Monografía Aplicacion de La Ley Penal en Relacion Con Las Personas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN RELACIÓN CON LAS


PERSONAS

AUTOR:
ANGIE MAYDE NAHIR VILLEGAS CANQUE
MARÍA ALEJANDRA SILVA MÉNDEZ
FERNANDO JOSUE MENA ARROYO

ASIGNATURA:
DERECHO PENAL I

DOCENTE:
MAG. ALICIA VICTORIA ABARCA GUEVARA

SECCIÓN:
“B”

TACNA – PERÚ
2022
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a Dios por
guiar nuestro camino en la carrera de derecho,
porque nos da la fortaleza para continuar y a
nuestros padres, quienes a lo largo de nuestra vida
nos brindaron y siguen brindando su apoyo
incondicional, quienes han velado por el bienestar de
sus hijos en todo momento.
AGRADECIMIENTO
Esta monografía fue un proceso de
aprendizaje y experimentación grupal, que
necesitamos de la paciencia de mucha gente para
llegar a buen término; agradecemos a nuestra
mentora universitaria Mg. Alicia Abarca, a nuestros
padres por su apoyo incondicional y a Dios
salvaguardar nuestra vida.
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA....................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................... 3
OBJETIVOS........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 5

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS............................7


CAPÍTULO I........................................................................................................................ 7
ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL....................................................7
1.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY..............................................................7
1.2. EXCEPCIONES DE DERECHO PÚBLICO INTERNO.............................................7

CAPÍTULO II....................................................................................................................... 9
CASOS............................................................................................................................... 9
2.1 INVIOLABILIDAD.......................................................................................................... 9
2.2 INMUNIDAD............................................................................................................... 10
2.3 PRIVILEGIO DE ANTEJUICIO...................................................................................11
2.4 EXENCIÓN................................................................................................................. 12

CAPÍTULO III....................................................................................................................13
LEYES.............................................................................................................................. 13
Vigente-Ley Nº 30077. Ley Contra el Crimen Organizado............................................13
Vigente- Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.........................13
Vigente-Ley Nº 27942. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual..........13

CONCLUSIONES................................................................................................................. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................15
ANEXOS.............................................................................................................................. 16
ANEXO I........................................................................................................................... 16
ANEXO II.......................................................................................................................... 17
OBJETIVOS

- Analizar la aplicación de la ley penal en relación a la persona humana según


lo estipulado en el Código Penal y su relación con el principio de igualdad estipulado
en la Constitución Política del Perú.

- Analizar la propia Constitución que establece situaciones especiales


doctrinalmente consideradas como excepciones al principio de igualdad

- Garantizar la ley de la aplicación personal de la ley penal a las personas que


tienen a cargo una función cuyo ejercicio les atribuye un régimen de privilegio
INTRODUCCIÓN

El principio general es que la ley penal se aplica por igual a todas las personas (art. 10) Sin
embargo, hay excepciones por razón del cargo o función que desempeñan ciertas personas
como congresistas , presidentes,etc ) 
Según el art. 2.2 de la Constitución peruana, todas las habitantes deben ser memorias con
homogeneidad ante la estima. Sin embargo, en el Derecho Penal, esta semejanza no es
absoluta, pues existen gracias de los oficiales públicos que causan una intervención en el
trato jurídico igualitario.

Así lo señala el art. 10 del Código Penal: “la legislación penal se aplica con semejanza. Las
venias que por causa de la subordinación o pasivo se reconocen a ciertas personas habrán
de estar taxativamente previstas en las condiciones o pactos internacionales”. , esto quiere
hablar que, hay representaciones cuyo adiestramiento atribuye a las habitantes que ejercen
un régimen de favoritismo ,es decir no por la estipulación de habitante, sino como rasgo de
la categoría, que las excluye de la comarca penal del Estado, o las exime de agonía, o las
somete a redes procesales particulares.

En nuestro estado, estas aprobaciones pueden ser, por un bordo, sustantivas y, por otro
costado, procesales. En el azar de las primeras, encontramos la inviolabilidad y, en el
episodio de las segundas, encontramos la inmunidad y el antejuicio político. En el presente
artículo, nos centraremos en la persistencia personal de la proporción penal.
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS

CAPÍTULO I

ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL

En el ámbito personal, vamos a observar que la aplicación de la ley es general, eso


quiere decir que no va a existir ningún tipo de excepción para su aplicación, básicamente
porque resalta el principio de igualdad general ante la ley siendo dirigida a todas las
personas por igual, si bien encontraremos algunas excepciones como se verá más adelante
en este trabajo monográfico, su finalidad es que la población en general no cometa el tipo
de conductas erróneas tipificado en el código penal.

