PG 580
PG 580
PG 580
PROYECTO DE GRADO
Preparado por:
Univ. Rene Saavedra Ribera
Tutor:
Mg. Sc. Santos Quiroz Mamani
La Paz - Bolivia
2020
DEDICATORIA
Pág. 2
AGRADECIMIENTO:
Pág. 3
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................8
2.1. Enunciado del Problema..............................................................................8
2.2. Formulación del Problema...........................................................................9
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................10
3.1. Objetivo General...........................................................................................10
3.2. Objetivos Específicos.................................................................................10
4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN....................................................10
4.1. Delimitación del Contenido.......................................................................11
4.2. Delimitación Espacial..................................................................................11
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................11
5.1. Tipo de Estudio.............................................................................................11
5.2. Análisis Documental...................................................................................12
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................13
6.1. Justificación Práctica..................................................................................13
6.2. Justificación Teórica...................................................................................13
6.3. Justificación Metodológica.......................................................................14
7. MARCO TEORICO............................................................................................14
7.1. Conceptos......................................................................................................14
7.2. Etapas de la evolución de las microfinanzas en Bolivia...................15
7.3. Efectos de la crisis sobre las entidades de microfinanzas y su
recuperación posterior..........................................................................................16
7.4. La Imagen de las Microfinanzas y el Retorno a la Banca de
Desarrollo..................................................................................................................18
7.5. Las Microfinanzas y la Lucha Contra la Pobreza................................19
7.6. Características de las Microfinanzas......................................................21
7.7. Análisis de Estados Financieros Vertical Horizontal y de Razones
23
7.8. Sistema C.A.M.E.L........................................................................................35
7.8.1. Antecedentes Sistema CAMEL.............................................................37
7.9. Componentes del Sistema C.A.M.E.L.....................................................38
Pág. 4
7.9.1. C: Capital (Capital)...................................................................................39
7.9.2. A: Calidad de los Activos (Asset Quality)..........................................40
7.9.3. M: Gestión Administrativa (Management).........................................41
7.9.4. E: Rentabilidad (Earnings).....................................................................43
7.9.5. L: Liquidez (Liquidity)..............................................................................44
8. MARCO NORMATIVO VIGENTE...................................................................46
8.1. Ley N° 393 Se Servicios Financiero........................................................46
8.2. Norma Contable No. 1.................................................................................50
8.3. Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379..........................................52
8.4. Historia del Banco Sol S.A........................................................................54
8.4.1. Misión...........................................................................................................54
8.4.2. Visión...........................................................................................................54
8.4.3. Valores y principios institucionales....................................................54
8.4.4. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro
Finanzas.....................................................................................................................55
9. ANÁLISIS EMPIRICO Y PROPUESTA.........................................................59
9.1. Definición de segmento de mercado (especializado en
microfinanzas)..........................................................................................................60
9.2. Determinación de indicadores por componente del sistema CAMEL
61
9.3. Evaluación CAMEL......................................................................................62
9.4. Análisis e interpretación de resultados de evaluación CAMEL......64
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................66
10.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................66
10.2. RECOMENDACIONES..............................................................................70
11. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................71
ANEXOS.....................................................................................................................72
Pág. 5
“PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINANCIERA
APLICANDO LA METODOLOGIA C.A.M.E.L. - CASO
ENTIDAD ESPECIALIZADA EN MICROFINANZAS
BANCO SOL S.A.”
Pág. 6
RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO
El sistema financiero en Bolivia cuenta con varios participantes, por un lado se tienen a
los bancos comerciales, la banca pública y el sector microfinanciero, compuesto por los
Bancos Múltiples, Bancos PYMEs y Bancos especializados en Microfinanzas, así como
también a Cooperativas de Ahorro y Crédito regulados y a las Entidades Financieras de
Vivienda. Estas instituciones, actualmente reguladas por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI), según la nueva definición de la Ley N°393 de Servicios
Financieros.
Al respecto, no solo este factor representa un problema, sino también el tipo de empresa
a evaluar, dado que su sector en particular determinara las características que deben
tomarse en cuenta en la evaluación financiera.
Para ello se formula la siguiente pregunta que servirá de guía para el desarrollo del
presente proyecto de grado.
La metodología de evaluación financiera CAMEL permitirá evaluar la solidez
financiera y gerencial de Banco Sol S.A., considerando sus fundamentos de
mercado especializado en microfinanzas al cual pertenece la entidad
microfinanciera objeto de estudio.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación, también hará uso del método descriptivo, el cual consiste en
llegar a conocer las situaciones, costumbres y actividades económicas predominantes a
través de la descripción individual del Banco Sol S.A.
Del mismo modo, que el método elegido por su característica social es el deductivo, el
cual permite establecer condiciones generales para llegar a aspectos particulares propios
de Banco Sol S.A.
7. MARCO TEORICO
7.1. Conceptos
2
José L., Alfonso L. Análisis de Estados Contables, Una aplicación fundamental y práctica. Edición. 2001
3
Ley de Servicios Financieros N°393, Bolivia. 2013.
