Analisis Economico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FORMATO DE RESPUESTAS

análisis a los factores macroeconómicos


que afectan a.

Nombre estudiante/es: Jorge Lobos- Marcela Hermosilla

Asignatura: Análisis económico de la Carrera: Auditoria


Administración

Profesor/a: Gretel Dussuel Fecha: 23/06/2023

Full On Line DuocUC 1


FORMATO DE RESPUESTAS

Descripción de 3 variables de la empresa seleccionada en relación con el tipo de


inflación que existe en el país, y cómo impacta la inflación en su proceso de
comercialización/producción

CCU (Compañía de Cervecerías Unidas) es una empresa multinacional chilena que se


dedica a la producción y comercialización de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. En
relación con el tipo de inflación que existe en el país, hay tres variables importantes de
CCU que pueden verse afectadas y que impactan su proceso de comercialización y
producción:

 Si hay una inflación alta, los precios de los insumos y materias primas utilizados en
la producción de los productos de CCU pueden aumentar. Por ejemplo, el costo de
los cereales para la producción de cerveza o el costo de la energía utilizada en las
plantas de producción podrían aumentar debido a la inflación. Esto puede afectar
la rentabilidad de la empresa, ya que los costos de producción aumentan y, si no
se pueden trasladar completamente a los precios de venta, los márgenes de
ganancia pueden reducirse.

 La inflación también puede tener un impacto en la demanda de los productos de


CCU. Si la inflación es alta y los precios de los bienes de consumo aumentan, los
consumidores pueden reducir su gasto en productos no esenciales, como bebidas
alcohólicas. Esto puede llevar a una disminución en la demanda de los productos
de CCU y afectar sus ventas.

 La inflación puede influir en la política de precios de CCU. Si la inflación es alta y


los costos de producción aumentan, la empresa puede considerar aumentar los
precios de sus productos para mantener sus márgenes de ganancia. Sin embargo,
esto puede ser un desafío, ya que los consumidores pueden ser sensibles a los
aumentos de precios durante períodos de alta inflación.

Full On Line DuocUC 2


FORMATO DE RESPUESTAS

Descripción de 3 ejemplos en relación con la empresa seleccionada, el tipo de


cambio, y cómo impacta en el proceso de comercialización/producción ante la
volatilidad de las divisas.

 La volatilidad del tipo de cambio también puede tener un impacto en las


exportaciones de CCU. Si la moneda local se aprecia frente a otras monedas
extranjeras, como el dólar, los productos de CCU pueden volverse más costosos
en los mercados internacionales. Esto puede reducir la competitividad de la
empresa en comparación con los competidores extranjeros que tienen monedas
más débiles. Como resultado, las ventas en el extranjero pueden disminuir, lo que
afecta el proceso de comercialización de CCU.

 También puede afectar los precios de venta de los productos de CCU. Si la


moneda local se deprecia, la empresa puede optar por aumentar los precios de
sus productos en el mercado local para mantener sus márgenes de ganancia. Sin
embargo, esto puede generar resistencia por parte de los consumidores, quienes
pueden percibir los productos como más caros y buscar alternativas más
asequibles.

 La volatilidad del tipo de cambio también puede afectar los costos de distribución
de CCU. Si la moneda local se deprecia, los costos de transporte y logística
internacional pueden aumentar. Esto se debe a que los servicios de transporte y
los contratos con proveedores internacionales a menudo están denominados en
moneda extranjera.

Full On Line DuocUC 3


FORMATO DE RESPUESTAS

Entrega de 2 ejemplos en relación con la empresa seleccionada referidas a como


influiría una baja del dólar en su proceso de comercialización

 Una baja del dólar en relación con la moneda local puede tener un impacto
positivo en las exportaciones de CCU. Si el dólar disminuye, los productos de CCU
se vuelven más asequibles para los compradores internacionales que utilizan el
dólar como moneda de referencia. Esto puede aumentar la demanda de los
productos de CCU en el extranjero y, a su vez, aumentar las ventas y los ingresos
de la empresa. Una mayor rentabilidad en las exportaciones puede permitir a CCU
destinar más recursos a la promoción de sus productos, la expansión a nuevos
mercados y la mejora de la calidad de sus productos, lo que contribuiría al
fortalecimiento de su proceso de comercialización.

