Resumen Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Elementos de Derecho Constitucional

Fecha: 12/05/2023

DERECHO CONSTITUCIONAL
Es el estudio de la Constitución, y análisis del ejercicio de los derechos fundamentales. Sobre
esta base el Derecho Constitucional ha podido ver las relaciones de poder entre Estado y
ciudadanos (mando y obediencia), además se le pone un límite al ejercicio del poder político.

El Derecho Constitucional es la columna vertebral mediante la cual se desenvuelve la sociedad


y contiene distintas ramas; es la estructura del orden jurídico.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
-DERECHO CONTINENTAL: se constituye sobre la base del derecho romano y el derecho
eclesiastico. Las relaciones de poder estaban basadas en que el poder se concentre en una
sola persona. Se cae el imperio romano occidental y pasa a ser importante el cristianismo y el
imperio romano oriental. Se implementó el derecho eclesiástico y su estructura geopolítica
emanaba del papado. Generan el conjunto de normas jurídicas, cuyo epicentro era Europa, por
el desarrollo tecnológico y militar.

–La limitación al poder político en el derecho continental se dió a fines del siglo XVIII,
impulsado por las críticas al poder soberano y al status quo. En 1789 con la Revolución
Francesa se comienza un nuevo poder político en Francia, con 2 bases, una es la “Declaración y
Deberes del hombre y ciudadano”, y la otra es que se dictaron los primeros derechos civiles de
derecho de propiedad y a la libertad de expresión.

–En 1793 la 1° Constitución europea permite delinear porque se llama constitución, se llama así
porque es un instrumento jurídico fundamental para reconocer derechos.

-DERECHO ANGLOSAJÓN: Los ingleses constituyeron su orden jurídico en el derecho


anglosajón, y la estructura está basada en el derecho consuetudinario. Su sistema jurídico está
basado en usos y costumbres.

–El primer documento escrito es la Carta Magna, que reconoce derechos y se caracteriza por:

● La morada es sagrada y no se puede invadir (actual inviolabilidad del domicilio).


● Se estableció la génesis del habeas corpus, que haya una causa justa para la detención.
● Debido proceso.
● contiene el reconocimiento escrito de ciertos derechos esenciales, a fin de evitar los
constantes abusos de poder y también una forma de división del poder, y de control al
gobernante.

–El poder político de la Corona se vio limitados con:

● Carta Magna 1215.


● Petition of rights 1628 (petición de derechos y garantías). Con esta petición se
reconocieron derechos individuales como la inviolabilidad del domicilio y la prohibición
de arrestos arbitrarios (habeas corpus), ratifica en su totalidad a la Cara Magna, y
establece que el Rey no podrá establecer impuestos sin el consentimiento de la
asamblea.

1
● Bill of rights 1689 (declaración de los derechos), concede mayores atribuciones a la
Asamblea y reglamenta la elección de sus miembros, lo que la transformó en un
verdadero parlamento.

–A fines del siglo XVII se van a ampliar los derechos de la petition of rights, y se va a crear el
parlamento para darle el ejercicio a otros sectores sociales.

–A comienzos del siglo XVIII se crearon 3 estructuras en las que se basó este derecho
anglosajón: las leyes dictadas por el parlamento, los documentos escritos y la commonwealth.

CONSTITUCIÓN
La constitución es un instrumento jurídico normativo, es un conjunto de normas jurídicas
donde se establecen derechos de los ciudadanos y se establece de qué modo los ciudadanos
van a organizar el poder político de cada Estado. La organización del Estado se va dividir en 3:

➔ Poder Legislativo: analiza y sanciona las leyes que requiera el gobierno.


➔ Poder Político: poder de administrar al Estado, llevan adelante políticas públicas.
➔ Poder Ejecutivo: va a hacer que se respeten las leyes.

“La constitución es la norma suprema que contiene la consagración de los derechos


fundamentales de las personas y la organización del poder del Estado, surgida de un pacto
político fundacional, que establece los mecanismos válidos para la creación de otras normas
jurídicas” (Manili)

CLASIFICACIONES DE CONSTITUCIÓN
La Constitución Argentina es escrita y rígida.

-Las constituciones pueden ser escritas o no escritas (dispersas):

● ESCRITA: cuando las normas constitucionales se encuentran reunidas en un único texto


escrito. El documento jurídico permite establecer la cima del orden jurídico, este
documento es supremo.
● NO ESCRITA: se basa casi totalmente en la tradición, en la costumbre y en algunas
normas dispersas. Como por ejemplo la Carta Magna, bill of rights, etc. No hay un
documento con todas las normas.

-Las constituciones pueden ser rígidas o flexibles:

● RÍGIDA: son aquellas que no se pueden reformar sino mediante un procedimiento


especialmente establecido en el propio texto constitucional. Cuando exista por parte de
la sociedad la voluntad de elevar una ley para ser fundamental. EJ: CN Argentina.
● FLEXIBLE: son constituciones que pueden ser modificadas por el propio parlamento sin
necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento especial.

-Las constituciones pueden ser de carácter formal o material:

● FORMAL: es la constitución en sí misma es un documento escrito, tiene cláusulas


cimeras que tienen la pretensión de ser vigentes en un determinado contexto histórico
político y que deben ser cumplidas por las autoridades.

2
● MATERIAL: es aquella que integra la normatividad jurídica y la normalidad reflejando la
realidad. La constitución material es siempre derecho vigente, positivo, actual y
presente.

–También está la constitución codificada, pero no se hace una diferenciación porque es casi lo
mismo que la escrita. Esta constitución es un texto dentro de un sistema normativo que permite
encontrar de manera cerrada la organización de poderes y los derechos, todo en un mismo
documento.

–Otro tipo de constitución es la pétrea, que es cuando no se pueden reformar las cláusulas de
la constitución porque alteraría el contenido de ésta. No puede reformarse bajo ningún punto de
vista. Un ejemplo de esta constitución es la Constitución Argentina de 1853.

