Propuesta para La Creación de Una Empresa Productora y Comercializadora de Productos Lácteos en
Propuesta para La Creación de Una Empresa Productora y Comercializadora de Productos Lácteos en
Propuesta para La Creación de Una Empresa Productora y Comercializadora de Productos Lácteos en
1
2
1
Director
Dr. JAIRO GALEANO
3
4
2
Nota de aceptación
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Firma del presidente del jurado
____________________________________
Firma del jurado
____________________________________
Firma del jurado
5
6
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 15
2. JUSTIFICACIÓN 17
3. OBJETIVOS 18
4. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 19
4.4.1 Misión 21
4.4.2 Visión 21
7
5.4.2 Población y muestra 27
5.5.1 Objetivos 29
5.6.6 Precios 41
5.6.7 Producto. 41
8
5.8 ESTRATEGIAS FUNCIONALES 45
6. ANÁLISIS DE MACROAMBIENTE 47
9
7.4 BARRERAS DE ENTRADAS Y SALIDAS 54
EXTERNOS 63
10
9. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA 65
SERVICIOS 66
DESARROLLO 66
9.7.1 Inversión 67
9.7.2 Presupuestos 71
11
11. FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 86
12. CONCLUSIONES 88
13. RECOMENDACIONES 89
BIBLIOGRAFÍA 90
12
LISTA DE TABLAS
Tabla 9. Oferta 39
13
Tabla 17. Financiación y amortización 70
14
LISTA DE CUADROS
15
LISTA DE GRAFICAS
16
LISTA DE FIGURAS
Figura 2. Organigrama 65
17
1. INTRODUCCIÓN
Los diferentes pasos que un empresario debe seguir para mirar la rentabilidad de
un negocio, son prioritarios ya que en estos se manifiestan en el estudio y
organización de la misma, en el caso de este proyecto se delimitó una población
arrojando resultados que conformaron el interés de las socias, en relación con la
producción y comercialización de productos derivados de la leche, de esta misma
forma al realizar el estudio financiero se llegó a conclusiones positivas sobre la
rentabilidad del negocio.
Los aspectos técnicos son derivados del anterior estudio, presentando en esta
ocasión lo referente a los procesos productivos básicos, a los requerimientos de
18
recursos productivos y la presentación de la distribución de planta, partiendo de un
tamaño de la producción, de la empresa y la localización dispuesta.
Con los datos de demanda y los requerimientos técnicos, se hizo una estimación
de los recursos monetarios necesarios, partiendo de la cuantificación de la
inversión tanto física como por concepto de capital de trabajo y gastos
preliminares; la presupuestación de los ingresos a percibir y las erogaciones
necesarias para el funcionamiento de la planta procesadora de lácteos.
19
2. JUSTIFICACIÓN
Es prioritario para cualquier región que esta forje su propia empresa, utilizando sus
recursos más importantes; por tal razón, siendo el municipio de Santana (Boyacá),
una región cuya economía se basa en la ganadería y agricultura es necesario que
surjan proyectos, que aprovechen la producción lechera y se fabriquen todos sus
derivados.
En este municipio no hay muchas fuentes de empleo, por lo tanto con la creación
de un centro de procesamiento y comercialización de derivados de la leche, se
requiere dar solución a uno de los tantos problemas que tiene como es el de
evitarle a sus habitantes el desplazamiento a otra ciudad a realizar sus compras,
además será favorable al generar empleo.
20
3. OBJETIVOS
21
4. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
1
CONTRERAS BUITRAGO. Marco Elías. Fenomenología de la empresa. Bogotá. Editorial
Unad,1998
22
4.3 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
Hortalizas.
Procesadora y comercializadora de madera
Cervecería diamante.
Producción y comercialización pitaya.
Creación de una empresa para producción y comercialización de productos
derivados de la leche.
Demanda creciente
Reducido número de competidores.
Producción durante todo el año
El cultivo no requiere de gran especialización
Condiciones climáticas aptas para el cultivo
Existencia de conocimiento que facilitan la creación y puesta en marcha del
proyecto.
23
Además se aplicarán los siguientes pasos:
24
5. MARCO DE REFERENCIA
Dentro de los proyectos de inversión se pueden presentar dos clases aunque las
diferencias entre uno y otro, sean muy mínimas y depende más del criterio de los
evaluadores, de las variables utilizadas, del enfoque que quiera imprimirse y de la
profundidad con que se logran los resultados, a partir de una serie de datos e
informaciones.
2
DUEÑAS ARENAS. José de Jesús. Metodología para la preparación y evaluación de proyectos
de inversión. Bogotá: Talleres Litográficos Calidad Limitada, 1988. p. 29
25
realmente las acciones de puesta en marcha, a la par con los aspectos
evaluatorios.
Los estudios de factibilidad, son aquellos en los cuales se estudian las variables lo
más profundo que se puede, utilizando datos lo más reales posibles, con el
estimativo que incluya niveles de error mínimo, gracias a la destreza del
investigador, contando a la vez con programas especiales para la proyección de
datos, los presupuestos de ingresos, costos y gastos; y la rentabilidad financiera
utilizando herramientas económicas.
3
SAPAG NASSIR, Chain. Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill, 1992.
p.15
4
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANEACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. lIPES. Guía de
presentación de proyectos. México: Siglo XXI Editores, 1985. p. 71-79.
5
SAPAG CHAIN, N. Op. Cit. p. 34.
