0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas17 páginas

Programa MAT 1 - PEGB - 2020

Este documento presenta el programa de la asignatura "Matemáticas 1: Números y su didáctica" para el segundo semestre de 2020. La asignatura se enfoca en preparar a los futuros profesores para enseñar números en educación básica. El curso cubre sistemas de numeración, operaciones básicas y fracciones a través de 4 unidades temáticas. Además, se alinea con estándares y competencias relacionadas con el currículum, conocimientos disciplinares y didácticos, planificación de unidades y evaluación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas17 páginas

Programa MAT 1 - PEGB - 2020

Este documento presenta el programa de la asignatura "Matemáticas 1: Números y su didáctica" para el segundo semestre de 2020. La asignatura se enfoca en preparar a los futuros profesores para enseñar números en educación básica. El curso cubre sistemas de numeración, operaciones básicas y fracciones a través de 4 unidades temáticas. Además, se alinea con estándares y competencias relacionadas con el currículum, conocimientos disciplinares y didácticos, planificación de unidades y evaluación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEGUNDO SEMESTRE 2020

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura: Matemáticas 1: Números y su didáctica.

Código: EDB4004

Requisito Académico: No tiene


Sección 1: Ximena Paniagua
Sección 2: Richard Merino
Docente Titular:
Sección 3: Sebastián Albornoz
Sección 4: Leonardo Medel
Sección 1: Barbara Poblete ([email protected])
Sección 2: Isidora Garay ([email protected])
Ayudante:
Sección 3: Josefa Iglesias ([email protected])
Sección 4: Ana Paula Sánchez ([email protected])
Créditos 5
2 sesiones de cátedra, equivalentes a 2 horas y 40 minutos
Horas Semanales Presenciales
1 sesión de ayudantía, equivalente a 1 hora y 20 minutos
Horas Semanales de trabajo
4 horas
personal
Semestre Académico 2° semestre

Asistencia 80%
Fecha última revisión: Responsable: VB Directoras PEGB y PED:
Julio de 2020 Leonardo Medel

II. DESCRIPTOR

Este primer curso de matemática de las carreras de Pedagogía en Educación General Básica y de
Pedagogía en Educación Diferencial, tiene por objetivo preparar a los futuros profesores y profesoras para
conducir el aprendizaje de niños y niñas en el área de Números. El carácter elemental de los tópicos de
este eje y su presencia permanente en la vida cotidiana, tienden a ocultar su complejidad y las dificultades
inherentes a su aprendizaje y enseñanza; por ello, es muy importante hacer relevante la profundidad de la
matemática involucrada, y las dificultades y obstáculos que muestran los niños y niñas en el aprendizaje
de estos temas.

El curso está dividido en cuatro unidades temáticas: Sistema de Numeración Decimal, Adición y
Sustracción de Números Naturales, Multiplicación y División de Números Naturales y Fracciones y
Decimales. Cabe mencionar que dada la situación de contingencia país, puede que el programa sufra
pequeñas modificaciones a largo del curso.
Es importante destacar que la resolución de problemas es transversal a todas las unidades.
Asimismo, en cada una de ellas se pone énfasis en el conocimiento de la matemática para enseñar,
considerando errores frecuentes que muestran las/os alumnas/os de primer ciclo, análisis y elaboración
1
de actividades, estrategias de resolución de problemas, análisis de textos y uso de material concreto
adecuado para la enseñanza y aprendizaje de cada tema.
III. Alineación con estándares y competencias

A continuación, se presentan las Competencias del perfil de egreso y subcompetencias asociadas, a las
que responde esta asignatura. Las subcompetencias corresponden a aquellos saberes relacionados con la
puesta en práctica de la enseñanza de las matemáticas desde un paradigma que contempla,
fundamentalmente, las nociones de Conocimiento de Contenido y Conocimiento Pedagógico del
Contenido de Shulman, en respuesta a la necesidad de los docentes en formación de no tan solo dominar
aspectos del contenido disciplinar per se, sino también experimentar una formación sistemática y rigurosa
en todos aquellos elementos esenciales de la disciplina que permiten hacerla comprensible y enseñable a
otros. Sobre este cimiento, también se incorporan las ideas de Ball y su equipo, que proveen de
clarificación analítica, desarrollo teórico y un sustento empírico al trabajo de Shulman. Dentro de este
marco, cobran vital importancia dos constructos: el Conocimiento Especializado del Contenido
Matemático y el Conocimiento Pedagógico del Contenido Matemático. El primero es un subdominio del
conocimiento disciplinar que dice relación con aquella matemática que es puramente contenido, pero
específica a la labor de enseñar matemática. El segundo, en tanto, enfoca el concepto homónimo de
Shulman al caso específico de la matemátca, y agrupa los subdominios de Conocimiento del Contenido y
los Estudiantes, Conocimiento del Contenido y la Enseñanza, y Conocimiento del Contenido y el Currículum.
Luego, se presentan los estándares Orientadores para la Formación Inicial de profesores y profesoras de
Enseñanza Básica, dando cuenta de aquellos indicadores específicos y del conocimiento y saber disciplinar
matemático y su relación con la enseñanza escolar

