Encuentro Herramientas Críticas Político-Económicas para Les Docentes de Hoy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Economía para los maestros. Nociones críticas de


economía para trabajadoras y trabajadores.
- ¿Qué es la macroeconomía? ¿Por qué un país capitalista necesita “crecer”?
- ¿Qué son los agentes económicos?
- ¿Qué es el producto bruto interno? Circuitos de producción, intercambio y
consumo
- ¿Qué es el sector público? ¿Cómo se financia?
- ¿Cómo funciona el sector monetario y financiero?
- ¿Cómo opera el mercado de divisas, el tipo de cambio y el banco Central?
- Los problemas de la inflación y el desempleo. Definiciones
- Salarios, interés y ganancias. La lucha por la distribución del ingreso y la lucha
de clases.

Glosario:
MACROECONOMÍA: La macroeconomía es el análisis que se realiza de
todas las variables económicas interactuando de conjunto. La interacción
de las variables genera nuevas categorías macroeconómicas que reflejan
comportamientos no individuales sino relaciones socioeconómicas de la
totalidad de una determinada región (ciudad, provincia, país, región etc.)
en un período determinado de tiempo.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: El crecimiento económico es la creación de
un excedente sostenido de la producción global con respecto al conjunto
de lo que consumimos, utilizamos o gastamos. Hablar de crecimiento
económico quiere decir que el producto crece más de lo que crece la
población es decir que el producto per cápita (Producto bruto dividido por
el número de habitantes) es lo que realmente aumenta.
¿De qué depende que aumente dicha variable? De lo que se denomina
aumento de la productividad del trabajo (producir cada vez más bienes
en un período y unas condiciones técnico organizativas dadas)
¿De que depende el aumento de la productividad? Del progreso técnico
incorporado, de la organización y forma (y período de) explotación de la
mano de obra (capital humano, según los economistas) y de la aplicación
en general del conjunto de la ciencia y la técnica de una región dada.
2

¿Por qué necesitaríamos crecer? Pregunta a debate.


AGENTES ECONÓMICOS: La economía vulgar concibe a los agentes
económicos como los intervinientes en las actividades de producción y
distribución económica de una región en un período determinado.
Los agentes son tres: las familias, las empresas y el Estado. Según la
economía cada agente funciona en la macroeconomía con
comportamientos más o menos fijos.
Las familias (Hogares) son las que son sujetos de consumo y por lo tanto
para el análisis económico clásico son las que construyen los porcentajes
periódicos de la demanda de bienes y servicios a consumir. A su vez son
los propietarios de los de los recursos productivos (tierra, trabajo y
capital). Los ingresos de los hogares para la macroeconomía, se
distribuyen entre consumo, ahorro y pago de impuestos estableciéndose
promedios de cada entrada y salida de recursos de los mismos. Se
establecen así los egresos e ingresos de las familias en relación a consumo
ahorro y pagos de impuestos en relación a los niveles de ingresos que los
hogares tienen.
Las empresas son as unidades productoras de bienes y servicios. Que
combinando recursos (capital, tierra y trabajo) pretenden obtener una
ganancia. Son de propiedad individual o sociedades.
El estado es un agente que ofrece y demanda bienes y servicios. La
manera en que se mide la participación del estado como agente
económico es a través de la participación del gasto público en el Producto
bruto interno de un país.
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): es el valor total de todos los bienes y
servicios finales (en un período determinado, un año, por ejemplo) en un
país determinado. Se puede calcular sumando el consumo, la inversión y
las exportaciones y restando la suma de importaciones (en general
concebidos todos como ingresos y egresos de valores de un país) El
consumo incluye tanto el consumo privado como el del Estado; la
inversión es el valor de los bienes y servicios producidos por el sector
privado y el estado para obtener consumo futuro (maquinarias, equipos,
construcciones e infraestructura); las exportaciones son los bienes y
servicios que un país vende en el extranjero y se computa como valores
ingresados al país, las importaciones por su parte son los bienes y servicios
3