26
El segundo estudio, es llamado por algunos teóricos técnico, otros lo conocen
como ingeniería del proyecto y los últimos sencillamente, lo explican como la
determinación de aspectos como el diseño de la función de producción, la
utilización de los recursos disponibles, sean estos económicos o físicos, y los
estudios de tamaño y localización.
La Última fase es el estudio económico y financiero, que al ser la etapa final del
proyecto, permite establecer, ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario que proporcionan los estudios precedentes, a fin de elaborar los
6
ILPES. Op. Cit. p. 91.
7
SAPAG CHAIN, N. Op. Cit. p. 59.
8
Ibid. p. 73.
9
REYES PONCE, Agustín. Administración de empresas. México: Editorial Limusa, 1992. p. 120 .
27
cuadros analíticos y antecedentes adicionales. Para finalmente evaluar la
rentabilidad del proyecto, esclarecer la viabilidad y comprender su importancia en
el ámbito socioeconómico.10
Oferta: Unidades organizacionales que tiene como objetivo dar a la venta una
serie de productos para satisfacer una necesidad determinada.
10
SAPAG CHAIN, N. Op. Cit. p. 94.
28
Inversión Fija: considerada como la necesidad de dinero para la compra de activos
fijos necesarios para el montaje de la nueva unidad económica, entendiéndose por
estos, la maquinaria, los muebles y enseres, los vehículos y los edificios.
Los proveedores son las compañías o personas físicas que proporcionan los
recursos que necesita una empresa para producir sus bienes y servicios.
Consumidor final: persona que utiliza o consume bienes y servicios. Individuo que
utiliza efectivamente la mercadería comprada.
29
5.4 DISEÑO METODOLÓGICO
Fórmula 11
N x Z2 x P x Q
n = -------------------------------
N x E2 + Z2 x P x Q
Donde:
11
KOLHER, Heinz. Estadística para negocios y economía. México: Compañía Editorial Continental,
1996. p. 12
30
Los valores de estas variables son:
N = 2.284 familias
Z = 1.96
P = aún no se conoce
Q = aún no se conoce
E=5%
Los resultados fueron por el SI, un total de 29 personas, para un porcentaje para P
del 85.29%, mientras que para el NO, las repuestas fueron cuatro (4) que
corresponde al 14.71%, para la variable Q.
n = 177.744909
Es decir que el total de encuestas a aplicar es de 178 a los jefes de cada familia
en Santana o a las amas de casa, preferiblemente.
31
Sapag, Administración de Empresas de Agustín Reyes Ponce, entre otros que se
relacionan en las citas de pie de página y en la bibliografía. Igualmente se tiene
que considerar la información obtenida del archivo de entidades como la
Secretaría de Planeación del municipio, referente al Esquema de Ordenamiento
Territorial.
5.5.1 Objetivos
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
32
Formular estrategias de mercado que permitan el ingreso y posicionamiento
en el mercado producción y comercialización de productos derivados de la
leche.
Así mismo se hará uso del método analítico, como forma para obtener un
conocimiento más profundo de la realidad en cuanto a la problemática y las
posibles soluciones y evaluación en la producción y comercialización de productos
lácteos endulzados con estevia.
33
La base para la investigación de mercados estuvo compuesta por los habitantes
del Municipio de Santana con decisión de compra, teniendo en cuenta que en esta
región no existe una fábrica de Productos Lácteos y sus derivados.
En esta Región es sabido que la gente no tiene un sitio cercano donde conseguir
con facilidad este producto, teniendo que viajar, por ejemplo hasta Barbosa, para
poder conseguir lo que se puede ofrecer, generándoles costos adicionales en
transporte sin contar que el producto puede llegar en malas condiciones.
34
Los datos han sido analizados, teniendo en cuenta aspectos relevantes, para
luego realizar una proyección de la demanda, que en síntesis es el parámetro
indispensable para considerar la existencia de un mercado insatisfecho, por los
motivos que han sido enunciados en varias ocasiones y por la misma
comercialización que actualmente se tiene.
El total de encuestados fue 178 de los cuales 165 manifiestan consumir productos
lácteos, por considerarlos como un alimento nutritivo y necesario para el normal
crecimiento; se ve que 13 personas de las encuestadas no consumen estos
productos por razones de salud.
Fuente: Tabla 1
35
Tabla 2. Clase de queso que consume
Fuente: Tabla 2
36
Tabla 3. Lugar de compra
V.
Opciones absoluto V. relativo Población
Supermercado 111 68,1 1.442
Tiendas 39 23,9 507
Plaza de mercado 13 8,0 169
Totales 163 100,0 2.117
Total población 2.117
Se consideraron las encuestas con respuesta SI de la tabla 4
Fuente: Familias del municipio de Santana
Fuente: Tabla 3
37
Tabla 4. Frecuencia de compra
V.
Opciones absoluto V. relativo Población
Diaria 15 9,2 195
Semanal 114 69,9 1.481
Mensual 29 17,8 377
Esporádico 5 3,1 65
Totales 163 100,0 2.117
Total población 2.117
Se consideraron las encuestas con respuesta SI de la tabla 4
Fuente: Familias del municipio de Santana
Fuente: Tabla 4
Una vez preguntados sobre la cantidad de productos lácteos que compran para el
consumo, se determina, según la siguiente tabla, que a lo sumo se compran entre
una y tres unidades, de acuerdo con la frecuencia que manifestaron en la tabla y
grafica anterior.
