PG 580

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CONTADURIA PÚBLICA

PROYECTO DE GRADO

“PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINANCIERA APLICANDO LA


METODOLOGIA C.A.M.E.L. - CASO ENTIDAD ESPECIALIZADA EN
MICROFINANZAS BANCO SOL S.A.”

Preparado por:
Univ. Rene Saavedra Ribera

Tutor:
Mg. Sc. Santos Quiroz Mamani

Fecha: 27 de Septiembre de 2020

La Paz - Bolivia
2020
DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, todo lo que tengo y


Todo lo que necesito

Pág. 2
AGRADECIMIENTO:

A mis hijos, que quieran tomar mi ejemplo de que nunca es


tarde para culminar un proyecto y si hay voluntad se puede.

Para mi esposa Lilian: Gracias por entenderme en todo. Eres


en todo momento un apoyo incondicional en mi vida, eres el
ingrediente perfecto para que yo pueda alcanzar esta dichosa
y merecida victoria en la vida, el poder presentar el Presente
Proyecto de Grado. Te agradezco por tantas ayudas y tantos
aportes en todos y los actuales momentos más difíciles de mi
vida que estoy atravesando.

A la UMSA, a través de mi tutor y el asesoramiento que he


recibido, para poder hecho posible la presentación del
presente proyecto.

Pág. 3
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................8
2.1. Enunciado del Problema..............................................................................8
2.2. Formulación del Problema...........................................................................9
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................10
3.1. Objetivo General...........................................................................................10
3.2. Objetivos Específicos.................................................................................10
4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN....................................................10
4.1. Delimitación del Contenido.......................................................................11
4.2. Delimitación Espacial..................................................................................11
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................11
5.1. Tipo de Estudio.............................................................................................11
5.2. Análisis Documental...................................................................................12
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................13
6.1. Justificación Práctica..................................................................................13
6.2. Justificación Teórica...................................................................................13
6.3. Justificación Metodológica.......................................................................14
7. MARCO TEORICO............................................................................................14
7.1. Conceptos......................................................................................................14
7.2. Etapas de la evolución de las microfinanzas en Bolivia...................15
7.3. Efectos de la crisis sobre las entidades de microfinanzas y su
recuperación posterior..........................................................................................16
7.4. La Imagen de las Microfinanzas y el Retorno a la Banca de
Desarrollo..................................................................................................................18
7.5. Las Microfinanzas y la Lucha Contra la Pobreza................................19
7.6. Características de las Microfinanzas......................................................21
7.7. Análisis de Estados Financieros Vertical Horizontal y de Razones
23
7.8. Sistema C.A.M.E.L........................................................................................35
7.8.1. Antecedentes Sistema CAMEL.............................................................37
7.9. Componentes del Sistema C.A.M.E.L.....................................................38

Pág. 4
7.9.1. C: Capital (Capital)...................................................................................39
7.9.2. A: Calidad de los Activos (Asset Quality)..........................................40
7.9.3. M: Gestión Administrativa (Management).........................................41
7.9.4. E: Rentabilidad (Earnings).....................................................................43
7.9.5. L: Liquidez (Liquidity)..............................................................................44
8. MARCO NORMATIVO VIGENTE...................................................................46
8.1. Ley N° 393 Se Servicios Financiero........................................................46
8.2. Norma Contable No. 1.................................................................................50
8.3. Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379..........................................52
8.4. Historia del Banco Sol S.A........................................................................54
8.4.1. Misión...........................................................................................................54
8.4.2. Visión...........................................................................................................54
8.4.3. Valores y principios institucionales....................................................54
8.4.4. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro
Finanzas.....................................................................................................................55
9. ANÁLISIS EMPIRICO Y PROPUESTA.........................................................59
9.1. Definición de segmento de mercado (especializado en
microfinanzas)..........................................................................................................60
9.2. Determinación de indicadores por componente del sistema CAMEL
61
9.3. Evaluación CAMEL......................................................................................62
9.4. Análisis e interpretación de resultados de evaluación CAMEL......64
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................66
10.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................66
10.2. RECOMENDACIONES..............................................................................70
11. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................71
ANEXOS.....................................................................................................................72

Pág. 5
“PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINANCIERA
APLICANDO LA METODOLOGIA C.A.M.E.L. - CASO
ENTIDAD ESPECIALIZADA EN MICROFINANZAS
BANCO SOL S.A.”

Pág. 6
RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO

El presente trabajo de investigación, permitió poner en práctica todo el conocimiento


adquirido en la Carrera de Contaduría Pública, dado que se efectuó el análisis de estados
financieros, se seleccionaron indicadores en función a el objetivo de evaluación para cada
componente de la metodología CAMEL, que consiste en medir y analizar cinco parámetros
fundamentales: Capital, Activos, Manejo Gerencial, Estado de Utilidades y Liquidez. Dicha
evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer mediciones de
riesgo corporativo, adecuando los indicadores seleccionados al mercado objetivo al cual
pertenece Banco Sol S.A., que es el de las entidades especializadas en microfinanzas, como
se reporta en la página de ASOBAN, de la cual forma parte Banco Sol S.A.

Por otra parte, en el trabajo de investigación realizado y efectuado el análisis retrospectivo


de indicadores financieros, se evidencia que Banco Sol S.A., es una entidad especializada
en microfinanzas que lidera el mercado con niveles razonables de eficiencia y solvencia,
es así que de acuerdo a nuestra evaluación el nivel de riesgo de dicha institución,
aplicando la metodología CAMEL es de medio bajo, mostrando niveles de solvencia
elevados, como se puede observar en el comportamiento de los últimos cinco años para su
componente de Capital (C).
1. INTRODUCCIÓN

El sistema financiero en Bolivia cuenta con varios participantes, por un lado se tienen a
los bancos comerciales, la banca pública y el sector microfinanciero, compuesto por los
Bancos Múltiples, Bancos PYMEs y Bancos especializados en Microfinanzas, así como
también a Cooperativas de Ahorro y Crédito regulados y a las Entidades Financieras de
Vivienda. Estas instituciones, actualmente reguladas por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI), según la nueva definición de la Ley N°393 de Servicios
Financieros.

De igual manera, operan en el sector financiero las denominadas Instituciones


Financieras de Desarrollo – IFD, las cuales se encuentran en proceso de inclusión a la
regulación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y su total
integración al marco normativo regulatorio, es un paso previsto por la nueva Ley de
Servicios Financieros N°393.

Al respecto, es importante resaltar que las entidades especializadas en microfinanzas,


tienen como objetivo generar valor para sus accionistas y grupos de interés, asimismo,
posicionarse en el mercado con proyección estable a mediano y largo plazo. Al respecto,
cada segmento del mercado de intermediación financiera cumple un objetivo específico
para poder alcanzar sus metas, entre las que figuran rentabilidad, participación de
mercado y nivel de riesgos, entre otros.

Por consiguiente, es importante contar con herramientas especializadas para la


evaluación financiera y poder otorgar un criterio basado en la aplicación y
fundamentación del análisis financiero, considerando también que el segmento de
mercado de Banco Sol S.A., implica la necesidad de considerar aspectos relevantes a
entidades especializadas en microfinanzas.
El mercado de microfinanzas, representa un nivel de especialización dado que su
segmento está concentrado en clientes con cierto grado de informalidad en su actividad y
sobre todo en contar con garantías reales, siendo estos importantes para determinar
solvencia de las entidades, asimismo los niveles de liquidez y rentabilidad que son
importantes para determinar la estabilidad de las instituciones especializadas en
microfinanzas.

Por consiguiente, el presente proyecto de grado pretende otorgar una propuesta de


evaluación especializada a instituciones en microfinanzas, como es el caso del Banco
Sol S.A., con el objetivo de poder evaluar financieramente a este tipo de instituciones,
dado que su especialización es el área de microfinanzas.

Asimismo, existen diversas metodologías entre las cuales figura la metodología


denominada CAMEL, sin embargo el presente trabajo de investigación pretende poner
en práctica el análisis de esta metodología y proponer la misma en base a la aplicación
teórico práctica, considerando aspectos relevantes a instituciones especializadas en
microfinanzas, aplicando las herramientas de análisis financiero.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Enunciado del Problema

La evaluación financiera forma parte importante de la formación contable, dado que


implica efectuar el análisis e interpretación de estados financieros, que como se puede
advertir, este tipo de análisis implica un grado de especialización y el conocimiento
cabal de las técnicas a emplear.
Para ello, no solo el conocimiento teórico de la técnica de evaluación financiera,
garantizan que se efectuara una evaluación razonable del nivel de solvencia y eficiencia
de la empresa para alcanzar sus objetivos estratégicos.

Al respecto, no solo este factor representa un problema, sino también el tipo de empresa
a evaluar, dado que su sector en particular determinara las características que deben
tomarse en cuenta en la evaluación financiera.

Asimismo, el presente trabajo de investigación se enfoca en proponer la metodología de


evaluación financiera CAMEL aplicada a la institución financiera Banco Sol S.A., dicha
institución tiene como características particulares el formar parte de las instituciones
especializadas en microfinanzas, para ello resulta importante evaluar y determinar los
elementos necesarios para efectuar la evaluación financiera.

2.2. Formulación del Problema

En contexto, Banco Sol S.A., se constituye en una institución especializada en


microfinanzas, asimismo, forma parte de los Bancos Múltiples del sistema, con
especialización en las microfinanzas. En ese sentido, su segmento de mercado representa
un riesgo alto, dado que los clientes del segmento de las microfinanzas en su mayoría
son clientes con cierto grado de informalidad, que expone a un mayor riesgo a la entidad
bancaria.

No obstante, la metodología CAMEL a implementar al caso de estudio Banco Sol S.A.,


resulta deficiente si no se efectúa el análisis correcto de los componentes o elementos a
evaluar, en base a dicha metodología.

Para ello se formula la siguiente pregunta que servirá de guía para el desarrollo del
presente proyecto de grado.
La metodología de evaluación financiera CAMEL permitirá evaluar la solidez
financiera y gerencial de Banco Sol S.A., considerando sus fundamentos de
mercado especializado en microfinanzas al cual pertenece la entidad
microfinanciera objeto de estudio.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

Evaluar la solidez financiera y gerencial de la entidad especializada en microfinanzas


Banco Sol S.A., en base a la metodología de evaluación financiera CAMEL,
considerando los fundamentos del segmento de mercado especializado en microfinanzas
al cual pertenece la entidad microfinanciera objeto de estudio.

3.2. Objetivos Específicos

 Efectuar la revisión de los planteamientos de evaluación financiera.


 Definir los componentes de la metodología C.A.M.E.L.
 Efectuar un diagnostico del Banco Sol S.A.
 Calcular todos los indicadores o razones de valuación de Banco Sol S.A.
 Proponer la selección de indicadores financieros referidos al segmento de
mercado de las microfinanzas.

4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación, estará delimitado considerando el contenido del


trabajo de grado y la delimitación espacial, referida al ámbito de evaluación e
investigación.
4.1. Delimitación del Contenido

Área Determinada: Sistema Financiero Nacional.

Área Específico: La institución especializada en Microfinanzas Banco Sol S.A., con


presencia nacional y sede en el departamento de La Paz, asimismo, el segmento de
mercado especializado en Microfinanzas.

4.2. Delimitación Espacial

El estudio de la investigación delimita su campo a Banco Sol S.A., en base a la


información consolidada nacional, presentada a través de sus estados financieros
públicos, correspondientes al periodo comprendido entre las gestiones 2014 a 2018,
asimismo, la información relevante necesaria para el desarrollo del presente proyecto de
grado con delimitación espacial Bolivia.
De la misma manera, el presente trabajo de investigación tendrá como ámbito de
aplicación a las entidades especializadas en microfinanzas, para lo cual se considerara
como parte del segmento de mercado a las entidades asociadas a ASOFIN (Asociación
de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas). Al respecto, es importante
considerar que las entidades especializadas en microfinanzas comprenden a entidades
financieras bancos múltiples (Banco Fortaleza S.A., Banco Sol S.A., La Primera Entidad
Financiera de Vivienda y Banco Prodem S.A.) y bancos pymes (Banco Pyme de la
Comunidad S.A. y Banco Pyme Ecofuturo S.A.) asociadas.

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Tipo de Estudio

El trabajo de investigación, desarrollara su investigación empleando como metodología


de investigación la aplicación del Método Deductivo, según este
método se establece que una investigación debe partir de lo general a lo particular,
permitiendo desarrollar el conocimiento que se tiene sobre un fenómeno determinado1,
sin limitar el empleo de otros métodos como es el descriptivo y documental, necesarios
para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

El trabajo de investigación, también hará uso del método descriptivo, el cual consiste en
llegar a conocer las situaciones, costumbres y actividades económicas predominantes a
través de la descripción individual del Banco Sol S.A.

5.2. Análisis Documental

El presente trabajo de investigación, toma el marco de referencia relacionado a Banco


Sol S.A., y el sector especializado de las Microfinanzas. El área de investigación estará
referida a la aplicación práctica de la metodología de evaluación financiera CAMEL,
metodología usada con mayor frecuencia para la evaluación de instituciones financieras,
sin embargo no precisa en el tipo de entidad y segmento de mercado objetivo, para ello
se trabajara con el análisis documental de la siguiente información.

- Datos estadísticos publicados por la Autoridad de Supervisión de Servicios


Financieros (ASFI).
- Memorias anuales Banco Sol S.A.
- Informe de calificación financiera (Moody’s, S&P, Fitch Rating, etc.).
- Informe de responsabilidad empresarial del Banco Sol S.A.
- Libros, periódicos, revistas sobre Microfinanzas.
- Anuarios estadísticos Instituto Nacional de Estadística (INE).

Rodríguez, F., Barrios, I y Fuentes, M. (1984),


1
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Justificación Práctica

El trabajo de investigación se fundamenta en la aplicación e implementación, de


herramientas de evaluación financieras especificas para entidades financieras
especializadas en microfinanzas, tomando también como parte de su marco teórico el
análisis a estados financieros.

Por consiguiente, se efectuara la revisión de conceptos técnicos y evaluación financiera


(horizontal y vertical), lo cual implicara el uso de las técnicas de medición y evaluación
financiera para el presente trabajo de grado. Asimismo, el trabajo de investigación
efectuara el análisis abocado al segmento de mercado de las microfinanzas, proponiendo
una ponderación lineal, a fin de evitar el sesgo en el direccionamiento de la evaluación
financiera.

6.2. Justificación Teórica

La presente investigación permitirá efectuar la revisión de los conceptos esenciales del


análisis financiero, comprendiendo el análisis vertical, análisis horizontal y el análisis de
razones, asimismo, la descripción teórica de la metodología de evaluación CAMEL,
empleada para la evaluación de la solvencia de entidades financieras, sin embargo,
contrastaremos nuestro análisis con las particularidades que amerita la especialización de
la entidad objeto de estudio como es Bancos Sol S.A. y su presencia en la prestación de
servicio para las micro finanzas.
6.3. Justificación Metodológica

El presente trabajo de investigación, se fundamenta en la aplicación rigurosa del método


científico de investigación definido y la aplicación práctica de la metodología de
evaluación financiera CAMEL, al demostrar en base a un análisis estadístico y
descriptivo.

Del mismo modo, que el método elegido por su característica social es el deductivo, el
cual permite establecer condiciones generales para llegar a aspectos particulares propios
de Banco Sol S.A.

7. MARCO TEORICO

7.1. Conceptos

Contabilidad: La contabilidad es un arte y una ciencia, que se encarga de registrar,


clasificar, resumir y medir en términos de unidades monetarias, todas la operaciones
comerciales, financieras y económicas que realiza una empresa, con el objetivo de
preparar los estados financieros, para su posterior análisis e interpretación de los datos
contenidos en dichos estados.

Análisis e interpretación de estados contables: El análisis e interpretación de


estados contables consiste en aplicar diversas técnicas que hagan más fructífera la
lectura de la información contenida en los estados contables; esto es, facilitar la toma de
decisiones disminuyendo el grado de incertidumbre y, asimismo, emitir un diagnóstico2.

Sistema Financiero: Es el conjunto de entidades financieras autorizadas conforme a


esta ley, que prestan servicios financieros a la población en general3.

2
José L., Alfonso L. Análisis de Estados Contables, Una aplicación fundamental y práctica. Edición. 2001
3
Ley de Servicios Financieros N°393, Bolivia. 2013.
Banco Múltiple: Entidad de intermediación financiera bancaria, que se basa en la
oferta de los productos, servicios y operaciones autorizadas y disponibles con destino
hacia clientes en general, empresas de cualquier tamaño y tipo de actividad económica4.

Microcrédito: Para fines del presente documento, se entiende por microcrédito aquel
concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios
con garantía mancomunada o solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña
escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo
constituye el producto de las ventas e ingresos generados por dichas actividades,
adecuadamente acreditados.5

Microfinanzas: Es la provisión de servicios financieros que se dirigen a personas o a


grupos económicos de bajos ingresos y que normalmente están excluidos del sistema
financiero tradicional.

