Resumen C
Resumen C
Resumen C
Como veterinarios nos proporciona los conocimientos básicos que generan las habilidades y
actitudes necesarias para dar sustentación a la formación profesional y aquellas que permiten
completar y profundizar nuestra la formación teórica y práctica. Está orientada al área de medicina
preventiva, salud pública y bromatología en la que el objetivo es proporcionar la capacidad para
aplicar estrategias de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales que
pueden transmitirse al hombre o de aquellas compartidas por ambos. En este último aspectos nos
es útil para identificar la enfermedad, el origen, la historia, los aspectos poblacionales y
ambientales, evaluar los riesgos en una población tiempo y lugar y realizar un seguimiento de las
acciones aplicadas. Permite a su vez alertar a la comunidad y al equipo de salud sobre los grupos
más afectados, donde y cuando ocurre, orientar al planeamiento racional del cuidado de la salud y
de los servicios médicos, proveer claves para determinar la etiología de las enfermedades,
describe las características de la población y la magnitud de los problemas de salud, efectuar un
diagnóstico de la situación de salud, causas de enfermedad, formular hipótesis de etiología y es la
base para estudios descriptivos y analíticos
OBJETIVOS:
Determinar el origen de una enfermedad cuya causa se conoce: por ejemplo podemos dar
respuesta a por que se produjo un brote o por que ha aumentado el número de casos.
Investigación y control de una enfermedad cuya causa se desconoce inicialmente: por
ejemplo cuando se descubrió el efecto protector del virus de la viruela bovina frente a la
infección con el virus de la viruela humana.
Obtención de la información sobre la ecología y la historia natural de la enfermedad: los
hospedadores y los agentes forman comunidades en las que intervienen otros organismos
y todos ellos viven en medios particulares. El conjunto de todos los factores relacionados
con los animales y las plantas es la historia natural de la enfermedad. El ecosistema es el
conjunto de comunidades interrelacionadas y sus medios, la ecología los estudia.
Planificación y seguimiento de programas de control de enfermedad: recogida rutinaria de
datos acerca de la enfermedad en las poblaciones para determinar si las estrategias
resultaron eficaces o si la enfermedad está siendo afectada por otros factores.
Valoración de los efectos económicos de la enfermedad y de su control: debe valorarse el
costo de control de una enfermedad en relación con las pérdidas económicas derivadas de
la misma.
EVOLUCION:
HISTORIA:
PROCESO SALUD ENFERMEDAD: se lo piensa como un proceso continuo que presenta dos
extremos uno de salud, estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
ausencia de enfermedad y otro de enfermedad cuando se altera algo de esto. A lo largo de la
historia este proceso fue entendido de diversas manera; en un primer momento se tuvo una idea
biologista en la cual se pensaba a la enfermedad como un fenómeno biológico individual causada
por un agente y que puede tener una única causa (unicausalidad), luego se le dio un enfoque
ecologista o epidemiológico tradicional en el que se pensaba que la enfermedad se presentaba
como producto de un desequilibrio en la triada orgánica (agente, hospedador, ambiente) y por
último se extendió el concepto al del campo de salud entendiendo el proceso como determinado
por múltiples causas todas que están rodeando al animal en su vida.
METODOS:
CLASIFICACION DE VARIABLES:
SEGÚN SU NATURALEZA:
CUALITATIVAS: variables no numéricas que indican cualidad y son excluyentes.
Nominales: se agrupan sin ninguna jerarquía, cada categoría tiene un
nombre pero no representan diferencias entre sí, se suelen ordenar por
orden alfabetico. Por ej: color, sexo, edad, raza.
Ordinales: las categorías encontradas tienen un grado de jerarquía, las
variables se acomodan de acuerdo a un grado de intensidad, en general
los límites entre categorías no son bien claros. Por ej: estado de salud
(excelente, regular, aceptable, enfermo, grave), pronóstico de un paciente
(bueno, estable, critico, reservado).
o CUANTITATIVAS: propiedad expresada numéricamente, se pueden realizar
comparaciones matemáticas, los intervalos son proporcionales.
Discretas: se miden por medio de la unidad, solo hay valores enteros.