III.1. Este curso aportará al logro de las siguientes competencias de los Perfiles de Egreso de cada
carrera:

PEGB
Competencia
II.2 Analiza, comprende y utiliza el Currículo Nacional de la Educación Básica y sus principales
instrumentos.
Subcompetencias
 Conoce y comprende el Currículo Nacional matemático de Educación Básica, con énfasis en el eje
de Números y Operaciones.
 Analiza elementos curriculares de la aritmética escolar y los relaciona de forma reflexiva con su
formación pedagógica.
 Utiliza el Currículo Nacional en su dimensión de Números y Operaciones para contextualizar y
resolver situaciones pedagógicas atingentes a su futura labor docente.
Competencia
II.3 Domina los saberes disciplinares y didácticos, en consistencia con los estándares de formación inicial
docente de Educación Básica.
Subcompetencias
 Domina los saberes disciplinares y didácticos propios de los números y operaciones, en
consistencia con los estándares de formación inicial.
 Comprende y domina la dimensión de números y operaciones del Conocimiento Común del
Contenido matemático escolar.
 Comprende y domina la dimensión de números y operaciones del Conocimiento Especializado del
Contenido matemático, propio de un(a) profesor(a) de educación básica.
 Comprende y domina la dimensión de números y operaciones del Conocimiento Pedagógico del

2
Contenido matemático, propio de un(a) profesor(a) de educación básica; incluyendo elementos
en la relación contenido-enseñanza, contenido-estudiante y el horizonte matemático.
 Conoce, comprende y domina una aproximación conceptual al contenido matemático, que
permita a sus estudiantes ser artífices de su propio aprendizaje matemático.
Competencia
II.4. Planifica e implementa unidades didácticas basadas en conocimientos disciplinares y didácticos
coherentes con el currículo, considerando las características del desarrollo y de aprendizaje de los /las
estudiantes de Educación Básica.
Subcompetencias
 Integra el conocimiento especializado y pedagógico del contenido de números y operaciones,
enfatizando la relación contenido-estudiante.
 Identifica distintas etapas de desarrollo y aprendizaje de números y operaciones en los/las
estudiantes de Educación Básica.
 Genera planificaciones de unidades didácticas en consideración a sus conocimientos de números
y operaciones y la diversidad de los estudiantes.
Competencia
II.5. Conoce variadas estrategias e instrumentos para evaluar el progreso de los aprendizajes de los/las
estudiantes, utilizando los resultados para retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Subcompetencias
 Identifica objetivos de aprendizaje en el eje de Números y Operaciones desde el currículum
escolar.
 Es capaz de diseñar y/o adaptar actividades de aritmética escolar que responden adecuadamente
a metas de clase surgidas desde dichos objetivos de aprendizaje.
 Es capaz de diseñar estrategias de evaluación de actividades escolares en el eje de Números y
Operaciones.
 Reflexiona sobre los procesos evaluativos en Números y Operaciones.
 Es capaz de generar retroalimentaciones significativas en base a instrumentos de evaluación de
aprendizaje de la aritmética escolar.
Competencia
II.7 Utiliza Tics y otros recursos didácticos para apoyar el aprendizaje de los/las estudiantes.
Subompetencias
 Conoce, comprende y domina diversos recursos tecnológicos para la enseñanza-aprendizaje de
los números y operaciones.
 Conoce, comprende y domina materiales y recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de
los números y operaciones.
 Construye y domina el uso de recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de los números
y operaciones con materiales accesibles en el entorno.
Competencia
II.9. Está preparado para gestionar las interacciones al interior del aula que promueven condiciones
favorables para aprender.
Subcompetencias
 Conoce y trabaja adecuadamente con metodologías basadas en la resolución grupal de
problemas matemáticos desafiantes.
 Es capaz de conducir adecuadamente instancias de discusión matemática dentro del aula:
o Anticipa las posibles respuestas de los estudiantes a tareas/problemas matemáticos
desafiantes.
o Monitorea las respuestas reales de los estudiantes a las tareas/problemas grupales.
o Selecciona adecuadamente a estudiantes que presentarán su trabajo.
3
o Secuencia las respuestas de los estudiantes en un orden específico que permita optimizar
el aprendizaje del grupo completo.
o Conecta las distintas respuestas de los estudiantes, vinculándolas con ideas matemáticas
clave, manteniendo la autoridad matemática de los estudiantes.

III.2. En este curso se abordarán los siguientes estándares del documento Estándares Orientadores,
Pedagógicos y Disciplinarios, para egresados de carreras de Pedagogía en Educación Básica.

PEGB
Estándar 1: Es capaz de conducir el aprendizaje del sistema de numeración decimal.

El futuro profesor o profesora, posee un conocimiento acabado de los principios del sistema de
numeración decimal, lo que le permite comprender y enfrentar las dificultades de los niños y niñas en su
aprendizaje. Conoce las similitudes y diferencias de este sistema con otros, tales como el sistema horario y
el sistema romano. Selecciona y utiliza material concreto pertinente para apoyar el aprendizaje del
sistema decimal, así como también, conoce secuencias de aprendizaje desde Kínder hasta primer ciclo,
relativas a la expresión oral y escrita del sistema decimal. Elabora actividades, planifica clases
secuenciadas para conducir el aprendizaje del sistema de numeración decimal, como también actividades
de evaluación para monitorear el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Indicadores:

1. Comprende los principios que están presentes en los sistemas de numeración posicionales,
en lo relativo a base y valor posicional, en contraposición con otros sistemas de numeración,
tales como el romano.

