Elementos de calefacción por Agua
Unidades terminales
¿Que son? - Son elementos emisores de calor a los ambientes
Tipos
Caloventiladores
Convectores
Termo zócalos
Fan coil
Radiadores
Losas o paramentos radiantes
Caloventiladores
Funcionan por convección forzada
Ventilador y batería de tubos aleteados
Descarga Horizontal o Vertical
Emiten gran cantidad de calor
Solo para grandes ambientes
Sistema no apto para viviendas
Para hacer llegar aire a grandes distancias
Impedir la estratificación en cielorraso
1
Se monta en un gabinete, el ventilador impulsa aire del local a través de la batería de tubos que
tiene agua caliente, por las personas que son regulables inyecta aire caliente al ambiente. Estos
equipos emiten una gran cantidad de calor, debido al volumen de aire que maneja, se los puede
colocar en las paredes o en techos, si se los coloca en techos tiene que estar dentro de los 2.5m o
3m de altura (debido al caudal de aire). Estos equipos son ruidosos por el cual se los utiliza en las
industrias.
Al abrir las aletas puede hacer que impida la estratificación y que no haya aire frio en algunas
zonas del ambiente y se caliente en otros lados, dando una uniformidad de calor. Puede trabajar
con agua o vapor a presión. Pueden ser tiro vertical, horizontal o ambas.
Convectores
Características
Funcionan por convección natural o forzada
Batería de tubos aletados
Embutidos en paredes o pisos
Automáticos o semiautomáticos
Agua alta y baja temperatura y vapor baja presión
Tiene un batería de tubos con aletas, tiene una rejilla regulable, tiene una succión de aire inferior que
pasa por un conversor y al pasar por la batería sale al aire caliente. Si la convección es natural
funciona por la propia diferencia de pesos específicos entre aire frio y caliente, si es forzada es porque
tengo un ventilador como el caso de los caloventores. Se lo colocan debajo de las ventanas para que
tenga un barrido del aire de infiltración y haga una mezcla con el aire frio y caliente y se haga la
convección. Pueden ser automáticos dependiendo del modelo, pueden tener termostato.
Termozócalos
Características:
Adecuados para espacios de grandes longitudes de muro poco amueblados
Locales a instalar con baja posibilidad de polvo.
Funcionan por convección natural o forzada
Embutidos o externos
Uniformidad p externos
Uniformidad en la distribución del calor.
Cantidad de metrosnecesarios=
( 3
m x 45
m )
kcal
3
400 kcal
ml
2
Circula agua caliente por los tubos, se instalan los zócalos en todo el ambiente, son “invivibles”,
pueden ser embutidos o externos, son gabinetes de chapas. Generalmente la convección es
natural porque circula aire frio en esa zona. El aire caliente circula relativamente uniforme.
Se utilizan en espacios que hay muchos aberturas y longitudes de paredes largas y no hay
disposición de paredes.
3
Fan Coil
Características
Funcionan por convección forzada
Pueden ser Techo, Pared o Piso
Temperatura de entrada del agua entre 60°C y 70°C
Partes constitutivas
Filtro de aire para proteger las baterías (no la calidad del aire)
Batería de agua
Bandeja de agua
Turbina o ventilador
La caldera “C” caliente el agua, mediante las cañerías va al elemento terminal (fan coil), tenemos una
cámara de mezcla aire frio del exterior y el del retorno. Puede ser calefacción o refrigeración.
Radiadores (seccionales, se unen a otros)
Características
Funcionan por convección natural (no
se necesita un ventilador, se genera por
pesos específicos)
Instalación centralizada
Aluminio, Acero o Hierro fundido
De baja temperatura 50°C y 60°C
De alta temperatura 70°C y 80°C
4
Radiadores de Acero
(80% por radiacion y 20% por conveccio)
Caracteristicas
Bajo peso y menor tamaño
Facil instalacion
Variados diseños
Resiatencia a los impactos
Buena resistencia a golpes y a las corrosion
Aportan una temperatura homegena, cuadno entra en regimen la T° es constante. Pueden ser radiadores
de alta o baja temperatura, los de altas temperarturas se los conocen como “comunes” y lo de baja son de
aluminio. Tambien hay de los tipos de hierro fundidos. No conviene mas 10 u 11 elemenotos, si no queda
muy largos, conviene ponerlos mas separados,se gasta un poco mas en accesorios.