38
Tabla 5. Cantidad consumida según frecuencia
Con los datos de cantidad y frecuencia, donde los primeros se pueden visualizar
en la siguiente figura, se podrá realizar cruces de datos, para estimar la demanda
total y poderla proyectar.
Fuente: Tabla 5
39
Tabla 6. Preferencias y gustos por producto
Como se puede ver, el total dio más de 163, dado que muchas de las personas
contestaban más de una opción, pero era necesario conocer el porcentaje
representativo de cada producto, para la producción final.
Hasta ahora se han establecido algunas características del mercado, pero se han
tomado las principales y que interesan para la cuantificación de la demanda y su
posterior proyección.
40
Tabla 8. Distribución familias por cantidad
Prom en
Intervalo en unidad % Dis Pobla unis Total unis
De 1 a 3 80,368 1.702 2 3.403
De 4 a 6 19,632 416 5 2.078
Totales 100,000 2.117 5.481
El promedio del intervalo se halla sumando los extremos, para
luego dividir el resultado en dos, es decir (4 + 6)/2=5, valor que
se multiplica por la división de las familias que compran.
6 5 449.316
41
Fuente: Estimaciones teniendo datos de tablas anteriores.
Tabla 9. Oferta
Estimación
No. Promedio Ventas Total ventas Total ventas
oferta unidades/semana Semanales anuales(48)
3 800 2.400 115.200
2 120 240 11.520
2 50 100 4.800
Totales 131.520
Fuente: se tienen lo siguiente: 3 empresas reconocidas que distribuyen que son Alpina, El trópico y
Yoplait , 2 Empresas que vienen de Bucaramanga a distribuir 2 Empresas tradicionales del
municipio
Proyección
Año Período Demanda
1 0 131.520
2 1 136.123
3 2 140.888
4 3 145.819
42
5 4 150.922
6 5 156.205
Fuente: Se toma el índice de incremento poblacional del DANE, según los dos últimos censos, que
es del 3,5% anual, el mismo utilizado para la proyección de la demanda.
En unidades de producto
Año Período Demanda Oferta Demanda Demanda
Proyecto
Total Total Insatisfecha Unis
1 0 378.312 131.520 246.792 0
2 1 391.553 136.123 255.429 102.172
3 2 405.257 140.888 264.369 105.748
4 3 419.441 145.819 273.622 109.449
5 4 434.121 150.922 283.199 113.280
6 5 449.316 156.205 293.111 117.244
Fuente: Cálculos tomando los datos de la demanda Tabla 7y la oferta Tabla 8
Se estima que se inicia con el 40% de la demanda insatisfecha.
Entonces, teniendo esto, el proyecto tiene grandes posibilidades, por estar basado
en la producción y comercialización de productos lácteos de un bien necesario.
Además se tiene a favor, el hecho de no encontrarse en nuestra región otra
empresa con las expectativas de producción. Es un proyecto que además de
aplicar los conocimientos adquiridos, permite el desarrollo de la región y como se
43
ofrecen productos de calidad se logra impulsar la empresa, para alcanzar el
objetivo de ésta.
Específicos:
44
Te ayuda a vivir sanamente
45
Envase. Los envase utilizado por la empresa consiste en bolsas plásticas
membreteadas, para los quesos y envase de cartón tetra pack para el yogurt y
kumis.
12
DUEÑAS ARENAS. José de Jesús. Metodología para la preparación y evaluación de proyectos
de inversión. Bogotá: Talleres Litográficos Calidad Limitada, 1988. p. 29
46
4 3 1.042 1.042 2.315
5 4 1.094 1.094 2.431
6 5 1.149 1.149 2.553
Fuente: Propuesta de la autora, tomando como indicador de crecimiento el promedio del IPC para
los dos últimos años, que es del 5%.
- Ventas puerta a puerta. Con el tiempo, una vez posicionada la empresa y sus
productos, abrir puntos de ventas en Santana, San José de Pare, Chitaraque,
Togui, Vado Real, Suaita, entre otros.
CONSUMIDOR
FABRICANTE
47
Selección de medios Medios escritos, volantes, tarjetas de
presentación, folletos con el portafolio de
servicios, así como la estrategia del boca a boca,
es decir contando con la publicidad que los
clientes hacen al divulgar la presencia de la
empresa lácteos la colina
Así mismo para este objeto es esencial tener en cuenta que el éxito al plantear
dichas estrategias depende del estudio de la influencia que ejercen y la
participación que poseen los clientes y la empresa como tal.
48
- Propósito. Administrar los recursos humanos y financieros autorizados por la
empresa con el objeto de cubrir los requerimientos y necesidades de las diferentes
áreas, contribuyendo a la optimización del gasto.
Funciones
Funciones
49
Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de los programas y
proyectos de desarrollo tecnológico.
50
6. ANÁLISIS DE MACROAMBIENTE
51
DESCRIPCIÓN ENTORNO FACTORES EXTERNOS
INFLUENCIA
COSTOS Y TECNOLÓGICO IVA, adquisición de maquinaria
GASTOS Impacto que tiene los clientes a la
tecnología que se encuentra en
constante cambio.
ECONÓMICO IPP Índices precios del
consumidor
Producto.
ECOLÓGICO Escasez de programas de
consultorías tecnológicas y
formación de cultivadores e
innovadores, con el fin de
fomentar el uso de la
investigación.
Fomentar grupos de
investigación.