2. Reconoce las diferentes funciones que cumplen los números naturales.

3. Establece la progresión con que se presenta el sistema de numeración decimal en el currículo


y relaciona este tema con otros del currículo.

4. Sabe enseñar el valor posicional de las cifras de un número, utilizando estrategias adecuadas
para los distintos niveles escolares. Conoce los prerrequisitos necesarios para trabajar
este tema en cada uno de los cursos.

5. Diseña actividades para enseñar el concepto de valor posicional en distintos niveles de


desarrollo del estudiante.

6. Reconoce las dificultades que implica la distinción entre la escritura de los números y su expresión
oral, y propone actividades para que los estudiantes superen dichas dificultades.

7. Reconoce las dificultades que presentan los estudiantes de Kínder a primero básico para
nombrar y escribir números hasta 100 y para cuantificar colecciones mediante conteo.

8. Reconoce errores frecuentes en que incurren estudiantes, relativos a la notación posicional


y posee estrategias remediales.

9. Selecciona materiales concretos pertinentes para apoyar el proceso de enseñanza del sistema
de numeración decimal.
10. Diseña actividades evaluativas para detectar los errores relativos a la notación posicional

4
Estándar 2: Es capaz de conducir el aprendizaje de la adición y sustracción de números naturales.

El futuro profesor o profesora conoce en profundidad las ideas involucradas en la enseñanza y el


aprendizaje de la adición y la sustracción, y la forma en que estas evolucionan en la enseñanza básica. Es
capaz de justificar propiedades de la adición y la sustracción, así como también, es capaz de justificar sus
algoritmos y puede argumentar la validez de éstos en diferentes niveles de desarrollo de los niños y niñas.
Es capaz de conducir el aprendizaje utilizando diversas representaciones, elaborando problemas para
niños y niñas que inician su escolaridad y dispone de estrategias para fomentar la adquisición de los
conceptos, el cálculo mental, la destreza en el uso de los algoritmos habituales y las habilidades de
resolución de problemas. Diseña instrumentos que permiten evaluar habilidades matemáticas de
resolución de problemas que involucren adición y sustracción.

Indicadores:

1. Utiliza diversas representaciones, tales como diagramas de barra y recta numérica para
explicar el significado de la adición y la sustracción y para resolver problemas, conociendo
ventajas y limitaciones.

2. Resuelve problemas que involucran el cálculo de adiciones y sustracciones.

3. Utiliza propiedades de la adición y sustracción en estrategias de cálculo mental y la memorización


de combinaciones básicas aditivas.

4. Propone argumentos simples para justificar propiedades de la adición, tales como conmutatividad
y asociatividad, así como otras que involucren a esta operación.

5. Comprende la justificación de los algoritmos de la adición y de la sustracción.

6. Identifica, de acuerdo con algún autor de su preferencia, etapas que debe experimentar
un alumno o alumna para aprender la adición y la sustracción y planifica secuencias de
clases para lograr esos aprendizajes.

7. Reconoce las dificultades que presenta el uso del signo igual en estudiantes de enseñanza
básica y posee estrategias para fomentar su uso correcto.

8. Reconoce errores frecuentes que cometen los alumnos y alumnas al aplicar los algoritmos
de la adición y de la sustracción, y propone estrategias que aprovechen dichos errores para
construir conceptos correctos.

9. Reconoce dificultades que enfrentan los alumnos al resolver situaciones aditivas y propone
actividades para superarlas.

10. Fomenta el uso correcto del lenguaje matemático en los estudiantes y está consciente de
las dificultades que su uso les presenta.

11. Formula problemas aditivos de composición, de cambio y de comparación que involucren


acciones de juntar/separar, agregar/quitar, avanzar/retroceder, reconociendo los niveles
de complejidad que ellos involucran.

12. Reconoce diversas estrategias para enseñar la adición y la sustracción en primero y segundo
5
año básico, eligiendo la más adecuada de acuerdo al ámbito numérico.

13. Explica la sustracción usando sus tres interpretaciones usuales: ¿Cuánto falta?, ¿cuánto
queda?, ¿cuánto más? (comparación) y formula problemas utilizando estas interpretaciones.

14. Sabe enseñar los algoritmos de la adición y de la sustracción, argumentando su validez en


el nivel escolar correspondiente. Conoce los prerrequisitos necesarios.

15. Maneja materiales concretos (Ábaco, Tarjetas par-impar, Caja Mackinder, Cinta numerada,
entre otros), para explicar el significado de la adición y la sustracción, conociendo sus ventajas
y limitaciones.

16. Diseña instrumentos que permiten evaluar aprendizajes relacionados con las habilidades
matemáticas de resolución de problemas que involucren adición y sustracción de números
naturales.

