Estudio Jurídico Del Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación
Estudio Jurídico Del Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación
Estudio Jurídico Del Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación
ESTUDIANTE:
Concepto de paternidad:
La paternidad es una situación legal entre padre e hijo, entre los cuales hay una
relación de parentesco. Cuando la paternidad ha sido asentada por parte del
padre a favor de su hijo de manera automática se establecen una serie de
derechos y obligaciones tanto para el padre como para el hijo, por ejemplo: a favor
del hijo, el derecho de utilizar el apellido de su padre. Para el maestro Carlos
Larios Ochaita, «la paternidad crea obligaciones (patria potestad, alimentos,
etc.)»1
La paternidad se refiere a la «relación parental que une al padre con el hijo y que
puede ser legítima, cuando está concebido en el matrimonio, o ilegítima, cuando
es concebido extramatrimonialmente ».2
Fundamento legal:
La paternidad se encuentra regulada en el Código Civil en el Libro Primero, en los
Capítulos IV y V, desde el Artículo 199 al 227, comprendiendo una totalidad de 29
Artículos. Se regulan dos clases de Paternidad: en el Capítulo IV se trata la
Paternidad Matrimonial, mientras que en el Capítulo V se regula la Paternidad
Extramatrimonial, sin embargo aparte de la Paternidad Matrimonial y la
Extramatrimonial que se regulan en capítulos diferentes en el Código Civil, la ley
reconoce la paternidad cuasimatrimonial en la unión de Hecho y la Paternidad
adoptiva la cual es regulada en la Ley Adopciones.
El Artículo 199 del Código Civil, indica que el marido es el padre del hijo concebido
en matrimonio, aunque este sea declarado insubsistente, nulo o anulable.
1
'Carlos Larios Ochaita. Derecho Internacional Privado, (Guatemala, Guatemala, Editorial Maya
Wuj, 2010), pag.156.
2
Manuel Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (Buenos Aires, Argentina,
Editorial Heliasta, 2000. Pág. 72.
Paternidad Matrimonial:
Paternidad Extramatrimonial:
Paternidad Cuasimatrimonial:
Paternidad Adoptiva:
3
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Juridico Elemental, (Buenos Aires, Argentina,
Editorial Heliasta, Decimoquinta Edición, 2001), 27.
Esta modalidad de filiación es regulada por el Decreto 77-2007 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Adopciones. De acuerdo al Artículo 2 de la Ley
de Adopciones, la Adopción es una institución social de protección y de orden
público, tutelada por el Estado, por la cual una persona toma como hijo propio al
hijo biológico de otra persona.
Concepto de filiación:
Clases de Filiación:
Filiación Matrimonial.
Filiación Cuasimatrimonial
Filiación extramatrimonial
Es el vínculo jurídico que une al hijo con sus padres mientras estos no han
contraído matrimonio, ni conviven en unión de hecho declarada y registrada, es
decir surge de un hombre y una mujer solteros o de un hombre casado y una
mujer que no está casada. La filiación extramatrimonial está regulada en el
capítulo V del Libro I del Código Civil bajo el título de Paternidad y Filiación
Extramatrimonial, desde el Artículo 109 al 227.
Filiación Adoptiva
Juicio ordinario:
Un juicio puede llamarse ordinario cuando por medio de él los tribunales pueden
conocer:
1. Objetos de todas clases, esto es, cualquier pretensión declarativa, la cual no
vendrá referida a un objeto o materia determinada, de modo que este tipo de juicio
se establece con carácter general. Lo contrario de ordinario en este sentido es
especial.
2. Sin limitación alguna, es decir, pudiendo las partes someter al tribunal con toda
amplitud el conflicto que las separa, por lo que no hay limitación referida ni a las
alegaciones de las pates, ni a los medios de prueba, ni al conocimiento judicial,
por lo que el tribunal, al final del juicio, debe dictar una sentencia que producirá los
normales efectos de cosa juzgada, no pudiendo darse un proceso posterior entre
las mismas partes y referido a la misma cuestión.
