Resumen C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Epidemiología:

Feresin Melania – Collini Damián


Concepto: EPI- sobre, DEMOS- población, LOGOS- teórica, ciencia. Es la ciencia que estudia la
frecuencia, distribución y los determinantes del proceso salud enfermedad en poblaciones
(animales y humanas) con el objetivo de prevenirlos, controlarlos o erradicarlos una vez
producidos.

Como veterinarios nos proporciona los conocimientos básicos que generan las habilidades y
actitudes necesarias para dar sustentación a la formación profesional y aquellas que permiten
completar y profundizar nuestra la formación teórica y práctica. Está orientada al área de medicina
preventiva, salud pública y bromatología en la que el objetivo es proporcionar la capacidad para
aplicar estrategias de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales que
pueden transmitirse al hombre o de aquellas compartidas por ambos. En este último aspectos nos
es útil para identificar la enfermedad, el origen, la historia, los aspectos poblacionales y
ambientales, evaluar los riesgos en una población tiempo y lugar y realizar un seguimiento de las
acciones aplicadas. Permite a su vez alertar a la comunidad y al equipo de salud sobre los grupos
más afectados, donde y cuando ocurre, orientar al planeamiento racional del cuidado de la salud y
de los servicios médicos, proveer claves para determinar la etiología de las enfermedades,
describe las características de la población y la magnitud de los problemas de salud, efectuar un
diagnóstico de la situación de salud, causas de enfermedad, formular hipótesis de etiología y es la
base para estudios descriptivos y analíticos

OBJETIVOS:

 Determinar el origen de una enfermedad cuya causa se conoce: por ejemplo podemos dar
respuesta a por que se produjo un brote o por que ha aumentado el número de casos.
 Investigación y control de una enfermedad cuya causa se desconoce inicialmente: por
ejemplo cuando se descubrió el efecto protector del virus de la viruela bovina frente a la
infección con el virus de la viruela humana.
 Obtención de la información sobre la ecología y la historia natural de la enfermedad: los
hospedadores y los agentes forman comunidades en las que intervienen otros organismos
y todos ellos viven en medios particulares. El conjunto de todos los factores relacionados
con los animales y las plantas es la historia natural de la enfermedad. El ecosistema es el
conjunto de comunidades interrelacionadas y sus medios, la ecología los estudia.
 Planificación y seguimiento de programas de control de enfermedad: recogida rutinaria de
datos acerca de la enfermedad en las poblaciones para determinar si las estrategias
resultaron eficaces o si la enfermedad está siendo afectada por otros factores.
 Valoración de los efectos económicos de la enfermedad y de su control: debe valorarse el
costo de control de una enfermedad en relación con las pérdidas económicas derivadas de
la misma.

En general la epidemiologia se relaciona con una gran numero de disciplinas; la microbiología,


parasitología, micología que le permiten la caracterización del agente, la estadística que permite el
análisis de los datos obtenidos de las poblaciones animales, la climatología y geografía para
caracterizar el ambiente, la ecología que estudia la historia de la enfermedad, la economía para el
cálculo de los costos de las estrategias de control, prevención o erradicación y de los estudios a
realizar, la sociología para la caracterización de las poblaciones, la metodología de la investigación
para diseñar los estudios, la salud pública para poder aplicar los resultados de estudios sobre
poblaciones, etc.

EVOLUCION:

 MAGICO Y SAGRADO: las enfermedades eran interpretadas como fenómenos naturales


derivados de fuerzas sobrenaturales y misteriosas, eran el castigo divino a los hombres,
sus cosechas o animales por el conflicto de los dioses entre sí o con las formas de vida del
hombre. La prevención se orientaba a los cultos y ritos de alabanza, actos de sacrificio
para ellos. Quienes oficiaban de médicos eran brujos, chamanes y sacerdotes que
aplicaban una medicina mezcla de creencias, religión y leyes quienes utilizaban para la
curación elementos sin poder curativo por sí mismos.
 EMPIRICO: se basaba en la ejecución de procedimientos que la experiencia práctica había
demostrado que eran útiles y benéficos frente a determinadas enfermedades sin el
conocimiento teórico que los respalde. Quienes oficiaban de médicos eran los magos,
curanderos indígenas y botánicos quienes ya comenzaban a utilizar elementos con poder
de curación por sí mismos.
 CIENTIFICO: medicina que se basa en los conocimientos teóricos de los determinantes del
proceso salud-enfermedad, se entiende el proceso epidemiológico con precisión para
poder determinar que hacer y porque actuar así. Se realiza una interpretación metódica y
sistemática de la enfermedad, metódica porque se sigue el método científico y sistemático
porque los hechos y datos se presentan de manera clasificada, organizada, racional.

HISTORIA:

 HIPÒCRATES: Grecia 460-377aC. Es el padre de la medicina científica, fue el primero en


intentar explicar las causas de la enfermedad con bases racionales, reconoció que las
enfermedades eran un fenómeno poblacional y no individual que debía de ser estudiada
con el hombre en su estado natural y en relación con el medio en que vive porque
pensaba que existía asociación entre las enfermedades y factores como el lugar,
condiciones del agua, clima, hábitos alimentarios y vivienda. Estableció que la raíz de la
enfermedad era un desequilibrio entre los humores del cuerpo asociados a la estaciones
del año y a disturbios meteorológicos y climatológicos. Utilizo por primera vez las palabras
epidémico y endémico. Sus obras más destacadas fueron Epidemia I, epidemia II, aguas,
aires y lugares.
 GALENO: Pergamo 129-199dC. En su obra más importante Hygieina establece que la
higiene se originaba de diferentes raíces; la experiencia (la gente sabía que comer en
exceso, exponerse al frio, no dormir lo suficiente no favorecen a la salud), los antiguos
cultos (el concepto de pureza para entrar a los cultos), forma en la que la sociedad evalúa
el estado de salud o enfermedad (si consideran o no a la salud como uno de los bienes
más preciados). Galeno reconocía la composición del cuerpo por cuatro humores y que la
salud se tenía cuando estaban en correcto equilibrio. La enfermedad resultaba del exceso
o defecto de los humores y la higiene debería ser el mantenimiento del equilibrio normal
mediante dosis adecuadas de alimento, ejercicio, sueño, vigilia. Estableció así que la
higiene no es solo somática sino también psicológica y que no es algo que solo pueden
poseer las personas de alto poder.
 EDAD MEDIA: no se realizaron muchos avances, solo se generó literatura mediante
revisiones o traducciones de textos antiguos. Girolano Fracastoro (1478-1553) establece el
primer concepto de contagio al hablar de sífilis, expreso la transferencia de la infección
mediante partículas diminutas e invisibles.
 RENACIMIENTO:
o Paracelso (1493-1541) escribió liber de longa vitae en la cual hizo hincapié en que
no solo la medicina es importante para prolongar la vida, sino también el
ambiente ya que algunos son más aptos para preservar la salud y retomo la idea
de la importancia de la dieta moderada y la higiene mental.
o Noah Webster (1758-1843) americano, reconoció que las epidemias se producían
cuando múltiples factores ambientales se combinaban para afectar a un gran
número de personas de manera simultánea.
o Edward Jenner (1749-1823) empleo material de una vesícula de la mano de una
ordeñadora de vacas para practicar la variolizacion, esto llevo a la aceptación
general de la vacunación como un método confiable para la protección contra la
viruela humana.
o John Snow (1813-1858) fue uno de los primeros en realizar observaciones
cuidadosas y a partir de estas inferencias bien razonadas lo que le permitieron
establecer la causa del cólera y sus mecanismos de transmisión.
o Luis Pasteur (1822-1895) aisló el agente causal del carbunclo y lo cultivo en forma
atenuada utilizándolo en la inducción de inmunidad en el ganado vacuno,
generando así el método de inmunización artificial llamado vacunación. También
utilizo el término virus para microorganismos patógenos que no pudo aislar pero
contra los cuales pudo inducir inmunidad.
o Roberto Koch (1843-1910) aisló los agentes de la tuberculosis y el cólera asiático,
introdujo el rigor científico en la prueba de la causalidad primaria a través de sus
postulados:
 El agente debe estar presente en cada caso de enfermedad siendo esto
demostrado por su aislamiento en cultivo puro.
 No debe encontrarse en casos de otra enfermedad.
 El agente debe ser capaz de inducir enfermedad en animales de
experimentación.
 Deber ser re aislado a partir de la enfermedad experimental inducida.
 EPOCA MODERNA: en el siglo XX se hace un avance acelerado de todas las ciencias, se
observa una tendencia hacia la epidemiologia social, al estudio de enfermedades
potencialmente epidémicas, al estudio de enfermedades infecciosas no epidémicas, no
infecciosas. Hubo una evolución del modelo de triada ecológica, se corrigió el termino
huésped por hospedador y se cambió el foco antropocéntrico por un foco ecocentrico
dando más importancia al ambiente físico y psicosocial, con desarrollos conceptuales
alrededor de la historia natural de la enfermedad y la teoría multicausal. Hubo avances en
el diagnóstico y control de las enfermedades y el ultimo hito fue el surgimiento y
desarrollo de sistemas informáticos y computacionales que mejoraron el registro de datos
para la vigilancia epidemiológica y que mediante modelos matemáticos permiten hacer
predicciones sobre tendencias de enfermedad y eventos en las poblaciones.

TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS: se pueden clasificar en:

 ESTUDIOS OBSERVACIONALES: el investigador permite que el fenómeno en estudio siga su


curso normal en la naturaleza sin manipular los sujetos en estudio. A su vez tenemos dos
tipos:
o Descriptivos: permiten establecer el diagnostico de situación de la enfermedad en
las poblaciones (establecer los determinantes del proceso a través de la cadena
epidemiológica, determinar la distribución espacial, temporal y poblacional de la
enfermedad, plantear estrategias de prevención, control o erradicación,
determinar tendencia, establecer canales endémicos para la vigilancia
epidemiológica, descripción del problema con medidas de frecuencia,
determinación del tipo de ecosistema) describe todas las variables del proceso
salud enfermedad y a partir de esto es posible identificar relaciones entre eventos
o variables de interés que llevan a formular hipótesis de causalidad.
o Analíticos: busca a través de la observación y comparación de grupos de estudio
establecer relaciones causa-efecto y poner a prueba las hipótesis elaboradas por
la epidemiologia descriptiva. Para esto se vale de dos estudios; casos y controles
se determina la asociación entre una enfermedad y el factor de riesgo como
condición pasada existente para aclarar su papel causal (retrospectivos) y de
cohortes en el que se evalúa el grado de asociación entre la exposición a un factor
de riesgo y la subsecuente presentación de la enfermedad (prospectivos)
 ESTUDIOS EXPERIMENTALES: el investigador interviene en el desarrollo natural de la
enfermedad manipulando los posibles agentes causales, de modo que el asigna los
factores de riesgo a los grupos de estudio. Tienen como objetivo evaluar la eficacia de
cualquier intervención ya sea preventiva, curativa, diagnostica.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD: se lo piensa como un proceso continuo que presenta dos
extremos uno de salud, estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
ausencia de enfermedad y otro de enfermedad cuando se altera algo de esto. A lo largo de la
historia este proceso fue entendido de diversas manera; en un primer momento se tuvo una idea
biologista en la cual se pensaba a la enfermedad como un fenómeno biológico individual causada
por un agente y que puede tener una única causa (unicausalidad), luego se le dio un enfoque
ecologista o epidemiológico tradicional en el que se pensaba que la enfermedad se presentaba
como producto de un desequilibrio en la triada orgánica (agente, hospedador, ambiente) y por
último se extendió el concepto al del campo de salud entendiendo el proceso como determinado
por múltiples causas todas que están rodeando al animal en su vida.