Estándar 3: Es capaz de conducir el aprendizaje de la multiplicación y división de números naturales.

El futuro profesor o profesora sabe darle sentido a la multiplicación y a la división sobre la base de las
operaciones estudiadas previamente, a partir de las preguntas claves a las que responden y establece la
relación entre ellas. Resuelve problemas que involucran las cuatro operaciones aritméticas y es capaz de
plantear y explicar estrategias de solución a niños y niñas de diferentes niveles. Está preparado para
conducir el aprendizaje respecto de las propiedades de la multiplicación y división, así como también es
capaz de justificar sus algoritmos y puede argumentar la validez de los mismos a diferentes niveles de
desarrollo de los niños y niñas. Utiliza un lenguaje preciso para definir factor, divisor, múltiplo, mínimo
común múltiplo (MCM), máximo común divisor (MCD) y número primo y posee estrategias para
desarrollar habilidades relativas a esos conceptos. Elabora actividades con material concreto para
conceptualizar y visualizar propiedades de la multiplicación y división, así como diseña situaciones
evaluativas del aprendizaje alcanzado por los alumnos en el desarrollo de dichas habilidades.

Indicadores

1. Reconoce y genera tipos de problemas del campo multiplicativo: de proporcionalidad, iteración


de una medida y de productos de medida (agrupamiento en base a una medida).

2. Comprende la relación entre la multiplicación y la división, formulando problemas del


campo multiplicativo que enfaticen la reversibilidad.

3. Resuelve problemas que involucran cálculo de multiplicaciones y divisiones.

4. Conoce estrategias de cálculo mental, para resolver multiplicaciones y divisiones.

5. Reconoce argumentos simples en base a distintas representaciones para justificar la conmutatividad,


asociatividad y distributividad de la multiplicación.

6. Comprende la justificación del algoritmo convencional de la multiplicación y es capaz de


argumentar la validez de algoritmos alternativos.

7. Comprende el algoritmo convencional de la división y su justificación. Es capaz de argumentar


la validez de los algoritmos alternativos.

6
8. Define en forma precisa los conceptos de múltiplo, factor, divisor y establece las relaciones
correspondientes. Domina argumentos simples para justificar las reglas de divisibilidad
por dos, diez, cinco, tres y nueve.

9. Relaciona y da definiciones para los conceptos de número primo, descomposición en factores


primos, máximo común divisor (MCD) y mínimo común múltiplo (MCM). Comprende
la validez de procedimientos usados para calcular máximo común divisor y mínimo común
múltiplo.

10. Conoce la secuencia curricular de cuarto a sexto básico referente a multiplicación y división
de números naturales, así como los contenidos relacionados en niveles anteriores y
posteriores.

11. Identifica, de acuerdo a algún autor de su preferencia, etapas que debe experimentar un
alumno o alumna para aprender la multiplicación y planifica clases secuenciadas para lograr
el aprendizaje.

12. Identifica, de acuerdo a algún autor de su preferencia, etapas que debe experimentar un
alumno o alumna para aprender la división y planifica clases secuenciadas para lograr el
aprendizaje.

13. Reconoce los principales errores frecuentes que cometen los y las estudiantes al aplicar el
algoritmo convencional de la división y propone estrategias para superarlos.

14. Reconoce los principales errores frecuentes que cometen los estudiantes al aplicar el algoritmo
convencional de la multiplicación y propone estrategias para superarlos.

15. Diseña problemas que involucren la factorización de números y la divisibilidad.

16. Dispone de estrategias para enseñar: número primo, descomposición en factores primos,
máximo común divisor y mínimo común múltiplo.

17. Posee estrategias para explicar a sus alumnos la estimación del resultado de operaciones
mediante aproximaciones por exceso, defecto y redondeo.

18. Reconoce cuándo un problema de multiplicación y/o división está mal planteado, o bien
es inapropiado o irrelevante para un determinado contenido matemático.

19. Es capaz de explicar a alumnos y alumnas de distintos niveles de la enseñanza, variadas


estrategias para abordar la resolución de problemas que involucren multiplicación y/o división,
como sería: tablas, representaciones pictóricas y búsqueda de patrones.

20. Diseña situaciones problemas cuya resolución involucre operaciones aritméticas combinadas.

21. Utiliza material concreto para que los alumnos comprendan conceptualmente la multiplicación
y la división.

22. Diseña situaciones evaluativas que permiten identificar los logros de los y las estudiantes
en la multiplicación y división de números naturales.

7
Estándar 4: Está preparado para conducir el aprendizaje de fracciones y decimales.

El futuro profesor o profesora posee un conocimiento acabado de las interpretaciones de las fracciones y
decimales, resuelve y propone problemas que involucran dichos conceptos y desarrolla habilidades de
resolución de problemas. Es capaz de justificar la validez de propiedades y de los algoritmos de las
operaciones con fracciones y decimales. Utiliza material concreto y gráfico para conducir el aprendizaje de
fracciones y decimales en diferentes niveles de escolaridad. Dispone de estrategias para introducir las
fracciones como número, para ordenarlas y ubicarlas en la recta numérica. Conoce las dificultades
inherentes al aprendizaje de las fracciones por parte de los alumnos y alumnas y posee estrategias para
abordarlas. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje alcanzado por los alumnos en los tópicos
de fracciones y decimales.