Banco Múltiple: Entidad de intermediación financiera bancaria, que se basa en la
oferta de los productos, servicios y operaciones autorizadas y disponibles con destino
hacia clientes en general, empresas de cualquier tamaño y tipo de actividad económica4.
Microcrédito: Para fines del presente documento, se entiende por microcrédito aquel
concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios
con garantía mancomunada o solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña
escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo
constituye el producto de las ventas e ingresos generados por dichas actividades,
adecuadamente acreditados.5
4
Ley de Servicios Financieros N°393, Bolivia. 2013.
5
Recopilación de Normas para Servicios Financieros, Titulo V, Capitulo II.
Pág.
elementos más importantes que permitieron el desarrollo de las microfinanzas en el País.
Las conclusiones analizadas para dicho periodo se agrupan en los siguientes aspectos:
a) Se ha producido desde el año 2000 al 2002 una notoria disminución de los clientes
atendidos por el sistema microfinanciero, como producto de la depuración de la cartera
de clientes con mal comportamiento de pago o sobre endeudados y se observa un
deterioro en la cantidad y calidad de la demanda de créditos. Es importante tener en
cuenta que en el período 1999-2002, el sistema financiero boliviano en su conjunto
diminuyó en 221.000 el número de prestatarios, que representa una caída del 32%. Sin
embargo cabe destacar que a partir de ese año vuelve a crecer el número de clientes de
las entidades de microfinanzas.
Pág.
bancario, mostrando una marcada diferencia entre bancos tradicionales y entidades
especializadas en microfinanzas.
Sin embargo, es muy importante analizar otros datos que demuestran que las entidades
de microfinanzas han sido capaces de enfrentar la crisis de mejor manera que la banca
tradicional del país:
b) Según Arriola, P. (2007), señala que también es importante mencionar que las
entidades de microfinanzas presentan una mayor solvencia si comparamos los niveles de
cobertura de previsiones sobre cartera en mora con relación al sistema bancario en
general, superando en todos los casos el 100%.
c) Según Arriola, P. (2007), señala también que otro logro del sistema es que, pese a la
crisis que originó mayores costos para la colocación y recuperación de cartera y una
disminución en la productividad de los oficiales de crédito, se logró un incremento en la
eficiencia económica, la cual se mide como la relación entre
los gastos administrativos y el saldo promedio de la cartera de créditos en el
Pág. 17
periodo. Al 31 de diciembre de 1998 estaba cerca del 18% al 31 de diciembre de 2004
esta relación se encuentra alrededor del 13.5%.
Los políticos, con su visión demagógica y corto plazo, empezaron cada vez con más
insistencia, a proponer una mayor intervención del Estado en el funcionamiento del
mercado financiero y la necesidad de crear bancos de desarrollo estatales, olvidando el
fracaso de éstos en el pasado. Las reglas de juego existentes, que han permitido el
desarrollo de una sólida e importante industria, ni realizarán acciones que puedan afectar
la moral de pago de los clientes de las instituciones financieras.
Para el gobierno, el aumento del flujo de crédito y la disminución de las tasas de interés
se han convertido en dos de sus principales preocupaciones. Como lo señalaron el
presidente y el vicepresidente de la República, con motivo de la visita
Pág.
a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), el crecimiento económico pasa
por el aumento del crédito con tasas de interés más bajas, perdiendo de vista que el
crecimiento de las unidades económicas y el crecimiento de los países no están ligados
al nivel de la deuda contratada. El crecimiento está ligado a la acumulación de capital,
mayores niveles de productividad, innovaciones tecnológicas y el valor agregado de los
productos y servicios generados para el mercado.
En Bolivia, al igual que en otras partes del mundo, hay un debate permanente sobre el
rol de la banca estatal en general y de las instituciones de Microfinanzas en particular, en
relación a su contribución en la lucha contra la pobreza. En la lucha contra la pobreza,
además de escala y permanencia, también importan la eficacia y la eficiencia y la
constancia de ambas. La experiencia nos muestra que el sector público, por diversas
razones, enfrenta enormes desafíos para cumplir con esos requisitos y son raras las
excepciones en que logra hacerlo con éxito.
Recién se está empezando a entender más y más la capacidad de los mercados para
generar valor social. En su opinión una empresa comercial lo logra cuando afecta el
ingreso disponible de las familias en los sectores más frágiles de la sociedad, de tres
maneras: cuando estira el ingreso disponible, abaratando productos o servicios que
utiliza la gente del sector, cuando expande la capacidad del ingreso disponible, trayendo
productos o servicios que quiere el sector pero que previamente inaccesible, cuando
aumenta el ingreso disponible, a través de utilidades y nóminas crecientes en el sector. Y
cuando se dan estos logros, las empresas potencian un cuarto beneficio: muchas veces de
la suficiencia económica viene el empoderamiento de la persona, la autovaloración y la
Pág.
autoconfianza, que son la base de los derechos ciudadanos, que son precisamente los
logros de la industria de las Microfinanzas en Bolivia.