Por ej: número de partos por vaca, numero de crías por parto
Continuas: pueden presentar números fraccionados de la unidad o
enteros, por lo que el número de valores a encontrar es infinito. Por
ej: ganancia de peso, litros de leche, temperatura.
SEGÚN SU INTERRELACION:
DEPENDIENTES: es aquella que se modifica producto de los cambios que sufre la
variable independiente, en estudios analíticos son los resultados obtenidos.
INDEPENDIENTE: es aquella que al modificarse induce un cambio en la variable
dependiente, en estudios analíticos serían las causas, las manipula el investigador.
INTERVINIENTES: modifican la relación entre la v dependiente e independiente.
NIVELES CUALITATIVOS:
NOMINAL: consiste en nombrar las observaciones y asignarlas a una categoría las
cuales son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas.
ORDINAL: las observaciones difieren en categoría y se clasifican por rangos según
algún criterio. Los miembros de una categoría son iguales pero diferentes a los de
la otra mejores o peores. Las diferencias entre categorías pueden no ser iguales.
NIVELES CUANTITATIVOS:
NV DE RAZON: el punto 0 es absoluto en indica ausencia de medida. Peso, presión
arterial.
NV DE INTERVALO: el punto 0 es arbitrario, nace por convención, no indica
ausencia de medida. Temperatura, ph.
VARIABLES EPIDEMIOLÒGICAS:
FACTOR DE RIESGO: todo elemento, sustancia, situación que estando presente o ausente en
cantidad suficiente favorece la presentación de un efecto.
FACTORES ASOCIADOS Y DE CONFUSION: son aquellos que producen una distorsión de los
resultados del estudio como consecuencia de su presentación asociada a la enfermedad. Por ej: si
se investiga la relación entre la toma de café y la presencia de cáncer puede que no se tenga en
cuenta el tabaquismo como factor de riesgo y que parte del efecto que veamos se deba a eso y no
al café.
POBLACION: edad, raza, sexo, genética, estructura, tamaño, estado fisiológico, utilidad.
TIEMPO: unidad (días, años, meses), seguimiento (estudio de tendencias, proyección a
futuro), clasificación (longitudinal, transversal).
LUGAR: unidad (establecimientos, unidades productivas), tipo (ecológico, geopolítico,
administrativo).
FISICO: natural o creado por el hombre, es posible identificar al clima, las condiciones
atmosféricas como temperatura, radiación solar, humedad, corrientes de aire,
precipitaciones, tipo de suelo, orografía, hidrografía.
BIOLÒGICO: está integrado por la flora y fauna, puede ser natural o creado por el hombre.
SOCIOECONOMICO: manejo, higiene ambiental, grado de tecnificación, costumbres,
hábitos de la comunidad, estructura de la producción.
AGENTE: toda condición, elemento, sustancia, organismo o fuente inanimada o animada cuya
presencia o ausencia al entrar en contacto con un huésped susceptible en condiciones
medioambientales propicias puede servir como estímulo para iniciar una enfermedad.
CLASIFICACION:
BIOLÒGICOS: virus, bacterias, hongos, parásitos, rickettsias, priones. Las variables de estos
son:
Morfología: tamaño y forma, da idea de la vía de transmisión y penetración,
permite su clasificación e identificación.
Composición química.
Infecciosidad: capacidad del agente para penetrar y multiplicarse en el huésped.
Patogenicidad: capacidad para provocar daños y lesiones especificas en el
huésped.
Virulencia: grado o severidad del daño.
Inmunogenicidad: capacidad de inducir una respuesta inmune, depende de la
capacidad antigénica.
Variabilidad: capacidad de adaptación del agente a condiciones cambiantes del
huésped o ambiente.
Viabilidad: capacidad para sobrevivir fuera del huésped.
Dosis infectante.
FISICOS: acústicos, mecánicos, eléctricos, calóricos, radiaciones. Entre sus variables;
energía, torsión, compresión, estiramiento, velocidad, sentido, composición, resistencia,
tiempo de exposición.
QUIMICOS: vegetales, animales o artificiales (venenos, toxinas, ácidos, álcalis). Entre sus
variables; composición química, solvente, dosis toxica, vías de eliminación, fisiopatología
de la destoxificacion.