7.2. Etapas de la evolución de las microfinanzas en Bolivia

De acuerdo a lo expuesto por Arriola, P. (2007), la situación actual de las microfinanzas


en Bolivia es producto de un largo proceso de maduración que se puede dividir en las
siguientes cuatro etapas:

 Etapa I: El inicio del microcrédito con las ONGs


 Etapa II: La formalización de las entidades de microfinanzas
 Etapa III: El ingreso al mercado de las entidades de crédito de consumo
 Etapa IV: La crisis económica y la consolidación de la industria

Las etapas señaladas anteriormente, permiten mostrar como evoluciono las


microfinanzas en nuestro País, experiencias positivas y negativas rescatando los

4
Ley de Servicios Financieros N°393, Bolivia. 2013.
5
Recopilación de Normas para Servicios Financieros, Titulo V, Capitulo II.

Pág.
elementos más importantes que permitieron el desarrollo de las microfinanzas en el País.

7.3. Efectos de la crisis sobre las entidades de microfinanzas y su


recuperación posterior

Según Arriola, P. (2007), la crisis de los años 90 han afectado al sistema de


microfinanzas de Bolivia, las principales consecuencias descritas por el autor se
obtuvieron analizando datos publicados por la entonces Superintendencia de Bancos
(SBEF) y Entidades Financieras, ahora Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI) al 31 de diciembre de 2004 (Bancosol, Banco Los Andes Procredit, los Fondos
Financieros Privados: Fie, Prodem, Ecofuturo, Fortaleza y una ONG Agrocapital).

Las conclusiones analizadas para dicho periodo se agrupan en los siguientes aspectos:

a) Se ha producido desde el año 2000 al 2002 una notoria disminución de los clientes
atendidos por el sistema microfinanciero, como producto de la depuración de la cartera
de clientes con mal comportamiento de pago o sobre endeudados y se observa un
deterioro en la cantidad y calidad de la demanda de créditos. Es importante tener en
cuenta que en el período 1999-2002, el sistema financiero boliviano en su conjunto
diminuyó en 221.000 el número de prestatarios, que representa una caída del 32%. Sin
embargo cabe destacar que a partir de ese año vuelve a crecer el número de clientes de
las entidades de microfinanzas.

b) Según Arriola, P. (2007), la calidad de la cartera de las entidades de microfinanzas


se ha deteriorado principalmente en las gestiones 2000 y 2001, presentándose una
mejora a partir del en el año 2002, este indicador de morosidad es significativamente
más bajo que el registrado en el sistema

Pág.
bancario, mostrando una marcada diferencia entre bancos tradicionales y entidades
especializadas en microfinanzas.

Un aspecto importante a resaltar es que por disposiciones de la SBEF, a partir de


diciembre de 2002, la mora se computa a partir del día 30, por ello que para las
entidades de ASOFIN, a partir de esa fecha se muestra la mora a 30 días y la mora a
partir del día siguiente, y como se ve no hay gran diferencia entre ambas. La curva de los
Bancos muestra la mora hasta el 31 de diciembre de 2001 al día siguiente y a partir de
diciembre 2002 la mora a partir del día 30.

Sin embargo, es muy importante analizar otros datos que demuestran que las entidades
de microfinanzas han sido capaces de enfrentar la crisis de mejor manera que la banca
tradicional del país:

a) Es muy destacable que el volumen de intermediación de las entidades de


microfinanzas creciera significativamente en este período, ya que debe tenerse en cuenta
que en el sistema financiero en su conjunto desde 1998 al 2002 la cartera total
disminuyó en USD1.600 millones y los depósitos del público cayeron en USD700
millones. Es decir que nunca dejaron de crecer estas entidades, sólo que hasta el 2002
crecieron a un menor ritmo que años anteriores o que en estos dos últimos años.

b) Según Arriola, P. (2007), señala que también es importante mencionar que las
entidades de microfinanzas presentan una mayor solvencia si comparamos los niveles de
cobertura de previsiones sobre cartera en mora con relación al sistema bancario en
general, superando en todos los casos el 100%.

c) Según Arriola, P. (2007), señala también que otro logro del sistema es que, pese a la
crisis que originó mayores costos para la colocación y recuperación de cartera y una
disminución en la productividad de los oficiales de crédito, se logró un incremento en la
eficiencia económica, la cual se mide como la relación entre
los gastos administrativos y el saldo promedio de la cartera de créditos en el
Pág. 17
periodo. Al 31 de diciembre de 1998 estaba cerca del 18% al 31 de diciembre de 2004
esta relación se encuentra alrededor del 13.5%.

d) Como producto de la competencia y gracias al incremento en la eficiencia lograda


por la entidades de microfinanzas han disminuido las tasas de retorno bruto sobre su
cartera (ingresos financieros sobre cartera bruta promedio), lo cual demuestra una
disminución en las tasas de interés promedio cobradas a los clientes.

7.4. La Imagen de las Microfinanzas y el Retorno a la Banca de Desarrollo

El movimiento de los pequeños prestatarios dejó una marca importante en el mercado


financiero hasta el día de hoy. Los medios de prensa, con bastante desconocimiento de la
industria de Microfinanzas y confundiéndola además con instituciones de consumo, tipo
Acceso FFP S.A., empezaron a publicar una serie de reportajes donde los villanos eran
las instituciones de Microcrédito, y los pequeños prestatarios eran las víctimas de las
altas tasas de interés que estas instituciones cobraban.

Los políticos, con su visión demagógica y corto plazo, empezaron cada vez con más
insistencia, a proponer una mayor intervención del Estado en el funcionamiento del
mercado financiero y la necesidad de crear bancos de desarrollo estatales, olvidando el
fracaso de éstos en el pasado. Las reglas de juego existentes, que han permitido el
desarrollo de una sólida e importante industria, ni realizarán acciones que puedan afectar
la moral de pago de los clientes de las instituciones financieras.

Para el gobierno, el aumento del flujo de crédito y la disminución de las tasas de interés
se han convertido en dos de sus principales preocupaciones. Como lo señalaron el
presidente y el vicepresidente de la República, con motivo de la visita

Pág.
a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), el crecimiento económico pasa
por el aumento del crédito con tasas de interés más bajas, perdiendo de vista que el
crecimiento de las unidades económicas y el crecimiento de los países no están ligados
al nivel de la deuda contratada. El crecimiento está ligado a la acumulación de capital,
mayores niveles de productividad, innovaciones tecnológicas y el valor agregado de los
productos y servicios generados para el mercado.

7.5. Las Microfinanzas y la Lucha Contra la Pobreza

En Bolivia, al igual que en otras partes del mundo, hay un debate permanente sobre el
rol de la banca estatal en general y de las instituciones de Microfinanzas en particular, en
relación a su contribución en la lucha contra la pobreza. En la lucha contra la pobreza,
además de escala y permanencia, también importan la eficacia y la eficiencia y la
constancia de ambas. La experiencia nos muestra que el sector público, por diversas
razones, enfrenta enormes desafíos para cumplir con esos requisitos y son raras las
excepciones en que logra hacerlo con éxito.

Recién se está empezando a entender más y más la capacidad de los mercados para
generar valor social. En su opinión una empresa comercial lo logra cuando afecta el
ingreso disponible de las familias en los sectores más frágiles de la sociedad, de tres
maneras: cuando estira el ingreso disponible, abaratando productos o servicios que
utiliza la gente del sector, cuando expande la capacidad del ingreso disponible, trayendo
productos o servicios que quiere el sector pero que previamente inaccesible, cuando
aumenta el ingreso disponible, a través de utilidades y nóminas crecientes en el sector. Y
cuando se dan estos logros, las empresas potencian un cuarto beneficio: muchas veces de
la suficiencia económica viene el empoderamiento de la persona, la autovaloración y la

Pág.
autoconfianza, que son la base de los derechos ciudadanos, que son precisamente los
logros de la industria de las Microfinanzas en Bolivia.

El poder de las Microfinanzas viene del hecho de que algo que genere gran valor social
el acceso a servicios financieros por parte de los sectores de bajos ingresos pudo ser
convertido en un emprendimiento comercial para así lograr escala, permanencia eficacia
y eficiencia. En su lógica, dado que esos cuatro factores son fundamentales en la lucha
contra la pobreza, la conclusión ineludible es que el sector privado no es sólo un aliado
estratégico, es un aliado imprescindible del Estado en la búsqueda de un mundo con
menos pobres.

El espectacular crecimiento de las Microfinanzas en los últimos años en Bolivia, a una


tasa del 19% por año en la cartera y de 25% por año entre diciembre de 2000 y
diciembre de 2006 en los depósitos del público, se explica porque además de contribuir
al financiamiento de los micro emprendimientos productivos, actividades comerciales y
de servicios estables, está financiando, fundamentalmente, las estrategias de
sobrevivencia de un porcentaje importante de emigrantes del campo a la ciudad y
grandes conglomerados de desempleados, producto de la contracción del empleo en el
sector formal de la economía.

Como se observa, comparando la tendencia en el sistema bancario con la del sistema de


las Microfinanzas, en estas últimas el crecimiento de los depósitos ha sido sostenido.
Ello, porque la base de los depositantes en las instituciones de Microfinanzas está
conformada mayoritariamente por pequeños y medianos ahorristas, para los cuales el
costo de transacción de sacar su dinero del país en épocas de incertidumbre política es
muy alto.

Por otro lado, la solvencia de estas instituciones, no sólo en los hechos, sino en la
percepción del público, ha mejorado sustancialmente de forma tal que los

Pág.
depositantes se sienten interesantes manteniendo sus ahorros en el sistema y no “debajo
del colchón”, como acontecía en el pasado.

7.6. Características de las Microfinanzas

Según Delfiner, M., Peron, S. (2007), el término microfinanzas (IMF) se refiere a la


provisión de servicios financieros a personas de bajos ingresos, particularmente a los
pobres. Tales servicios incluyen pequeños préstamos para uso comercial o personal,
depósitos, transferencia de dinero, medios de pago y seguros, entre otros. Dada su
naturaleza, los microemprendedores suelen operar en los márgenes de la economía
formal, frecuentemente sin permisos ni documentación comercial y suelen carecer de
activos embargables que puedan operar como garantía. Generalmente tampoco cuentan
con registros formales de ingresos y gastos. Esos ingresos suelen ser bajos, aunque los
márgenes operativos (en porcentaje) pueden ser significativos.6

En el desarrollo de las IMF, han sido las ONG las primeras en identificar la amplia y no
abastecida demanda de microcréditos en los países en desarrollo, asimismo, fueron las
primeras en diseñar metodologías para colocar y recuperar micro préstamos y en
implementar los programas de servicios financieros a los sectores pobres y de exclusión
financiera. Los programas llevados adelante por dichas instituciones fueron, exitosos
lograron alcanzar altas tasas de recupero de los préstamos otorgados. Uno de los
principales escollos que incluso los programas exitosos han debido sortear, se refiere a
las dificultades para la obtención de capital que afrontaron las entidades prestadoras.
Asimismo, dichas instituciones en otrora eran no reguladas y con dificultades para
obtener montos considerables de financiamiento comercial y dado que usualmente están
restringidas para ofrecer servicios de ahorro, asimismo, aunque esta característica se
mantiene, las ONGs se encuentran en proceso de regulación y bajo la nueva Ley
de

6
Delfiner, M., Peron, S. (2007). "Los bancos comerciales". BCRA.

Pág.
Servicios Financieros en nuestro país pasaran al ámbito de la regulación como
Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD).

Las IFD generalmente pueden abastecer a una fracción pequeña de la demanda de


microcréditos en las regiones en que actúan. Algunas IFD han evadido estos
inconvenientes transformándose de manera paulatina en bancos comerciales
especializados en IMF (upgrading), bajo la nueva regulación, como es el caso de Banco
Múltiple Fie S.A., Banco Múltiple Prodem S.A., Banco Pyme de la Comunidad S.A.,
entre otros.

Según Delfiner, M., Peron, S. (2007), el sistema financiero tradicional tampoco ha


atendido mayormente esta demanda de servicios microfinancieros debido, a las
siguientes razones entre las cuales podemos destacar:

 Falta de percepción de la demanda por servicios financieros de los sectores pobres y


de exclusión financiera.
 La creencia de parte de las instituciones financieras, de que ese tipo de operaciones
no es lo suficientemente rentable.
 Altos costos unitarios de las operaciones, dado que generalmente son créditos de
montos bajos, lo cual demanda una mayor gestión por parte de las IMF.
 Falta de experiencia específica en la provisión de servicios de IMF.
 Carencia de plataformas adecuadas para la provisión de estos servicios.

Sin embargo, se está comprobando que la demanda por servicios microfinancieros puede
ser satisfecha en forma rentable a gran escala y muchos bancos comerciales ya han
detectado las posibilidades comerciales que pueden encontrar en las IMF. La incursión
de las entidades financieras en el negocio de las IMF es un fenómeno que actualmente se
observa en muchos países aunque en distintas etapas de desarrollo. En su forma más
avanzada, en bancos y otras instituciones financieras formales, todos los microcréditos
son completamente

Pág.
financiados con depósitos, deuda comercial y ganancias retenidas. Sin embargo, en la
mayoría de los países en desarrollo, el sector financiero formal aún no atiende
masivamente a los clientes microfinancieros.

En nuestro país no fue la excepción y bajo el nuevo contexto con la nueva Ley de
Servicios Financieros (Ley N°393), se promueve este aspecto estableciendo un nuevo
ordenamiento de las instituciones que componen el sistema financiero, pasando al
ámbito de la regulación a las ONG con la denominación de IFD, los Fondos Financieros
Privados (FFP), pasaron a consolidarse como Bancos Pymes o Múltiples, entre los más
relevantes cambios. Asimismo, la reglamentación de control de tasas activas para apoyo
al sector productivo y los cupos de cartera del sistema bancario para financiar
actividades productivas, promueven el desarrollo de las microfinanzas en nuestro país,
por lo cual es importante evaluar su desempeño considerando estos aspectos, sobre todo
los riesgos que representa su mercado objetivo de las instituciones de microfinanzas
(IMF).

7.7. Análisis de Estados Financieros Vertical Horizontal y de Razones


Segun Senderovich, I. (2012), el análisis e interpretación de balances constituye un
conjunto sistematizado de técnicas que aportan un mayor conocimiento y compresión de
las variables fundamentales para diagnosticar la situación económica financiera de la
empresa7.

Uno de los métodos más relevantes es el método de análisis vertical y horizontal, y el de


razones o proporciones, para lo cual pasaremos a analizar los siguientes componentes.

Según Senderovich, I. (2012), el método constituye una herramienta de análisis de la


evolución de cada rubro y su participación en activos, pasivos, patrimonio

7
Senderovich, I., Telias, A. y Jauna Rena, C. (2012). Análisis e Interpretación de Estados Contables.
Universidad Argentina de la Empresa.

Pág.
neto y cuadro de resultados, para fijar las tendencias a través de ejercicios sucesivos.
Asimismo, la utilización del análisis vertical y horizontal permite conocer:

 Analizar la evolución de cada rubro del Balance General y estado de


Resultados.
 Analizar la participación del capital de trabajo bruto y activos fijos en la
inversión total de la empresa.
 Evaluar, la integración del capital de trabajo bruto, en la que los diferentes
niveles que acusan las Disponibilidades, Créditos y Bienes de Cambio
 Analizar, la utilización de fuentes de financiación
 Evaluar los márgenes de utilidad neta sobre ventas.

La aplicación del método, se basa a partir de Balances Generales y Estado de


Resultados, correspondientes a dos ejercicios, se calcula la composición vertical y
evaluación horizontal de acuerdo a la técnica siguiente.

a) Análisis Vertical

Según Senderovich, I. (2012), este se determina el porcentaje correspondiente a cada


rubro considerando como 100% el Activo, el Pasivo mas Patrimonio neto y las Ventas,
respectivamente.8

Para Estupiñan, R. y Estupiñan, O. (2016), el análisis vertical consiste en determinar la


participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con

8
Senderovich, I., Telias, A. y Jauna Rena, C. (2012). Analisis e Interpretacion de Estados Contables.
Universidad Argentina de la Empresa.