5
Chacón Corado Mauro, Montero Aroca Juan, Manuel de Derecho Procesal Civil Guatemalteco
Volumen I, Guatemala, Magna Terra Editores, Segunda Edición, 2010. Pág. 251.
Lo relativo al juicio ordinario lo encontramos regulado en el artículo 96 del Código
Procesal Civil y Mercantil, el cual indica: «Artículo 96. (Vía ordinaria). Las
contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se
ventilarán en juicio ordinario ».
El Articulo 107, del Código Procesal Civil y Mercantil, expresa: “El actor deberá
6
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo I y II, Editorial Vile, 1ª.
Edición, Guatemala, C.A. 1982, Pág. 414
acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no lo tuviere a
su disposición los mencionara con la individualidad posible, expresando lo que de
ellos resulte, y designara el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales. En cuanto a la demanda esta podrá modificarse siempre y cuando se haga
antes de que sea contestada por el demandado; al respecto preceptúa el Código
Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 110. “podrá ampliarse o modificarse la
demanda antes de que haya sido contestada.
2. Notificación y emplazamiento:
Este es otro paso mas dentro del proceso civil, y no es mas que después de
recibida la demanda por el juez, este emplazará o dará un tiempo establecido
por la ley al demandado, para que este se manifieste en relación a la demanda
entablada, esto lo hará el juez a través de otro paso o acto procesa que es la
notificación.
El Articulo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil dice: “Toda resolución debe
hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni
se les puede afectar en sus derechos. También se notificara a las otras
personas a quienes la resolución se refiere. Las notificaciones se harán, según
el caso:
1º.- Personalmente.
2º.- Por los estrados del Tribunal.
3º.- Por el libro de copias.
4º.- Por el Boletín Judicial.
Artículo 75. Código Procesal Civil y Mercantil, dice: “Las notificaciones deben
hacerse a las partes o a sus representantes, y las que fueren personales se
practicaran dentro de veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos
quetzales de multa, salvo que por el número de los que deban ser notificados
se requiera tiempo mayor a juicio del juez.
El juez o el presidente del Tribunal tienen obligación de revisar, cada vez que
haya de dictarse alguna resolución, si las notificaciones se hicieron en tiempo y
en su caso impondrán las sanciones correspondientes. Si así no lo hicieren
incurrirán en una multa de diez quetzales que les impondrá el Tribunal
Superior.
Allanamiento:
Este acto procesal no es más que la aceptación de las pretensiones del
actor por parte del demandado, lo que producirá la terminación del proceso
con la sentencia, sin trámite alguno de más.
Interposición de excepciones:
En cierta forma la ley, le ha suministrado al demandado armas para que
pueda, de alguna manera, defenderse legalmente, haciendo uso de las
excepciones previas, que de alguna forma vienen a depurar el proceso y no
así a terminar con el mismo, ya que atacan la forma y no el fondo del
asunto; para el uso de dichas excepciones el demandado deberá observar
el plazo dictado por la ley procesal civil, para que sean aceptadas para su
tramite. Así mismo se da la existencia dentro del ordenamiento jurídico
procesal civil, de otras excepciones de las cuales el demandado puede
hacer uso, tal es el caso de la excepciones llamadas doctrinariamente con
el nombre de excepciones mixtas o privilegiadas, las cuales podrá
interponer el demandado en cualquier estado del proceso, mismas que si
pueden dar como resultado la finalización del proceso.
Artículo 116. (Excepciones previas) El demandado puede plantear las
siguientes excepciones previas:
1º- Incompetencia.
2º- Litispendencia.
3º- Demanda defectuosa.
4º- Falta de capacidad legal.
5º- Falta de personalidad.
6º- Falta de personería.
7º- Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se haga valer.