El poder de las Microfinanzas viene del hecho de que algo que genere gran valor social
el acceso a servicios financieros por parte de los sectores de bajos ingresos pudo ser
convertido en un emprendimiento comercial para así lograr escala, permanencia eficacia
y eficiencia. En su lógica, dado que esos cuatro factores son fundamentales en la lucha
contra la pobreza, la conclusión ineludible es que el sector privado no es sólo un aliado
estratégico, es un aliado imprescindible del Estado en la búsqueda de un mundo con
menos pobres.
Por otro lado, la solvencia de estas instituciones, no sólo en los hechos, sino en la
percepción del público, ha mejorado sustancialmente de forma tal que los
Pág.
depositantes se sienten interesantes manteniendo sus ahorros en el sistema y no “debajo
del colchón”, como acontecía en el pasado.
En el desarrollo de las IMF, han sido las ONG las primeras en identificar la amplia y no
abastecida demanda de microcréditos en los países en desarrollo, asimismo, fueron las
primeras en diseñar metodologías para colocar y recuperar micro préstamos y en
implementar los programas de servicios financieros a los sectores pobres y de exclusión
financiera. Los programas llevados adelante por dichas instituciones fueron, exitosos
lograron alcanzar altas tasas de recupero de los préstamos otorgados. Uno de los
principales escollos que incluso los programas exitosos han debido sortear, se refiere a
las dificultades para la obtención de capital que afrontaron las entidades prestadoras.
Asimismo, dichas instituciones en otrora eran no reguladas y con dificultades para
obtener montos considerables de financiamiento comercial y dado que usualmente están
restringidas para ofrecer servicios de ahorro, asimismo, aunque esta característica se
mantiene, las ONGs se encuentran en proceso de regulación y bajo la nueva Ley
de
6
Delfiner, M., Peron, S. (2007). "Los bancos comerciales". BCRA.
Pág.
Servicios Financieros en nuestro país pasaran al ámbito de la regulación como
Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD).
Sin embargo, se está comprobando que la demanda por servicios microfinancieros puede
ser satisfecha en forma rentable a gran escala y muchos bancos comerciales ya han
detectado las posibilidades comerciales que pueden encontrar en las IMF. La incursión
de las entidades financieras en el negocio de las IMF es un fenómeno que actualmente se
observa en muchos países aunque en distintas etapas de desarrollo. En su forma más
avanzada, en bancos y otras instituciones financieras formales, todos los microcréditos
son completamente
Pág.
financiados con depósitos, deuda comercial y ganancias retenidas. Sin embargo, en la
mayoría de los países en desarrollo, el sector financiero formal aún no atiende
masivamente a los clientes microfinancieros.
En nuestro país no fue la excepción y bajo el nuevo contexto con la nueva Ley de
Servicios Financieros (Ley N°393), se promueve este aspecto estableciendo un nuevo
ordenamiento de las instituciones que componen el sistema financiero, pasando al
ámbito de la regulación a las ONG con la denominación de IFD, los Fondos Financieros
Privados (FFP), pasaron a consolidarse como Bancos Pymes o Múltiples, entre los más
relevantes cambios. Asimismo, la reglamentación de control de tasas activas para apoyo
al sector productivo y los cupos de cartera del sistema bancario para financiar
actividades productivas, promueven el desarrollo de las microfinanzas en nuestro país,
por lo cual es importante evaluar su desempeño considerando estos aspectos, sobre todo
los riesgos que representa su mercado objetivo de las instituciones de microfinanzas
(IMF).
7
Senderovich, I., Telias, A. y Jauna Rena, C. (2012). Análisis e Interpretación de Estados Contables.
Universidad Argentina de la Empresa.
Pág.
neto y cuadro de resultados, para fijar las tendencias a través de ejercicios sucesivos.
Asimismo, la utilización del análisis vertical y horizontal permite conocer:
a) Análisis Vertical
8
Senderovich, I., Telias, A. y Jauna Rena, C. (2012). Analisis e Interpretacion de Estados Contables.
Universidad Argentina de la Empresa.
Pág.
referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio, permitiendo el
análisis financiero de las siguientes apreciaciones objetivas9:
9
Estupiñan, R. y Estupiñan, O. (2016). Análisis Financiero y de Gestión. Segunda Edición Ecoe Ediciones
Pág.
total del estado, si bien el análisis vertical se limita a un estado individual, su
importancia puede ampliarse al preparar estados comparativos.
En el análisis vertical del balance general, cada partida de activos se presenta como un
porcentaje del total de activos. Cada partida de pasivos y de capital contable de los
accionistas se presenta como un porcentaje del total de pasivos y del capital contable de
los accionistas. El cuadro muestra un balance general comparativo condensado con
análisis vertical de una compañía industrial y comercial.
b) Análisis Horizontal
Hay que tener en cuenta que cualquier aumento en las inversiones en una cuenta o grupo
de cuentas lleva implícito el costo de oportunidad para mantener ese mayor valor
invertido, que a la postre afecta la rentabilidad general.
