0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas19 páginas

Guia Teórica Tema N°1 Avanzada Edith

Este documento define el efectivo como el dinero disponible en caja y bancos que puede usarse para pagar deudas u obligaciones. Explica que el efectivo representa uno de los activos más importantes y debe controlarse estrictamente. Detalla las partidas que componen el efectivo como caja, caja chica y bancos, así como partidas no consideradas como efectivo como cheques devueltos o depósitos a plazo. Resalta la importancia de un buen control interno del efectivo mediante procedimientos como separar funciones y depositar todo el efectivo di

Cargado por

Amede Kiami bus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas19 páginas

Guia Teórica Tema N°1 Avanzada Edith

Este documento define el efectivo como el dinero disponible en caja y bancos que puede usarse para pagar deudas u obligaciones. Explica que el efectivo representa uno de los activos más importantes y debe controlarse estrictamente. Detalla las partidas que componen el efectivo como caja, caja chica y bancos, así como partidas no consideradas como efectivo como cheques devueltos o depósitos a plazo. Resalta la importancia de un buen control interno del efectivo mediante procedimientos como separar funciones y depositar todo el efectivo di

Cargado por

Amede Kiami bus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CONTABILIDAD AVANZADA I Profa.

Edith Velásquez

TEMA Nº 1: EFECTIVO

1.- El Efectivo

Existen diversos autores que definen este término, entre los cuales se mencionan:

Catácora (2000), sostiene que el efectivo es la primera partida que aparece en un balance general y
representa uno de los renglones mas importantes de los rubros de activo para una entidad. El efectivo
está representado por el dinero disponible en los bancos, el segregado para fines específicos, como,
por ejemplo, un fondo fijo para gastos menores, u otras partidas que se puedan considerar
equivalentes de efectivo (Pág. 121).

Por otro lado, para Brito (1998), “se considera efectivo todos aquellos activos que generalmente son
aceptados como medio de pago, son propiedad de la empresa y cuya disponibilidad no está sometida
a ningún tipo de restricción” (Pág. 265).

Con las definiciones antes expresadas, se pone de manifiesto que las empresas deben tener un
estricto control interno del efectivo, pues éste representa el principal elemento del capital neto de
trabajo, requerido para cumplir con la mayoría de los compromisos contraídos con terceros a través
de pasivos, o sencillamente para la cancelación inmediata o futura de un bien o servicio recibido.

Importancia del efectivo

El efectivo representa uno de los rubros más importantes del Estado de Situación Financiera, puesto
que de su monto se cancelarán deudas a los proveedores, dividendos a los accionistas, pagos de
nómina a empleados, compras de activos fijos y, en general, se podría realizar cualquier tipo de
operación que sea necesaria para una entidad.

Partidas que conforman el efectivo

El efectivo está conformado por partidas que son manejadas mediante diferentes cuentas contables.
Las que usualmente se utilizan en contabilidad para su control son: Caja general, Caja chica y Banco.

Caja general permite llevar el control de las entradas y salidas de dinero. Actualmente, ésta cuenta
está en desuso, porque en la práctica las entradas de dinero son depositadas diariamente en el
Banco y todos los pagos deben realizarse con cheque.

La cuenta Caja chica es un fondo fijo de dinero para atender gastos menores de una empresa y la
cuenta Banco permite controlar el movimiento del dinero de la empresa a través de una cuenta
corriente bancaria. Más adelante se desarrolla en detalle el contenido de estas cuentas.

 Partidas consideradas como efectivo

El efectivo de una empresa puede estar representado en la cuenta Caja y en cuentas bancarias
abiertas a favor de la empresa.

El efectivo en Caja está constituido por los siguientes rubros:

Monedas y billetes emitidos por el Banco Central de Venezuela. Monedas y billetes de otras
naciones (divisas). 

Cheques emitidos por terceras personas que están pendientes de cobrar o depositar. 

Cumaná, febrero de 2021 1


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

Cheques de gerencia pendientes de cobrar o depositar. 

Documentos de cobro inmediato o que pueden ser depositados en cuentas corrientes bancarias,
tales como: giros bancarios, telegráficos o postales, facturas de tarjetas de crédito por depositar,
etc. 

En el caso del efectivo en Bancos, se consideran como tales:

Las cuentas bancarias de depósitos a la vista o corrientes en bancos nacionales. 

Las cuentas en moneda extranjera depositada en bancos del exterior, siempre que en esos
países no existan disposiciones que restrinjan su disponibilidad o haya controles de cambio que
impidan su libre convertibilidad.  De ser considerada esta partida como efectivo, deberá
convertirse previamente en moneda nacional, al tipo de cambio existente para el momento.

Los cheques emitidos por la propia empresa contra la cuenta corriente de algún banco pero que,
para una determinada fecha, aún no hayan sido entregados a sus beneficiarios.  Es obvio, que,
en este caso, a pesar de que el cheque haya sido emitido y deducido del saldo del Banco en los
libros, en cualquier momento se puede disponer de ese dinero para otros fines, mientras se
mantengan en poder de la empresa los cheques emitidos. En todo caso, lo más que podría
suceder sería la aparición en libros de un sobregiro bancario.

 Partidas no consideradas como efectivo

Existen algunos rubros que, aunque en apariencia tienen características de efectivo, no cumplen con
el requisito básico de la disponibilidad para la liberación de deudas u obligaciones por parte de la
empresa. Por ello, no deberá ser tratado como efectivo lo siguiente:

En Caja: 

Los vales de caja: al hacer un arqueo o conteo de caja, con frecuencia se encuentra que existen
vales, autorizados o no, que representan o respaldan extracciones de dinero. El monto de ellos
debe segregarse y más bien ser mostrado como Cuentas por cobrar.

Cheques post-fechados: se trata de cheques cuyo origen puede ser muy variado. Los casos más
corrientes provienen de los siguientes hechos: 

- Un empleado emite un cheque contra su propia cuenta corriente, pero como para el
momento carece de fondos, lo emite con fecha posterior, pidiéndole al cajero que se lo cambie
por efectivo. Por supuesto, tal cheque permanece en la caja hasta tanto llegue la fecha hábil
para su cobro o depósito en un banco.

- Un cliente paga una deuda con un cheque post-fechado. Este es un caso similar al
anterior. El cajero deberá mantener en su poder el cheque, hasta la fecha en que pueda ser
cobrado o depositado.

En ambos casos, esas partidas deben segregarse del efectivo y, como se mencionó
anteriormente, ser presentadas dentro del grupo de las respectivas Cuentas por cobrar.