METODOS:

 CIENTÌFICO: es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en las


ciencias, para poder dar explicaciones a distintos fenómenos a través de la generación de
conocimientos válidos como leyes o teorías. En general tiene dos características; puede
ser reproducible por cualquier persona en cualquier lugar y puede ser refutable pues toda
proposición puede ser objetada. Los pasos son: 1-planteamiento de una pregunta a la cual
se le quiere dar respuesta que surge de la observación de algún fenómeno que llame
nuestra atención y del cual no tenemos explicación,2- recopilación de datos acerca de ese
fenómeno, 3- planteamiento de una hipótesis: es un supuesto susceptible a ser
comprobado que nos permite dar una explicación momentánea del fenómeno, 4-
experimentación: diseño y desarrollo de experimentos para confirmar o rechazar la
hipótesis, 5- en el caso de aceptar la hipótesis debe generarse una teoría es decir una
explicación del fenómeno a partir de todos los datos recolectados, si se la rechaza debe
replantearse la hipótesis y proseguir con los otros pasos, 6-comunicación a la comunidad
científica internacional del resultado de la investigación, cualquiera que sea el resultado
alcanzado, es un deber inexcusable de cada investigador, Esto permitirá que otros
científicos en cualquier parte del mundo puedan poner a prueba la comprobación
realizada, y reproducirla en su totalidad si las condiciones son similares.
 CLINICO: es el conjunto de pasos que todo médico debe seguir para poder alcanzar un
diagnóstico definitivo con cierta certeza, es la aplicación del método científico a cada
paciente. En este caso el problema es el individuo enfermo, que está causando esa
enfermedad, se recopilan datos a través de la anamnesis, el examen físico y la historia
clínica (antecedentes), la hipótesis es el diagnostico presuntivo que nos permite dar un
tratamiento provisorio, para comprobarla se recurre a los métodos complementarios, la
conclusión es el diagnóstico definitivo que nos permite instaurar terapéutica, y la difusión
es hacia el dueño del animal.
 EPIDEMIOLOGICO: es el conjunto de pasos que les permite a los epidemiólogos conocer
las características (comentadas en la definición de epidemiologia) del proceso salud
enfermedad en las poblaciones y que tiene como objetivos los de la epidemiologia. Es la
aplicación del método científico a los problemas de salud de una población. El problema es
la presentación de la enfermedad en la población (brote, aumento de extensión, de
población afectada,etc), se obtiene información de distintas fuentes o por inspección del
área, se plantea la hipótesis acerca de cuál es el factor causal del problema que permite
tomar medidas preventivas, se comprueba la hipótesis a través de métodos
complementarios o estudios experimentales o analíticos, se llega a la hipótesis definitiva y
se adoptan medidas de prevención, control y erradicación.

VARIABLE EPIDEMIOLOGICA: propiedad no constante que cambia o puede cambiar en un


individuo, entre individuos, dentro de un grupo o entre varios grupos. Los distintos estados o
modalidades que puede adoptar una variable en un individuo se denominan valores de una
variable. Para trabajar con una variable debemos; 1- identificarla reconocer las variables en el
problema de estudio, 2- definirla se lleva la variable de un plano abstracto a uno más concreto
determinando al máximo su significado en el estudio, 3- clasificarla y 4- medirla.

CLASIFICACION DE VARIABLES:

 SEGÚN SU NATURALEZA:
 CUALITATIVAS: variables no numéricas que indican cualidad y son excluyentes.
 Nominales: se agrupan sin ninguna jerarquía, cada categoría tiene un
nombre pero no representan diferencias entre sí, se suelen ordenar por
orden alfabetico. Por ej: color, sexo, edad, raza.
 Ordinales: las categorías encontradas tienen un grado de jerarquía, las
variables se acomodan de acuerdo a un grado de intensidad, en general
los límites entre categorías no son bien claros. Por ej: estado de salud
(excelente, regular, aceptable, enfermo, grave), pronóstico de un paciente
(bueno, estable, critico, reservado).
o CUANTITATIVAS: propiedad expresada numéricamente, se pueden realizar
comparaciones matemáticas, los intervalos son proporcionales.
 Discretas: se miden por medio de la unidad, solo hay valores enteros.
Por ej: número de partos por vaca, numero de crías por parto
 Continuas: pueden presentar números fraccionados de la unidad o
enteros, por lo que el número de valores a encontrar es infinito. Por
ej: ganancia de peso, litros de leche, temperatura.
 SEGÚN SU INTERRELACION:
 DEPENDIENTES: es aquella que se modifica producto de los cambios que sufre la
variable independiente, en estudios analíticos son los resultados obtenidos.
 INDEPENDIENTE: es aquella que al modificarse induce un cambio en la variable
dependiente, en estudios analíticos serían las causas, las manipula el investigador.
 INTERVINIENTES: modifican la relación entre la v dependiente e independiente.

NIVELES DE MEDICION DE LAS VARIABLES:

 NIVELES CUALITATIVOS:
 NOMINAL: consiste en nombrar las observaciones y asignarlas a una categoría las
cuales son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas.
 ORDINAL: las observaciones difieren en categoría y se clasifican por rangos según
algún criterio. Los miembros de una categoría son iguales pero diferentes a los de
la otra mejores o peores. Las diferencias entre categorías pueden no ser iguales.
 NIVELES CUANTITATIVOS:
 NV DE RAZON: el punto 0 es absoluto en indica ausencia de medida. Peso, presión
arterial.
 NV DE INTERVALO: el punto 0 es arbitrario, nace por convención, no indica
ausencia de medida. Temperatura, ph.

VARIABLES EPIDEMIOLÒGICAS:
FACTOR DE RIESGO: todo elemento, sustancia, situación que estando presente o ausente en
cantidad suficiente favorece la presentación de un efecto.

EFECTO: evento epidemiológico que se produce o aparece como consecuencia de factores de


riesgo precedentes.

FACTORES ASOCIADOS Y DE CONFUSION: son aquellos que producen una distorsión de los
resultados del estudio como consecuencia de su presentación asociada a la enfermedad. Por ej: si
se investiga la relación entre la toma de café y la presencia de cáncer puede que no se tenga en
cuenta el tabaquismo como factor de riesgo y que parte del efecto que veamos se deba a eso y no
al café.

CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS DE LA POBLACION, TIEMPO Y LUGAR:

 POBLACION: edad, raza, sexo, genética, estructura, tamaño, estado fisiológico, utilidad.
 TIEMPO: unidad (días, años, meses), seguimiento (estudio de tendencias, proyección a
futuro), clasificación (longitudinal, transversal).
 LUGAR: unidad (establecimientos, unidades productivas), tipo (ecológico, geopolítico,
administrativo).

CADENA EPIDEMIOLÒGICA: es una construcción teórica o una metodología en la cual se


presentan cada uno de los determinantes necesarios para la presencia de una enfermedad como
eslabones direccionados y cíclicos de una cadena. Permite analizar sistemáticamente las
características de relevancia epidemiológica de cada uno de los eslabones como variables propias
y explicar los resultados de las interacciones de los diferentes eslabones. Permite facilitar la
comprensión del problema e identificar el eslabón más débil para evitar la transmisión de la
enfermedad.

AMBIENTE: conjunto de condiciones e influencias determinadas por factores bióticos y abióticos


propios de un lugar que condicionan la forma de presentación de los fenómenos poblacionales.
Tiene un efecto directo sobre la presencia, permanencia, proliferación de hospedadores, agentes,
reservorios, vectores y fuentes de infección.

 FISICO: natural o creado por el hombre, es posible identificar al clima, las condiciones
atmosféricas como temperatura, radiación solar, humedad, corrientes de aire,
precipitaciones, tipo de suelo, orografía, hidrografía.
 BIOLÒGICO: está integrado por la flora y fauna, puede ser natural o creado por el hombre.
 SOCIOECONOMICO: manejo, higiene ambiental, grado de tecnificación, costumbres,
hábitos de la comunidad, estructura de la producción.

AGENTE: toda condición, elemento, sustancia, organismo o fuente inanimada o animada cuya
presencia o ausencia al entrar en contacto con un huésped susceptible en condiciones
medioambientales propicias puede servir como estímulo para iniciar una enfermedad.

CLASIFICACION:

 BIOLÒGICOS: virus, bacterias, hongos, parásitos, rickettsias, priones. Las variables de estos
son:
 Morfología: tamaño y forma, da idea de la vía de transmisión y penetración,
permite su clasificación e identificación.
 Composición química.
 Infecciosidad: capacidad del agente para penetrar y multiplicarse en el huésped.
 Patogenicidad: capacidad para provocar daños y lesiones especificas en el
huésped.
 Virulencia: grado o severidad del daño.
 Inmunogenicidad: capacidad de inducir una respuesta inmune, depende de la
capacidad antigénica.
 Variabilidad: capacidad de adaptación del agente a condiciones cambiantes del
huésped o ambiente.
 Viabilidad: capacidad para sobrevivir fuera del huésped.
 Dosis infectante.
 FISICOS: acústicos, mecánicos, eléctricos, calóricos, radiaciones. Entre sus variables;
energía, torsión, compresión, estiramiento, velocidad, sentido, composición, resistencia,
tiempo de exposición.
 QUIMICOS: vegetales, animales o artificiales (venenos, toxinas, ácidos, álcalis). Entre sus
variables; composición química, solvente, dosis toxica, vías de eliminación, fisiopatología
de la destoxificacion.

FUENTE DE INFECCION: todo ser vivo vertebrado que sirve como ambiente natural y sitio de
multiplicación de un agente a partir del cual el agente puede contactar con el huésped susceptible.

 Enfermo: típico (con síntomas y signos reconocibles de la entidad nosológica), atípico (con
signos y síntomas raros para la entidad nosológica) y prodrómico (asintomático porque
está en el periodo de incubación de la enfermedad).
 Portador: individuo que alberga el agente infeccioso especifico de la enfermedad sin
presentar signos y síntomas de esta, es decir, sin estar enfermo pero en condiciones de
transmitirla, es de la misma especie que la que enferma.
 Reservorio: son animales de diferente especie a la que enferma. Pueden ser
epidemiológicos si es que sufren la enfermedad o ecológico si no sufre la enfermedad.

PUERTA DE SALIDA: manera en la cual el agente abandona un huésped enfermo en busca de otro
sano así poder perpetuarse. Puede ser respiratoria, genitourinaria, digestiva, cutánea (por
lesiones, vehículos o artrópodos) o a través de secreciones (leche, lagrimas, saliva, secreción nasal,
prepucial, vaginal, semen) o excreciones (heces y orina).

VIA DE TRANSMISION: mecanismo por el cual un agente pasa de un huésped a otro

 HORIZONTAL: de una parte de la población a otra, entre individuos que comparten tiempo
y lugar. Puede ser:
o Directa: por contacto directo como mordeduras, contacto sexual o por proximidad
mediante gotas de aerosoles.
o Indirecta: por factores bióticos, los vectores invertebrados que transladan el
agente desde la fuente de infección al huésped susceptible, el translado puede ser
solo mecanico (transpore físico del agente) o biológico (permite que se lleve a
cabo parte del ciclo) o por factores abióticos como agua, alimento, polvo o suelo y
fómites (objeto inanimado).
 VERTICAL: pasan de una generación a la siguiente por infección del embrión o feto cuando
se encuentran in útero o in ovo o por herencia directa. La transmisión germinativa es
aquella que afecta al ovulo u ovario, la transmisión al embrión tiene lugar a través de la
placenta o a través de la circulación fetal traspasando la placenta y llegando al feto, puede
haber infección ascendente desde el tracto genital inferior a la placenta o infección
durante el parto.

