Manual Aspirante, Brijer.
Manual Aspirante, Brijer.
1.- DEFINICIÓN
A. Sistemático: Debido a que tiene Objetivos contenido Programático (Materias, áreas, temas
específicos), métodos, actividades, recursos y evaluación.
B. Alcance: Se determina que tan ampliamente o que tan profundamente se tratara el contenido
programático, se enfoca aquí el área de la Compresión.
C. Secuencia: Se determina en que orden se presentaron las experiencias previstas para el
aprendizaje por el plan de ascensos.
A. Cognoscitivos:
1) Aprendizaje de materias que no se dictan en la educación formal.
2) Entrenamiento Para-Militar.
3) Desarrollo del uso de los Sentidos.
4) Formación de la capacidad práctica.
5) Conocimiento del contenido Bíblico y las doctrinas fundamentales.
6) Formación de Concepciones Éticas.
7) Compresión del sistema Eclesiástico.
8) Creación de la Identidad Nacional.
B. Afectivos:
1) Formación de las actitudes de Obediencia, lealtad y responsabilidad.
2) Motivación de la devoción y consagración a Dios.
3) Sentimiento de Servicio a Dios, la iglesia, la comunidad, el prójimo y la patria.
4) Aprecio por la naturaleza y los valores humanos.
5) Formación del sentimiento de confraternidad y solidaridad humana.
6) Logro de la adaptación social.
C. Psicomotrices (Habilidades):
1) Formación sistemática.
2) Mejor formación de los exploradores en general.
3) Instrucción general unificada.
4) Capacitación autodidacta de parte de los líderes.
5) Variedad en las actividades de aprendizaje.
6) Posibilidad de establecer sistema de colaboración entre destacamentos para la instrucción de
grupos más nuevos.
7) Elaboración de programas de competencias para todos los grupos en base al plan de ascensos.
Saber como alinearse, cubrirse y numerarse.
Aprender a marchar y ejecutar movimientos sobre la misma.
Aprender la manera apropiada de dirigirse a superiores, solicitar permisos, retirarse de
formación, etc.
Se debe tratar que el aspirante haya hecho manifestación pública y voluntaria de que ha recibido a
Jesucristo como su salvador personal.
2) Se debe organizar una biblioteca de textos claves para los instructores locales y de
consulta para el resto del destacamento.
3) En vista de que la evaluación es extensa se prefiere que esta sea continua una vez al
mes durante todo el año o por lapsos, nunca acumular las pruebas para días o un mes antes
de los ascensos.
4) Para que los ascensos sean entregados, se deben mostrar los registros escritos de la
evaluación hecha al explorador, con fecha y notas a los instructores de la zona o nacionales
con anticipación.
7) Sea considerado, recuerde que no dictamos educación formal sino informal en base a
los intereses de los adolescentes.
En esta sección los conocimientos y enseñanzas prácticas pretenden capacitar al aspirante para
desempeñar un papel activo en su grupo después de ser promesado.
A. Reglamento.
Conocer el orden jerárquico de los Exploradores; que es, sus integrantes, las funciones, deberes y
derechos de cada integrante, los requisitos que deben reunir y la autoridad que corresponde a cada
uno.
Conocer los distintos niveles de ascensos: Oficiales, Suboficiales y clases e identificar las
insignias que les corresponden.
Aprender el uso correcto del uniforme.
Del sistema de patrulla aprender que es una patrulla, y la organización interna de la misma, sus
fines y características.
Saber como participar en las siguientes ceremonias: de apertura, promesación y el círculo de
despedida.
B. Conocimiento Bíblico.
C. Servicio Cristiano.
D. Orden Cerrado.
LECCIÓN Nº 01.
CONCEPTOS GENERALES.
1.- Promover la conversión a Jesucristo de los niños, adolescentes y jóvenes de ambos sexos.
2.- Motivar la madurez y perseverancia Cristiana.
3.- Motivar el desarrollo y crecimiento físico, social, mental y espiritual del Explorador BRI.J.E.R.
4.- Formar líderes capaces, buenos ciudadanos y hombres útiles a la patria.