Radiadores de aluminio
(20% por radiacion y 80% por conveccion)
Caracteristicas
Bajo peso
Facil instalacion
Variados diseños
No son tan resistentes como los de
acero
Buena resistencia a la corrosion
Radiadores de Hiero fundido
(son peligrosos si no se tiene proteccion, agua my calientes)
Caracteristicas
Elevado peso
Mayor costo y complejidad de instlacion
Variados diseños
Buena resitencia a la corrosion
Mayor inercia termica
5
La entrada en regimen depende de la dimension del ambiente, la presion de agua, de las aberturas. Entran
rapidamente en regimen aproximadamente 1hr.
Factores a Considerar
1) Ubicación del Radiador (Bajo Ventanas – en Muros al Exterior)
Hay factores que consideran el fabricante (pintura del radiador, no teiene que ser aislantes ni que
despegue, etc) y otros el que lo instala (Bajo Ventanas – en Muros al Exterior porque son las paredes
mas frias). Hay que lograr que a 1.5m la T° sea de 20°C, hay que evitar ponerlos lejos de una ventana
ya que el aire puede desender y en el piso la T° sea a 10°C por ejemplo y en el techo va a tener una
mayor temperatura, esto sucede si la ventana esta mal aislada y tiene infiltracion del aire.
2) Formas de Emplazamiento
Como valores practicos del rendimiento calorico para dimensionar la superficie de transmision
necesaria, en radiadores sielen adoptarse los siguientes valores según su instalacion.
De agua caliente natural: 450 kcal/hm2
De agua claiente con circulacion forzada: 500 kcal/hm2
De vapor a baja presión: disponiendo de 0.04 kg/cm2 a la entrada del radiador: 700 kcal/hm2
Dimensionamiento del Radiador
Para el calculo de radiadores, sabiendo el requereimitno de calor del ambiente que surge del balance
termico:
Qamb=∑ Q elem
Definido el tipo de radiador a instlar, se puede calcular el numero de elemntos que lo conforman de la
sigiuetne manera:
Q amb
N ° de elementos=
Pelem
N° de elementos: area externa del radiador
Q: Cantidad de Calor del local del balance termico [kcal/h] o [w]
P: Potencia de cada elemnto
6
El modelo Dubal es el radiador que tiene aberturas en la parte frontal, como por ejemplo el de la imagen
de arriba de radiadores de aluminio.
Ejemplo:
Calcular un radiador de agua caliente por circulación forzada para un local en el que se deberán
suministrar 2000 kcal/h. se adopta un radiador de 80cm de altura, Marca Baxi, línea de dubal, reversible
con aberturas frontales.
1 w = 0.86 kcal/h.
kcal
w∗0.86
h kcal
155.5 =133.73
1w h
2000
N ° de elementos= =15
133.73
Metodología simplificada de cálculos de radiadores
¿Cuántos elementos colocar? Es sencillo siguiendo este pequeño cálculo aproximado:
- Calcular el volumen en m3 de la habitación a calefaccionar.
- Por cada m3 a calefaccionar se necesitan aproximadamente 40 kcal/h.
- Con esas kilocalorías estimadas, podemos predimensionar el radiador.
- Los radiadores deben instalarse dejando al menos 12 cm del suelo y 2,5 cm de la pared. En caso
de que la pared no este suficiente aislada, es recomendable colocar aislamiento complementario
con el fin de limitar al máximo las dispersiones de calor al exterior.
Cañerías
Caudal Transportado
C=S . v
S: Sección transversal de la cañería que transporta el fluido.
v: velocidad de circulación.
