Marques Gonzales M. (2016) - Tendencias Actuales en Intervención Psicológica. Cap. 1.
Marques Gonzales M. (2016) - Tendencias Actuales en Intervención Psicológica. Cap. 1.
Marques Gonzales M. (2016) - Tendencias Actuales en Intervención Psicológica. Cap. 1.
encias
actua es e n
intervención
. / .
.~ SICO O ICa
Mia ría Márquez González
Tendencias actuales en intervención
psicológica
EDITORIAL
SINTESIS
4
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las
leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de
recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por
cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A.
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http :1/www.sintesis .com
ISBN: 978-84-907783-5-7
5
1
Nuevas perspectivas en la intervención
psicológica
11
emocional y conductual siempre está mediado por el cambio en las cogniciones. Según
este enfoque, el cambio en los pensamientos parece un requisito sine qua non del cambio
psicológico. Sin embargo, el modelo ABC no es capaz de explicar adecuadamente todo el
comportamiento humano. Hallazgos empíricos de las últimas décadas ponen en cuestión
que sea necesario asumir siempre un papel mediador de los procesos cognitivos para
generar y explicar el cambio conductual. Las secuencias explicativas del comportamiento
no siempre implican una direccionalidad que va desde los pensamientos hacia las
emociones y el comportamiento: otros tipos de relación entre sensaciones, percepciones,
pensamientos, emociones y conducta son posibles. En este sentido, en el año 1984,
Zajonc planteó que las emociones pueden generarse sin necesidad de tener como
antecedentes procesos cognitivos conscientes, y que pueden preceder a estos en las
cadenas del comportamiento humano. En el ámbito de la neurociencia, LeDoux (1989)
propone una relativa independencia entre el sistema afectivo y el cognitivo y afrrma, en la
misma línea, que las emociones y afectos pueden ser generados o activados "sin la
asistencia de los cómputos cognitivos" (pág. 279).
En las últimas décadas, el ámbito de la psicología clínica internacional comprometida
con el método científico-experimental ha sido testigo de la aparición de una serie de
tendencias innovadoras que lo han enriquecido notablemente. De estas tendencias trata el
presente libro. Si bien el título del mismo habla de "nuevas perspectivas" para la
Intervención psicológica, me gustaría comenzar matizando ligeramente esta expresión.
Algunas de estas tendencias innovadoras han sido agrupadas por algunos autores (Hayes,
2004) bajo la rúbrica de "terapias de tercera generación", también llamadas "tercera ola
de terapias conductuales" o terapias contextuales. Estas terapias son concebidas por
numerosos autores como el fruto de la evolución natural del paradigma conductual y han
sido abanderadas por la terapia de aceptación y compromiso (ACT; Hayes, Strosahl y
Wilson, 1999; 2011 ), que goza de una creciente popularidad en los ámbitos de la
intervención y la investigación psicológica. Las características fundamentales que
comparten las terapias enmarcadas en esta categoría se expondrán más adelante en esta
introducción, pero se mencionan brevemente aquí:
12
El carácter novedoso y la originalidad de las técnicas propuestas por las terapias de
tercera generación han sido y continúan siendo objeto de un interesante debate. Muchos
terapeutas e investigadores plantean argumentos en la línea de la idea de que "no hay
nada nuevo bajo el sol" (Ambrose Bierce). Efectivamente, gran parte de las técnicas
supuestamente "novedosas" propuestas por terapias como ACT (trabajo con los valores
personales, uso de metáforas, ejercicios experienciales) o PAF (pautas para la interacción
terapéutica) son estrategias terapéuticas desarrolladas con anterioridad al surgimiento de
esta "tercera ola", que probablemente lleven mucho tiempo siendo empleadas por
terapeutas cognitivo-conductuales. En rigor, muchas de estas técnicas (por ejemplo, el
trabajo centrado en las sensaciones corporales o en los valores que dan sentido y
propósito a la vida) han sido fraguadas en aproximaciones terapéuticas tradicionalmente
menos vinculadas con el método científico y la investigación empírica demostrativa de su
eficacia, como son las terapias humanistas, experiencia!es (terapia Gestalt) y
existenciales. De hecho, estos recursos terapéuticos llevan bastante tiempo siendo parte
del repertorio técnico de numerosos terapeutas.
Sin embargo, la tercera generación de terapias conductuales sí aporta elementos
novedosos.