Senderovich, I., Telias, A. y Jauna Rena, C. (2012). Análisis e Interpretación de Estados Contables.
10
Pág.
El análisis horizontal muestra los siguientes resultados:
De similar forma, que el análisis vertical, el análisis horizontal puede facilitar el análisis
de estructura, relacionando las estructuras financieras de las empresas relevantes del
sector, del mismo tipo y naturaleza, para disponer de un parámetro de comparación,
porque hacerlo sobre la misma estructura de los años anteriores, no tiene objeto.
El análisis horizontal puede incluir una comparación entre dos estados. En este caso, el
estado del año anterior, se utiliza como base. Este análisis puede incluir también tres o
más estados comparativos.
c) Análisis de proporciones
Los índices constituyen relaciones entre rubros del Balance General y del Estado de
Resultados que ponen de relieve causas y consecuencias en el movimiento operativo,
miden los resultados de las políticas financieras y económicas
Pág.
seguidas por la empresa y evalúan las capacidades y limitaciones de la misma para su
desenvolvimiento e integración en un contexto dado (rama, mercado, entre otros).
Según Lawrence, G. y Chad, J. (2012), como regla, las entradas necesarias para un
análisis financiero eficaz incluyen, como mínimo, el estado de pérdidas y ganancias y el
balance general.
i) Razones de liquidez
La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus obligaciones
de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la
solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la
que puede pagar sus cuentas.
Educación México.
Pág.
Liquidez Corriente
La liquidez corriente, una de las razones financieras citadas con mayor frecuencia, mide
la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
Asimismo, es importante señalar, que el sector financiero es un caso particular, dado que
su estructura de fondeo presenta un alto componente de pasivo que responde en mayor
medida a obligaciones con el público, el cual genera un riesgo inherente para el sector
que es gestionado de acuerdo a la regulación emitida por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI).
Prueba Acida
La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la liquidez corriente, con la excepción de
que excluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido.
Este indicador financiero, de acuerdo a las sanas prácticas contables se recomienda sea
igual a la unidad, dado que no incluye los inventarios, considerando que su tiempo de
realización es mayor al de un activo liquido como efectivo en cajas.
Pág.
ii) Índices de Actividad
Los índices de actividad miden la rapidez con la que diversas cuentas se convierten en
ventas o efectivo, es decir, en entradas o salidas.
Existen varios índices para la medición de la actividad de las cuentas corrientes más
importantes, las cuales incluyen inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
Rotación de inventarios
El periodo promedio de cobro, o antigüedad promedio de las cuentas por cobrar, es útil
para evaluar las políticas de crédito y cobro. Se calcula dividiendo el saldo de las cuentas
por cobrar entre las ventas diarias promedio.
Pág.
Periodo promedio de pago
La rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus
activos para generar ventas. La rotación de activos totales se calcula de la siguiente
forma.
Cuanto mayor es la deuda de una empresa, mayor es el riesgo de que no cumpla con los
pagos contractuales de sus pasivos.
En general, cuanto mayor es la cantidad de deuda que utiliza una empresa en relación
con sus activos totales, mayor es su apalancamiento financiero. El apalancamiento
financiero es el aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de financiamiento
de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. Cuanto mayor es la deuda de
costo fijo que utiliza la empresa, mayores serán su riesgo y su rendimiento esperados.
Pág.
Índice de endeudamiento
El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian los
acreedores de la empresa.
El índice de cobertura de pagos fijos mide la capacidad de la empresa para cumplir con
todas sus obligaciones de pagos fijos, como los intereses y el principal de los préstamos,
pagos de arrendamiento, y dividendos de acciones preferentes.
Pág.
Una herramienta muy utilizada para evaluar la rentabilidad respecto a las ventas es el
estado de pérdidas y ganancias de tamaño común. Cada rubro de este estado se expresa
como un porcentaje de las ventas.
El margen de utilidad bruta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad
bruta, mejor (ya que es menor el costo relativo de la mercancía vendida).
= Utilidad bruta/Ventas
El margen de utilidad neta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después
de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes.
Margen de utilidad neta = Ganancias disponibles para los accionistas comunes / Ventas
En general, las ganancias por acción (GPA) de la empresa son importantes para los
accionistas actuales o futuros, y para la administración.
Pág.
Ganancias por acción = (Ganancias disponibles para accionistas comunes) / (Numero de
acciones comunes en circulación)
El rendimiento sobre activos totales (ROA), también conocido como rendimiento sobre
la inversión (RSI), mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades
con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales
de la empresa, mejor.
Pág.
Rendimiento sobre el patrimonio (ROE)
• C: Capital
12
http://www.asofinbolivia.com/archivos/100.pdf
Pág.
su nivel de apalancamiento, y su capacidad para soportar perdidas no anticipadas.