Cheques devueltos: en algunas oportunidades, cheques emitidos por terceros y recibidos por la
empresa como pago de acreencias, son devueltos después de haber sido depositados en un
banco.  Las razones por las que estas devoluciones se producen son muy variadas. Con respecto

Cumaná, febrero de 2021 2


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

a ello, se recomienda tomar las siguientes actitudes, dependiendo de la causa por la que el
cheque fue devuelto:

- En el caso de cheques devueltos por falta de fondos, éstos no deben ser considerados como
efectivo, ya que la no disponibilidad de fondos en el banco así lo exige.

- Cuando los cheques son devueltos por causas diferentes a la no disponibilidad de fondos; por
ejemplo, los devueltos por endoso defectuoso, firmas defectuosas, disparidad de cantidades,
etc., podrían ser considerados como efectivo y presentados como tal, siempre que la causa por
la que el cheque fue devuelto pueda ser subsanada en corto tiempo.

Las estampillas fiscales y de correos no son aceptadas como un sello común de pagos. Por ello,
deben ser separadas del efectivo y ser presentadas en el balance general como "existencia de
estampillas" en la sección de gastos prepagados del activo circulante. 

En Bancos:

Depósitos bancarios a plazo fijo: cuando una empresa hace cualquier depósito de dinero en una
institución financiera a plazo fijo, significa que no podrá disponer de esos recursos hasta tanto
venza el plazo convenido.  Si el plazo fijo es menos de un año, el monto de esos depósitos
deberá mostrarse en el activo circulante, pero en un rubro diferente al efectivo.  En caso de que el
plazo sea mayor de un año, será presentado fuera del activo circulante, en el grupo de
inversiones permanentes o a largo plazo.

Depósitos bancarios congelados: se trata de los casos en que una empresa mantiene depósitos
de dinero en instituciones financieras que se hayan declarado en suspensión de operaciones, o
hayan sido intervenidas por las autoridades competentes.  

Depósitos bancarios para fondos especiales: en oportunidades, las empresas crean fondos
especiales a través de depósitos en bancos, con el objetivo de hacer frente a cualquier obligación
futura, tal como adquisición de activos fijos, amortización o reembolso de bonos u obligaciones,
pago de pensiones y jubilaciones, o para cubrir los costos de un juicio que esté pendiente de
sentencia, en caso de que se pierda.  Estos depósitos especiales deberán ser presentados en el
grupo de otros activos del balance general, a menos que esos fondos vayan a ser utilizados antes
de un año en los fines previstos. En este último caso, serán mostrados dentro del activo
circulante, pero siempre segregados del efectivo.

Depósitos restringidos en bancos extranjeros: cuando se tiene depósitos en bancos de otros


países y por diferentes razones está restringida la disponibilidad de los fondos, deberá también
segregarse del efectivo el monto correspondiente, y más bien ser presentado como otros activos. 

Control interno del efectivo

Un eficiente sistema de control interno del efectivo debe contener procedimientos adecuados para
proteger tanto las entradas como las salidas del mismo. Estos procedimientos deben basarse en los
siguientes dos principios básicos: primero, debe haber actividades separadas para que la persona
responsable de manejar y custodiar el efectivo no sea la misma que lleve sus registros; segundo,
todas las entradas de efectivo se deben depositar diaria e íntegramente en el banco. Igualmente,
todos los pagos deben efectuarse mediante cheques.

Con el primer principio se pretende evitar el dolo y el mal uso o manejo del efectivo por parte del
personal. El segundo principio es para que los registros que se llevan en la cuenta Banco sirvan

Cumaná, febrero de 2021 3


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

como un registro separado y externo de todas las transacciones de efectivo, para verificar y
comprobar los registros de la empresa.

Depositar diariamente todas las entradas de efectivo evita que algún empleado haga uso personal del
mismo por algunos días, antes de ser depositado en el Banco.

En términos generales, un sistema básico de control del efectivo incluye las siguientes medidas de
seguridad:

Creación de una rutina definida para la contabilización de las operaciones de efectivo, con una
división del trabajo que ponga al descubierto los errores y complicidad del personal para efectuar
y encubrir una malversación de fondos.

Tan pronto como se reciba algún dinero, debe prepararse el respectivo documento fuente (Caja
registradora, las notas de venta o facturas prenumeradas), donde se indique el monto exacto del
dinero recibido, la fecha de recepción, el concepto, y en algunos casos, su procedencia.

Separación del manejo del efectivo y la función de registro. Las personas que manejan los
ingresos de efectivo o que hacen desembolsos, no deben tener acceso a los registros; y las que
registran las operaciones de efectivo no deben tener acceso a los fondos.

Separación de las actividades relacionadas con los desembolsos de las relacionadas con las
entradas.

Exigencia de que todo el efectivo recibido se deposite diariamente en el banco.

Exigencia de que todos los pagos se hagan con cheque.

Los procedimientos exactos que se emplean para el control del efectivo varían de una empresa a otra
y dependen de varios factores, tales como el tamaño de la empresa, la actividad económica que
realiza, el número de empleados, y las fuentes de efectivo, entre otros.

Sistemas de comprobantes del Efectivo

Meigs, Williams, Haka y Bettner (2000), señalan que “un método de uso generalizado al establecer
el control interno sobre los desembolsos de efectivo es el sistema de comprobantes” (Pág. 273).

De igual forma, ellos consideran que, en un sistema de comprobantes típico, el Departamento de


Contabilidad es responsable de aprobar los pagos de efectivo y de registrar las transacciones: al
aprobar un gasto, el Departamento de Contabilidad examina los documentos de respaldo, tales como
la factura del proveedor, la orden de compra y el informe de entrada. Una vez aprobado el pago, el
Departamento de Contabilidad firma un comprobante autorizando el pago y registra la transacción en
los libros contables.

El comprobante y los documentos de respaldo se envían entonces al tesorero u otro funcionario del
Departamento Financiero. Este funcionario revisa el comprobante y los documentos de respaldo
antes de girar el cheque. Cuando el cheque es firmado, el comprobante y los documentos de
respaldo se perforan o se sellan con la palabra “cancelado”, para eliminar cualquier posibilidad de que
estos sean presentados mas tarde como soporte de otro cheque.

Es norma que ningún miembro del personal de los Departamentos de Contabilidad y Finanzas está
en capacidad de efectuar desembolsos de efectivo no aprobados. El personal de Contabilidad, que
aprueba y registra los desembolsos, no esta autorizado para firmar cheques y el personal del
Cumaná, febrero de 2021 4
CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

Departamento de Finanzas, que emite y firma cheques, no esta autorizado a emitir un cheque a
menos que haya recibido primero un comprobante de autorización del Departamento de Contabilidad
respectivo.