 también puede tener un impacto positivo en los costos de importación de CCU. Si


la empresa depende de la importación de materias primas, equipos o ingredientes,
una baja del dólar puede significar una reducción en los costos de adquisición de
estos elementos. Esto se debe a que la empresa necesitaría gastar menos
moneda local para adquirir la misma cantidad de bienes en moneda extranjera.
Una reducción en los costos de importación podría tener un efecto directo en los
costos de producción de CCU, lo que permitiría a la empresa ser más competitiva
en términos de precios en el mercado local.

Entrega de 2 ejemplos en relación con la empresa seleccionada, referentes a cómo


influiría la depreciación del peso chileno en su proceso de comercialización
 La depreciación del peso chileno puede afectar negativamente los costos de
importación de CCU. Si el peso chileno se deprecia frente a otras monedas, como
el dólar, los costos de importación de materias primas, equipos y otros insumos
pueden aumentar. Esto puede impactar en el proceso de comercialización de
CCU, ya que la empresa enfrentaría un aumento en sus costos de producción.
Para compensar este incremento en los costos, CCU podría verse obligada a
ajustar los precios de sus productos en el mercado local, lo que podría afectar su
competitividad y la demanda de los consumidores.

 Por otro lado, la depreciación del peso chileno puede tener un impacto positivo en
las exportaciones de CCU. Si el peso chileno se deprecia, los productos de CCU
se vuelven más competitivos en los mercados internacionales en términos de
precios. Esto puede hacer que los productos sean más atractivos para los
compradores extranjeros, lo que puede llevar a un aumento en las exportaciones
de la empresa. Además, un aumento en las exportaciones puede generar
economías de escala y beneficios a largo plazo para CCU, lo que podría impulsar
su crecimiento y rentabilidad.

Full On Line DuocUC 4


FORMATO DE RESPUESTAS

Descripción de 2 argumentos en relación con la empresa seleccionada y cómo


influye el crecimiento del PIB según su actividad económica

 Impulso a la industria manufacturera y la cadena de suministro


CCU, como empresa productora y distribuidora de bebidas, juega un papel
importante en el impulso de la industria manufacturera y la cadena de suministro
en los países donde opera. La producción de los productos de ccu requiere una
amplia variedad de insumos, desde ingredientes como cebada y frutas hasta
envases y materiales de embalaje. La demanda de estos insumos por parte de
CCU estimula la actividad económica de los proveedores locales, lo que a su vez
contribuye al crecimiento del PIB. Los agricultores que cultivan la cebada y las
frutas necesarias para la producción de las bebidas de CCU ven aumentada su
demanda y, por lo tanto, incrementan su producción y generan empleo en el sector
agrícola. Del mismo modo, los fabricantes de envases y materiales de embalaje
experimentan un aumento en la demanda de sus productos, impulsando la
actividad manufacturera y creando empleo en el sector.

 Estímulo al sector comercial y turístico


CCU, tiene una amplia distribución de sus productos a través de distintos canales
de venta, incluyendo supermercados, bares, restaurantes y establecimientos de
venta al por menor. Esta presencia en el mercado estimula el sector comercial,
generando ingresos y empleo en los diferentes puntos de venta. Además, CCU
también tiene un impacto significativo en el sector turístico. La compañía
promueve activamente la visita a sus instalaciones y organiza eventos
relacionados con la cultura cervecera y otras bebidas que producen. Esto atrae a
turistas nacionales e internacionales, quienes visitan las instalaciones de CCU.
Como resultado, se impulsa el turismo local, beneficiando a los hoteles,
restaurantes, empresas de turismo y otros actores del sector. El aumento en la
demanda de servicios turísticos y la actividad económica relacionada contribuyen
al crecimiento del PIB en la región.