PUERTA DE ENTRADA: manera en la que un agente ingresa a un huésped susceptible en busca de


poder perpetuarse. Los mecanismos son iguales a los de la puerta de salida.

HUESPED SUSCEPTIBLE: es todo ser vivo que en circunstancias naturales permite el alojamiento
del agente y puede sufrir su accionar. Tiene variables que le confieren resistencia (anatómicas,
fisiológicas e inmunológicas) o que le confieren susceptibilidad (especie, edad, sexo, raza, estado
fisiológico, finalidad, resistencia individual).

HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD: es la evolución natural de la enfermedad desde el inicio


hasta la resolución del proceso o muerte del hospedador, es su curso espontaneo. Consta de los
siguientes periodos:

 PERIODO PREPATOGENICO: precede a la infección y sus manifestaciones clínicas, se


encuentran presentes y en interacción el ambiente, hospedador y agente pero está en
equilibrio, no hay contacto efectivo entre estos últimos.
 PERIODO PATOGENICO: se inicia una vez que se da el contacto efectivo entre el huésped y
agente que terminara en enfermedad.
 Periodo de incubación: es conocida como etapa subclínica y abarca el periodo
entre el ingreso del agente al huésped y la presentación de los primeros signos
clínicos, varía dependiendo de la velocidad de replicación del agente o el daño del
órgano afectado.
 Etapa clínica: comienza con la aparición de los primeros signos y síntomas, puede
derivar en la recuperación espontanea, la cronicidad o la muerte.

PERIODO PREPATENTE: es similar al periodo de incubación pero en parásitos, abarca desde el


ingreso de la forma infestante del parasito hasta la formación de la hembra y la puesta de huevos
por esta, lo diferencia el hecho de que el parasito va pasando por diversas etapas de desarrollo.

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: es el periodo de tiempo en el cual el agente puede salir de un


huésped y transmitirse a otro.

PATOGENIA: secuencia de sucesos tisulares y celulares que tienen lugar desde el momento de
contacto con el agente hasta la culminación de la enfermedad (evolución).

LESIONES: alteraciones morfológicas y funcionales celulares, tisulares u orgánicos producto de la


acción injuriante de un agente etiológico.

SIGNOS: manifestaciones objetivas de enfermedad que pueden ser apreciadas por el médico.

SINTOMAS: manifestaciones subjetivas de enfermedad que puede percibir solo el paciente.

TRATAMIENTO: conjunto de acciones orientadas a disminuir o eliminar los síntomas de


enfermedad y a restituir el estado de salud a un individuo.

PRONOSTICO: juicio que emite el medico acerca de la evolución de una enfermedad.


DIAGNOSTICO: juicio que emite el medico acerca de que enfermedad padece el animal, es la
determinación de una enfermedad.

FUENTES DE INFORMACION: datos recogidos de manera consciente por individuos u


organizaciones con el fin de poder registrar, controlar, monitorear, documentar hechos relevantes
para los individuos y sociedades

 PRIMARIAS: generadas o creadas por el investigador, para la investigación epidemiológica,


son de primera mano. La ventaja radica en que el investigador controla la población
objetivo, las muestras, las variables a tener en cuenta, las preguntas a realizar y los
parámetros temporales y espaciales a analizar, además incrementa el rigor en la
recolección de datos y se reduce la probabilidad de errores. Las desventajas son el costo
elevado, la actividad de campo laboriosa, la tardanza en obtener los primeros resultados y
la infraestructura requerida para realizarlo (equipo, personal, tiempo).

Entre estas encontramos:

CENSO: Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar los datos (o la


información) de distintas variables que pertenecen en un momento determinado, a todos
los individuos de una población de un territorio determinado. Un buen censo se
caracteriza por; enumeración individual clasifica a las unidades según varios atributos,
universalidad dentro del territorio todos los individuos, establecimientos o viviendas son
censados, simultaneidad en la recolección de datos enumeración cercana a una fecha de
referencia y periodicidad definida se realiza a intervalos regulares tiempo lo que permite
comparar la información obtenida en cada censo.

El instrumento que permite recabar y registrar la información en un censo y que está constituido
por una serie de preguntas para tal fin se denomina CUESTIONARIO. Además en las fichas del
censo figuran un título, introducción, datos del entrevistador y entrevistado y instrucciones para el
llenado. Las características del mismo son:

Formato: debe permitir la captura de dos tipos de datos.


o Generales: es la información que identifica al encuestado, tiene fines
administrativos y permite evaluar características de la población y el trabajo del
personal (número de registro, edad, sexo, fecha).
o Específicos: la respuesta ayudara a cumplir con los objetivos del estudio.
Elaboración de preguntas: deben permitir la obtención y procesamiento fácil de los datos,
hay que emplear un lenguaje apropiado y de fácil comprensión para las personas a las que
se dirige para que puedan comprender totalmente la pregunta.
Tipo de preguntas:
o Abiertas: se permite que el entrevistado proporcione una respuesta con sus
palabras pudiendo ser tan amplia como desee, se usa para recabar la opinión del
entrevistado o cuando las posibles respuestas son desconocidas o tan variadas
que no es practico numerarlas. La información obtenida es más rica pero es más
difícil la codificación de la información y el procesamiento.
o Cerradas: se dan las posibles opciones que el entrevistado puede responder, las
respuestas deben ser excluyentes y exhaustivas. Pueden ser a su vez dicotómicas
(si o no, solo dos respuestas excluyentes) o de opción múltiple (más de dos rtas
excluyentes o no).
Codificación de preguntas: se refiere a dar un código a las respuestas que permita dar
agilidad al análisis de las mismas. Una vez elaboradas las preguntas hay que darle un
formato a las mismas y la elaboración de un instructivo que explique el sentido de las
preguntas y como llenar las respuestas.
Mecanismo de aplicación del cuestionario:
o Por correo: se envía el cuestionario y se lo recibe contestado, se abarcan muchas
personas a menor costo pero cada pregunta queda a la subjetividad del
encuestado y hay una tasas de no respuesta alta.
o Personales: el entrevistador puede aclarar las preguntas, explicar el objetivo del
estudio lo que disminuye la tasa de no respuesta pero requiere la movilización de
recursos humanos lo que incrementa los costos, hay que capacitar a los
encuestadores, requiere mucho tiempo.
o Telefónicas: son sencillas, económicas, permiten la explicación de las preguntas,
pero solo llegan a las personas con teléfono.
 SECUNDARIAS: el investigador usa la información generada por otro medio, la información
la genera un tercero que no pertenece al estudio y no se tiene en cuenta el fin de este.
 Registros: documento en el cual se recolecta información de forma parcial y
regular de ciertas variables por ej: estadísticas oficiales de sanidad animal, censos
oficiales, frigoríficos, banco de sueros, laboratorios, censos oficiales, empresas
ganaderas.
 Historia clínica: documento escrito en el que constan de forma metódica,
ordenada y detallada todos los sucesos ocurridos y comprobaciones realizadas por
el médico veterinario durante la asistencia de un paciente en un establecimiento
desde su ingreso hasta el momento de su egreso por alta o muerte.
 Búsqueda bibliográfica: es la localización de referencias bibliográficas sobre algún
tema concreto, extraídas de diferentes fuentes de información. Actualmente son
más fáciles de buscar al introducir las citas en bases de datos (serie de datos
organizados y relacionados entre si los cuales son recolectados y explotados por
los sistemas de información. Estos pueden ser físicos (ficheros, bibliotecas,
archivos) o digitales (buscadores, software).

MUESTREO: procedimiento utilizado para buscar información en un subconjunto de la


población a fin de estimar algún parámetro de interés que nos permita hacer inferencias
estadísticas con la mayor confianza posible de la población total.

POBLACION OBJETIVO: es la población total (conjunto definible de elementos) acerca de la cual se


pretende obtener información ya que se desconoce alguna o varias características.

POBLACION EN ESTUDIO: es la población de la cual se obtiene la muestra. En teoría deberían ser


las mismas pero muchas veces por el tamaño de la población objetivo se trabaja con una
población más reducida, por ej: si quiero conocer la periodontitis en perros dálmata no puedo
acceder a los dálmatas de todo el mundo pero si a los de Casilda.
POBLACION MUESTRAL: subconjunto de elementos de la población sobre los cuales mido la
variable para poder extrapolarla a la población.

PARAMETRO: medida de resumen que se obtiene al evaluar alguna variable en toda la población.

ESTIMADOR: medida de resumen que se obtiene al evaluar alguna variable de la muestra.

ELEMENTO: cada una de las unidades que componen la población.

MARCO MUESTRAL: lista de cada uno de los elementos que componen la muestra.

TIPOS DE MUESTREO:

 PROBABILISTICO: brinda a todos los elementos de la población igual oportunidad de ser


seleccionados
 Muestreo aleatorio simple: se realiza por elección individual, es decir la unidad de
selección es cada uno de los elementos de la población. Se realiza por sorteo o
tabla de números aleatorios, por random de computadora o calculadora.
 M. por conglomerados: las unidades están conformadas por agrupaciones o
colecciones de elementos, se selecciona al azar 1 conglomerado y los elementos
del mismo son la muestra.
 M estratificado: se agrupan los elementos por estratos en función a una
característica relevante y luego se realiza un m aleatorio simple dentro de cada
estrato.
 M sistemático: se ordenan los elementos en virtud de un atributo. Se elige
aleatoriamente un elemento y luego de manera sistemática se eligen los
elementos a f lugares después del seleccionado.
 NO PROBABILISTICO: no brinda a todos los elementos de la población iguales
oportunidades de ser seleccionados. Se seleccionan según la accesibilidad, el criterio
personal o la intención del investigador.

TIPOS DE ERRORES:

 Aleatorios: las mediciones repetidas en un mismo sujeto o en diferentes miembros de la


población varían de manera no predecible en magnitud y dirección, se reducen al
aumentar el tamaño poblacional.
 Sistemáticos: modifica el resultado en igual magnitud y dirección en todas las mediciones
de la variable, se denomina sesgo. Está asociado a fallas en la selección de la muestra, el
diseño del estudio o la recogida de la información.

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS:

 Externa: los resultados pueden ser utilizados para hacer inferencias acerca de la población
en estudio.
 Interna: los resultados son solo útiles para hacer inferencias dentro de la muestra, no
puedo extrapolarlos a la población.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: la ecuación más utilizada para saber el tamaño de la muestra es:
n= z2pq/ d2 donde z es el nivel de confianza 1.96 al 95% y 2,576 al 99%, p es la probabilidad de que
ocurra el evento y q es la probabilidad de que no ocurra el evento (1-p), d es el error estimado.