que el país compra en el exterior y se computa como egresos, la diferencia


entre ambos es lo que se conoce como balanza comercial.
¿Por qué es importante el PBI?
1. Mide el bienestar económico de una sociedad indicando la cantidad
de bienes y servicios que consume el país.
2. Es una medida del ingreso de la economía
SECTOR EXTERNO: son una serie de componentes económicos que
muestran la relación de una economía local con el conjunto de la
economía global. Todas estas variables están integradas en lo que se
conoce como balanza de pagos. La balanza de pagos se compone
entonces de las siguientes mediciones:
1. La balanza comercial, indica el saldo de comercio de bienes entre la
economía local y el resto del mundo. Es la diferencia entre
exportaciones e importaciones.
2. La cuenta corriente: es el saldo de la balanza comercial más el
resultado de los servicios para comercializar (fletes, seguros, y otros
costos e ingresos del comercio exterior), las rentas de inversión, las
utilidades y dividendos y las transferencias al exterior.
3. Las cuentas de capitales: muestra el saldo de los movimientos de
capitales entre una economía nacional y el resto del mundo. Por
ejemplo, el ingreso de inversiones extranjeras o la salida de
inversiones argentinas en otros países.
SECTOR PÚBLICO: los gastos e ingresos de un gobierno están contenidos
en el Presupuesto de la Administración Pública que por lo general tiene un
lapso de vigencia de un año. Por lo general los presupuestos del Estado
son deficitarios en función de que ningún estado puede no contemplar los
gastos futuros en forma de inversión. Cuando el gasto es mayor que los
ingresos un país tiene déficit fiscal, por el contrario, es superavitario,
cuando el gasto es menos que los ingresos públicos.
El estado produce erogaciones para comprar bienes y servicios
(incluyendo el pago de salarios), se lo denomina gasto público. Los gastos
estatales, que son prerrogativas de las funciones que se atribuye el
estado, son: administración general, defensa, seguridad interior, salud,
educación, desarrollo económico, bienestar social, ciencia y técnica y
deuda pública. Los gastos pueden ser corrientes, cuando se destinan a
4

mantener la administración y el patrimonio público (la deuda también se


considera en este rubro) o de capital, cuando está destinado a
incrementar el patrimonio público.
¿Cómo se financia el sector público? De dos formas o a través de los
tributos (impuestos, tasas y contribuciones) o a través de deuda.
Los impuestos son exacciones que no establecen la contraprestación de
un servicio (IVA, Impuesto a las ganancias), las tasas son tributos
establecidos por la prestación de algún servicio estatal (Luz, gas, barrido y
limpieza, etc.) y las contribuciones son ampliaciones o incrementos de
algún servicio (ampliación de redes cloacales, por ejemplo) o para el
cumplimiento de fines sociales y/o económicos (contribuciones al servicio
jubilatorio por parte delos activos, por ejemplo). Los impuestos pueden
ser directos, cuando están circunscriptos a determinada clase de
población (impuestos las ganancias, a las rentas, etc.) y transversales,
cuando no están destinados a un determinado sector, sino al conjunto de
la actividad económica (IVA, Ingresos Brutos, etc.) En general los
impuestos reflejan una idea no neutra por parte del Estado de creación,
aumento o disminución del sistema de ingresos por vía impositiva,
determinada por una redistribución progresiva o regresiva del ingreso (se
supone que, en una sociedad capitalista, la asignación de recursos se
establece en forma privada), es decir el traslado de recursos, a través del
sector público de ingresos de un sector de la sociedad a otro.
DINERO: En forma muy superficial el dinero (por lo general la economía
vulgar, tiende a no unir el análisis del capital con la forma dinero del valor)
posee tres características básicas que remiten sobre todo a su función
social:
1. Es un medio de cambio y de pago es decir permite la circulación de
las mercancías y el pago de deudas en los intercambios de las
mismas, eliminando el trueque, conforme la división social del
trabajo complejiza los cambios de bienes y servicios.
2. Es depósito y signo de valor, se puede acumular para adquisición de
bienes y servicios futuros.
3. Es unidad de medida o equivalente de valor de todas las
mercancías.
El dinero en la circulación tiene dos formas básicas:
5