Fuente: La autora
El estudio de este punto es muy importante para constituir la empresa ya que nos
arriesgamos a enfrentarnos a algunas fases del mercado, entre las cuales están
las tasas de interés, la inflación y el desempleo.La constituyen las principales
variables.
Desempleo. Está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no
tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población
inactiva.
52
6.3 ENTORNO DEMOGRÁFICO Y GEOGRÁFICO
6.3.2 Marco geográfico. Las condiciones que rodean la localización del proyecto
implica la presentación del municipio de Santana Boyacá, para lo cual se realizan
los siguientes planteamientos.
53
con el meridiano de Bogotá. La extensión del territorio de Santana es de 67
Kilómetros cuadrados, Santana se encuentra a 105 Kilómetros de Tunja.
54
Estos factores son una mejora diaria de la vida del hombre en cuanto a la creación
de nuevas ideas de empresa, en las cuales se observa la importancia de todo lo
que la rodea para no dañar el medio ambiente.
55
7. ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO
Fuente: Autora
56
7.2 COMPETIDORES DIRECTOS
No hay competencia directa, porque es un mercado tan grande que todos los que
los produzcan tendrán la manera de venderlos. Por ello no hay justificación para
los celos que se observan entre algunos sectores del mercado actual.
Toda empresa debe ir encaminada hacia la satisfacción del cliente; por ende los
objetivos de la empresa deben estar encaminados hacia la consecución de estos
objetivos. Si la empresa no satisface las necesidades y deseos de sus clientes
tendrá una existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados
hacia el cliente, porque él es el verdadero impulsor de todas las actividades de la
empres Muchas veces no es suficiente contener productos de buena calidad o a
un bajo precio, para que el cliente se sienta bien es necesario reunir muchos
aspectos y guiarlos todos hacia un mismo horizonte que son los clientes.
57
7.4 BARRERAS DE ENTRADAS Y SALIDAS
58
Restricciones sociales y gubernamentales. La negativa del gobierno a
decisiones de salida, debido a la pérdida de puestos de trabajo, a efectos
económicos regionales, entre otros.
Es indiscutible que los productos del sector lácteo, al ser bienes de consumo
masivo, tienen una amplia gama de clientes, tanto minoristas como mayorista, lo
que hace poco probable que estos pueden ejercer un gran poder de negociación
sobre la industria, los espacios a tratar en el presente modelo empresarial son
amplios lo cual involucra un sin número de circunstancias de negociación; en el
caso de los proveedores para la producción, está marcada en la materia prima
para la producción de productos derivados de la leche. Para la empresa la
comercialización derivados de la leche, los productores se convierten en
proveedores de la misma, la negociación se da en la medida que se mejoren los
precios presentes en el medio y brindarles apoyo logístico y seguridad de
comercialización.
Asignar una ponderación que oscile entre 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy
importante) a cada factor.
13
IBARRA, Edgar. Taller auditoría externa e interna. Herramientas para el desarrollo de personal
2001. P 7
59
Cuadro 3. Factores de éxito según empresa
60
Los factores cruciales en la competencia de una compañía se pueden representar,
según Porter la siguiente manera. 14
Fuente: Autora
Dicha comparación fue realizada con competidores que presentan unos factores
más destacados que otros, pero relativamente no son tan exagerados frente a los
14
LAMBIN. Jean Jacques. Marketing estratégico. Segunda edición.1991. Mc Graw-Hill.
61
de la nueva empresa, por lo tanto el resultado ponderado indica las fortalezas o
debilidad de cada competidor en cada factor de éxito de la empresa I, indica el
competidor más amenazantes, mientras que la menor revela el más débil es la
empresa Alpina.
62
8. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS
A través de las matrices de evaluación de los factores externos tanto actual como
futuro, basados en el estudio de macroambiente y del sector económico
principalmente se puede determinar con precisión las variables externas que
ofrecen la mayor ventaja competitiva a la hora de ejecutar el proyecto, así como los
factores externos de influencia negativa.
63
8.1.3 Factores políticos y legislativos. La reforma al campo, la desregulación de
sectores tales como el agropecuario, las grandes inversiones en la construcción
de nuevas carreteras, ferrocarriles y puertos marítimos; la instalación de nuevas
líneas del metro para los habitantes de la ciudad de México, la construcción de
redes de agua potable y de energía eléctrica en poblados urbanos y rurales, las
reformas a la educación, los cambios en materia de impuestos, entre otros,
afectan, tarde o temprano, positiva o negativamente, a los consumidores y a las
empresas.
Las empresas se crean para satisfacer las necesidades de sus clientes; por lo
tanto, un cambio en dichas necesidades impactará las actividades de la empresa,
obligándola a adaptarse al nuevo entorno. Las necesidades, gustos, hábitos y
preferencias de los consumidores cambian debido a muchos factores. Entre éstos
podemos destacar: las nuevas formas de vida aprendidas a través de los medios
de comunicación, la migración o movimiento físico de las personas entre las zonas
rurales y urbanas, los cambios en el nivel o grado de educación de la población, la
tasa de natalidad y las nuevas estructuras familiares, etcétera.
8.1.5 Factores internacionales. Estamos en una nueva era mundial. Los países
están abriendo sus fronteras cada vez más para poder comprar y vender más y
mejores productos y servicios. Tal apertura expone a los países y a las empresas
a nuevos productos, diseños, tecnologías y culturas.