DISEÑO DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: tienen como propósito estudiar la frecuencia y distribución


de eventos epidemiológicos, ya sea el factor causal, efecto o factores asociados, en una población,
tiempo y lugar determinados. Se clasifican en:

 Reporte de caso y serie de casos: descripción detallada de un proceso patológico en un


paciente (reporte de caso) o en varios pacientes (serie de casos). El reporte de caso
constituye el primer paso en la identificación de factores de exposición, efectos, cuadros
clínicos o enfermedades nuevas, una limitante es que la observación se realiza sobre un
solo individuo por lo que la identificación de un factor de riesgo o efecto pudo no estar
asociado y ser una coincidencia. El estudio de series casos se basa en la documentación de
varios casos individuales o de reporte de casos durante un periodo. Puede ser el primer
paso en la identificación del comienzo de una epidemia o de la aparición de enfermedades
emergentes, nuevas o poco conocidas.
 Estudios ecológicos o de correlación: se basan en las características poblacionales siendo
la unidad de análisis las poblaciones o grupos de individuos. Son útiles cuando es difícil
disponer de datos a nivel individual por lo que se basan en registros de exposición o
enfermedad en poblaciones. Se trabaja con medidas de incidencia y mortalidad. Son
económicos y fácil de realizar, no tienen utilidad a nivel individual porque podría ser un
sesgo ecológico, hay mayor error por el uso de registros.
 Estudios transversales o de prevalencia: estudia el número de casos de una patología en
relación con la población en un lugar y momento dados. Permiten estimar la prevalencia
de un factor de riesgo o enfermedad, son útiles para el estudio de enfermedades o
factores de riesgo de inicio lento y larga duración. Son de bajo costo y corta duración.
 Estudios descriptivos de morbilidad y mortalidad: describen la distribución y frecuencia de
un problema de salud basándose en la morbilidad y mortalidad. Buscan examinar los
patrones de enfermedad o muerte según variables de la población en un tiempo y lugar
determinados. Además permiten determinar tendencia.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS: procesos diseñados para detectar lesiones, antígenos,


anticuerpo, sustancias toxicas, organismos o marcadores genéticos. Son herramientas que ayudan
al médico veterinario a confirmar el diagnóstico presuntivo. Las mismas se utilizan para:

 Detectar agentes patógenos o toxinas responsables de enfermedad.


 Evaluar el estado de la infección, la exposición individual o poblacional, detectar el grupo
de producción afectado.
 Estimar el porcentaje de individuos con respuesta inmune a algún agente.
 Evaluar el nivel de respuesta inmune ante la vacunación.
 Evaluar los programas de control y erradicación de enfermedades.
 Realizar estudios epidemiológicos y de análisis de riesgo.
 Monitorear y vigilar enfermedades.

Las pruebas pueden ser filtro o tamiz (son aplicadas a poblaciones aparentemente sanas para
detectar infección o enfermedad subclínica) y diagnosticas (aplicación a poblaciones afectadas). El
resultado de las pruebas se expresa de manera dicotómica (presencia virus si o no), ordinal (títulos
serológicos) o continuas (conteo celular, cantidad de enzimas en suero).

PRUEBA DE ORO: método o combinación de estos con el cual se determina absolutamente y sin
error si un individuo está infectado o enfermo, su resultado es diagnóstico definitivo.

Para evaluar una prueba se construye el siguiente cuadro de contingencia:

ESTADO
VERDADERO
+ - TOTAL
RESULTADO + Verdadero Falso
PRUEBA Positivo Positivo
- Falsos Verdaderos
Negativos negativos
TOTAL

CARACTERISTICAS DE LAS PRUEBAS:

 PRECISION: probabilidad de proporcionar el mismo resultado en pruebas repetidas a la


misma muestra. Se afecta por factores de variación biológica en la respuesta de animales
infectados o no (duración de infección, reacciones cruzadas, ac de vacunación, tipo de
enfermedad, edad animal, momento de la prueba) o por factores atribuibles al
procesamiento de la prueba (interpretación de resultados, procesamiento, identificación
equivocada de muestras). Las medidas de precisión son; repetibilidad (grado de variación
de resultado dentro de un lab) y reproductibilidad (grado de variación entre lab).
 EXACTITUD: que tan cercano es el valor de la prueba respecto del valor real del individuo,
grado con el cual refleja el verdadero valor de la variable. Es VP+VN/N. la exactitud tiene
dos componentes principales:
o SENSIBILIDAD: capacidad de detectar concentraciones mínimas de ciertos
componentes, para epidemiologia es la habilidad de la prueba para detectar a los
individuos enfermos o probabilidad de que una prueba identifique correctamente
a los individuos enfermos. Es VP/FN+VP.
o ESPECIFICIDAD: es la capacidad de detectar solo un componente químico, para
epidemio es la habilidad de la prueba para detectar a los individuos sanos o la
probabilidad de que identifique correctamente a los individuos que no están
enfermos. Es VN/VN+FP.

PUNTO DE CORTE: punto donde se


sobreponen las dos curvas, una la de con y
otra la de sin la variable de interés. Es
aquel que divide a los resultados en dos
grupos: los infectados (VP+FN) y los no
infectados (VN+FP). En general la curva
que se aprecia es esta puesto que no es
una prueba 100 exacta, sino no se solapan
las curvas porque no hay falsos negativos ni falsos positivos.

PREVALENCIA: probabilidad de que un animal tenga un evento de interés. Las pruebas


diagnósticas pueden ser utilizadas para conocerla pero pueden dar una pervalencia aparente y
otra real.

P APARENTE: proporción de individuos positivos a la prueba diagnóstica. Es VP+ FP.

P REAL: proporción de individuos realmente enfermos clasificados por la prueba. Es VP+FN

En los estudios se conoce la Se, la Es y la PA de la prueba, con esto calculo la PR= PA+Es-1/Es+Se-1

Cuanto menor es la Se, mas falsos negativos, cuando menor es la Es, mas falsos positivos

VALOR PREDICTIVO: proporción de individuos detectados como positivos o negativos para la


prueba que están realmente enfermos o sanos, es decir probabilidad de que el resultado sea el
estado verdadero.

VP POSITIVO: probabilidad de que un individuo con resultado positivo este enfermo. Es VP/VP+FP.

VP NEGATIVO: probabilidad de que un individuo con resultado negativo este sano. Es VN/FN+VN.

Los VP mejoran al aumentar la Se y Es y varían con la prevalencia cuanto menor PR, menor VP+
pero mayor VP-, si Se es mayor VP- es mayor, si Es es mayor VP+ es mayor.

RAZON DE PROBABILIDADES: indica la probabilidad de que ocurra un evento en un grupo de


animales con respecto a otro. RP+= (VP/VP+FN)/ (FP/FP+VN), indica la probabilidad de los
animales infectados resulten positivos en la prueba con respecto a los animales no infectados. RP-
=(FN/VP+FN)/ (VN/VN+FP) es la probabilidad de que lo individuos infectados resulten negativos
con respecto a los animales no infectados.

PRUEBAS MULTIPLES: se realiza cuando las pruebas no son suficientemente exactas, se aplican
varias pruebas para arribar al diagnóstico correcto.

 EN SERIE: se aplican en forma secuencial, consecutiva, se toman en cuenta los resultados


de la prueba anterior para dar +, es decir los animales + a la prueba inicial se analizan
nuevamente. Debe incrementarse la Es y el VP+.
 PARALELAS: se realizan dos o más pruebas al mismo tiempo. El animal será + si resulta + a
dos o más pruebas. Se debe incrementar Se y VP-.

Las pruebas de alta Se y alta VP- se usan en etapas iniciales de programas de salud para detectar
el mayor número de animales + y tener el menor número de falsos -. Las pruebas Es alto y VP+ se
usa en las últimas etapas de un programa.

MEDIDAS DE FRECUENCIA: son medidas que expresan la relación de una variable con otra
en un tiempo determinado.

 RAZON: cociente que resulta de dividir dos valores independientes o de distinta


naturaleza, el numerador no se incluye en el denominador. Por ej: animales/metro 2,
bebederos/animal, cirugías/veterinario.
 PROPORCION: cociente que resulta de dividir dos valores dependientes o de igual
naturaleza, el numerador forma parte del denominador. Son medidas que expresan la
frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la que este
puede ocurrir. Por ej: hembras/población, ternero/población, vacas de +2partos/vacas.
 TASAS: son proporciones que indican un riesgo. Tenemos tres componentes; numerador
(número de eventos de interés en ese T y lugar), denominador (total de población en ese T
y lugar) y el factor de amplificación: unidad seguida de 0 que esclarece el resultado
obtenido.
 BRUTAS: en el denominador se contempla a toda la población.
MORBILIDAD: N° de enfermos/total población.
MORTALIDAD: N° muertos/ total población.
LETALIDAD: N° muertos/ N° de enfermos. Indica virulencia del agente.
 ESPECIFICAS: se evalúa una parte dela población con ciertas características por ej;
edad, sexo, utilidad. Las de letalidad y mortalidad se mantienen iguales.
MORBILIDAD:
PREVALENCIA: N° de animales enfermos con cierta variable/ total de
animales de la población con esa variable. Establece la probabilidad de ser
uno de los enfermos de la población. Para enfermedades crónicas porque
se acumulan los casos. Hay factores que aumentan la prevalencia(mayor
duración de la enfermedad, mayor esperanza de vida del animal enfermo
porque permite el acumulo de casos, incremento del número de casos
nuevos, inmigración de casos, emigración de sanos, mejora en el
diagnostico), disminuye si se reduce la duración de la enfermedad, tiene
altas tasas de letalidad, disminuye la incidencia, emigran casos, inmigran
sanos, mejoran las técnicas terapéuticas. por ej terneras menores de 1
año con neumonía/ total terneras menores de 1 año.
INCIDENCIA: trabaja con el número de casos nuevos, para enfermedades
de curso agudo. Establecen el riesgo de cada individuo de ser un nuevo
enfermo.
o ACUMULADA: N° de casos nuevos/ total de la población
susceptible.
o VERDADERA: N° de casos nuevos/ suma de los periodos de
exposición de la población al riesgo.

Por ej: de un hato de 500 vacas en un año enfermaron 12, 1 enfermo en febrero, otra en marzo, 3
en abril, 2 en junio, 1 en julio, 2 en septiembre, 1 en octubre y 1 en noviembre. TIA (enero-junio) =
7/500=0.014 TIV=7/5938meses=0.00117.

TASA DE ATAQUE: se utiliza en la investigación de brotes, se expresa en %, indica que tantos


animales enferman de los que estuvieron expuestos a un factor de riesgo que fue considerado
origen del problema. Indica patogenicidad. Por ej: si de 122 animales alimentados con la dieta A 35
enfermaron de diarrea, la TA= 28.68%.

AJUSTE DE TASAS: se utiliza para poder comparar las tasas de dos poblaciones que presentan una
estructura diferente con respecto a una variable de interés. Existen dos formas; método directo
que busca determinar cuál sería la tasa global en nuestra población si su distribución fuera igual a
la de la población de referencia y el método indirecto que trata de determinar la tasa global de
nuestra población si tuviera las mismas tasas específicas que las de una población de referencia.

METODO DIRECTO: determino la variable para hacer el ajuste, determino la población y número
de muertos de cada estrato, calculo la tasa de mortalidad específica, determino el número de
muertos que esperaría en A si cada etapa tuviera la misma mortalidad pero con la población B
(multiplico la población b de ese estrato por la tasa de mortalidad de la población A). luego calculo
la tasa ajustada= muertes esperadas/población estándar x 10n. luego comparo lo obtenido con la
tasa de B, si es menor la población A tiene menor mortalidad.