FUENTE DE INFECCION: todo ser vivo vertebrado que sirve como ambiente natural y sitio de
multiplicación de un agente a partir del cual el agente puede contactar con el huésped susceptible.
Enfermo: típico (con síntomas y signos reconocibles de la entidad nosológica), atípico (con
signos y síntomas raros para la entidad nosológica) y prodrómico (asintomático porque
está en el periodo de incubación de la enfermedad).
Portador: individuo que alberga el agente infeccioso especifico de la enfermedad sin
presentar signos y síntomas de esta, es decir, sin estar enfermo pero en condiciones de
transmitirla, es de la misma especie que la que enferma.
Reservorio: son animales de diferente especie a la que enferma. Pueden ser
epidemiológicos si es que sufren la enfermedad o ecológico si no sufre la enfermedad.
PUERTA DE SALIDA: manera en la cual el agente abandona un huésped enfermo en busca de otro
sano así poder perpetuarse. Puede ser respiratoria, genitourinaria, digestiva, cutánea (por
lesiones, vehículos o artrópodos) o a través de secreciones (leche, lagrimas, saliva, secreción nasal,
prepucial, vaginal, semen) o excreciones (heces y orina).
HORIZONTAL: de una parte de la población a otra, entre individuos que comparten tiempo
y lugar. Puede ser:
o Directa: por contacto directo como mordeduras, contacto sexual o por proximidad
mediante gotas de aerosoles.
o Indirecta: por factores bióticos, los vectores invertebrados que transladan el
agente desde la fuente de infección al huésped susceptible, el translado puede ser
solo mecanico (transpore físico del agente) o biológico (permite que se lleve a
cabo parte del ciclo) o por factores abióticos como agua, alimento, polvo o suelo y
fómites (objeto inanimado).
VERTICAL: pasan de una generación a la siguiente por infección del embrión o feto cuando
se encuentran in útero o in ovo o por herencia directa. La transmisión germinativa es
aquella que afecta al ovulo u ovario, la transmisión al embrión tiene lugar a través de la
placenta o a través de la circulación fetal traspasando la placenta y llegando al feto, puede
haber infección ascendente desde el tracto genital inferior a la placenta o infección
durante el parto.
HUESPED SUSCEPTIBLE: es todo ser vivo que en circunstancias naturales permite el alojamiento
del agente y puede sufrir su accionar. Tiene variables que le confieren resistencia (anatómicas,
fisiológicas e inmunológicas) o que le confieren susceptibilidad (especie, edad, sexo, raza, estado
fisiológico, finalidad, resistencia individual).
PATOGENIA: secuencia de sucesos tisulares y celulares que tienen lugar desde el momento de
contacto con el agente hasta la culminación de la enfermedad (evolución).
SIGNOS: manifestaciones objetivas de enfermedad que pueden ser apreciadas por el médico.
El instrumento que permite recabar y registrar la información en un censo y que está constituido
por una serie de preguntas para tal fin se denomina CUESTIONARIO. Además en las fichas del
censo figuran un título, introducción, datos del entrevistador y entrevistado y instrucciones para el
llenado. Las características del mismo son:
PARAMETRO: medida de resumen que se obtiene al evaluar alguna variable en toda la población.
MARCO MUESTRAL: lista de cada uno de los elementos que componen la muestra.
TIPOS DE MUESTREO:
TIPOS DE ERRORES:
Externa: los resultados pueden ser utilizados para hacer inferencias acerca de la población
en estudio.
Interna: los resultados son solo útiles para hacer inferencias dentro de la muestra, no
puedo extrapolarlos a la población.
TAMAÑO DE LA MUESTRA: la ecuación más utilizada para saber el tamaño de la muestra es:
n= z2pq/ d2 donde z es el nivel de confianza 1.96 al 95% y 2,576 al 99%, p es la probabilidad de que
ocurra el evento y q es la probabilidad de que no ocurra el evento (1-p), d es el error estimado.
Las pruebas pueden ser filtro o tamiz (son aplicadas a poblaciones aparentemente sanas para
detectar infección o enfermedad subclínica) y diagnosticas (aplicación a poblaciones afectadas). El
resultado de las pruebas se expresa de manera dicotómica (presencia virus si o no), ordinal (títulos
serológicos) o continuas (conteo celular, cantidad de enzimas en suero).