1. En efectivo, el valor que se encuentra en el bolsillo de la gente.


2. Depósitos bancarios (cuentas corrientes cajas de ahorro, y plazos
fijos) Se compone de anotaciones contables que remiten a la
medida de valores en dinero que están atesorados, Estos recursos
pueden ser movilizados con la misma lógica de pago y
transferencias que la forma del billete.
El dinero bancario es la parte del dinero circulante de los agentes
económicos que se encuentra depositado en los bancos, los cuales son
creadores de dinero. El mecanismo del crédito dinerario que es un
atributo (legal) de los bancos consiste en que los bancos emiten dinero
por mayores valores que lo que realmente los agentes tienen en sus
depósitos, con lo cual esto permite la utilización de una parte de los
depósitos para otorgar créditos los clientes del banco. En la medida que el
banco mueve el dinero de unos clientes a otros incrementa su cantidad de
dinero a tasas de interés establecidas de antemano y representa (además
de la posibilidad de incremento de compras y pagos diferidos, una
ganancia en dinero para las entidades. Esta parte del circulante se
denomina dinero bancario.
El Dinero posee en una sociedad dada (un país, pero también una región)
una velocidad de circulación, o sea el número de veces que, en promedio
es utilizado el dinero en un año (100 $ de venta en un año, con un total de
10$ de valor dinero: 10 veces es la circulación). El cálculo de la cantidad de
valor dinero emitido en un país y la velocidad de circulación de mismo,
debe acompañar las transacciones económicas en función de la
producción e intercambio de bienes y servicios de un país. Cuando la
producción y transacciones de bienes y servicios no se equilibran en
relación al dinero circulante y su velocidad es porque o bien hay poco
dinero o bien hay demasiado con lo cual esto incide en los precios. Por
otro lado, la escases o abundancia de dinero, no está determinado solo
por el aumento o disminución de los bienes y servicios creados (PBI), sino
por el aumento (inflación) o disminución (deflación) de los precios de
dichos bienes. Estas últimas variables, por tanto, están determinadas por
el control de la cantidad de dinero en circulación.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO: El tipo de cambio es el
número de unidades de la moneda que un país tiene que entregar para
obtener una unidad de divisa de otro (cantidad de pesos por dólares o
6

viceversa). Cuando una unidad monetaria pertenece a otro país recibe el


nombre de divisa (en el sentido de símbolo de un país extranjero). La
oferta y demanda de divisas contiene las mismas leyes de que la oferta y
la demanda de cualquier bien o servicio. Si el precio de una divisa (es decir
el tipo de cambio) es alto habrá poca demanda. Los importadores de
bienes preferirán que la divisa esté barata en relación moneda nacional ya
que sus ingresos se obtienen en moneda nacional y sus costos en divisa
extranjera (pero atado al precio de la divisa extranjera; a la inversa, un
exportador abogará porque el tipo de cambio sea el más alto posible en la
medida que sus ingresos son en moneda extranjera y sus costos en
moneda nacional. La mayoría de la población, sin embargo, tiene sus
ingresos en moneda nacional, pero los productos, bienes y servicios están
valuados en moneda extranjera (o su pecio tiene un alto contenido de
valor en moneda extranjera), o sea que cualquier alteración del tipo de
cambio incide en la economía de dichos agentes, siendo un aspecto
trascendental de la redistribución regresiva o progresiva del ingreso. En
general, cuando la moneda nacional no logra ser la clave del ahorro de los
agentes en la medida que su valor se deprecia constantemente, pasa a ser
la moneda extranjera la base del ahorro de las familias aumentando los
niveles de demanda de la divisa y provocando un aumento de la demanda
de la misma. En general las políticas económicas de los estados,
establecen un tipo de cambio fijo (o flotación sucia) en la medida de
poder prever, tanto la relación de valor entre la moneda nacional y la
divisa como el volumen de circulante de ambas. Pero también la relación
puede ser flotante, en el cual el valor de la moneda extranjera aumenta o
disminuye en función de la oferta y la demanda de la misma en una
economía nacional.
DEVALUACIÓN y REVALUACIÓN: Los países capitalistas del mundo
admitieron a lo largo de la historia de este sistema distintas formas de
organizar los sistemas monetarios nacionales en referencia a un patrón
que midiera el valor de las monedas. En un principio, cuando Gran Bretaña
era el principal país capitalista del mundo (1780-1945), el patrón de
medida del valor de las monedas refería a la cantidad de oro que cada
estado poseía (patrón oro), por lo tanto, todas las monedas (en tanto y en
cuanto los países aceptarán el patrón establecido) podían convertir una
cantidad de moneda nacional en reservas en oro convertible
(bimetalismo). Así se fijaban el tipo de cambio de todos los países, peo
7