El caudal transportado (circulado por la bomba) depende de la cantidad de calor que debe suministrarse a
los locales mediante cada elemento terminal.
C T =∑ C term
7
Alimentación: distribución de acuerdo con el número de cañerías
SISTEMA MONOTUBULAR SISTEMA BITUBULAR
Es un tipo de instalación en el que los radiadores Es un tipo de instalación en el que los radiadores
(o emisores) se sitúan en serie y el mismo agua (emisores de calor) se sitúan en paralelo y cada
que circula por el primer radiador seguirá hasta el radiador recibe el agua que necesita,
último. Este sistema presenta inconvenientes por distribuyéndose el resto del agua hacia los otros
bajo rendimiento debido a que si la instalación es radiadores. Este sistema es mejor pero más caro
relativamente grande, el último radiador de la porque requiere el doble de tuberías en su
serie no recibirá el calor de los primeros. instalación.
Alimentación: distribución en alturas
DISTRIBUCIÓN SUPERIOR DISTRIBUCIÓN INFERIOR
La alimentación se encuentra por debajo de los
La alimentación se eleva por encima del terminal terminales.
más alto.
Si se produce un sobre calentamiento de la caldera, produce un aumento de la presión, por lo que el
tanque de sobre presión (amortiguador) que está en la parte superior absorbe ese sobre calentamiento
hasta que el vapor vuelve a condensar. Si hay aire en alguno de los elementos se prode la sobre presión.
8
Retorno: distribución
Retorno Directo Retorno Compensado o Invertido
El retorno se inicia en el primer terminal y en su
recorrido toma los demás equipos hasta llegar al último y
Las dos tuberías se instalan en paralelo y el retornar asi libremente a la caldera. Un ejemplo de la
retorno nace en el último equipo terminal necesidad de retorno compensado de cañerías lo
y en su recorrido colecta los demás equipos constituye el caso de instalaciones de distribución inferior
hasta llegar a la caldera. en edificios de varios pisos. (este sistema funciona
mucho debido a que no tiene perdidas, pero es muy
caro)
Dimensionamiento de las cañerías
Puede establecerse el DIAMETRO DE UNA CANALIZACION con la siguiente expresión:
d=
√
5 μ .C 2
R
Para realizar este dimensionamiento, primero hay que
establecer cuál será el caudal de agua transportado y la perdida
de carga de la cañería.
d: Diámetro de la canalización [mm] o [cm]
μ: Coeficiente de frotamiento. Depende del fluido de
la velocidad de circulación y de la rugosidad de la
cañería [kg/m3]
C : Caudal de fluido transportado [m3/min] o [litros/h]
R : Gradiente o Perdida de carga por metro [mmca/m]
Con la ecuación anterior se realizan gráficos como el de la
Ilustración. Por tanto, para calcular el diámetro de la
canalización es fundamental conocer el Caudal Transportado
(C); así como también la Pérdida de Carga por metro (R).
1. Caudal transportado (C)
El calculo de caudal transportado, de sistemas de circulación Natural (o termosifón) o sistemas de
circulación forzada para cubrir la cantidad de calor necesaria en cada local puede calcularse como sigue:
Q
C=
factor
f =C e . ρ . ∆ t
Donde:
C: Caudal de fluido transportado [m3/min] o [litros/h]
Q: Cantidad de calor que se incorpora o extrae en cada una de las unidades terminales [kcal/h]
Factor: depende del salto térmico entre la entrada y salida de los dispositivos terminales de
calefacción y de las características del fluido, tales como el peso especifico y calor especifico.
ρ : densidad o peso especifico del agua.
C e: Calor especifico
9
De acuerdo con el tipo de circulación:
Natural o Termosifón
Se produce debido a las diferencias de peso específico entre el agua fría de retorno y la caliente.
Forzada se produce por medio de una bomba.