Indicadores:

1. Interpreta el significado de una fracción en diversas situaciones, tales como medida, parte-todo,
operador, reparto equitativo, razón, probabilidad y frecuencia estadística.

2. Resuelve problemas cuyo enunciado o desarrollo involucran fracciones y/o decimales.

3. Dispone de estrategias para comparar fracciones tales como: representación en diagramas


de región, ubicación en la recta numérica, amplificación y simplificación.

4. Comprende cómo se extienden a los decimales los algoritmos de adición y sustracción de


los números naturales.

5. Justifica y argumenta la validez de propiedades y relaciones entre fracciones y decimales.

6. Conoce la evolución de los temas: “decimales” y “fracciones” en el currículo nacional.

7. Propone secuencias de aprendizaje que permiten a los alumnos y alumnas comprender y


conceptualizar la división de fracciones.

8. Reconoce las dificultades que tienen los estudiantes para comprender el algoritmo de la
adición y la sustracción de fracciones y organiza actividades para que ellos las superen.

9. Dispone de estrategias para enseñar la adición y sustracción de fracciones, y utiliza esquemas


adecuados que permiten representar estas operaciones.

10. Conoce interpretaciones de la división de fracciones, adecuadas para su enseñanza.

11. Dispone de estrategias para explicar relaciones y propiedades que involucran fracciones y
decimales de acuerdo al nivel de sus estudiantes.

12. Dispone de estrategias para explicar la fracción como número, el uso que se hace de ella
en diversas interpretaciones y para discernir qué interpretación es la más adecuada.

13. Sabe utilizar materiales didácticos y representaciones gráficas para enseñar el significado
de la representación decimal de un número y, en particular, lo qué significan sus cifras en
las diversas posiciones.

8
14. Sabe utilizar TIC para enseñar los números decimales y las fracciones.

15. Diseña situaciones evaluativas del aprendizaje de los estudiantes en la adición y sustracción
de fracciones.

Estándar 6: Demuestra competencia disciplinaria en el eje de números.

El futuro profesor o profesora posee una visión conceptual global y sistemática de los números naturales,
enteros, racionales y reales, que lo faculta para continuar desarrollando un conocimiento profundo y
multidimensional de la matemática asociada al eje de Números del currículo escolar, posibilitando una
actitud reflexiva respecto de la disciplina y de su enseñanza. Justifica propiedades y validez de los
algoritmos de cálculo y realiza con eficiencia operaciones usando métodos alternativos. Comprende las
propiedades algebraicas y de orden de estos números. Comprende el concepto de número primo y el
teorema fundamental de la aritmética. Conoce los test usuales de divisibilidad y es capaz de justificarlos.
Tiene habilidad en la resolución de problemas; posee estrategias para abordar problemas desafiantes e
identificar problemas mal planteados. Es capaz de estimar números según las necesidades del contexto.
Comprende la progresión conceptual de los sistemas numéricos, conoce aquello que permanece y aquello
que cambia de un sistema a otro. Utiliza el lenguaje matemático con la precisión que las ideas a comunicar
lo requieren.

Indicadores

1. Resuelve problemas que involucran cálculo de porcentajes.

2. Resuelve problemas que involucran razones y proporciones directas e inversas en diversos


contextos y situaciones tales como mezclas o dibujos a escala.

3. Resuelve problemas que involucran el cálculo de interés compuesto en situaciones de la


vida cotidiana.

4. Reconoce proporcionalidad directa e inversa en diversas situaciones y contextos.

5. Comprende la relación entre los conceptos de razón, proporcionalidad (directa e inversa)


y porcentaje.

6. Conoce la secuencia curricular de primero a sexto básico referente a razones, proporciones


y porcentajes, así como los contenidos relacionados en niveles posteriores.

7. Planifica actividades y clases con el propósito que los alumnos y alumnas comprendan los
conceptos básicos de porcentajes, las formas de calcularlo y su utilidad para comunicar
información.

8. Reconoce errores frecuentes en el cálculo de porcentajes y propone estrategias para que


los estudiantes los superen.

9. Propone actividades que motiven la introducción de los conceptos de razón y porcentaje.

10. Diseña actividades que permitan relacionar las nociones de razón y porcentaje con contenidos
de los otros ejes de matemática.

11. Utiliza la resolución de problemas como estrategia para generar aprendizajes de razones y

9
porcentajes.

12. Usa material didáctico apropiado para generar aprendizajes de razones y porcentajes.

13. Diseña instrumentos de evaluación para medir los logros de aprendizaje en el tema de
porcentajes.

IV. BIBLIOGRAFÍA
IV.1 OBLIGATORIA
- Beckmann, S., 2014. Elementary Mathematics for Teachers plus Activities Manual, 4th Edition.
USA. Pearson.
- Carpenter, T., Fenemma, E., Franke, M., Levi, L., Empson, S., 2015. Children’s Mathematics:
Cognitively Guided Instruction, 2nd Edition. USA: Heinemann.
- Lewin, R., López, A., Martínez, S., Rojas, D., Zanocco, P. Números, para futuros profesores de
educación básica. Editorial SM. Santiago. 2013
- Mineduc, UDP. 2018. Progresiones de Aprendizaje en Espiral de Matemática.
- Mineduc. 2012. Bases Curriculares. Matemática.
- Smith, M. & Stein, M. 2016. 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en
matemática. USA. NCTM.