5.- Prestar servicio a Dios, La Iglesia, la Comunidad, el Prójimo y la Patria.
BRI. J. E. R.
La misma consiste en la pronunciación de la Promesa, Consigna, Lema y Coro Lema del Explorador,
de la siguiente manera:
1.- Los exploradores en posición firmes colocan su mano derecha cerrada sobre el corazón (lo que
significa que su corazón esta cerrado para el mal) y a continuación recitan la Promesa y la Consigna.
2.- Luego, se levanta la mano derecha abierta y el brazo en ángulo y se recita el Lema (lo que
significa que nuestro corazón se abre para el bien y el amor al prójimo).
3.- Después, se concluye cantando el Coro Lema o Himno Lema, según la importancia de la ocasión y
el lugar, orando en último lugar para quedar dispuestos a empezar la actividad o estar despedidos.
LECCIÓN Nº 02.
PRINCIPIOS DE LOS EXPLORADORES DEL REY.
Los principios son las normas que cada Explorador BRI.J.E.R. Aplicará en su conducta diaria y
tratará en todo momento que reflejar su Fe Cristiana en el cumplimiento de los mismos.
Los principios de los Exploradores BRI.J.E.R. Son los siguientes:
ESPIRITUAL
Ora lee la Biblia y testifica.
ALERTA
Es una persona alerta en el aspecto físico, mental y espiritual.
LIMPIO
Es limpio en lo relativo al cuerpo, la mente y palabras.
HONRADO
No miente, no engaña, ni roba.
VALIENTE
Es valiente a pesar de los peligros, las críticas y amenazas.
LEAL
Es leal a su iglesia, a su familia, a su destacamento y a sus amigos.
CORTÉS
Es amable, bondadoso y solícito.
OBEDIENTE
Es obediente a sus padres, a sus dirigentes y a aquellos que ejercen autoridad.
5) PRINCIPIOS DE FE.
Los BRI.J.E.R., aceptan la Santa Biblia como divinamente inspirada y reconocen como
fundamentales las doctrinas propuestas por las Asambleas de Dios de Venezuela, dando especial
énfasis a las doctrinas: Salvación, Bautismo en el Espíritu Santo, Sanidad Divina y Segunda Venida
de Cristo; representadas por la segunda Estrella Roja de cuatro puntas de la Rosa de los Vientos en
la insignia (Fig. 2.1).
LECCIÓN Nº 03.
SÍMBOLOS DE LOS EXPLORADORES.
Los Símbolos son figuras, objetos o cosas que representan o significan conceptos y creencias, los
símbolos que representan los principios de los exploradores son:
1) La insignia o emblema.
Significado del Emblema (Fig. 3.1):
Ocho Puntas Azules: Representan los Ocho puntos del Código del
Explorador, a saber: Alerta, Limpio, Honrado, Valiente, Leal, Cortés, obediente
y Espiritual.
2) Coro Lema.
3) Himno Lema.
« Somos Exploradores »
« Adelante Exploradores »
LECCIÓN Nº 04.
ORDEN JERÁRQUICO DEL DESTACAMENTO.
Concepto.
La ubicación de cada directivo o líder que ocupa cargos en el destacamento, según su autoridad es
denominado orden jerárquico.
2.- Comando Local: Es el grupo de directivos denominados comandantes que tienen a su cargo dirigir
a los Exploradores del Destacamento.
Instructores Locales.
Jefe de Patrulla.
Auxiliar de Patrulla.
LECCIÓN Nº 05.
LOS ASCENSOS.
Los clases son aptos para ocupar cargos de Auxiliar de Patrulla, Jefe de Patrulla, Auxiliar Mayor
de Patrulla y Jefe Mayor de Patrullas, dependiendo de su ascenso y liderazgo.
Es último ascenso del nivel clase que se otorga al BRI.J.E.R, Y para optar al mismo, además de
aprobar el plan de Ascenso BRI.J.E.R, y el entrenamiento del Campo Escuela, debe haber cumplido
cuando menos 16 años de edad, debe tener menos de 18 años de edad, ser bautizado en agua y debe
tener previa autorización de su Pastor y Comandante general.
