0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas3 páginas

Bakhtin

1. Bakhtin critica la perspectiva de Saussure de separar la lengua del habla, argumentando que el lenguaje existe en el diálogo entre individuos y no como un sistema abstracto. 2. Define la palabra como un signo cambiante que se ve afectado por los conflictos sociales y diferentes grupos. 3. Su proyecto buscaba evitar una visión esencialista del lenguaje al estudiarlo en contextos sociales e históricos, analizando cómo se crean y usan el lenguaje y su significado.

Cargado por

Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas3 páginas

Bakhtin

1. Bakhtin critica la perspectiva de Saussure de separar la lengua del habla, argumentando que el lenguaje existe en el diálogo entre individuos y no como un sistema abstracto. 2. Define la palabra como un signo cambiante que se ve afectado por los conflictos sociales y diferentes grupos. 3. Su proyecto buscaba evitar una visión esencialista del lenguaje al estudiarlo en contextos sociales e históricos, analizando cómo se crean y usan el lenguaje y su significado.

Cargado por

Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Bakhtin

1. Perspectiva de Saussure

 Al separar la lengua del habla estamos al mismo tiempo separando:


(1) lo social de lo individual; y (2) lo esencial de lo accesorio y más o
menos accidental. La lengua no es función del hablante; es un
producto que es asimilado pasivamente por el individuo. Nunca
requiere premeditación, y la reflexión entra solo con el propósito de
clasificar. ... Hablar, por el contrario, es un acto individual. Es un
acto voluntario e intelectual.(Saussure, CLG. )

2. Bakhtin /Voloshinov
 Voloshinov sostiene que pocos pensadores de la tradición del
objetivismo abstracto se han enfrentado realmente a la cuestión de
dónde y para quién existe la langue. Racionalmente, tal sistema sólo
puede existir en la conciencia individual subjetiva; si esto no se
admite, este objeto abstracto se hipostasia, dada una existencia
irreal, tal vez como una especie de mente colectiva. Pero para el
usuario individual del lenguaje, el lenguaje nunca existe solo como
un conjunto de normas; no es la igualdad o la identidad del lenguaje
lo que le importa al hablante, sino su adaptabilidad a la nueva
situación en la que el lenguaje debe adquirir significado: 'Lo que es
importante para el hablante acerca de una forma lingüística no es
que sea una forma estable y siempre una misma señal auto
equivalente, sino que es un signo siempre cambiante y adaptable
”(MPL 68).

 La palabra (slovo) conlleva un “acento” social, diversas realizaciones


discursivas y géneros discursivos. Así la palabra se vuelve la arena
de conflictos donde los diversos agentes( clases, extractos, grupos
sociales) liberan sus batallas tratando de reconstruirse como
dominio propio; por ello la lengua, el idioma de una nación es
multiacentuada [en contraposición, el poder de la clase gobernante
se concibe como una pretensión “monológica”]

3. Perspectiva metodológica y lugar de la teoría literaria:


 Creación literaria y análisis comportan paralelamente, el mismo
tipo de acercamiento :
Bakhtin
 Formalismo: (sistema, unidad abstracta)/ Subjetivismo( creación
individual, psicología)
 Medvedev contra Freud: oficial / no oficial lenguaje: consciente
legitimado ( normas estándar)/ inconsciente censurado (discurso no
alcanzado, subvertido, carnaval cuando aflora)
 Diversos énfasis entre el momento de producción social del
significado y el posterior sobre la dialógica determinación de la
consciencia.

No se trata de constatar la mera presencia de varios estilos lingüísticos,


dialectos sociales, etc., presencia que se mide por criterios puramente
lingüísticos; el punto es el ángulo dialógico en el que (los estilos, dialectos,
etc.) se yuxtaponen y contraponen en la obra. Pero ese ángulo dialógico
no puede medirse mediante criterios puramente lingüísticos, porque las
relaciones dialógicas, aunque pertenecen al ámbito de la palabra, quedan
fuera del ámbito de su estudio puramente lingüístico. Las relaciones
dialógicas (incluidas las relaciones dialógicas del hablante con su propia
palabra) son un asunto de metalingüística. (Mikhail Bakhtin, Problems of
Dostoevsky's Poetics)

Está claro que el proyecto de Mikhail Bakhtin no era incorporarse al


campo de la lingüística sino, para usar su palabra, una "metalingüística",
un intento de evitar una visión esencialista del lenguaje y de ver, dentro de
un marco social e histórico, la creación y los usos tanto del lenguaje como
del término "lenguaje”

4. Creación lingüística: poética/ prosa…. Bakhtín prosaico.

 La crítica de Bakhtin a la concepción del "signo"

"El proceso de comprensión no debe confundirse en modo alguno con el


proceso de reconocimiento. Estos son procesos completamente
diferentes. Solo un signo puede ser comprendido; lo que se reconoce es
una señal ”(MPL, p. 68)

 (contra Saussure y la noción de signo) La idea, como la ve


Dostoievski como artista, no es una formulación psicológica
individual con una "residencia permanente" en la cabeza de una
Bakhtin
persona; no, la idea es interindividual e intersubjetiva. La esfera de
su existencia no es la conciencia individual, sino el intercambio
dialógico entre conciencias. La idea es un evento vivo que se
desarrolla en el punto donde dos o más conciencias se encuentran
dialógicamente. A este respecto, la idea se asemeja a la palabra, con
la que forma una unidad dialógica. Como la palabra, la idea quiere
ser escuchada, comprendida y "respondida" por otras voces, desde
otras posiciones. Como la palabra, la idea es dialógica por
naturaleza, el monólogo es simplemente la forma convencional de
su expresión que surgió del suelo del monologismo ideológico en los
tiempos de la modernidad. [PDP, pág. 72]

Para Bakhtin, el lenguaje es mutable, reversible, anti-jerárquico,


contaminable y poderosamente regenerador. Siempre es encuentro con
lo extraño, ajeno
5. Sentido de la voz y géneros discursivos.

 El sentido de la voz en Bajtín es más de orden metafórico, porque


no se trata de la emisión vocal sonora, “sino de la memoria
semántico-social depositada en la palabra”

Bakhtin propone la noción de género discursivo como una diversidad de


marcos discursivos que delimitan prácticas en diversas esferas de la
actividad humana. Los géneros se comportan como matrices o patrones
de producción discursiva que filtran y acentúan las exigencias
socioculturales de producción, circulación y recepción, de acuerdo a
diferencias especificas en las exigencias prácticas ( ideológicas) de esas
diversas esferas del accionar humano.

6. Resumen:

1. Contextos/ juegos con reglas no limitadas- varios a la vez/


2. Adquisición –Uso
3. Productividad (responsables, ética , creación) / Resonancia
4. Signo (comprensión)/Señal(reconocer- repetir)
5. Dialogismo (yo-tu)/ monologismo (condensación-yo –ello –eso)

También podría gustarte