Capitulo8 Procesamiento de Polimeros y Plasticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

IND 333: PROCESOS DE

MANUFACTURA

Procesamiento de polímeros
y plasticos
Docente: Ing. MsC. Aldo Vargas

I/2021

IND 333 - UMSA


En el año 1860 el fabricante de bolas de billar
“Phelan and Collander” ofreció una recompensa
de 10 000 dólares a quien pueda darle un
sustituto al marfil que se empelaba para la
elaboración de las bolas de billar ya que
generaba un gasto demasiado grande, a pesar
del esfuerzo del científico John Wesley Hyatt no
gano el premio, pero en esa incidencia creo un
producto que se llamó celuloide, se volvió
comercial a pesar de ser inflamable y su
deterioro rápido con la luz, a pesar de eso luego
se usaría para la industria cinematográfica.
En 1909 el químico
norteamericano de origen
belga Leo Hendrik
Baekeland sintetizó un
polímero de gran interés
comercial, a partir de
moléculas de fenol y
formaldehído. Se bautizó con
el nombre de baquelita
A medida que el tiempo pasaba en la
década de 1920 y 1930 apareció nuevos
productos como el etanoatol de celulosa
(acetato de celulosa) que fue utilizado
en el moldeo de resinas y fibras
también apareció el cloruro de
polivinilo (PVC) empleado para
las tuberías, los recubrimientos
de vinilo y la resina acrílica que
fue utilizada como pegamento
para vidrio.
También se desarrolló el metacrilato de metilo
polimerizado, que se comercializó en Gran
Bretaña con el nombre de Perspex y como
Lucite en Estados Unidos, y que se conoce en
español como plexiglás. Este material tiene
unas propiedades ópticas excelentes; puede
utilizarse para gafas y lentes, o en el alumbrado
público.
Es un plástico que, a temperatura
ambiente, es plástico o deformable, se
convierte en un líquido cuando se
calienta y se endurece en un estado
vítreo cuando se enfría suficiente.
Propiedades
• Pueden derretirse antes de pasar a un estado gaseoso.
• Permiten una deformación plástica cuando son
calentados.
• Son solubles en ciertos solventes.
• Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes.
• Buena resistencia al fenómeno de fluencia.
Clasificación
• POLIETILENOS
Es químicamente el polímero más simple. Se representa con su unidad
repetitiva (CH2-CH2)n. Es uno de los plásticos más comunes debido a
su bajo precio y simplicidad en su fabricación, lo que genera una
producción mundial de aproximadamente 60 millones
de toneladas anuales alrededor del mundo.
Clasificación
• POLIESTERES SATURADOS
El PET es un tipo de materia prima plástica derivada
del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un
poliéster aromático. Su denominación técnica es
Polietilén Tereftalato o Politereftalato de etileno.
Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras
para la industria textil y la producción de films.
Y también propiedades como por ejemplo: Procesable
por soplado, inyección, extrusión. Apto para producir
frascos, botellas, películas, láminas, planchas y piezas.
Transparencia y brillo con efecto lupa.
Clasificación
• POLIESTIRENOS
La polimerización del estireno puro da como resultado un
poliestireno puro que es un sólido incoloro, rígido, frágil y con
flexibilidad limitada. A este poliestireno puro se lo denomina
“poliestireno cristal” o “poliestireno de uso general” (General
Purpose Polystyrene, GPPS). Debajo de los 95 ºC (temperatura de
transición vítrea del poliestireno), el poliestireno cristal es vítreo,
por encima de esa temperatura es más blando y puede moldearse.
Su aplicación principal es como aislante en construcción y para el
embalaje de productos frágiles. La densidad es de 1.06 g/cm3.
Las ventajas principales del poliestireno son su facilidad de uso y su
coste relativamente bajo. Sus principales desventajas son su baja
resistencia a la alta temperatura (PS atáctico) (se deforma a menos
de 100ºC) y su resistencia mecánica modesta
Clasificación
• POLIVINILOS
El acetato de polivinilo o PVA mas conocido como "cola o adhesivo
vinilico" es un polímero, obtenido mediante la polimerización del
acetato de vinilo. Para preparar alcohol de polivinilo se usa la hidrólisis