este patrón fue abolido luego de la gran crisis del capitalismo comenzada
en 1930 y que continuó hasta 1935. En función de ordenar el sistema
monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial (1945) los
principales países del mundo establecieron con la hegemonía delos
Estados Unidos que el tipo de cambio sería doblemente indirecto (Tratado
de Breton Woods). Los países debían referir el valor de sus monedas al
valor del dólar, que a su vez establecía sus valores en relación a la
cantidad de oro alojado en el banco central de Washington. Se creó
también el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuya función, en tanto
organismo multilateral de crédito, era establecer las formas y los valores
de los pagos con el fin estabilizar la cantidad y los valores de las monedas
de los países integrados al sistema. Los bancos centrales de los países
miembros se comprometían a fijar el tipo de cambio con respecto al dólar
en función de equilibrar sus variables al ritmo de la economía del dólar. La
separación entre la riqueza material creada en la producción, por un lado
y los inmensos volúmenes de dólares que generó el aumento del precio
del petróleo a comienzos de la década del 70’, significó la separación
definitiva del dólar de su referencia al oro. Así las monedas nacionales
debieron referir cada divisa nacional al patrón dólar por medio de políticas
de tipo de cambio flotante mediadas por sus bancos centrales.
1. Desde entonces, si un país en donde las importaciones de un país
superan a las exportaciones estará demandando más divisas que
moneda nacional demandada por los extranjeros. Esa presión lleva
a la depreciación de la moneda nacional y por tanto a una
devaluación de la misma que luego es trasladada a los precios
internos que tienen gran componente su composición de precios en
dólares por medio de la inflación.
2. En el caso que las exportaciones superen a las importaciones el
volumen de reservas en dólares del país tiende a aumentar y si es
excesivo el numero de dólares se puede propender a una
revaluación que abarata en moneda nacional los precios. Este fue el
caso de convertibilidad en 1 a 1 en los años 90 en nuestro país. Los
condicionamientos sociales para una revaluación suelen ser muy
costosos.
BANCO CENTRAL: El Banco Central es un ente financiero público que
ejecuta la política monetaria y financiera del país. Sus objetivos se
resumen en la estabilidad de precios y la fijación del tipo de cambio. La
8