Los activos que posee un banco, tanto como la calidad de los mismos, son
fundamentales para analizar la cartera, los activos, etc. y determinar la solidez del banco.
• M: Administración
Este indicador que es en gran parte subjetivo mide la calidad de la administración, los
recursos humanos, los procesos y la estrategia de la institución. Es importante pues la
línea que siga el banco puede determinar su éxito o fracaso.
• E: Utilidades
• L: Liquidez
Este indicador mide la capacidad de la entidad de responder a sus obligaciones de corto
plazo, así como su disponibilidad de fondos para cubrir con la demanda de créditos.
De la misma manera, es importante señalar que cada elemento que conforma la
metodología C.A.M.E.L., hace referencia a un factor el cual forma parte de la
evaluación financiera final.
Al respecto, el otro factor relevante para la metodología es el factor de ponderación que
implica a cada componente, por lo cual para el presente trabajo se considerara una
ponderación lineal a fin de establecer un criterio uniforme, evitando generar un sesgo en
la asignación de ponderación.
Pág.
En base al contexto revisado, pasaremos a revisar las diferentes teorías y planteamientos
propuestos bajo las recomendaciones necesarias todas en cuanto a sus premisas para su
aplicación.
Este sistema fue popularizado en la década del 70 por los tres organismos de supervisión
y regulación de los Estados Unidos, el Sistema de Reserva Federal (FED), la Oficina de
Control de la Moneda (Comptroller of theCurrency OCC) y la Corporación Federal de
Seguro de Depósito (Federal DepositInsurance Corporation - FDIC), práctica que
encontró aplicación tanto en la supervisión de campo (supervisión in-situ) como la
realizada en escritorio (supervisión extra-situ) (Castañeda, 2011).13
Para Buniak, L. (2012), este sistema fue popularizado en la década de los 80 (Creado por
el FED en 1978), por los tres organismos de supervisión y regulación de los Estados
Unidos, el Sistema de Reserva Federal (FED), la Oficina de Control de la Moneda
(Comptroller of the Currency OCC) y la Corporación Federal de Seguro de Depósito
(Federal Deposit Insurance Corporation - FDIC), práctica que encontró aplicación tanto
en la supervisión en campo (supervisión in-situ) como la realizada en escritorio
(supervisión extrasitu).14
13
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
14
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Este método, nombrado así por sus siglas en inglés, se apoya esencialmente en
información proveniente de los estados financieros de las instituciones bancarias y
persigue valorar el desempeño de estas entidades, al establecer que tan alejados están los
indicadores de cada institución con respecto al promedio del sector, para identificar
entidades sólidas y débiles.
15
InSight, Acción. (2002). "Como Hacer que las Microfinanzas Sean Transparentes: Articulo de Políticas
de ACCION sobre la Transparencia". Boston, MA 02129 USA.
16
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Bancario en el Contexto de Basilea II.
Pág.
Esquema N°1: Componentes Sistema C.A.M.E.L.
C: Capital (Capital)
C.A.M.E.L.
M:
E: Earnings Management (Gestión Administrativa)
(Rentabilidad)
Del mismo modo, es importante señalar que si bien es cierto, este método intenta evaluar
los aspectos fundamentales de la calidad financiera de las entidades bancarias, también
es cierto que sus alcances (en términos conceptuales y el universo de indicadores que lo
comprenden) varían por países y objetivos perseguidos en su aplicación, en una
aplicación estándar indicaremos que cada uno de los factores o componentes que
conforman el CAMEL se califica sobre una escala de 1 (el mejor) a 5 (el peor).
Pág.
determinar si el patrimonio de la institución está en capacidad de soportar los objetivos
tanto financieros, como estratégicos de la entidad. 17
Para Buniak, L. (2012), este componente, busca determinar si la posición del capital es
adecuada para soportar el nivel de las actividades de negocios actuales y potenciales, así
como los riesgos asociados. En tal sentido, se evalúan los siguientes aspectos:
composición y calidad del capital, adecuación del capital, acceso al capital y repago del
capital. 18
Para Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015), este componente tiene como
objetivo evaluar la solvencia financiera de la entidad, es decir para medir si los riesgos
asumidos están adecuadamente cubiertos con capital y reservas, de tal manera que se
puedan afrontar posibles pérdidas que provengan de operaciones de crédito. Esta área
incorpora seis indicadores: apalancamiento, capacidad para obtener liquidez, fortaleza de
las reservas, calidad de los activos, cartera riesgosa y políticas de castigo para deudas
malas o pérdidas inminentes.19
Este componente para el sector financiero, resulta de alta relevancia dado que está
asociado al nivel de solvencia de las entidades de intermediación financiera, aspecto, que
de acuerdo a norma vigente (ASFI), es regulado a tra vez del Coeficiente de Adecuación
Patrimonial (CAP), mismo que según la Ley N°393 de Servicios Financieros, es de 10%.
17
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
18
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
19
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de
ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.