del polímero (ya sea ésta parcial o total). Se presenta comercialmente
en forma de emulsión, como adhesivo para materiales porosos, en
especial la madera. A una de sus variedades se la conoce como Resistol
o Resistol 850, la marca de la industria que lo produce.
Es el miembro de la familia de ésteres de vinilo más fácilmente
obtenible y de más amplio uso. Es un líquido inflamable, usado
generalmente para adhesivos de encuadernación, bolsas de papel,
cartones para leche, sobres, cintas engomadas, calcomanías, etc.
Clasificación
• POLIPROPILENOS
El polipropileno es un termoplástico semicristalino, que se
produce polimerizando propileno en presencia de un
catalizador estereo específico. El polipropileno tiene múltiples
aplicaciones, por lo que es considerado como uno de los
productos termoplásticos de mayor desarrollo en el futuro. Es
un producto inerte, totalmente reciclable, su incineración no
tiene ningún efecto contaminante, y su tecnología de
producción es la de menor impacto ambiental. Esta es una
característica atractiva frente a materiales alternativos.
Los termoestables hacen referencia al conjunto de
materiales formados por polímeros unidos mediante
enlaces químicos adquiriendo una estructura final
altamente reticulada.
La estructura altamente reticulada que poseen los
materiales termoestables es la responsable directa de
las altas resistencias mecánicas y físicas (esfuerzos o
cargas, temperatura) que presentan dichos materiales
comparados con los materiales termoplásticos y
elastómeros. Por contra es dicha estructura altamente
reticulada la que aporta una baja elasticidad,
proporcionando a dichos materiales su característica
fragilidad.
Propiedades
• No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado
gaseoso.
• Generalmente no se hinchan ante la presencia de ciertos
solventes.
• Son insolubles.
• Alta resistencia al fenómeno de fluencia(o cedencia es la
deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual
sólo se recuperará la parte de su deformación
correspondiente).
Clasificación
• FENOLES
El fenol en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura
ambiente. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un
punto de ebullición de 182 °C. El fenol no es un alcohol, debido a que el grupo funcional
de los alcoholes es R-OH,y en el caso del fenol es Ph-OH. El fenol es conocido también
como ácido fénico o ácido carbólico. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial
del benceno.
se usa en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas. El fenol es muy utilizado en
la industria química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida, bactericida,
sanitizante, antiséptico y desinfectante, también para producir agroquímicos, bisfenol A
(materia prima para producir resinas epoxi y policarbonatos), en el proceso de
fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como
enjuagues bucales y pastillas para el dolor de garganta.
.
Clasificación
• AMINAS
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como
derivados del amoniaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de
la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres
hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias,
respectivamente. Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son
iguales y mixtas si estos son diferentes.
.
Clasificación
• RESINAS DE POLIESTER
Las familias que comprenden estas resinas sintéticas, son polímeros cuyas
cadenas principales está formadas por dos monómeros complementarios, uno
poliácido y otro en base de un alcohol no saturado o bien glicoles, que es el
agente endurecedor en presencia del catalizador. Podrán ser termoestables o
termoplásticos.
Los productos con estos polímeros tienen las siguientes características: elevada
estabilidad dimensional, insignificante contracción posterior al moldeo, alta
resistencia al calor y cambios bruscos de temperatura, elevada resistencia a la
fisuración, excelentes propiedades eléctricas y resistencias a las corrientes de
carga.
Es un material propenso a la combustión.
Clasificación