PRUEBA DE ORO: método o combinación de estos con el cual se determina absolutamente y sin
error si un individuo está infectado o enfermo, su resultado es diagnóstico definitivo.
ESTADO
VERDADERO
+ - TOTAL
RESULTADO + Verdadero Falso
PRUEBA Positivo Positivo
- Falsos Verdaderos
Negativos negativos
TOTAL
En los estudios se conoce la Se, la Es y la PA de la prueba, con esto calculo la PR= PA+Es-1/Es+Se-1
Cuanto menor es la Se, mas falsos negativos, cuando menor es la Es, mas falsos positivos
VP POSITIVO: probabilidad de que un individuo con resultado positivo este enfermo. Es VP/VP+FP.
VP NEGATIVO: probabilidad de que un individuo con resultado negativo este sano. Es VN/FN+VN.
Los VP mejoran al aumentar la Se y Es y varían con la prevalencia cuanto menor PR, menor VP+
pero mayor VP-, si Se es mayor VP- es mayor, si Es es mayor VP+ es mayor.
PRUEBAS MULTIPLES: se realiza cuando las pruebas no son suficientemente exactas, se aplican
varias pruebas para arribar al diagnóstico correcto.
Las pruebas de alta Se y alta VP- se usan en etapas iniciales de programas de salud para detectar
el mayor número de animales + y tener el menor número de falsos -. Las pruebas Es alto y VP+ se
usa en las últimas etapas de un programa.
MEDIDAS DE FRECUENCIA: son medidas que expresan la relación de una variable con otra
en un tiempo determinado.
Por ej: de un hato de 500 vacas en un año enfermaron 12, 1 enfermo en febrero, otra en marzo, 3
en abril, 2 en junio, 1 en julio, 2 en septiembre, 1 en octubre y 1 en noviembre. TIA (enero-junio) =
7/500=0.014 TIV=7/5938meses=0.00117.
AJUSTE DE TASAS: se utiliza para poder comparar las tasas de dos poblaciones que presentan una
estructura diferente con respecto a una variable de interés. Existen dos formas; método directo
que busca determinar cuál sería la tasa global en nuestra población si su distribución fuera igual a
la de la población de referencia y el método indirecto que trata de determinar la tasa global de
nuestra población si tuviera las mismas tasas específicas que las de una población de referencia.
METODO DIRECTO: determino la variable para hacer el ajuste, determino la población y número
de muertos de cada estrato, calculo la tasa de mortalidad específica, determino el número de
muertos que esperaría en A si cada etapa tuviera la misma mortalidad pero con la población B
(multiplico la población b de ese estrato por la tasa de mortalidad de la población A). luego calculo
la tasa ajustada= muertes esperadas/población estándar x 10n. luego comparo lo obtenido con la
tasa de B, si es menor la población A tiene menor mortalidad.
METODO INDIRECTO: se usa cuando se desconocen las tasas específicas de cada estrato pero se
sabe el número de animales, número de animales por estrato y número de muertos totales. Con
esto se calcula la tasa global y además se conocen las tasas específicas de una población de
referencia. Para proceder debo determinar la variable para hacer el ajuste, determinar el número
de individuos por estrato, determinar el total de muertos de la población problema y calcular la
tasa de mortalidad global. Luego anoto las tasas de mortalidad de la población de referencia B y
estimo el número de muertos esperados para mi población A. luego ajusto la tasa= muertos
esperados/población x 10n. luego comparo esta tasa obtenida con la real de mi población A, si es
mayor indica que mi población A es mejor que la B, si es menor indica que mi población A es peor
que la B. para evitar esta confusión se usa la razón estandarizada de mortalidad (REM)= N° de
muertos observados/N° muertos esperados x 100, si el resultado supera el 100% indica que la
población de interés tiene más mortalidad que la estándar, si es menor indica lo contrario.
GEOGRAFICOS DE BASE/CUALITATIVOS:
Requisitos básicos:
El grafico de la serie es un gráfico aritmético simple en el cual se colocan en el eje de las abscisas
los momentos de tiempo considerados y en el eje de las ordenadas los valores de la variable
obtenidos para cada uno de los intervalos.