IV.2 COMPLEMENTARIA
- Aharoni, Ron. Aritmética para padres y madres. Academia Chilena de Ciencias, Santiago. 2012
(pp.142-192)
- Ball, D., Thames, M., & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it
special? Journal of Teacher Education, 59, 389–407.
- Bennett, A., Burton, L., Nelson, L., 2007. Mathematics for Elementary Teachers: An Activity
Approach, 7h Edition. USA: McGraw-Hill.
- Bennet, A., Nelgon, L., 2007. Mathematics for Elementary Teachers: A Conceptual Approach,
7th Edition. USA:McGraw-Hill.
- Castro, E. Capítulo 9 Multiplicación y División. En Didáctica de la Matemática en la educación
primaria. Editorial Síntesis: Madrid pp. 203 -229
- Castro, E. Capítulo 12 Fracciones en el currículo de la educación primaria. En Didáctica de la
Matemática en la educación primaria. Editorial Síntesis: Madrid pp. 285-313.
- Cathcart, W., Poithier, Y., Vance, J., Bezuk, N., 2006. Learning Mathematics in Elementary and
Middle Schools: A Learner-Centered Approach, 4th Edition. USA: Pearson.
- Domínguez, E. & Jarero, M., Creencias sobre la matemática y su relación con las prácticas de
enseñanza.
- Itzcovich, H., La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el aula. Editorial Aique
Educación. Buenos Aires.2011
- Liping Ma. Conocimiento y Aprendizaje de las Matemáticas Elementales. Editado por la
Academia Chilena de Ciencias. 2010.
- Montague, M. Resolución de problemas matemáticos para Estudiantes de educación básica.
2005

10
- Musser, G., Burger, W., 1997. Mathematics for Elementary Teachers: A Contemporary
Approach, 4th Edition. USA: Prentice Hall.
- Sierra, T., Rodríguez, E. Una propuesta para la enseñanza del Número en la Educación Infantíl.
En: Números, Volumen 80, Julio de 2012, pp:25-52
- Domínguez, E. & Jarero, M., Creencias sobre la matemática y su relación con las prácticas de
enseñanza.
- Van de Walle, J., Karp, K., Bay-Williams, J., 2013. Elementary and Middle School Mathematics:
Teaching Developmentally, 3rd Edition. USA: Pearson.

V. METODOLOGÍA

Descripción: Es importante destacar que la resolución de problemas y la discusión


matemática (incluyendo un uso apropiado del lenguaje matemático) son elementos
centrales de cada clase y, por tanto, se encuentran transversalmente en todas las
unidades. En este curso se abordan una aproximación conceptual al contenido
matemático; abordando el espectro cognitivo de cada temática, incluyendo
demostraciones de propiedades y también argumentaciones apropiadas a la labor de
enseñar matemáticas a nivel escolar.
En todas las unidades, se analizarán situaciones, actividades y textos escolares basándose
en el conocimiento de la matemática para enseñar, considerando errores frecuentes que
muestran los alumnos de enseñanza básica, análisis y elaboración de actividades de aula,
resolución de problemas, análisis de textos y uso de recursos adecuados para la
enseñanza y aprendizaje de cada tópico.

Recursos Específicos: Finalidad


Actividades de indagación Aproximación conceptual al contenido que
permite inferir propiedades geométricas a
partir de la resolución de problemas. Son el
elemento central de cada clase.
Textos Escolares Analizar el tratamiento de los contenidos
en materiales utilizados por los niños y
niñas.
Marco Curricular vigente Identificar los conceptos y habilidades que
deben ser desarrollados en los niveles en
los cuales se trabaja cada uno de los
contenidos desarrollados en el curso.
Estándares Orientadores para egresados de Texto de consulta para guiar el logro de los
Pedagogía en Educación Básica estándares a través de la ejemplificación
que ahí aparece.
Planes de Estudio de la asignatura de La secuencia y relación entre los tópicos
matemática del currículo nacional relativos a los
contenidos del currículo escolar presentes

11
en este curso
Materiales manipulativos Materiales para representaciones
concretas de situaciones de datos y azar
(urnas, bolitas de colores, cubos, botones,
fichas, dados, etc.)
Guías de trabajo Construcción de los diferentes conceptos y
aplicación de los mismos.
Desarrollo de ejercicios Prácticos.
Tic’s Apoyo a las unidades referentes a los
contenidos del currículo escolar presentes
en este curso: Geogebra, Smart Notebook,
otros.

Dependiendo de las actividades planificadas clase a clase, se incorporarán otros recursos didácticos.