• RESINAS EPOXI
Una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se
endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o "endurecedor".
Las resinas epoxi más frecuentes son producto de una reacción entre
epiclorohidrina y bisfenol-A. Los epoxis tienen múltiple aplicaciones, y
entre otras:
Clasificación
• Adhesivos

Las resinas epoxídicas son un tipo de adhesivos llamados


estructurales o de ingeniería el grupo incluye el poliuretano,
acrílico y cianoacrilato. Estos adhesivos se utilizan en la
construcción de aviones, automóviles, bicicletas, esquíes.
Sirven para pegar gran cantidad de materiales, incluidos
algunos plásticos, y se puede conseguir que sean rígidos o
flexibles, transparentes o de color, de secado rápido o lento.
Clasificación
• Materiales compuestos

Las resinas epoxi se usan tanto en la construcción de moldes como de


piezas maestras, laminados, extrusiones y otras ayudas a la producción
industrial. Los resultados son más baratos, resistentes y rápidos de
producir que los hechos de madera, metal, etc. Los compuestos de
fibras y epoxi, aunque son más caros que lo de resinas de poliéster o de
éster de vinilo, producen piezas más resistentes.
Clasificación
• Sistemas eléctricos y electrónicos

En generación eléctrica encapsulan o recubren lo motores,


generadores, transformadores, reductoras, escobillas y aisladores, para
protegerlos. Además, las resinas epoxi son excelentes aislantes
eléctricos y se usan en muchos componentes, para proteger de
cortocircuitos, polvo, humedad, etc.
Clasificación
• Consumo y aplicaciones náuticas

Se pueden encontrar resinas epoxi en ferreterías y grandes almacenes,


generalmente en forma de adhesivos de dos componentes. Se venden
también en tiendas de náutica para reparación de barcos. Los epoxis no
suelen ser la última capa del recubrimiento de un barco porque les
afecta negativamente la exposición a luz ultravioleta (UV). Se suelen
recubrir con barnices marinos o coberturas de gel de poliéster que
protegen de los rayos UV.
Los elastómeros hacen referencia al conjunto de materiales que
formados por polímeros que se encuentran unidos por medio de enlaces
químicos adquiriendo una estructura final ligeramente reticulada.
Un elastómero lo podemos asimilar al siguiente ejemplo, imaginemos
que encima de una mesa tenemos un conjunto de cuerdas
entremezcladas unas con otras, cada uno de estas cuerdas es lo que
llamamos polímero, tendremos que aplicar un esfuerzo relativamente
pequeño si queremos separar las cuerdas unas de otras, ahora
comenzamos a realizar nudos entre cada una de las cuerdas, apreciando
que conforme más nudos realizamos más ordenado y rígido se vuelve el
conjunto de las cuerdas.
Propiedades
• No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado
gaseoso.
• Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes.
• Generalmente insolubles.
• Son flexibles y elásticos.
• Menor resistencia al fenómeno de fluencia que los
termoplásticos.
Clasificación
• CAUCHOS
Caucho: (materia prima); látex producido por varias moráceas y euforbiáceas
intertropicales, entre las que se destaca la Hevea Brasiliensis. cuando por
cortes o incisiones se rompen los conductos lactíferos de los árboles
productores de caucho, estos segregan un líquido lechoso y turbio que
contiene el caucho en suspensión y dividido en pequeñas gotitas de aspecto
emulsionado. Como la secreción es relativamente abundante la misma se
recoge en recipientes especiales en forma de pequeños baldes que se cuelgan
al termino de las incisiones; luego el jugo recolectado es sometido a un
tratamiento para solidificarlo por evaporación o coagulación, ahumado, etc.
Clasificación
• NEOPRENOS
Neopreno es la marca comercial de DuPont para una familia de
cauchos sintéticos basadas en el policloropreno (polímero del
cloropreno). El neopreno fue inventado por científicos de la
empresa DuPont después de que el Dr. Elmer K. Bolton,
El policloropreno es el polímero del cloropreno, el caucho
sintético conocida como neopreno.
Clasificación
• POLIURETANOS
Se obtienen por un proceso de condensación entre dos monómeros
complementarios, o estableciendo enlaces entre uretanos y poliésteres.
Se pueden lograr tres tipos distintos de resinas: rígidas, muy duras,
lustrosas, indicadas para recubrimientos que deban presentar una
elevada resistencia a los disolventes; las blandas y elásticas, en forma de
cauchos resistentes a la abrasión; y la espuma que puede ser flexible o
rígida.
Clasificación
• SILICONAS
La silicona es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de
silicio. La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace
útil en gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes,
adhesivos, moldes, impermeabilizantes, y en aplicaciones médicas y
quirúrgicas, como prótesis valvulares cardíacas e implantes de mamas.
Por su versatilidad ha sido usado con éxito en múltiples productos de
consumo diario. Tal es el caso de lacas para el cabello, labiales,
protectores solares y cremas humectantes.
• Una botella es un recipiente fabricado en diversos tipos de materiales rígidos,
ésta habitualmente cuenta con un cuello más angosto que el cuerpo del
recipiente que se usa para contener diversos productos.