64
8.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE)
Matriz auxiliar de ponderación de la MEFE
Cuadro 4. Matriz auxiliar de ponderación de la MEFE
¤ 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 SUM POND
01 ¤ 5 5 5 6 6 4 3 4 6 5 8 9 8 7 81 0,077
02 5 ¤ 5 5 7 6 5 7 6 3 5 6 8 8 7 83 0,079
03 5 5 ¤ 5 5 6 4 4 5 4 6 7 8 7 8 79 0,075
04 5 5 5 ¤ 6 5 6 6 5 5 4 6 9 8 7 82 0,078
05 4 3 5 4 ¤ 3 6 6 4 4 4 6 7 8 6 70 0,067
06 4 4 4 5 7 ¤ 6 4 4 3 3 9 9 8 7 77 0,073
07 6 5 6 4 4 4 ¤ 5 5 5 4 6 7 7 6 74 0,070
08 7 3 6 4 4 6 5 ¤ 5 4 4 7 7 4 5 71 0,068
09 6 4 5 5 6 6 5 5 ¤ 5 4 6 7 8 5 77 0,073
10 4 7 6 5 6 7 5 6 5 ¤ 5 8 9 9 7 89 0,085
11 5 5 4 6 6 7 6 6 6 5 ¤ 7 8 7 5 83 0,079
12 2 4 3 4 4 1 4 3 4 2 3 ¤ 5 5 5 49 0,047
13 1 2 2 1 3 1 3 3 3 1 2 5 ¤ 6 4 37 0,035
14 2 2 3 2 2 2 3 6 2 1 3 5 4 ¤ 4 41 0,039
15
15 3 3 2 3 4 3 4 5 5 3 5 5 6 6 ¤ 57 0,054
1050 1,000
Fuente: Calculo realizado por la autora tomando como base la importancia de una variable con
respecto a las demás
65
8.4 FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS MEFE
66
nacional y departamental. Además la ubicación geográfica del departamento de
Boyacá, está ubicado en el centro oriente del país su clima es templado con
excelentes vías de acceso.
El panorama general del país crea unos escenarios futuros muy inciertos por lo
cual el resultado total ponderado de la matriz futuro 2.67 es menos al obtenido
en la matriz actual.
67
bastante expectativas y por ende de las organizaciones o ente económicos
entre otros.
68
9. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA
Figura 2. Organigrama
69
en común, el personal se seleccionará con criterios de desempeño,
capacitación, con capacidad en aéreas funcionales. El gerente representa la
imagen en la organización.
70
9.7 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA
Para efectos de una visualización de los costos, gastos e ingresos que tendrá la
empresa una vez esté funcionando, se tienen a continuación tres fases
importantes, a saber:
71
Por concepto de los muebles y enseres, equipo de oficina ya algunos
aditamentos que se requerirán en el área administrativa, es decir, escritorios,
sillas y otros implementos, se tiene un costo de 885 mil pesos según la Tabla 11
72
El segundo estimativo, se refiere a la cantidad de dinero que se debe tener
disponible en cuanto a capital de trabajo, para el efecto se ha considerado una
serie de valores por concepto materias primas, mano de obra y caja menor, de
acuerdo con la siguiente tabla.
Descripción Costo
Materias primas para iniciar 1.200.000
Provisión salarios para iniciar 500.000
Provisión para caja menor 150.000
Total capital de trabajo 1.850.000
Fuente. Capital previsto
Fuente: por las autora para
Capital comenzar.
previsto por las autoras para co
Por último, se debe tener los que algunos teóricos de los proyectos llaman
activos intangibles, pero que es mejor llamarlos gastos preliminares, porque se
realizan antes de entrar a producir, para el efecto son:
Descripción Costo
Estudios preliminares 250.000
Licencias y trámites de constitución
350.000
Imprevistos 100.000
Total capital de trabajo 700.000
Fuente: Autora del estudio
Fuente: Autoras del estudio
73
Tabla 14 Inversión total
Tabla 16. Inversión total
Descripción Costo
Inversión fija 37.450.000
Capital de trabajo 1.850.000
Gastos preliminares 700.000
Total Inversión 40.000.000
Fuente: Autoras Fuente: Tablas 12 a 13
Financiación
Recursos propiosVr. unitario Cantidad Vr. total
Socio 1 10.000 1.900 19.000.000
Socio 2 0
Total recursos propios 19.000.000
Crédito necesario 21.000.000
Valor unitario de cada cuota $ 10.000.
