por los participantes (Anexo 7 – 4, 7-5 y 7-6: Costos de Produc-
ción Agrícola, variables productivas y precios de insumos).

Actividad 90 minutos
Es importante, durante el ejercicio, indagar sobre cada aspecto señalado en la ca-
9
nasta de costos:

• Renglón productivo (cultivo)

• Área referencia costos

• Distancia de Siembra

• Duración del ciclo productivo

• Cuando inicia la cosecha (meses después de la instalación)

• Picos altos y bajos de la producción (meses del año)

• Destino de la producción

• Rendimiento productivo kg/ha

• Costos de establecimiento del cultivo (adecuación del terreno, trazado,


ahoyado, aplicación de enmiendas, aplicación fertilizantes siembra, siem-
bra, resiembra, transporte material a campo y otras actividades que no
llevemos identificadas).

• Costos de sostenimiento del cultivo (podas, control manual de arvenses,


control químico de arvenses, control químico de plagas y enfermedades,
aplicación de fertilizantes edáficos, aplicación fertilizante foliar, transporte
interno de insumos y otras actividades que señalen los participantes)

• Insumos (abono orgánico, fertilizantes compuestos, fertilizante foliar, fun-


gicida, insecticidas, pegante o adherente)
Anexo 7

• Herramientas, equipos y otros (guadañadora, fumigadora de espalda,


equipo de protección fumigación y otros asociados al renglón productivo)

• Infraestructura para implementación de cultivos o sistemas productivos.

• Cosecha, clasificación y transporte

• Costos indirectos (asistencia técnica, administración y otros que no se


hayan identificado previamente)

• ¿Cuál es el valor del gasto de transporte (flete) que se paga para sacar
el producto al punto de comercialización?, ¿Cuál es el valor mínimo
y máximo del gasto de transporte (flete) que se paga para sacar el
producto al punto de comercialización, según el territorio más cercano y
más alejado al centro de comercialización?

• ¿Dónde compra sus insumos?, ¿Cuál es el valor del gasto de transporte


(flete) que se paga para adquisición de insumos?, ¿Cuál es el valor
mínimo y máximo del gasto de transporte (flete) que se paga para adqui-
sición de insumos según el territorio más cercano y más alejado?

Nota: en el formato de canasta de costos, en la parte derecha en la columna de ob-


servaciones, el facilitador debe detallar aspectos importantes sobre las actividades
e insumos, tales como: frecuencia de aplicación, nombre del insumo, dosis que
emplea y que tipo de mezclas realiza)
Actividad 90 minutos

1.5.3.3.2. Para las canastas de costos pecuarias: el ejercicio se dina-


mizará de la siguiente forma:

a) A cada persona participante se le asignará un número del 1 hasta que


todos tengan un número sin repetir.

b) Una vez asignado el número, se entregarán una hoja de stiker en la cual


deberán anotar cada uno su número asignado. 10
c) La primera parte de identificación del grupo, debe socializarse la inten-
ción de precisar las características de ese grupo, las cuales se darán
según el orden establecido en el plotter.

d) Cada vez que el dinamizador genere alguna pregunta del plotter, éste
deberá poner su stiker numerado según considere su respuesta en los
rangos establecidos.

e) El dinamizador deberá dar el espacio por pregunta para que cada perso-
na ponga su stiker en el plotter. Es importante ir pregunta por pregunta.

f) Al finalizar las preguntas, el dinamizador deberá presentar las tendencias


que se encuentran en el plotter y procurar dar una idea del sistema pro-
ductivo que se destaca en la unidad física.

Anexo 7 – 4, 7-5 y 7,6: Costos de Producción Agrícola, variables productivas y precios de insumos.

Anexo 7 – 11: Tabla de Costos Líneas Pecuarias.