CONSTITUCIONALISMO
El Constitucionalismo fue un proceso político-jurídico que tuvo por objeto establecer en cada
Estado un documento legal (Constitución) con supremacía jurídica sobre el resto de las
normas. Este movimiento constitucionalista surgió en el Siglo XVIII con el nombre de
"Constitucionalismo Clásico" y tuvo como objetivo principal limitar el poder del Estado.

CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
CLÁSICO: surge a fines del Siglo XVIII con la Revolución Norteamericana (1776) y la Revolución
Francesa (1789). Hasta ese momento, el sistema de gobierno típico en la mayoría de los
Estados era el Absolutismo Monárquico. Bajo este sistema, el poder del Monarca
prácticamente no tenía límites, y las personas eran víctimas constantes del ejercicio abusivo de
poder por parte del Estado. Fue debido a estas Revoluciones que cambiaría el panorama
mundial.

Las consecuencias más significativas del constitucionalismo clásico en general, fueron: la


división de poderes, las constituciones escritas, los derechos individuales, el Estado
"abstencionista" (abstenerse de violar derechos), y el Estado "Gendarme" (que los individuos no
violen sus derechos entre sí).

Nace en 1787.

CONSTITUCIONALISMO AMERICANO (EE UU) CLÁSICO


Se inicia sobre la base de la independencia del 4 de julio de 1776, que se llevó a cabo gracias
varias declaraciones de independencia de las colonias inglesas.

En 1787 Estados Unidos dictó su 1°Constitución, la cuál tiene como característica fundamental
que sólo se limitó a la organización de los órganos de poder. La constitución no incluyó ninguna
declaración de derechos porque “los derechos humanos son anteriores al Estado y los
gobiernos se instituyen al sólo efecto de garantizarlos”. Luego fueron necesarias las 10
primeras enmiendas para incorporar a la Ley Fundamental una lista de derechos reconocidos y
garantizados por el Estado.

En 1803 se analizó la consolidación de la constitución, y si lo que se escribió en ella era lo que


se había planteado para la independencia.

3
CONSTITUCIONALISMO AMÉRICA DEL SUR
En América del Sur no existieron intelectuales que propusieran un nuevo modelo pero existieron
los patriotas que quería terminar con el dominio colonial de España. Por lo que se empezaron a
hacer movimientos revolucionarios buscando la independencia. El primer país en rebelarse fue
Venezuela y el segundo fue Chile. Posteriormente en 1810 Argentina con la revolución de mayo
que planteó la división de poderes.

CONSTITUCIONALISMO ARGENTINO
Se produjo una vez producida la revolución de Mayo y una vez que se forjó la independencia
respecto de España. La declaración de la independencia generó la necesidad de que una ley
fundamental indicará cómo iba a ser el nuevo orden político. Durante este proceso hubo varias
peleas internas y se crearon las “ligas”, que eran como partidos políticos. Además había una
confrontación entre caudillos del interior y los principales caudillos de Buenos Aires.

Hubo un 1° descontento cuando Bernardino Rivadavia ,de la liga unitaria, decidió no reconocer
la representación de ciertos territorios para que vinieran a la capital y sancionar la primera
constitución.

El primer constitucionalista argentino fue Alberdi. Su obra “Bases y puntos de partida para la
organización política de la República Argentina” fue la principal fuente de los constituyentes de
1853, dado que contenía un proyecto de constitución que fue seguido en gran medida por la
Convención Constituyente.

Entre los constituyentes se debe destacar a Gorostiaga quien fue el autor del Anteproyecto de la
Constitución, que fue la que se aprobó con algunos pequeños cambios.

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA


—En 1810 Argentina, hizo la revolución de mayo, donde se había planteado hacer una nueva
división de poderes, y que se reconocieran derechos y garantías, ésto invocaba a sancionarse
de manera inmediata.

—En 1811 se sancionó el estatuto, que tenía la idea de ser un instrumento fundamental que
organizara a los poderes y pretendía sancionar derechos.

—En 1813 en la asamblea del año XIII, se vio que no se iba a poder hacer una constitución pero
si iba a creas el 1° instrumento escrito donde se dan los derechos civiles, de libertad de
vientres, la abolición parcial de la esclavitud (que los hijos de esclavos sean libres).

—En 1819 se hizo el intento de hacer la 1°Constitución, que era formal no material, debido a que
estaban excluidos los principales territorios y caudillos. Buscaba dividir al poder en los poderes
ejecutivo, judicial y legislativo, pero en este último sólo formaban parte sectores corporativos
como militares y sacerdotes. Los caudillos del interior se dieron cuenta que con esta
constitución se les iban a reducir sus poderes, y no coincidían con estar subordinados a una Ley
Fundamental. Esta constitución no era representativa para el interior en el poder político y no
adoptaba la clasificación de las constituciones.

4
—En 1820 se inicia un proceso de “guerras civiles” en Argentina, desconociendo completamente
la autoridad central de Buenos Aires. Confrontación entre la liga unitaria y la federal.

—En 1824 a partir de esta crisis se intenta establecer un directorio a cargo de Martín Rodriguez
para que haya algún poder político parecido al directorio de 1815.

—En 1826 hubo un nuevo intento de hacer una Constitución, ésta era formal pero fue
desconocida por la mayoría de los caudillos. Para la creación de esta constitución no invitó a
que las provincias enviaran sus representantes, por lo que Bernardino Rivadavia optó por
hacerla con los representantes que estaban en Buenos Aires.

➔ Bernardino Rivadavia se autoproclamó como 1° presidente de los argentino, a través de


una ley que dictó el mismo, llevando una mayor controversia y repudio entre las ligas del
interior.
➔ Dorrego se impuso en contra de esta constitución, y Rivadavia en alianza con Lavalle
salieron a combatirlo. Dorrego fue derrotado por las tropas de Lavalle, a pesar de
haberse rendido y terminó fusilado.