TIPOS DE MOVIMIENTOS:
CÍCLICAS: son fluctuaciones periódicas regulares en el nivel de presencia de la
enfermedad, que abarcan intervalos de tiempo largos y que se observan en series muy
extensas. Refleja cambios en el estatus inmunitario de la población, por agotamiento de
susceptibles requiriéndose de un periodo de tiempo extenso para que los susceptibles
alcancen el nivel para que se produzca la transmisión de la enfermedad. Por ej: el
aumento del número de casos de hepatitis cada 6 años.
ESTACIONAL: fluctuaciones periódicas y rítmicas de la variable en periodos de tiempo más
cortos, generalmente asociado a las estaciones aunque se aplica a cualquier intervalo de
tiempo dentro del año. Las fluctuaciones pueden ser causadas por cambios en la densidad
de hospedadores, prácticas de manejo, supervivencia del agente infeccioso, dinámica de
vectores. Por ej: aumento de picaduras de agua viva en verano en mar del plata.
SECULAR: movimiento suave, regular, lento que tiende a mantenerse por largos periodos
de tiempo, por lo que se estudia en varias décadas.
ALEATORIA: movimiento irregular de la serie, determinado por el azar, impredecible,
accidental.
TENDENCIA: orientación general que parecen seguir los valores de una variable o cambio de su
valor medio o nivel en el tiempo.
LÍNEA A MANO ALZADA: se grafican como puntos todos los valores de la serie en el GAS y
se los divide con una línea imaginaria de modo que queden la mitad por encima y la otra
mitad por debajo de la misma. Es susceptible a variaciones subjetivas, es fácil, grotesco e
impreciso.
SEMIPROMEDIOS: se obtienen los promedios de las dos mitades de la serie, se
representan gráficamente los mismos y se unen mediante una línea recta. Los promedios
se afectan por los valores extremos.
PROMEDIOS MOVILES: permite disminuir las fluctuaciones bruscas de la serie y obtener un
suavizamiento general de la misma, por lo que se recomienda para series que presentan
varias fluctuaciones en su comportamiento a lo largo del tiempo. Se obtienen promedios
para segmentos iguales en la serie, dividiéndola en grupos de 3 o 5, los cuales luego se
grafican en el año central y se unen con líneas. Las medias se afectan por valores extremos
y no se pueden graficar los datos de los extremos.
RECTA DE REGRESION: es una técnica estadística que investiga las relaciones existentes
entre dos o más variables. La regresión implica la selección de individuos en base a una o
más medidas (variables aclaratorias) y así poder registrar otras variables (variables
respuesta), por lo que las variables aclaratorias no presentan variaciones aleatorias. En
nuestro caso las observaciones se realizan a intervalos de tiempo definidos representando
la variable aclaratoria y se usa para detectar la relación entre sucesos y tiempo. Se realiza
un gráfico representando la variación de la media de y en relación con la de x, suponiendo
que los valores de y para cada valor de x se encuentran en una línea
recta que se denomina recta de regresión. La inclinación de la línea
se denomina coeficiente de regresión de y sobre x puede ser positiva
si al aumentar x aumenta y, negativa a la inversa o 0 si no hay relación.
ECOSISTEMAS: engranaje completo de relaciones que hay entre las distintas comunidades de
organismos vivos (biocenesis) y el medio ambiente físico en el que viven (biotopo).
NICHO ECOLOGICO: es la situación funcional, el papel que desempeña una especie en una
comunidad, está determinado por sus hábitos alimenticios, su fisiología, capacidades mecánicas y
conducta. En general se habla de un nicho una especie, porque la competencia lleva a la exclusión
competitiva, es decir a la eliminación de todas las especies menos una de su posición particular.
ECOLOGIA: estudio de los animales y plantas en relación con su hábitat y hábitos. El conocimiento
de las relaciones entre los organismos y su medio ambiente aportados por esta ciencia nos
permiten incrementar la comprensión de la patogenia, mantenimiento y transmisión de la
enfermedad y poder predecir donde y cuando se puede presentar para poder tomar medidas.
TIPOS DE ECOSISTEMAS:
SEGÚN LA ECOLOGIA:
Autóctonos: ecosistemas naturales, que provienen de la propia tierra. Por ej: bosque
tropical húmedo y desiertos.