Instrumento
recolección Anexo 7 – 15: Indicadores pecuarios

Tamaño pliego. Esqueletos de canastas de costos (bien sea el formato agrícola o el pecuario corres-
pondiente

Resultado
Estructuras de costos con información primaria y diferenciadas por unidad física
esperado
Anexo 7

● Cinta

Materiales ● Marcadores

● 4 acetatos del tamaño del anexo 7 -4, 7-11 y 7-15 por subgrupo, 12 por taller

1.5.3.4. Caracterización de mercados agropecuarios:

El dinamizador expone la ficha de caracterización de mercados agropecuarios (Ane-


xo 5. ficha de caracterización de productos) a ser diligenciada participativamente por
el subgrupo. Es preciso involucrar en el ejercicio temas de mercado agropecuarios

1.5.3.4.1. Infraestructura productiva y comercial:

Obtener una identificación general de los principales mercados meta, centros de


comercialización, otros) del renglón en el que acaba de trabajar construyendo la
estructura de costos.

Caracterización y ubicación de la infraestructura para la producción y comercializa-


ción de los productos seleccionados.

Con base en las dos listas de productos seleccionados ubicar en el mapa la infraes-
tructura, equipamientos y servicios para la producción y comercialización de acuerdo
al inventario (puede ubicar solo el número y dibujar el área de cobertura y área que
cubre dicho servicio

1.5.3.4.2. Responder a las siguientes preguntas orientadoras durante el


ejercicio y el dinamizador va diligenciando la respuesta del grupo en un 11
formato tamaño carta que contiene las siguientes preguntas.

Actividad ● ¿El producto cuenta con certificaciones relevantes? 20 minutos

● ¿Cuál es precio mínimo que se le han pagado al productor?

● ¿Cuál es el precio máximo que se le ha pagado al productor?

● ¿Cuál es el precio actual del producto?

● ¿Cuáles son los principales compradores directos de los productos?

● ¿Cuáles son los mercados objetivo o destino de los productos?

● ¿Con base a la pregunta anterior podría estimar el porcentaje de los


mercados objetivo?

● ¿Cuáles son las formas de pago?

● ¿Cuáles son los principales productos obtenidos en los sistemas


productivos, cuál su principal destino (autoconsumo, intercambio, plaza
de mercado, comercialización a intermediarios, comercialización punto de
venta)?

● ¿Cuáles son los meses de mayor oferta de cada producto identificado en


el territorio?

● ¿Los actores socio-productivos han participado en ejercicios asociativos


de comercialización de productos locales?

● ¿Cuáles son las principales prácticas en administración y mercado que


han ayudado a resolver problemas en la comunidad (cadena de valor)?
Anexo 7

Anexo 5. ficha de caracterización de productos


Instrumento
Mapa temático municipal
recolección
Inventario de convenciones infraestructura para la comercialización

Resultado Mapa flujos de mercado, mercados meta por renglón productivo

esperado Cuestionario mercados resuelto por subgrupo


● Cinta

● Marcadores
Materiales
● 1 acetato del tamaño del mapa por subgrupo, 12 por taller

● Impresión para cada mesa del formulario de preguntas de mercados.

1.5.4. Cierre

1.5.4.1. Presentación resumen resultados:


Presentación y conclusiones por parte de los voceros de las me-
sas.
Actividad Pedirle al vocero que concluya con sus opiniones y observacio- 15 min
nes sobre el proceso y, dar espacio a algunas opiniones con as-
pectos a mejorar y conclusiones

12
Instrumento
Memoria de conclusiones y retroalimentación de la comunidad
recolección
Resultado
Sistematización niveles de participación
esperado
Materiales N.A.
Anexo 7

2. Protocolo de campo implementado en los pilotos 2020

2.1 Objetivo general

Desarrollar un taller de grupos focales con los actores socio-productivos de los territorios que
comprenden los municipios de San Martín (Meta) y Buesaco (Nariño), con el fin de realizar el
levantamiento de información primaria de los componentes: unidades fisicas homogéneas, diná-
micas del mercado agropecuario, determinantes ambientales, de ordenamiento territorial e iden-
tificación de sistemas productivos a través de los instrumentos estructura de costos y recolección
de información de los sistemas productivos de manera masiva.