El Maestre Superior, puede ser instructor del destacamento y en caso de escasez de Oficiales
y/o Sub-Oficiales pueden ocupar puestos de 1º y 2º Instructores de Área.
La insignia tipo parcho es de fondo azul claro, borde y dibujo dorados, usándolo en la manga
derecha de la camisa de su uniforme.
La insignia tipo jineta es de fondo azul marino y rayas doradas y las usa en ambos hombros.
La Barra de Maestre Superior es otorgada al Bri.j.e.r. Que culmine todo el Plan de ascenso antes
de los 18 años, y esta la usara de porvida en su uniforme, en la parte superior del bolsillo derecho
arriba del porta nombre.
- Son aptos para ocupar cargos Locales, Sub-Zonales y Zonales, conforme a su jerarquía y liderazgo.
LECCIÓN Nº 06.
ORGANIZACIÓN DEL DESTACAMENTO.
El Destacamento.
Un destacamento consiste en la agrupación local de todos los que son miembros de la Asociación
Exploradores del Rey de Venezuela (E.R.V.), dirigidos por sus comandantes distribuidos en las tres
Áreas por grupos, de acuerdo a sus edades:
2.- La BRI.J.E.R.
Conformada por el personal juvenil de ambos sexos entre los 11 y los 17 años de edad, denominados
Exploradores a los varones y Exploradoras a las hembras, distribuidos en Patrullas, no mixtas, y
entrenados según el Plan de Ascensos del Área BRI.J.E.R.
La Patrulla es el grupo de 07 Exploradores o 07 Exploradoras dirigidos por un Jefe de Patrulla y
su Auxiliar, quienes realizan actividades planificadas por el comando local, según el Plan de Trabajo
General del Destacamento.
3.- La B.E.S.
Agrupa a todos los hermanos y hermanas mayores de edad (mayores de 18 años), llamados
Brigadistas, ya sea que ingresen de la iglesia o que provengan de la BRI.J.E.R. Trabajan por grupos
según las Especialidades, por Escuadras de Servicio. Los Brigadistas son Instructores del
Destacamento.
Los grupos de trabajo que se forman en la B.E.S. son los siguientes:
a.- Brigada, consiste en la formación mixta, de ambos sexos, cuyo entrenamiento especializado
permite la realización de cualquier operación táctica. Está formada por varias escuadras.
b.- Escuadra, son unidades tácticas pequeñas, constituidas por siete (07) miembros de ambos sexos,
organizadas fundamentalmente para actuar como equipo.
Los Brigadistas son entrenados por especialidades, utilizando, también, el Plan de Ascensos
B.E.S., estas especialidades se denominan Dependencias de Servicio y son cinco, a saber:
1.- Red Auxiliar de Transmisiones, siglas R.A.TRAS.
2.- Prevención, Rescate y Seguridad Vial, siglas P.RE.SE.VI.
3.- Prevención y Rescate Forestal, siglas P.RE.FO.
4.- Prevención, Orientación y Rescate Social, siglas P.O.RE.S.O.
5.- Defensa y Seguridad Civil, siglas DE.SE.CI.
b- Tropa:
Formada por los Aspirantes a Explorador, los Promesados y los que tienen Ascensos de Clases.
c- Instructores:
Son aquellos que se encargan de la instrucción de las ramas, según las materias del Plan de
Ascensos. Están en la categoría de Sub-Oficiales los que pueden optar por el desempeño de este
cargo, aunque los Oficiales también pueden hacerlo. Cada instructor debe tener como mínimo dos
especialidades, La Bíblica y otra cualquiera. Dentro de los instructores debe haber uno que se le
nombre Jefe de los Instructores.
d- Cuerpo de Guías:
Son los exploradores que tienen cargos de Jefe Mayor de Patrullas, Auxiliar Mayor de
Patrullas, Jefes de Patrullas y Auxiliares de Patrulla, debido a que por su ascenso de clases están
capacitados para optar a estos cargos.
f.- Consejeros.
Concepto.
