0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas16 páginas

Modulo I

Este documento presenta una introducción a la edición de videos. Explica los principios básicos de edición y los diferentes sistemas de grabación a través de la historia, incluyendo video fílmico, video analógico y video digital. También define conceptos clave como medios, sistemas de grabación, edición lineal, edición no lineal y diferentes tipos de montaje cinematográfico.

Cargado por

nahuel novoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas16 páginas

Modulo I

Este documento presenta una introducción a la edición de videos. Explica los principios básicos de edición y los diferentes sistemas de grabación a través de la historia, incluyendo video fílmico, video analógico y video digital. También define conceptos clave como medios, sistemas de grabación, edición lineal, edición no lineal y diferentes tipos de montaje cinematográfico.

Cargado por

nahuel novoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Curso: Edición de videos

EDICIÓN DE VIDEOS
Módulo I
1: Introducción a la edición
Principios básicos de edición. Media. Sistemas de grabación. Video fílmico. Video analógico.
Video digital. Montaje. Tipos de montaje. Montaje y alternancia. Géneros y formatos. Video
web. Redes sociales y plataformas

Principios básicos de edición

¿A qué nos referimos cuando hablamos de edición?


Cuando hablamos de edición nos referimos básicamente al reacomodamiento de materiales
audiovisuales, en su totalidad o en partes, para generar un nuevo material que antes no existía.
Por ejemplo, si decido juntar una serie de fotos, con un video de un grupo de personas brindando
por algún acontecimiento y además una música independiente que se escuche de fondo, estoy
creando un nuevo contenido audiovisual mediante la combinación de materiales
independientes.
Es importante definir previamente algunas cuestiones o temas que son claves en esta materia.
Media

¿A qué llamamos “media”?


Las fotos, la música, las locuciones, las tomas filmadas con una cámara o con un celular, las
gráficas y todo material que incluyamos en un video se llama “media”.
La media puede ser:
Media de audio: música y locuciones. Todo lo que se escuche pero que no tenga imagen.

Media de video: una gráfica, una foto (aunque sea una foto fija en el momento en el cual la
incorporamos al programa de edición se transforma en video). Cualquier elemento que sea
visible, pero sin audio.
Media de audio y video: todo elemento que se vea y se escuche (videoclip, video de una
entrevista, toma realizada con un celular), es decir, que incluya material que se pueda ver y
material que se pueda escuchar en el mismo archivo.

Sistemas de grabación
Es importante destacar que hay distintos sistemas de grabación que se fueron incorporando con
el paso del tiempo y que son acompañados con sus respectivas técnicas de edición.
Veamos cuáles son:

A. Video fílmico
El primer sistema utilizado para poder grabar y ver video en realidad consistió en una serie de
“fotos” impresas en una cinta de celuloide que, al ser reproducidas a una determinada velocidad
(aproximadamente de 25 a 30 fotos por segundo), nuestro cerebro las interpreta como un
movimiento continuo.
Las primeras películas fueron grabadas y reproducidas a una velocidad de cerca de 13 fotos por
segundo. Tal es el caso de las películas de Charles Chaplin o de Buster Keaton; películas que nos
dan la sensación de que el video está “acelerado”, detalle que les agrega humor y caracterización
a sus producciones.
La velocidad en la que se suceden las fotos es una característica del video. Este es un dato que
debemos considerar a la hora de editar ya que no siempre se utiliza la misma velocidad.
Esa medida se conoce como “FPS”. Son las siglas en inglés de “frame per second”, que en
castellano significa “cuadros por segundo”.
En el video grabado en fílmico la edición era (y continúa siendo) bastante rudimentaria.

¿Cómo era la edición en fílmico? De la siguiente manera:


Luego de revelar esas cintas de fotos, se cortaban las tiras para pegarlas una con otra quitando
aquello que no queríamos que se viera o “saltando” a otra toma en un tipo de transición que aún
hoy se llama por corte.

¿A qué nos referimos cuándo decimos “transición”? A la forma en la que se termina de ver un
plano para pasar a visualizar otro.
Si bien existen distintas formas de hacer esta transición (que veremos a lo largo del curso) la más
habitual es precisamente la que se “corta” para pasar a ver una nueva toma. En este caso,
estamos haciendo una transición por corte.