Full On Line DuocUC 5


FORMATO DE RESPUESTAS

Determinar 2 argumentos en relación con la empresa seleccionada y cómo influye


el decrecimiento del PIB en el país, según su actividad económica

 En relación con el decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en un país, la


actividad económica de CCU puede tener un impacto significativo en el empleo y
el bienestar económico. Cuando el PIB disminuye, las empresas tienden a reducir
su producción y, en algunos casos, a cerrar operaciones. Esto puede resultar en
una disminución del empleo y un aumento de la tasa de desempleo.

 La actividad económica de CCU tiene un impacto significativo en la recaudación


de impuestos y, por lo tanto, en las finanzas públicas de los países donde opera.
Las empresas contribuyen a través del pago de impuestos corporativos, impuestos
sobre la renta de los empleados y contribuciones a la seguridad social, entre otros.
Cuando el PIB decrece, la actividad económica de las empresas, incluida CCU, se
ve afectada y, por lo tanto, la recaudación de impuestos también puede disminuir.

En resumen, CCU tiene un impacto significativo en la economía de los países donde


opera, siendo un motor económico y generador de empleo. Sin embargo, el decrecimiento
del PIB puede afectar la demanda de sus productos y limitar su capacidad de inversión y
crecimiento a largo plazo.

Full On Line DuocUC 6


FORMATO DE RESPUESTAS

Descripción de 3 ejemplos en cómo una contracción económica influirá en el


proceso de comercialización de su empresa.
Una contracción económica puede influir en el proceso de comercialización de CCU
(Compañía Cervecerías Unidas) de varias formas. Aquí hay tres ejemplos:
 Disminución de la demanda: Durante una contracción económica, es común que
los consumidores reduzcan su gasto en productos no esenciales, como las
bebidas alcohólicas. Esto puede llevar a una disminución en la demanda de
productos de CCU, lo que afectará directamente su proceso de comercialización.

 Presión sobre los precios: En períodos de contracción económica, los


consumidores son más sensibles al precio y buscan ofertas y descuentos. Para
mantenerse competitiva, CCU podría tener que ajustar sus precios u ofrecer
promociones especiales. Esto puede afectar su estrategia de comercialización, ya
que se requerirá una mayor atención en la comunicación de los precios y la
creación de valor para los consumidores en comparación con períodos de
crecimiento económico.

 Cambios en los patrones de consumo: Durante una contracción económica, es


probable que los consumidores ajusten sus hábitos de consumo y prioricen las
necesidades básicas sobre los productos de lujo. Esto puede llevar a un cambio
en los patrones de consumo de bebidas alcohólicas, con una disminución en el
consumo de cervezas Premium y un aumento en el consumo de opciones más
económicas.

Full On Line DuocUC 7


FORMATO DE RESPUESTAS

Identificación y descripción de 3 argumentos en referencia a cómo el crecimiento


de la tasa de desempleo influye en la empresa seleccionada.
El crecimiento de la tasa de desempleo puede tener varios impactos en la empresa CCU.
A continuación, se presentan tres argumentos que describen cómo este fenómeno puede
influir en la empresa:
 Disminución del poder adquisitivo: El aumento de la tasa de desempleo implica
que más personas están sin trabajo, lo que puede llevar a una disminución en el
poder adquisitivo de los consumidores. Los individuos desempleados tienen
menos ingresos disponibles para gastar en productos como las bebidas
alcohólicas de CCU. Esto puede resultar en una disminución en la demanda de los
productos de la empresa, lo que a su vez puede afectar sus ventas y rentabilidad.

 Cambio en los patrones de consumo: El desempleo puede generar cambios en los


patrones de consumo de las personas. Aquellos que se encuentran desempleados
pueden verse obligados a reducir sus gastos y priorizar las necesidades básicas
sobre los productos no esenciales. Esto puede llevar a una disminución en el
consumo de bebidas alcohólicas, incluyendo las ofrecidas por CCU.