2.2 Objetivos específicos

• Socializar de forma didáctica y en lenguaje simple el concepto de unidades geográficas de análisis a


través de preguntas orientadoras que guíen el abordaje socio-territorial.
• Analizar y validar con los actores socio-productivos la zonificación del territorio desde criterios físicos
y económicos.
• Identificar las dinámicas generales del mercado agropecuario del territorio en los municipios objeto de
estudio.
• Realizar un acercamiento y verificación de los determinantes ambientales y de ordenamiento territorial
que condicionen o excluyan áreas de acceso a tierras del territorio en los municipios de San Martín (Meta)
y Buesaco (Nariño).
• Identificar los sistemas productivos predominantes y su estructura de costos con los actores socio-pro-
ductivos del territorio.
13

2.3 Criterios para el desarrollo del trabajo de campo

Duración: 8.5 horas

A quién está orientado: Productores agropecuarios, asociaciones de productores y personas,


líderes, dirigentes, prioritariamente de nivel veredal con conocimientos del proceso productivo
agropecuario, como principal criterio de convocatoria.

Equipo profesional dinamizador por taller: dos (2) profesionales agropecuarios: un (1) ingenie-
ro agrónomo, y un (1) zootecnista.

Metodología de trabajo: Los desarrollos de los talleres son eminentemente prácticos y participa-
tivos. Se deben programar en diferentes centros poblados a nivel veredal o corregimiento donde
se garantice la participación de los productores. El trabajo de campo se desarrolla a través de ejer-
cicios grupales donde participan productores con experiencia en las diferentes líneas productivas
y con el acompañamiento de la administración municipal. El trabajo se realiza a través de ejerci-
cios prácticos, que permiten internalizar los contenidos de manera lúdica y muy rápida.

Programación talleres:
• Cinco (5) talleres veredales con entrevistas a productores, varias asociaciones y actores locales de den-
tro de las cadenas de comercialización, a realizarse en el municipio de San Martín (Meta),
Anexo 7

• N (N) talleres veredales con entrevistas a productores, varias asociaciones y actores locales de dentro
de las cadenas de comercialización, a realizarse en el municipio de Buesaco (Nariño).

2.4 Etapa de preparación y articulación

En esta etapa se adelanta una visita de articulación con cada una de las administraciones munici-
pales de Buesaco y San Martín, con dos propósitos: i) Exponer contexto de la propuesta metodo-
lógica UAF y el esbozo de la propuesta de taller ii) transmitir las necesidades de articulación para
el desarrollo del trabajo de campo con la administración municipal.

En este sentido, se hace necesario la gestión para la convocatoria a talleres con productores agro-
pecuarios para el desarrollo del trabajo de campo y otros aspectos de la logística a nivel veredal.
Con el apoyo de la administración municipal se sugiere adelantar un ejercicio cartográfico básico
de identificación de lugares estratégicos (vereda, corregimiento, cabecera municipal, etc.) para el
desarrollo de los talleres dentro de las UFH para desarrollo de talleres, mediante la superposición
de mapas base (veredal, vial, hídrico, predial, determinantes ambientales, otros). Posteriormente,
se define conjuntamente la agenda de talleres, rutas y acompañamiento por parte de la adminis-
tración municipal.

Así mismo, se definen otros aspectos logísticos como: consolidación de base de datos de contac-
to con productores, contacto telefónico con actores clave como las organizaciones de comercia-
lizadores, corregidores o presidentes de Juntas de Acción Comunal según cada caso y datos de
contacto de transportadores (chalupa y camioneta). 14

2.5 Desarrollo del trabajo de campo

A continuación, se desarrollan cada uno de los momentos sugeridos para el desarrollo del taller.

2.5.1 Introducción

Recomendaciones de bioseguridad: equipo de bioprotección para los


organizadores, y elementos de protección personal para los asistentes
10 min
(mascarilla N95), dotación de medios para el aseo personal, y el
distanciamiento social.

Actividad Presentación institucional y alcance ejercicio ANT -UPRA 10 min

Saludo e Intervención funcionario alcaldía municipal 5 min

Alcances del taller UPRA 10 min

Instrumento
Listados asistencia con identificación veredal y organizativa
recolección
Resultado
Sistematización niveles de participación
esperado
Plotter presentación UPRA -ANT y objetivos taller.
Materiales
Cinta.
Anexo 7

2.5.2 Abordaje socio-territorial

2.5.2.1. Prácticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales en la unidad


física

2.5.2.1.1. Se organiza a los participantes en varios grupos (en función del tamaño,
y los integrantes del equipo organizador.