El sistema fílmico es muy costoso. Se necesitan cámaras específicas para grabar en celuloide y el
rollo de este material es bastante oneroso. Además, no se puede monitorear lo que se está
grabando. Para poder ver y editar el material es necesario un revelado.
Generar un video en este sistema requiere contar con un capital considerable… ¡no es para
cualquiera!
Esta cadena de procedimiento insume mucho tiempo, lo que hacía imposible una transmisión en
vivo. ¡Ni qué decir de la televisión tal cual la conocemos hoy!
El avance de la tecnología y la constante exploración de nuevas técnicas para grabar y almacenar
video llevaron a desarrollar un nuevo sistema que era más barato y con la posibilidad de
transmisión a tiempo real en distancias considerables y que, al sumar repetidoras, permitían
emitir y recibir un video casi al instante en cualquier lugar del planeta.
Este nuevo sistema es llamado video analógico.
B. Video analógico

¿Cómo funciona el video analógico?


Este sistema se generaba en una señal que puede emitirse, recibirse y/o almacenarse en unas
cintas magnéticas portables.
El precio de las cámaras bajó considerablemente como así también el costo de las cintas que,
además, eran regrabables. De esta manera el desarrollo de la tecnología fue dando lugar a que
todos contáramos con un aparato receptor que pudiera interpretar esa señal y transformarla en
imagen: el televisor.
El surgimiento de la televisión representó una revolución impensada en la manera de vivir de la
humanidad.
El sistema fílmico quedó relegado exclusivamente al cine. Nacieron los programas de televisión,
las transmisiones en vivo, el deporte televisado y los noticieros.
Generar video ya no era una actividad para pocos ni requería de un gran capital. De manera
amplia se tuvo acceso a la generación de producciones propias y se desarrolló el concepto de
edición lineal.
¿Qué es la edición lineal?
El proceso de edición se realiza con un sistema de videocaseteras donde una reproduce las
distintas tomas y otra graba en una cinta nueva los fragmentos seleccionados.
La tecnología del momento permitía también agregar música y locuciones grabadas, pero
siempre en el orden en cual serían vistas.
Esto se llamó edición lineal ya que el editor debía seguir el orden en el que el video sería
reproducido.
Es decir, continuar la línea de tiempo que el guión indicaba (no se podía editar la escena 23 antes
de la 3 en la cinta final).
Este sistema se popularizó con la salida de los “Video Home System” conocidos por su sigla “VHS”.
Mira las imágenes.
¿Los conoces o reconoces? ¿Los llegaste a utilizar?
Te cuento que la vida ya no fue la misma luego de los VHS. Surgieron los videoclubes, las
videotecas y la industria del cine conoció a su mayor enemigo: la piratería.
¡Aunque no lo creas se iba al videoclub a alquilar la película en VHS que queríamos ver! ¡A las 48
hs. se devolvía!
El paso de los años y la irrupción de las computadoras impactó de lleno también en como
grabamos, editamos y transmitimos video.
La digitalización de casi todo hizo que cambiara para siempre también el mundo del video.
Y así, en este breve recorrido, llegamos a la época actual donde ya no se utilizan fotos impresas
en una tira de celuloide ni señales grabadas en una cinta electromagnética.
Hoy rigen los datos y el video no es la excepción.
La tecnología transformó las imágenes y los sonidos en “0” y “1” interpretados por computadoras
que están en casi todo lo que utilizamos día a día (por caso un televisor moderno es considerado
también una computadora) dando paso al video digital.