Pág.
las políticas de cobertura y recuperación de créditos, y la calidad de los procedimientos
de control interno y de gestión del riesgo. 20
Para Buniak, L. (2012), este componente básicamente busca determinar la calidad de los
activos, tanto los de balance como fuera de balance, con el propósito de alcanzar dicho
objetivo, se analizan los siguientes aspectos: composición, concentraciones y nivel de
provisiones.21
Para Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015), la calidad de los activos está en
función de las condiciones actuales y de las probabilidades de que en el futuro se
produzcan un deterioro o una mejora sobre la base de las actuales condiciones
económicas, prácticas y tendencias. Como su nombre lo indica, esta área pretende medir
los activos de la empresa así como su capacidad operativa y la eficiencia con la cual se
los utiliza. Incluye indicadores como productividad de los activos a largo plazo e
infraestructura. 22
Este factor, resulta ser el activo más importante y viene representado en mayor medida a
la cartera crediticia de las instituciones de intermediación financiera, que según los datos
publicados por la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI), en mayor medida se
explican por la Calificación de Riesgo de la Cartera de créditos y la tasa de mora de la
cartera, siendo estos indicadores los más relevantes, de los publicados por la entidad
reguladora del sector.
20
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
21
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del
Riesgo Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
22
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales
de ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.
Pág. 41
derivado de la intermediación financiera. Y limitar así la práctica de las instituciones
administradas ineficientemente, de acudir a mayores SPREAD o al aumento de los
cobros por comisiones y servicios, en detrimento de la demanda por servicios bancarios.
23
Para Buniak, L. (2012), este componente tiene como propósito evaluar si la Junta
Directiva y la gerencia de la entidad bancaria, disponen las habilidades, experiencia e
integridad para manejar los negocios, considerando aspectos como la composición de la
misma, la actitud cultural, la planificación y estrategia corporativa, directores no
ejecutivos, entre otros 24
23
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
24
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del
Riesgo Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
25
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales
de ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.
Pág. 42
7.9.4. E: Rentabilidad (Earnings)
Se trata de la evaluación de los resultados operacionales de la institución bancaria, lo
cual va a depender en gran medida, del nivel y de la estabilidad de los ingresos, por ello
la importancia de establecer con claridad, en qué grado la utilidad de la entidad bancaria,
es dependiente de ingresos extraordinarios, aleatorios o extemporáneos. 26
26
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
27
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
28
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de
ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.
Pág.
sostenibilidad en el tiempo, cumplimiento con el principio contable de empresa en
marcha.
Para Buniak, L. (2012), este componente evalúa otras influencias en el perfil de riesgo
del negocio bancario no cubierto por los módulos o factores que componen el CAMEL.
Estos otros aspectos, que son evaluados son los siguientes: ambiente externo, iniciativas
estratégicas de negocios, base de clientes y diferenciación competitiva, aspectos
grupales amplios, sistemas de tecnología de información, personal clave y otros riesgos
de negocios.30
Para Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015), este componente se refiere al riesgo
de no poder cumplir con eficiencia las necesidades de flujo de efectivo presentes y
futuros sin afectar negativamente a las operaciones diarias. Analiza la capacidad que
tiene la entidad para maniobrar en condiciones de disminución en las fuentes de fondos
o en situación de aumento de activos, así como para atender costos y gastos de operación
a tasas razonables de financiación. 31
29
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html, Junio, 2019.
30
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la Calificación del Riesgo
Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
31
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de
ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra. Universidad ESAN.
Pág.
compromisos de corto plazo, asimismo, resalta que el sector de intermediación
financiero presenta una mayor participación de pasivos representado por obligaciones
por el público, que de aportes propios por los socios, razón por lo cual este factor es
altamente relevante en el análisis del sector de intermediación financiera y por tanto en
la metodología CAMEL.
Finalmente, considerar que según S&P Global. (2016), la calificación por cada criterio
puede efectuarse con diversos indicadores, y las ponderaciones otorgadas a cada uno de
los criterios dependen del interés y del juicio de quien usa el modelo.32
Es decir que cada componente, debe ser evaluado individualmente, considerando los
indicadores que sean los más idóneos en cuanto a poder emitir un criterio expuesto en
una asignación cuantitativa, para luego obtener una agregación final de la evaluación de
la institución financiera analizada.
S&P Global. (2016). "Metodología de calificación para instituciones financieras Emisores de deuda"
32
Pág.
8. MARCO NORMATIVO VIGENTE
Artículo 1 (Objeto). La Ley N°393, de Servicios Financieros, tiene por objeto de regular
las actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros,
así como la organización y funcionamiento de las entidades financieras.33
Artículo 4. (Función social de los servicios financieros). La función social que establece
la Ley N°393, contempla los siguientes aspectos. I. Los servicios financieros deben
cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral
para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población.
35
33
ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros. Bolivia.
34
ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros. Bolivia.
Artículo 8. (Regulación y supervisión por parte del Estado). La Ley N°393, establece los
siguientes aspectos referidos la regulación y supervisión por parte del Estado36.