METODO INDIRECTO: se usa cuando se desconocen las tasas específicas de cada estrato pero se
sabe el número de animales, número de animales por estrato y número de muertos totales. Con
esto se calcula la tasa global y además se conocen las tasas específicas de una población de
referencia. Para proceder debo determinar la variable para hacer el ajuste, determinar el número
de individuos por estrato, determinar el total de muertos de la población problema y calcular la
tasa de mortalidad global. Luego anoto las tasas de mortalidad de la población de referencia B y
estimo el número de muertos esperados para mi población A. luego ajusto la tasa= muertos
esperados/población x 10n. luego comparo esta tasa obtenida con la real de mi población A, si es
mayor indica que mi población A es mejor que la B, si es menor indica que mi población A es peor
que la B. para evitar esta confusión se usa la razón estandarizada de mortalidad (REM)= N° de
muertos observados/N° muertos esperados x 100, si el resultado supera el 100% indica que la
población de interés tiene más mortalidad que la estándar, si es menor indica lo contrario.

CARTOGRAFÍA: es la representación geográfica de la distribución de la enfermedad. Permiten


identificar áreas donde se presenta la enfermedad, dirección de la transmisión y algunas veces
inferir la etiología. Puede ser:

 CUANTITATIVOS: representan el número de casos de la enfermedad, la población en


riesgo o la prevalencia e incidencia.
 CUALITATIVOS: indican localización, no especifican la cantidad de enfermedad.
 GEOGRAFICOS DE BASE: se trazan según el tamaño de una región o país.
 DEMOGRAFICOS DE BASE: se trazan para representar el tamaño de la población.

GEOGRAFICOS DE BASE/CUALITATIVOS:

 M PUNTUALES DE LOCALIZACION: ilustran brotes de


enfermedad con distinta localización a taves de círculos,
cuadrados. No indican la extensión de los brotes y por
tanto cada uno de los puntos implica un numero
cualquiera de individuos. Una serie de mapas puntuales
representando la aparición de diferentes
épocas puede indicar la dirección de
propagación.
 M DE DISTRIBUCION: muestra el área
sobre el cual aparece la enfermedad.
CUANTITATIVOS:

 M COROPLETICOS: representan morbilidad, mortalidad, letalidad de animales en


subunidades discretas de áreas. Estas son áreas administrativas como municipios,
condados, territorios, estados.
 M ISOPLETICOS: se unen los puntos de igual valor
mediante una línea tal como se unen los puntos de igual
altitud. Las líneas que unen puntos de igual morbilidad se
denominan isomorbas y las que unen de igual mortalidad
isomortas.

SERIES CRONOLÓGICAS: conjunto de mediciones sobre el estado de una variable


ordenados en el tiempo, nos permite visualizar el comportamiento de la enfermedad a lo largo del
tiempo. Sirven para:

 Establecer la tendencia de la enfermedad y su prospección.


 Describir las características más sobresalientes del evento en el tiempo.
 Predecir el comportamiento en el futuro de un evento a partir de su conducta pasada.
 Evaluar el impacto de las intervenciones realizadas.
 Establecer el nivel de alarma epidemiologia.
 Controlar la calidad de programas de salud.
 Prevenir problemas de salud.

Requisitos básicos:

 Consistencia de la serie: invariabilidad en el método de observación o recolección de los


datos.
 Comparabilidad de los valores de la serie: es necesario obtener una medida que
independice al valor de la medición de los cambios en la población, para esto se usan tasas
o índices.
 Estabilidad de la serie: una serie inestable se produce con eventos poco frecuentes, o con
aquellos e magnitud despreciable. Para evitar la inestabilidad se pueden agrupar los casos
y ofrecerlos en periodos de tiempo mayores.
 Existencia de valores aberrantes: son valores que se apartan mucho del conjunto de
valores de su entorno o de los de iguales periodos de tiempo, se visualizan como saltos
aislados hacia arriba o abajo, pueden deberse a errores como la introducción incorrecta de
los datos en una computadora, mala transcripción del dato, errores de obtención.
 Periodicidad de la serie: deben respetarse los intervalos de tiempo al final de los cuales
obtenemos la medición de la variable.

El grafico de la serie es un gráfico aritmético simple en el cual se colocan en el eje de las abscisas
los momentos de tiempo considerados y en el eje de las ordenadas los valores de la variable
obtenidos para cada uno de los intervalos.

TIPOS DE MOVIMIENTOS:
 CÍCLICAS: son fluctuaciones periódicas regulares en el nivel de presencia de la
enfermedad, que abarcan intervalos de tiempo largos y que se observan en series muy
extensas. Refleja cambios en el estatus inmunitario de la población, por agotamiento de
susceptibles requiriéndose de un periodo de tiempo extenso para que los susceptibles
alcancen el nivel para que se produzca la transmisión de la enfermedad. Por ej: el
aumento del número de casos de hepatitis cada 6 años.
 ESTACIONAL: fluctuaciones periódicas y rítmicas de la variable en periodos de tiempo más
cortos, generalmente asociado a las estaciones aunque se aplica a cualquier intervalo de
tiempo dentro del año. Las fluctuaciones pueden ser causadas por cambios en la densidad
de hospedadores, prácticas de manejo, supervivencia del agente infeccioso, dinámica de
vectores. Por ej: aumento de picaduras de agua viva en verano en mar del plata.
 SECULAR: movimiento suave, regular, lento que tiende a mantenerse por largos periodos
de tiempo, por lo que se estudia en varias décadas.
 ALEATORIA: movimiento irregular de la serie, determinado por el azar, impredecible,
accidental.

TENDENCIA: orientación general que parecen seguir los valores de una variable o cambio de su
valor medio o nivel en el tiempo.

METODOS PARA DETERMINAR TENDENCIA:

 LÍNEA A MANO ALZADA: se grafican como puntos todos los valores de la serie en el GAS y
se los divide con una línea imaginaria de modo que queden la mitad por encima y la otra
mitad por debajo de la misma. Es susceptible a variaciones subjetivas, es fácil, grotesco e
impreciso.
 SEMIPROMEDIOS: se obtienen los promedios de las dos mitades de la serie, se
representan gráficamente los mismos y se unen mediante una línea recta. Los promedios
se afectan por los valores extremos.
 PROMEDIOS MOVILES: permite disminuir las fluctuaciones bruscas de la serie y obtener un
suavizamiento general de la misma, por lo que se recomienda para series que presentan
varias fluctuaciones en su comportamiento a lo largo del tiempo. Se obtienen promedios
para segmentos iguales en la serie, dividiéndola en grupos de 3 o 5, los cuales luego se
grafican en el año central y se unen con líneas. Las medias se afectan por valores extremos
y no se pueden graficar los datos de los extremos.
 RECTA DE REGRESION: es una técnica estadística que investiga las relaciones existentes
entre dos o más variables. La regresión implica la selección de individuos en base a una o
más medidas (variables aclaratorias) y así poder registrar otras variables (variables
respuesta), por lo que las variables aclaratorias no presentan variaciones aleatorias. En
nuestro caso las observaciones se realizan a intervalos de tiempo definidos representando
la variable aclaratoria y se usa para detectar la relación entre sucesos y tiempo. Se realiza
un gráfico representando la variación de la media de y en relación con la de x, suponiendo
que los valores de y para cada valor de x se encuentran en una línea
recta que se denomina recta de regresión. La inclinación de la línea
se denomina coeficiente de regresión de y sobre x puede ser positiva
si al aumentar x aumenta y, negativa a la inversa o 0 si no hay relación.

Si tenemos en cuenta el espacio existen tres tendencias de distribución; regular, contagiosa y


aleatoria.

ECOSISTEMAS: engranaje completo de relaciones que hay entre las distintas comunidades de
organismos vivos (biocenesis) y el medio ambiente físico en el que viven (biotopo).

BIOTOPO: es la unidad espacial más pequeña capaz de proporcionar condiciones de vida


uniformes, permitiendo así el desarrollo de individuos.

BIOCENESIS: conjunto de organismos vivos que existen en un biotopo (plantas, animales y


microorganismos).

NICHO ECOLOGICO: es la situación funcional, el papel que desempeña una especie en una
comunidad, está determinado por sus hábitos alimenticios, su fisiología, capacidades mecánicas y
conducta. En general se habla de un nicho una especie, porque la competencia lleva a la exclusión
competitiva, es decir a la eliminación de todas las especies menos una de su posición particular.

ECOLOGIA: estudio de los animales y plantas en relación con su hábitat y hábitos. El conocimiento
de las relaciones entre los organismos y su medio ambiente aportados por esta ciencia nos
permiten incrementar la comprensión de la patogenia, mantenimiento y transmisión de la
enfermedad y poder predecir donde y cuando se puede presentar para poder tomar medidas.

TIPOS DE ECOSISTEMAS:
SEGÚN LA ECOLOGIA:

 Autóctonos: ecosistemas naturales, que provienen de la propia tierra. Por ej: bosque
tropical húmedo y desiertos.
 Antropúrgicos: ecosistema creado por el hombre. Por ej: pastos cultivados y ciudades.
 Sinantrópicos: ecosistema en contacto con el hombre. Por ej: basural que hospeda
animales.

SEGÚN LA EPIDEMIOLOGIA:

 LIBRE (AREA INDEMNE): son aquellos en que determinados agentes o huéspedes están
excluidos, no se presentan casos de enfermedad. La aparición de aunque sea solo un
caso revestirá una epidemia.
 ENDEMICO (AREAS ENDEMICAS PRIMARIAS): el agente se encuentra
permanentemente en el ecosistema. Se presentan casos de enfermedad en una
cantidad esperada. Presenta todos los elementos para mantener la enfermedad
(agente, reservorio, mecanismos de transmisión, huésped). Hay una baja tasa de
renovación de la población.
 EPIENDEMICOS (AREAS ENDEMICAS SECUNDARIAS): ecosistemas endémicos en los
cuales las influencias externas (hombre) causan cambios cíclicos en sus componentes.
La introducción al mismo de individuos susceptibles o infectados podría inducir la
aparición de más casos de enfermedad. Se denomina asi por el alto riesgo de volverse
epidémico. Hay una alta tasa de renovación de la población.
 EPIDEMICO: es la aparición en un lugar y en un tiempo determinado de un grupo de
casos que presentan síntomas similares en un numero claramente superior a lo
normal.
 PARAENDEMICO (AREAS ESPORADICAS): ecosistemas endémicos en los cuales las
influencias externas no controlables (ambiente) causan cambios en sus componentes
volviéndolos epidémicos, con una presentación aleatoria en el año.
 PANDEMICO: epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas extendiéndose
entre continentes.

MÉTODOS DE COMBATE: conjunto de acciones destinadas a corregir o solucionar una


causa que lleva a la presentación de una enfermedad en el ecosistema.

En general se pueden tomar dos tipos de decisiones:

 ESTRATEGIAS: se lucha integralmente para modificar el estado del ecosistema con


respecto a la enfermedad, se buscan transformaciones permanentes.
 TACTICAS: medidas localizadas e inmediatas que se llevan a cabo con el fin de controlar el
suceso cuando este aparece. Por ej: campañas de vacunación.

Con estos mejoramos el estado sanitario de las poblaciones animales, favorecemos la producción
animal permitiendo una mejor distribución de alimentos en la comunidad y evitamos la
transmisión de enfermedades comunes al animal y hombre.

ESTRATEGIAS DE PREVENCION: impiden la inclusión de una enfermedad en un ecosistema (para-


endemico o libre), impiden el ingreso del agente o que este contacte con el huésped.