Fuente:
Fuente:Autoras
Autoradedel
estudio
estudio
Amortización
Año Período Saldo inicial Intereses Cuota Abono a Saldo
Semestre 8,79579% fija capital Final
1 1 21.000.000 1.847.116 1.222.134 -624.982 21.624.982
2 2 21.624.982 1.902.088 1.222.134 -679.954 22.304.936
3 3 22.304.936 1.961.895 1.222.134 -739.761 23.044.697
4 4 23.044.697 2.026.963 1.222.134 -804.829 23.849.526
5 5 23.849.526 2.097.754 1.222.134 -875.620 24.725.147
6 6 24.725.147 2.174.772 1.222.134 -952.638 25.677.785
7 7 25.677.785 2.258.564 1.222.134 -1.036.430 26.714.215
8 8 26.714.215 2.349.726 1.222.134 -1.127.592 27.841.807
9 9 27.841.807 2.448.907 1.222.134 -1.226.773 29.068.580
10 10 29.068.580 2.556.811 1.222.134 -1.334.677 0
Interés efectivo anual 18%
Interes efectivo semestral
iea= (1 + ip)n - 1 = 8,79579%
Fuente: del estudio
74
9.7.2 Presupuestos
Período Kumis 200 grms Yugurt 180 grms Queso libra Ventas
Totales $
0
1 35.513.500 36.345.848 54.873.290 126.732.638
2 38.594.296 39.498.850 59.633.548 137.726.694
3 41.942.351 42.925.375 64.806.758 149.674.485
4 45.580.850 46.649.151 70.428.744 162.658.746
5 49.534.989 50.695.965 76.538.438 176.769.392
Fuente: Tabla 13 x tabla 14
75
Tabla 20. Presupuesto de materias primas e insumos
Costo mensual
Producto: Yogurt y Kumis
Materia Unidad de
Cantidad Costo unitario Costo total
Prima medida
Leche Botella 100 250 25.000
Fruta
Libra 10 1.000 10.000
deshidrata
Saborizantes Gramos 40 1.000 40.000
Azúcar Libras 8 700 5.600
Sub totales Materias primas 80.600
Producto: Queso
Materia Unidad de
Cantidad Costo unitario Costo unitario
Prima medida
Leche Botella 100 250 25.000
Cuajo Pastillas 5 300 1.500
Sal Libra 1 500 500
Sub totales Materias primas 27.000
Totales Materias primas al mes 107.600
Totales Materias primas al año 1.291.200
Insumos
Envases Paquetes 800 500 400.000
Plásticos Métros 110 500 55.000
3
Agua M 60 5.000 300.000
Luz Vatios 100 3.000 300.000
Totales insumos mes 1.055.000
Totales insumos año 12.660.000
Presupuesto definitivo
Año Período Materias
Insumos Totales
primas
1 0
2 1 1.291.200 12.660.000 13.951.200
3 2 1.355.760 13.293.000 14.648.760
4 3 1.423.548 13.957.650 15.381.198
5 4 1.494.725 14.655.533 16.150.258
6 5 1.569.462 15.388.309 16.957.771
Incremento anual de 5% en el precio de los artículos
76
- Mano de obra directa. Para efectos de los presupuestos, el personal de ha
dividido en mano de obra directa, relacionada directamente con el producto e
indirecta, para el caso del área administrativa. La Tabla 22 presenta la
propuesta de personal operativo, contando con los salarios mensuales, anuales,
las cesantías, las vacaciones y otras prestaciones, así como los aportes
parafiscales que se paga en cuanto a salud, pensión, ICBF, SENA Y
COMFABOY.
Salarios básicos
Nombre de los No. Salario Auxilio de Salario total Salario Vacaciones Prima legal Censatías Int. cesant. Total salarios
cargos cargos mensual transporte mes total año 15 días 1 salario 1 salario 12% al año
Jefe de Producción 1 600.000 48.000 648.000 7.776.000 324.000 648.000 648.000 77.760 9.473.760
Operarios 1 408.000 48.000 456.000 5.472.000 228.000 456.000 456.000 54.720 6.666.720
Totales 2 1.008.000 96.000 1.104.000 13.248.000 552.000 1.104.000 1.104.000 132.480 16.140.480
Aportes parafiscales
Nombre de los No. Salario Salario Salud Pensión ARP ICBF SENA COMFABOY Total salarios
cargos cargos mensual total año 8% 10,125% 0,522% 3% 2% 4% al año
Jefe de Producción 1 600.000 7.776.000 622.080 787.320 40.591 233.280 155.520 311.040 2.149.831
Operarios 1 408.000 5.472.000 437.760 554.040 28.564 164.160 109.440 218.880 1.512.844
Totales 2 1.008.000 13.248.000 1.059.840 1.341.360 69.155 397.440 264.960 529.920 3.662.675
Resumen y proyección
Resumen 2007 2008 2009 2010 2011
Salarios 16.140.480 17.108.909 18.135.443 19.223.570 20.376.984
Aportes parafiscales 3.662.675 3.882.435 4.115.381 4.362.304 4.624.042
Totales 19.803.155 20.991.344 22.250.824 23.585.874 25.001.026
Fuente: Estimaciones de los autores, incremento anual del 6%
Fuente: Estimaciones de la autora, incremento anual del 6%
- Gastos. Los gastos son los siguientes. Gastos en ventas, debe mencionarse
que los vendedores serán contratados bajo el modelo de free lance o fuera de
la compañía, es decir a comisión, para lo cual se aprovisiona el porcentaje
respectivos en la siguiente tabla, adicionando lo referente a fletes y transportes
y a publicidad.