Son personas adultas de ambos sexos cuyo deber es asesorar, orientar y ayudar a los
exploradores y a sus dirigentes en el aspecto moral, social y espiritual.
Requisitos.
1.- Demostrar madurez como persona y como cristiano.
2.- Ser casado, preferiblemente, aunque no es indispensable.
3.- Ser leal al grupo de exploradores y su programa.
Funciones.
1.- Administrativas.
- Servir de enlace entre la directiva de iglesia y el Comando Local.
- Asesorar y colaborar con el Comando Local en asuntos financieros.
- Participar con los comandantes en la elaboración de los planes de trabajo.
2.- Institucionales.
- Asistir a todas las actividades, por lo menos uno por sexo.
- Colaborar en la preparación y realización de las actividades.
3.- Orientadoras.
- Aconsejar a los Exploradores.
- Motivar espiritualmente a los Exploradores.
4.- Espirituales.
- Velar por la Vida Espiritual de los Exploradores.
- Actuar como consejo o comisión para los casos de disciplina o corrección.
Limitaciones.
1.- Los consejeros orientan y asesoran, no dirigen.
2.- Los consejeros no pueden contravenir las órdenes del comando.
3.- Los consejeros que quieran optar a comandantes, deben recibir entrenamiento básico para
oficiales.
4.- No deben someter al destacamento a su criterio sino al consenso.
Designación.
Son elegidos por el comando local en consulta con los exploradores y aprobados por la directiva de la
iglesia.
Privilegios.
1.- Pueden abstenerse de participar en los entrenamientos o actividades preliminares o cualquiera
otra que no esté acorde con su edad y salud.
2.- No pueden ser ordenados o comisionados como los exploradores, sino solicitada su colaboración.
3.- Pueden ser designados cada año indefinidamente.
4.- Pueden participar de cualquier actividad.
Uniforme.
Los consejeros deben utilizar el uniforme en las actividades del destacamento. Pueden utilizar el
uniforme de gala, semi-gala o de campaña con su insignia correspondiente y la bufanda del
destacamento al que pertenece, en la parte superior del bolsillo izquierdo una placa negra que dice:
«CONSEJERO» y sobre el bolsillo derecho un porta nombre que dice su nombre y destacamento.
Relación.
1.- Entablar amistad con los exploradores y sus padres.
2.- Actuar coordinadamente con los comandantes.
3.- Mantener canales de comunicación abierta entre el destacamento y la directiva de la iglesia.
Capacidades.
1.- Orientación y Experiencia.
2.- Doctrina.
3.- Comunicación.
4.- Liderazgo.
LECCIÓN Nº 07.
EL UNIFORME DE LA BRIGADA JUVENIL EXPLORADORES DEL REY DE
VENEZUELA.
Es la vestimenta distintiva de los miembros de la Brigada juvenil de los Exploradores del Rey,
que los identifica en las actividades a realizadas en cualquier lugar u ocasión. Adema de brindarnos:
1. Campaña o Faena: Este uniforme se usa en los campamentos locales, zonales y nacionales,
excursiones, entrenamientos, cursos y adiestramientos.
3. Gala: Este uniforme puede ser usado en las actividades anteriores Menos en reuniones, también
en matrimonios, graduaciones, y funerales.
El porta-nombre se usa del lado derecho y de fondo negro y letras blancas. Desde Explorador
BRI.J.E.R. Promesado hasta Aspirante a Oficial de 1º.
Semi – Gala: Camisa azul claro manga corta con bolsillos(2) de tapas,
Pantalón azul marino (varones), Falda azul marino tipo “A” (hembras) sin tachón,
Prensilla vino tinto de 2cm sobre sus hombros, Correa militar con hebilla
plateada, Zapatos negros (varones), Zapatos negros sin tacón(hembras), Cristina
azul, Jinetas de ascenso de clases (si tiene) en ambas mangas de la camisa,
Medias azul claro para las hembras y Cola negra, y los demás accesorios que se
usan en el Uniforme de Campaña también se usan en este uniforme en el mismo
lugar.