política liberal, en general aboga por la independencia de los Bancos


centrales con respecto a los gobiernos porque, según sus teorías, son los
reaseguros de la estabilidad presupuestaria y financiera.
Las Funciones principales son:
1. Agente financiero del Estado. Los bancos Centrales son los custodios
de las reservas en divisas y gestionan el crédito público, así como la
administración de las emisiones de deuda pública.
2. Regula la circulación monetaria. Se encargan de poner en
circulación los billetes y monedas, retirar los valores deteriorados y
garantizar el suministro de efectivo que se adecué a las necesidades
de circulante en el comercio.
3. Es órgano de préstamos y custodios de la banca privada,
controlando el volumen y los encajes (porcentaje de reserva de los
depósitos que las familias, las empresas y el Estado tienen en la
banca privada), presta dinero a la banca privada fijando la tasa de
interés que intenta que se adapte a la política monetaria.
INFLACIÓN Y DEFLACIÓN: la inflación es el aumento sostenido de precios
(de todos los pecios, incluyendo la fuerza de trabajo o sea el salario) las
causas que producen el fenómeno hunden sus raíces en el carácter
estructural y en su mayor no consciente de las variables macroeconómicas
en el capitalismo. Distintos enfoques teóricos conceptualizan las causas de
la inflación:
1. Enfoque monetarista (Los más liberales neoclásicos, Von Hayek, Von
Misses, Escuela austríaca y Escuela de Chicago) pone el énfasis en
que la causa de la inflación es la emisión monetaria de los gobiernos
Los monetaristas sostienen que, a una cantidad de bienes y
servicios producidos medidos por su valor, debe corresponderles
una determinada cantidad de valores en dinero (masa monetaria),
cuando el equilibrio ente estas dos variables se rompe por exceso
de emisión aumentan los precios queriendo captar la masa
monetaria excedentaria de un dinero que se ha devaluado. Po su
parte, en este enfoque existe un determinismo absoluto en relación
a que es el gasto público y los salarios los factores que aumentan
sistemáticamente la masa monetaria circulante.
2. Enfoque estructuralista (J. M. Keynes) A diferencia del
monetarismo, la visión keynesiana alude que, si bien debe haber un
9

equilibrio entre la masa monetaria y la disponibilidad de bienes y


servicios, un aumento de la primera variable siempre y cuando esté
apoyado en un aumento de la segunda no debería producir inflación
de precios. En países emergentes como los nuestros donde la
estructura productiva sigue primerizada (es decir que se desarrollan
principalmente desde el complejo agroganadero y agroindustrial),
los precios que estas ramas producen (muy ligados a la exportación)
producen escasez de oferta en los mercados internos elevando los
precios cíclicamente.
3. Enfoque por expectativas (Varias teorías mixtas): Esta teoría
meramente praxeológica coloca los motivos en los
comportamientos tradicionales de los agentes económicos. En los
países de larga tradición inflacionaria, cualquier medida que sugiera
un traslado de valores de un lado a otro del mercado hace que los
costos de dichas medidas (una devaluación monetaria, el
establecimiento de una determinada tasa de interés o la fijación de
un nuevo tipo de cambio) sean automáticamente trasladados a
precios amplificando la inflación.
La deflación, en contraste, es una disminución de los precios y a diferencia
del fenómeno inflacionario dicha disminución impacta casi exclusivamente
en las ganancias y las rentas de las empresas. Las causas históricas de las
deflaciones tienen que ver con la superproducción, es decir un exceso de
oferta de bienes en relación con la capacidad de consumo (o la
disponibilidad monetaria para el consumo). Es raro que el fenómeno se
produzca en un sistema globalizado.
DESEMPLEO: El desempleo no es la cantidad de gente que en un período
determinado de tiempo no trabaja, sino que su medición está en función
de las personas que formando parte de la población económicamente
activa (las personas que están en edad laboral) están buscando trabajo y
no lo encuentran en dicho período (un mes, por ejemplo). La tasa de
desempleo, por lo tanto, es la proporción de trabajadores/as desocupados
en relación a la PEA. En nuestro país el Instituto de Estadística y Censos
(INDEC) estima la tasa de desocupación dos veces al año a través de la
Encuesta permanente de Hogares (EPH), se mide también la tasa de
subocupación, es decir las personas que trabajando menos de 35 horas
semanales están buscando más empleo. El INDEC publica semestralmente
las siguientes variables:
10