2.- Caja general

Existen diversas definiciones de la cuenta Caja, entre las que se mencionan la de Catácora (2000),
quien sostiene que “la cuenta caja está conformada por el dinero en existencia y que se encuentra
pendiente por depositar en las cuentas bancarias o que se mantiene para pagos especiales” (Pág.
123).

Por su parte, Olivo y Maldonado (1980), la definen como: “Caja representa el dinero que tiene la
empresa para una fecha determinada, ya sea en moneda, billetes o cheques recibidos a favor de la
empresa” (Pág. 39).

Otra definición es la aportada por Brito (1998), quien acota que: “Es esta la cuenta a través de la cual
se controla la mayoría del efectivo que entra, sale o permanece dentro de las instalaciones de la
empresa” (Pág. 274).

Las definiciones anteriores se pueden resumir generalizando que la cuenta Caja controla el efectivo
disponible que se encuentra en poder de la empresa, dentro de las instalaciones de la misma.
Cualquier movimiento de efectivo que sea recibido por la empresa debe ser registrado en esa cuenta.

Dada la naturaleza del bien que controla, la cuenta Caja debe ser presentada en el balance general,
encabezando el grupo de activo circulante. En esa cuenta se registra todo el efectivo que ingrese y
salga de la empresa, se carga con los cheques que recibe y se abona cuando se hace el depósito de
los mismos en Banco. Es una cuenta de saldo deudor o cero, nunca acreedor. Indicará el efectivo,
cheques o vales que se encuentran en la Caja.

Procedimientos de control interno de Caja

El éxito de la buena administración del efectivo descansa en las fortalezas que contenga el control
interno establecido. A continuación, se mencionan algunas normas que se recomienda tener en
cuenta al elaborar y poner en marcha el sistema de control interno:

 Separación de funciones: las funciones del cajero deben ser claramente definidas y evitar que
intervenga en operaciones de autorización o de registros contables. Los que laboren en el
departamento de caja, no pueden tener acceso a:
- Facturación y entrega de mercancías.

- Registros en los auxiliares de cuentas o efectos por cobrar o el Mayor principal.

- Elaboración y envió de estados de cuentas a los clientes.

- Control del cobro de cuentas por cobrar atrasadas.

- Cuadre de los auxiliares de cuentas por cobrar con el Mayor.

- Autorización para conceder descuentos, devoluciones o bonificaciones.

- Autorización para dar de baja a clientes por considerar incobrable la cuenta que deben.

Cumaná, febrero de 2021 5


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

 Depósitos diarios: todos los ingresos de caja deben ser depositados


diariamente, e intactos, en el banco. Este paso de control interno quedaría aun más reforzado, si
se establece que, una vez hecho el depósito bancario, la planilla de depósito sea entregada
directamente a Contabilidad y no al cajero. No debe ser permitido hacer pagos con el efectivo que
haya ingresado en caja, excepto los que se hagan por caja chica.

 Endoso de cheques recibidos: a todos los cheques recibidos de terceros se


les debe estampar inmediatamente en el reverso un sello que diga “solo para depositar en cuenta
corriente número…”. De esta forma se evita la posibilidad de que el cheque sea cobrado
indebidamente.

 Ingresos por cobranzas: el control de los ingresos por cobranzas se inicia


desde el momento que se entrega al cobrador los documentos a ser cobrados.

- De los documentos entregados al cobrador (facturas, letras de cambio, etc.) debe elaborarse un
listado, por duplicado, de manera que el cobrador reciba el original anexo a los documentos por
cobrar, mientras que la copia, debidamente firmada por el cobrador, quede en el Departamento
de Cobranza.

- El cobrador debe elaborar diariamente un informe de cobranzas, por cuadriplicado, que, junto
con el efectivo cobrado, será entregado al cajero, quien firmará el informe y devolverá al
cobrador el original y el duplicado. A su vez, el cobrador entregará a Cobranzas los
documentos anteriores, junto con aquellos que no pudieron ser cobrados ese día. Cobranzas
enviará a Contabilidad el duplicado, mientras que el original queda en ese departamento para
los respectivos controles.

- Al finalizar el día, el cajero elabora, según los documentos recibidos, la planilla de depósito
bancario el cual se hará, a más tardar, el día siguiente.

- Una vez hecho el depósito, el cajero envía a Contabilidad la copia de la planilla de depósito
(vaucher), junto con el triplicado del informe de cobranza, el cual será cotejado con la copia del
informe recibida del Departamento de Cobranzas y se procede a realizar los registros
pertinentes.

 Ingresos recibidos por correo: en los casos en que se reciban ingresos a través del
correo, el control debe comenzar desde el momento mismo en que el sobre es abierto.

- Todos los cobros que generalmente se reciben por correo son cheques, a los cuales debe
estampársele inmediatamente el sello de “solo para depositar en la cuenta corriente número…”.

- Debe ser elaborado un informe, por cuadruplicado, de los valores recibidos, los cuales serán
posteriormente entregados al cajero, quien firmará el original y duplicado del informe y lo
devolverá a la persona encargada de recibir la correspondencia, quien a su vez enviará a
Contabilidad el original para el registro y comprobaciones posteriores y archivará el duplicado,
como evidencia de haber cumplido con la parte del proceso que le corresponde.

- Al final del día, el cajero procederá a hacer el depósito por la totalidad de los ingresos recibidos,
y enviará una copia de la planilla a contabilidad junto con el triplicado del informe que obtuvo del
empleado que recibe la correspondencia. El cuadruplicado de ese informe, queda archivado en
el Departamento de Caja.

 Ingresos por ventas al detalle: los ingresos por concepto de ventas al detalle requieren también
de un estricto control interno. En términos generales, se sugiere actuar como sigue:
Cumaná, febrero de 2021 6
CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

- Al ser realizada una venta de contado por mostrador, el vendedor elaborará una factura por
triplicado y se la entregará al cliente quien pasará a cancelarla por caja.

- El cajero colocará el sello de cancelado en los tres ejemplares de la factura y devolverá el


original y duplicado al cliente, quién regresará a retirar la mercancía comprada, en la sección de
despacho, entregará el duplicado de la factura cancelada reservándose el original.

- El vendedor enviará los duplicados de las facturas a contabilidad para su registro, mientras que
el cajero realizará el depósito bancario según lo explicado, enviando una copia del mismo a
contabilidad.