Gala: Chaqueta azul marino, Camisa azul claro, Pantalón azul marino (varones),
Falda tipo “A” (hembras) sin tachón, Correa militar con hebilla plateada, Kepis
color azul con carrillera plateada para el varón, Toca color azul con carrillera
plateada para la hembra, Zapatos negros.
LECCIÓN Nº 08.
CEREMONIA DE PROMESACIÓN, ASCENSOS Y PASE DE PIONERO A BRI.J.E.R.
A. CEREMONIA DE PROMESACIÓN.
Concepto.
La ceremonia de promesación es el acto mediante el cual
consagra o dedica su persona, el Aspirante a Explorador en
el área BRI.J.E.R., a la obra del Señor, por medio de la
Brigada Juvenil Exploradores del Rey.
Preparación.
Se colocarán dos hileras de sillas en forma de V frente
a la congregación, tantas sillas como aspirantes a promesar.
Esto si el espacio lo permite, sino se ocuparan los primeros bancos o sillas frente al altar.
En el vértice de las hileras coloque una mesa, con las bufandas, emblemas y presillas, previamente
identificadas, de los que se van a promesar.
Detrás de la mesa se colocará, en primer término, la persona que dirigirá la promesación
(instructor o Comandante Zonal), a los lados de la mesa dos instructores Comandantes u oficiales
invitados, uno femenino y uno masculino, para intercambiarse según el sexo en la entrega de la
bufanda, emblema y presilla. Detrás del instructor o dirigente se colocarán los Comandantes
Generales del Destacamento.
Detrás de todos se colocarán la Bandera Nacional, del lado derecho, y del lado izquierdo la
Bandera Nacional, del lado derecho, y del lado izquierdo la Bandera de los Exploradores o en su
defecto la Bandera Cristiana.
En el centro de la V se colocarán dibujadas en el piso, a distancia de un paso de la otra, las
iniciales del código del Explorador, de la mesa hacia la congregación: O-C-L-V-H-L-A-E (fig. 8.1).
Promesación.
a.- Se inicia la ceremonia con una lectura bíblica en Deuteronomio 30:11-20, a cargo del dirigente
de la ceremonia.
b.- Se llamará uno a uno o de dos en dos según la cantidad de aspirantes a promesar.
c.- El aspirante se coloca a un paso de distancia de la primera inicial del código, en posición de
firmes, a su lado derecho se parará el instructor o persona que preparó al aspirante, con su mano
sobre el hombro del aspirante a quien acompaña hasta la mesa de promesación.
d.- Cuando el aspirante está en posición de firmes frente a la primera inicial del código, se procederá
de la siguiente manera:
Dirigente - Fulano(a) (nombre y apellido) ¿Entiendo que deseas ser Explorador(a) del Rey?
Aspirante - Sí mi Comandante.
Dir - ¿Sabes lo que significa Servir a Dios, a tu Iglesia, a tus semejantes y a tu patria?
Asp - Si, que soy digno(a) de que con la ayuda de Dios se confíe en mí, para vivir según el código del
Explorador y conducirme según la consigna.
Dir- Recítelo y Avanza.
Asp – Espiritual, Alerta, Limpio, Honrado, Valiente, Leal, Cortés y Obediente. (Esto lo recita al
tiempo que da un paso por cada palabra).
Concepto.
La ceremonia de ascenso es el acto mediante el cual, se le reconoce el trabajo el esfuerzo y la
aprobación del pensun tanto teórico como practico al explorador BRI.J.E.R. Otorgándole el ascenso
según el grado que allá aprobado desde Sub-Guia a Guia Mayor.
Nota; El ascenso de Maestre Superior aunque es del nivel clase, solo lo entrega la escuela nacional de
Maestre Superior Joraim Aod, y su ceremonia es distinta.
Concepto.
El pase de pionero a la BRI.J.E.R se debe a que cuando el niño cumple los 11 años de edad, ya no
deben permanecer el destacamento de los pionero ya que por su edad debe seguir un plan de estudio
mas avanzado es por ello que debe ingresar al destacamento de la brigada juvenil, el instructor o jefe
de los júniors y joyas debe estar consiente de este momento. Por lo cual se debe estar preparado
para su ceremonia de pase de pionero a BRI.J.E.R, es muy importante esta actividad ya que se le da
importancia a la estadía del niño dentro de los pioneros y se la da la bienvenida a la brigada juvenil,
(BRI.J.E.R).