Pág.
referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio, permitiendo el
análisis financiero de las siguientes apreciaciones objetivas9:

 Permite una visión panorámica de la estructura del estado financiero, asimismo


esta puede compararse con la situación del sector económico donde se
desenvuelve.
 Nos muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado
financiero.
 Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica debe
tener la misma dinámica para todas las empresas.
 Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios
significativos de la actividad, o cambios por las decisiones gubernamentales,
tales como impuestos, sobretasas, así como va a acontecer con la política social
de precios, salarios y productividad.
 Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se
puedan comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambios.
 Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios
y de financiamiento.
 Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista la mayor
rentabilidad y que sirva como medio de control, para obtener el máximo de
rendimiento

Para Estupiñan, R. y Estupiñan, O. (2016), el análisis de porcentajes también puede


utilizarse para mostrar la relación de cada uno de los componentes con el total dentro de
un solo estado. Este tipo de análisis se denomina análisis vertical. El análisis de
porcentajes pueden basarse ya sea en el total del subgrupo o en el

9
Estupiñan, R. y Estupiñan, O. (2016). Análisis Financiero y de Gestión. Segunda Edición Ecoe Ediciones

Pág.
total del estado, si bien el análisis vertical se limita a un estado individual, su
importancia puede ampliarse al preparar estados comparativos.

En el análisis vertical del balance general, cada partida de activos se presenta como un
porcentaje del total de activos. Cada partida de pasivos y de capital contable de los
accionistas se presenta como un porcentaje del total de pasivos y del capital contable de
los accionistas. El cuadro muestra un balance general comparativo condensado con
análisis vertical de una compañía industrial y comercial.

b) Análisis Horizontal

Según Senderovich, I. (2012), en este método se determina el porcentaje correspondiente


a cada rubro considerando como 100% el Activo, el Pasivo mas Patrimonio neto y las
Ventas, respectivamente10.

Para Estupiñan, R. y Estupiñan, O. (2016), El análisis de estructura horizontal plantea


problemas de crecimiento desordenado de algunas cuentas, como también la falta de
coordinación con las políticas de la empresa.

Hay que tener en cuenta que cualquier aumento en las inversiones en una cuenta o grupo
de cuentas lleva implícito el costo de oportunidad para mantener ese mayor valor
invertido, que a la postre afecta la rentabilidad general.

El análisis horizontal, debe centrarse en los cambios extraordinarios o significativos de


cada una de las cuentas. Los cambios se pueden registrar en valores absolutos y valores
relativos, los primeros se hallan por la diferencia de un año base y el inmediatamente
anterior y los segundos por la relación porcentual del año base con el de comparación.

Senderovich, I., Telias, A. y Jauna Rena, C. (2012). Análisis e Interpretación de Estados Contables.
10

Universidad Argentina de la Empresa.

Pág.
El análisis horizontal muestra los siguientes resultados:

 Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de un


estado financiero, de un período a otro.
 Es una base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo o capital de trabajo
en la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera.
 En términos porcentuales, halla el crecimiento simple o ponderado de cada cuenta o
grupo de cuentas, conocido también como tendencia generalizada de las cuentas,
como proxi del análisis de comportamiento.
 Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas en los
cambios de las cuentas.
 Muestra las variaciones de las estructuras financieras modificadas por los agentes
económicos externos; se deben explicar las causas y los efectos de los resultados,
tales como la inflación en los costos, la recesión por disminución en las ventas.

De similar forma, que el análisis vertical, el análisis horizontal puede facilitar el análisis
de estructura, relacionando las estructuras financieras de las empresas relevantes del
sector, del mismo tipo y naturaleza, para disponer de un parámetro de comparación,
porque hacerlo sobre la misma estructura de los años anteriores, no tiene objeto.

El análisis horizontal puede incluir una comparación entre dos estados. En este caso, el
estado del año anterior, se utiliza como base. Este análisis puede incluir también tres o
más estados comparativos.

c) Análisis de proporciones

Los índices constituyen relaciones entre rubros del Balance General y del Estado de
Resultados que ponen de relieve causas y consecuencias en el movimiento operativo,
miden los resultados de las políticas financieras y económicas

Pág.
seguidas por la empresa y evalúan las capacidades y limitaciones de la misma para su
desenvolvimiento e integración en un contexto dado (rama, mercado, entre otros).

Según Lawrence, G. y Chad, J. (2012), el análisis de razones financieras incluye


métodos de cálculo e interpretación de las razones financieras para analizar y supervisar
el desempeño de la empresa. Las entradas básicas para el análisis de las razones son el
estado de pérdidas y ganancias y el balance general de la empresa.11

Según Lawrence, G. y Chad, J. (2012), por conveniencia, las razones financieras se


dividen en cinco categorías básicas: razones de liquidez, actividad, endeudamiento,
rentabilidad y mercado.

Las razones de liquidez, actividad y endeudamiento miden principalmente el riesgo. Las


razones de rentabilidad miden el rendimiento. Las razones de mercado determinan tanto
el riesgo como el rendimiento.

Según Lawrence, G. y Chad, J. (2012), como regla, las entradas necesarias para un
análisis financiero eficaz incluyen, como mínimo, el estado de pérdidas y ganancias y el
balance general.

i) Razones de liquidez

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus obligaciones
de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la
solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la
que puede pagar sus cuentas.

Lawrence, G. y Chad, J. (2012). Principios de Administración Financiera. Edición 12. Pearson


11

Educación México.

Pág.
Liquidez Corriente

La liquidez corriente, una de las razones financieras citadas con mayor frecuencia, mide
la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Liquidez corriente = Activos corrientes / Pasivos corrientes

Lo recomendable en análisis financiero, es contar con un nivel de liquidez de acuerdo al


índice de Liquidez Corriente de 2 a 1, es decir que por cada boliviano de deuda se cuente
con dos bolivianos para responder.

Asimismo, es importante señalar, que el sector financiero es un caso particular, dado que
su estructura de fondeo presenta un alto componente de pasivo que responde en mayor
medida a obligaciones con el público, el cual genera un riesgo inherente para el sector
que es gestionado de acuerdo a la regulación emitida por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI).

Prueba Acida

La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la liquidez corriente, con la excepción de
que excluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido.

Razón rápida = (Activos corrientes - Inventario) / Pasivos corrientes

Este indicador financiero, de acuerdo a las sanas prácticas contables se recomienda sea
igual a la unidad, dado que no incluye los inventarios, considerando que su tiempo de
realización es mayor al de un activo liquido como efectivo en cajas.

El sector de intermediación financiero, no maneja inventarios, sin embargo, es


importante resaltar que presenta activos con menor grado de disponibilidad o conversión
a efectivo.

Pág.
ii) Índices de Actividad
Los índices de actividad miden la rapidez con la que diversas cuentas se convierten en
ventas o efectivo, es decir, en entradas o salidas.

Existen varios índices para la medición de la actividad de las cuentas corrientes más
importantes, las cuales incluyen inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Rotación de inventarios

La rotación de inventarios mide comúnmente la actividad, o liquidez, del inventario de


una empresa. Se calcula de la siguiente manera:

Rotación de inventarios = Costo de los bienes vendidos / Inventario

Es recomendable, al efectuar el análisis de este factor, se considere el comportamiento


del sistema dado que un alto nivel de rotación, si bien puede llevar a conclusiones de
niveles de venta altos, también pueden representar problemas en el manejo de stock de
inventarios o problemas de almacenamiento.

Asimismo, es importante señalar que el sector de intermediación financiero, no cuenta


con activos por inventarios, por lo cual este aspecto tiene baja relevancia en el estudio de
investigación, sin embargo, para fines de contextualizar al análisis financiero es que es
necesario analizar este componente dentro de los índices de actividad de las empresas.

Periodo promedio de cobro

El periodo promedio de cobro, o antigüedad promedio de las cuentas por cobrar, es útil
para evaluar las políticas de crédito y cobro. Se calcula dividiendo el saldo de las cuentas
por cobrar entre las ventas diarias promedio.

Periodo promedio de cobro= Cuentas por cobrar / (Ventas anuales / 365)

Pág.
Periodo promedio de pago

El periodo promedio de pago, o antigüedad promedio de las cuentas por pagar, se


calcula de la misma manera que el periodo promedio de cobro.

Periodo promedio de pago= Cuentas por pagar / (Compras anuales / 365)

Rotación de los activos totales

La rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus
activos para generar ventas. La rotación de activos totales se calcula de la siguiente
forma.

Rotación de activos totales = Ventas / Total de activos

iii) Razones de endeudamiento


La posición de endeudamiento de una empresa indica el monto del dinero de otras
personas que se usa para generar utilidades.

Cuanto mayor es la deuda de una empresa, mayor es el riesgo de que no cumpla con los
pagos contractuales de sus pasivos.

En general, cuanto mayor es la cantidad de deuda que utiliza una empresa en relación
con sus activos totales, mayor es su apalancamiento financiero. El apalancamiento
financiero es el aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de financiamiento
de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. Cuanto mayor es la deuda de
costo fijo que utiliza la empresa, mayores serán su riesgo y su rendimiento esperados.

Pág.
Índice de endeudamiento

El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian los
acreedores de la empresa.

Índice de endeudamiento = Total de pasivos / Total de activos

Razón de cargo de interés fijo

La razón de cargos de interés fijo, denominada en ocasiones razón de cobertura de


intereses, mide la capacidad de la empresa para realizar pagos de intereses contractuales.

Razón de cargos de interés fijo = Utilidades antes de intereses e impuestos / Intereses

Índice de cobertura de pagos fijos

El índice de cobertura de pagos fijos mide la capacidad de la empresa para cumplir con
todas sus obligaciones de pagos fijos, como los intereses y el principal de los préstamos,
pagos de arrendamiento, y dividendos de acciones preferentes.

Índice de cobertura de pagos fijos = (Utilidades antes de intereses e impuestos + pagos


de arrendamiento)/(Intereses + Pagos de arrendamiento5(Pagos del principal +
Dividendos de acciones preferentes) * 31/(1 - T)T)

iv) Índices de Rentabilidad


En conjunto, estas medidas permiten a los analistas evaluar las utilidades de la empresa
respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los
propietarios.

Pág.
Una herramienta muy utilizada para evaluar la rentabilidad respecto a las ventas es el
estado de pérdidas y ganancias de tamaño común. Cada rubro de este estado se expresa
como un porcentaje de las ventas.

Margen de utilidad bruta

El margen de utilidad bruta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad
bruta, mejor (ya que es menor el costo relativo de la mercancía vendida).

Margen de utilidad bruta = (Ventas - Costo de los bienes vendidos)/Ventas

= Utilidad bruta/Ventas

Margen de utilidad neta

El margen de utilidad neta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después
de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes.

Margen de utilidad neta = Ganancias disponibles para los accionistas comunes / Ventas

Ganancias por Acción

En general, las ganancias por acción (GPA) de la empresa son importantes para los
accionistas actuales o futuros, y para la administración.

Pág.
Ganancias por acción = (Ganancias disponibles para accionistas comunes) / (Numero de
acciones comunes en circulación)

Rendimiento sobre activos (ROA)

El rendimiento sobre activos totales (ROA), también conocido como rendimiento sobre
la inversión (RSI), mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades
con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales
de la empresa, mejor.

ROA = Ganancias disponibles para los accionistas comunes / Total de activos

Pág.
Rendimiento sobre el patrimonio (ROE)

El rendimiento sobre el patrimonio (RSE) mide el rendimiento ganado sobre la inversión


de los accionistas comunes en la empresa. Por lo general, cuanto más alto es este
rendimiento, más ganan los propietarios.

ROE = Ganancias disponibles para los accionistas comunes / Capital en acciones


comunes

El análisis de indicadores, vertical y horizontal, permiten tener una idea de la estructura


de la empresa, asimismo el análisis de razones o proporciones permite a través de su uso
identificar factores de actividad de la empresa, rentabilidad, nivel de endeudamiento y
liquidez, sin embargo no proporcionar un enfoque completo en cuanto a la evaluación de
estados financieros, es así que nace la necesidad de aplicar métodos más avanzados en
evaluación financiera, como es el modelo CAMEL, que desarrollamos en el siguiente
acápite.

7.8. Sistema C.A.M.E.L.

El sistema de calificación CAMEL es un método para analizar la estabilidad y solidez


general de las instituciones bancarias y se basa en los estados financieros de cada
institución que evalúa un analista, otorgándole una calificación a los siguientes
componentes12:

• C: Capital

Proporción de patrimonio en los estados financieros del banco. Es importante debido a


que gracias al mismo se puede evaluar la estabilidad de la institución,

12
http://www.asofinbolivia.com/archivos/100.pdf

Pág.
su nivel de apalancamiento, y su capacidad para soportar perdidas no anticipadas.

• A: Calidad del Activo

Los activos que posee un banco, tanto como la calidad de los mismos, son
fundamentales para analizar la cartera, los activos, etc. y determinar la solidez del banco.

• M: Administración

Este indicador que es en gran parte subjetivo mide la calidad de la administración, los
recursos humanos, los procesos y la estrategia de la institución. Es importante pues la
línea que siga el banco puede determinar su éxito o fracaso.

• E: Utilidades

Este indicador determina la capacidad de la institución financiera a generar ganancias, es


decir, su rentabilidad. También es un indicador de la eficiencia en costos de la entidad.

• L: Liquidez
Este indicador mide la capacidad de la entidad de responder a sus obligaciones de corto
plazo, así como su disponibilidad de fondos para cubrir con la demanda de créditos.
De la misma manera, es importante señalar que cada elemento que conforma la
metodología C.A.M.E.L., hace referencia a un factor el cual forma parte de la
evaluación financiera final.
Al respecto, el otro factor relevante para la metodología es el factor de ponderación que
implica a cada componente, por lo cual para el presente trabajo se considerara una
ponderación lineal a fin de establecer un criterio uniforme, evitando generar un sesgo en
la asignación de ponderación.

Pág.
En base al contexto revisado, pasaremos a revisar las diferentes teorías y planteamientos
propuestos bajo las recomendaciones necesarias todas en cuanto a sus premisas para su
aplicación.

7.8.1. Antecedentes Sistema CAMEL


Para abordar el presente trabajo de investigación, es preciso efectuar un análisis de los
antecedentes, por ello es importante reconocer que a escala mundial una de las técnicas
en el sector bancario y organismos de supervisión que con mayor frecuencia es
empleada, es el CAMEL, por su sencillez y facilidad de implementación.

Este sistema fue popularizado en la década del 70 por los tres organismos de supervisión
y regulación de los Estados Unidos, el Sistema de Reserva Federal (FED), la Oficina de
Control de la Moneda (Comptroller of theCurrency OCC) y la Corporación Federal de
Seguro de Depósito (Federal DepositInsurance Corporation - FDIC), práctica que
encontró aplicación tanto en la supervisión de campo (supervisión in-situ) como la
realizada en escritorio (supervisión extra-situ) (Castañeda, 2011).13

Para Buniak, L. (2012), este sistema fue popularizado en la década de los 80 (Creado por
el FED en 1978), por los tres organismos de supervisión y regulación de los Estados
Unidos, el Sistema de Reserva Federal (FED), la Oficina de Control de la Moneda
(Comptroller of the Currency OCC) y la Corporación Federal de Seguro de Depósito
(Federal Deposit Insurance Corporation - FDIC), práctica que encontró aplicación tanto
en la supervisión en campo (supervisión in-situ) como la realizada en escritorio
(supervisión extrasitu).14

13
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
14
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo

Bancario en el Contexto de Basilea II.


Pág.
Para InSight, Acción. (2002), el sistema CAMEL™ es un acróstico (en Inglés) para
Capital, Calidad de Activos, Gestión, Ganancias y Liquidez. Su origen y uso se
describen más ampliamente abajo. En la publicación de ACCION, Performance and
Standards in Microfinance: ACCION’s Experience with the CAMELTM Instrument por
Saltzman, Rock y Salinger, 1998, se encuentra una descripción detallada15, asimismo,
otras instituciones como Stándar and Poor’s (S&P), han popularizado dicha
metodología.

7.9. Componentes del Sistema C.A.M.E.L.

Este método, nombrado así por sus siglas en inglés, se apoya esencialmente en
información proveniente de los estados financieros de las instituciones bancarias y
persigue valorar el desempeño de estas entidades, al establecer que tan alejados están los
indicadores de cada institución con respecto al promedio del sector, para identificar
entidades sólidas y débiles.

Para Buniak, L. (2012), el método CAMEL como inicialmente fue conocido


proporcionaba un marco metodológico para evaluar cinco aspectos claves de la calidad
financiera intrínseca de una entidad bancaria, como lo son: Adecuación de Capital,
Calidad de los Activos, Gestión Administrativa, Ganancias y Liquidez (las siglas en
inglés corresponden a: Capital, Asset Quality, Management, Earnings y Liquidity,
respectivamente. 16

La evaluación se realiza en base a cinco aspectos o dimensiones fundamentales:

15
InSight, Acción. (2002). "Como Hacer que las Microfinanzas Sean Transparentes: Articulo de Políticas
de ACCION sobre la Transparencia". Boston, MA 02129 USA.
16
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Bancario en el Contexto de Basilea II.
Pág.
Esquema N°1: Componentes Sistema C.A.M.E.L.