Diarios auxiliares de Caja

Debido a la frecuencia de entradas y salidas de efectivo, muchas veces el número de transacciones


que se registran en el libro diario, es elevado. Por consiguiente, se hace necesario llevar un control
especial de esas operaciones. A tal efecto, tanto las entradas como las salidas de efectivo se
registran en libros auxiliares con rayados especiales. El propósito y el diseño de los libros auxiliares
utilizados por una empresa varían según sus necesidades particulares, entre ellos se encuentran:

 Diario auxiliar de entradas de Caja: en el cual se registran todas aquellas


operaciones que generan entradas de efectivo a la caja. Este diario debe tener varias columnas, ya
que la entrada de dinero a caja puede darse por diferentes razones, siendo las más comunes: la
venta al contado y el cobro de cuentas por cobrar.

Modelo de formato de diario auxiliar de entradas de caja


Fecha Ventas Descuento Rebaja Cuentas Otras entradas
en ventas en por Cuenta Bs.F
ventas cobrar Total

TOTAL

Como todo libro de registros contables, el auxiliar de entradas de efectivo presenta al lado izquierdo
una columna para anotar la fecha de la operación. Contiene, además, cuatro columnas para asentar
el monto de las transacciones mas frecuentes. Para aquellas transacciones menos frecuentes o
esporádicas, se reserva una sección con dos columnas: una para anotar el nombre de la cuenta
que se acredita, y otra para asentar el monto de la operación respectiva. Finalmente, y al lado
derecho, se agrega una columna para registrar el total del efectivo acumulado en cada transacción
realizada.

 Diario auxiliar de salidas de Caja: aquí se registran todas aquellas transacciones que
requieren una salida de dinero de caja. Al igual que el diario auxiliar de entradas de caja, deberá
tener varias columnas, ya que los motivos que ocasionan retiros de dinero de caja pueden ser
diferentes, los más comunes son: la compra al contado y los pagos a proveedores.

Modelo de formato de diario auxiliar de salidas de caja


Fecha compras Descuento Rebaja Cuentas Otras Salidas
en compras en compras por Cuenta Bs.F
pagar Total

TOTAL

Cumaná, febrero de 2021 7


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

También este diario auxiliar presenta al lado izquierdo una columna para anotar la fecha de las
operaciones. Contiene, además, cuatro columnas para asentar el monto de las transacciones más
frecuentes de salida de efectivo. Para aquellas menos frecuentes, se reserva una sección con dos
columnas: una para anotar el nombre de la cuenta que debita, y otra para asentar el monto de la
operación respectiva. Finalmente, y al lado derecho, se agrega una columna para registrar el total del
efectivo que se erogó en cada transacción realizada.

Una vez registradas las operaciones de un determinado período, se totalizan las columnas del diario
de entradas y salidas de efectivo y se procede a realizar el asiento resumen en el libro diario general,
para luego formular los pases al mayor general.

Tratamiento contable de Caja general

 Cuando se realiza una venta al contado, el asiento sería como sigue:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


xxxx xx ___________X____________
Caja XXX
Débito fiscal XXX
Ventas XXX
Para registrar venta, según factura N° xx

 Si se deposita en el banco el dinero recibido en la Caja, el asiento sería el siguiente:

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


xxxx xx ___________X____________
Banco XXX
Caja XXX
Para registrar deposito realizado en el Banco x,
según planilla N° X.

3.- Caja chica

Para ejecutar un buen control sobre las salidas de efectivo, estás deben hacerse mediante cheque,
excepto las de Caja chica. Se entiende por Caja chica un fondo de efectivo destinado a cancelar
gastos relativamente pequeños, tales como compra de periódicos, café, taxis, gasolina para los
vehículos, etc., que deben pagarse en efectivo y no ameritan emitir un cheque, por ser cantidades
triviales.

Para Rodríguez (2001), la Caja chica es una cuenta que crea la empresa a través de un cheque
emitido a nombre de la persona responsable de manejar ese dinero en efectivo, cuyo objeto es
cancelar pagos menores, estableciendo previamente su monto; es decir, que dependiendo del
tamaño de la empresa y del número de operaciones que ésta realice, se establece el monto con el
cual se crea la Caja chica y el límite en base al cual se van a realizar los pagos. Esta cuenta tiene
saldo deudor y va ubicada en el Balance General dentro del Activo Circulante Disponible. El monto
de la Caja chica sólo sufrirá una variación cuando éste sea aumentado o disminuido o se decide
eliminarlo. (Pág. 17).

En términos generales, se puede decir que Caja chica es un fondo fijo que se crea en la empresa
para los pagos menores, de modo de no emitir cheques por cantidades muy pequeñas, ya que el
costo es mayor que el beneficio.

Cumaná, febrero de 2021 8


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

Procedimientos de control interno para la Caja chica

Para que los recursos asignados a la Caja chica cumplan su función con idoneidad, es necesario que
se establezca un adecuado control interno. Para ello es indispensable poner en práctica las
siguientes normas:

 Se establecerá el fondo fijo con el que operará la Caja chica.

 Se designará la persona cuya responsabilidad es el manejo idóneo de ese fondo. Este funcionario
no deberá tener acceso a los registros de contabilidad.

 El cheque que se emita para la creación del fondo y los que posteriormente se hagan para
reponerlo o aumentarlo, deberán estar a nombre del custodio de dicho fondo.

 Se establecerá la cantidad máxima que podrá ser pagada a través de esta Caja.

 Todo pago que se haga por Caja chica deberá ser respaldado por su respectivo comprobante,
representado por recibos prenumerados donde constará la razón del desembolso, cantidad,
autorización y el nombre y firma de quien lo ha recibido. Este recibo estará respaldado, en los
casos que proceda, por la factura que emita el beneficiario del pago.

 Cuando se haga el reembolso de Caja, los comprobantes de respaldo deberán ser inutilizados
mediante la colocación de un sello que diga “Cancelado”. Así podrá evitarse que vuelvan a ser
presentados para su reposición y se produzca una duplicidad de pagos.

 Los vales y el cambio de cheques por efectivo no deben ser permitidos. No obstante, de permitirse,
debe ser previamente autorizado por el funcionario que haya sido designado para ello. En este
caso, los cheques deben ser emitidos a nombre del custodio del fondo y cobrados de inmediato en
el banco.

 El fondo de Caja chica deberá ser repuesto cuando el efectivo remanente haya alcanzado un
mínimo establecido. En caso de cierre del ejercicio contable, debe ser repuesto en esa fecha sea
cual fuere la cantidad de efectivo que exista, con el objeto de que los gastos ya causados, sean
registrados dentro del ejercicio contable que está finalizando.

 Se harán arqueos sorpresivos con la frecuencia que se requiera, con el objeto de constatar la
existencia física del efectivo o de los comprobantes que justifiquen su ausencia.

Tratamiento contable de Caja chica:

Para la creación del fondo fijo de Caja chica se deben realizar los siguientes procedimientos:

 Se emite un cheque a favor de la persona responsable del manejo de fondo fijo por el
monto establecido para tal fin.