8º- Caducidad.
9º- Prescripción.
10- Cosa Juzgada.
11- Transacción.
Contestación de la demanda:
Reconvenir al actor:
Es facultad que tiene el demandado de plantear una demanda en contra del
actor o contra demanda dentro del mismo proceso, quien a su vez se
vuelve demandado o demandante reconvenido, dando origen así a una
segunda demanda, por lo que se le llama en la doctrina juicio ordinario
doble, pues son dos demandas en un mismo juicio. Dentro de las
características de la reconvención se encuentra:
- No podrá admitirse la reconvención para hacer valer una pretensión
jurídica para la cual el juez que conoce sea incompetente.
- Al ser admitida evita la complejidad de litigios, es decir, se hace
aplicabilidad al Principio de la Acumulación Objetiva de Acciones, podrá
acumular todas las que tenga con respecto a una misma parte, siempre que
no sean contradictorias entre sí.
- Debe existir unidad de trámites.
- La reconvención solo puede hacerse valer en el momento en que se
contesta la demanda, pasado ese momento no puede ejercitarse ninguna
pretensión por la vía de reconvención.
Artículo 119. Del Código Procesal Civil y Mercantil, (reconvención)
preceptúa: Solamente al contestarse la demanda podrá proponerse la
reconvención, siempre que se llenen los requisitos siguientes: que la
pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título
con la demanda y no deba seguirse por distintos trámites.
4. Fase de la prueba.
La prueba es la justificación de la veracidad de los hechos en que se
fundan las pretensiones y los derechos de las partes en un proceso
instaurado ante un órgano que desempeñara una función jurisdiccional
desde el punto de vista material.
A través de la prueba se pretende la demostración de algo, la
comprobación de la veracidad de lo sostenido; para lo cual la ley señala un
plazo en el cual se tendrá que diligenciar los medios de prueba propuestos
por las partes, señalando la ley cuales son los medios de prueba aceptados
en un proceso.
Este término podrá ampliarse a diez días mas, cuando sin culpa del
interesado no hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo. La
solicitud de prorroga deberá hacerse, por lo menos, tres días antes de que
concluya el termino ordinario y se tramitara como incidente.
7
Practica Forense, Barcelona, Imprenta de J. Boet, 1840, Pág. 39.
Artículo 197. (Auto para mejor fallar) Los jueces y tribunales, antes de
pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer: 1º.- Que se traiga a
la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el
derecho de los litigantes.
2º.- Que se practique cualquier reconocimiento o avaluó que consideren
necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho.
3º.- Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días.
Contra esta clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las
partes no tendrán en la ejecución de lo acordado más intervención que la
que el Tribunal les conceda.
7. Sentencia:
Es una resolución que emite el órgano jurisdiccional que resuelve el asunto
principal.
.Clasificación de la sentencia:
- Declarativa: Es la que viene avalar por ejemplo la unión de hecho,
porque va avalar el tiempo que vivieron estas personas.
- B) Constitutivas: Es cuando se constituye la obligación y se adquiere
un derecho.
- Condenatoria: Aquélla que acoja la demanda.
- Absolutoria: Aquélla que rechaza la demanda.
Efectos de la sentencia: Su principal efecto es la cosa juzgada, que es
cuando habiendo caído sentencia firme sobre un asunto no puede
intentarse el mismo proceso.
Elementos de la sentencia.
a) La persona: Ente capaz, susceptible de derechos y obligaciones, ser
parte en el proceso.
b) La acción: Facultad de la persona de acudir ante un órgano
jurisdiccional, para que a través de la demanda se realicen sus
pretensiones.
c) Objeto del proceso: Reconocer un Derecho, Declarar un Derecho, y
hacer que se Cumpla un Derecho.
Normativas:
Otras:
- Nájaera Farfan, Mario Efraín, Derecho Procesal Civil, 2ª. Edición,
Guatemala 1970.