C. Video digital
El video actualmente se transmite, procesa y reproduce en forma de datos.
Toda imagen o audio que procesamos a través de un programa de edición ya sea en una
computadora o un celular (que también es una computadora) es digital.
Las “señales” de TV han sido reemplazadas por transmisión de datos y la edición se volvió “no
lineal”.
¿Qué quiere decir “edición no lineal”? que podemos editar primero el final y luego el principio,
o el medio y luego los extremos o lo que sea que queramos hacer.
Los costos han bajado considerablemente y cualquier persona con un celular tiene una cámara
esperando a ser activada, un sistema de grabación de audio y hasta la posibilidad de juntar,
separar y editar en el mismo dispositivo.
¡Hoy no hay límites para crear! Lo que imaginamos se puede hacer.
Montaje
¿Qué es un montaje cinematográfico?
Es un proceso donde se seleccionan y se ordenan los planos y secuencias de una película,
partiendo del guión, la idea del director y el aporte del montador para que el espectador tenga
una apreciación coherente de la cinta.
En breve,
El montaje es la piedra angular del lenguaje cinematográfico.
Hay diferentes tipos de montajes en el mundo del cine, es decir, variadas formas de relacionar
un plano con el anterior. En esto se basa el proceso de edición.
Las maneras de encastrar los planos en el proceso de montaje dependerán del mensaje o de los
propósitos narrativos de la cinta.
Ahora bien, además de la continuidad entre planos (ordenados de forma secuencial) se pueden
fijar relaciones de: analogía, contraste, oposición… y todo a diferentes escalas. Por ejemplo, de
caracterización psicológica de personajes o situaciones, de contenido, de composición, etc.
Se dan casos en los cuales el cineasta no está tan interesado en la continuidad y el progreso
diegético como en la detención de la mirada acerca de un elemento parcial o el comentario de lo
que se está mostrando.
Entonces, ¿qué hace el cineasta? Incluye planos de tipo simbólico, vinculados o no con la
ambientación de la acción, los cuales sirven como recursos retóricos en el discurso literario
(metáforas, metonimias, sinécdoques…).
Veamos seguidamente algunos ejemplos de montajes, pero recordemos que no son los únicos
ya que la forma de contar una historia depende de la creatividad de cada uno.
Tipos de montajes cinematográficos
Montaje analítico y el montaje sintético
Partiendo del número y de la duración de los planos usados, existen dos tipos de montajes:

• Analítico
• Sintético
Montaje analítico: se nutre de planos numerosos y cortos, que enriquece la expresividad de la
narración gracias a que se incorporan y se acentúan los diferentes detalles en las que se divide la
acción. Permite construir una percepción propia.
Montaje sintético: trabaja con planos largos, en escala y duración, mostrando los elementos
presentes entre el ambiente y los personajes. Obliga al espectador a prestar más atención para
seguir la coherencia narrativa.
Lo más sorprendente entre estos dos tipos de montajes es que pueden usarse ambos dentro de
una película.

Montaje y alternancia
Seguramente alguna vez viste películas cuyas acciones son representadas de maneras diferentes
y se muestran distintos sitios o tiempos.
¿Recordás alguna película con esto? ¿Cuál?
Debemos tener en cuenta que en estos casos las acciones no suelen ser reflejadas aisladamente
e independientes unas de otras, sino que se resaltan las conexiones que hay entre ellas.
Y es aquí donde entra en juego la alternancia.
¿Qué es la alternancia? Es un recurso que demanda la atención de los espectadores y mucha
agilidad en la narración. Según cómo se encuentren presentadas las acciones la alternancia
organiza el paralelismo, la divergencia o convergencia entre dichas acciones.
Un montaje alterno convergente está representado por el paradigma de la salvación en último
instante donde se intercalan planos de la víctima en peligro con los del héroe que lo rescata hasta
terminar todo con el típico final feliz.
Respondiendo a la organización de los planos y a las acciones hay dos (2) opciones durante el
proceso de montaje:

• Continuar el curso de los hechos con un orden cronológico lineal


• Romper la unidireccionalidad del tiempo para que las escenas transcurran sin seguir la
línea de tiempo

Con lo visto hasta el momento podemos darnos cuenta que el montaje cinematográfico es un
tema clave.
¡Así que esta parte siempre tiene que estar bien pensada y planificada para obtener un buen
resultado final!
Géneros y formatos
Cuando hablamos de géneros y formatos debemos aclarar que no existen reglas inamovibles
que definan cada característica.
Además, varían dependiendo del tipo de video que estemos haciendo; por ejemplo, no es lo
mismo un género o formato cinematográfico que uno televisivo.

¿Cuáles son los géneros cinematográficos y sus principales características?


Veamos:
Acción: incluyen altas dosis de adrenalina y energía, con muchas acrobacias físicas y
persecuciones; posiblemente con rescates, batallas, peleas, fugas, crisis destructivas
(inundaciones, explosiones, catástrofes naturales, incendios, etc.), movimiento sin parar, ritmo
espectacular, aventurero, a menudo con un personaje bueno que es el héroe o heroína de la
película luchando contra los “chicos malos”.