 CUARENTENA: consiste en mantener aislados y en observación a aquellos animales


aparentemente sanos que potencialmente pueden ser portadores o vehículos de la
enfermedad durante el tiempo que esta necesita para desarrollarse si estuviera presente.
Su objetivo es impedir la penetración de una posible fuente de infección o vehículo a un
ambiente con huéspedes. El tiempo que se espera es de 2 veces y media el tiempo medio
de incubación de la enfermedad.
 INMUNIZACION MASIVA: es la formación artificial de un elevado nivel inmunitario en la
población. Evita la generación de nuevas fuentes de infección y el desarrollo exitoso del
agente aun cuando este fuera transmitido de la fuente de infección al huésped. Hay que
tener en cuenta sus efectos adversos; sensibilización, ser vehículo del mismo u otro
agente infeccioso, introducir material nucleico que induzca tumores o lesiones locales.
 HIGIENE AMBIENTAL: generan un ambiente adverso o poco favorable para el desarrollo y
mantenimiento del agente infeccioso. Ej; higiene del agua de bebida, aplicación de
curabicheras, inspección de alimentos, mejoras de instalaciones.
 DETECCION PRECOZ: consiste en detectar la enfermedad en el periodo de latencia, es de
utilidad para enfermedades subagudas y crónicas.
 MEJORAMIENTO GENETICO: se mejoran genéticamente lo animales para aumentar su
resistencia al agente.

ESTRATEGIAS DE CONTROL: impiden la transmisión del agente a otro huésped o que este
desarrolle la enfermedad. Para ecosistemas epidémicos o endémicos.
 AISLAMIENTO E INMOVILIZACION: su objetivo es impedir el contagio por contacto o por
proximidad y también de manera indirecta. Se mantiene a los animales enfermos y sus
contactos alejados de los huéspedes susceptibles durante el periodo de transmisibilidad
de la enfermedad. La inmovilización hace que el huésped se encuentre en el mejor estado
para resistir la infección.
 INTERDICCION: prohibición de la salida de animales, productos y subproductos del área
afectada para evitar que áreas vecinas se contaminen. Es un método efectivo pero con
altos perjuicios sociales.
 QUIMIO-PROFILAXIS: controla a través de productos químicos para que el enfermo no sea
fuente de contagio. Por ej: baños antiparasitarios, antibióticos.
 VACUNACION ESTRATEGICA: consiste en vacunar a los animales del área de influencia del
foco de enfermedad para evitar que la enfermedad se produzca aun cuando el agente
haya penetrado o pueda penetrar en un nuevo huésped. Tiene varias modalidades; focal
(dentro del rebaño afectado), perifocal (alrededor del rebaño afectado), selectiva (a las
especies susceptibles, por sexo o franja etaria) y regional (un área determinada según la
difusión de la enfermedad).
 DIAGNOSTICO Y SACRIFICIO: busca eliminar portadores sanos o fuentes de infección. Se
utiliza para enfermedades crónicas de baja prevalencia y en casos de que permita un
diagnostico masivo. Luego el sacrificio puedo usar el animal.
 CONTROL DE VECTORES: trabaja sobre la vía de transmisión, busca controlar vectores a
través de productos químicos, métodos biológicos o de ingeniería sanitaria.
 CONTROL DE RESERVORIOS: control de animales que puedan mantener y transmitir el
agente, puede afectar a especies de interés económico o alterar los ecosistemas.

ESTRATEGIAS DE ERRADICACION: buscan la exclusión definitiva y permanente del agente


productor de enfermedad del ecosistema.

 RIFLE SANITARIO: se eliminan los animales enfermos y posibles contactos, en aquellas


enfermedades de curso agudo. Se usa cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, me
veo imposibilitado de usar el animal. Lo que se busca es eliminar la posibilidad de difusión
del agente. Se debe complementar con la desinfección.
 ELIMINACION DE VECTORES: es complicado desde el punto de vista ecológico y desde la
utilización de insecticidas que generan resistencia y enfermedades en plantas, humanos y
animales.
 ELIMINACION DE RESERVORIOS: es solo posible de aplicar en los casos en que los nidos de
reservorios son bien localizados, trae desequilibrios ecológicos.

ESTRATEGIAS A APLICAR EN LOS TRES CASOS (CONTROL, PREVENCION O ERRADICACION):

 SANEAMIENTO DEL MEDIO: conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud


pública que tiene por objeto alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental.
Comprende el manejo sanitario de agua potable, excretas, aguas residuales, residuos
sólidos y comportamiento higiénico que reducen los riesgos para la salud y previenen la
contaminación. Tiene por objetivo la promoción y el mejoramiento de las condiciones de
vida urbana y rural.
 EDUCACION PARA LA SALUD: proceso de formación, de asignación de responsabilidad al
individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para
la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Proceso de enseñanza-
aprendizaje interdisciplinario, multisectorial basado en la ciencia, la técnica y el respeto
por el ser humano que busca elevar el nivel de salud del individuo, la familia y la
comunidad mediante el logro de conductas positivas, solidarias, responsables y duraderas.
 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: subsistema dentro del sistema de salud que recopila de
manera sistemática y continua información sobre procesos de salud- enfermedad y los
analiza para determinar la situación de enfermedad en una región.

FENÓMENOS EPIDEMICOS:
EPIDEMIA: aumento significativo de la tasa de presentación de una enfermedad por encima de su
nivel esperado en la población.

TEORIA EPIDEMICA: fue creada por William Farr, estadístico, al intentar explicar la epidemia de
viruela en Inglaterra. En 1866 estudia la epidemia de peste bovina con la cual demuestra que
existe una relación entre el número de casos de un periodo con el número de casos en periodos
precedentes y posteriores. Señala tres elementos determinantes en la teoría epidémica:

 Número de casos existentes.


 Numero de susceptibles.
 Tasa de contacto entre enfermos y susceptibles.

MODELO DE REED FROST: es un modelo matemático que permite la simulación matemática de


la evolución de una epidemia de enfermedad teórica por propagación en una población cerrada a
lo largo del tiempo. Asume la existencia de tres estados: receptivo, enfermo e inmune.

ENFERMEDAD TEORICA: requerimientos a cumplir


 La infección se propaga por contacto directo entre individuos infectados y susceptibles.
 Todo susceptible que ha estado en contacto con el enfermo desarrolla la enfermedad en
un periodo que no podrá exceder la unidad de tiempo usada en la descripción de la
epidemia.
 Este nuevo enfermo será a su vez infectante para otro susceptible para el periodo
siguiente.
 Después de transcurrida la enfermedad el individuo pasa a la condición de inmune en el
periodo siguiente.
 No se considera la posibilidad de portadores.
 Cada individuo tiene una probabilidad fija de estar en contacto con el o los enfermos y
esta se mantiene constante a lo largo de toda la epidemia.

CALCULO DEL NUMERO DE CASOS ESPERADOS:


Ct+1=St x [(1-q). ct]. Donde t+1 es casos en el tiempo, t receptivos en el tiempo, q probabilidad de
no tener un contacto efectivo, y ct probabilidad de que haya al menos un contacto efectivo
(número de enfermos)
A mayor número de enfermos mayor probabilidad de que un susceptible se transforme en un
nuevo enfermo. Q es la probabilidad de escapar al contacto con un enfermo y q.ct es la
probabilidad de que un individuo escape al contacto con un enfermo en el periodo t. 1-q.ct es la
probabilidad de que un individuo susceptible se transforme en un nuevo caso.

Escasos en el tiempo 1 en una población teórica de 101 individuos donde p(tasa de contacto)=0.03
y q (tasa de no contacto)=0.97.

Ct+1= 100 x [(1-0.97)x1]= 3nuevos casos.

Ct+2= 97 x [(1-0.97)x3]= 8nuevos casos.

DIFUSIBILIDAD: para que una epidemia


transmitida por contacto comience es
necesario que exista una densidad mínima de
animales susceptibles, esto se denomina
umbral mínimo y está definido
matemáticamente por el Teorema del Umbral
de Kendall. El mismo postula que por encima
de una cierta densidad de animales
susceptibles un individuo infectado puede
infectar por término medio a más de un
individuo susceptible y puede presentarse una
epidemia. Cuanto mayor sea la densidad de
susceptibles mayor pendiente presentara la
curva epidémica. Según avanza la epidemia la
proporción de individuos susceptibles
disminuye ya sea por el aumento del número
de animales infectados o porque se incrementan los animales en estado inmune. Esto provoca que
la epidemia desaparezca ya que no hay disponibles un número suficiente de animales susceptibles
a la infección. Por lo tanto es necesario que transcurra un cierto periodo de tiempo para la
reposición de los individuos antes de que pueda comenzar otra epidemia, lo que se denomina
ciclicidad.

La pendiente de la curva epidémica depende de la tasa de contacto (número de animales


susceptibles que resultan infectados luego de tomar contacto con un individuo infectado).

INVESTIGACION DE EPIDEMIAS: es un procedimiento constituido por una serie de etapas


a través de las cuales se pretende obtener toda la información disponible sobre uno o más casos
de una enfermedad y los factores determinantes de la misma (agente causal, fuente de infección,
medio y modos de transmisión, característica del hospedador, condiciones del ambiente y
acciones correctivas inmediatas) con el propósito de identificar y proponer las medidas más
oportunas y eficaces para controlar la evolución de la enfermedad en cuestión, prevenir su
difusión y presentación de futuros brotes.

RAZONES PARA INICIAR UNA INVESTIGACION:


 La enfermedad constituye un peligro real o potencial para la salud pública o animal: estas
enfermedades son de notificación obligatoria, están determinadas por la OIE (organización
mundial de sanidad animal). Los criterios para incluirlas son; su potencial de propagación
internacional, su velocidad de difusión a poblaciones y su potencial zoonotico.
 La frecuencia de la enfermedad o a la gravedad de la misma exceden su comportamiento
habitual.
 La enfermedad es desconocida en el área o región: ya sea porque se trata de una
enfermedad esporádica (se presenta con un numero bajo de casos y sin un modelo
temporal predecible) o exótica (está totalmente ausente porque nunca ha estado
presente o porque ha sido erradicada de un área).

En general tenemos que diferenciar entre brote, foco y epidemia. Un brote se puede definir como
una epidemia limitada a un ecosistema de fronteras geográficas precisas, es decir la concentración
de enfermedad en un determinado lugar.