 El responsable hará efectivo el cheque y lo depositará en su caja, con el fin de hacer


todos los pagos de acuerdo a la política establecida por la empresa.

 En el Departamento o Unidad de Contabilidad, se hará el siguiente asiento de diario


para crear el Fondo fijo:

Cumaná, febrero de 2021 9


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


xxxx xx ___________X_______________
Caja chica XXX
Banco XXX
Para registrar la creación del fondo fijo de Caja según
cheque Nº X .

El monto de Caja chica permanece inalterable en su manifestación contable, hasta tanto se tome la
decisión de aumentarlo o disminuirlo. Su disposición es transitoria, en virtud de que los comprobantes
cancelados por el fondo, de acuerdo a las normas, se canjea por un cheque de igual monto, que, al
convertirlo en efectivo, deja inalterable su saldo contable. Este acto administrativo se llama
reposición del fondo fijo.

La reposición del fondo fijo se ejecuta de acuerdo a las normas de la empresa y en líneas generales
mantiene una de las dos siguientes características:

 En relación con el monto dispuesto. Ejemplo: cuando los comprobantes cancelados sumen un
monto mayor al 50% del fondo fijo, se rinde una relación de reposición.

 En relación a lapsos predeterminados. Ejemplo: el fondo fijo se repone todos los lunes, o se repone
los 15 y último de cada mes.

Si llegada la fecha de cierre del ejercicio económico no se ha emitido el cheque de reposición y


existen comprobantes de egresos que corresponden al ejercicio que termina, se debe hacer el
asiento de reposición.

Por otro lado, cabe destacar que cuando se decide aumentar el fondo de Caja chica, debe hacerse
un asiento igual al de su creación, pero por el monto por el cual se ha aumentando la cuenta. Ahora,
si se decide disminuir su saldo, debe hacerse un asiento por el monto con que se está
disminuyendo dicha cuenta, de la siguiente forma:

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


xxxx xx ___________X____________
Banco XXX
Caja Chica XXX
Para registrar la disminución del fondo de caja chica,
según planilla de deposito Nº X.

En el caso que la empresa decida eliminar el fondo de Caja chica, debe hacerse un asiento igual al
de disminución del fondo, pero por el monto total de Caja chica.

Arqueo de la Caja Chica:

Rodríguez (2001), define el arqueo de Caja chica como:” Un procedimiento que realiza diariamente
el encargado de manejar la Caja chica (cajero), para comprobar que la suma del efectivo más los
comprobantes que existan en ella, arrojan el saldo correcto; también puede ser una revisión de
manera sorpresiva que realizará una persona autorizada, la cual se encarga de examinar todos los
comprobantes de pago que aparecen en la Caja Chica, para, de esta manera comprobar si el cajero
está realizando una labor efectiva y honesta” (Pág. 19).

El arqueo de caja es un trabajo delicado y debe hacerse con sumo cuidado. Las empresas
acostumbran utilizar formatos especiales para facilitar esta labor y lograr un mejor control. Cada
Cumaná, febrero de 2021 10
CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

empresa diseña sus propios formularios de acuerdo con sus necesidades y exigencias. La siguiente
ilustración es un modelo de los tantos que se pueden utilizar para esa actividad.

ARQUEO DE CAJA CHICA


Al xx-xx-xx
Empresa: ___________________________

Saldo de caja chica xxxx


Dinero en efectivo:
______ x 100,00 = xxxx
______ x 50,00 = xxxx
______ x 20,00 = xxxx
______ x 10,00 = xxxx
______ x 5,00 = xxxx
______ x 2,00 = xxxx
Monedas: = xxxx
Total dinero en efectivo xxxx
Facturas y recibos:
Servicios públicos xxxx
Artículo de oficina xxxx
Pasajes y viáticos xxxx
Gastos de vehículo xxxx
Gastos de limpieza xxxx
Patente xxxx
….. xxxx
Total facturas y recibos xxxx
Total xxxx

Saldo de Caja Chica xxxx


Más: Efectivo xxxx
Facturas y recibos xxxx xxxx
Total Caja Chica xxxx

___________________ _________________
Vº Bº Contador Firma del cajero

Generalmente, la suma de los diversos comprobantes de egreso más el efectivo, debe ser igual al
total del fondo asignado a la Caja chica. Sin embargo, puede ocurrir que se haya hecho un pago que
no se ha relacionado; se haya cancelado un comprobante por una suma mayor o menor, o el cajero
haya hecho uso indebido del mismo. Todo esto puede originar faltantes o sobrantes de dinero en la
Caja chica.

Sobrante de Caja chica: es el dinero que aparece en exceso, con respecto al monto establecido, al
hacer la relación de los pagos efectuados. Cuando se da un sobrante de dinero en la Caja chica, al
hacer el reembolso, de Banco sale menos dinero, es decir, lo gastado menos el sobrante. El sobrante
se registra abonando la cuenta llamada “Faltante y/o sobrante de caja chica”, tal y como se muestra a
continuación:

Cumaná, febrero de 2021 11


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


xxxx xx ___________X____________
Luz XXX
CANTV XXX
Artículos de limpieza XXX
Combustible para vehículos XXX
Banco X XXX
Faltante y/o sobrante de caja chica XXX
Para reponer el fondo fijo de la Caja Chica según
comprobantes presentados, con un sobrante.

Faltante de Caja chica: es el dinero que falta en la Caja chica, con respecto al monto establecido, al
hacer la relación de los pagos efectuados. Cuando se da un faltante de dinero en la Caja chica, al
hacer el reembolso, de Banco sale más dinero, es decir, lo gastado más el faltante. El faltante se
registra cargando la cuenta “Faltante y/o sobrante de caja chica”, tal y como se muestra a
continuación:

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


xxxx xx ___________X____________
Luz XXX
CANTV XXX
Artículos de limpieza XXX
Combustible para vehículos XXX
Faltante y/o sobrante de caja chica XXX
Banco X XXX
Para reponer el fondo fijo de la Caja Chica según
comprobantes presentados, mostrando un faltante.

4.- Banco

Existen diversos autores que definen a cuenta Banco. Entre ellos, Olivo y Maldonado (1980),
sostienen: “Banco representa el efectivo que tiene la empresa depositado en una institución bancaria,
y que debe tener como característica que la empresa lo pueda retirar en cualquier momento, es decir,
que se encuentre disponible; generalmente este dinero esta depositado en cuentas corrientes” (Pág.
39).