—En 1829 irrumpe en el panorama Juan Manuel de Rosas, quien exige que le den los mismos
poderes (poder público) que a Martín Rodriguez (estaba a cargo del directorio), para que pueda
poner fin a la guerra con Brasil, y por otra parte para poner un parate a la situación económica.

—En 1852 hay una confrontación entre Rosas y Urquiza, ya que este último no aceptó que
Rosas fuera el representante en relaciones exteriores. Durante este año se desarrolló la Batalla
de Caseros, que terminó con el triunfo de Urquiza y Rosas exiliado.

—En 1853 finalmente fue sancionada la 1°Constitución Argentina hecha por las provincias, sin
la participación de la provincia de Buenos Aires. Esta constitución fue hecha en ejercicio del
poder constituyente.

- Las fuentes para esta constitución fueron:

➔ Estatuto 1811.
➔ Promulgación de la carta o estatuto para la Asamblea del año XII.
➔ Las constituciones de 1819 y 1826.
➔ Estatuto 1815.
➔ Pactos preexistentes: el pacto federal de 1831 entre las provincias federadas que
creaban una política de no agresión entre ellas.

➔ -Los 3 grandes ideólogos de la Constitución fueron:
➔ Mariano Fragueiro, ministro de hacienda.
➔ Juan Bautista Alberdi, que quería garantizar la libertad de comercio.
➔ Los escritores que fueron 2:
◆ Juan Martín Gutierrez, quien fue el encargado de escribir los derechos y
garantías individuales.
◆ José Benjamín Gorostiaga, quien fue el que realizó la organización de los
poderes, y dijo que se esta constitución se creó en base al molde de la
Constitución de Estados Unidos.
➔ .
➔ -Las cláusulas más importantes de la Constitución de 1853 son:
➔ Art.14: garantizaba derechos civiles generales, como libertad de expresión, libertad de
prensa sin censura, etc.

5
➔ Art.16: protección al derecho a la propiedad.
➔ Art.17: derecho a la propiedad.
➔ Art.18: defensa a la libertad (derecho sagrado), es emblema de las libertades
individuales.
➔ Art.19: constituir al debido proceso legal constitucional, derecho de privacidad.

-Domingo Faustino Sarmiento criticaba esta constitución desmeritandola porque se


basaba en la constitución de Estados Unidos, por este motivo se peleó con Urquiza.

—En 1854 Buenos Aires hizo una nueva constitución, ya que estaba fuera de la confederación
argentina. Se inició la Batalla de Cepeda, donde las tropas de Urquiza se enfrentaron a las de
Buenos Aires de Bartolome Mitre. Buenos Aires fue derrotado.

—En 1859 se celebró el Pacto de San José de Flores, que era un tratado de paz entre la
Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Mediante este pacto la Provincia de
Buenos Aires se incorporó a la Confederación y se comprometió a aceptar la Constitución de
1853. En este Pacto se acordó:

➔ Que Buenos Aires se incorporaría a la Confederación;


➔ Que quedaba autorizada a convocar una asamblea provincial que examinará la
Constitución de 1853.
➔ Que en caso de que quisiera introducir enmiendas, se convocaría a la reunión de una
convención nacional reformadora ad hoc, lo que ocurrió en 1860.

El primer presidente constitucional fue URQUIZA.

REFORMAS CONSTITUCIONALES
El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y sentar las
bases de la “unión nacional” mediante un régimen republicano y federal. Antes de esta
Constitución hubo dos intentos constituyentes en 1819 y 1826, que no prosperaron por carecer
de consenso entre las provincias.

–REFORMA 1860: la provincia de Buenos Aires se incorpora a la confederación. Las cláusulas


más importantes fueron a pedido de Buenos Aires, y se establecieron en los artículos:

➔ Art.32 CN: El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de


imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
◆ Prohibición de que el Congreso pueda sancionar algún delito contra la libertad de
imprenta.
➔ Art.33 CN: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no
serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados;
pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana
de gobierno.
◆ Este artículo constituye derechos esenciales, porque todos los derechos que
estaban redactados en la constitución de 1853 no implican una negación a otros
derechos que no están enumerados (carácter metafísico). Cualquier tipo de
derecho le corresponde a sus destinatarios y que pudieran estar en una ley
fundamental como los derechos naturales.

–REFORMA 1866: fue una breve pero crucial modificación relacionada con los ingresos del
Estado nacional, impulsada por el presidente Bartolomé Mitre al solo efecto de restablecer los

6
impuestos a las exportaciones, llamados también retenciones o derechos de exportación, que
habían sido abolidos por la reforma constitucional de 1860.

–REFORMA 1898: debido al desarrollo económico y social que se estaba viviendo en Argentina,
los políticos argentinos creyeron requerir un aumento del tamaño de Estado, cosa que limitaba
la antigua Constitución. Se cambió la base de elección de diputados, se reformó para que
indicara que se elegiría un diputado cada 33.000 habitantes, y que el Congreso pudiera elevar la
base de elección de diputados para poder mantener su número en una cantidad razonable.

–REFORMA 1949: la necesidad de incorporar nuevos derechos y nuevas funciones del Estado,
siguiendo los lineamientos del constitucionalismo social, fueron los argumentos básicos que
motivaron esta reforma. Fue promovida por el gobierno de Juan Domingo Perón. La
modificación incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y
sociales), reconoció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, incorporó la función social de la
propiedad, estableció la autonomía universitaria, los derechos de los niños y la ancianidad, el
habeas corpus, facultades de intervención de Estado en la economía, la reelección presidencial
indefinida y la elección de los representantes por voto directo.