Antropúrgicos: ecosistema creado por el hombre. Por ej: pastos cultivados y ciudades.
Sinantrópicos: ecosistema en contacto con el hombre. Por ej: basural que hospeda
animales.
SEGÚN LA EPIDEMIOLOGIA:
LIBRE (AREA INDEMNE): son aquellos en que determinados agentes o huéspedes están
excluidos, no se presentan casos de enfermedad. La aparición de aunque sea solo un
caso revestirá una epidemia.
ENDEMICO (AREAS ENDEMICAS PRIMARIAS): el agente se encuentra
permanentemente en el ecosistema. Se presentan casos de enfermedad en una
cantidad esperada. Presenta todos los elementos para mantener la enfermedad
(agente, reservorio, mecanismos de transmisión, huésped). Hay una baja tasa de
renovación de la población.
EPIENDEMICOS (AREAS ENDEMICAS SECUNDARIAS): ecosistemas endémicos en los
cuales las influencias externas (hombre) causan cambios cíclicos en sus componentes.
La introducción al mismo de individuos susceptibles o infectados podría inducir la
aparición de más casos de enfermedad. Se denomina asi por el alto riesgo de volverse
epidémico. Hay una alta tasa de renovación de la población.
EPIDEMICO: es la aparición en un lugar y en un tiempo determinado de un grupo de
casos que presentan síntomas similares en un numero claramente superior a lo
normal.
PARAENDEMICO (AREAS ESPORADICAS): ecosistemas endémicos en los cuales las
influencias externas no controlables (ambiente) causan cambios en sus componentes
volviéndolos epidémicos, con una presentación aleatoria en el año.
PANDEMICO: epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas extendiéndose
entre continentes.
Con estos mejoramos el estado sanitario de las poblaciones animales, favorecemos la producción
animal permitiendo una mejor distribución de alimentos en la comunidad y evitamos la
transmisión de enfermedades comunes al animal y hombre.
ESTRATEGIAS DE CONTROL: impiden la transmisión del agente a otro huésped o que este
desarrolle la enfermedad. Para ecosistemas epidémicos o endémicos.
AISLAMIENTO E INMOVILIZACION: su objetivo es impedir el contagio por contacto o por
proximidad y también de manera indirecta. Se mantiene a los animales enfermos y sus
contactos alejados de los huéspedes susceptibles durante el periodo de transmisibilidad
de la enfermedad. La inmovilización hace que el huésped se encuentre en el mejor estado
para resistir la infección.
INTERDICCION: prohibición de la salida de animales, productos y subproductos del área
afectada para evitar que áreas vecinas se contaminen. Es un método efectivo pero con
altos perjuicios sociales.
QUIMIO-PROFILAXIS: controla a través de productos químicos para que el enfermo no sea
fuente de contagio. Por ej: baños antiparasitarios, antibióticos.
VACUNACION ESTRATEGICA: consiste en vacunar a los animales del área de influencia del
foco de enfermedad para evitar que la enfermedad se produzca aun cuando el agente
haya penetrado o pueda penetrar en un nuevo huésped. Tiene varias modalidades; focal
(dentro del rebaño afectado), perifocal (alrededor del rebaño afectado), selectiva (a las
especies susceptibles, por sexo o franja etaria) y regional (un área determinada según la
difusión de la enfermedad).
DIAGNOSTICO Y SACRIFICIO: busca eliminar portadores sanos o fuentes de infección. Se
utiliza para enfermedades crónicas de baja prevalencia y en casos de que permita un
diagnostico masivo. Luego el sacrificio puedo usar el animal.
CONTROL DE VECTORES: trabaja sobre la vía de transmisión, busca controlar vectores a
través de productos químicos, métodos biológicos o de ingeniería sanitaria.
CONTROL DE RESERVORIOS: control de animales que puedan mantener y transmitir el
agente, puede afectar a especies de interés económico o alterar los ecosistemas.
FENÓMENOS EPIDEMICOS:
EPIDEMIA: aumento significativo de la tasa de presentación de una enfermedad por encima de su
nivel esperado en la población.