PASOS PARA LA INVESTIGACION:

 Detectar un brote o epidemia: una investigación de campo se inicia a partir de los


informes sobre la presentación de casos que llaman la atención por el incremento en su
frecuencia o por su gravedad. Estos pueden ser de dos tipos; formales (alerta que emiten
los médicos o técnicos de laboratorio a las autoridades sanitarias sobre un incremento
inusual de animales enfermos o muertos o el diagnostico de una enfermedad extraña,
revisión de las notificaciones rutinarias al sistema de vigilancia epidemiológica que
identifican variaciones en la frecuencia mediante la comparación con el canal endémico) o
informales (noticias de diversos medios de comunicación y rumores).
 Definir un caso y confirmar el diagnóstico: definición de los criterios de inclusión y
exclusión que identifiquen a los individuos como enfermos de un suceso epidémico. Estos
pueden ser criterios clínicos (signos y síntomas más frecuentes, duración, secuencia), de
laboratorio (mediante el aislamiento del agente, pruebas serológicas, inmunológicas) y
epidemiológico (fuentes de infección sospechosas, fecha de inicio de los casos, lugares o
circunstancias sospechosas). En general no es suficiente con que el animal cumpla con los
criterio clínicos y laboratoriales, sino que debe estar relacionados con el brote en tiempo y
espacio para considerarse como caso de esa epidemia. Según la definición que demos del
caso podemos tener:
 CASO CONFIRMADO: debe cumplir con los criterios clínicos, laboratoriales y
epidemiológicos que usamos para definir el caso.
 CASO SOSPECHOSO: solo reúne los criterios clínicos o laboratoriales pero carece
de los epidemilogicos.
Los objetivos son; identificar casos con características similares a los casos iniciales
que sean parte del brote, identificar los individuos que puedan entrar en contacto
con el agente etiológico y fuente de infección, eliminar los casos no relacionados
con el brote.
 Buscar casos e identificar factores de riesgo: se realiza una búsqueda retrospectiva y
prospectiva de casos que cumplan con la definición para poder identificar distintos
factores que contribuyan a la presencia del agente, de reservorio, de vectores
(condiciones climáticas, aplicación de insecticidas, métodos de cosecha), de fuentes de
infección (ingreso de animales de reemplazo) o del huésped susceptible (densidad
poblacional), características de la población afectada (edad, sexo, raza) y vías de
transmisión común de la enfermedad (agua y alimento consumidos, movimiento de
vehículos y personas). En relación a la exposición al factor de riesgo los casos se clasifican
en:
 Caso índice: es aquel que inicia la epidemia.
 Caso primario: es aquel que estuvo expuesto a la fuente de infección y enferma a
partir de ella.
 Caso secundario: es aquel que tuvo contacto con el caso primario o coprimario y
se caracteriza por enfermar en el periodo de incubación siguiente.
 Caso coprimario: es el que enferma a partir de la fuente de infección pero se
manifiesta luego de la aparición de los casos primarios pero dentro del periodo
máximo de incubación.
 Confirmar la existencia de la epidemia: se compara la incidencia actual con la habitual a
partir de la construcción del índice y canal endémico.
METODO MEDIANA Y CUARTILES: para tendencia estacionaria
 Obtener la información de los casos registrados en los últimos años, 5 o 7 años
especificados por mes.
 Ordenar los datos de menor a mayor.
 Calcular Mediana= (n+1/2), Quartil 1( n+1/4) y Q3 (n+1/4)x3.
 Elaborar una gráfica con los datos. Los valores de la Me corresponden al índice
endémico y los valores de Q1 y Q3 corresponden a las variaciones mínimas y
máximas esperadas en la frecuencia de la enfermedad, es decir el canal endémico.
Se identifican 4 zonas:
o Zona de éxito: debajo de Q1.
o Zona de seguridad: entre Q1 y Me.
o Zona de alarma: entre Me y Q3.

o Zona epidémica: sobre Q3


METODO DEL PROMEDIO TRICENTRAL: se usa para tendencias ascendentes o
descendientes.

 Primer y segundo paso igual.


 Calcular el promedio de los tres valores centrales de cada mes. (mediana uno
arriba y otro abajo.)
 Calculo el desvío estándar de los mismos datos.
 Le sumo desvío estándar al promedio.
 Grafico lo anterior. Se determinan tres zonas:
o Zona epidémica: por encima de X+S.
o Zona de alarma epidemiológica: entre X y X+S.
o Zona endémica: por debajo de X.

Para esto descartar: mejoras en el sistema de notificación, cambios en la nomenclatura de la


enfermedad, variaciones habituales, error en la estimación de los casos esperados, nuevos
métodos de diagnóstico.

 Caracterizar a la epidemia según variables de tiempo, espacio y población.


o Tiempo: patrón temporal de enfermedad o variación de frecuencia en el tiempo, a
través de la curva epidémica (expresan la dispersión de los periodos de incubación
individuales alrededor de un promedio en el que se agrupa la frecuencia más alta
de casos) en el eje de abscisas se grafica el tiempo y en el eje de las ordenadas los
casos. Usos de la curva epidémica.
 Determina el momento probable de exposición de los casos a la fuente de
infección. A través de restar al primer caso menos el PI mínimo y el último
caso menos el PI máximo.
 Determina la duración de la epidemia lo que depende de; el periodo de
incubación de enfermedad, poder infectante del agente, proporción de
animales susceptibles, densidad de animales y el periodo de exposición.
 Determina el tipo de epidemia de acuerdo a la fuente de infección:
 Exposición masiva común de corta duración: todos los animales
que enferman se expusieron de manera sincroniza a una misma
fuente de infección, el periodo de exposición fue breve, todos los
casos son primarios y se presentan dentro de un periodo de
incubación. Por ej: enfermedades de intoxicación alimentaria.
 Exposición masiva común propagada: el periodo de exposición es
más prolongado, los animales se enferman de la fuente de
infección y se generan casos primarios y coprimarios todos dentro
de un periodo de incubación
 Exposición masiva común con onda de casos secundarios: hay un
primer pico epidémico de casos primarios por exposición
simultánea a la fuente de infección y una segunda curva de casos
secundarios por transmisión desde los primarios, estos últimos se
presentan en un segundo periodo de incubación.
 Exposición múltiple o epidemia propagada: los enfermos se
expusieron de manera diacrónica a una fuente de infección.
o Espacio: se determina el patrón espacial de la epidemia, su distribución
geográfica. Mediante mapas se determina si son brotes localizados o difusos.
o Población: se describen casos según distintas variables.
 Formular y verificar hipótesis: con los datos se generan realizo hipótesis que deben ser
comprobadas acerca del agente etiológico, fuente de infección, modo de transmisión,
momento de exposición, población de riesgo.
 Recomendar e implementar medidas de control: medidas de control o erradicación.
 Generar un informe de la investigación: factores epidémicos que determinan enfermedad,
medidas de control aplicadas y recomendaciones de prevención.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS: el diseño de los estudios depende de; los propósitos, el


fenómeno a estudiar, las características del sujeto de estudio y los recursos para la investigación.
Se pueden clasificar según diversos criterios:

 Momento o periodo en el que se genera y obtiene la información:


o Retrospectivo: la información ya existe, se generó y obtuvo en el pasado antes de la
planeación del estudio y con propósitos diferentes.
o Prospectivo: son aquellos donde la información se genera y obtiene mediante la
realización del estudio con los propósitos específicos para el mismo.
 Según la frecuencia de las observaciones o mediciones sobre el sujeto de estudio:
o Transversales: se realizan una sola vez, de manera que se realiza un corte de
tiempo.
o Longitudinales: se realizan en más de una ocasión, se efectúa un seguimiento en el
tiempo.
 Numero de poblaciones o grupo de estudio:
o Descriptivos: solo estudian una población para obtener características según
variables de interés y sin una hipótesis central.
o Comparativos: estudian dos o más poblaciones con el propósito de comprobar
hipótesis de asociación a través de las comparaciones entre variables de interés.
 Según la posibilidad de influir en el fenómeno de estudio por parte del investigador:
o Observacionales: el investigador solo observa el fenómeno y mide las variables sin
modificarlas.
o Experimentales: el investigador interviene manipulando las variables.

estudios

Existe inferencia?

si no

Hay intervención? descriptivo

si no

aleatorización causalidad

si no si no

experimental Cuasi experimental Caso y transversal


controles

cohortes

ESTUDIOS ANALÍTICOS: son estudios observacionales que permiten la evaluación de


hipótesis epidemiológicas de asociación a través de la comparación del riesgo entre grupos de
estudio y grupos control estableciendo para ello un análisis que puede ser:

 Prospectivo: de causa hacia efecto en cuyo caso los grupos de estudio se seleccionan con
base en la presencia o ausencia del factor de riesgo. Son los de cohorte.
 Retrospectivo: de efecto a causa en cuyo caso los grupos de estudio se seleccionan con
base en la presencia o ausencia del efecto. Son de casos y controles.

Estudio de cohortes: se emplean para determinar el grado de asociación (significativa y de


naturaleza causal) entre la exposición a un factor de riesgo y la subsecuente presentación de una
enfermedad o muerte. Primero se define el periodo de observación, el cual es el tiempo que
transcurre entre la exposición al factor de riesgo y la aparición del evento en estudio.
Posteriormente se conforman dos cohortes (grupo de individuos sometidos a un mismo factor de
riego que se siguen de manera temporal desde la fecha de exposición hasta que aparece el
efecto):

 Cohorte expuesta: grupo de individuos sin el efecto y expuestos al factor de riesgo.


 Cohorte no expuesta: grupo de individuos sin el efecto y sin exposición al factor de riesgo.

NOTA: pueden ser de cohorte única (un mismo grupo observado antes y después de sufrir algún
efecto) y dos cohortes (grupos observados paralelamente a lo largo del tiempo).

Son estudios longitudinales y prospectivos pudiendo ser de dos tipos:

 Prospectivo históricos: las cohortes son seleccionadas en el pasado y el inicio de la


observación se ubica en un momento anterior al inicio del estudio. Es práctico porque no
se requiere esperar a que transcurra el periodo de observación, ahorrando tiempo pero es
indispensable contar con registros confiables que permitan obtener los datos de
incidencia en ambas cohortes expuesta y no expuesta.
 Prospectivo concurrente: las cohortes se seleccionan en el presente y son seguidas
prospectivamente durante el periodo de observación hasta que aparezca el efecto.
Requieren mayor inversión de recursos y tiempo, además el periodo de observación
puede ser muy largo. Por eso se recomiendan para periodos cortos, enfermedades
frecuentes y cuando el factor de riesgo tiene un papel elevado en la enfermedad.

Tienen algunas ventajas; permite establecer una secuencia temporal, se pueden examinar varios
efectos de una exposición, trabaja con incidencias y otras desventajas; alto costo, útil para
enfermedades de altas prevalencia, alto número de participantes, puede existir sesgos por la mala
calidad de la información en los prospectivos históricos, están sujetos a pérdidas durante el
seguimiento, a cambios en criterios de diagnóstico.

CONSTRUCCION TABLA CONTINGENCIA:

EFECTO TOTAL
+ -
EXPUESTOS FR Expuestos Expuestos Expuestos
Enfermos Sanos
NO EXPUESTOS FR No expuestos No expuestos No expuestos
enfermos Sanos

HIPOTESIS: la probabilidad de que los individuos expuestos al factor de riesgo enfermen es mayor
a la probabilidad de que los individuos no expuestos enfermen. (Expuestos
enfermos/expuestos)>(no expuestos enfermos/no expuestos).

RIESGO: es la probabilidad de que ocurra un evento.

 ABSOLUTO:
o De expuestos: expuestos enfermos/ total de expuestos (incidencia acumulada)
o No expuestos: no expuestos enfermos/ no expuestos.
 RELATIVO: indica que probabilidad tiene de enfermar un individuo que ha estado expuesto
a un factor de riesgo con respecto a aquel individuo que no ha estado expuesto. Compara
mediante una razón las tasas de incidencia de individuos expuestos con la de no
expuestos.
RR= RA expuestos/RA no expuestos.
INTERPRETACION: si es menor que uno indica que hubo mayor proporción de individuos
entre los no expuestos que entre los expuestos, y que el factor era de protección. si es
igual a 1 no es posible establecer asociación entre factor de riesgo y enfermedad, los no
expuestos y expuestos tienen igual probabilidad de enfermedad. Si es mayor a 1 hay
asociación entre efecto y FR.
 ATRIBUIBLE: permite determinar la fracción de la incidencia atribuible al factor de riesgo.
Dicho de otro modo cuanto se reduce el riesgo de contraer la enfermedad al eliminar el
FR. Es una proporción.
RAt= RA expuestos- RA no expuestos.
Los animales no expuestos que enfermaron se deben a que no se clasifico de manera
adecuada cada grupo según su exposición o porque existen otros factores de riesgo
además del que se está evaluando que generan el efecto (actuando como factores de
confusión).