NOTA: En cada equipo se distribuyen roles de la siguiente manera:

• Vocero, encargado de comunicar los resultados de su grupo.


• Relojero, controla el tiempo de las actividades y recoge el material necesario.
• Dinamizador, se encarga de que todos participen y se respeten los turnos (profesional de
UPRA o ANT)

Una vez los participantes están organizados, se les pedirá resolver las siguientes inquietu-
des, cuyas respuestas se condensarán en el apartado “Entrevista para productores”, del
archivo “Componente ambiental por unidad física”

• ¿Cuáles son las principales fuentes de agua para la producción y el riego presentes en
la unidad física?

• ¿Hay productores con sistemas de riego tecnificados en el sector o unidad física?

• Comúnmente ¿Qué sucede con las aguas después de servir en las actividades pro-
ductivas?

• Hay arreglos agroforestales en el sector o unidad física, ¿Qué tipo de arreglos? Ej.
Agrosilvícolas, silvopastoriles, agrosilvopastoriles.

• ¿Existe algún tipo de producción forestal desarrolladas por los productores en la uni-
dad física?
15
• ¿La comunidad o los productores realizan prácticas de conservación para mantener
Actividad 20 min
y/o recuperar las fuentes de agua? ¿Cuáles?

• ¿Cuáles prácticas favorables para la conservación de los suelos se llevan a cabo en la


unidad física?

• ¿Cuál es el destino de los residuos sólidos derivados de las actividades productivas?

• ¿Es frecuente que las fincas de la unidad física tengan en su interior áreas de bos-
ques? Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa ¿Qué tipo de bosques tienen
los productores en sus fincas?

• Nombre las principales especies forestales presentes en el unidad física o sector (es-
pecies NO comerciales).

• Nombre las principales especies forestales presentes en el unidad física o sector (es-
pecies comerciales)

• ¿Cuáles son las prácticas más utilizadas para hacer eficiente la producción
agropecuaria en esta unidad física?

• ¿Se han presentado situaciones climáticas y/o generadas por la mano del hombre,
que hayan afectado su producción en los últimos 5 años?

NOTA: La ficha de recorridos, involucra los elementos del ordenamiento territorial y am-
biente, presentes y observables entre cada unidad física del ejercicio. La captura de esta
información, a cargo de los profesionales de la ANT, en el apartado “Ficha observación re-
corridos” del archivo “Componente ambiental por unidad física”. Se realizará un registro
fotográfico en cada unidad física, que se adjuntará en el apartado “Registro fotográfico”
del mismo archivo.

Esta información será allegada al equipo de apoyo técnico, vía correo electrónico institucional.
Anexo 7

Instrumento Mapa temático municipal con determinantes ambientales.


recolección Mapa municipal con estructura predial
Resultado • Memoria por cada grupo de trabajo.
esperado • Archivos digitalizados.
• Portátil
Materiales • Archivo de Excel con el anexo para el componente ambiental por unidad física.

2.5.3 Abordaje productivo económico

2.5.3.1. Priorización de alternativas productivas

En plenaria se presenta el listado de renglones productivos identificados para la(s)


unidad (es) objeto de análisis (unidad física). El grupo debe aportar desde su co-
nocimiento en la identificación de renglones (cultivos o actividades) faltantes en el
listado preliminar.

2.5.3.1.1. Retroalimentación de los productos priorizados en el municipio. En


discusión, los participantes de la mesa deben concertar si los productos se-
leccionados que se presentaron sí o no debe ser una alternativa productiva
priorizada para el municipio (Anexo 7 - 1: Matriz de priorización de alternativas
productivas)

2.5.3.1.2. Inclusión de otros productos que podrían ser alternativas productivas


para el municipio y que no se incluyeron en el análisis anterior. La mesa pone a
discusión otros productos agrícolas, pecuarios, forestales, acuícolas o pesque-
ros que consideran se deben incluir en la lista final de alternativas productivas
Actividad priorizadas y que no están en la primera selección, a partir de la calificación de 40 min
las preguntas orientadoras del (Anexo 7 – 2: Evaluación de nuevas alter-nativas
productivas identificadas)
16
Para eliminar la subjetividad se deben calificar las preguntas orientadoras con los
siguientes rangos.