77
Tabla 22. Presupuesto de gastos en ventas
78
Tabla 24. Mano de obra indirecta
Salarios básicos
Nombre de los No. Salario Auxilio de Salario total Salario Vacaciones Prima legal Censatías Int. cesant. Total salarios
cargos cargos mensual transporte mes total año 15 días 1 salario 1 salario 12% al año
Administrador 1 750.000 48.000 798.000 9.576.000 399.000 798.000 798.000 95.760 11.666.760
Secretaria 1 450.000 48.000 498.000 5.976.000 249.000 498.000 498.000 59.760 7.280.760
Auxiliar financiero 1 460.000 48.000 508.000 6.096.000 254.000 508.000 508.000 60.960 7.426.960
Servicios generales 1 408.000 48.000 456.000 5.472.000 228.000 456.000 456.000 54.720 6.666.720
Totales 4 2.068.000 192.000 2.260.000 27.120.000 1.130.000 2.260.000 2.260.000 271.200 33.041.200
Aportes parafiscales
Nombre de los No. Salario Salario Salud Pensión ARP ICBF SENA COMFABOY Total salarios
cargos cargos mensual total año 8% 10,125% 0,522% 3% 2% 4% al año
Administrador 1 750.000 9.576.000 766.080 969.570 49.987 287.280 191.520 383.040 2.647.477
Secretaria 1 450.000 5.976.000 478.080 605.070 31.195 179.280 119.520 239.040 1.652.185
Auxiliar financiero 1 460.000 6.096.000 487.680 617.220 31.821 182.880 121.920 243.840 1.685.361
Servicios generales 1 408.000 5.472.000 437.760 554.040 28.564 164.160 109.440 218.880 1.512.844
Totales 4 2.068.000 27.120.000 2.169.600 2.745.900 141.566 813.600 542.400 1.084.800 7.497.866
Resumen y proyección
Resumen 2007 2008 2009 2010 2011
Salarios 33.041.200 35.023.672 37.125.092 39.352.598 41.713.754
Aportes parafiscales 7.497.866 7.947.738 8.424.603 8.930.079 9.465.884
Totales 40.539.066 42.971.410 45.549.695 48.282.677 51.179.637
Fuente: Estimaciones de los autores, incremento anual del 6%
79
para la correspondiente evaluación, tal como aparece en la tabla 25 junto con el
procedimiento para calcular la utilidad a partir de los presupuestos.
80
Tabla 27. Estado de resultados
Tabla 23. Estado de resultados
81
Tabla 28. Balance General. Lácteos la Colina
Tabla 26
BALANCE GENERAL
ACT IVO
CORRIENT E
Caja y Bancos 1.850
Inversiones
Cuentas por cobrar
Inventarios 700
Provisiones
T OTAL ACT IVO CORRIENT E 2.550
FIJO
Construcciones y Edificaciones 18.900
Maquinaria y equipo de montaje -
Maquinaria y equipo 17.665
Muebles y equipos de oficina 885
Vehículos
Equipo de computo
Depreciación acumulada
T OTAL ACT IVO FIJO 37.450
OT ROS ACTIVOS
Activos diferidos
T OTAL ACT IVO 40.000
PASIVO
PATRIMONIO
82
Los indicadores utilizados se refieren a una serie de factores como: La Tasa
Mínima Atractiva de Rendimiento, también conocida como la TIO, Tasa de Interés
de Oportunidad o el mismo el Costo de Oportunidad, y se define como aquella
tasa del mercado que se podría obtener en caso de no realizar la inversión en el
proyecto analizado, se ha tomado el 30%, aduciendo que es lo que generan otros
proyectos para los inversionistas.
Para escoger la TMAR, se tomó como criterio que la tasa de interés a la cual se
toma el crédito es de aproximadamente el 18% efectiva anual, de modo que se
cree que un banco podría para entre el 20% y 30% por depósitos y que es un
promedio de lo que otros proyectos del mercado, muy relacionados con el agro,
podrían arrojar en caso de decidir no invertir en Lácteos La Colina.
Siendo el valor presente neto (a una tasa de interés del TMAR, es decir lo que
daría el mercado), es positivo de $12.076.161, lo que indica que el proyecto es
rentable, es decir es capaz de pagar la inversión y arroja un excedente de algo
más de 12 millones de pesos.
83
El segundo criterio, es el indicador conocido como la Tasa Interna de Retorno TIR,
que muestra la rentabilidad neta en porcentaje, es decir donde se termina de
perder para empezar a ganar, comparable con la TMAR que el mercado ofrece.
Para este caso, se toman los valores extremos, uno que de positivo y otro que de
negativo, utilizando la misma fórmula del VPN, jugando con las tasas de interés.
84
Interpolación
i VPN
40 1.682.178
TIR 0
50 -5.747.299
TIR - 40 = 0 - 1.682.178
50 - 40 -5.747.299 -1682178
TIR - 40 = -1.682.178
10 -7.429.477
TIR - 40 = 10 x 0,226419
TIR = 40 + 2,264194
TIR = 42,2641937
85
Se genera empleo indirecto e ingresos para subsistir a dos grupos de
personas:
86
10. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS
87
10.3 FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE FACTORES INTERNOS
¤ 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SUM POND
01 ¤ 5 5 7 2 4 3 4 2 3 3 4 4 5 6 4 3 4 5 3 76 0,040
02 5 ¤ 5 7 4 4 3 4 2 4 3 5 3 4 7 3 4 5 5 4 81 0,043
03 5 5 ¤ 6 3 5 5 4 3 3 4 5 4 5 8 3 3 5 5 4 85 0,045
04 3 3 4 ¤ 2 2 3 3 1 3 2 4 3 5 5 2 4 2 1 1 53 0,028