1. Tasa de actividad: cálculo de la relación ente la PEA y la población


total
2. Tasa de empleo: porcentaje entre la población ocupada y la
población total
3. Tasa de desocupación: relación entre la población sin empleo y la
PEA
4. Tasa de subocupación: porcentaje entre la población subocupada y
la PEA
¿Cómo se puede calcular cuanto debe crecer un país para que se reduzca
la tasa de desempleo?
Se trata de la relación entre el PBI y las variaciones en la tasa de
desempleo en un tiempo determinado, denominada Ley de Okum (por el
economista que elaboro la relación). En la Argentina se estima que el PBI
debe crecer un 3 % para que la desocupación descienda un 1 %,
considerando también las variables de progreso técnico y la relación entre
capital y trabajo en los procesos productivos. Hay en nuestro país una
relación inversa entre desempleo e inflación. Cuanto mayor es la tasa de
desempleo menor es la inflación y viceversa. Lo que sucede es que cuando
hay desocupación y, por lo tanto, recesión económica (período
prolongado de no crecimiento), traería como consecuencia la caída del
nivel de precios (o sea deflación) Puede que se produzca también en
algunos casos la suma indeseable de alta inflación con recesión y se la
denomina estanflación.
SALARIO, INTERES Y GANACIA: La economía vulgar concibe la distribución
de los ingresos de un país a través de estas tres variables. En una
economía de mercado como la nuestra el pensamiento económico clásico
entiende que a cada familia le corresponde una forma de remuneración
según lo que posea, compre y venda. Así el precio de la fuerza de trabajo,
su valor determinado por el tiempo de trabajo es lo que se concibe como
salario. Sin embargo, a diferencia de las otras mercancías, el precio de la
fuerza de trabajo o salario depende de variables que están ligadas
estrictamente a la puja entre el capital y el trabajo y escapan a cualquier
sistema estructural de confección. Los factores que intervienen para
confeccionar el nivel de salarios son: La tasa de desempleo, cuanto más
alta sea ésta más a la baja presionará en los salarios de los ocupados, a la
inversa en sociedades de pleno empleo las remuneraciones salariales
11

tienden a ser más altas ya que los patrones deben mejorar el precio para
captar nuevos/as trabajadores/as. La tasa de sindicalización también es un
factor crucial en el nivel de los salarios ya que la fuerza social que implica
la organización sindical impide las tomas de decisiones arbitrarias y
unilaterales para bajar salarios de parte las patronales.
Los ingresos que percibe el capital a cambio de sus servicios es la ganancia
y la que se percibe en el campo del capital financiero es el interés, pero se
suele generalizar considerando que el precio del capital puesto a producir
y comercializar se mide por la tasa de interés, esto es el porcentaje del
capital que hay que pagar por su alquiler (por ejemplo, a los accionistas)
en cada período de tiempo. Está tasa de interés es fijada por el mercado
de capitales a través del juego de la oferta y la demanda. El capital que
invierte el empresariado proviene del ahorro de las familias. Se invierte en
el presente en función de un incremento del monto invertido a futuro.
Cuanto mayor sea la tasa de interés. Mayor puede llegar a ser el aliciente
para ahorra y para que crezca la oferta de capital. De todas formas, la
ganancia (el campo “sagrado” de las empresas) de las empresas no
siempre está ligado al circuito de creación de valor productivo (Ahorro-
inversión-producción-comercialización), sino que puede estar vinculado a
la especulación financiera donde rigen las mismas reglas de juego de la
tasa de interés.
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: La puja en la distribución de la riqueza
creada en un tiempo determinado entre las clases en que se dividen las
economías capitalistas se denomina distribución del ingreso. En forma
estructural, la distribución de los ingresos está regido desde el vamos por
una gran desigualdad, Aquellas familias que poseen capital tendrán un
porcentaje en la distribución mucho mayor que aquellas que solo puedan
capitalizar su fuerza de trabajo a través de un salario. Peo tampoco en
entre la clase que vive de su trabajo hay igualdad de ingresos en la medida
que el precio de la fuerza de trabajo en el mercado se mide por el nivel de
calificación, la estructura de organización del trabajo, los años de
antigüedad en el empleo, entre otros componentes. Por lo general y bajo
distintas formas históricas a lo largo del capitalismo, la distribución del
ingreso se ha dirimido en la lucha de clases, donde los trabajadores pujan
para que una parte mayor de la riqueza creada por ellos mismos les sea
entregada en detrimento de las ganancias y el interés del capital, que puja
en sentido inverso.
12

Una manera de medir la distribución del ingreso es dividir el número total


de familias de un país en diez grupos de igual tamaño. Llamados deciles,
clasificados por el nivel de ingreso y examinar qué porcentaje del ingreso
nacional recibe cada grupo,

También podría gustarte