C: Capital (Capital)

A: Asset Quality (Calidad de los Activos)


L: Liquidity
(Liquidez)

C.A.M.E.L.

M:
E: Earnings Management (Gestión Administrativa)
(Rentabilidad)

Fuente: Elaboración Propia

Del mismo modo, es importante señalar que si bien es cierto, este método intenta evaluar
los aspectos fundamentales de la calidad financiera de las entidades bancarias, también
es cierto que sus alcances (en términos conceptuales y el universo de indicadores que lo
comprenden) varían por países y objetivos perseguidos en su aplicación, en una
aplicación estándar indicaremos que cada uno de los factores o componentes que
conforman el CAMEL se califica sobre una escala de 1 (el mejor) a 5 (el peor).

7.9.1. C: Capital (Capital)


Esta dimensión pretende evaluar la capacidad de una entidad bancaria, para absorber
pérdidas o desvalorización de sus activos, más específicamente,

Pág.
determinar si el patrimonio de la institución está en capacidad de soportar los objetivos
tanto financieros, como estratégicos de la entidad. 17

Para Buniak, L. (2012), este componente, busca determinar si la posición del capital es
adecuada para soportar el nivel de las actividades de negocios actuales y potenciales, así
como los riesgos asociados. En tal sentido, se evalúan los siguientes aspectos:
composición y calidad del capital, adecuación del capital, acceso al capital y repago del
capital. 18

Para Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015), este componente tiene como
objetivo evaluar la solvencia financiera de la entidad, es decir para medir si los riesgos
asumidos están adecuadamente cubiertos con capital y reservas, de tal manera que se
puedan afrontar posibles pérdidas que provengan de operaciones de crédito. Esta área
incorpora seis indicadores: apalancamiento, capacidad para obtener liquidez, fortaleza de
las reservas, calidad de los activos, cartera riesgosa y políticas de castigo para deudas
malas o pérdidas inminentes.19

Este componente para el sector financiero, resulta de alta relevancia dado que está
asociado al nivel de solvencia de las entidades de intermediación financiera, aspecto, que
de acuerdo a norma vigente (ASFI), es regulado a tra vez del Coeficiente de Adecuación
Patrimonial (CAP), mismo que según la Ley N°393 de Servicios Financieros, es de 10%.

7.9.2. A: Calidad de los Activos (Asset Quality)


Se trata de determinar cómo es impactado el balance debido a desvalorización de
activos, debido a la concentración del crédito y de las inversiones, debido a

17
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
18
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
19
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de
ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.

Pág.
las políticas de cobertura y recuperación de créditos, y la calidad de los procedimientos
de control interno y de gestión del riesgo. 20
Para Buniak, L. (2012), este componente básicamente busca determinar la calidad de los
activos, tanto los de balance como fuera de balance, con el propósito de alcanzar dicho
objetivo, se analizan los siguientes aspectos: composición, concentraciones y nivel de
provisiones.21

Para Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015), la calidad de los activos está en
función de las condiciones actuales y de las probabilidades de que en el futuro se
produzcan un deterioro o una mejora sobre la base de las actuales condiciones
económicas, prácticas y tendencias. Como su nombre lo indica, esta área pretende medir
los activos de la empresa así como su capacidad operativa y la eficiencia con la cual se
los utiliza. Incluye indicadores como productividad de los activos a largo plazo e
infraestructura. 22

Este factor, resulta ser el activo más importante y viene representado en mayor medida a
la cartera crediticia de las instituciones de intermediación financiera, que según los datos
publicados por la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI), en mayor medida se
explican por la Calificación de Riesgo de la Cartera de créditos y la tasa de mora de la
cartera, siendo estos indicadores los más relevantes, de los publicados por la entidad
reguladora del sector.

7.9.3. M: Gestión Administrativa (Management)


Es una dimensión cuyo fin es evaluar la eficiencia y productividad de la administración
de la institución; fundamentalmente implica determinar en qué medida los gastos de
transformación, pueden estar comprometiendo el margen

20
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
21
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del
Riesgo Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
22
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales
de ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.
Pág. 41
derivado de la intermediación financiera. Y limitar así la práctica de las instituciones
administradas ineficientemente, de acudir a mayores SPREAD o al aumento de los
cobros por comisiones y servicios, en detrimento de la demanda por servicios bancarios.
23

Para Buniak, L. (2012), este componente tiene como propósito evaluar si la Junta
Directiva y la gerencia de la entidad bancaria, disponen las habilidades, experiencia e
integridad para manejar los negocios, considerando aspectos como la composición de la
misma, la actitud cultural, la planificación y estrategia corporativa, directores no
ejecutivos, entre otros 24

Para Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015), este componente se compone de


cinco índices, que se incluyen en este aspecto del análisis: administración; recursos
humanos; procesos, controles y auditoría; sistema de tecnología informática; y
planificación estratégica y presupuestos. 25

Este factor de riesgo para el sector de intermediación financiero, es muy importante


dado que está relacionado a la eficiencia en la administración de gastos, resaltando como
característica diferenciadora a las entidades especializadas en microfinanzas, dado que
sus costos son más elevados que las entidades bancarias tradicionales, dado que el
segmento de mercado de las microfinanzas demanda un mayor trabajo por parte de la
fuerza de ventas de los Bancos especializados en Microfinanzas.

23
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
24
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del
Riesgo Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
25
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales
de ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.
Pág. 42
7.9.4. E: Rentabilidad (Earnings)
Se trata de la evaluación de los resultados operacionales de la institución bancaria, lo
cual va a depender en gran medida, del nivel y de la estabilidad de los ingresos, por ello
la importancia de establecer con claridad, en qué grado la utilidad de la entidad bancaria,
es dependiente de ingresos extraordinarios, aleatorios o extemporáneos. 26

Para Buniak, L. (2012), este componente busca determinar el perfil de rentabilidad y


beneficios de la entidad bancaria, así como evaluar la calidad y consistencia de las
ganancias, asimismo, los aspectos que son evaluados para alcanzar el objetivo de este
modulo son los siguientes: comportamiento de la rentabilidad y los beneficios y
planificación y presupuesto de la rentabilidad. 27

Para Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015), este3 componente se evalúa


mediante tres índices cuantitativos y uno cualitativo, la metodología Camel evalúa el
comportamiento y la eficiencia de las utilidades. Recurre aquí a tres razones financieras
ampliamente conocidas en el análisis de rentabilidad: rendimiento sobre la inversión,
eficiencia operativa o margen de ganancias, y rotación de activos. Finalmente, el
indicador cualitativo mide la política aplicada a las tasas de interés. 28

La rentabilidad del sector de intermediación financiera, es la variable determinante para


garantizar el crecimiento económico de las entidades financieras, dado que los
resultados positivos permitirán a las instituciones bancarias el poder capitalizar sus
beneficios generando un crecimiento y

26
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
27
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
28
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de
ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.

Pág.
sostenibilidad en el tiempo, cumplimiento con el principio contable de empresa en
marcha.

7.9.5. L: Liquidez (Liquidity)


Se busca evaluar la solidez de las diversas fuentes de liquidez de la entidad bancaria,
tanto desde el punto de vista de los activos como de los pasivos. Establecer la capacidad
del banco para responder con recursos propios o de terceros (préstamos nacionales,
internacionales o interbancarios) a todos sus compromisos contractuales. 29

Para Buniak, L. (2012), este componente evalúa otras influencias en el perfil de riesgo
del negocio bancario no cubierto por los módulos o factores que componen el CAMEL.
Estos otros aspectos, que son evaluados son los siguientes: ambiente externo, iniciativas
estratégicas de negocios, base de clientes y diferenciación competitiva, aspectos
grupales amplios, sistemas de tecnología de información, personal clave y otros riesgos
de negocios.30

Para Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015), este componente se refiere al riesgo
de no poder cumplir con eficiencia las necesidades de flujo de efectivo presentes y
futuros sin afectar negativamente a las operaciones diarias. Analiza la capacidad que
tiene la entidad para maniobrar en condiciones de disminución en las fuentes de fondos
o en situación de aumento de activos, así como para atender costos y gastos de operación
a tasas razonables de financiación. 31

El factor de liquidez para el sector de intermediación financiera, es el más importante,


dado que de ello depende en gran medida el poder atender los

29
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
30
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
31
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de
ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.

Pág.
compromisos de corto plazo, asimismo, resalta que el sector de intermediación
financiero presenta una mayor participación de pasivos representado por obligaciones
por el público, que de aportes propios por los socios, razón por lo cual este factor es
altamente relevante en el análisis del sector de intermediación financiera y por tanto en
la metodología CAMEL.

Finalmente, considerar que según S&P Global. (2016), la calificación por cada criterio
puede efectuarse con diversos indicadores, y las ponderaciones otorgadas a cada uno de
los criterios dependen del interés y del juicio de quien usa el modelo.32

Es decir que cada componente, debe ser evaluado individualmente, considerando los
indicadores que sean los más idóneos en cuanto a poder emitir un criterio expuesto en
una asignación cuantitativa, para luego obtener una agregación final de la evaluación de
la institución financiera analizada.

S&P Global. (2016). "Metodología de calificación para instituciones financieras Emisores de deuda"
32

BRC Sandard & Poor's.

Pág.
8. MARCO NORMATIVO VIGENTE

8.1. Ley N° 393 Se Servicios Financiero

La promulgación de la nueva Ley de Servicios Financieros Ley No. 393, del 21 de


agosto de 2013, Bolivia dio un giro y encamino su política dirigida al sector productivo,
dentro el cual comprenden el sector Empresarial, Pyme y Microempresario. Asimismo,
se establecen los lineamientos que deben cumplir el sector de intermediación y su papel
dirigido al cumplimiento de los objetivos de política económica bajo un esquema de
inclusión financiera a la población en su conjunto priorizando los sectores productivos.

Artículo 1 (Objeto). La Ley N°393, de Servicios Financieros, tiene por objeto de regular
las actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros,
así como la organización y funcionamiento de las entidades financieras.33

Artículo 2. (Ámbito de aplicación). El ámbito de aplicación de la Ley N°393, abarca a


las actividades financieras, la prestación de servicios financieros y las entidades
financieras que realizan estas actividades. 34

Artículo 4. (Función social de los servicios financieros). La función social que establece
la Ley N°393, contempla los siguientes aspectos. I. Los servicios financieros deben
cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral
para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población.
35

33
ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros. Bolivia.
34
ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros. Bolivia.

35 ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros.


Pág.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en esta
Ley, deben velar porque los servicios financieros que presten, cumplan mínimamente
con los siguientes objetivos:

a) Promover el desarrollo integral para el vivir bien.

b) Facilitar el acceso universal a todos sus servicios.

c) Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez.

d) Asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos.

e) Optimizar tiempos y costos en la entrega de servicios financieros.

f) Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de utilizar con eficiencia


y seguridad los servicios financieros.

Artículo 8. (Regulación y supervisión por parte del Estado). La Ley N°393, establece los
siguientes aspectos referidos la regulación y supervisión por parte del Estado36.

I. Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del Sistema


Financiero - ASFI ejecutar la regulación y supervisión financiera, con la finalidad de
velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades financieras y preservar la
estabilidad del sistema financiero, bajo los postulados de la política financiera,
establecidos en la Constitución Política del Estado.

II. La Autoridad de Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, es la


institución encargada de ejercer las funciones de regulación, supervisión y control de las
entidades financieras, con base en las disposiciones de la presente Ley.

36 ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros.


Pág.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, emitirá
reglamentación específica y supervisará su cumplimiento en el marco de la normativa
emitida por el Banco Central de Bolivia – BCB, en el ámbito del sistema de pagos.

Artículo 17. (Objetivos de la regulación y supervisión financiera). Son objetivos de la


regulación y supervisión financiera, respecto de los servicios financieros, de manera
indicativa y no limitativa, los siguientes37:

a) Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera


autorizadas, fortaleciendo la confianza del público en el sistema financiero boliviano.

b) Promover el acceso universal a los servicios financieros.

c) Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales


financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan las
necesidades financieras del consumidor financiero.

d) Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas


por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.

e) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su


competencia.

f) Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de las


personas, principalmente la vivienda de interés social para la población de menores
ingresos.

g) Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero, como un


mecanismo que permita a los consumidores financieros de las entidades

37 ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros.


Pág.
supervisadas acceder a mejor información sobre tasas de interés, comisiones, gastos y
demás condiciones de contratación de servicios financieros que conlleve, a su vez, a una
mejor toma de decisiones sobre una base más informada.

h) Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de calidad.

i) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero.

Artículo 34. (Presentación y publicación de estados financieros). La Ley N°393, estable


que las entidades financieras deben presentar sus estados financieros periódicamente,
manteniendo la transparencia institucional, por lo cual en este articulo se establece lo
siguiente38.

I. Las entidades financieras presentarán a la Autoridad de Supervisión del Sistema


Financiero - ASFI, una vez al año, sus estados financieros con dictamen de auditoría
externa, salvo algunos tipos de empresas de servicios financieros complementarios que
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI determine que por sus
características, no requieren la presentación de estados financieros con dictamen de
auditoría externa.

II. Las entidades financieras publicarán sus estados financieros al 30 de junio y al 31 de


diciembre de cada año, en un periódico de circulación nacional.

III. Las entidades financieras conservarán, debidamente, los libros y documentos


referentes a sus operaciones, microfilmados o registrados en medios magnéticos y
electrónicos, por un período no menor a diez (10) años, desde la fecha del último asiento
contable, sujeto a reglamentación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
- ASFI.

38 ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros.


Pág.
Artículo 35. (Supervisión basada en riesgos). La Ley N°393, establece dentro de sus
lineamientos la supervisión basada en riesgos, como uno de los aspectos más relevantes
en la nueva Ley de Servicios Financieros39.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI aplicará la supervisión


basada en riesgos, para verificar la existencia y funcionamiento de sistemas formalizados
de gestión integral de riesgos en las entidades financieras. Para dicho efecto, de manera
enunciativa y no limitativa, deberá:

a) Evaluar la efectividad de los sistemas de las entidades financieras para gestionar


oportunamente los riesgos.

b) Controlar la eficacia y eficiencia del control oportuno de riesgos inherentes a las


actividades financieras que desarrollan las entidades.

Por consiguiente, es importante proponer una metodología de evaluación especializada


en microfinanzas para Banco Sol S.A., aplicando la metodología de evaluación
financiera CAMEL, dado que se debe garantizar la solvencia y liquidez de las entidades
financieras, de las cuales Banco Sol S.A., forma parte y alcance de la regulación por
parte de la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI).

8.2. Norma Contable No. 1


La Norma de Contabilidad No.1, referida a los Principios y Normas Técnico – Contables
Generalmente Aceptadas para la Preparación de los Estados Financieros, en ese sentido
citaremos los siguientes principios establecidos en el punto 2 de la citada norma, los
cuales son requeridos para abordar nuestro trabajo de investigación.

39
ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros.
Pág.
ENTE: “Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el
elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de
“ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona puede producir
estados financieros de varios “entes” de su propiedad.”40

BIENES ECONOMICOS: “Los estados financieros se refieren siempre a bienes


económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor
económico y por ende susceptible de ser valuado en términos monetarios.”41

MONEDA DE CUENTA: “Los estados financieros reflejan el patrimonio


mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes
heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un “precio” a cada unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal
en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado
en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable


de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez
del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.”42

40
Norma de Contabilidad No.1. Principios y Normas Técnico – Contables Generalmente Aceptados Para la
Preparación de los Estados Financieros.
41
Norma de Contabilidad No.1. Principios y Normas Técnico – Contables Generalmente Aceptados Para la
Preparación de los Estados Financieros.

42 Norma de Contabilidad No.1. Principios y Normas Técnico – Contables Generalmente Aceptados


Para la Preparación de los Estados Financieros.
Pág. 51
EMPRESA EN MARCHA: “Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los
estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el
concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico
cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

VALUACION AL “COSTO”: “El valor del costo - adquisición o producción-


constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona la
formulación de los estados financieros llamados “de situación”, en
correspondencia también con el concepto de “empresas en marcha”, razón por
la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras


reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, si no que, por el
contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial
que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de “costo” como
concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la
moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las
cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, así
mismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen
meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.”43

8.3. Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379

Del mismo modo el Código de Comercio, establece como acto de comercio la compra y
venta de una empresa mercantil, para lo cual es necesaria la valoración.

43
Norma de Contabilidad No.1. Principios y Normas Técnico – Contables Generalmente Aceptados Para
la Preparación de los Estados Financieros.
Pág. 52
Art. 6o. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO): En el numeral 3, señala lo
siguiente:

“La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la


enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social;”44

Del mismo modo, define a las empresas como establecimientos de comercio,


en el artículo 11.