3=Muy importante

2=Importante

1=Sin importancia

Ver anexo 7

La información anterior será capturada en los anexos 7 -1 y 7 -2 de aplicativo Sur-


vey 123, instalado en los teléfonos móviles del equipo dinamizador del taller. Una
vez los datos son diligenciados, y enviados, se validarán con el equipo territorial.

• Anexo 7 - 1: Matriz de priorización de alternativas productivas, una (1) impresión en plotter de


tamaño pliego.
Instrumento
• Anexo 7 – 2: Evaluación de nuevas alter-nativas productivas identificadas, una (1) impresión
recolección en plotter de tamaño pliego.
• Anexo 7- 1 y 7 – 2 del aplicativo Survey 123 para los equipos móviles
• Memoria por cada grupo de trabajo.
Resultado
• Listado de alternativas completo y justificado.
esperado • Base de datos digital del proceso.

• Cinta
• Marcadores
Materiales • 2 plotter del tamaño pliego del anexo 7- 1 y 7 - 2
• Equipo celular con conexión de datos, y el aplicativo Survey 123 instalado.
Anexo 7

2.5.3.2. Identificación sistemas productivos predominantes

Partiendo de los renglones productivos identificados en el ejercicio anterior, se pro-


cede a la identificación de las principales combinaciones de estos renglones produc-
tivos en el territorio.

El moderador del ejercicio inicia con una explicación sobre lo que se entiende por:

• Actividad económica principal/ línea principal: renglón agrícola o pecuario


del cual los productores generan sus mayores ingresos por lo general son
estacionales por su dinámica productiva.
• Línea secundaria: es asociada a la línea principal, genera flujo de caja
mientras la principal no genera ingresos o es necesaria técnicamente para
el desarrollo de la línea principal.
• Cultivos de soporte o complementarios: son cultivos que general algún
ingreso económico y no están relacionados con las líneas principales y
secundarias. Por lo general, están representados en huertas, pequeños
animales y cultivos transitorios en pequeñas escalas

Después de la explicación, el moderador entabla el ejercicio a través de los si-


guientes puntos:

a) Un dinamizador de la plenaria debe tomar la vocería.

b) Debe convocar a mencionar cuál es la principal línea productiva que


Actividad las comunidades reconocen como la aportante de los mayores recur- 90 minutos
sos económicos a las familias, y anotarla en el tablero. Puede que se
dé el consenso, como también, podrán mencionar otras líneas principales.
Por lo pronto anotar la primera en el tablero. La forma de seleccionar la
primera es que levanten la mano quienes tienen esa línea productiva. De
nombrarse otra, contabilizar las manos que participan y anotarla en el se-
gundo renglón.
17
c) Una vez escritas las líneas principales en el primer recuadro, mencionar,
qué otros cultivos se asocian con estas líneas principales, de forma
permanente (ej.: maderables para sombrío) o temporal (ej.: fríjol para las
calles de los cultivos), y escribirlos en el segundo recuadro.

d) Al terminar la línea principal y secundaria, consultar, qué otros cultivos


en menor cantidad generan algún recurso económico y, cuando se
presenten anotarlos en el recuadro de cultivos de soporte.

e) La meta del ejercicio es registrar las cuatro (4) principales líneas produc-
tivas y sus combinaciones que más tengan presencia en la comunidad.

La información colectada en los archivos de Excel denominados Anexo 7 –3: Ma-


triz combinación sistemas productivos, se remitirá al equipo territorial, vía correo
electrónico, para su revisión y compilación.

Nota: es importante señalar que este ejercicio se realizará en plenaria, pero las
personas permanecerán como están en sus respectivos subgrupos.

• Archivos de Excel denominados “Anexo 7 - 3 - Matriz combinaciones”, una (1) impresión en


Instrumento plotter de tamaño pliego
recolección • Impresiones en tamaño carta con el “Anexo pecuario - Matriz combinaciones”.
• Archivo de Excel denominados “Anexo 7 - 3 - Matriz combinaciones”
Resultado
Identificación de sistemas productivos (combinaciones agropecuarias)
esperado
● Cinta
● Marcadores
Materiales ● Una (1) impresión en plotter de tamaño pliego del “Anexo 7- 3: Matriz combinación
sistemas productivos”.