TEORIA EPIDEMICA: fue creada por William Farr, estadístico, al intentar explicar la epidemia de
viruela en Inglaterra. En 1866 estudia la epidemia de peste bovina con la cual demuestra que
existe una relación entre el número de casos de un periodo con el número de casos en periodos
precedentes y posteriores. Señala tres elementos determinantes en la teoría epidémica:
Escasos en el tiempo 1 en una población teórica de 101 individuos donde p(tasa de contacto)=0.03
y q (tasa de no contacto)=0.97.
En general tenemos que diferenciar entre brote, foco y epidemia. Un brote se puede definir como
una epidemia limitada a un ecosistema de fronteras geográficas precisas, es decir la concentración
de enfermedad en un determinado lugar.
estudios
Existe inferencia?
si no
si no
aleatorización causalidad
si no si no
cohortes
Prospectivo: de causa hacia efecto en cuyo caso los grupos de estudio se seleccionan con
base en la presencia o ausencia del factor de riesgo. Son los de cohorte.
Retrospectivo: de efecto a causa en cuyo caso los grupos de estudio se seleccionan con
base en la presencia o ausencia del efecto. Son de casos y controles.
NOTA: pueden ser de cohorte única (un mismo grupo observado antes y después de sufrir algún
efecto) y dos cohortes (grupos observados paralelamente a lo largo del tiempo).
Tienen algunas ventajas; permite establecer una secuencia temporal, se pueden examinar varios
efectos de una exposición, trabaja con incidencias y otras desventajas; alto costo, útil para
enfermedades de altas prevalencia, alto número de participantes, puede existir sesgos por la mala
calidad de la información en los prospectivos históricos, están sujetos a pérdidas durante el
seguimiento, a cambios en criterios de diagnóstico.
EFECTO TOTAL
+ -
EXPUESTOS FR Expuestos Expuestos Expuestos
Enfermos Sanos
NO EXPUESTOS FR No expuestos No expuestos No expuestos
enfermos Sanos
HIPOTESIS: la probabilidad de que los individuos expuestos al factor de riesgo enfermen es mayor
a la probabilidad de que los individuos no expuestos enfermen. (Expuestos
enfermos/expuestos)>(no expuestos enfermos/no expuestos).
ABSOLUTO:
o De expuestos: expuestos enfermos/ total de expuestos (incidencia acumulada)
o No expuestos: no expuestos enfermos/ no expuestos.
RELATIVO: indica que probabilidad tiene de enfermar un individuo que ha estado expuesto
a un factor de riesgo con respecto a aquel individuo que no ha estado expuesto. Compara
mediante una razón las tasas de incidencia de individuos expuestos con la de no
expuestos.
RR= RA expuestos/RA no expuestos.
INTERPRETACION: si es menor que uno indica que hubo mayor proporción de individuos
entre los no expuestos que entre los expuestos, y que el factor era de protección. si es
igual a 1 no es posible establecer asociación entre factor de riesgo y enfermedad, los no
expuestos y expuestos tienen igual probabilidad de enfermedad. Si es mayor a 1 hay
asociación entre efecto y FR.
ATRIBUIBLE: permite determinar la fracción de la incidencia atribuible al factor de riesgo.
Dicho de otro modo cuanto se reduce el riesgo de contraer la enfermedad al eliminar el
FR. Es una proporción.
RAt= RA expuestos- RA no expuestos.
Los animales no expuestos que enfermaron se deben a que no se clasifico de manera
adecuada cada grupo según su exposición o porque existen otros factores de riesgo
además del que se está evaluando que generan el efecto (actuando como factores de
confusión).
Hay que tener en cuenta que los individuos control provengan de la misma población que los
individuos caso y tengan la misma probabilidad de exposición.
EFECTO TOTAL
+ -
EXPUESTOS AL FR Expuesto enfermo Expuesto sano
NO EXPUESTOS AL FR No expuesto enfermo No expuesto sano
CASOS CONTROL
HIPÓTESIS: la probabilidad de que los individuos que estuvieron expuestos al factor de riesgo
hayan enfermado es mayor que la probabilidad de que los individuos que estuvieron al factor de
riesgo resultaran sanos. (expuestos enfermos/ enfermos)> (expuestos sanos/ total sanos)
La asociación entre el evento y el factor de riesgo se calcula a través de la razón de productos
cruzados.