Art. 11.- (BIENES MERCANTILES). Son bienes mercantiles: En el numeral 1, señala


lo siguiente:

“Las empresas mercantiles o establecimientos de comercio;”45

Art. 448.- (CONCEPTO DE EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO). “Se entiende


por empresa mercantil a la organización de elementos materiales e inmateriales
para la producción e intercambio de bienes o servicios. (Arts. 739 a 785 Código
de Comercio).

Una empresa podrá realizar su actividad a través de uno o más


establecimientos de comercio. Se entiende por establecimiento el conjunto de
bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa.” 46

Art. 48.- (BALANCES DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Y DE


SEGUROS). Sin perjuicio de lo establecido en este Capítulo, los bancos y otras
entidades financieras o de crédito, así como las entidades de seguros, se sujetarán a las
normas que sobre información, contabilidad y otros aspectos concomitantes, establezca
el respectivo órgano administrativo de fiscalización. 47

44
Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379
45
Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379
46
Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379
47
Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379

Pág.
8.4. Historia del Banco Sol S.A.

La historia del Banco Sol S.A., se remonta a 1986 cuando comenzó a trabajar como una
fundación. El 10 de febrero de 1992 se convirtió en el primer Banco de microfinanzas de
Bolivia y regulado del mundo con la misión de generar oportunidades para los micro y
pequeños microempresarios.

Su gran mérito fue abrir las puertas del sistema financiero a sectores que estaban
marginados del financiamiento formal, mediante una ingeniería financiera que a la fecha,
es un referente a nivel mundial.

8.4.1. Misión

Somos el Banco que brinda la oportunidad de tener un mejor futuro a los sectores de
menores ingresos, mediante el acceso a servicios financieros integrales de alta calidad.

8.4.2. Visión

Ser el líder, referente e innovador de las microfinanzas a nivel nacional e internacional,


favoreciendo el desarrollo, progreso y calidad de vida de las personas con menores
ingresos.

8.4.3. Valores y principios institucionales

Conoce los pilares que rigen nuestra conducta interna y que reflejan nuestra identidad
como organización:

- Integridad: Generar seguridad a través de acciones dignas y honestas.

- Responsabilidad: Cumplir a tiempo con todo compromiso asumido.

- Compromiso: Continua mejora personal como base del proceso global.

Pág.
- Servicio: Tener una actitud altamente respetuosa y eficiente.

- Reciprocidad: Permanente consideración por uno mismo y por los demás porque
"Juntos Crecemos.

- Coherencia: Ser consecuentes con lo que pensamos, decimos y hacemos.

8.4.4. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en


Micro Finanzas

Creada en 1999, su sigla significa “Asociación de Entidades Financieras Especializadas


en Microfinanzas” (ASOFIN). Está constituida como una asociación civil, gremial, sin
fines de lucro, y de derecho privado. Es la máxima entidad de representación nacional del
sector de las microfinanzas reguladas de BOLIVIA.

Se entiende por entidades reguladas a aquellas que están bajo la regulación y supervisión
de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de Bolivia.

Su personería jurídica ha sido reconocida mediante Resolución Prefectural RAP No. 0424
de fecha 20 de Agosto de 1999 y su funcionamiento se rige por su Estatuto.

Actualmente integran la nómina de asociados activos, 6 entidades financieras, de las


cuales 3 son Bancos Múltiples, 2 son Bancos Pymes y 1 es Entidad Financiera de
Vivienda.

Son miembros afiliados a ASOFIN las siguientes entidades:

• Banco SOLIDARIO S.A.

o Banco FORTALEZA S.A.

o Banco PRODEM S.A.

o Banco Pyme ECOFUTURO S.A.

o Banco Pyme DE LA COMUNIDAD S.A.


Pág.
o La Primera E.F.V.

Al respecto pasamos a detallar la misión y visión de ASOFIN, según su publicación


oficial en su página de internet48.

Misión

Contribuir al desarrollo de la industria boliviana de las microfinanzas a través de asociar


e integrar, en un cuerpo orgánico a las entidades asociadas reguladas,
comprometiéndonos a difundir su información, representar y defender sus intereses,
proponer políticas orientadas a preservar y precautelar su existencia y desarrollo,
sirviendo además de foro de reflexión y cooperación entre nuestras asociadas.

Visión

Situar y mantener a las entidades asociadas entre las mas relevantes y valoradas del
sistema financiero boliviano por su vocación de llegar con todos los servicios y
productos financieros, al sector de la micro y pequeña empresa de nuestro país, en forma
sostenible, transparente y socialmente responsable49.

Objeto de ASOFIN

De acuerdo a lo publicado en su página web ASOFIN, tiene por objeto contribuir al


desarrollo económico y social de sus miembros, a través de la cooperación, integración y
agrupación de entidades de prestación de servicios financieros a la micro, pequeña y
mediana empresa, así como de servicios complementarios, representar a sus intereses,
proponiendo políticas y proyectos orientados a promover su desarrollo y sirviendo
además de foro de interacción entre sus Miembros50.

48
ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha 30.09.2019
49
ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha 30.09.2019

50 ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha


Pág.
Acciones y Operaciones51

 Representar a las entidades miembros, ante cualquier autoridad político


administrativa, nacional o internacional, de derecho público o privado, personas
naturales o jurídicas, y en especial ante el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, Banco Central de Bolivia (BCB), Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI), así como otras entidades normativas, regulatorias, , locales,
municipales, autárquicas y autónomas, departamentales, nacionales e
internacionales.

 Fortalecer, promover y precautelar las actividades de intermediación financiera y de


servicios financieros complementarios de sus miembros.

 Facilitar, proponer, diseñar y gestionar la ejecución de programas y proyectos


orientados a fortalecer el desarrollo del sector.

 Mantener el diálogo, promover y participar del debate con otros organismos en


asuntos relacionados con sus objetivos.

 Promover vínculos institucionales a nivel nacional e internacional.

 Apoyar y gestionar el apoyo para el perfeccionamiento de las técnicas de gestión, sanas


prácticas, metodologías de dirección, administración, fiscalización y prevención en
los distintos niveles del sistema financiero.

 Realizar, procurar y coadyuvar en investigaciones que le permitan evaluar y


promover el desarrollo social, económico y financiero del sector.

 Recopilar y difundir, entre sus miembros y la opinión pública, información relativa a la


economía en general y a la actividad del sector en particular.

51 ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha


Pág.
 Analizar todo tipo de normas prudenciales, disposiciones regulatorias y asuntos que
sean de interés del sector, emitiendo pronunciamientos, sugerencias,
recomendaciones y propuestas en caso que corresponda.

 Brindar servicios de interés común o específico que esté en condiciones de


otorgarlos a sus miembros, sean éstos sobre aspectos económicos, legales o sociales.

 Adoptar una política tendiente a establecer un mutuo apoyo y colaboración entre sus
miembros para la defensa de sus intereses.

 Propiciar la admisión de ASOFIN a Organizaciones afines, nacionales e


internacionales.

 Realizar cuanta actividad sea necesaria para el cumplimiento de sus objetivos y que no
contravengan las disposiciones legales vigentes.

Del mismo modo, según la información institucional publicada en la página de la


institución señala que, ASOFIN no interviene en las actividades ni en el régimen interno
de sus Miembros. Tampoco puede asumir representación de conflictos obrero-patronales
o de otro tipo y, en consecuencia carece de personería jurídica para admitir citaciones o
notificaciones, ni aceptar ningún tipo de demandas o pliegos petitorios de carácter
laboral, o de otra naturaleza que involucren o se formulen en contra de las entidades
componentes de ASOFIN52.

Asimismo, ASOFIN podrá considerar excepcionalmente una representación en los temas


referidos en el párrafo anterior, a solicitud expresa y fundamentada de las entidades
miembros, para lo cual deberá contar con la autorización de su Directorio.

52
ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha
Pág.
Fines de ASOFIN

Son fines institucionales de ASOFIN:

 Integrar y representar a las entidades de prestación de servicios financieros a


MIPyMES y de servicios complementarios como un instrumento eficaz para
contribuir al desarrollo socio económico del país.

 Representar los intereses de los Miembros ante cualquier instancia sea pública o
privada en el marco de sus funciones institucionales.

 Fomentar y participar en el crecimiento económico y social armónico y equitativo de


los miembros, con el propósito de mejorar el nivel de vida y el desarrollo humano de
los ciudadanos.

9. ANÁLISIS EMPIRICO Y PROPUESTA

La propuesta realizada en el presente proyecto grado, se fundamenta en el uso de la


revisión teórica de las microfinanzas, el sistema de evaluación financiera CAMEL y la
teoría de análisis e interpretación de estados financieros.

Por consiguiente, pasamos a desarrollar la propuesta, efectuando el siguiente análisis


y desarrollo de la misma.
 Definición de segmento de mercado (especializado en microfinanzas)
 Determinación de indicadores por componente del sistema CAMEL
 Evaluación CAMEL
 Análisis e interpretación de resultados de evaluación CAMEL

De la misma manera, para el presente proyecto de grado se asumirá, como factor de


ponderación, el criterio lineal es decir, se considerara cada componente con

Pág.
el mismo peso, a fin de evitar sesgos en su interpretación, aclarando que el mismo puede
ser modificado a criterio del evaluador y el objetivo de priorización a evaluar.

9.1. Definición de segmento de mercado (especializado en


microfinanzas)

Las características de Banco Multiple Sol S.A., es que su mercado objetivo es el de las
microfinanzas, para lo cual debemos definir su mercado objetivo, como punto de partida
para nuestra evaluación, dado que como revisamos en puntos anteriores el sistema
CAMEL, requiere que dicha entidad a evaluarse se compare con el mercado de sus
pares, como criterio de evaluación de sus factores, asimismo, otra razón para adoptar
este criterio es que se debe considerar a las instituciones de similares características en
cuanto a participación del mercado de intermediación financiera.

En ese sentido, en Bolivia las instituciones especializadas en microfinanzas, se


encuentran asociadas bajo la institución denominada la Asociación de Entidades
Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN).

Las entidades financieras miembros de ASOFIN53 son:

 Banco Múltiple: Banco Fortaleza S.A.


 Banco Múltiple: Banco Sol S.A.
 Banco Pyme: Banco de la Comunidad S.A.
 Banco Pyme: Banco Ecofuturo S.A.
 Banco Múltiple: Banco Prodem S.A.
 Entidad Financiera de Vivienda: La Primera S.A.

53
http://www.asofinbolivia.com/asociados.php

Pág.
9.2. Determinación de indicadores por componente del sistema CAMEL

Para el análisis y evaluación aplicando el CAMEL, se seleccionaron diferentes


indicadores, en base a la información pública de los Boletines Estadísticos, publicados
por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), considerando el
segmento de mercado al cual pertenecen y se especializa Banco Sol S.A., para lo cual
son los siguientes.

Es así que no solo se recopilo información de la entidad objeto de estudio, sino también
de su mercado objetivo, para aplicar así criterios estadísticos y obtener un valor de
referencia de mercado objetivo de Banco Sol S.A.

En ese entendido se presenta en el cuadro siguiente los indicadores considerados para el


análisis y evaluación.

Cuadro N°1: Indicadores de evaluación CAMEL

Componentes Indicadores

C: Capital (Capital) Patrimonio/Activo Patrimonio/Activo+Contingente


Cartera Vencida Total + Ejecucion Total / Patrimonio
Cartera Vencida + ejec. reprog. o reestruct./Patrimonio
Coeficiente de Adecuación Patrimonial

Calidad de los Activos (Asset A:


Quality) Cartera Vigente Total/Cartera
Cartera Reprogramada o Reestructurada/ Cartera
Cartera Reprogramada o Reestructurada Vigente/ Cartera vigente total A
Cartera con Requerimiento de Previsión Conforme a 2
F Cartera con Requerimiento de Previsión del 100%
Gestión Administrativa M:
(Management) Gastos de Administración/(Activo+Contingente)
Gastos de Administración/Activo Productivo Promedio neto de
Contingente
Gastos de Administración/(Cartera+Contingente)
Gastos de Administración/Depositos
Gastos de Personal/Gastos de Administración
Gastos de Administración/Total Egresos

Pág.
E: Rentabilidad (Earnings) Resultado Financiero Bruto/(Activo + Contingente)
Result.de Operación Bruto/(Activo+Contingente)
Resultado de operación después de Incobrables /(Activo + Contingente) Result.
de Operación Neto/(Activo + Contingente)
Result.de Operación Neto Antes de Impuestos/(Activo+Contingente)
Result.Neto de la Gestión/(Activo+Contingente) (ROA)
Result.Neto de la Gestión/Patrimonio (ROE)
L: Liquidez (Liquidity) Disponibilidades/Oblig.a Corto Plazo
Disponib.+Inv.Temp./Oblig.a Corto Plazo Disponib.
+Inv.Temp./Pasivo-Título Valor Conv.Oblig.en Cap.
Disponibilidades+Inv.Temporarias/Activo
Activos líquidos/depósitos corto plazo
Fuente: Elaboración propia, a partir de indicadores financieros ASFI.

Los indicadores presentados, permitirán evaluar la estabilidad y solvencia de Banco Sol


S.A., asimismo, dicho método requiere se evalué en comparación con su mercado
objetivo, por ello se efectuara el análisis de las entidades especializadas en
microfinanzas definidas en el alcance del proyecto de investigación.

Es importante, hacer notar que de no efectuar esta segmentación, se cometería el error


metodológico de comparar instituciones financieras con distinto segmento de mercado,
llevando a concluir erróneamente el nivel de solvencia y eficiencia de Banco Sol S.A.

9.3. Evaluación CAMEL


Del análisis planteado, se deben establecer los siguientes aspectos, metodológicos, como
son los indicadores que formaran parte de cada componente, es así que se efectuó el
análisis de los indicadores definidos en el punto 9.2, para el periodo 2014 y 2018.

Los indicadores serán evaluados por entidad financiera perteneciente al segmento de


mercado, con una escala de 1 a 5, siendo 1 la de menor riesgo en

Pág.
comparación del mercado y 5 de mayor riesgo en comparación del mercado definido en
el trabajo de investigación.

De la misma manera, la segmentación para la asignación de calificaciones por


componente, fue realizada considerando los percentiles 10%, 25%, 50%, 75% y 90%. Al
respecto, el análisis se realizo individualmente por indicador dado que la interpretación
es distinta en cada caso analizado.

A manera de ejemplo, considerar que si evaluamos el componente de capital y


consideramos al indicador del Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), mientras
mayor sea este mejor puntuación para la entidad evaluada, dado que representa la
solvencia patrimonial ponderada por activos de riesgo. De igual manera, si consideramos
el indicador de Cartera Vencida Total + Ejecución Total
/ Patrimonio, esperaríamos que este sea lo mas pequeño posible, dado que al tener parte
de la cartera en estado vencido y ejecución pondría en riesgo el valor patrimonial, por
ello su riesgo esperado debería ser lo más pequeño posible y en el caso de ser elevado
expondría a la entidad financiera a un mayor riesgo, por lo que asumiría la ponderación
mayor en la calificación del componente.

De la misma manera, el presente método de evaluación considera como factor de


ponderación por componente la asignación lineal, equilibrada por componente, a fin de
evitar cualquier interpretación sesgada, la misma que es aplicada actualmente por
instituciones especializadas en la evaluación como es el Semanario Nueva Economía.

Pág.
Cuadro N°2: Ponderación por componente CAMEL

Componentes Ponderador

C: Capital (Capital) 20%

A: Calidad de los Activos (Asset Quality) 20%

M: Gestión Administrativa (Management) 20%

E: Rentabilidad (Earnings) 20%

L: Liquidez (Liquidity) 20%

Fuente: Elaboración propia

9.4. Análisis e interpretación de resultados de evaluación CAMEL


El análisis e interpretación de los resultados de la evaluación CAMEL para Banco Sol,
muestra niveles de riesgo razonables para los componentes de Capital (C), Calidad de
Activos (A) y Rentabilidad (L), mostrando niveles de riesgo para los factores de gestión
administrativa (M) y Liquidez (L), como se puede observar en el análisis presentado en
el siguiente cuadro.

Cuadro N°3: Evaluación CAMEL Banco Sol S.A.