–REFORMA 1957: fue realizada durante la dictadura del general Aramburu, y emitió una
proclama de carácter constitucional, declarando que la Constitución Nacional vigente era la
sancionada en 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898, pero con la completa exclusión y
abolición de las reformas de 1949. La Convención Constituyente fue elegida en elecciones no
libres, rechazada por el voto en blanco de un amplio sector de la ciudadanía y cuestionada en su
legitimidad por diversos sectores, disolviéndose por falta de quórum sin haber finalizado su
agenda de trabajo. Pero una parte de esta Convención logró sancionar el Art.14 Bis, referido a
algunos derechos del trabajo.

–REFORMA 1994: es una importante modificación, ya que le otorgó rango constitucional a los
principales tratados de derechos humanos. También se sancionaron los derechos de tercera y
cuarta generación, normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, las
características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control, entre otras normas.
Esta reforma constitucional abarca 44 artículos y tiene 17 disposiciones transitorias.

-En esta reforma constitucional el ejercicio del poder constituyente fue más eficaz que en las
anteriores reformas.

-La reforma se concretó a partir de un pacto entre peronistas (Menem) y radicales (Alfonsín),
que se llamó Pacto de Olivos, que por entonces eran los dos partidos mayoritarios del país.
Ambos partidos acordaron un "Núcleo de Coincidencias Básicas" para incluir en la
Constitución, que era que debían votarse los temas vinculados a la reforma ya sea por su
aprobación o su rechazo. Este Núcleo tenía y quería que:

➔ Había pretensión de modificar la parte orgánica de la Constitución y este era el principal


objetivo de los constituyentes.
➔ Que se incorporan nuevos derechos y garantías, que los constituyentes sabían que
tenían que actualizar en base al contexto histórico.
➔ Que se eliminara la fe católica como exigencia para ser presidente.
➔ Y una de las cosas que impulsó la reforma fue que Menem habló sobre la reelección
presidencial.

7
-Modificaciones a la parte orgánica de la constitución:

➔ Se aprobó el voto directo y la reelección presidencial por una vez y acortamiento del
mandato de 6 a 4 años
➔ Se cambió el sistema electoral, pudiendo ser elegidos 3 senadores por provincia, 1 por
minoría y los otros 2 por mayoría con un mandato de 6 años. (El tercer senador por
minoría). Art.54
➔ Cambios en el Poder Ejecutivo:
◆ Hubo una atenuación a este poder, donde se le da al Jefe de Gabinete la
administración del país. El Jefe de Gabinete es el coordinador de los distintos
ministerios. Art.100
◆ Se le suma una facultad al presidente para dictar Decretos de Necesidad y
Urgencia (DNU).
➔ Con la reforma se crearon órganos importantes:
◆ Defensor del Pueblo: es un órgano que tiene autarquía y se autofinancia.
● Art.86: “es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de
la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de
los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en
esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la
Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas
públicas.”
◆ Auditoría General de la Nación: va a supervisar las cuentas públicas y va a
realizar un mayor control de organismos públicos.
● Art.85: “El control externo del sector público nacional en sus aspectos
patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución
propia del Poder Legislativo. Este organismo de asistencia técnica del
Congreso, con autonomía funcional. Tendrá a su cargo el control de
legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración
pública centralizada y descentralizada.”
◆ Consejo de la Magistratura: es un órgano dentro del poder judicial, que
selecciona a los jueces de la Nación. Tiene un determinado presupuesto y
autarquía, también puede llamar a concurso para los cargos dentro del poder
judicial, haciendo una terna.
● Art.114: “tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial…”
◆ Ministerio Público: es un órgano independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en
coordinación con las demás autoridades de la República. Art.120. Es un órgano
extrapoder.
● Fiscal: defensa de los intereses generales de la sociedad, goza de
autarquía, tiene su propio presupuesto, puede dictar su propio
reglamento, y sus propios concursos.
● Defensa: órgano vinculado que se va a encargar del debido proceso legal,
para aquellas personas que no tienen recursos, puedan acudir al
Ministerio para que se le otorgue un defensor público.
➔ Ampliación de derechos y garantías, derechos de tercera generación, y la incorporación
del Art.43 que establece instituciones centrales que protegen las garantías y derechos
de manera rápida y eficaz ante una violación:
◆ Habeas Corpus.

8
◆ Habeas Data.
◆ Amparo.
➔ Incorporación del Art.75 inc 22: donde se incluyen 9 tratados internacionales de
derechos humanos y 2 declaraciones de derechos humanos, estableciendo que éstos
tienen jerarquía constitucional superior a las leyes.
◆ Bloque de Constitucionalidad: es la Constitución Nacional, más los 9 tratados
internacionales de DDHH y las 2 declaraciones. Son la cúspide de nuestro
ordenamiento jurídico.
◆ La incorporación de nuevos tratados internacionales de DDHH que quieran tener
jerarquía constitucional, requerirán del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara del Congreso.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
SOCIAL: a partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienzan a producirse en el mundo
grandes crisis sociales y económicas que hacen necesaria la intervención del Estado en la vida
social de las personas (conflicto entre fuerzas de trabajo y capital). La gran desigualdad
económica y la acumulación de riqueza en manos de algunos sectores llevaron a que no todas
las personas pudieran gozar realmente de aquellos derechos civiles y políticos reconocidos
durante el constitucionalismo clásico.

–Esta situación de desigualdad instaurada en el mundo llevó a que algunos países comenzaran
a crear normas destinadas a proteger al sector más débil: el trabajador. Se crearon los derechos
sociales, se le dio importancia como por ejemplo con derecho de agremiación, seguridad en el
trabajo, protección a los niños y mujeres, jornada limitada de trabajo, etc.