Recomendación: The Rock (1996) de Michael Bay.

Aventura: suelen ser historias interesantes, con nuevas experiencias o lugares exóticos;
frecuentemente similares a las películas de acción. Pueden incluir espadachines tradicionales,
espectáculos históricos (similar al género de la película épica), búsquedas o expediciones de
continentes perdidos, acción en la selva o el desierto, epopeyas, cazas del tesoro.

Recomendación: Hugo (2011) de Martin Scorsese.

Catástrofe: el tema principal es una catástrofe en curso o inminente para la raza humana; por
ejemplo, grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide
contra la tierra.
Incluyen un amplio reparto de actores y múltiples líneas argumentales y se centran en los
intentos de los personajes de evitar, escapar o resistir las consecuencias de la catástrofe. Un
personaje principal, varios menores y muchos extras suelen morir antes de la resolución de la
historia.
Recomendación: 28 Days Later (2002) de Danny Boyle.

Ciencia Ficción: utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos


imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo junto con elementos
tecnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías.
El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos
políticos o sociales y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.

Recomendación: 2001: A Space Odyssey (1968) de Stanley Kubrick.

Comedia: son alegres y diseñadas para divertir y provocar la risa con sus líneas de diálogo y
bromas, exagerando la situación, el lenguaje, la acción, las relaciones y los personajes.
Su finalidad básica es entretener y causar risa entre los espectadores.

Recomendación: The Kid (1921) de Charles Chaplin.

Documentales: indagan la realidad, plantean discursos sociales, representan historias


particulares y colectivas, se constituyen en archivo y memoria de las culturas.
Son expresión de un aspecto de la realidad mostrada en forma audiovisual.
La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de
vista del autor, determina el tipo de documental.

Recomendación: Buena Vista Social Club (1999) de Win Wenders.

Drama: se centran en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas o del protagonista con
su entorno o consigo mismo.
Basan la trama en personajes realistas, escenarios, situaciones de la vida y las historias que
involucran el desarrollo del carácter y la interacción humana.
Las películas dramáticas son, probablemente, el género cinematográfico más grande, con
muchos subconjuntos.

Recomendación: Children of Heaven (1997) de Majid Majidi.


Fantasía: incluyen magia, mundos de fantasía exótica o hechos, personajes, criaturas
absolutamente irreales; en contraste con el cine de ciencia ficción o el cine de terror que tienen
o pueden tener una base realista o científica. En ocasiones también se utiliza el término
"fantástico" en su sentido más amplio para referirse a toda esta clase de cine en general.

Recomendación: The Wizard of Oz (1939) de Victor Fleming.

Musicales: películas que contienen interrupciones en su desarrollo para dar un breve receso por
medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
En los comienzos de este género, el fragmento musical tenía como objetivo impresionar sin
mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Luego, se estilizó el género y los números
musicales concatenan la historia.

Recomendación: Singin' in the Rain (1952) de Stanley Donen y Gene Kelly.

Suspenso: historia de intriga con ritmo rápido, acción, héroes ingeniosos y villanos poderosos e
influyentes.
Posee un relato con mayor consistencia y argumentación que otros géneros cinematográficos.
Todos los elementos propios de un guion (personaje, antagonista, meta, conflicto, ritmo, etc.)
están al servicio de una intriga: una acción que se ejecuta con astucia y ocultamente.
También se las conoce como de "terror inteligente".
El género suspenso persigue un interés a través de la emoción y otro de carácter mental (funciona
en la medida que emociona e interesa cognitivamente al espectador).

Recomendación: The Sixth Sense (1999) de M. Night Shyamalan.

Terror: se distingue por generar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto,


repugnancia, horror, incomodidad o preocupación.
Sus argumentos desarrollan intrusión de manera súbita, en un ámbito de normalidad, de alguna
fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna a menudo de origen criminal o sobrenatural.
Toma elementos de la literatura, supersticiones y leyendas tradicionales así como de temores y
pesadillas surgidos en contextos socioculturales más actuales.

Recomendación: Psycho (1960) de Alfred Hitchcock.


Pornográfico: también llamado cine porno, o simplemente porno, es aquel en el que
explícitamente se muestran los genitales mientras se realiza el acto sexual y cuyo propósito es el
de excitar al espectador.