Puntuación
Componentes Indicadores 2014 2015 2016 2017 2018 Prom
Patrimonio/Activo
Patrimonio/Activo+Contingente
C: Capital (Capital) Cartera Vencida Total + Ejecucion Total / Patrimonio Cartera 1 1 1 1 1 1
Vencida + ejec. reprog. o reestruct./Patrimonio
Coeficiente de Adecuación Patrimonial
Cartera Vigente Total/Cartera
Cartera Reprogramada o Reestructurada/ Cartera
Calidad de los Activos 1 1 1 1 1 1
A: (Asset Quality) Cartera Reprogramada o Reestructurada Vigente/ Cartera vigente total A
Cartera con Requerimiento de Previsión Conforme a 2
F Cartera con Requerimiento de Previsión del 100%

Pág.
Gastos de Administración/(Activo+Contingente)
Gastos de Administración/Activo Productivo Promedio neto de Contingente Gastos
Gestión Administrativa de Administración/(Cartera+Contingente)
M: (Management) 3 4 4 4 4 4
Gastos de Administración/Depositos
Gastos de Personal/Gastos de Administración Gastos de
Administración/Total Egresos
Resultado Financiero Bruto/(Activo + Contingente)
Result.de Operación Bruto/(Activo+Contingente)
Resultado de operación después de Incobrables /(Activo + Contingente) Result. de
Rentabilidad Operación Neto/(Activo + Contingente) 1 1 1 1 1 1
E: (Earnings)
Result.de Operación Neto Antes de Impuestos/(Activo+Contingente) Result.Neto
de la Gestión/(Activo+Contingente) (ROA)
Result.Neto de la Gestión/Patrimonio (ROE)
Disponibilidades/Oblig.a Corto Plazo
Disponib.+Inv.Temp./Oblig.a Corto Plazo
L: Liquidez (Liquidity) Disponib.+Inv.Temp./Pasivo-Título Valor Conv.Oblig.en Cap. 4 4 4 4 3 4
Disponibilidades+Inv.Temporarias/Activo
Activos líquidos/depósitos corto plazo
Puntaje CAMEL 2 2 2 2 2 2

Fuente: Elaboración propia.

Del análisis precedente, se infiere que Banco Sol S.A., presenta una solidez financiera y
gerencial razonable, presentando un nivel de exposición de riesgo medio bajo, lo cual
permite que la entidad especializada en microfinanzas Banco Sol S.A., lidere el mercado
de las microfinanzas bajo los lineamientos de la metodología de evaluación financiera
CAMEL.

Sin embargo, hacemos notar que existen factores de riesgo identificados en el presente
análisis financiero aplicando la metodología CAMEL, especializada en microfinanzas
por los factores de administración (M) y liquidez (L).

Al respecto, señalar que los factores de riesgo identificados en el presente análisis se


explican en mayor parte al sector de la industria (intermediación financiera) y segmento
de mercado (microfinanzas).

Pág.
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo de investigación, permitió poner en práctica todo el conocimiento


adquirido en la Carrera de Contaduría Pública, dado que se efectuó el análisis de estados
financieros, se seleccionaron indicadores en función a el objetivo de evaluación para
cada componente de la metodología CAMEL, adecuando los indicadores seleccionados
al mercado objetivo al cual pertenece Banco Sol S.A., que es el de las entidades
especializadas en microfinanzas, como se reporta en la página de ASOBAN, de la cual
forma parte Banco Sol S.A.

Por otra parte, en el trabajo de investigación realizado y efectuado el análisis


retrospectivo de indicadores financieros, se evidencia que Banco Sol S.A., es una
entidad especializada en microfinanzas que lidera el mercado con niveles razonables de
eficiencia y solvencia, es así que de acuerdo a nuestra evaluación el nivel de riesgo de
dicha institución, aplicando la metodología CAMEL es de medio bajo, mostrando
niveles de solvencia elevados, como se puede observar en el comportamiento de los
últimos cinco años para su componente de Capital (C).

Grafico N°1: Capital (Capital)

-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom

Fuente: Elaboración propia

Pág.
De la misma manera, de acuerdo a los resultados de la evaluación realizada, se concluye
que el componente de Calidad de Activos (A), presenta una adecuada gestión de la
cartera de créditos de Banco Sol S.A., es así que presenta un nivel de riesgo razonable
para dicho componente aplicado el método de evaluación (CAMEL).

Gráfico N°2: Calidad de los Activos (Asset Quality)

-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom

Fuente: Elaboración propia

Es importante señalar, que en la evaluación del componente de Gestión Administrativa


(M), se evidencio un incremento en el nivel de eficiencia en la administración de sus
gastos administrativos, como se puede apreciar en el análisis evolutivo para Banco Sol
S.A., aplicando la metodología CAMEL.

Pág.
Grafico N°3: Gestión Administrativa (Management)

-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom

Fuente: Elaboración propia

Del mismo modo, el factor de Rentabilidad (E), presenta un comportamiento razonable,


con niveles altos de rentabilidad en relación a sus pares (entidades especializadas en
microfinanzas), como se puede apreciar en el análisis gráfico para los últimos cinco años
y su comportamiento promedio de riesgo en este factor de riesgo, aplicando la
metodología CAMEL.

Grafico N°4: Rentabilidad (Earnings)

-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom

Fuente: Elaboración propia

Pág.
Posteriormente, el factor que en los últimos meses presenta una mayor atención que es la
liquidez de la entidad de intermediación financiera evaluada, Banco Sol S.A., presenta
de acuerdo a nuestra evaluación un nivel de riesgo medio alto, explicado en mayor parte
por el comportamiento del sistema en general.

Asimismo, en relación a sus pares especializados en microfinanzas, la exposición para


este factor (Liquidez), es aplicando la metodología CAMEL medio alto, por lo cual es
recomendable que dicha institución efectué ajustes de corto plazo a fin de mitigar
posibles presiones de liquidez en el corto plazo.

Gráfico N°5: Liquidez (Liquidity)

-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, concluimos que Banco Sol S.A., presenta un nivel razonable de solidez
financiera y gerencial, dados los factores evaluados, considerando el segmento
especializado al cual pertenece la institución sujeta a la evaluación financiera empleando
el método CAMEL.

Pág.
10.2. RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis realizado en el presente trabajo de investigación, recomendamos


que el presente estudio deba ser realizado con periodicidad de al menos trimestral, dado
que existen factores de mercado que podrían amplificar las presiones en el componente
de liquidez, como se concluyo en el punto anterior. Al respecto, señalar que este factor es
altamente relevante para el sector de intermediación financiero.

Asimismo, es importante resaltar que no obstante a dicha recomendación Banco Sol


S.A., lidera su segmento de mercado (microfinanzas), por su actual solidez financiera y
eficiencia administrativa presentada para el periodo de evaluación.

Pág.
11. BIBLIOGRAFIA

 ASFI. (2019). Recopilación de Normas para Servicios Financieros. Bolivia


 ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha 30.09.2019
 Aguilar A.,Giovanna. (2011). Microcrédito y Crecimiento Regional Perú.
Perú. UCP.
 ASBA. (2014). Dialogo Internacional El Futuro de Las Microfinanzas y la
Inclusión Financiera.
 Delfiner, M., Peron, S. (2007). "Los bancos comerciales". BCRA.
 Estupiñan, R. y Estupiñan, O. (2016). Análisis Financiero y de Gestión.
Segunda Edición Ecoe Ediciones
 Las Microfinanzas en Bolivia Historia y Situacion Actual, Pedro Arriola
Bonjour
 Lawrence, G. y Chad, J. (2012). Principios de Administración Financiera.
Edición 12. Perason Educacion Mexico.
 Ley de Servicios Financieros N°393, Bolivia. 2013.
 Los Factores que Determinan la Calidad Crediticia de las Entidades
Microfinancieras de la Amazonia Peruana, Lindon Vela Melendez y Otros.
 Como Apostar a la Inclusión Financiera, ASBA.
 La Influencia del Microcrédito en el Crecimiento Económico: un Enfoque
regional interno, Ignacio Garron Vedia
 Guía de Principios para una Efectiva Regulación y Supervisión de las
Operaciones de Microfinanzas, ASBA.
 Anuario Estadifico INE.
 Boletín Estadifico ASFI.
 ASOFIN, Boletines
 José L., Alfonso L. Análisis de Estados Contables, Una aplicación
fundamental y práctica. Edición. 2001

Pág.
 José L., Alfonso L. Análisis de Estados Contables, Una aplicación
fundamental y práctica. Edición. 2001
 http://www.asofinbolivia.com/archivos/100.pdf
 http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html,
Junio, 2019.
 Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la
Calificación del Riesgo Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
 InSight, Acción. (2002). "Como Hacer que las Microfinanzas Sean
Transparentes: Articulo de Políticas de ACCION sobre la Transparencia".
Boston, MA 02129 USA.
 Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de
las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra.
Universidad ESAN.
 Senderovich, I., Telias, A. y Jauna Rena, C. (2012). Análisis e Interpretación de
Estados Contables. Universidad Argentina de la Empresa.
 S&P Global. (2016). "Metodología de calificación para instituciones financieras
Emisores de deuda" BRC Sandard & Poor's.
 Zapata A., Diego A. (2009). Caracterización de las Variables Determinantes del
Riesgo en el Microcredito Rural. Medellin. UNC.

Pág.
ANEXOS
ANEXOS

Anexo N°1: Estructura de Activos


Año Mes
2014 2015 2016 2017
Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre
Nivel1 Nivel2 Tipo Entidad Indicador Indicador Indicador Indicador
ESTRUCTURA DE Disponibilidades / Banco Múltiple BSO 5.25 2.78 2.81 3.65
ACTIVOS Activos BFO 6.76 14.39 7.12 9.53
BPR 7.90 6.56 5.69 5.31
Banco PyME PCO 10.22 10.63 7.38 13.49
PEF 4.74 5.59 9.02 5.18
EFV VL1 4.69 6.67 6.24 6.29
Total 6.59 7.77 6.38 7.24
Cartera Neta / Activo Banco Múltiple BSO 80.59 80.07 80.57 80.85
BFO 74.07 73.37 76.23 73.97
BPR 80.29 79.89 81.56 82.93
Banco PyME PCO 75.90 79.58 79.85 77.28
PEF 87.21 87.38 82.08 82.99
EFV VL1 67.59 68.39 67.80 68.10
Total 77.61 78.11 78.02 77.69

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI

Anexo N°2: Estructura de Pasivos


Año Mes
2014 2015 2016 2017
Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre
Nivel1 Nivel2 Tipo Entidad Indicador Indicador Indicador Indicador
ESTRUCTURA DE Oblig.con el Banco Múltiple BSO 68.34 69.30 67.85 64.07
PASIVOS Público/Pasivo+Patri BFO 85.11 85.19 82.37 79.56
monio BPR 80.58 82.62 83.57 80.27
Banco PyME PCO 71.69 75.30 78.60 78.52
PEF 79.42 80.07 81.38 81.83
EFV VL1 70.26 70.44 70.16 70.12
Total 75.90 77.15 77.32 75.73
Oblig.con el Público Banco Múltiple BSO 68.34 69.30 68.12 64.32
y con Empresas BFO 85.11 85.19 82.37 79.56
Públicas/Pasivo+Patr BPR 81.86 82.90 84.09 80.67
imonio Banco PyME PCO 71.69 75.30 78.60 78.52
PEF 79.42 80.07 81.38 81.83
EFV VL1 70.26 70.44 70.16 70.12
Total 76.11 77.20 77.45 75.84
Oblig.con Bancos y Banco Múltiple BSO 7.65 7.53 9.43 13.33
Ent. BFO 1.39 1.76 2.69 7.06
Fin./Pasivo+Patrimoni BPR 4.75 4.21 2.67 5.43
o Banco PyME PCO 18.05 15.05 9.23 10.20
PEF 3.14 4.70 4.94 3.75
EFV VL1 0.04 0.02 0.01 0.02
Total 5.84 5.55 4.83 6.63
Obligaciones Banco Múltiple BSO 2.42 2.03 1.24 1.58
Subordinadas/Pasiv BFO 0.08 1.50 2.86 2.37
o+Patrimonio BPR 0.00 0.00 0.00 0.00
Banco PyME PCO 0.00 0.00 2.70 2.30
PEF 3.02 2.65 2.29 2.61
EFV VL1 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.92 1.03 1.52 1.48

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°3: Estructura de Obligaciones con el Público
AñoMes
2014201520162017
DiciembreDiciembreDiciembreDiciembre EntidadIndicadorIndicadorIndicadorIndicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
ESTRUCTURA Oblig. Pers. Jurídicas Banco Múltiple BSO 61.58 60.09 63.84 60.56
OBLIGACIONES CON e Institucionales BFO 75.41 79.05 77.49 79.06
EL PUBLICO /Total Oblig. Publico BPR 57.64 63.99 66.87 65.91
Banco PyME PCO 63.44 68.15 67.95 65.90
PEF 75.13 80.67 78.65 77.04
EFV VL1 0.78 0.75 0.75 0.84

Oblig. Personas. Total 55.66 58.78 59.26 58.22


Naturales /Total Banco Múltiple BSO 38.42 39.91 36.16 39.44
Oblig. Publico BFO 24.59 20.95 22.51 20.94
BPR 42.36 36.01 33.13 34.09
Banco PyME PCO 36.56 31.85 32.05 34.10
PEF 24.87 19.33 21.35 22.96
EFV VL1 99.22 99.25 99.25 99.16
Total 44.34 41.22 40.74 41.78
Días de permanencia Banco Múltiple de BSO 498.19 570.39 242.88 172.12
los depósitos a BFO 642.14 786.20 686.25 176.54
plazo fijo BPR 523.64 419.23 433.71 334.79
Banco PyME PCO 926.11 1032.93 1035.52 635.08
PEF 749.92 788.78 729.84 657.26
EFV VL1 188.52 188.43 222.81 281.57
Total 588.09 630.99 558.50 376.23

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI

Anexo N°4: Calidad de Cartera


AñoMes
2014201520162017
DiciembreDiciembreDiciembreDiciembre EntidadIndicadorIndicadorIndicadorIndicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
CALIDAD DE Cartera Vigente Banco Múltiple BSO 99.04 99.00 99.14 99.25
CARTERA Total/Cartera BFO 97.56 97.79 98.11 98.10
BPR 98.68 98.84 98.69 98.90
Banco PyME PCO 98.04 96.81 96.96 95.27
PEF 98.70 98.38 97.89 97.90
EFV VL1 98.86 98.87 98.98 98.18

Cartera Total 98.48 98.28 98.30 97.93


Reprogramada o Banco Múltiple BSO 0.13 0.41 0.69 0.84
Reestructurada/ BFO 1.27 2.12 3.38 3.85
Cartera BPR 0.52 0.90 1.24 2.47
Banco PyME PCO 2.06 2.85 5.90 8.11
PEF 0.63 1.22 1.44 1.48
EFV VL1 0.11 0.33 0.80 0.52
Total 0.79 1.31 2.24 2.88
Cartera Vencida Banco Múltiple BSO 0.96 1.00 0.86 0.75
Total+Ejecución Total BFO 2.44 2.21 1.89 1.90
/Cartera BPR 1.32 1.16 1.31 1.10
Banco PyME PCO 1.96 3.19 3.04 4.73
PEF 1.30 1.62 2.11 2.10
EFV VL1 1.14 1.13 1.02 1.82
Total 1.52 1.72 1.71 2.07
Cartera Banco Múltiple BSO 0.13 0.40 0.67 0.81
Reprogramada o BFO 1.21 2.04 3.28 3.60
Reestructurada BPR 0.47 0.83 1.17 2.37
Vigente/ Cartera Banco PyME PCO 2.03 2.22 5.56 6.79
vigente total PEF 0.61 1.07 1.36 1.40
EFV VL1 0.10 0.32 0.78 0.45
Total 0.76 1.15 2.14 2.57
Cartera Reprog. o Banco Múltiple BSO 4.22 3.31 3.20 4.26
Reestruct. Vencida BFO 6.94 6.07 4.88 8.27
y Ejec./ Cartera BPR 11.76 8.72 6.73 5.05
Reprog. o Reestruct. Banco PyME PCO 3.60 24.52 8.55 20.21
Total PEF 3.87 13.69 7.78 7.37
EFV VL1 7.69 2.17 3.42 13.79
Total 6.35 9.75 5.76 9.83
Prod. Financieros Banco Múltiple BSO 1.24 1.14 1.10 1.08
Devengados por BFO 1.10 1.03 0.96 1.04
Cobrar BPR 1.29 1.29 1.30 1.32
Cartera/Cartera Banco PyME PCO 1.33 1.34 1.24 1.11
PEF 1.66 1.48 1.48 1.52
EFV VL1 0.34 0.31 0.31 0.34
Total 1.16 1.10 1.07 1.07
Prev.Cartera Banco Múltiple BSO 4.93 4.71 4.25 3.81
Incobrable/Cartera BFO 2.98 2.37 2.87 2.67
BPR 6.02 5.49 5.20 4.94
Banco PyME PCO 3.40 3.53 3.89 5.68
PEF 3.83 3.84 3.87 3.85
EFV VL1 9.88 7.27 6.98 6.82
Total 5.17 4.54 4.51 4.63
A Cartera con Banco Múltiple BSO 98.82 98.90 98.98 99.13
Requerimiento de BFO 95.16 96.27 97.37 97.31
Previsión Conforme BPR 97.99 98.16 98.32 98.38
a2 Banco PyME PCO 98.01 95.25 95.74 93.51
PEF 98.01 97.61 96.53 96.65
EFV VL1 97.09 97.14 97.68 96.97
Total 97.51 96.67 97.44 96.99
B Cartera con Banco Múltiple BSO 0.06 0.06 0.05 0.05
Requerimiento de BFO 1.53 1.10 0.66 0.84
Previsión Conforme BPR 0.49 0.33 0.17 0.28
a3 Banco PyME PCO 0.22 1.48 1.29 1.57
PEF 0.66 0.71 1.21 1.17
EFV VL1 1.84 1.73 1.37 1.51
Total 0.80 1.31 0.79 0.90
C Cartera con Banco Múltiple BSO 0.18 0.16 0.11 0.08
Requerimiento de BFO 0.69 0.39 0.30 0.32
Previsión del 20% BPR 0.07 0.08 0.11 0.16
Banco PyME PCO 0.26 1.35 0.43 0.29
PEF 0.11 0.12 0.35 0.19
EFV VL1 0.34 0.27 0.28 0.43
Total 0.28 0.40 0.26 0.25
D Cartera con Banco Múltiple BSO 0.03 0.03 0.02 0.01
Requerimiento de BFO 0.55 0.13 0.12 0.09
Previsión del 50% BPR 0.06 0.07 0.05 0.06
Banco PyME PCO 0.10 0.30 0.10 0.96
PEF 0.10 0.06 0.13 0.10
EFV VL1 0.03 0.05 0.10 0.14
Total 0.15 0.11 0.09 0.23
E Cartera con Banco Múltiple BSO 0.06 0.04 0.04 0.04
Requerimiento de BFO 0.43 0.42 0.45 0.31
Previsión del 80% BPR 0.10 0.09 0.09 0.10
Banco PyME PCO 0.23 0.32 0.42 0.10
PEF 0.16 0.23 0.25 0.23
EFV VL1 0.01 0.04 0.00 0.21
Total 0.17 0.19 0.21 0.17
F Cartera con Banco Múltiple BSO 0.85 0.93 0.79 0.69
Requerimiento de BFO 1.64 1.35 1.10 1.12
Previsión del 100% BPR 1.29 1.17 1.26 1.02
Banco PyME PCO 1.19 1.30 2.02 3.57
PEF 0.95 1.27 1.53 1.66
EFV VL1 0.69 0.78 0.58 0.74
Total 1.10 1.13 1.21 1.47