–Los 3 aspectos centrales del constitucionalismo social son: 1-la reivindicación de condiciones
dignas de trabajo, 2- remuneraciones específicas en función del trabajo realizado
(remuneración justa), 3- La función, el rol que tiene la propiedad de los medios de producción.
Estos aspectos se van a cristalizar en el Siglo XX.

–En las constituciones de esa época se consagraron los derechos de 2da generación, son
aquellos que permiten al individuo colocarse en igualdad de condiciones con el Estado, con el
objeto de poder reclamarle a la autoridad pública el deber de protegerlos.

–Las primeras constituciones en incluir normas de derechos económicos, sociales y culturales


fueron la mexicana en Querétaro en 1917, y la alemana de Weimar en 1919.

–A partir de esta nueva etapa, aquel "Estado Gendarme" propio del Constitucionalismo Clásico,
dejaría su lugar al "Estado de Bienestar". De esta forma, el Estado abandonaría su rol pasivo en
la vida económica y social de las personas, y pasaría a intervenir activamente. Su nuevo
objetivo es el de fomentar la igualdad de oportunidades y lograr un equilibrio económico justo
en el que no existan los abusos.

–Nace 1917 y busca la coordinación de intereses sociales e individuales.

–En el Siglo XX va a haber un proceso de confrontaciones ideológicas, con el avance del


marxismo en la política y la revolución de los Bolcheviques. Hay un modelo de capitalismo
basado en el Estado Intervencionista, dando derechos sociales, económicos y culturales de los
trabajadores.

9
–En el siglo XIX empezó una confrontación del constitucionalismo contra las monarquías
absolutas, quedando éstas muy débiles y casi en extinción.

–CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN ARGENTINA: en la primera mitad del siglo XX, este tipo
de constitucionalismo se asentó en Argentina con la sanción de leyes por militares que pedían
por la reivindicación de los derechos de los trabajadores. Los militares proclamaron la
derogación de las reformas de la Constitución de 1949 (firmada por Balbín a pesar de ser de la
oposición); logrando la reforma a la constitución en 1957; esta reforma fue producto de una
asamblea constituyente ilegítima, ya que estaba la dictadura. En esa constitución se incorporó
el Art.14 bis que establece 3 derechos fundamentales:

➔ Derechos a los trabajadores. Ejemplos:


◆ seguridad social.
◆ Estabilidad en el empleo público.
◆ Derecho a huelga.
➔ Derechos de quienes representan a los trabajadores (libertad de asociación gremial).
◆ en el derecho gremial la permisión de convocar a sus trabajadores
➔ Que quienes cumplan los 60 años puedan empezar una nueva vida.

CONTROL CONSTITUCIONALIDAD
El control de constitucionalidad es un mecanismo que garantiza la supremacía constitucional,
el objeto de éste control es analizar el contenido de las normas para ver si tienen concordancia
con las cláusulas constitucionales. Es la necesidad verificar que el conjunto normativo inferior
de un determinado orden jurídico no sea contrario a lo establecido en la constitución.

–El control de constitucionalidad nació en 1803 en Estados Unidos con el fallo de la Corte
Suprema en el caso “Marbury vs Madison”.

FALLO: Marbury y otras personas demandaron al ministro de justicia (madison) para que
les entregara su designación como jueces federales, la que había sido emitida y firmada
por el presidente de la Nación que había concluido su mandato poco antes (John
Adams-federalista). Fue tanto el apuro en la designación que no hubo tiempo de
entregarles el certificado e instarlos en el cargo y, una vez que cambió el gobierno, los
nuevos funcionarios (Thomas Jefferson-republicano) se negaron a hacerlo. La demanda
fue presentada directamente ante la corte suprema, es decir, sin transitar por los
juzgados de primera instancia, ni por las cortes del circuito, invocando para ello la ley de
la jurisdicción federal (judiciary act), que así lo permitía. La corte, presidida por Marshall,
que fue quien redactó la sentencia, analizó primero si el acción ante tenía derecho a su
nombramiento y luego si las leyes proveían un remedio a su situación, y concluyó en
ambos casos que sí. Pero luego se abocó a analizar si esa Corte estaba habilitada para
dictar la orden que solicitaba Marbury. Allí fue donde debió juzgar la validez
constitucional de la ley que le asignaba competencia originaria para conocer este tipo
de demandas, confrontándola con la Constitución, que establece que la corte solamente
tendrá competencia originaria cuando en el pleito sea parte una provincia o un
diplomático extranjero. Entonces declaró que la ley de la jurisdicción federal era
inconstitucional porque iba en contra de lo establecido en la constitución.

10
–SISTEMAS PARA EJERCER EL CONTROL:

➔ Sistema POLÍTICO: se sustentaba sobre la base del comienzo de la Revolución


Francesa. Las leyes debían ser analizadas por el sistema político para ver si coincidían
con la Constitución. El control era realizado por un consejo (órgano político) de manera
preventiva antes que la norma a analizar entrara en vigencia. Se hacía mediante este
sistema porque había una desconfianza en el sistema judicial, Montesquieu decía que
los jueces eran la boca de la ley por lo que se impidió que las interpretaran.

➔ Sistema JUDICIAL: hay 2 subsistemas
◆ Difuso: en este sistema no hay un órgano específico que haga el control.
Cualquier juez, de cualquier fuero y jurisdicción, dentro de sus competencias
puede dictar la inconstitucionalidad de una norma.
● El control lo puede pedir cualquier persona que tenga un interés legítimo
por vía indirecta.
● Si las partes no piden el control, y el juez ve que hay una norma que
posiblemente sea inconstitucional la puede declarar de oficio.
● Precedentes: Fallo Mill de Pereyra, Fallo Ganadera los Lagos, Fallo Banco
Comercial de Finanzas.
◆ Concentrado: hay un órgano judicial específicamente encargado de realizar el
control de constitucionalidad, los Tribunales Constitucionales.
● El control debe ser pedido por un particular que esté vinculado de manera
directa, mediante un procedimiento especial para pedir la
inconstitucionalidad.
● Aquellos que entiendan que una norma dictada tiene vicio a lo dictado
por la CN, por vía directa se tiene que procurar que esa norma sea
declarada inconstitucional, con la finalidad de que no tenga validez en el
ordenamiento jurídico, lo que significa que la norma se va a derogar
(efecto erga omnes). Mientras la norma no sea declarada
inconstitucional, sigue teniendo validez.