1. Los júniors y joyas seleccionados por edad para pasar al destacamento BRI.J.E.R, participan por
última vez en una reunión de júniors y joyas. La parte final de la reunión culmina con el pase.
2. Si no han alcanzado los rangos correspondientes, participan en el segundo y tercer circulo.
3. El instructor les hace salir de círculo al centro, llamándolos a cada uno por su nombre. Luego,
frente a el, les hace recitar su promesa, después los saluda y los manda a que den media vuelta hacia
el circulo, despidiéndose de cada uno de sus compañeros de septena.
4. Vuelven al centro del círculo y como homenaje a los pioneros,
darán tres gritos de victoria en honor a los que se van.
5. El instructor de los pioneros les despide con un cordial
mensaje de la palabra, luego se unen todos en circulo y cantan el
himno de despedida: “Por que perder las esperanzas” y/o
“Júniors y joyas nos reunimos aquí”.
6. Dadas las señales por el instructor de los pioneros, se abre el
círculo hacia donde estará el destacamento de la BRI.J.E.R, el
instructor, conducirá a los júniors y joyas que están pasando a la
BRI.J.E.R hasta donde se encontrara una línea divisora entre las
dos ramas.
7. En la parte central de la línea divisora, estará colocada una
mesa, un atrium, con la Biblia y ambos lados la bandera nacional y
la cristiana, los estandartes pionero y BRI.J.E.R, al llegar a este
punto, les son despojados de sus uniformes los accesorios de
pionero: bufanda, nudo, insignia, presillas etc. Y les son
entregadas al instructor de los pioneros.
8. Son conducidos desde la línea divisoria por los instructores de
la BRI.J.E.R, al destacamento, que forman en herradura esperan a
los júniors y joyas para darles la bienvenida.
9. El instructor de la BRI.J.E.R los presenta al destacamento, con palabras de aliento y
recordándoles su estadía en los júniors y joyas, se lee el diploma de reconocimiento por sus ascensos
y habilidades como júniors y joyas.
10. Finaliza la ceremonia con los gritos de patrulla, se canta el coro lama y gritos de bienvenida.
LECCIÓN Nº 09.
EL ORDEN CERRADO.
Concepto.
Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de
movimientos tendientes a crear destreza, coordinación y a
acostumbrar al explorador a responder al impulso del comando y
promover el espíritu de trabajo en equipo.
El orden cerrado juega un papel importante en la formación básica del explorador, al crear y
desarrollar hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como
también la moral y espíritu del destacamento; de allí que el instructor debe motivar a sus muchachos,
para hacerles entender que, aún en los detalles aparentemente insignificantes, como unir los dedos al
saludar, pegar las manos en posición de firme, no levantar la pierna exageradamente al efectuar un
giro, etc., son la base de la marcialidad y al mismo tiempo la clave de la disciplina, y que la no
observancia de dichos detalles, incluye negativamente en la formación del explorador y acarrea, como
consecuencia, el resabio y la desmoralización.
Definiciones.
Formación, Es la colocación ordenada de las tropas o
unidades, de acuerdo con las normas del orden cerrado.
Fila, es una sucesión de individuos colocados y alineados
uno al costado del otro y con el mismo frente.
Hilera, Es una sucesión de individuos colocados uno
detrás del otro y cubiertos.
Columna, Es una formación constituida por una sucesión
de individuos, filas o unidades colocadas una al lado la
otra.
Línea, es una formación constituida por una sucesión de
individuos, filas o unidades colocadas una lado de la otra.
Elemento, Es un individuo o una unidad (Patrulla, Septena, Escuadra, Destacamento, etc.) que forma
parte de una unidad mayor.
Base, Es un elemento con relación al cual se regula un movimiento o se adopta una formación.
Frente, Es el espacio ocupado por una unidad, medido desde un flanco al otro (el frente de un hombre
se supone de 56 centímetros).