Estudios de casos y controles: son estudios retrospectivos que determinan la asociación


entre un efecto y factores de riesgo como condición pasada existente para aclarar su papel causal.
Para su realización se seleccionan dos grupos de individuos.

 Grupo de casos: individuos que presentan la enfermedad.


 Grupo control: con individuos que no tienen la enfermedad o evento.

Hay que tener en cuenta que los individuos control provengan de la misma población que los
individuos caso y tengan la misma probabilidad de exposición.

Luego se busca información (historias clínicas, estadísticas de morbilidad, registro de sistemas de


vigilancia epidemiológica) de la relación que tuvieron esos individuos con uno o más factores de
riesgo en el pasado (o factores de confusión). Luego se hace una comparación entre la exposición
al factor de riesgo de los casos y de los controles y se determina la relación entre la exposición y el
evento. En este caso no es posible calcular incidencia. Presentan ciertas ventajas: suelen ser de
corta duración, son útiles para estudiar enfermedades poco frecuentes, evaluación múltiples
factores de riesgo para una sola enfermedad, no hay perdidas por seguimiento y permite estimar
el riesgo de padecer la enfermedad en relación a la exposición y otras desventajas; difícil de
establecer la secuencia temporal entre exposición y enfermedad, facilidad de introducción de
errores sistemáticos, solos puede estudiarse de a una enfermedad a la vez, trabaja con prevalencia

CONSTRUCCION TABLA DE CONTINGENCIA:

EFECTO TOTAL
+ -
EXPUESTOS AL FR Expuesto enfermo Expuesto sano
NO EXPUESTOS AL FR No expuesto enfermo No expuesto sano
CASOS CONTROL

HIPÓTESIS: la probabilidad de que los individuos que estuvieron expuestos al factor de riesgo
hayan enfermado es mayor que la probabilidad de que los individuos que estuvieron al factor de
riesgo resultaran sanos. (expuestos enfermos/ enfermos)> (expuestos sanos/ total sanos)
La asociación entre el evento y el factor de riesgo se calcula a través de la razón de productos
cruzados.

RAZON DE PRODUCTOS CRUZADOS= (enfermos expuestos. Sanos no expuestos) / (sanos


expuestos. Enfermos no expuestos). Se interpreta igual que el RR. Compara la probabilidad de
ocurrencia o no ocurrencia de la enfermedad en ambos grupos.

Estudios transversales:
ESTUDIOS EXPERIMENTALES: también llamados estudios de intervención ya que el
investigador manipula o controla el factor de estudio, ya sea un tratamiento o un factor de riesgo.
Su objetivo es en el caso de asignar el factor de riesgo medir el efecto asociado al mismo y en el
caso de administrar un tratamiento (preventivo, curativo, diagnostico) evaluar su eficacia. Es un
estudio prospectivo ya que va de causa- efecto. A diferencia de los estudios observacionales los
individuos se incluyen por azar en cada grupo, el investigador controla las variables dependientes
como independientes, hace inferencias a partir de los resultados y las variables se manipulan en
un ambiente controlado que es el laboratorio. Estos grupos son:

 Grupos de estudio: se les asigna el tratamiento o factor de riesgo.


 Grupo control: se le asigna un tratamiento o factor de riesgo que es la aplicación de un
placebo).

CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR:

 Manipulación: es la introducción por parte del investigador de un factor de riesgo,


programa o tratamiento a un grupo exento anteriormente de este factor para observar el
desenlace del efecto frente a grupos testigo o con tratamientos diferentes.
 Aleatorización: elección de los individuos que conforman los grupos de forma
probabilística, es decir, que cada uno tiene iguales probabilidades de ser seleccionados
para conformar los grupos de estudio y control. Esto permite que los grupos sean
comparables con respecto a todas las variables ya sean conocidas o desconocidas,
medibles o no con excepción de la investigada.
 Asignación: procedimiento por el cual el investigador manipula o introduce
aleatoriamente el factor de riesgo a individuos, grupos o comunidades que estaba exentos
del factor de riesgo.
 Determinación: detección u observación de un evento en un individuo o en una
comunidad que no fue introducido por el investigador (efecto).

POBLACION DE REFERENCIA: población hipotética que incluye a los grupos presentes, pasados y
futuros a los cuales se proyecta inferir las conclusiones del estudio.

POBLACION EXPERIMENTAL: población donde se ejecuta el estudio, es una fracción de la anterior.

GRUPO EXPERIMENTAL: muestra aleatoria de la población experimental. De esta se obtienen el


grupo de estudio y control.

TIPOS DE ESTUDIO:
 Experimentales: se analiza prospectivamente el efecto de una intervención impuesta a un
grupo de sujetos seleccionados aleatoriamente de una población objetivo. Ventajas:
aporta el mayor grado de causalidad, útil para valorar la eficacia de intervenciones de
cualquier tipo, más control de sesgos, repetibles y comparables. Desventajas: costo
elevado, dificultades éticas y técnicas, dificultades de validez externa, no útiles en el
estudio de causalidad de enfermedades por razones éticas.
 Cuasi experimental: se analiza prospectivamente el efecto de una intervención impuesta a
un grupo de sujetos no seleccionados aleatoriamente de una población objetivo. Ventajas;
más fáciles y económicos, puede resultar la única manera de realizar un estudio
experimental. Desventajas: menor control de sesgos, puede no existir homogeneidad
entre grupos de comparación.

ENMASCARAMIENTO DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES: en los diseños experimentales existe la


posibilidad de interpretaciones sesgadas por parte del investigador que analiza los datos debido a
que sabe cuál de los grupos es el de estudio o porque el sujeto al conocer su tratamiento altera su
conducta.

- Estudio ciego: los sujetos de estudio no conocen si fueron asignados al grupo control o de
estudio.
- Estudio doble ciego: en este caso tanto el que realiza la intervención como los sujetos de
estudio no saben a cuál grupo pertenecen.
- Triple ciego: el analista de los resultados también desconoce a qué grupo pertenecen los
sujetos de estudio.
 Ensayo clínico: es un estudio en el que la intervención se realiza sobre un grupo de
individuos que padecen una enfermedad y mediante un proceso al azar se deciden
quienes constituirán el grupo control recibiendo otra o ninguna intervención. El ensayo
clínico controlado (condiciones controladas) es el único diseño de investigación capaz de
determinar que el efecto observado es debido a la causa impuesta, además caracteriza la
naturaleza profiláctica o terapéutica de diferentes intervenciones médicas y cuantifica
efectos colaterales indeseados.
 Ensayo de campo: trata con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con
aquellos en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como la
administración de vacunas o el empleo de dietas. Los datos son recogidos en el campo en
individuos de la población, su objetivo es prevenir la aparición de enfermedades con
frecuencia baja.
 Ensayo comunitario: intervenciones sobre comunidades amplias. Son cuasi
experimentales, algunas comunidades reciben intervención y otras son control.

PROTOCOLO DE INVESTIGACION: es un documento escrito, formal, que permite la


reproducibilidad del estudio, garantiza su seriedad y le da validez a los resultados. Debe constar
de:

 Titulo (se construye con los objetivos).


 Resumen (contar brevemente la investigación).
 Planteamiento del problema (ímpetu de investigación).
 Justificación y usos de los resultados (objetivos del trabajo y la aplicabilidad de
resultados).
 Fundamento teórico (argumentación, posibles respuestas, hipótesis).
 Objetivos de investigación (general y específicos)
 Metodología (le otorga repetibilidad)
 Definición operacional de las variables.
 Tipo de estudio y diseño general.
 Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra, utilidad de análisis y
observación, criterios de inclusión y exclusión.
 Intervención propuesta.
 Procedimiento para la recolección de la información, instrumentos.
 Procedimientos para garantizar la ética.
 Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de los datos según tipo
de variables, programas a utilizar según el tipo de datos)
 Referencias bibliográficas.
 Cronograma
 Presupuesto.
 Anexos (instrumentos de recolección de información, ampliación de métodos y
procedimientos utilizados).

ÉTICA: la ética tiene un rol fundamental en los diseños experimentales y se debe contar siempre
con el consentimiento informado de los individuos para participar en el estudio.

ASOCIACION CAUSAL:
CAUSA: es una circunstancia, condición, acontecimiento o la combinación de estos que favorecen
la presentación de la enfermedad.

Roberto Koch a partir de sus postulados dio origen a la teórica de la unicausalidad en la cual se
pensaba que solo el agente era la causa de las enfermedades. Posteriormente Evans planteo una
serie de postulados con los cuales permitió confirmar la multicausalidad de las enfermedades:

 Debe haber una proporción mayor de enfermos en los individuos expuestos que los no
expuestos a la causa.
 Debe haber mayor exposición a la causa en los individuos enfermos que los no enfermos.
 La incidencia de la enfermedad es mayor en individuos expuestos que en los que no.
 Después de la exposición se produce la enfermedad en un periodo de incubación, con
distribución normal.
 Las respuestas del huésped tienen un gradiente de presentación.
 Luego de la causa debe aparecer la respuesta, presente en los expuestos.
 La frecuencia de enfermedad disminuye si se reduce o elimina la causa.
 Las medidas preventivas disminuyen la frecuencia.
 Las asociaciones deben tener un marco biológico y epidemiológico verosímil.

Existen dos tipos de causa:

 Causa necesaria: aquellas sin las cuales la enfermedad no se puede producir.


 Causa suficiente: aquellas que por sí solas pueden producir enfermedad. Por ej: el bacilo
tuberculoso en la tuberculosis es causa necesaria porque sin él la enfermedad no se puede
producir pero no es causa suficiente porque se requiere de la presencia de muchos
factores más para que desarrolle la enfermedad.
 Causa primaria: produce el efecto directamente.
 Causa secundaria: requiere de etapas intermedias. Esta distinción depende del nv de
conocimiento pudiendo transformarse algunas causas primarias en secundarias al avanzar
en conocimiento.

TIPOS DE ASOCIACION CAUSAL:

 No estadística: la dependencia entre la causa y el efecto no existe ya que esta relación se


da por casualidad.
 Estadística: implica que la causa y el efecto están asociados estadísticamente, cuando se
presenta uno por lo general se presenta otro. Esta a su vez puede ser:
o No causal: si bien la enfermedad se presenta en asociación con la posible causa,
ambos factores son independientes. Por ej: cáncer pulmonar y habito de tomar
café.
o Causal: existe una probabilidad estadísticamente significativa de desarrollar la
enfermedad entre aquellos individuos con la posible causa con respecto a los que
no la tienen. Esta puede ser a su vez:
 Directa: implica que el factor causal provoca de manera directa la
enfermedad. Ej: garrapata con anemia en vaca
 Indirecta: cuando la supuesta causa favorece que se dé un efecto que es
en si la verdadera causa del problema. Ej: lluvias con presencia de
enfermedades transmitidas por vectores.

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RELACION CAUSAL:

 Relación temporal: la posible causa debe anteceder al efecto. Es difícil establecer la


relación sobre todo en problemas donde se establece un círculo vicioso entre causa y
efecto.
 Fuerza de asociación: es posible encontrar una mayor proporción de enfermos entre los
individuos expuestos con respecto a los que no. Esto se mide con el riego relativo o razón
de momios.
 Gradiente biológico: entre mayor sea el grado de exposición al factor de riesgo, mayor
será la respuesta, incidencia o grado de manifestación de la enfermedad.
 Coherencia o plausibilidad biológica: la relación debe tener una explicación lógica basada
en conocimientos científicos.
 Consistencia de la asociación: la relación causa efecto debe darse en condiciones
diferentes de lugar y tiempo.

También podría gustarte