MODELO CONSTITUCIONAL ARGENTINO


El control de constitucionalidad argentino es del sistema judicial de modo difuso. Al ser difuso
permite que cualquier juez, de cualquier jurisdicción y competencia, pueda intervenir y declarar
la inconstitucionalidad de una ley, acto jurídico, decreto reglamentario, siempre y cuando se
fundamente la inconstitucionalidad. El modelo constitucional argentino permite que los jueces
se puedan apartar de los precedentes.

–En Argentina la Constitución Nacional tiene supremacía constitucional, esto está establecido
en el Art. 31 CN:

“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso
y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para
la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre
de 1859.”

–Hay un primer orden de prelación entre la Constitución y las leyes, ya que el Congreso no
puede dictar leyes que no se desprendan expresamente o tácitamente de la constitución. El

11
segundo orden de prelación en la norma es que la constitución, las leyes sancionadas por el
congreso y los tratados internacionales, son superiores a los órdenes jurídicos locales.

–Características del Control:

➔ Sólo puede ser ejercido en una causa judicial y no en abstracto.


➔ Se admite el control de oficio, desde el fallo “Bill de Pereyra” en 2001.
➔ Se admite la procedencia de la acción declarativa directa de inconstitucionalidad,
siempre que exista un derecho subjetivo afectado a esa norma.

–Requisitos de jueces de menor instancia:

➔ Que haya un interés legítimo: si no existe este interés no se puede solicitar.Por


ejemplo:cuando en determinado caso, en un conflicto entre 2 o más partes, tratan de
fundar sus derechos y uno hace mención en la fundamentación de su derecho algo que
sea contrario a la ley.
➔ Caso y Causa: el Art. 116 de la Constitución Nacional, establece que “corresponde a la
Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión
de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las
leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los
tratados con las naciones extranjeras”, pero solo de las causas:
◆ las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules
extranjeros.
◆ causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la
Nación sea parte.
◆ causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los
vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una
provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

–Precedentes Argentinos:

➔ 1°Precedente: Fallo Sojo de 1887. El peticionante había sido puesto en prisión por
decisión de la Cámara de Diputados de la Nación, en razón de unos dibujos, que está
consideró agraviantes, publicados en una revista. Contra esa detención, Sojo interpuso
una acción de hábeas corpus directamente ante la Corte Suprema, fundándose en el Art.
20 de la ley 48 (parecida a la Judiciary Act). La Corte declaró que la causa no era de su
competencia originaria dado que esta no puede ser ampliada ni restringida por ley,
puesto que está consagrada en la Constitución; la que está sujeta a reglamentación es
la jurisdicción apelada. Pese a esa información, no declaró la inconstitucionalidad de la
norma, sino que la reinterpretó de modo tal que no contrariara la Constitución nacional.
➔ 2°Precedente: Fallo Municipalidad c/Elortondo de 1888. El fallo consiste en que la Ley
del Congreso, de 31 de Octubre de 1884, autorizaba a la expropiación de una propiedad
perteneciente a la ciudadana Isabel Alvear de Elortondo, con el objetivo de que pueda
construirse sobre ese espacio la avenida de Mayo, en la Capital Federal. Elortondo
opuso que solo estaba obligada a vender la parte de su finca necesaria para la
construcción de la avenida, y no toda la finca. Como consecuencia de un recurso
deducido por la afectada, el 14 de abril de 1888 la Corte Suprema de Justicia de la
Nación se pronunció -por mayoría- a favor de un criterio restringido, según el cual la ley
sancionada por el Congreso, en la medida en que declaraba sujetos a enajenación
forzosa otros terrenos, además de los necesarios para la construcción de la vía pública
(avenida de Mayo), resultaba "contraria a la Constitución". Como corolario, el alto

12
tribunal determinó que la expropiación sólo procedía "en la parte necesaria y que haya
materialmente que ocupar la avenida".

CONSTITUCIÓN ARGENTINA 1 AL 6, 14 Y 17, 33


Nuestra Constitución está dividida en 2 partes: la primera parte es la dogmática, que hace
referencia al Gobierno, Territorio y a las Personas; la segunda parte de la constitución es la
orgánica.

◾ARTÍCULO 1: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa


republicana federal, según la establece la presente Constitución”

-La adopción de esta cláusula se basó en la Constitución de 1.826. Este modelo se basó en las
enseñanzas de Montesquieu, donde la trilogía de poder implicaba el comienzo del sistema
republicano de gobierno basado en un gobierno representativo de la voluntad popular.

-Los REQUISITOS para que haya un sistema repúblicano de gobierno son:

➔ Que el gobierno se debe desenvolver en el modelo de división de poderes: legislativo,


ejecutivo y judicial.
➔ Debe haber periodicidad en los mandatos de los funcionarios que están en el poder:
◆ Poder Ejecutivo: el presidente es elegido mediante voto directo, puede ser
reelegido y su mandato dura 4 años.
◆ Poder Legislativo: los diputados duran 4 años en su cargo y son reelegibles. Los
senadores duran 6 años en su cargo, y son reelegibles indefinidamente.
◆ Poder Judicial: hay mandatos por edades, a los 75 años termina el mandato. En
el caso que se quisiera seguir ejerciendo se tiene que solicitar al senado una
continuidad pero sólo por 5 años más; si el senado no aprueba la solicitud el
mandato termina a los 75 años.
➔ Los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, los actos deben ser públicos.
◆ Se le debe dar publicidad a los actos de gobierno: como DNU y decretos ley
(ejecutivo); o en el caso del poder legislativo que las leyes que se dictan tienen
vigencia a partir de su publicación en el Boletín o transcurridos los 8 días hábiles.
➔ Responsabilidad civil, penal y administrativa de cada uno de los funcionarios públicos
en el ejercicio de sus gobiernos. Se refiere al ejercicio pleno de su gobierno, en marco de
la responsabilidad de los funcionarios, pe (denuncia penal) que deba sustanciarse ante
la federal pl juicio previo (la cámara debe desaforarlo, tiene que quitarle los fueros, no
puede ser sometido a detención hasta ese momento)
➔ Debe haber igualdad ante la ley:
◆ Art.16: “Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos
sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las
cargas públicas.”
➔ En cualquier actividad que se de en la función pública se debe dar con respeto a la ética
que el cargo exige. El consejo ético es un concepto que ha sido jerarquizado en el siglo
21 en el momento en el que se ha procurado la paridad de género, y la igualdad de
género. cualquiera fuera el desenvolvimiento del estado se considera parte del sistema
republicano respetar políticas de género a los fines de jerarquizar e igualar el rol de la
mujer en el marco de nuevas políticas públicas.

13
-Forma de gobierno republicano: tiene los tres poderes que constituyen pesos y contrapesos
entre sí, independientes entre sí, que procuran cumplir una función específica de acuerdo a lo
que la Constitución, les asigna.

-Forma de gobierno representativa: el pueblo no puede gobernar por sí mismo, sino que debe
delegar esa facultad en un pequeño grupo, elegido por él mediante el sufragio, para que lo
represente en ejercicio. Al Congreso le delega la función de legislar; al Presidente, la función de
ejecutar leyes y de administrar y a los jueces la de aplicarlas.

-Forma de gobierno federal: el poder está descentralizado a través de un Estado federal


soberano, que rige todo el país, y de uno provincial, que rige en cada provincia.

➔ Las provincias son autónomas,


➔ Las provincias son preexistentes a la Nación por lo que éstas le otorgan, le delegan
poderes al Estado Nacional, pero se reservaron todas las atribuciones que no le
delegaron al gobierno federal en forma expresa.
➔ Las provincias tienen la titularidad de los recursos naturales, pero pueden compartir la
explotación con la Nación.
➔ Pueden celebrar tratados internacionales sólo si cuentan con la autorización del
Congreso.
➔ Pueden dictar sus propias leyes y códigos de procedimiento. También pueden dictar su
propia constitución pero sin que altere las cláusulas y lo establecido en la CN.

–ALBERDI: hacía 2 notas distintivas acerca de las provincias:

➔ Mantenían el poder no delegado a la Nación.


➔ Son autónomas, ya que dictan sus leyes que hacen el funcionamiento de la provincia,
pero le delegan a la Nación dictar leyes nacionales o código de cumplimiento unánime.
Las provincias también son autocéfalas ya que tienen la posibilidad de elegir sus
propias autoridades, ya sea gobernador o miembros que los representen en la
legislatura.

◾ARTÍCULO 2: “El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.”

Se le da privilegio a la religión católica, reconociéndola como aquella que profesa la mayoría del
pueblo argentino, pero respeta a las demás, consagrando la libertad de cultos. El sostenimiento
también se basa en el apoyo económico, ya que el catolicismo está subsidiado, pero no es
tomada como religión oficial del Estado.

◾ARTÍCULO 3: “Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se
declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o
más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.”

Indica que las autoridades del Gobierno Nacional van a residir en el lugar elegido por ley para
ser Capital. La capital es Buenos Aires, ésta comparte autoridades de la Nación y las de CABA.

◾ARTÍCULO 4: “El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación
de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa
y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y
operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional.”

14
El artículo establece cómo se va a mantener el Estado Nacional mediante los impuestos. El
artículo señala los principios constitucionales de la tributación. Hace referencia a los
impuestos nacionales para cumplir sus fines sin depender del presupuesto general. El Estado
no tiene una facultad arbitraria para fijar impuestos.

-Garantías Constitucionales de la Tributación:

➔ Principio de Legalidad: el único órgano que tiene la facultad de dictar leyes impositivas
es el Congreso, y también le está vedado al Congreso la delegación impositiva al poder
ejecutivo. La CSJN declara inconstitucionales las leyes impositivas que no hayan sido
dictadas por el Congreso. No puede haber impuestos sin ley previa dictada por el
congreso. Los tributos deben establecerse por medio de leyes. No hay tributo sin ley
previa.El principio de legalidad no se limita a la creación del tributo, sino también a la
modificación de los elementos sustanciales de ese tributo.
➔ Principio de Igualdad Fiscal: todo contribuyente de una misma categoría debe soportar
el mismo gravamen, sin discriminación. Los impuestos deben ser equitativos y
proporcionales.
➔ Principio de Equidad: moderación en el monto de los impuestos de acuerdo a la
capacidad de contribución de cada contribuyente. La proporcionalidad fiscal debe estar
unida a la capacidad contributiva de la persona física o jurídica (contribuyente
impositivo).
➔ Proporcionalidad y Progresividad: la proporcionalidad es una relación con la capacidad
como eje central de la actividad que desarrolla ese contribuyente. La proporcionalidad
autorizada por la constitución no es sólo una proporcionalidad directa a partir de
alícuota fija, sino que debe estar en base a que la oportunidad de la proporcionalidad
también sea progresiva.
➔ Finalidad Fiscal: los impuestos deben tener una finalidad para un bien común, deben
satisfacer una finalidad de interés general, y no de partes o sectores de la población. Si
no están destinados a un bien común pueden ser tildados como inconstitucionales.
➔ No confiscatoriedad: la constitución nacional prohíbe la confiscación. Un impuesto es
confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la renta o del capital grabado
(más del 33% del inmueble).