Considerando el peso especifico y el calor especifico del agua igual a la unidad, y ∆ t el salto térmico entre
el agua de las cañerías de alimentación y retorno; el caudal de agua puede determinarse
Q
Agua caliente de Calefacción con circulación por Bomba: C=
10
Q
Agua caliente de Calefacción con circulación por Termosifón: C=
20
Q
Agua fría de Refrigeración con circulación por Bomba: C=
5.5
2. Cálculo del gradiente (R)
Circulación natural
Para el dimensionamiento se supone que las variaciones de temperatura en el agua se producen en la
caldera y en la unidad terminal, despreciándose las perdidas de calor en las cañerías de distribución.
La presión eficaz esta dada por la diferencia de cota entre el centro del radiador y la caldera y la
diferencia de pesos específicos del agua.
H=h .( ρd−ρa)
También puede obtenerse de la siguiente forma:
De tabla se obtiene el valor de la ∆ ρ (FMD) que se multiplica por la diferencia de cota h entre el
elemento y la caldera.
El gradiente será:
H
R=
2∑ l
∑ l : Longitud de tramos rectos.
2 ∑ l : El 2 es porque se tiene en cuenta los accesorios, como codos, etc. (de modo simplificado).
10
La fuerza motriz la genera la bomba o hay que generarla de alguna otra manera, por ejemplo, en sifones
se genera por la diferencia de densidades del agua.
Los radiadores de bala T° es más difícil logra el termo sifón, lograr la circulación. Al tener menor T° el agua
menos va a ser la diferencia de T° o pesos específicos entre el agua de acenso y descenso.
Dimensionamiento de Cañería
Ejemplo: calcular la red de cañerías que se muestra
Se comienza por el radiador más desfavorable.
Se estima que las longitudes de los tramos de alimentación y retorno, desde la caldera al radiador
considerado (más bajo) suman 18m.
La cantidad de calor Qi = 2000 [kcal/h] que aporta cada elemento (surge del balance térmico), de su
sumatoria se obtiene la cantidad de calor a suministrar QT = 6000 [kcal/h].
kg kg
H 1=h 1. ( ρd−ρa )=2,5 m .12,5 =31,25 =31,25 mmca
m3 m2
H 31,25 mmca mmca
R= = =0,87
2 .∑ l 2 .18 m m
kcal
6000
QT h l
C AB−B 1= = =300
20 20 h
kcal
2000
Q1 h l
C 1C−CA = = =100
20 20 h
El mas desfavorable es el que esta abajo ya que tiene menos
presión.
11
El 12,5 [kg/m3] sale de la tabla de fuerza motriz, para un radiador entre 90°C y 70°C la fuerza motriz es
aproximadamente 12,8, pero como un valor estándar se deja el 12,5 (para la diferencia de densidades).
Circulación Natural
Ingresando en el nomograma, tal como se ejemplifica, con los datos del Caudal (C) y la Perdida de Carga
(R), se obtiene el diámetro de la cañería.
l
C AB−B 1=300
h
l
C 1C−CA =100
h
Donde interseca los valores en la gráfica, nos da el diámetro de la cañería de impulsión (R1 = 32 (1 1/4)) y la
cañería que entra y sale del radiador (R1 = 19 (3/4)). Los diámetros salen del ábaco para circulación
natural, al igual que su velocidad.
Circulación Forzada
La velocidad máxima de salida de la bomba circuladora, para seleccionar una red de cañerías
relativamente económica, sin provocar ruidos y erosión, se estiman en:
Agua fría de refrigeración: 0,8 a 1,7 m/s.
Agua caliente de calefacción: 0,4 a 0,8 m/s.
Presión Eficaz
H=∑ l. R+ ∑ Z
Donde:
H: Presión Eficaz de la bomba (o ventilador) o Fuerza Motriz disponible [mmca]
R: Gradiente Hidráulico de la cañería [mmca/m]. se fija en función de la velocidad max. Del fluido.
∑ l : Sumatoria de la longitud de los tramos rectos del circuito [m].