Cola, Es la parte posterior de una formación de columna.
Flanco, Es el costado derecho o izquierdo de un individuo o unidad.
Distancia, Es el espacio que separa dos individuos colocados uno al lado del otro. El intervalo se mide
en los individuos a pie, de hombro a hombro.
Intervalo, Es el espacio que separa dos individuos colocados uno al lado del otro. El intervalo se mide
en los individuos a pie, de hombro a hombro.
Paso, Es la distancia comprendida entre el talón del pie que se adelanta y el del que queda atrás.
Voces de Mando.
La voz de mando es una orden del Comandante, expresada oralmente y en el lenguaje prescrito. A
menos que se indique lo contrario, las voces de mando son dadas por el Comandante de la unidad.
Generalmente cada voz de mando se compone de:
1.- Una voz preventiva, Que indica el movimiento que va a ser ejecutado; por ejemplo: La voz
preventiva De Frente, indica que se va iniciar la marcha. Cuando sea necesario, la voz preventiva debe
incluir la designación de la unidad que ha de ejecutar la voz de mando.
2.- Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado; por
ejemplo: después de haber dado la voz preventiva De Frente, la voz ejecutiva de Mar, indica que
debe iniciarse la marcha inmediatamente.
En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva están combinadas en una sola; ejemplo:
Posición de Honor.
La precisión con que un movimiento es ejecutado, depende en gran parte de la forma como la voz
de mando sea impartida, debiendo además impartirse con la inflexión y la cadencia adecuadas y en
tono tajante, para que se produzca una reacción pronta, precisa y simultánea.
Características.
Todas las voces de mando tienen una características, que al desarrollarlas nos permiten emitirlas
de manera correcta para que realicen el efecto esperado.
Estas características son:
1.- Cadencia, significa que el intervalo o pausa entre la voz preventiva y la voz ejecutiva debe ser
uniforme, esto es necesario, a fin de que todos los individuos de la unidad oigan con claridad la voz
preventiva y sepan aproximadamente, cuando va a impartirse la ejecutiva. El intervalo de tiempo
apropiado es aquel que permite contar mentalmente un paso entre la voz preventiva y la voz ejecutiva.
Ejemplo:
LECCIÓN Nº 10.
LA BIBLIA.
Concepto.
La Biblia es la Palabra de Dios. Del griego BIBLOS, significa
pequeña Biblioteca y en efecto es una pequeña colección de 66
libros, distribuidos en dos partes: Antiguo Testamento, 39
libros y Nuevo Testamento, 27 Libros.
Recuento Histórico.
La Biblia fue escrita por 40 autores, aproximadamente, de
todas las clases sociales, incluyendo reyes, campesinos,
filósofos, pescadores, poetas, estadistas, eruditos, etc., en un período de alrededor de 1.600 años.
La Biblia, fue escrita originalmente en tres idiomas: Hebreo, idioma del Antiguo Testamento,
Arameo, era la “lengua franca” del cercano oriente, hasta el tiempo de Alejandro el Grande y el
Griego, idioma internacional en los tiempos de nuestro Señor Jesucristo, es decir del nuevo
testamento.
Antiguamente, La Biblia no tenía la forma de libro, tal como lo conocemos hoy en día, sino que era
en forma de rollos:
1.- Rollos, se hacían pegando hojas de papiro o cuero unas con otras y luego enrollando estas largas
tiras alrededor de un palo. La escritura se hacía usualmente por un solo lado. Un rollo escrito por
ambos lados recibe el nombre de “Opistógrafo” (Apoc. 5:1). Los rollos medían, por lo general, entre
07 y 12 metros.
2.- El Códice o Libro, con el fin de facilitar la lectura y reducir el bulto. Las hojas de papiro o cuero
se disponían en forma de un libro y se escribían por ambos lados. El Cristianismo fue la principal razón
por la cual se desarrolló la forma de códice o de libro.
Estructura de La Biblia.