Por su parte, Rodríguez (2001), acota que: “Se entiende por Banco, desde el punto de vista contable,
el nombre de la cuenta que representa la institución en la cual tenemos nuestro dinero depositado y
donde se encuentra disponible en el momento que lo necesitamos. Estas cuentas pueden ser las
cuentas de ahorro y las cuentas corrientes, van ubicadas dentro del Balance General en el Activo
Circulante Disponible y tiene saldo deudor” (Pág.23).

A su vez, Brito (1999), lo define como: “Bancos se utiliza para controlar y registrar transacciones que
afectan el efectivo disponible propiedad de la empresa que se encuentra en poder de instituciones
bancarias” (Pág. 291).

De las definiciones anteriores se puede enfatizar que este renglón representa el dinero que es
propiedad del comerciante, depositado en instituciones bancarias o de crédito, siempre y cuando el
mismo esté disponible. Generalmente estos montos están representados en cuentas corrientes
bancarias.

Cumaná, febrero de 2021 12


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

Se entiende por cuenta corriente al conjunto de depósitos de dinero que la empresa coloca en un
Banco con la finalidad de retirarlos a su conveniencia, mediante la emisión de cheques a su favor, o a
favor de terceros, para hacer pagos de las obligaciones que ha contraído.
La cuenta corriente bancaria se moviliza mediante ingresos y retiros que se hacen de la misma. Los
ingresos en cuenta corriente se hacen fundamentalmente por dos vías: depósitos bancarios y notas
de crédito. Los retiros, por su parte, se hacen por medio de cheques y notas de débito.

El cheque

El autor Brito (1999) destaca que: “El cheque es un documento mediante el cual, una persona
llamada librador o girador le ordena a otra llamada librado o girado que pague una cantidad
determinada de dinero a una tercera persona llamada tomador o beneficiario” (Pág. 293).

Mientras, Rodríguez (2001), afirma que: “Los cheques son instrumentos que emite el Banco y que le
facilita al cliente a través de chequeras, las cuales van numeradas consecutivamente; estos cheques
sirven para retirar el dinero de las cuentas corrientes o para realizar pagos a terceras personas. El
Banco le cobra al cliente una comisión por estas chequeras” (Pág. 25).

El cheque se caracteriza por lo siguiente:

- Es un titulo de crédito.
- Contiene una orden de pago (pura y simple).
- El Librador (el cliente) ordena al librado (el banco), en virtud del dinero que se tiene depositado,
hacer los pagos correspondientes.

Aspectos legales del cheque

Los aspectos legales del cheque están tipificados en el Código de Comercio desde el artículo 489
hasta el 494, a saber:

El artículo 490 plantea que el cheque debe contener los siguientes requisitos esenciales:

- Lugar y fecha de emisión.


- La cantidad que debe pagarse.
- Estar firmado por la persona autorizada.

Asimismo, en el artículo 491 se menciona que todas las disposiciones acerca de la letra de cambio
son aplicables al cheque, en cuanto a:

- El endoso
- El aval
- La firma de personas incapaces, las firmas falsas y falsificadas.
- El vencimiento y el pago.
- El protesto.
- Las acciones contra el librador y los endosantes.
- Las letras de cambio extraviadas.

Por su parte, el artículo 492 establece que el Portador del cheque debe presentarse al librado en los
ocho días siguientes al de la fecha de emisión si es pagadero en la plaza, y 15 días si es pagadero
fuera de la plaza.

Los plazos antes mencionados para la presentación del cheque para su cobro, deben tenerse muy en
cuenta para evitar la pérdida del derecho a cobrarlo.
Cumaná, febrero de 2021 13
CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

El artículo 493 señala que el beneficiario de un cheque que no lo presente a cobro dentro de los
lapsos señalados en el artículo 492 y no exige su pago a su vencimiento, pierde su acción contra los
endosantes y también contra el librado, si después de transcurridos los términos mencionados, la
cantidad por la que fue emitido el cheque ha dejado de ser disponible por algún hecho del librado.

De igual forma, el artículo 494 del Código de Comercio indica que quien emita un cheque que resulte
sin fondos, será penado por denuncia de parte interesada con prisión de uno a doce meses.

Además, si alguien acepta un cheque sabiendo que no tiene fondos, no tendrá acción penal contra el
librador y será castigado con multas hasta de un quinto del valor del cheque o arresto proporcional.

Tipos de cheques

 Cheque normal o corriente: es aquel que emite el librador, para ser pagado a una persona, de los
fondos que posee en un instituto bancario.

 Cheque de gerencia: son aquellos emitidos por el Banco mismo, contra sucursales u otros bancos,
los cuales no necesitan conformación, sino que son pagaderos a su presentación.

 Cheque endosado: cheques que fueron enviados a una persona, y ésta al firmarlo por el reverso
(endosarlo), cede los derechos a otra persona o institución.

Procedimientos de control interno de la cuenta Banco

Para alcanzar un adecuado control del efectivo que se mueve a través de Bancos, es también
indispensable establecer una serie de normas que fortalezcan el control interno de esta actividad. Se
recomienda poner en práctica algunas de las más importantes:

 Creación de cuentas bancarias: todas las cuentas bancarias que sean abiertas, deberán ser
previamente aprobadas por la junta directiva.

 Autorización para firmar cheques: los cheques deben ser firmados por lo menos por dos
personas simultáneamente; éstas deben haber sido designadas por la junta directiva, los cuales
serán funcionarios que no estén vinculados con:

- El departamento de compras.
- Las personas que aprueban los documentos que se van a pagar.
- Las personas que llevan los registros de cuentas por pagar o de bancos.
- Los encargados de elaborar los cheques.

 Las personas autorizadas para la firma de cheques, antes de hacerlo deben asegurase de que cada
pago esté respaldado por documentación legítima. Estos documentos de respaldo, una vez firmado
el cheque, deben ser inutilizados con un sello que diga PAGADO de manera que no puedan ser
presentados nuevamente, evitando así la posible duplicidad de pagos.

 Chequeras: con respecto a los cheques, deben ser tomadas las siguientes previsiones:

- Todos los cheques deben estar previamente numerados y controlada su utilización.


- Los cheques sin usar deben estar guardados bajo la custodia de personas que no tengan firma
autorizada.
- Deben ser preparados por personas distintas a aquellas que aprueban los comprobantes.

Cumaná, febrero de 2021 14


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

- Los cheques anulados deben ser debidamente mutilados y archivados para cualquier
investigación.
- Los cheques no deben ser firmados antes de que éstos sean debidamente llenados.

 Beneficiarios de los cheques: los cheques deben ser siempre hechos a nombre del beneficiario.
Nunca deben ser hechos al portador.

 Entrega de cheques a sus beneficiarios: los cheques, una vez firmados, deben ser entregados al
funcionario que a su vez los entregará al beneficiario. Esta persona podría ser el cajero, pero,
siempre, debe ser alguien diferente a quien elabora el cheque o aprueba los comprobantes de
respaldo.