● Equipo celular o portátil.


Anexo 7

2.5.3.3. Validación de costos de producción por renglón productivo asociados a la


unidad física homogénea:

Distribución de los participantes: los participantes continúan organizados en los tres subgru-
pos que se indicaron en el punto 2. Los facilitadores deberán velar para que los participantes
queden distribuidos equilibradamente en todos los centros de costos; acorde a sus conoci-
mientos y realidades productivas.

Una vez distribuidos por cada renglón productivo, se procede a pegar en la pared los esque-
letos de canastas de costos (bien sea el formato agrícola o el pecuario correspondiente) y un
profesional productivo dinamizará en cada subgrupo, el siguiente ejercicio:

2.5.3.3.1. Para canastas de costos agrícolas: los facilitadores inician acordando con
el grupo el área de referencia que se va a tener en cuenta para la canasta de costos.
Luego deberá guiar a los participantes para que suministren la información relacionada
a cada renglón productivo, identificando claramente las actividades que están asociadas
al renglón por fase productiva: instalación, sostenimiento y cosecha. Es muy importante
que se registren cantidades, frecuencia de la labor, unidades de medida y valor.

Para este ejercicio el facilitador tendrá como guía una cartelera donde se encuentra señalada
la información a recolectar, en esta misma cartelera se va registrando la informa-
ción brindada por los participantes (Anexo 7-4, 7-5 y 7-6).

Es importante, durante el ejercicio, indagar sobre cada aspecto señalado en la canasta de


costos:

• Renglón productivo (cultivo)

• Área referencia costos

• Distancia de Siembra

• Duración del ciclo productivo

• Cuando inicia la cosecha (meses después de la instalación) 90


Actividad
• Picos altos y bajos de la producción (meses del año) minutos 18
• Destino de la producción

• Rendimiento productivo kg/ha

• Costos de establecimiento del cultivo (adecuación del terreno, trazado, ahoyado,


aplicación de enmiendas, aplicación fertilizantes siembra, siembra, resiembra,
transporte material a campo y otras actividades que no llevemos identificadas).

• Costos de sostenimiento del cultivo (podas, control manual de arvenses, control


químico de arvenses, control químico de plagas y enfermedades, aplicación de
fertilizantes edáficos, aplicación fertilizante foliar, transporte interno de insumos y
otras actividades que señalen los participantes)
• Insumos (abono orgánico, fertilizantes compuestos, fertilizante foliar, fungicida, in-
secticidas, pegante o adherente)

• Herramientas, equipos y otros (guadañadora, fumigadora de espalda, equipo de


protección fumigación y otros asociados al renglón productivo)

• Infraestructura para implementación de cultivos o sistemas productivos.

• Cosecha, clasificación y transporte

• Costos indirectos (asistencia técnica, administración y otros que no se hayan iden-


tificado previamente)

• ¿Cuál es el valor del gasto de transporte (flete) que se paga para sacar el producto
al punto de comercialización?, ¿Cuál es el valor mínimo y máximo del gasto de
transporte (flete) que se paga para sacar el producto al punto de comercialización,
según el territorio más cercano y más alejado al centro de comercialización?

• ¿Dónde compra sus insumos?, ¿Cuál es el valor del gasto de transporte (flete) que
se paga para adquisición de insumos?, ¿Cuál es el valor mínimo y máximo del gas-
to de transporte (flete) que se paga para adquisición de insumos según el territorio
Anexo 7

• más cercano y más alejado?