Por un lado, aporta una conceptualización nueva de la psicopatología y la
intervención psicológica que supone un reP.lanteamiento contextua! de la psicología
clínica que la aleja comp1etamente del molielo médico o del déficit (Pérez-Alvarez,
2006). Concretamente, se recoloca la intervención psicológica en el horizonte amplio de
la vida de la persona, defendiendo que el objetivo general de la terapia no debe ser luchar
contra los síntomas (malestar emocional), sino ayudar a las personas a vivir la vida que
quieren vivir, de acuerdo con sus valores.
Por otro lado, resulta también novedoso el intento que realizan las terapias de tercera
generación, en especial la terapia de aceptación y compromiso, por "rescatar" elementos
terapéuticos fundamentales en las psicoterapias humanistas, experienciales y existenciales
e integrarlos de forma coherente en el paradigma de la psicología conductual sin perder la
marca de rigor de la psicología científica. Aunque la consecución de ese objetivo, a día
de Jwv n~ puede asumirse definitivamente la buena.p_oticia e.s, _gue esta tercera ola ha
tenid(r un ruerte Impacto en el amblto cte la' Intervencion psicologica, nos esta naciendo
pensar, cuestionamos las bases teórico-prácticas sobre las que estamos trabajando e
investigando, y ser conscientes, una vez más, de la necesidad de seguir optimizando
nuestro repertorio de técnicas sin dejar de ser coherentes con un modelo teórico sólido
que avale nuestras prácticas.
Volviendo a la frase que mencionábamos antes, esta tiene una segunda parte: "no
hay nada nuevo bajo el sol. .. pero, ¡cuántas cosas viejas hay que no conocemos!".
Efectivamente, en aras de nuestro irrenunciable compromiso con el rigor del método
científico, hemos ignorado o "dejado fuera" del repertorio oficial de técnicas de
intervención algunas que se utilizan desde hace tiempo en la psicoterapia y cuya utilidad
13
podido justificar suficientemente desde el modelo teórico cognitivo-conductual; y 2) que
la eficacia de tales técnicas no contaba con suficiente respaldo empírico hasta la fecha, ya
que no se había desarrollado una investigación suficiente al respecto. Sin embargo,
afortunadamente, el ámbito de los tratamientos psicológicos es un sistema de
procedimientos en continua evolución, sometido a unas constantes autoevaluación y
autocorrección (Haynes, 1978). Así, este panorama está cambiando.
En el año 2012 la American Psychological Association publicó un documento sobre
la eficacia de la psicoterapia (APA, 2012) en el que incluye como terapias eficaces todas
las que han demostrado dicha eficacia en estudios controlados y aleatorizados realizados
de acuerdo con los criterios metodológicos de la medicina basada en la evidencia.
Concretamente, estas serían: la terapia de conducta y cognitivo-conductual, las terapias
contextuales o de "tercera generación", las psicoterapias psicoanalítica y psicodinámica,
la psicoterapia humanista y la terapia sistémica. Sin embargo, en gran medida, en el
ámbito académico (formación e investigación) seguimos funcionando como si la única
terapia válida fuera la TCC.
El surgimiento de las terapias de tercera generación ha contribuido enormemente a
generar un movimiento de revisión y reflexión sobre la psicoterapia en general y,
concretamente, sobre las limitaciones y las posibilidades de crecimiento y optimización de
la terapia cognitivo-conductual. Esta nueva ola ten~péutica está revolucionando el ámbito
clínico por su aportación de claves fundamentares para "repensar" la naturaleza de
muchos problemas psicológicos y para damos pistas sobre cómo ayudar de forma más
efectiva a las personas que los presentan. Debido a su relativa juventud, estas terapias no
son todavía suficientemente conocidas y practicadas en nuestro país, aunque su
presencia es progresivamente mayor. Lamentablemente, las oportunidades de formación
en estos modelos no son muchas ni están al alcance de todos los que lo desearían.
Las terapias de tercera generación no son los únicos "brotes verdes" en el ámbito de
la psicoterapia. Pueden distinguirse algunas otras tendencias interesantes en el panorama
de la intervención clínica que también están contribuyendo a enriquecerlo. Una de estas
tendencias, si bien no es nueva porque lleva ya décadas desarrollándose, hasta la fecha
no había recibido la suficiente . atención por parte de la ,.comunidad científica
probablemente por la escasa nnplicac1on que ha ren1cto, liasta techas recientes, en üi
demostración empírica de su eficacia. Es el caso de las terapias basadas en modelos de
procesamiento y regulación emocional que, asumiendo los hallazgos de la investigación
psicológica y neurocientífica sobre las emociones, proponen como un elemento esencial
de la intervención psicológica la activación de las emociones en terapia, de cara a ayudar
a la persona a modificar esquemas emocionales desadaptativos que están en la base de
sus problemas psicológicos. La consideración que se hace de esta línea terapéutica como
innovadora responde al hecho de que ha sido solo recientemente cuando ha empezado a
recibir atención y consideración dentro del panorama oficial de la psicología clínica y
goza, en la actualidad, de una creciente popularidad.