Tratamiento contable

Los movimientos en la cuenta Banco pueden generarse por diferentes y diversos tipos de
operaciones. Seguidamente se indican los tipos de movimientos más comunes que afectan a una
cuenta bancaria:

 Notas de débito: son aquellas notas registradas por el Estado de Cuenta e ignoradas por la
contabilidad de la empresa. Las notas de de debito emitidas por un Banco pueden corresponder a
diferentes conceptos y transacciones que realiza una entidad, entre las cuales se pueden nombrar:

- Comisiones bancarias
- Cheques depositados previamente y que luego son devueltos.
- Cargos en cuentas corrientes por servicios prestados.
- Cargos por chequeras entregadas.
- Cargos por compras de divisas
- Cargos por transferencias a otras cuentas bancarias.
- Cargos por pago de la nómina.
- Cargos en cuenta por intereses pagados sobre préstamos recibidos o sobregiros bancarios.
- Cualquier otro cargo relacionado con el manejo de la cuenta corriente.

Cuando el Banco registra una nota de debito, hace un débito a la cuenta corriente de la empresa, y
esta disminuye, por cuanto que el dinero que se tiene colocado en el Banco representa para éste un
pasivo con la empresa y los pasivos disminuyen con débitos.

 Notas de crédito: son créditos que el Banco hace a las cuentas corrientes de sus clientes. Las
notas de crédito aumentan el saldo de la cuenta corriente que tiene la empresa y estas pueden
originarse por diferentes conceptos, a saber:
- Por los cheques enviados al cobro y que son acreditados en cuenta corriente.
- Por transferencias recibidas de otras cuentas corrientes.
- Por abonos de préstamos recibidos.
- Por documentos cobrados a favor de la empresa
- Por documentos descontados.
- Por intereses recibidos sobre inversiones o colocaciones hechas.
- Por el abono de vencimientos de colocaciones.

 Depósitos: es la cantidad de dinero en efectivo o en cheques que se guarda en un Banco, bien


sea, en una cuenta de ahorro, cuenta corriente, o ambas.

Cumaná, febrero de 2021 15


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

 Emisión de cheques: cuando la empresa necesita pagar o comprar mercancías, o cualquier otro
concepto, emite cheques contra la cuenta corriente, lo que ocasiona que el monto de la misma
disminuya.

 Transferencias bancarias: es el traslado de efectivo disponible en la cuenta corriente de un


Banco, a otra cuenta del mismo Banco u otro Banco, bien a través de cheques u órdenes
permanentes y/o circunstanciales. En este último caso, el soporte de la transacción lo constituyen
las notas de débito y crédito que se reciben posteriormente.

 Sobregiro bancario: algunos Bancos suelen permitir a determinados clientes mediante acuerdo
previo, emitir cheques aún después de haber agotado el fondo que hubieren depositado en su
cuenta corriente. A esto se le llama crédito abierto y suele fijársele un límite y unos intereses de
antemano. Ello da lugar a que la cuenta del Banco se sobregire y llegue a tener saldo acreedor en
los libros de la empresa. De esa forma, la cuenta que es un activo circulante se convierte en un
pasivo circulante y ha de mostrarse como tal en el Balance General.

5.- Conciliación bancaria

La experiencia contable ha comprobado que el saldo de efectivo que aparece en el estado de cuenta
enviado por el banco, por lo general, no concuerda con el saldo de la cuenta de efectivo en los
registros contables de la empresa. Ante estos hechos, se recomienda que, al recibir el estado de
cuenta bancario, se proceda con prontitud a realizar una confrontación, es decir, una conciliación
bancaria, lo cual consiste en un estado que la empresa prepara mensualmente, para determinar la
razón de cualquier discrepancia entre el saldo de efectivo que aparece en los libros de la misma y el
estado de cuenta enviado por el banco, con el fin de verificar cuál es el correcto.

Según Meigs y otros (2000), “Una conciliación bancaria es una tabla que explica cualquier diferencia
entre el saldo que aparece en el extracto bancario y el que aparece en los registros contables del
cuentahabiente” (Pág. 274).

Por su parte, Rodríguez (2001) establece que:” La conciliación bancaria consiste en hacer una
confrontación del estado de cuenta enviado mensualmente por el banco con la cuenta banco que se
encuentra registrada en el libro mayor de la empresa, de tal manera, que sea posible comparar si
todas las operaciones que aparecen en el estado de cuenta del banco , están registradas en los libros
de la empresa, de esta forma descubriremos las diferencias y semejanzas que hay entre los dos, para
determinar el saldo exacto que debe tener dicha cuenta” (Pág. 26).

También se puede decir, que la Conciliación bancaria es un proceso de análisis y de investigación,


tendiente a aclarar los motivos por los cuales el saldo que muestra el estado de cuenta mensual,
enviado por el banco a la empresa, no coincide con el saldo que la cuenta del banco muestra en los
libros de la empresa.

Muchas razones pueden causar diferencias entre el saldo manifestado por el estado de cuenta
bancario y el registro en libros de la empresa, las más comunes son:

 Cheques pendientes: son aquellos cheques emitidos y registrados por la empresa, pero que los
beneficiarios no han cobrado en el Banco. La empresa ha registrado estos cheques como
deducciones de su efectivo, pero mientras no sean presentados al Banco para su pago, no
aparecerán rebajados en la cuenta corriente durante el mes de su emisión.

 Depósitos en tránsito: son aquellos depósitos que la empresa hace demasiado tarde, cuando el
Banco ya ha hecho el cierre de cuenta a fin de mes, y no pueden ser no incluidos en ese estado de

Cumaná, febrero de 2021 16


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

cuenta. Estos depósitos son registrados en la cuenta de efectivo de la empresa, pero no aparecen
en el estado de cuenta del mismo mes elaborado por el Banco.

 Notas de débito: El monto de los cargos por servicios descontados por el banco solo es conocido
cuando se recibe el estado de cuenta. Por lo tanto, las notas de débito están reflejadas en el
estado de cuenta, pero no en los libros de la empresa.

 Notas de crédito: Los abonos que el Banco hace a la cuenta corriente solo son conocidos cuando
se recibe el estado de cuenta. Por consiguiente, las notas de crédito están reflejadas en el estado
de cuenta, pero no en los libros de la empresa.

 Errores cometidos por el Banco: a pesar de su esmero en el manejo de las operaciones, en


alguna ocasión el Banco comete errores. El más frecuente es cargar una cuenta con un cheque de
otra empresa.