1.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY


Nuestra carta magna, la Constitución Política del Perú consolida la igualdad de
derecho, aplicándose a todos sin ninguna distinción, esto en virtud a la garantía de equidad.
De modo que toma un valor constitucional, legislado y precisamente ubicado en el inciso
dos del artículo dos de la Constitución Política del Perú.

“A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de


origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera
otra índole.”

Marcando tácitamente que no debe existir motivo alguno de distinción entre una u
otra persona a la hora de ser aplicada la ley, es por esto que la misma ley penal en relación
a las personas es general y no específica para cada caso.

Bramont lo resume de una manera didáctica y fácil de entender “igualdad de


tratamiento en igualdad de condiciones”, esto básicamente porque las personas deben ser
tratadas del mismo modo siempre y cuando ambas estén en las mismas condiciones y
circunstancias, he aquí la relación del ámbito personal con el derecho público.

1.2. EXCEPCIONES DE DERECHO PÚBLICO INTERNO


Como parte del derecho público, se encuentra el derecho interno y externo, tema a
tratar de manera rauda, puesto que por razones funcionales veremos que dentro del
derecho público interno existen personas que reciben un trato distinto a la población, de
modo tal que no son juzgadas o perseguidas debido al puesto que ocupan en
representación a nuestra nación.

Artículo 10: Principio de igualdad

“La Ley Penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que por razón de
la función o cargo se reconocen a ciertas personas habrán de estar taxativamente
previstas en las leyes o tratados internacionales.”

Lo que nos indica que la ley penal debe y es aplicada con igualdad en la sociedad
en la que vivimos; sin embargo, existen excepciones establecidas por la misma ley lo que
nos lleva a la realidad de que no todos somos iguales debido a las prerrogativas dadas para
algunas personas que ocupan cargos públicos representativos en nuestro país, a quienes
se protege en cuanto a procesos judiciales y detenciones se trate durante el tiempo de su
mandato, como lo son el presidente de la república que si bien no cuenta con inviolabilidad
como si los congresistas, puede ser juzgado siempre y cuando sea suspendido del ejercicio
de su cargo; por otro lado, los congresistas tras la modificación al artículo 93 de la
Constitución Política del Perú, en caso cometan un delito durante el ejercicio de su mandato
será juzgado por la Corte Suprema de Justicia.
CAPÍTULO II

CASOS

2.1 INVIOLABILIDAD
Según (Muñoz Conde - García Aran)

Este privilegio excepcional implica que la persona que goza de


él no puede ser castigada penalmente, aunque el hecho realizado
constituya delito. “La inviolabilidad equivale a la ausencia de
responsabilidad penal”.

Una persona que goza de inviolabilidad en virtud de su cargo no es penalmente


responsable de su conducta, aunque pueda constituir un delito.

La inviolabilidad es un privilegio inherente a la función del parlamento, y puede


constituir una "reparación funcional", por la cual un parlamentario puede ser protegido de los
ataques del poder, ya que sin esta inmunidad de responsabilidad por sus opiniones
carecería de libertad para expresarlas. Funcionamiento irrestricto, afectando su mandato y
el debate inherentemente contradictorio de los mandatos constitucionales.

2.1.1 La inviolabilidad presenta las siguientes características:


a) Esta es permanente porque no pueden ser perseguidos penalmente por
delitos cometidos bajo inmunidad, aunque hayan cesado o terminado las
funciones que le confieren ese privilegio.
b) Es absoluto porque no está afectado por la revocación o la renuncia.
c) Se extiende a todas las expresiones relacionadas con la función, ya sea
opinar, reunirse o dar un discurso, siempre que tengan relación con la función.

Por ejemplo: una lesión que se produce en una circunscripción


parlamentaria durante un debate, el acto debe “pertenecer” a un acto funcional, y
al respecto se determina que la inviolabilidad no se limita al ámbito geográfico en
que el beneficiario ejerce su función, pero no está relacionado con el acto debido
a que la función tiene relación. En este sentido, el acto puede realizarse tanto en
plazas públicas como dentro del recinto del Congreso.
También creemos que, por la forma en que está redactada la
cláusula de inmunidad constitucional, demostrando que no se puede perseguir la
rendición de cuentas (artículo 93), se obtiene un impedimento punitivo,
impidiendo la persecución, por lo que el hecho en sí no pierde su carácter
delictivo, sigue siendo un tipo de comportamiento Típico, ilegal, culpable y
abstractamente castigado. Es por esto que se deben interponer las defensas
legales y los participantes que no tengan este estatus de beneficiario privilegiado
pueden ser imputados y sancionados por sus delitos.