 Impacto en la reputación y lealtad de la marca: El aumento del desempleo puede


generar preocupación y ansiedad en la sociedad. En este contexto, las empresas
pueden enfrentar un mayor escrutinio por parte de los consumidores en cuanto a
su responsabilidad social y su compromiso con la comunidad. Si CCU no aborda
adecuadamente esta preocupación y no se posiciona como una empresa
socialmente responsable, su reputación y lealtad de marca pueden verse
afectadas negativamente. CCU puede necesitar comunicar de manera efectiva sus
iniciativas de responsabilidad social y destacar su compromiso con la comunidad
para mantener la confianza y lealtad de sus consumidores, incluso en momentos
de crecimiento del desempleo

Full On Line DuocUC 8


FORMATO DE RESPUESTAS

Describir 2 ejemplos en relación con el escenario que el Banco Central suba la tasa
monetaria, y cómo ello impactaría en el proceso de comercialización de la empresa
seleccionada.
Cuando el Banco Central sube la tasa monetaria, puede tener varios impactos en el
proceso de comercialización de la empresa CCU. A continuación, se presentan dos
ejemplos que describen cómo este escenario puede influir en la empresa:

 Aumento del costo de financiamiento: Cuando el Banco Central sube la tasa


monetaria, los préstamos y créditos se vuelven más costosos para las empresas.
Esto puede afectar a CCU en términos de su capacidad para financiar inversiones,
proyectos de expansión o actividades de marketing. Si la empresa depende en
gran medida del endeudamiento para impulsar su crecimiento, un aumento en la
tasa monetaria puede limitar su acceso a capital o hacer que el costo de
financiamiento sea prohibitivamente alto.

 Disminución en la demanda de productos: Un aumento en la tasa monetaria puede


llevar a una reducción en la liquidez disponible en la economía. Esto puede afectar
el poder adquisitivo de los consumidores, ya que los préstamos y créditos
personales se vuelven más caros. Como resultado, es posible que los
consumidores reduzcan su gasto en bienes y servicios, incluyendo las bebidas
alcohólicas de CCU. La empresa puede enfrentar una disminución en la demanda
de sus productos, lo que requerirá ajustes en su estrategia de comercialización.

En resumen, un aumento en la tasa monetaria puede afectar la capacidad de CCU para


financiar sus actividades de marketing y limitar el poder adquisitivo de los consumidores,
lo que a su vez puede disminuir la demanda de sus productos. La empresa deberá
adaptar su estrategia de comercialización para enfrentar estos desafíos y mantener su
competitividad en el mercado.

Full On Line DuocUC 9


FORMATO DE RESPUESTAS

Dar 2 ejemplos en relación con el escenario que el Banco Central suba la tasa de
interés, y cómo ello impacta en la empresa seleccionada.

Cuando el Banco Central sube la tasa de interés, tiene un impacto en las empresas como
CCU (Compañía de Cervecerías Unidas) de varias maneras. Aquí tienes dos ejemplos de
cómo esto podría afectar a la empresa:

 Costo de financiamiento más alto: CCU, al igual que muchas otras empresas,
puede tener deudas o préstamos que requieren el pago de intereses. Si el Banco
Central sube la tasa de interés, es probable que los costos de financiamiento de
CCU también aumenten. Esto significa que la empresa tendría que destinar más
recursos para pagar los intereses de sus préstamos, lo que podría afectar su
rentabilidad y flujo de efectivo disponible para otras inversiones o actividades
empresariales.

 Disminución del consumo: Un aumento en la tasa de interés puede llevar a una


disminución del consumo, ya que los préstamos u otras deudas se vuelven más
costosos para los consumidores. Si los consumidores tienen menos dinero
disponible para gastar, es probable que reduzcan sus gastos en productos como
cervezas y bebidas alcohólicas, lo que podría afectar las ventas de CCU. Una
disminución en la demanda de los productos de CCU debido a una caída en el
consumo podría tener un impacto negativo en sus ingresos y utilidades.