En resumen,

Existen tantos géneros como clasificaciones quieran hacerse y existen películas y videos que
podrían no encajar en ninguno de los anteriores o en varios.

Veamos ahora el tema de los formatos.


Los formatos también varían según lo que estemos viendo y se agrupan en categorías que han
sido catalogadas bajo un mismo sistema de consenso, si bien podrían surgir otras categorías
nuevas o modificarse las vigentes.
¿Cuáles son los formatos que existen?
Los siguientes:

Serie: se caracteriza porque los episodios no tienen relación entre sí, pero conservan continuidad
narrativa por los personajes: cada capítulo narra una historia propia, pero se mantienen los
actores y el género entre capítulos.

Concurso: este formato tiene elementos predominantes que lo diferencian respecto de otros: la
amplia variedad de juegos, reglas y estructuras narrativas. Según el elemento central existen
diferentes tipos de concursos: musicales, culturales, culinarios, etc.

Magazine: es un programa que trata diferentes temas: música, noticias, reportajes, actuaciones
en directo, entrevistas de actualidad.

Podemos definirlo como un formato generalista en el que se mezclan la información con el


entretenimiento.

Las características principales del magazine son:

● los presentadores son dos: una mujer y un hombre


● la presencia de colaboradores especializados en diferentes temas
Reality show: como su propio nombre inglés lo indica, este formato televisivo hace de la realidad
o lo cotidiano un espectáculo: mezcla la vida en directo de los diferentes concursantes con
pruebas, dramas y otros entretenimientos.

Telenovela: fue un clásico de las sobremesas del almuerzo durante décadas. Una de sus
principales características es que son de emisión diaria de lunes a viernes.

Late night show: programa televisivo que se emite de noche o a la medianoche según los horarios
propios de cada país. Es muy amplio pudiendo abarcar: entrevistas, programas de variedades,
monólogos y actuaciones musicales.

Informativos: cuenta las noticias o temas de actualidad referidos a: política, economía, deportes,
el tiempo. Se pueden mezclar reportajes, debates, entrevistas o incluso piezas documentales.

¿Conocías alguno de ellos? ¿Cuál?


Video web. Redes sociales y plataformas
Actualmente, la mayor cantidad de material audiovisual generado, editado y entregado está
destinado a la web en alguna de sus formas.
Las redes sociales y las páginas contenedoras de video, como YouTube y Vimeo han
monopolizado la generación de contenido y cambiado reglas que parecían inamovibles en la
generación de contenidos.
Hasta hace poco era impensado filmar un video en formato vertical.
Hoy Instagram, Tik Tok y demás redes sociales han obligado a los creadores de contenido a re-
encuadrar sus producciones y pensar los espacios del cuadro en una disposición más alta que
ancha.
La forma de la pantalla donde se va a reproducir el video que editemos es una característica
indispensable que debemos saber antes de grabar y editar el video.
La denominación correcta de estas formas de la pantalla son las relaciones de aspecto.
Pero
¿Qué es una relación de aspecto?

La relación de aspecto de una imagen o video es la relación proporcional entre el ancho y la


altura.

Esto significa que una imagen medida en centímetros tendrá la misma relación de aspecto
incluso si se mide en pulgadas.
La relación entre su ancho y alto determina la proporción y la forma, pero no el tamaño real de
la imagen.
Las relaciones de aspecto son una parte fundamental del contenido web ya que las imágenes son
destinadas a usos diferentes: escritorio vs. dispositivo móvil o blog vs. redes sociales.
Al utilizar relaciones de aspecto correctas, las imágenes o videos se muestran según lo previsto
sin estiramiento ni pérdida de resolución.
El estándar 16:9 que está orientado horizontalmente se muestra de manera diferente a la
relación de aspecto 9:16 más reciente con orientación vertical.
Es muy importante tener en cuenta el contexto y la composición al elegir una relación de aspecto
para tu proyecto.

En resumen
● Los videos destinados a YouTube, Vimeo o el feed de una red social deberían estar en
formato 16:9 (rectangular horizontal como una tele)
● Los videos destinados a historias de Instagram, Tik Tok o redes sociales exclusivas para
celulares o tablets deberían grabarse y editar en formato 9:16 (rectangular vertical como
la pantalla del celular)

También podría gustarte