∑ z : Sumatoria de las resistencias individuales: caldera, codos, curvas, tes, válvulas, etc. [mmca]
Método de la longitud equivalente
12
Las pérdidas de presión por las resistencias individuales pueden calcularse muy simple mediante este
método, que consiste en suponer que cada elemento provoca una pérdida de presión equivalente a la que
tendría una longitud determinada de canalización del mismo diámetro.
13
Por ejemplo:
Un codo de 13 mm equivalente a 0.5 m de longitud de cañería recta de 13 mm de diámetro.
Es decir que ∑ z =∑ l ¿ . R
H=∑ l. R+ ∑ l ¿ . R
Longitud Equivalente de la canalización por accesorios es prácticamente igual a la longitud real de la
canalización del circuito mas desfavorable.
H=2 R ∑ l
Ejemplo: calcular la red de cañerías FORZADA
Se deben acondicionar cuatro ambientes. (determinar C máx. y velocidad máx. primero)
Mediante el balance térmico se determinó que el rendimiento
de cada radiador debe ser de 5000 kcal/h.De esta forma, se
establece el caudal máximo transportado por la bomba
circuladora incorporada a la caldera es C = 2.000 kcal/h.
Se fija la velocidad máxima de salida de la bomba en
0,5 m/s.
En si intersección con el caudal, se fija la recta de
maniobra o gradiente constante (R = 8 mmca).
kcal
5000
Q h l c
C= = =500
10 10 hu
14
Dimensionamiento de la Bomba
El caudal de la bomba es de 2000 l/h, y su presión eficaz se determina con la formula considerando la
longitud del circuito cerrado más desfavorable (de mayor longitud) que; para el ejemplo, estaría dado por la
sumatoria de las cañerías de alimentación y retorno hasta el radiador 4 (supuesta en 30 m cada una). Con
ambas longitudes, y con el gradiente R = 8 mmca:
mmca
Hb=∑ l . R +∑ z=2 .30 m . 8 +∑ z
m
Hb=480 mmca+ ∑ z=0,48 mca+ ∑ z
Para determinar la presión de la bomba, debe sumarse la caída de presión Z, en mca, compuesta por el
radiador del circuito mas desfavorable y la caldera; datos suministrados por los fabricantes. Suponiendo
que dichas caídas de presión son:
La presión de la bomba valdrá:
Hb=0,48 mca+1,5 mca ≈ 2mca
La perdida de la caldera viene de fábrica.
Con el caudal de 2000 l/h y la presión 2 mca, se elige el modelo de la bomba circuladora. Debe aclararse
que, en estos casos de calderas con bombas incorporadas por los fabricantes, deben verificarse las
capacidades y características de estas con los calores de cálculo.
Las bombas vienen para agua fría y caliente, para radiadores tendríamos que comprar bombas que
vengas hasta los 90°C.
Dimensionamiento de los colectores
El colector es un caño único que va a conectar todas las llegadas de distintos circuitos de calefacción y va
a tener que distribuir todas las salidas que se van a conectar a los radiadores.
Para el dimensionamiento de los colectores se establece por norma practica adoptar un diámetro de
cañería dos rangos mayores que la cañería principal que lo alimenta. De esta forma se logra reducir
sensiblemente la velocidad del agua que circula por él.
Retomando el ejemplo anterior, la cañería principal se dimensiona en 1 ½ “(38 mm). Por lo tanto, el
diámetro del colector se establece en 2 ½ “(64 mm).
La siguiente tabla detalla los diámetros comerciales de cañerías en pulgadas y milímetros.
15
Nomograma para circulación Natural
16
Nomograma para circulación Forzada
En forma práctica para el dimensionamiento de diversos tipos de caños empleados, se utiliza el gráfico de
cañerías de hierro, teniendo en cuenta que las diferencias de fricción son pequeñas y que se deben
adoptar las dimensiones nominales de los caños, que varían dentro de un amplio margen.
17