• Generalmente las botellas pueden fabricarse a partir de tres materiales


básicos, metal, vidrio y plástico, siendo el último uno de los más utilizados a
nivel mundial debido a su bajo costo, practicidad y material reciclable.

• La botella de plástico es un envase ligero muy utilizado en la comercialización


de distintos tipos de productos, Generalmente éstas son utilizadas para
contener distintos tipos de líquidos (bebidas, alimentos, productos para el
cuidado personal, productos de limpieza) o sólidos fragmentados (polvos,
pastillas, medicamentos y vitaminas).
PARTES DE LA BOTELLA
• Boca
• Labio
• Cabeza o corona
• Costura
• Cuello
• Hombro
• Cuerpo
• Talón
• Base o fondo
PROCESO PRODUCTIVO
• Recepción de materia prima
Se recibe y almacena el polietileno (en
forma granular). Generalmente se
utiliza un 80% de materia prima
virgen, y lo demás puede ser reciclado
ya que se necesita de esto para que
tenga una consistencia fija.
PROCESO PRODUCTIVO
• Transporte
Manualmente las bolsas de
polietileno se transportan al
área de pigmentación.
PROCESO PRODUCTIVO

• Pigmentación
Se le da color al polietileno,
mezclándolo con polvos
colorantes en la revolvedora
correspondiente.
PROCESO PRODUCTIVO
• Transporte del materia pigmentado
Se vuelve a transportar el producto ya
pigmentado para el próximo proceso.
PROCESO PRODUCTIVO
• Soplado
Las láminas de plástico se moldean para que la
botella adquiera la forma necesaria para la
función a que se destina, lo cual se puede
realizar a través de diferentes procesos como
son:
• Moldeo por inyección-soplado
El moldeo por inyección-soplado consiste en la obtención de una preforma
del polímero a procesar, similar a un tubo de ensayo, la cual posteriormente
se calienta y se introduce en el molde que alberga la geometría deseada, en
ocasiones se hace un estiramiento de la preforma inyectada, después se
inyecta aire, con lo que se consigue la expansión del material y la forma final
de la pieza y por último se procede a su extracción. En muchas ocasiones es
necesario modificar el espesor de la preforma, ya sea para conseguir una
pieza con diferentes espesores o para lograr un espesor uniforme en toda la
pieza, pues en la fase de soplado no se deforman por igual todas las zonas del
material. La ventaja de usar preformas consiste en que estas se pueden
inyectar y almacenar, producir diferentes colores y tamaños, los cuales
pueden hacerse en lugares distintos a donde se realizará el soplado. Las
reformas son estables y pueden ser sopladas a velocidad alta según la
demanda requerida.
Inyeccion - Soplado

IND 333 - UMSA


• Moldeo por extrusión-soplado
El moldeo por extrusión soplado es un proceso de soplado en el
que la preforma es una manga tubular, conformada por extrusión,
llamada párison, el cual se cierra por la parte inferior de forma
hermética debido al pinzamiento que ejercen las partes del molde
al cerrarse, posteriormente se sopla, se deja enfriar y se expulsa la
pieza.
Extrusion - soplado