Full On Line DuocUC 10


FORMATO DE RESPUESTAS

Describir 3 ejemplos en cómo la pandemia por Covid ha afectado a las políticas


macroeconómicas del país, concluyendo cómo esta incertidumbre afecta a la
empresa seleccionada.
La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en las políticas
macroeconómicas de varios países, y Chile no es una excepción. Aquí tienes tres
ejemplos de cómo la pandemia ha afectado las políticas macroeconómicas del país y
cómo esta incertidumbre podría afectar a la empresa CCU:
 Políticas monetarias expansivas: Para hacer frente a los efectos económicos
negativos de la pandemia, muchos países, incluido Chile, implementaron políticas
monetarias expansivas. Esto implica la reducción de las tasas de interés y la
implementación de medidas de estímulo económico, como la compra de bonos del
gobierno y la inyección de liquidez en el sistema financiero. Estas políticas tienen
como objetivo fomentar el consumo y la inversión. Sin embargo, también pueden
llevar a la depreciación de la moneda local y a la inflación. Esto podría afectar a
CCU, ya que la empresa importa materias primas y podría enfrentar mayores
costos de producción si la moneda local se deprecia. Además, la inflación podría
reducir el poder adquisitivo de los consumidores y afectar la demanda de
productos de CCU.
 Políticas fiscales expansivas: Junto con las políticas monetarias, los gobiernos
han implementado políticas fiscales expansivas, aumentando el gasto público y
ofreciendo incentivos a las empresas y consumidores. Estos estímulos fiscales
pueden beneficiar a CCU al impulsar la demanda de productos, pero también
pueden generar un aumento en los niveles de endeudamiento del gobierno y una
posible presión sobre los impuestos en el futuro para compensar el déficit fiscal.
Esto podría afectar a CCU si se implementan políticas fiscales restrictivas que
aumenten los impuestos sobre los productos alcohólicos o reduzcan los incentivos
fiscales que benefician a la empresa.
 Incertidumbre económica y volatilidad: La pandemia ha generado una gran
incertidumbre económica y volatilidad en los mercados financieros. Los cambios
rápidos en las políticas gubernamentales y las restricciones comerciales pueden
afectar a las empresas, incluida CCU. La incertidumbre económica puede llevar a
una reducción de la inversión y el consumo, así como a una mayor cautela por
parte de los consumidores. Esto podría impactar negativamente las ventas de
CCU si los consumidores reducen su gasto en productos como cervezas y bebidas
alcohólicas debido a la incertidumbre sobre el futuro económico.

En conclusión, la pandemia de Covid-19 ha tenido efectos significativos en las políticas


macroeconómicas de Chile y ha generado incertidumbre en el entorno empresarial. Esta
incertidumbre puede afectar a CCU a través de un aumento en los costos de producción,
cambios en las políticas fiscales que podrían afectar los impuestos y la demanda, así
como una reducción en el consumo debido a la incertidumbre económica. Es importante
que CCU esté preparada para adaptarse a estos cambios y tomar medidas adecuadas
para mitigar los riesgos asociados con la incertidumbre.

Full On Line DuocUC 11


FORMATO DE RESPUESTAS

Reflexionar con 3 argumentos sobre la importancia de comprender el entorno


macroeconómico y cómo le afectaría en su proceso de administración comercial en
el hipotético caso que sean ustedes los gerentes de la empresa.
Como gerentes de una empresa, es crucial comprender el entorno macroeconómico y su
impacto en el proceso de administración comercial. Aquí tienes tres argumentos que
resaltan la importancia de esta comprensión:

 Anticipación de cambios y tendencias: El entorno macroeconómico está en


constante evolución y puede tener un impacto significativo en el desempeño
comercial de una empresa. Al comprender los indicadores económicos y las
tendencias, como el crecimiento del PIB, las tasas de interés, la inflación y el
desempleo, los gerentes pueden anticipar cambios y ajustar su estrategia
comercial en consecuencia. Esto les permite tomar decisiones informadas sobre
precios, producción, inversión y contratación de personal, evitando reacciones
tardías y maximizando las oportunidades comerciales.
 Adaptación a cambios en la demanda y el comportamiento del consumidor: El
entorno macroeconómico tiene un impacto directo en el comportamiento de los
consumidores y sus patrones de gasto. Por ejemplo, en tiempos de recesión
económica, los consumidores pueden reducir su gasto y optar por productos más
económicos. Al comprender estos cambios, los gerentes pueden ajustar su oferta
de productos, estrategias de marketing y canales de distribución para adaptarse a
las necesidades cambiantes de los consumidores. Esta comprensión les permite
mantenerse competitivos y evitar la pérdida de participación en el mercado.
 Gestión eficiente de recursos y riesgos: El entorno macroeconómico puede afectar
los costos de producción, los precios de las materias primas y la disponibilidad de
financiamiento. Como gerentes, es esencial comprender estas dinámicas para
gestionar eficientemente los recursos y mitigar los riesgos. Por ejemplo, en
períodos de alta inflación, los gerentes pueden implementar estrategias de control
de costos, negociar contratos con proveedores o buscar alternativas más
económicas. También pueden anticipar posibles riesgos financieros, como tasas
de interés crecientes, y tomar medidas proactivas para proteger el flujo de efectivo
y la rentabilidad de la empresa.

En resumen, comprender el entorno macroeconómico es esencial para los gerentes de


una empresa, ya que les permite anticipar cambios, adaptarse a las fluctuaciones en la
demanda y el comportamiento del consumidor, y gestionar eficientemente los recursos y
riesgos. Esta comprensión les otorga una ventaja competitiva al tomar decisiones
estratégicas fundamentadas y garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la
empresa en un entorno económico en constante cambio.

Full On Line DuocUC 12


FORMATO DE RESPUESTAS

PAUTA DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


CL PL L ML NL
ASPECTOS A EVALUAR Observaciones

1. Mis compañeros contribuyeron en la organización de la


información levantada e investigada, de acuerdo a los
intereses, motivos y objetivos establecidos, nutriendo
el desarrollo y ejecución de la actividad.
x
2. Mis compañeros contribuyeron en la selección de las
probables soluciones a la actividad planteada.

x
3. Elaboramos como grupo los resultados obtenidos
mediante una presentación de trabajo que responde a
los estándares solicitados.
x
Frente a cada afirmación, marque con una x según corresponda de acuerdo a la siguiente escala:

CL Completamente Logrado Logro completo del manejo del indicador, se considera como el punto óptimo,
(100%) de acuerdo al área evaluada, dentro del rango de competente.

PL Parcialmente Logrado Logro parcial para el indicador, se observan pequeñas dificultades o errores
(80%) para alcanzar el logro total y sobresaliendo de lo mínimo aceptable.

L Logrado Logro mínimo aceptable en el manejo del indicador que permite ser
(60%) considerado competente.

ML Medianamente Logrado Mediano logro en el manejo del indicador, se observan varias dificultades o
(30%) errores que no le permiten alcanzar el logro mínimo para ser considerado
competente.

NL No Logrado Se observan un escaso, nulo o incorrecto logro en el manejo del indicador.


(0%)

Observación: En el caso de haber indicadores ML o NL, debe incorporar las observaciones que tiendan a su
mejora. En el caso que desee hacer observaciones positivas a algún indicador, puede hacerlo también en la
columna de Observaciones.

Full On Line DuocUC 13


FORMATO DE RESPUESTAS

PAUTA DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


Frente a cada afirmación, marque con una x según corresponda de acuerdo a la siguiente escala:

CL Completamente Logrado

PL Parcialmente Logrado
L Logrado

ML Medianamente Logrado

NL No Logrado

CL PL L ML NL
ASPECTOS A EVALUAR Observaciones

1. Contribuí en la organización de la información levantada e


investigada de acuerdo con lo solicitado, nutriendo el desarrollo
y ejecución de las actividades durante la experiencia de
aprendizaje. x
2. Contribuí en la selección de las probables soluciones a las
actividades planteadas durante la experiencia de aprendizaje.
x
3. Realicé cada una de las actividades de la experiencia cumpliendo
con el desarrollo y con su respectiva fecha de entrega.
x

Full On Line DuocUC 14

También podría gustarte