2.2 INMUNIDAD
Corresponde en su concepto, a un tipo de excepción a la aplicación
de la ley penal, (Jiménez de Asua) “tiene el carácter de verdadero privilegio
establecido por razón de la función que desempeñan determinadas
personas por elección, nombramiento o profesión.”

En este sentido, el artículo 15 del Estatuto del Congreso de la República establece


que, si tratándose de Congreso o de Comisiones Permanentes, las Comisiones del
Congreso que no estén facultadas para ser acusadas o presas, a partir del mes siguiente al
cese en sus funciones serán seleccionadas. Excepto los delitos flagrantes, en cuyo caso
podrán aportar al Congreso o a una comisión permanente, desde que hayan elegido sus
funciones un mes después, salvo los delitos flagrantes, en cuyo caso podrán aportar al
Congreso o a una comisión permanente no más tarde de veinte días. cuatro horas para
autorizar o no la privación de libertad y para enjuiciar

La inmunidad parlamentaria debe estar acorde con las necesidades de legitimación


democrática del Congreso. Es por ello y por las consideraciones expuestas, que el
Colegiado considera que la norma impugnada no vulnera el ámbito constitucionalmente
protegido por el artículo 93° de la Constitución.

Cabe señalar que en el proceso también se discutió si sería factible suspender la


prescripción de los procesos penales mientras los parlamentarios están protegidos contra el
enjuiciamiento. Al respecto, el artículo 84 del Código Penal establece que si la iniciación o
continuación de un proceso penal depende de alguna cuestión que deba ser resuelta en
otro proceso, la prescripción se entenderá suspendida hasta su conclusión. El panel sostuvo
que la ley penal era la regla aplicable en el caso de los miembros del Congreso que estaban
protegidos contra el enjuiciamiento.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional FALLÓ resolviendo:


1. Declara INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra
el segundo párrafo del artículo 16° del Reglamento del Congreso.
2. Declarar que el artículo 84° del Código Penal es la norma aplicable para el
caso de los Congresistas protegidos por la inmunidad de proceso.

2.3 PRIVILEGIO DE ANTEJUICIO


Es el privilegio procesar por el que se somete a la persona a ley o
jurisdicción diferente, la que decidirá si se le juzgará como a cualquier otro ciudadano. Se
trata de un régimen especial de competencia o de procedimiento.

(Fernández Carrasquilla) nos dice:

El Antejuicio es la prerrogativa procesal, atribuida


constitucionalmente a ciertos funcionarios de alta jerarquía,para que en
salvaguarda del cumplimiento de sus delicadas funciones no sean
enjuiciados sin autorización del Congreso.

En tal sentido el antejuicio consiste en un proceso ejecutado por órgano ajeno al


jurisdiccional en este caso el congreso, pero investido con la potestad de acusar ante el
órgano jurisdiccional.

De esta manera, Mixan Mass sostiene:

“Que el antejuicio constitucional desde el punto de vista procesal es una


cuestión previa para poder acudir a la jurisdicción de la República por los delitos
que cometan en el ejercicio de su función. El proceso de antejuicio es señalado por
la Constitución Artículo 99 y 100 y normado por la ley 26231 de fecha 6 de octubre
de 1993 (procedimiento para la acusación constitucional de funcionarios públicos
beneficiados por el antejuicio señalado en la constitución).”

Cabe señalar que en el proceso también se discutió si sería factible suspender la


prescripción de los procesos penales mientras los parlamentarios están protegidos contra el
enjuiciamiento. Al respecto, el artículo 84 del Código Penal establece que, si la iniciación o
continuación de un proceso penal depende de alguna cuestión que deba ser resuelta en
otro proceso, la prescripción se entenderá suspendida hasta su conclusión. En síntesis, es
conveniente precisar que el procedimiento de acusación constitucional del antejuicio sólo
procede para funcionarios públicos por delitos funcionales (categoría que comprende los
tres subtipos desarrollados en el párrafo inmediato anterior).
2.4 EXENCIÓN
En el caso de juzgamiento por delitos cometidos por diplomáticos o embajadores
acreditados, este debe realizarse en el país de origen.
CAPÍTULO III

LEYES

Vigente-Ley Nº 30077. Ley Contra el Crimen Organizado

“Ley contra el crimen organizado para fijar las reglas y procedimientos


relativos a la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos cometidos por
organizaciones criminales.”