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°5: Liquidez
Año Mes
2014 2015 2016 2017
Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre
Nivel1 Nivel2 Tipo Entidad Indicador Indicador Indicador Indicador
LIQUIDEZ Disponibilidades/Obli Banco Múltiple BSO 23.27 18.15 13.02 16.67
g.a Corto Plazo BFO 29.66 25.49 21.31 31.43
BPR 26.68 24.76 22.83 21.98
Banco PyME PCO 88.56 96.84 66.91 97.58
PEF 32.72 42.89 68.94 37.28
EFV VL1 7.53 10.51 9.90 10.11
Total Disponib. 34.74 50.08 33.82 35.84
+Inv.Temp./ Banco Múltiple Oblig.a BSO 70.35 68.04 67.66 68.72
Corto Plazo BFO 84.04 73.55 55.49 52.77
BPR 52.68 57.12 58.84 53.02
Banco PyME PCO 190.23 169.83 159.93 143.59
PEF 62.66 67.13 96.79 69.33
EFV VL1 32.15 41.79 48.55 45.80
Total Disponib. 82.02 79.58 81.21 72.21
+Inv.Temp./ Banco Múltiple Pasivo- BSO 17.43 16.82 16.27 16.90
Título Valor BFO 21.50 26.33 20.22 17.28
Conv.Oblig.en Cap. BPR 17.03 16.10 16.04 14.05
Banco PyME PCO 24.03 20.26 19.07 21.39
PEF 9.81 9.45 13.63 10.40
EFV VL1 26.33 35.59 41.26 38.53
Total 19.36 20.76 21.08 19.76
Disponibilidades+Inv. Banco Múltiple BSO 15.86 15.18 14.60 15.06
Temporarias/Activo BFO 19.14 23.93 18.53 16.00
BPR 15.60 14.76 14.66 12.82
Banco PyME PCO 21.95 18.64 17.64 19.86
PEF 9.08 8.75 12.67 9.64
EFV VL1 20.02 26.50 30.60 28.50

Activos Total 16.94 17.96 18.12 16.98


líquidos/depósitos Banco Múltiple BSO
corto plazo BFO
BPR
Banco PyME PCO
PEF
EFV VL1
Total

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°7: Solvencia
Año 2014 Mes 2015
Diciembre Diciembre 2016 2017
EntidadIndicador Indicador Diciembre Indicador
Diciembre Indicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
SOLVENCIA Patrimonio/Activo Banco Múltiple BSO 9.02 9.75 10.25 10.92
BFO 10.97 9.13 8.36 7.38
BPR 8.40 8.32 8.62 8.73
Banco PyME PCO 8.65 8.04 7.48 7.16
PEF 7.37 7.38 7.02 7.29
EFV VL1 23.97 25.56 25.84 26.05

Patrimonio/Activo+C Total 11.40 11.36 11.26 11.26


ontingente Banco Múltiple BSO 9.02 9.75 10.25 10.92
BFO 10.27 8.37 7.35 6.48
BPR 8.26 8.19 8.47 8.60
Banco PyME PCO 8.02 7.48 7.01 6.65
PEF 7.37 7.38 7.01 7.28
EFV VL1 23.93 25.52 25.80 26.00

Cartera Vencida Total 11.15 11.12 10.98 10.99


Total + Ejecucion Banco Múltiple BSO 8.76 8.36 6.88 5.66
Total / Patrimonio BFO 16.77 17.97 17.48 19.29
BPR 12.86 11.36 12.59 10.61
Banco PyME PCO 17.56 32.26 33.34 53.43
PEF 15.59 19.50 25.09 24.39
EFV VL1 3.34 3.15 2.76 4.95

Cartera Vencida + Total 12.48 15.43 16.36 19.72


ejec. reprog. o Banco Múltiple BSO 0.05 0.11 0.18 0.27
reestruct./patrimonio BFO 0.61 1.05 1.52 3.23
BPR 0.60 0.76 0.80 1.20
Banco PyME PCO 0.67 7.08 5.53 18.54
PEF 0.29 2.02 1.34 1.26
EFV VL1 0.02 0.02 0.07 0.19

Cartera Vencida Total 0.37 1.84 1.57 4.12


Total + Ejecución Banco Múltiple BSO 0.60 0.45 0.42 0.35
Total - BFO 3.74 4.79 5.17 7.01
Prev/Patrimonio BPR 1.43 1.54 1.99 1.99
Banco PyME PCO 5.84 15.44 11.97 17.22
PEF 3.30 4.13 8.95 8.32
EFV VL1 3.65

Coeficiente de Total 2.98 5.27 5.70 6.42


Adecuación Banco Múltiple BSO 12.60 12.49 12.24 12.43
Patrimonial BFO 11.89 10.37 12.85 11.48
BPR 11.18 11.09 11.16 11.12
Banco PyME PCO 11.24 10.40 11.92 12.02
PEF 11.45 11.54 11.04 11.28
EFV VL1 49.18 51.65 50.99 51.59
Total 17.92 17.92 18.37 18.32

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°8: Estructura Financiera
AñoMes
2014201520162017
DiciembreDiciembreDiciembreDiciembre EntidadIndicadorIndicadorIndicadorIndicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
ESTRUCTURA
FINANCIERA

Activo Banco Múltiple BSO 92.28 94.96 95.01 94.42


Productivo/Activo+C BFO 90.46 84.15 91.44 88.85
ontingente BPR 90.44 92.07 92.67 93.18
Banco PyME PCO 88.46 87.32 90.36 85.22
PEF 91.14 90.14 86.06 88.13
EFV VL1 94.72 93.02 93.59 93.26

Pasivo con Total 91.25 90.28 91.52 90.51


Costo/Pasivo+Contin Banco Múltiple BSO 90.84 90.61 89.75 89.75
gente BFO 81.61 71.70 64.62 60.78
BPR 88.53 87.99 87.04 85.94
Banco PyME PCO 87.77 87.04 87.08 84.27
PEF 90.52 90.25 88.87 86.78
EFV VL1 91.71 93.89 93.85 94.08

Activo Productivo- Total 88.50 86.91 85.20 83.60


Pasivo con Banco Múltiple BSO 11.66 16.11 17.94 18.10
Costo/Pasivo con BFO 23.54 28.09 52.72 56.33
Costo BPR 11.34 13.96 16.32 18.62
Banco PyME PCO 9.57 8.43 11.59 8.33
PEF 8.70 7.84 4.13 9.51
EFV VL1 35.77 33.02 34.42 33.96

Activo Total 16.76 17.91 22.85 24.14


Improductivo/Patrimo Banco Múltiple BSO 85.58 51.75 48.71 51.12
nio BFO 92.87 189.38 116.51 172.01
BPR 115.84 96.85 86.57 79.35
Banco PyME PCO 143.98 169.48 137.45 222.31
PEF 120.21 133.61 198.91 163.21
EFV VL1 22.06 27.34 24.82 25.93
Total 96.76 111.40 102.16 118.99

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°9: Rentabilidad
Año 2014 Mes 2015
Diciembre Diciembre 2016 2017
EntidadIndicador Indicador Diciembre Indicador
Diciembre Indicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
RENTABILIDAD Resultado Financiero Banco Múltiple BSO 12.67 11.27 10.53 10.27
Bruto/(Activo + BFO 9.40 7.44 6.64 6.00
Contingente) BPR 10.10 9.51 9.11 9.39
Banco PyME PCO 6.31 5.90 6.13 6.50
PEF 12.49 11.08 10.53 9.96
EFV VL1 4.95 4.48 4.24 4.35
Total Result.de 9.32 8.28 7.86 7.75
Operación Banco Múltiple BSO 12.86 11.45 10.77 10.57
Bruto/(Activo+Contin BFO 11.09 8.16 7.03 6.23
gente) BPR 10.81 10.27 9.86 10.09
Banco PyME PCO 6.55 6.28 6.47 6.70
PEF 12.93 11.66 10.94 10.32
EFV VL1 5.36 5.27 4.45 4.45

Resultado de Total 9.93 8.85 8.25 8.06


operación después de Banco Múltiple BSO 11.56 10.82 10.30 10.15
Incobrables BFO 10.00 7.40 6.16 5.61
/(Activo + BPR 10.11 9.66 9.35 9.47
Contingente) Banco PyME PCO 5.29 5.47 5.51 4.78
PEF 12.21 10.74 9.78 9.08
EFV VL1 4.76 4.73 4.33 4.30
Total 8.99 8.14 7.57 7.23
Result. de Operación Banco Múltiple BSO 3.96 3.56 3.77 4.04
Neto/(Activo + BFO 1.35 0.63 1.14 1.34
Contingente) BPR 2.13 2.17 2.38 2.70
Banco PyME PCO 0.36 0.22 0.31 -0.56
PEF 2.44 1.59 1.86 1.65
EFV VL1 0.93 0.90 0.79 0.78
Total Result.de 1.86 1.51 1.71 1.66
Operación Banco Múltiple Neto Antes BSO 3.65 3.64 3.82 4.09
de BFO 1.36 0.66 1.10 1.32
Impuestos/(Activo+C BPR 2.14 2.19 2.22 2.63
ontingente) Banco PyME PCO 0.30 0.22 0.32 -0.56
PEF 2.46 1.62 1.84 1.79
EFV VL1 1.01 0.95 0.84 0.85

Result.Neto de la Total 1.82 1.55 1.69 1.69


Gestión/(Activo+Con Banco Múltiple BSO 2.20 2.40 2.16 2.35
tingente) (ROA) BFO 1.33 0.62 0.78 0.77
BPR 1.42 1.46 1.27 1.40
Banco PyME PCO 0.30 0.22 0.32 -0.56
PEF 1.53 1.00 0.98 0.85
EFV VL1 1.01 0.95 0.84 0.85

Result.Neto de la Total 1.30 1.11 1.06 0.94


Gestión/Patrimonio Banco Múltiple BSO 25.26 25.49 21.60 22.20
(ROE) BFO 12.73 6.72 10.04 11.21
BPR 17.84 17.74 15.20 16.45
Banco PyME PCO 3.50 2.81 4.43 -8.26
PEF 20.41 13.62 13.69 11.91
EFV VL1 4.22 3.85 3.27 3.29
Total 13.99 11.71 11.37 9.47

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°10: Resultados
Año Mes
2014 2015 2016 2017
Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre
Nivel1 Nivel2 Tipo Entidad Indicador Indicador Indicador Indicador
RESULTADOS Ingresos Banco Múltiple BSO 15.36 14.14 13.22 12.82
Financieros/Activo+ BFO 11.78 9.62 8.60 7.97
Contingente BPR 11.98 11.89 11.43 11.67
Banco PyME PCO 9.47 9.20 9.40 9.47
PEF 15.43 14.28 13.38 12.78
EFV VL1 6.05 6.01 5.99 6.36
Total 11.68 10.86 10.34 10.18
Gastos Banco Múltiple BSO -2.69 -2.87 -2.69 -2.55
Financieros/Activo+ BFO -2.38 -2.18 -1.96 -1.97
Contingente BPR -1.88 -2.38 -2.32 -2.28
Banco PyME PCO -3.17 -3.30 -3.27 -2.97
PEF -2.94 -3.20 -2.84 -2.82
EFV VL1 -1.11 -1.53 -1.76 -2.00
Total -2.36 -2.58 -2.47 -2.43
Gastos Banco Múltiple BSO 3.24 3.49 3.31 3.18
Financieros/Pasivos BFO 3.22 3.15 3.13 3.38
con costo promedio BPR 2.30 2.94 2.89 2.88
Banco PyME PCO 3.91 4.09 4.05 3.72
PEF 3.48 3.82 3.42 3.46
EFV VL1 1.58 2.19 2.52 2.88
Total 2.96 3.28 3.22 3.25
Cargos por Banco Múltiple BSO -1.30 -0.63 -0.47 -0.42
Incob.Netos de BFO -1.09 -0.76 -0.87 -0.62
Recuper./Activo+Co BPR -0.71 -0.61 -0.51 -0.62
nting. Banco PyME PCO -1.26 -0.80 -0.96 -1.92
PEF -0.73 -0.92 -1.16 -1.24
EFV VL1 -0.60 -0.54 -0.12 -0.14
Total -0.95 -0.71 -0.68 -0.83
Otros Ingresos Banco Múltiple BSO 0.19 0.17 0.23 0.30
Operativos BFO 1.69 0.72 0.38 0.23
Netos/Activo+Contin BPR 0.71 0.76 0.74 0.70
gente. Banco PyME PCO 0.24 0.37 0.34 0.20
PEF 0.44 0.58 0.41 0.36
EFV VL1 0.41 0.79 0.22 0.09
Total 0.61 0.57 0.39 0.31
Gastos de Banco Múltiple BSO -7.60 -7.26 -6.53 -6.11
Administración/Activ BFO -8.65 -6.78 -5.02 -4.27
o+Contingente. BPR -7.98 -7.49 -6.97 -6.77
Banco PyME PCO -4.93 -5.25 -5.20 -5.34
PEF -9.77 -9.14 -7.92 -7.43
EFV VL1 -3.84 -3.82 -3.54 -3.53
Total -7.13 -6.62 -5.86 -5.58
Ing.Extraord.y de Banco Múltiple BSO -0.31 0.08 0.06 0.05
Gest.Ant.Netos/Acti BFO -0.03 0.02 -0.04 -0.02
vo+Conting. BPR 0.01 0.02 -0.16 -0.07
Banco PyME PCO -0.05 0.00 0.01 0.00
PEF 0.02 0.03 -0.01 0.14
EFV VL1 -0.01 0.00 0.00 0.04
Total -0.06 0.03 -0.02 0.02
Deprec.y Banco Múltiple BSO 23.56 26.80 22.09 17.65
Desval.Bienes de BFO 23.12 23.73 23.08 19.33
Uso/Bienes de Uso- BPR 25.79 28.72 29.69 30.13
Terrenos. Banco PyME PCO 15.55 17.45 15.39 14.68
PEF 21.72 19.82 16.93 11.67
EFV VL1 10.73 9.92 9.58 9.94
Total 20.08 21.07 19.46 17.23
Ajustes netos por Banco Múltiple BSO 0.00 0.00 0.00 0.00
inflación y por BFO 0.04 0.02 0.00 0.00
diferencias de BPR 0.00 0.00 0.00 0.00
cambio/Activo+Conti Banco PyME PCO 0.00 0.00 0.00 0.00
ng. PEF 0.00 0.00 0.00 0.01
EFV VL1 0.09 0.05 0.05 0.04
Total 0.02 0.02 0.01 0.01