Mencionamos que La Biblia se divide en dos partes que son el Antiguo y el Nuevo Testamento; los
libros que las componen son los siguientes (Fig. 10.1):
Antiguo Testamento: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, 1ª y
2ª de Samuel, 1ª y 2ª de Reyes, 1ª y 2ª de Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester, Job, Salmos,
Proverbios, Eclesiastés, Cantares, Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel, Oseas, Amós,
Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías.
Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos, Romanos, 1ª y 2ª Corintios, Gálatas,
Efesios, Filipenses, Colosenses, 1ª y 2ª Tesalonicenses, 1ª y 2ª Timoteo, Tito, Filemón, Hebreos,
Santiago, 1ª y 2ª Pedro, 1ª - 2ª y 3ª Juan, Judas y Apocalipsis.
Las Citas Bíblicas
Son referencias que se hacen de una porción del texto de La Biblia, para ello hay que recordar que
la misma está dividida en dos testamentos y éstos a su vez contienen libros, los cuales se dividen en
capítulos y los capítulos en versículos.
Capítulos.
Cada uno de los libros que componen La Santa Biblia se dividen en porciones más o menos extensas,
denominadas capítulos.
Los capítulos están representados por números grandes, ubicados del lado izquierdo en el principio
de los mismos.
Las primeras divisiones por capítulos (568 a.C.) se le hicieron al pentateuco. 154 agrupaciones,
sedarim, para facilitar su lectura en un plan de tres años.
Cincuenta años más tarde se le seccionó en 54 divisiones, parashiyyoth, y en 669 segmentos más
pequeños para facilitar la ubicación de referencias. Éstas se usaron en ciclo de lecturas de un año.
Los griegos hicieron divisiones alrededor del año 250 d.C. El más antiguo sistema de división en
capítulos data del año 350 d.C., aproximadamente; en los márgenes del Códice Vaticano.
No fue sino hasta el S. XIII que estas secciones fueron cambiadas, por Esteban Langton, Profesor
de la Universidad de París y más tarde Arzobispo de Canterbury, quién dividió La Biblia según el
moderno sistema de capítulos.
Versículos.
Son cada una de las subdivisiones de que se componen los capítulos, están representados por
pequeños números al inicio de cada versículo.
Los primeros indicadores de versículos variaron desde el uso de espacios entre palabras, hasta
letras o números. No se usaron sistemáticamente de manera universal. Las primeras divisiones en
versículos, ampliamente aceptadas, aparecieron alrededor del 900 d.C. La Vulgata Latina, fue la
primera Biblia que incorporó la división tanto en capítulos como en versículos en el Antiguo y Nuevo
Testamento.
Para referirnos a una porción bíblica, usaremos las citas bíblicas y para ello basta con escribir el
nombre del libro o su abreviatura, a continuación un número que nos indicará el capítulo, a excepción
de libros pequeños de un solo capítulo (2ª Juan, 3ª Juan y Judas) en los cuales este primer número
indica el versículo. Luego, separado del número del capítulo por los dos puntos (:), se escribe el
número del versículo (Ejemplo A). Cuando queremos referirnos a varios versículos consecutivos,
colocamos el número del versículo de inicio luego un guión (-) (Ejemplo B) y después el número del
último versículo a leer o escribir. Para referirnos a versículos no consecutivos dentro de un mismo
capítulo, escribimos los versículos separados por una coma (,), escribiendo una sola vez el capítulo
(Ejemplo C). Para versículos en diferentes capítulos del mismo libro escribimos una sola vez el libro y
separadas por el punto y coma (;) todas las referencias en el mismo (Ejemplo D). El punto y coma (;)
se usa también para separar una cita de otra (Ejemplo E), en libros diferentes.
EJEMPLO A.
1.- Mateo 7: 12 o bien puede escribirse Mt. 7: 12.
2.- Judas 9 o bien puede escribirse Jud. 9.
EJEMPLO B.
1.- Gn. 37: 2 – 11.
2.- 1ª S. 17: 57 - 18: 4.
EJEMPLO C.
1.- Gá. 3: 1, 3, 6, 19.
EJEMPLO D.
1.- Ap. 2: 1; 3: 1; 4: 7.
EJEMPLO E.
1.- Mt. 21: 12; Lc. 19: 45 – 48.