Estudios transversales:
ESTUDIOS EXPERIMENTALES: también llamados estudios de intervención ya que el
investigador manipula o controla el factor de estudio, ya sea un tratamiento o un factor de riesgo.
Su objetivo es en el caso de asignar el factor de riesgo medir el efecto asociado al mismo y en el
caso de administrar un tratamiento (preventivo, curativo, diagnostico) evaluar su eficacia. Es un
estudio prospectivo ya que va de causa- efecto. A diferencia de los estudios observacionales los
individuos se incluyen por azar en cada grupo, el investigador controla las variables dependientes
como independientes, hace inferencias a partir de los resultados y las variables se manipulan en
un ambiente controlado que es el laboratorio. Estos grupos son:
POBLACION DE REFERENCIA: población hipotética que incluye a los grupos presentes, pasados y
futuros a los cuales se proyecta inferir las conclusiones del estudio.
TIPOS DE ESTUDIO:
Experimentales: se analiza prospectivamente el efecto de una intervención impuesta a un
grupo de sujetos seleccionados aleatoriamente de una población objetivo. Ventajas:
aporta el mayor grado de causalidad, útil para valorar la eficacia de intervenciones de
cualquier tipo, más control de sesgos, repetibles y comparables. Desventajas: costo
elevado, dificultades éticas y técnicas, dificultades de validez externa, no útiles en el
estudio de causalidad de enfermedades por razones éticas.
Cuasi experimental: se analiza prospectivamente el efecto de una intervención impuesta a
un grupo de sujetos no seleccionados aleatoriamente de una población objetivo. Ventajas;
más fáciles y económicos, puede resultar la única manera de realizar un estudio
experimental. Desventajas: menor control de sesgos, puede no existir homogeneidad
entre grupos de comparación.
- Estudio ciego: los sujetos de estudio no conocen si fueron asignados al grupo control o de
estudio.
- Estudio doble ciego: en este caso tanto el que realiza la intervención como los sujetos de
estudio no saben a cuál grupo pertenecen.
- Triple ciego: el analista de los resultados también desconoce a qué grupo pertenecen los
sujetos de estudio.
Ensayo clínico: es un estudio en el que la intervención se realiza sobre un grupo de
individuos que padecen una enfermedad y mediante un proceso al azar se deciden
quienes constituirán el grupo control recibiendo otra o ninguna intervención. El ensayo
clínico controlado (condiciones controladas) es el único diseño de investigación capaz de
determinar que el efecto observado es debido a la causa impuesta, además caracteriza la
naturaleza profiláctica o terapéutica de diferentes intervenciones médicas y cuantifica
efectos colaterales indeseados.
Ensayo de campo: trata con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con
aquellos en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como la
administración de vacunas o el empleo de dietas. Los datos son recogidos en el campo en
individuos de la población, su objetivo es prevenir la aparición de enfermedades con
frecuencia baja.
Ensayo comunitario: intervenciones sobre comunidades amplias. Son cuasi
experimentales, algunas comunidades reciben intervención y otras son control.
ÉTICA: la ética tiene un rol fundamental en los diseños experimentales y se debe contar siempre
con el consentimiento informado de los individuos para participar en el estudio.
ASOCIACION CAUSAL:
CAUSA: es una circunstancia, condición, acontecimiento o la combinación de estos que favorecen
la presentación de la enfermedad.
Roberto Koch a partir de sus postulados dio origen a la teórica de la unicausalidad en la cual se
pensaba que solo el agente era la causa de las enfermedades. Posteriormente Evans planteo una
serie de postulados con los cuales permitió confirmar la multicausalidad de las enfermedades:
Debe haber una proporción mayor de enfermos en los individuos expuestos que los no
expuestos a la causa.
Debe haber mayor exposición a la causa en los individuos enfermos que los no enfermos.
La incidencia de la enfermedad es mayor en individuos expuestos que en los que no.
Después de la exposición se produce la enfermedad en un periodo de incubación, con
distribución normal.
Las respuestas del huésped tienen un gradiente de presentación.
Luego de la causa debe aparecer la respuesta, presente en los expuestos.
La frecuencia de enfermedad disminuye si se reduce o elimina la causa.
Las medidas preventivas disminuyen la frecuencia.
Las asociaciones deben tener un marco biológico y epidemiológico verosímil.