Nota: en el formato de canasta de costos, en la parte derecha en la columna de observacio-


nes, el facilitador debe detallar aspectos importantes sobre las actividades e insumos, tales
como: frecuencia de aplicación, nombre del insumo, dosis que emplea y que tipo de mezclas
realiza)

2.5.3.3.2. Para las canastas de costos pecuarias: el ejercicio se dinamizará de la si-


guiente forma:

a) A cada persona participante se le asignará un número del 1 hasta que todos tengan
un número sin repetir.

b) Una vez asignado el número, se entregarán una hoja de stiker en la cual deberán
anotar cada uno su número asignado. 90
Actividad
c) La primera parte de identificación del grupo, debe socializarse la intención de preci- minutos
sar las características de ese grupo, las cuales se darán según el orden establecido
en el plotter.

d) Cada vez que el dinamizador genere alguna pregunta del plotter, éste deberá poner
su stiker numerado según considere su respuesta en los rangos establecidos.

e) El dinamizador deberá dar el espacio por pregunta para que cada persona ponga
su stiker en el plotter. Es importante ir pregunta por pregunta.

f) Al finalizar las preguntas, el dinamizador deberá presentar las tendencias que se


encuentran en el plotter y procurar dar una idea del sistema productivo que se
destaca en la unidad física.

La información será capturada en los Anexo 7 – 4, 7-5 y 7-6 y 7-11 y 7-15 de aplicativo
Survey 123, instalado en los teléfonos móviles del equipo dinamizador del taller. Una vez los
datos son diligenciados, y enviados, serán validados con el equipo territorial.
19
Anexo 7-4, 7-5 y 7-6 para las líneas agricolas y Anexo 7 – 11 y 7-15 para las líneas pecuarias para la
Instrumento inclusión de costos de producción por renglón, en impresión plotter, tamaño pliego.
recolección
De igual forma se encuentran cargados en el aplicativo Survey 123 para los equipos móviles.

Resultado Base de datos de la estructura de costos de los productos priorizados por los productores, diferencia-
esperado dos por unidad física

2.5.4 Presentación resumen resultados

• Presentación resumen resultados.


• Presentación y conclusiones por parte de los voceros de las mesas.
Actividad 15 min
Pedirle al vocero que concluya con sus opiniones y observaciones sobre el proceso
y, dar espacio a algunas opiniones con aspectos a mejorar y conclusiones

Instrumento Memoria de conclusiones y retroalimentación de la comunidad.


recolección
Resultado Sistematización niveles de participación
esperado
Materiales N.A.
Anexo 7

2.5.5 Introducción caracterización de la oferta, la demanda e insumos agropecuarios

2.5.5.1. Recomendaciones de bioseguridad: el equipo de bioprotección


para los organizadores, y elementos de protección personal para los
asistentes (mascarilla N95), dotación de medios para el aseo personal, y el 10 min
distanciamiento social.

Actividad
2.5.5.2. Presentación institucional y alcance ejercicio ANT -UPRA 10 min

2.5.5.3. Saludo e Intervención funcionario alcaldía municipal 5 min

2.5.5.4. Alcances de la actividad ANT – UPRA 10 min


Instrumento Listados asistencia con identificación veredal y organizativa
recolección
Resultado Sistematización niveles de participación.
esperado
Plotter presentación UPRA -ANT y objetivos taller.
Materiales
Cinta.

20
Anexo 7

2.5.6 Introducción caracterización de la demanda, la oferta e insumos agropecuarios

Caracterización de la demanda en los mercados agropecuarios:

El equipo profesional realizará la captura de la información en la ficha de caracteriza-


ción de mercados en él, durante las reuniones concertadas con los comercializadores,
u otros actores equivalentes, dentro de las cadenas de intermediación de las estructu-
ras de costos identificadas con los productores locales.

Infraestructura productiva y comercial:

En este apartado se persiguen los siguientes objetivos:

• Obtener una identificación general de los principales mercados meta, los centros
de comercialización del renglón en el que se obtuvieron la estructura de costos.

• Caracterización y la ubicación de la infraestructura para la producción y comer-


cialización de los productos seleccionados.

Con base en la dos (2) listas de los productos seleccionados en la unidad física, se
responderán las siguientes preguntas orientadoras.

• ¿El producto cuenta con certificaciones relevantes?

• ¿Cuál es precio mínimo que se le han pagado al productor?

• ¿Cuál es el precio máximo que se le ha pagado al productor?

• ¿Cuál es el precio actual del producto?

• ¿Cuáles son los principales compradores directos de los productos?


21
Actividad: • ¿Cuáles son los mercados objetivo o destino de los productos? 40 minutos

• ¿Con base a la pregunta anterior podría estimar el porcentaje de los mercados


objetivo?