39
ASFI. (2013). Ley de Servicios Financieros.
Pág.
ENTE: “Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el
elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de
“ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona puede producir
estados financieros de varios “entes” de su propiedad.”40
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal
en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado
en unidades de dinero de curso legal.
40
Norma de Contabilidad No.1. Principios y Normas Técnico – Contables Generalmente Aceptados Para la
Preparación de los Estados Financieros.
41
Norma de Contabilidad No.1. Principios y Normas Técnico – Contables Generalmente Aceptados Para la
Preparación de los Estados Financieros.
Del mismo modo el Código de Comercio, establece como acto de comercio la compra y
venta de una empresa mercantil, para lo cual es necesaria la valoración.
43
Norma de Contabilidad No.1. Principios y Normas Técnico – Contables Generalmente Aceptados Para
la Preparación de los Estados Financieros.
Pág. 52
Art. 6o. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO): En el numeral 3, señala lo
siguiente:
44
Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379
45
Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379
46
Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379
47
Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379
Pág.
8.4. Historia del Banco Sol S.A.
La historia del Banco Sol S.A., se remonta a 1986 cuando comenzó a trabajar como una
fundación. El 10 de febrero de 1992 se convirtió en el primer Banco de microfinanzas de
Bolivia y regulado del mundo con la misión de generar oportunidades para los micro y
pequeños microempresarios.
Su gran mérito fue abrir las puertas del sistema financiero a sectores que estaban
marginados del financiamiento formal, mediante una ingeniería financiera que a la fecha,
es un referente a nivel mundial.
8.4.1. Misión
Somos el Banco que brinda la oportunidad de tener un mejor futuro a los sectores de
menores ingresos, mediante el acceso a servicios financieros integrales de alta calidad.
8.4.2. Visión
Conoce los pilares que rigen nuestra conducta interna y que reflejan nuestra identidad
como organización:
Pág.
- Servicio: Tener una actitud altamente respetuosa y eficiente.
- Reciprocidad: Permanente consideración por uno mismo y por los demás porque
"Juntos Crecemos.
Se entiende por entidades reguladas a aquellas que están bajo la regulación y supervisión
de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de Bolivia.
Su personería jurídica ha sido reconocida mediante Resolución Prefectural RAP No. 0424
de fecha 20 de Agosto de 1999 y su funcionamiento se rige por su Estatuto.
Misión
Visión
Situar y mantener a las entidades asociadas entre las mas relevantes y valoradas del
sistema financiero boliviano por su vocación de llegar con todos los servicios y
productos financieros, al sector de la micro y pequeña empresa de nuestro país, en forma
sostenible, transparente y socialmente responsable49.
Objeto de ASOFIN
48
ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha 30.09.2019
49
ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha 30.09.2019
Adoptar una política tendiente a establecer un mutuo apoyo y colaboración entre sus
miembros para la defensa de sus intereses.
Realizar cuanta actividad sea necesaria para el cumplimiento de sus objetivos y que no
contravengan las disposiciones legales vigentes.
52
ASOFIN. (2019). https://www.asofinbolivia.com. Fecha
Pág.
Fines de ASOFIN
Representar los intereses de los Miembros ante cualquier instancia sea pública o
privada en el marco de sus funciones institucionales.
Pág.
el mismo peso, a fin de evitar sesgos en su interpretación, aclarando que el mismo puede
ser modificado a criterio del evaluador y el objetivo de priorización a evaluar.
Las características de Banco Multiple Sol S.A., es que su mercado objetivo es el de las
microfinanzas, para lo cual debemos definir su mercado objetivo, como punto de partida
para nuestra evaluación, dado que como revisamos en puntos anteriores el sistema
CAMEL, requiere que dicha entidad a evaluarse se compare con el mercado de sus
pares, como criterio de evaluación de sus factores, asimismo, otra razón para adoptar
este criterio es que se debe considerar a las instituciones de similares características en
cuanto a participación del mercado de intermediación financiera.
53
http://www.asofinbolivia.com/asociados.php
Pág.
9.2. Determinación de indicadores por componente del sistema CAMEL
Es así que no solo se recopilo información de la entidad objeto de estudio, sino también
de su mercado objetivo, para aplicar así criterios estadísticos y obtener un valor de
referencia de mercado objetivo de Banco Sol S.A.
Componentes Indicadores
Pág.
E: Rentabilidad (Earnings) Resultado Financiero Bruto/(Activo + Contingente)
Result.de Operación Bruto/(Activo+Contingente)
Resultado de operación después de Incobrables /(Activo + Contingente) Result.
de Operación Neto/(Activo + Contingente)
Result.de Operación Neto Antes de Impuestos/(Activo+Contingente)
Result.Neto de la Gestión/(Activo+Contingente) (ROA)
Result.Neto de la Gestión/Patrimonio (ROE)
L: Liquidez (Liquidity) Disponibilidades/Oblig.a Corto Plazo
Disponib.+Inv.Temp./Oblig.a Corto Plazo Disponib.
