Video 2
Video 2
Video 2
Los módulos anteriores revisaron los modelos de intervención y las distintas fases dentro
del ciclo de desastres. La lección anterior, en tanto, mostró que las vulnerabilidades se
reducen principalmente a partir de la participación comunitaria. La pregunta es, entonces,
qué estamos entendiendo por participación comunitaria, y cuál es la diferencia con otros
enfoques, como los de gobernanza, fortalecimiento comunitario, gestión comunitaria u
otros.
Ahora bien, en términos de gestión integral del riesgo y su reducción, ¿cómo podemos
comprender la participación como un elemento de la gestión? Para observar esto, es
inevitable retomar las distintas fases del ciclo de desastres.
Participación y fases del desastre
En síntesis y también desde otras perspectivas de las Ciencias Sociales que han trabajado y
estudiado los efectos de la participación en sus distintos momentos, serían dos los
recursos más importantes que están descritos desde los años noventa en América Latina:
El error más común en los modelos de intervención actual es que se le exija participación a
quiénes están en situaciones de cansancio, desgaste, agote y abandono, y se demande a
los mismos dirigentes vecinales, a los mismos liderazgos ya establecidos. Lo más
importante aquí es reconocer que hay liderazgos que surgen después de los desastres,
algunos autodesignados y otros favorecidos por los propios vecinos.
Conclusión
Con todo esto, se busca ayudar a comprender los desastres como una oportunidad para
que las comunidades participen. Esto no constituye en sí mismo una solución, sino que
depende de cómo sea esa participación, de cómo se respetan las distintas cualidades que
tiene la participación en los distintos momentos. Será una oportunidad en la medida que
se participe para lograr un objetivo que sea pertinente y oportuno para las comunidades
que levantan las movilizaciones.