Ciclo didáctico de la clase

VI. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Unidad 1. Números y Sistema Decimal


En esta unidad se dan las bases para el sistema de numeración decimal. El énfasis está dado en la
transferencia al aula del concepto de valor posicional, con uso de materiales concretos, análisis de los
errores frecuentes y comparación de textos. También, se enfrenta al futuro profesor a otros sistemas de
numeración, lo cual hará evidente las dificultades que los niños y niñas presentan al enfrentarse al sistema
decimal.

12
Unidad 2. Adición y Sustracción de Números Naturales
En esta unidad se trata en profundidad y de manera simultánea las operaciones de adición y sustracción,
entendiéndolos como problemas aditivos, para ello se determinan los tipos de problemas aditivos. Se
estudian diferentes formas de introducir el tema a los estudiantes. Se plantean las propiedades de estas
operaciones y se trabaja en estrategias de cálculo mental. Los algoritmos usuales de adición y sustracción,
junto con su justificación, son tratados en profundidad. Finalmente se planifican actividades que
involucran estas operaciones.

Unidad 3. Multiplicación y División de Números Naturales


En esta unidad se consideran la multiplicación y división de números naturales, entendiéndolos como
problemas multiplicativos, para ello se determinan los tipos de problemas multiplicativos. Se parte con
material concreto y se avanza hasta establecer las propiedades de dichas operaciones. Se trabaja en
cálculo mental y en las tablas de multiplicación. Se trata primero el algoritmo usual de la multiplicación,
con los errores frecuentes que se cometen al aplicarlo. Se trabaja sobre la estimación de productos como
un paso previo a la introducción del algoritmo de la división. Se dan ejemplos de algoritmos alternativos
los cuales ponen de manifiesto las bondades de los algoritmos convencionales actuales. Se establecen las
convenciones sobre el orden de las operaciones y el uso de paréntesis.
Se trabaja sobre el uso de la calculadora y la interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente se
planifican actividades que involucran las cuatro operaciones hasta ahora tratadas.

Unidad 4. Fracciones y Decimales


En esta unidad se introducen las fracciones desde diversos puntos de vista, para llegar a establecerlas
como números en la recta numérica. Se tratan las cuatro operaciones básicas entre fracciones
justificándolas. Se utilizan representaciones para introducir dichas operaciones y llegar a los
procedimientos simplificados. Se trata la resolución de problemas que involucran fracciones. Se trabaja
sobre la escritura de fracciones en forma de decimales periódicos o semiperiódicos, y el pasaje de una
representación a otra. Se trata el tema del uso de la calculadora y la interpretación de los resultados
obtenidos.

En este curso también se contempla que los alumnos aborden:


 La secuencia y relación entre los tópicos del currículo nacional relativos a los contenidos del
currículo escolar presentes en este curso.
 Análisis de diversos textos escolares de matemática en las unidades relativos a los contenidos del
currículo escolar presentes en este curso.

VII. CRONOGRAMA

Unidad Fecha Tema y actividades Actividades de la clase


Concepto de número: AA: ¿Contar todo?
Análisis del sentido de la necesidad del número y su AB: ¿Cuántas estrellas hay?
designación. AC: Uso del nombre del número.
Unidad 1: El número y el conteo, como procedimiento fundacional
Números y en busca de responder a la pregunta ¿cuántos hay?
18.08
Sistema Construcción del concepto de número.
decimal
Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.
Unidad 1: Sistema de numeración: BA: Una antigua civilización.
25.08
Números y Concepciones de enseñanza vinculadas al aprendizaje de BB: Números Binarios.

13
Sistema los números.
decimal Expresión oral y escrita de los números según notación
posicional.
Errores frecuentes respecto a la a la notación posicional en
forma oral y escrita
Nociones de agrupamiento, valor posicional.
Sistema posicional en base 10 y otras bases.
Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.
Sistema de numeración: CA: Etiquetas de comida.
Unidad 1: Estimación y redondeo. INSTRUCCIONES PORTAFOLIO 1.
Números y Sistema de numeración decimal en la recta numérica.
01.09
Sistema Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
decimal Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.

Unidad Fecha Tema y actividades Actividades de la clase


Problemas Aditivos DA: Llegar al cero
Adición y sustracción en el contexto de resolución de DB: Dardos Matemáticos
Unidad 2: problemas.
Adición y Problemas aditivos y acciones asociadas.
Sustracción 08.09 Tipos de problemas aditivos.
de números Estrategias de cálculo oral y escrito.
naturales. Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.
SEMANA DE RECESO
Problemas Aditivos EA: Ordenando problemas
Unidad 2: Problemas aditivos y uso de esquemas, caso especial de la EB: Ordenando cálculos
Adición y sustracción. EC: Inventando problemas
Sustracción 22.09
Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
de números
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
naturales
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.
Algoritmo tradicional de la adición. FA: Adición desde la recta numérica
Unidad 2: Formalización del algoritmo tradicional de la adición.
Adición y Errores frecuentes.
Sustracción 29.09 Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
de números Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
naturales Ayudantía: Ejercicios de práctica.
ENTREGA PORTAFOLIO 1
Algoritmo tradicional de la sustracción: GA: Sustracción en otra base
Unidad 2: Formalización del algoritmo tradicional de la sustracción
Adición y Errores frecuentes
Sustracción 06.10 Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
de números Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
naturales Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.