• ¿Cuáles son las formas de pago?

• ¿Cuáles son los principales productos obtenidos en los sistemas productivos,


cuál su principal destino (autoconsumo, intercambio, plaza de mercado, comer-
cialización a intermediarios, comercialización punto de venta)?

• ¿Cuáles son los meses de mayor oferta de cada producto identificado en el terri-
torio?

• ¿Los actores socio-productivos han participado en ejercicios asociativos de co-


mercialización de productos locales?

• ¿Cuáles son las principales prácticas en administración y mercado que han ayu-
dado a resolver problemas en la comunidad (cadena de valor)?

Caracterización de la oferta en los mercados agropecuarios:

Este apartado persigue el siguiente objetivo:

• Reconocimiento general de los oferentes asociados con pertenencia a los pro-


ductos identificados en las estructuras de costos, las condiciones de comerciali-
zación del producto, los volúmenes tranzados, los mercados destino, y la trazabi-
lidad espacial y temporal de las operaciones.

Con base en la dos (2) listas de los productos seleccionados en la unidad física, se
responderán las siguientes preguntas orientadoras
Anexo 7

Información general de la asociación

• Nombre de la organización

• Sigla

• ¿Está formalmente constituida?

• NIT o RUT

• Tipo de actividad económica

• Departamento y municipio

• Dirección, correo electrónico y teléfono de contacto

• Datos del representante legal

Información organizacional

• Tipo de organización

• Número de asociados

• ¿Cuáles son los principales servicios prestados?

• Tres principales productos de la organización

Actividad 40 minutos
Información productiva primaria 22
• Tipo de producto

• Especie o variedad

• Área total productiva (animales o hectáreas)

• Cantidad

• ¿El área total productiva es comunitaria?

• Frecuencia de cosecha y/o producción

• Unidad de producción

• Volumen de producción

• Rendimientos estimados por unidad productiva

• ¿Cuenta con certificaciones relevantes: orgánico, BPA, Rainforest, BPG?

Información de comercialización

• Unidad empleada para la comercialización

• Volumen de venta

• Frecuencia de venta
Anexo 7

Análisis de precios

• Tipo de cliente

• Porcentaje de participación en las ventas totales

• Mercados destino de los productos, identificando la ciudad, el municipio, depar-


tamento, país

• ¿Existe contrato de compra venta?

• Sitio de entrega del producto

• Distancia y tiempo de entrega hasta la cabecera municipal

• Antigüedad de la relación comercial

• Unidad de medida del producto requerida por el comprador

• Precio actual, máximo y promedio según la calidad del producto

• Meses de mayor oferta

Manejo logístico

• Unidad de medida del flete, y precios según el destino final

Actividad El equipo profesional colectará esta información, en el Anexo - caracterización de la 40 minutos


oferta, solamente con las asociaciones, que puede tener lugar durante la recolección 23
de datos para las canastas de costos, o en espacios concertados con dedicación
exclusiva de esta actividad.

Los datos serán diligenciados en el anexo presente en el aplicativo Survey 123, insta-
lado en los teléfonos móviles del equipo dinamizador del encuentro.

Caracterización de los insumos agropecuarios

Este apartado persigue el siguiente objetivo:

Identificación de los agroinsumos vinculados en las estructuras de costos, las con-


diciones de comercialización del producto, los volúmenes tranzados, los mercados
destino, y la trazabilidad espacial y temporal de las operaciones.

Información general

• Departamento

• Municipio

• Nombre del almacén

• Ubicación (municipio)

• Insumos: categoría, presentación, costo, y observaciones


Anexo 7

Anexo 3. Ficha caracterizacion de la demanda

Instrumento Anexo 4. Ficha caracterización de la oferta


recolección
Anexo 5. Ficha caracterizacion de productos

Se encuentran disponibles en el aplicativo Survey 123 para los equipos móviles

Resultado Sistematización de las condiciones de oferta y demanda para los productos identificados como
esperado priorizados por los productores encuestados en el municipio

Cinta

Marcadores
Materiales
1 acetato del tamaño del mapa por subgrupo, 12 por taller

Impresión para cada mesa de los anexos.

24

También podría gustarte