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°11: Ingresos y Gastos Financieros
Año 2014 Mes 2015
Diciembre Diciembre 2016 2017
EntidadIndicador Indicador Diciembre Indicador
Diciembre Indicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
INGRESOS Y Productos por Banco Múltiple BSO 18.23 17.05 15.88 15.37
GASTOS Cartera BFO 15.23 13.14 11.73 10.84
FINANCIEROS Vigente/Cartera BPR 14.74 14.63 13.94 13.92
Vigente. Banco PyME PCO 12.34 11.94 11.60 12.12
PEF 17.36 15.82 15.22 14.74
EFV VL1 7.66 7.37 7.30 7.55

Productos por Total 14.26 13.33 12.61 12.42


Cartera Reprog. y Banco Múltiple BSO 15.87 17.00 17.08 17.27
Reestruct. Vigente/ BFO 9.71 12.37 11.18 11.57
Cartera Reprog. y BPR 30.77 25.65 20.47 15.28
Reestruct. Vigente Banco PyME PCO 10.96 12.09 9.01 8.31
PEF 18.44 20.06 22.89 21.33
EFV VL1 0.00 0.00 0.00 0.14

Productos por Total 14.29 14.53 13.44 12.32


CarteraVencida y en Banco Múltiple BSO 1.85 1.21 1.11 0.88
Ejecución/Cartera BFO 21.46 16.38 17.15 16.79
Vencida y en BPR 11.44 8.85 8.91 9.84
Ejecución Banco PyME PCO 9.26 10.51 16.84 13.48
PEF 24.20 28.22 23.56 25.84
EFV VL1 8.20 10.17 17.05 15.47

Productos por Cartera Total 12.74 12.56 14.10 13.72


Reprog. y Reestruct. Banco Múltiple BSO 1.87 0.38 1.36 0.41
Vencida y en Ejec. BFO 13.48 18.65 27.88 22.21
/Cartera Reprog. y BPR 83.85 64.54 54.67 25.50
Reestruct. Vencida Banco PyME PCO 16.58 8.02 30.01 8.13
Int. penales Cartera PEF 55.77 17.60 29.12 30.80
Vencida Total / Total 34.31 21.84 28.61 17.41
Productos cartera Banco Múltiple BSO 12.76 9.45 10.09 17.80
vencida total BFO 1.09 0.79 0.76 0.92
BPR 0.85 0.67 0.53 0.72
Banco PyME PCO 2.16 0.87 0.39 0.70
PEF 0.92 0.57 0.54 0.66
EFV VL1 0.82 1.06 0.48 0.07

Int. penales Cartera Total 3.10 2.24 2.13 3.48


en Ejecución Total / Banco Múltiple BSO 0.64 1.58 0.44 1.05
Productos cartera en BFO 0.74 0.34 0.38 0.47
Ejecución BPR 1.94 1.53 1.24 1.56
Banco PyME PCO 0.00 0.00 0.14 0.02
PEF 3.94 2.44 1.64 1.73
EFV VL1 0.81 1.13 1.38 3.15

Int. penales Cartera Total 1.35 1.17 0.87 1.33


Vencida Total y en Banco Múltiple BSO 7.92 6.84 6.19 11.79
Ejecución Total / BFO 0.86 0.50 0.53 0.66
Productos cartera BPR 1.14 0.92 0.75 1.04
Vencida Total y en Banco PyME PCO 1.72 0.50 0.29 0.51
PEF 1.86 1.35 1.10 1.29
Ejecución EFV VL1 0.82 1.09 0.94 1.09

Int.Oblig.Púb.a la Total 2.39 1.87 1.63 2.73


Vista/Oblig.Púb. a la Banco Múltiple BSO 0.00 0.00 0.00 0.00
Vista BFO 0.15 0.25 0.44 0.60
BPR 0.00 0.00 0.00 0.00
Banco PyME PCO 0.00 0.01 0.20 0.08
PEF 0.00 0.01 0.56 1.24
EFV VL1 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.03 0.05 0.20 0.32
Int.Deptos.Caja de Banco Múltiple BSO 1.44 1.89 1.73 1.84
Ahorro/Ob.Púb.Ctas. BFO 1.96 2.10 1.86 1.86
Ahorro BPR 0.75 1.18 1.34 1.48
Banco PyME PCO 1.29 1.41 1.62 1.78
PEF 1.36 1.68 1.59 2.02
EFV VL1 1.21 1.66 1.83 1.88
Total 1.34 1.65 1.66 1.81
Int.Depósitos Púb.a Banco Múltiple BSO 3.67 3.81 3.60 3.55
Plazo/Dptos.Púb.a BFO 3.55 3.62 3.71 3.85
Plazo BPR 3.40 3.93 3.64 3.58
Banco PyME PCO 4.05 4.35 4.26 4.00
PEF 3.81 4.20 3.68 3.59
EFV VL1 0.98 1.27 1.39 1.89
Total 3.24 3.53 3.38 3.41
Int.Oblig.con Emp. Banco Múltiple BSO 0.00 0.00 0.99 4.57
Públicas/Oblig.c/Emp BFO 0.00 0.00 0.00 0.00
.Públicas BPR 0.24 13.34 1.32 3.19
Banco PyME PCO 0.00 0.00 0.00 0.00
PEF 0.00 0.00 0.00 0.00
EFV VL1 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.04 2.22 0.39 1.29
Cargos por Banco Múltiple BSO 0.00 0.00 0.00 0.00
Oblig.con el BFO 0.00 0.00 0.00 0.80
B.C.B./Oblig.con el BPR 0.00 0.00 0.00 0.00
B.C.B. Banco PyME PCO 0.00 0.00 0.00 0.00
PEF 0.00 0.00 0.00 0.00
EFV VL1 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 0.00 0.00 0.13
Productos por EFV VL1 0.00 0.00 0.00 0.00
Cartera Reprog. y Total 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°12: Ratios de Eficiencia
AñoMes
2014201520162017
DiciembreDiciembreDiciembreDiciembre EntidadIndicadorIndicadorIndicadorIndicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
RATIOS DE Gastos de Banco Múltiple BSO 7.60 7.26 6.53 6.11
EFICIENCIA Administración/(Acti BFO 8.65 6.78 5.02 4.27
vo+Contingente) BPR 7.98 7.49 6.97 6.77
Banco PyME PCO 4.93 5.25 5.20 5.34
PEF 9.77 9.14 7.92 7.43
EFV VL1 3.84 3.82 3.54 3.53

Gastos de Total 7.13 6.62 5.86 5.58


Administración/Activ Banco Múltiple BSO 8.17 7.75 6.88 6.45
o Productivo BFO 10.26 8.53 6.45 5.48
Promedio neto de BPR 9.02 8.36 7.68 7.42
Contingente Banco PyME PCO 5.96 6.50 6.31 6.60
PEF 10.69 10.09 9.01 8.55
EFV VL1 4.06 4.08 3.80 3.78

Gastos de Total 8.03 7.55 6.69 6.38


Administración/(Cart Banco Múltiple BSO 9.16 8.87 7.99 7.45
era+Contingente) BFO 10.90 8.83 6.40 5.41
BPR 9.96 9.14 8.44 8.07
Banco PyME PCO 6.16 6.49 6.27 6.46
PEF 11.12 10.30 9.20 8.84
EFV VL1 5.59 5.41 5.01 5.00
Total 8.82 8.17 7.22 6.87
Gastos de Banco Múltiple BSO 11.48 10.14 9.98
10.81
Administración/Depo BFO 11.90 7.54 6.97
9.72
sitos BPR 10.65 9.11 9.08
9.88
Banco PyME PCO 7.95 8.25 7.75 7.96
PEF 13.21 12.09 10.45 9.82
EFV VL1 5.48 5.49 5.08 5.08
Total 10.11 8.61 8.35 8.15

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°13: Estructura de Gastos de Administración
AñoMes
2014201520162017
DiciembreDiciembreDiciembreDiciembre EntidadIndicadorIndicadorIndicadorIndicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
ESTRUCTURA DE Gastos de Banco Múltiple BSO 60.81 61.03 61.97 61.89
GASTOS DE Personal/Gastos de BFO 56.54 58.55 60.75 61.42
ADMINISTRACION Administración BPR 65.73 66.56 64.24 65.72
Banco PyME PCO 59.09 58.36 57.99 60.04
PEF 58.03 59.53 57.13 58.60
EFV VL1 58.42 57.04 55.81 56.46

Deprec.y Total 59.77 60.18 59.65 60.69


Amortizaciones/Gast Banco Múltiple BSO 5.82 5.87 4.85 4.89
os de Administración BFO 5.84 6.03 4.87 3.81
BPR 4.19 3.79 3.49 3.15
Banco PyME PCO 4.24 4.77 4.06 3.85
PEF 5.58 6.32 6.46 6.12
EFV VL1 3.73 3.36 3.34 3.59

Otros Gastos Total 4.90 5.02 4.51 4.24


Administración/Gast Banco Múltiple BSO 33.36 33.10 33.18 33.22
os de Administración BFO 37.63 35.42 34.38 34.77
BPR 30.08 29.65 32.27 31.13
Banco PyME PCO 36.67 36.87 37.96 36.11
PEF 36.39 34.15 36.41 35.27
EFV VL1 37.85 39.60 40.84 39.95
Total 35.33 34.80 35.84 35.08
Gastos de Banco Múltiple BSO 54.74 54.85 52.64
54.
Administración/Total BFO 59.97 80 52.96 49.28
Egresos BPR 60.13 56. 58.57 57.50
Banco PyME PCO 45.95 52.13 45.10 43.13
PEF 55.00 55.72 50.71 47.94
EFV VL1 64.43 60.60 58.95 57.00
Total 56.70 56.15 53.52 51.25

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°14: Cálculo de Spread Efectivo
Año 2014 Mes 2015
Diciembre Diciembre 2016 2017
EntidadIndicador Indicador Diciembre Indicador
Diciembre Indicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
CÁLCULO SPREAD SPREAD EFECTIVO Banco Múltiple BSO 12.74 11.34 10.63 10.44
EFECTIVO BFO 11.66 8.65 7.63 6.86
BPR 10.99 10.44 10.03 10.26
Banco PyME PCO 7.02 6.71 6.88 6.99
PEF 12.93 11.66 10.95 10.33
EFV VL1 5.20 4.94 3.94 3.76

MARGEN Total 10.09 8.96 8.34 8.11


FINANCIERO Banco Múltiple BSO 12.56 10.42 10.15
BFO 9.60 6.75 6.18
BPR 10.26 9.27 9.54
Banco PyME PCO 6.42 5.96 6.18 6.42
PEF 12.48 11.08 10.54 9.96
EFV VL1 4.75 4.12 3.74 3.68

Margen Financiero en Total 9.35 7.05 7.82 7.66


Activos Banco Múltiple BSO 13.69 11.10 10.85
ProductivosPromedio BFO 10.53 7.79 6.98
Neto de Contingente BPR 11.47 10.11 10.34
Banco PyME PCO 7.52 7.15 6.92 7.44
PEF 13.61 12.16 11.93 11.33
EFV VL1 5.01 4.40 4.00 3.92
Total 10.31 7.90 8.64 8.48
Ingreso Financiero Banco Múltiple BSO 16.37 13.77 13.39
Promedio en Activos BFO 13.08 9.97 9.22
Productivos Neto de BPR 13.38 12.47 12.66
Contingente Banco PyME PCO 10.91 10.70 10.42 10.62
PEF 16.55 15.36 14.78 14.16
EFV VL1 6.08 5.91 5.74 5.91
Total 12.73 10.66 11.19 10.99
Costo Promedio de Banco Múltiple BSO -2.68 -2.67 -2.54
Fondos BFO -2.55 -2.18 -2.24
BPR -1.91 -2.36 -2.32
Banco PyME PCO -3.39 -3.55 -3.50 -3.18
PEF -2.94 -3.20 -2.85 -2.83
EFV VL1 -1.07 -1.51 -1.74 -1.99
Total -2.42 -2.75 -2.55 -2.52
Impacto Activos Banco Múltiple BSO -1.13 -0.68 -0.70
Improductivos BFO -0.93 -1.04 -0.80
Promedio Neto de BPR -1.21 -0.84 -0.80
Contingente Banco PyME PCO -1.10 -1.19 -0.74 -1.02
PEF -1.13 -1.08 -1.39 -1.37
EFV VL1 -0.26 -0.28 -0.26 -0.24
Total -0.96 -0.85 -0.83 -0.82
MARGEN Banco Múltiple BSO 0.19 0.15 0.22 0.28
OPERATIVO BFO 2.06 1.11 0.88 0.68
BPR 0.73 0.77 0.76 0.72
Banco PyME PCO 0.60 0.75 0.70 0.57
PEF 0.44 0.58 0.41 0.36
EFV VL1 0.37 0.77 0.20 0.08
Total 0.73 0.69 0.53 0.45

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°15: Utilización Spread Efectivo
Año 2014 Mes 2015
Diciembre Diciembre 2016 2017
EntidadIndicador Indicador Diciembre Indicador
Diciembre Indicador
Nivel1 Nivel2 Tipo
UTILIZACIÓN
SPREAD EFECTIVO

SPREAD EFECTIVO Banco Múltiple BSO 12.74 11.34 10.63 10.44


BFO 11.66 8.65 7.63 6.86
BPR 10.99 10.44 10.03 10.26
Banco PyME PCO 7.02 6.71 6.88 6.99
PEF 12.93 11.66 10.95 10.33
EFV VL1 5.20 4.94 3.94 3.76
Total 10.09 8.96 8.34 8.11
Incobrabilidad Banco Múltiple BSO -1.18 -0.48 -0.34 -0.29
BFO -0.95 -0.65 -0.76 -0.48
BPR -0.72 -0.62 -0.51 -0.63
Banco PyME PCO -1.35 -0.82 -0.99 -1.87
PEF -0.72 -0.92 -1.16 -1.24
EFV VL1 -0.60 -0.54 -0.11 -0.13
Total -0.92 -0.67 -0.65 -0.77
Gastos Banco Múltiple BSO -7.60 -7.26 -6.53 -6.11
administrativos BFO -9.26 -7.32 -5.60 -4.86
BPR -8.11 -7.62 -7.09 -6.88
Banco PyME PCO -5.29 -5.65 -5.56 -5.73
PEF -9.77 -9.15 -7.93 -7.44
EFV VL1 -3.84 -3.83 -3.54 -3.53
Total -7.31 -6.81 -6.04 -5.76
Resultados Banco Múltiple BSO 0.00 0.08 0.07 0.05
extraordinarios BFO 0.00 0.00 0.00 0.00
BPR 0.00 0.00 0.00 0.00
Banco PyME PCO 0.00 0.00 0.00 0.00
PEF 0.01 0.00 0.01 0.17
EFV VL1 0.00 0.00 0.00 0.00

Resultados gestiones Total 0.00 0.01 0.01 0.04


anteriores Banco Múltiple BSO -0.31 0.00 -0.01 0.00
BFO -0.03 0.02 -0.05 -0.02
BPR 0.01 0.02 -0.16 -0.08
Banco PyME PCO -0.06 0.00 0.01 0.00
PEF 0.01 0.02 -0.02 -0.02
EFV VL1 -0.01 0.00 0.00 0.04

Ajustes netos por Total -0.07 0.01 -0.04 -0.01


inflación y por Banco Múltiple BSO 0.00 0.00 0.00 0.00
diferencia de cambio BFO 0.04 0.01 0.00 0.00
BPR 0.00 0.00 0.00 0.00
Banco PyME PCO 0.00 0.00 0.00 0.00
PEF 0.00 0.00 0.00 0.01
EFV VL1 0.09 0.05 0.05 0.04
Total 0.02 0.01 0.01 0.01
UTILIDAD NETA Banco Múltiple BSO 3.65 3.64 3.82 4.09
BFO 1.49 0.74 1.40 1.58
BPR 2.18 2.23 2.26 2.67
Banco PyME PCO 0.33 0.24 0.34 -0.60
PEF 2.46 1.62 1.84 1.80
EFV VL1 0.76 0.57 0.34 0.17
Total 1.81 1.51 1.67 1.62

Fuente: Boletines Estadísticos ASFI


Anexo N°16: Estados Financieros del Banco Sol S.A. 2017-2018

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°17: Estados Financieros del Banco Sol S.A. 2017-2018

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°18: Estados Financieros del Banco Sol S.A. 2017-2018

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°19: Estados Financieros del Banco Sol S.A. 2017-2018

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°20: Activos y Pasivos del Banco Sol S.A. 2017-2018

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°21: Agencias Banco Sol S.A.

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°22: Atención al Cliente Banco Sol S.A.

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°23: Sucursales del Banco Sol S.A.

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°24: Gerente del Banco Sol S.A.

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.


Anexo N°25: Logotipo de Banco Sol S.A.

Fuente: Informe Memoria Banco SOL S.A.

También podría gustarte