Podemos decir que el crimen organizado es una agrupación de personas que se organizan
funciones y ámbitos de acción. De manera concertada y coordinada, con la finalidad de
cometer uno o más delitos graves tales como homicidio, extorción, etc.

Vigente- Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad


“La Ley 29973 tiene la finalidad de establecer el marco legal para todo
aquello relacionado a la vida y protección de derechos de una persona con
discapacidad. Esto busca el buen desarrollo de la persona y una participación
efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica de nuestro
país.”
Es importante empezar entendiendo como define esta normativa a las
personas con discapacidad. Hemos visto que puede ser un poco complicado
definir a una persona con discapacidad con tanta terminología existente.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es el órgano
principal que se encarga de las personas con discapacidad en el Perú.

Toda persona tiene los mismos derechos que el resto de la población, sin perjuicio de las
medidas específicas establecidas en las normas nacionales e internacionales para que
alcance la igualdad de hecho. El estado garantiza un entorno propicio, accesible y
equitativo para su pleno disfrute sin discriminación.

Vigente-Ley Nº 27942. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

“La presente Ley tiene por objeto prevenir y sancionar el hostigamiento


sexual producido en las relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea
la forma jurídica de esta relación,”
El empleador incurrirá en una infracción muy grave en materia de relaciones laborales si no
adopta las medidas necesarias para prevenir o cesar los actos de hostilidad, así como
cualquier otro acto que afecte la dignidad del/de la trabajador/a o el ejercicio de sus
derechos constitucionales. 
 

Igualmente, calificarán como infracciones muy graves el no iniciar el


procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual, no otorgar
u otorgar de forma inoportuna las medidas de protección contra el
hostigamiento sexual, y no cumplir con emitir una decisión que ponga fin al
procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual
CONCLUSIONES

- En conclusión, se puede afirmar que la ley penal personal es aplicable a todos los
ciudadanos sin ningún tipo de distinción entre raza, sexo o posición ecónoma, esto
sosteniéndonos del artículo dos, inciso dos de la Constitución Política del Perú; sin
embargo, habrá excepciones atribuidas a las personas que ocupan cargos públicos
representativos en nuestro país mismo que están eximidos de la aplicación de la ley en
cuento se encuentren cumpliendo con el ejercicio de su cargo.

- Todos los ciudadanos se encuentran por igual y en las mismas condiciones,


sometidos a la ley penal. Sin embargo, la propia Constitución establece situaciones
especiales doctrinalmente consideradas como excepciones al principio de igualdad, en las
que determinadas personas reciben un tratamiento diferenciado por parte de la ley penal, en
función del cargo que ocupan. Tales situaciones se corresponden con las inviolabilidades y
las inmunidades.

- A la igualdad ante la ley todo ciudadano extranjero, diplomático o embajador


acreditados, en el caso de juzgamiento por delito este debe realizarse en el país de origen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- "Derecho penal: parte general."


https://www.ehu.eus/documents/1736829/2063941/09+-+Derecho+penal+general+
%28Parte+1%29.pdf.
- Meza, A. (2019, 19 diciembre). ¿Inmunidad o impunidad?: Aplicación de la ley penal
en las personas. IUS 360°. Recuperado 25 de marzo de 2022, de
https://ius360.com/inmunidad-o-impunidad-aplicacion-de-la-ley-penal-en-las-personas/
- Vizcardo, H. (2007). Aplicación de la ley penal en relación a las personas y
cuestionamiento de la prerrogativa del antejuicio. Revista Jurídica «Docentia et
Investigatio». Recuperado 25 de marzo de 2022, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/10298/9032
- Hurtado, M. (1987). Manual de Derecho Penal. Untitled. Recuperado 25 de marzo de
2022, de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20080609_04.pdf
- Código Penal. (2022). vLex. Recuperado 25 de marzo de 2022, de
https://vlex.com.pe/vid/codigo-penal-42815210
- Oficialía Mayor Del Congreso. (2022). Constitución Política del Perú. Constitución
Política del Perú. Recuperado 25 de marzo de 2022, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/198518/Constitucion_Politica_del_Peru_1993
.pdf
- La ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual
https://laley.pe/art/8278/este-es-el-nuevo-reglamento-de-la-ley-de-prevencion-y-
sancion-del-hostigamiento-sexual
ANEXOS

ANEXO I
Ley de reforma constitucional que elimina la inmunidad parlamentaria

Fuente: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-reforma-constitucional-que-
elimina-la-inmunidad-parla-ley-n-31118-1926075-1
ANEXO II

Estatuto de los Congresistas Artículo 15


Fuente: https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/reglamentodelcongreso.pdf

También podría gustarte