Unidad Fecha Tema y actividades Actividades de la clase


Problemas multiplicativos HA: Casilleros del colegio
Unidad 3:
El trabajo de la multiplicación y división en el contexto de HB: Divisible por 10
Multiplicación
resolución de problemas. HC: Suma y multiplicación
y división de 13/10
Situaciones donde estas operaciones encuentran sentido.
números
Trabajo con material concreto
naturales.
Relación entre la multiplicación y división.

14
Tablas de multiplicar
División por 0
Propiedades
Uso de esquemas como forma de visualización de los
problemas multiplicativos.

Algoritmos de multiplicación y división: JA: ¿Es esto división?


Estrategias de cálculo mental y escrito JB ¿Otra forma de multiplicar?
Formalización y justificación del algoritmo convencional de la INSTRUCCIONES PORTAFOLIO 2
Unidad 3: multiplicación.
Multiplicación Errores frecuentes
y división de 20.10 Estimación de productos
números Algoritmo usual de la División. Errores frecuentes.
naturales. Ejemplo de algoritmos alternativos
Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.
Problemas multiplicacivos: PRUEBA SOLEMNE
Unidad 3: Diseño de problemas multiplicativos.
Multiplicación Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
y división de 27.10
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
números
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.
naturales.
SOLEMNE
SEMANA DE RECESO
Operaciones combinadas: KA: Operaciones combinadas
Operaciones combinadas. Convención sobre el orden de las
Unidad 3: operaciones. Uso de paréntesis.
Multiplicación Estimación de resultados de operaciones, usando
y división de 10.11 aproximación de contexto.
números
Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
naturales
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
Ayudantía: Ejercicios de práctica.
Fracciones: LA: ¿Primo o no?
Divisibilidad y fracciones LB: Divisibilidad con Fibonacci
Problematización Fracciones.
Unidad 4: Distintas concepciones de las Fracciones.
Fracciones y 17.11 Fracciones como número.
decimales Ubicación en la rectaS
Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.
Operatoria en fracciones: MA: Trozos de torta rectangular
Adición y sustracción de fracciones.
Resolución de problemas que involucran fracciones.
Unidad 4: Errores frecuentes respecto a la suma de fracciones.
Fracciones y 24.11 Asincrónico: preparación de las actividades de la clase.
decimales
Sincrónico: trabajo en grupo pequeño y discusión.
Ayudantía: realizan ejercicios de práctica.
ENTREGA PORTAFOLIO 2
Operaciones en fracciones: NA: ¿La misma fracción?
Multiplicación y división de fracciones. NB: Distintos... ¿o no?
Unidad 4: Utilización de representaciones para la multiplicación y la NC: División por un medio
Fracciones y 01.12 división de fracciones.
decimales Justificación y argumentación de la validez de propiedades y
relaciones entre fracciones y decimales.
Decimales periódicos, semiperiódicos.

15
VIII. Evaluación

Evaluaciones para presentación a examen (70% de la nota final del curso)


Tipo de Evaluación % de la calificación final de la Fecha del semestre de
nota de presentación entrega o aplicación
Solemne 40% Martes 27/10
Portafolio 1 30% Martes 29/09
Portafolio 2 30% Martes 24/11

Prueba Recuperativa (solo para evaluaciones no rendidas con justificación en secretaría de estudios)

Examen (30% de la nota final del cuso)


Tipo de Evaluación % de la calificación final de la Fecha del semestre de
nota del curso entrega o aplicación
Examen (Prueba escrita) 30% Por definir

Para tener derecho a rendir examen, el o la estudiante debe tener una nota de presentación no inferior a
3.5 y un 80% de asistencia a clases.

Para cada una de las evaluaciones del curso se usará una escala de aprobación al 60%

Descripción de la Evaluación Clave

En cada uno de los cinco cursos de educación matemática, el portafolio se establece como la evaluación
clave, en tanto refleja el proceso de aprendizaje de las(os) futuras(os) docentes a lo largo del semestre.
Actualmente, se está realizando la transición hacia un modelo de portafolio que maximice la utilidad de
los productos, sea más cohesivo, y ayude a entregar habilidades formativas esenciales para las(os)
docentes de matemática chilenos del siglo XXI.
El modelo integral de la evolución de los portafolios a lo largo de la formación matemática de nuestras(os)
estudiantes se puede observar a continuación:

16
En este curso, el primero de la serie de cursos de matemáticas y su didáctica, se busca que la evaluación
clave marque el comienzo de la formación transversal de las y los futuros profesores de la UDP,
deconstruyendo y analizando la clase de matemáticas, entendiendo los objetivos y metas de una clase, y
cómo las actividades tributan a ellos.

La intención de las actividades del portafolio es múltiple; por una parte, permite valorizar la diversidad
dentro de la escuela (no tan solo en la sala de clases) y, por otra parte, permite la reflexión y adquisición
de herramientas fundamentales para el contexto actual de nuestro país.
Con todo, el portafolio de este curso debiera ser una compilación valiosa para la práctica futura de las(os)
docentes en formación.

17

También podría gustarte