IND 333 - UMSA


• Moldeo por coextrusión-soplado
Mediante esta técnica de soplado se consigue productos
multicapa. Esto puede interesar por diversas cuestiones como
son; incluir diferentes características de permeabilidad, disminuir
el costo de los materiales, al poder utilizarse materiales reciclados
o de menor calidad, combinar características ópticas de los
polímeros o crear efectos de colores iridiscentes.
El párison extruido incluye todas las capas necesarias que en
forma de tubo ingresan al molde, en la misma forma que el
párison de monocapa. Además el control de espesor del párison
se puede llevar a cabo al igual que en el proceso de extrusión-
soplado.
• Inspección
Una vez que el producto ha salido de la máquina y se ha enfriado, se
efectúa una inspección de control de calidad, para comprobar que el
producto cumpla con las especificaciones.
• Almacenamiento del producto terminado
• Máquina de coextrusión multicapa para moldeo por soplado
Full Shine Plastic Machinery, con sede en Taiwán, presenta su tecnología
de coextrusión multicapa para moldeo por soplado. La FS-65PDDL es
apta para producir botellas hasta de seis capas, de acuerdo con su
fabricante, y cuenta con dos estaciones en movimiento paralelo,
caracterizadas por tener un movimiento estable y veloz. El sistema de
impulso servo asistido es de la marca japonesa Yuken, y se caracteriza
por su eficiencia energética.
• Equipo de extrusión-soplado
Los equipos de extrusión-soplado constan de una extrusora
con un sistema plastificador (cilindro-tomillo) que permite
obtener un fundido uniforme a la velocidad adecuada. El
sistema plastificador es común a todos los equipos de
extrusión (véase extrusión de materiales plásticos). Requiere
además de un cabezal que proporcione un precursor (o
párison) de forma tubular, con la sección transversal
deseada. El equipo además consta de una unidad de
soplado y un molde de soplado.
• Inyecto-sopladora para PET
Proceso de inyección-soplado. En los últimos años la
inyección-soplado va reemplazando a diferentes mercados
al soplado convencional, si bien tiene la limitación de los
tamaños este proceso cada vez avanza más.
Los mercados más importantes para los productos que
pueden fabricarse con las máquinas JING YE son varios,
orientándose especialmente al mercado de fármacos
(botellas para jarabes, goteros, vacunas, etc.), mamaderas
(en PP), cosmética (en PET y otros materiales), luminarias,
pequeños contenedores, mercado de la cosmética e higiene
personal, etc.
• El plásticos puede ser uno de los materiales más utilizados por todas las
personas alrededor de todo el mundo, a veces se piensa que es uno de los
mayores contaminante y por eso se le debe despreciar, pero en realidad
mientras que se pueda reciclar puede ayudar mucho al medio ambiente en
especial que ya no se utiliza los árboles para la fabricación de las bases,
todo está hecho de materiales sintéticos.
• El plástico aún sigue en continua mejora, ya que los materiales
biodegradables son muy costos, así como en un inicio se fue difícil poder
crear el plástico para que podamos usarlo, ahora se sigue en la búsqueda
del componente que abarate los productos biodegradables ya que sus
costos son altos.
• Por último que las personas tomen conciencia con el reciclado de los
plásticos ya que depende de nosotros que la contaminación se detenga y
tengamos un mundo sano para nosotros y las generaciones que vienen.
Los procesos productivos

IND 333 - UMSA


Objetivo
• Conocer las cualidades y características que tienen los procesos
productivos en el objeto tecnológico.
• Casi todos los objetos que conocemos han sido elaborados
por el ser humano y la gran mayoría de los que están a
nuestro alcance son generalmente productos industriales
pero existen otros procesos que no se necesitan las
industrias para poder realizarlos ellos son los procesos
artesanales.
Diferencias de procesos Industrial v/s
Artesanal
• Los productos industriales tienen un sistema de fabricación y
objetivos comerciales que se repiten de acuerdo a un modelo lo que
tiende a reducir su precio..
• Los productos artesanales, por el contrario, son escasos y por lo general
únicos, por lo que suelen tener un precio más elevado. Sin embargo, y
sin importar el tipo de productos, todos ellos han sido producidos
aplicando un proceso tecnológico
Proceso tecnológico
Un proceso tecnológico consiste en una serie de etapas que se
desarrollan en forma secuenciada y planificada en función de la
elaboración de un producto determinado. Por ejemplo, las etapas de
generación del plástico reciclado.
Material de entrada

El material de entrada consiste en la materia prima que se


requiere para elaborar un producto. Por ejemplo, en el caso de
la producción del plástico reciclado será la recolección y acopio
del material desechado por las personas.
Procedimiento
• El procedimiento es el método que recoge los pasos a seguir en un
proceso tecnológico y que, por lo tanto, sirve como guía para la
elaboración de un producto. En el procedimiento se describe cómo
reconocer los materiales de entrada, las técnicas que son necesarias
aplicar, las herramientas a usar, etc. En el procedimiento se realizan los
bocetos, donde se indican las medidas, las características de las
terminaciones y los detalles que aseguren que el objeto tecnológico
dará respuesta a un problema tecnológico planteado.
Producto de salida
• El producto de salida es el
resultado de un proceso
tecnológico y es aquel al que
se le asigna un valor en
dinero. En otros términos, es
el objeto que se desarrolló
mediante la aplicación de un
procedimiento a un material
de entrada. Son productos de
salida un zapato, un disquete,
un CD, ropa, alimentos, etc., y
los cátodos de cobre fino.

También podría gustarte