◾ARTÍCULO 5: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y
que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de
estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.”

Para que el Gobierno Nacional le reconozca a cada provincia su autonomía política, éstas deben
dictarse su Constitución con tres condiciones:

➔ Sistema representativo republicano, conteniendo una parte con declaraciones derechos


y garantías, y
➔ Garantizar la existencia y funcionamiento de un poder judicial independiente.
➔ La educación primaria gratuita.
◆ Art.75 inc 22: Corresponde al Congreso: “Sancionar leyes ……, que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal”

◾ARTÍCULO 6: “El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades

15
constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por
invasión de otra provincia.”

Las provincias son autónomas pero a través de la intervención federal, que es de carácter
excepcional y temporalmente, el Gobierno Federal puede suspender dicha autonomía, para
restablecer el orden quebrado por conflictos internos o ataque exterior. El conflicto debe ser
grave e imposible de resolver por la propia provincia. El único habilitado para establecer una
intervención federal es el Congreso, porque es quien puede dictar una ley para que se realice la
intervención.

➔ Art.75 inc 31: Corresponde al Congreso: “Disponer la intervención federal a una provincia o a
la ciudad de Buenos Aires. Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso,
por el Poder Ejecutivo.”

La intervención del Gobierno Federal tiene 2 clases:

➔ Intervención Represiva: sin necesidad de requerimiento provincial, puede intervenir en la


provincia a los efectos de garantizar la forma republicana de gobierno. En este caso se
sustituyen las autoridades, total o parcialmente.
➔ Intervención Protectora: no se interfiere con las autoridades de la provincia, sólo se
auxilia militarmente o se rechaza la invasión exterior.

◾ARTÍCULO 17: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública,
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones
que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de
sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para
siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir
auxilios de ninguna especie.”

El derecho a la propiedad tiene 2 tipos de protecciones:

➔ Protección Constitucional: que establece que el concepto de propiedad no es exclusivo


del dominio, sino que son todo los intereses que tiene un individuo, además de la vida y
la libertad. Estos intereses deben ser apreciados por el individuo y que para él tengan un
valor económico.
◆ Fallo Bourdieu.
➔ Protección del Derecho Civil: en el código de Vélez, reconocía al derecho de propiedad y
lo asociaba al derecho real (dominio). El concepto de dominio es la relación directa que
permite a una persona el uso y goce de una cosa, sin que nadie pueda objetarla. Tiene 2
características distintivas:
◆ La perpetuidad.
◆ La exclusividad, ya que nadie puede pretender este derecho porque le pertenece
a uno, es individual.

-Limitaciones al Derecho de Propiedad desde la CONSTITUCIÓN:

➔ El Art.20: “Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos


civiles del ciudadano; pueden poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos…”
➔ -Este artículo establece que los extranjeros pueden sin ninguna prohibición o limitación
del Estado ocupar tierras del territorio argentino. En 2011 se sancionó una ley que
establece ciertos límites, diciendo que los extranjeros pueden comprar ciertas
cantidades de tierra.

16
◆ Los extranjeros no pueden poseer más de un 15% de tierras rurales (fuera del
tejido urbano), y deben demostrar que están casados, o tienen hijos argentinos, a
modo de comprobar que tienen un interés de asentarse en el país, y no sólo
buscar una inversión.

-Limitaciones al Derecho de Propiedad desde el DERECHO CIVIL:

➔ Lesión Subjetiva: cuando en una relación contractual determinadas personas se


aprovechan de la inexperiencia de la otra parte, haciéndoles firmar cláusulas que no son
beneficiosas para ella, provocando una lesión.
➔ Abuso del Derecho: Es una limitación mediante la cual una persona no puede ejercer el
derecho de la propiedad, si está afectando a otra persona, o contrariando la moral, las
buenas costumbres u el orden público.
➔ Teoría de la Imprevisión: se basa en el hecho que las obligaciones establecidas en un
contrato se entienden contraídas en virtud de ciertas condiciones prevalecientes al
momento de su celebración. Por lo que por distintas circunstancias imprevisibles para
las partes al momento de perfeccionarse el contrato, la equivalencia de las prestaciones
originales puede perderse, dejando a una de las partes en una grave desventaja frente a
la otra.
➔ Situaciones de Emergencia:
◆ Emergencia Habitacionales: estaba la Ley de prórroga de los plazos de
locaciones urbanas, pero en el ‘78 se eliminó y ahora hay libertad de mercado,
por lo que el inquilino una vez que se haya terminado el plazo de su locación,
debe retirarse de la propiedad.
◆ Emergencias Económicas:

–GARANTÍAS que protege el derecho a la propiedad:

➔ Legalidad: esto tiene concordancia con el Art.19: “Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
➔ –Nadie puede ser privado de una propiedad, si no hay un razón que lo justifique. Si
existe una justificación fundada, la relación del individuo con el derecho de propiedad
cesa inmediatamente.
◆ La propiedad se pierde solamente en dos situaciones; en virtud de sentencia
fundada en ley y la expropiación por causa de utilidad pública.
➔ –Otro caso es que los bienes del deudor tienen también una protección, en el caso que
el acreedor quiera apropiarse de éstos, mediante un embargo. Sólo podrán ser
embargables los bienes que no prohíbe el Art.774 del CC y CN.
◆ Causa legal y proceso judicial que declare la privación de la propiedad: por
ejemplo, si no le pago a mis acreedores éstos tienen una causa legal para
privarme de bienes de mi propiedad a través de su ejecución; el proceso judicial
lo inicia el acreedor al demandarme por incumplimiento; luego de analizar los
hechos el juez dicta sentencia.
➔ –No puede haber una inhibición de bienes sin una orden judicial.

17

También podría gustarte