 Errores cometidos por la empresa: al igual que el Banco, a pesar del cuidado que pongan y de
los sistemas de control interno, los empleados de la empresa pueden cometer errores al registrar un
pago o una recepción de efectivo. Por lo general, estos errores sólo se descubren cuando se recibe
el estado de cuenta del Banco y el mismo se concilia contra el saldo efectivo que aparece en los
registros de la empresa.

 Cheque sin fondo: es aquel cheque recibido por el Banco y que luego devuelve debido a que no
esta respaldado con fondos suficientes para cubrirlos. Cuando la empresa deposita un cheque de
un cliente, el Banco suma su importe a la cuenta de la empresa, pero cuando el Banco no puede
cobrarlo, lo resta a la misma cuenta. Cuando esto sucede, el Banco lo notifica a la empresa, que
por lo general no rebaja este importe de sus libros hasta fin de mes, cuando recibe el estado de
cuenta del banco.

Procedimientos para hacer una Conciliación bancaria

Para realizar la Conciliación bancaria, se deben cumplir los siguientes procedimientos:

 Se recibe del Banco el estado de cuenta.

 Se comparan los registros del libro mayor de la cuenta Banco con los asentados en el estado de
cuenta.

 Se coteja el talón de la chequera con el estado de cuenta enviado por el Banco, para verificar que
todos los cheques emitidos fueron cobrados y los que no aparecen serán los cheques en tránsito;
es decir, los que aún no han sido cancelados por el banco, por que su beneficiario no los ha
presentado al cobro.

 Se verifica si los depósitos que aparecen en el estado de cuenta del banco, se corresponden con
las planillas de depósito que tenemos archivadas en su respectiva carpeta. En caso de no aparecer
registrado algún depósito en el estado de cuenta enviado por el banco, seguramente será un
deposito en tránsito, el cual fue realizado por la empresa en fecha de cierre de mes y el banco no
alcanzó registrar.

 Se revisa si en el estado de cuenta del banco existen notas de débito o de crédito, buscamos en la
carpeta del archivo, se constata si éstas fueron recibidas y se chequea si fueron registradas en el
libro mayor de la empresa.

Cumaná, febrero de 2021 17


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

 Se corrigen los posibles errores que puedan existir, tanto en el estado de cuenta enviado por el
banco como en la cuenta del libro mayor.

 Se elabora la Conciliación bancaria por cualquiera de los métodos, el de su preferencia y se verifica


a través de ésta, cuál es el saldo correcto o exacto que debe haber en los libros de la empresa y en
el estado de cuenta del banco.

 Se realizan los asientos de ajustes necesarios, tomando la información de los libros de la empresa,
para, de esta manera, corregir los errores y registrar las operaciones realizadas por el banco y
notificadas a través de las notas de débito y/o crédito.

Métodos para efectuar Conciliaciones bancarias

Una vez que se han seguido los pasos arriba descritos, y una vez conocidos los errores y omisiones,
si los hubiere, se procede a realizar las correcciones necesarias. A tal efecto, el contador debe
preparar un borrador siguiendo un conjunto de reglas que caracterizan el método aplicado. El
contador cuenta con varios métodos para preparar la conciliación bancaria; los más conocidos y
practicados son los siguientes:

1.- Método de cuatro columnas

Este método consiste en presentar el contraste de la información en cuatro columnas: dos columnas
para la empresa y dos columnas para el Banco, con los respectivos encabezamientos de Debe y
Haber. El procedimiento a seguir es sencillo, en las columnas correspondientes al Banco, se carga o
abona lo que él dejó de registrar y la corrección de sus errores, mientras que en las columnas
correspondientes a la empresa se carga o abona lo que está pendiente por registrar y la corrección
de los errores cometidos en sus libros.

2.- Método vertical o de saldos encontrados

Consiste en partir del saldo según Banco hasta obtener el saldo según Libro o viceversa y obtener
respectivamente la Conciliación de banco a libros o de libros a banco.

 De Banco a Libro

1.- Anote el saldo final de efectivo que aparece en el estado de cuenta bancario.
2.- Sume:
a. Todas las partidas que la empresa cargó y que el banco aún no ha abonado. Ejemplo:
Depósito en tránsito.
b. Todo lo que el banco cargó que la empresa no ha abonado. Ejemplo: Notas de débito.
3.- Reste:
a. Las partidas abonadas por la empresa que el banco no ha cargado (o registrado) ejemplo:
Cheques pendientes.
b. Las partidas que el banco abonó y la empresa no ha cargado (o registrado). Ejemplo: Notas
de crédito.

 De Libro a Banco

1.- Anote el saldo registrado al final del mes en el Libro auxiliar de la empresa.
2.- Sume:
a. Las partidas abonadas por el banco que la empresa no ha cargado (o registrado), ejemplo:
Notas de Crédito.

Cumaná, febrero de 2021 18


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

b. Lo que la empresa abonó y el banco no ha cargado (o registrado). Ejemplo: Cheques


pendientes.
3.- Reste:
a. Todas las partidas que el banco cargó y que la empresa aún no ha abonado. Ejemplo: Notas
de débito.
b. Las partidas que la empresa cargó que el banco no ha abonado. Ejemplo: Depósitos en
tránsito.

3.- Conciliación por saldos ajustados

Es una conciliación en dos etapas. En la primera se lleva el saldo del estado de cuenta del Banco a la
situación correcta, luego de hacer las correcciones en los libros de la empresa, de acuerdo a las
operaciones pendientes de registro en el Banco. En la segunda etapa, se llevan los saldos de los
libros de la Empresa a su real valor, anotando las transacciones las cuales la Empresa no había
registrado.

El saldo de la cuenta del Banco, en el Mayor de la empresa se ajusta de la siguiente manera:

 Sumando todos los abonos los cuales la empresa conoce sólo cuando recibe el estado de cuenta
del Banco, como son: efectos por cobrar de la empresa que el Banco cobró y abonó en cuenta,
abono por intereses, errores u omisiones.
 Restando los cargos que el Banco ha hecho a su favor como son comisiones, cheques devueltos o
anulados, etc.

De la misma manera se hacen los ajustes al estado de cuenta enviado por el Banco:

 Sumando los cargos que la empresa hubiese hecho, los cuales no aparecen en dicho estado de
cuenta tales como los errores u omisiones o los depósitos a última hora.
 Restando abonos que no aparezcan tales como cheques pendientes de cobro, errores u omisiones.

6.- Presentación del Efectivo en el Estado de Situación Financiera.

Empresa “X”, S.A.


Estado de Situación Financiera
Al 31/ 12/ XX
ACTIVO
Corriente:
Caja chica Bs. xxxx
Caja general xxxx
Banco xxxx
.

Cumaná, febrero de 2021 19

También podría gustarte