+Inv.Temp./Pasivo-Título Valor Conv.Oblig.en Cap.
Disponibilidades+Inv.Temporarias/Activo
Activos líquidos/depósitos corto plazo
Fuente: Elaboración propia, a partir de indicadores financieros ASFI.
Pág.
comparación del mercado y 5 de mayor riesgo en comparación del mercado definido en
el trabajo de investigación.
Pág.
Cuadro N°2: Ponderación por componente CAMEL
Componentes Ponderador
Pág.
Gastos de Administración/(Activo+Contingente)
Gastos de Administración/Activo Productivo Promedio neto de Contingente Gastos
Gestión Administrativa de Administración/(Cartera+Contingente)
M: (Management) 3 4 4 4 4 4
Gastos de Administración/Depositos
Gastos de Personal/Gastos de Administración Gastos de
Administración/Total Egresos
Resultado Financiero Bruto/(Activo + Contingente)
Result.de Operación Bruto/(Activo+Contingente)
Resultado de operación después de Incobrables /(Activo + Contingente) Result. de
Rentabilidad Operación Neto/(Activo + Contingente) 1 1 1 1 1 1
E: (Earnings)
Result.de Operación Neto Antes de Impuestos/(Activo+Contingente) Result.Neto
de la Gestión/(Activo+Contingente) (ROA)
Result.Neto de la Gestión/Patrimonio (ROE)
Disponibilidades/Oblig.a Corto Plazo
Disponib.+Inv.Temp./Oblig.a Corto Plazo
L: Liquidez (Liquidity) Disponib.+Inv.Temp./Pasivo-Título Valor Conv.Oblig.en Cap. 4 4 4 4 3 4
Disponibilidades+Inv.Temporarias/Activo
Activos líquidos/depósitos corto plazo
Puntaje CAMEL 2 2 2 2 2 2
Del análisis precedente, se infiere que Banco Sol S.A., presenta una solidez financiera y
gerencial razonable, presentando un nivel de exposición de riesgo medio bajo, lo cual
permite que la entidad especializada en microfinanzas Banco Sol S.A., lidere el mercado
de las microfinanzas bajo los lineamientos de la metodología de evaluación financiera
CAMEL.
Sin embargo, hacemos notar que existen factores de riesgo identificados en el presente
análisis financiero aplicando la metodología CAMEL, especializada en microfinanzas
por los factores de administración (M) y liquidez (L).
Pág.
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom
Pág.
De la misma manera, de acuerdo a los resultados de la evaluación realizada, se concluye
que el componente de Calidad de Activos (A), presenta una adecuada gestión de la
cartera de créditos de Banco Sol S.A., es así que presenta un nivel de riesgo razonable
para dicho componente aplicado el método de evaluación (CAMEL).
-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom
Pág.
Grafico N°3: Gestión Administrativa (Management)
-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom
-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom
Pág.
Posteriormente, el factor que en los últimos meses presenta una mayor atención que es la
liquidez de la entidad de intermediación financiera evaluada, Banco Sol S.A., presenta
de acuerdo a nuestra evaluación un nivel de riesgo medio alto, explicado en mayor parte
por el comportamiento del sistema en general.
-
2014 2015 2016 2017 2018 Prom
Finalmente, concluimos que Banco Sol S.A., presenta un nivel razonable de solidez
financiera y gerencial, dados los factores evaluados, considerando el segmento
especializado al cual pertenece la institución sujeta a la evaluación financiera empleando
el método CAMEL.
Pág.
10.2. RECOMENDACIONES
Pág.
11. BIBLIOGRAFIA
Pág.
José L., Alfonso L. Análisis de Estados Contables, Una aplicación
fundamental y práctica. Edición. 2001
http://www.asofinbolivia.com/archivos/100.pdf
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/metodo-camel-cuba.html,
Junio, 2019.
Buniak, L. (2012). CAMELS-B-COR Un Nuevo Enfoque para el Análisis y la
Calificación del Riesgo Bancario en el Contexto de Basilea II. 2012.
InSight, Acción. (2002). "Como Hacer que las Microfinanzas Sean
Transparentes: Articulo de Políticas de ACCION sobre la Transparencia".
Boston, MA 02129 USA.
Mendiola, A., Aguirre, C. y Aguilar, J. (2015). "Sostenibilidad y rentabilidad de
las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) en el Perú". Edición 1ra.
Universidad ESAN.
Senderovich, I., Telias, A. y Jauna Rena, C. (2012). Análisis e Interpretación de
Estados Contables. Universidad Argentina de la Empresa.
S&P Global. (2016). "Metodología de calificación para instituciones financieras
Emisores de deuda" BRC Sandard & Poor's.
Zapata A., Diego A. (2009). Caracterización de las Variables Determinantes del
Riesgo en el Microcredito Rural. Medellin. UNC.
Pág.
ANEXOS
ANEXOS