05 8 6 7 8 ¤ 5 5 7 6 6 8 9 7 5 9 5 5 8 6 6 126 0,066
06 6 6 5 8 5 ¤ 6 6 5 5 6 6 5 5 5 4 4 8 5 5 105 0,055
07 7 7 5 7 5 4 ¤ 5 5 4 4 6 3 8 9 8 8 5 6 2 108 0,057
08 6 6 6 7 3 4 5 ¤ 4 3 2 7 3 4 6 1 1 3 3 2 76 0,040
09 8 8 7 9 4 5 5 6 ¤ 5 5 8 5 6 9 4 4 8 5 5 116 0,061
10 7 6 7 7 4 5 6 7 5 ¤ 5 7 5 5 8 4 4 7 4 5 108 0,057
11 7 7 6 8 2 4 6 8 5 5 ¤ 8 5 6 9 5 6 6 5 5 113 0,059
12 6 5 5 6 1 4 4 3 2 3 2 ¤ 3 4 5 1 1 5 2 2 64 0,034
13 6 7 6 7 3 5 7 7 5 5 5 7 ¤ 5 9 5 5 7 4 4 109 0,057
14 5 6 5 5 5 5 2 6 4 5 4 6 5 ¤ 9 5 5 6 5 5 98 0,052
15 4 3 2 5 1 5 1 4 1 2 1 5 1 1 ¤ 1 1 3 2 2 45 0,024
16 6 7 7 8 5 6 2 9 6 6 5 9 5 5 9 ¤ 5 8 6 7 121 0,064
17 7 6 7 6 5 6 2 9 6 6 4 9 5 5 9 5 ¤ 9 7 7 120 0,063
18 6 5 5 8 2 4 5 7 2 3 4 5 3 4 7 2 1 ¤ 3 3 79 0,042
19 5 5 5 9 4 5 4 7 5 4 5 8 6 5 8 4 3 7 ¤ 5 104 0,055
20 7 6 6 9 4 5 8 8 5 5 5 8 6 5 8 3 3 7 5 ¤ 113 0,059
1900 1,000
Fuente: Cálculos realizados por la autora, tomando como base la importancia de una variable con
respectos a las demás
88
Tabla 32. Matriz de evaluacion del factor interno
AREA : INTERNA
Situación de la Empresa : La empresa posee trece fortalezas y sólo siete debilidades, con lo que se puede
decir que está en una posición buena aunque solo supere en 1,67 el punto medio. Se menciona que
Unitranslibertad está en un área donde dominan las fortalezas medias o menores, debiendo revisar las
debilidades, sin dejar de lado las demás variables y sobre todo, considerar los puntos fuertes para
mantenerlos y mejorarlos.
Fuente: Matriz elaborada por las autoras, tomando los datos de los formularios y las observaciones realizadas.
89
11. FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
90
Aumento en las ventas, utilidades y ganancia, con la oferta de precios,
descuentos, promociones de los productos ofrecidos por la empresa, así como
la utilización de medios publicitarios, como volantes, tarjetas de presentación y
folletos que presenten el portafolio de productos, igualmente la publicidad que
los clientes hagan al hablar de los productos.
91
12. CONCLUSIONES
Se cuantificaron los ingresos y los costos determinando que el proyecto arroja una
utilidad apropiada, teniendo en cuenta que la inversión permite la utilización de un
terreno que se encuentra disponible y la posibilidad de adquirir los demás activos
fijos para la producción.
92
13. RECOMENDACIONES
Se debe recomendar a los inversionistas que traten al máximo de cumplir con los
parámetros señalados en el proyecto, con el objeto de montar la empresa de
manera técnica y se cumplan con los lineamientos que para el caso permiten que
la empresa sea rentable.
93
BIBLIOGRAFÍA
94
ANEXOS
95
Anexo A. Encuesta proyecto empresarial. Lácteos La Colina
POBLACIÓN
n= N x Z² x S² ____
Z² x S² + N x E²
E N C U E S TA
PROYECTO EMPRESARIAL
LÁCTEOS LA COLINA
OBJETIVO
La presente encuesta tiene el propósito de conocer qué tantos productos lácteos consume la población de
SANTANA, y cuáles son sus preferencias en cuanto a los mismos productos, con el fin de que la Empresa Lácteos
La Colina se base en hechos reales para la producción y puesta en marcha de sus productos lácteos.
96
INFORMACIÓN GENERAL
Analizado el medio geográfico, social, político y económico del Municipio de Santana, se observa que en esta región
se hace necesaria la creación de microempresas que generen empleo a la población.
C U E S T I O N A R I O
SI
NO
SI
NO
SI
NO
97
SI
NO
SI
NO
SI
NO
2. Estaría Usted de acuerdo en que en el Municipio de Santana se creara una Microempresa para la producción
de derivados de la Leche?
SI
NO
SI
NO
SI
98
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
99
3. Qué clase de que queso prefiere:
CAMPESINO
DOBLECREMA
PERA
CAMPESINO
DOBLECREMA
PERA
CAMPESINO
DOBLECREMA
PERA
100
CAMPESINO
DOBLECREMA
PERA
CAMPESINO
DOBLECREMA
PERA
CAMPESINO
DOBLECREMA
PERA
101
4. ¿En qué lugar acostumbra a comprar los productos lácteos?
SUPERMERCADO
TIENDAS
ALMACENES DE
CADENA
PLAZA DE
MERCADO
SUPERMERCADO
TIENDAS
ALMACENES DE
CADENA
PLAZA DE
MERCADO
SUPERMERCADO
TIENDAS
ALMACENES DE
CADENA
PLAZA DE
MERCADO
102
SUPERMERCADO
TIENDAS
ALMACENES DE
CADENA
PLAZA DE
MERCADO
SUPERMERCADO
TIENDAS
ALMACENES DE
CADENA
PLAZA DE
MERCADO
SUPERMERCADO
TIENDAS
ALMACENES DE
CADENA
PLAZA DE
MERCADO
103
5. Con qué frecuencia compra productos lácteos?
A DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
OTRO
A DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
OTRO
A DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
OTRO
104
A DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
OTRO
A DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
OTRO
A DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
OTRO
105