14
utilizarlas en beneficio de la propia adaptación son problemas habituales en muchas de las
personas que buscan ayuda psicológica. Lamentablemente, los manuales de TCC no
siempre ofrecen pistas adecuadas sobre cómo manejar estos aspectos menos "racionales"
de las personas. Efectivamente, si bien no puede afirmarse que las emociones se hayan
ignorado o excluido de forma explícita o intencionada del proceso terapéutico en la TCC,
su lugar dentro de este modelo y su papel en la explicación del comportamiento y del
cambio psicológico apenas han comenzado a ser desarrollados recientemente (Leahy,
2002: 1).
La terapia focalizada en la emoción (TFE; Greenberg, Rice y Elliott, 1993/1996) es
la terapia más paradigmática dentro de este grupo y en los últimos años empieza a
acumular evidencia que avala su eficacia para abordar distintos problemas psicológicos de
las personas de manera individual y en pareja (Elliot, Greenberg y Lietaer, 2004 ). La
TFE es una terapia experiencia! que aporta herramientas enormemente útiles para
trabajar con las emociones del cliente durante la sesión terapéutica, con el objetivo de
cambiar sus esquemas emocionales disfuncionales.
El procesamiento emocional también parece ser un proceso fundamental en una
serie de terapias centradas en el perdón que han cobrado una creciente popularidad en los
últimos años (Di Blasio, 2000; Enright y Fitzgibbons, 2000; Gordon y Baucom, 1998;
Wade y Worthington~ 2005). Aunque estas terapias se enmarcan, en su mayoría, dentro
del paradigma cognitivo-conducttlal, resulta evidente que el procesamiento de las
emociones es un factor fundamentalmente implicado en el cambio psicológico en estos
modelos. La investigación psicológica sobre el perdón y sus efectos sobre el bienestar de
las personas ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años. Los
datos avalan la existencia de asociaciones entre el proceso de perdonar y diversos
resultados positivos, tales como una mayor calidad de las relaciones interpersonales,
mayor bienestar emocional e incluso mayor salud fisica de las personas (W orthington,
Witvliet, Pietrini y Miller, 2007).
Existen otras propuestas terapéuticas interesantes basadas en modelos teóricos sobre
el procesamiento y la regulación emocional. Una de ellas es precisamente una de las
terauias c~usideradas "dedte.rcera generación": la Jeraoia dialéctico-conductuaL.(TDC) _de
L1nenan ~ 1 ~~j ) . ESte mo el o na !!portado un anahsiS pormenonzacto ae las chlicuffádes
que pueden darse en el proceso de experiencia y regulación emocional y ha propuesto un
amplio repertorio de estrategias terapéuticas para abordarlas en terapia. Otras propuestas
interesantes son la terapia de esquemas emocionales de Leahy (2002) o el modelo de
procesamiento emocional de Baker (200 1; 2007). Este último destaca por la claridad y
valor heurístico de su modelo teórico, en el que se especifican los mecanismos y
estrategias implicados en el procesamiento de las emociones y que aporta pistas muy
útiles para abordar las dificultades que presentan los clientes en relación con este
procesamiento.
Lamentablemente, las terapias basadas en el procesamiento emocional, con la
15
de los psicólogos clínicos.
Además de la innovación en cuanto a contenidos (modelos teóricos y estrategias de
intervención clínica), también podemos hablar de innovación en cuanto al formato o los
medios a través de los cuales podemos llevar a cabo la intervención psicológica. Es
innegable que los tiempos cambian y, con ellos, la tecnología y los medios de
comunicación, que han sido escenario de una tremenda revolución y un progreso
vertiginoso en las últimas décadas. El desarrollo tecnológico ha puesto a nuestro alcance
nuevos medios y herramientas para la intervención psicológica. Internet ha impactado
profundamente en nuestras vidas y es un medio de comunicación tremendamente
poderoso y efectivo. El tratamiento psicológico a través de Internet es ya una realidad:
son cada vez más frecuentes las intervenciones psicológicas implementadas a través de
Internet y comienza a acumularse evidencia empírica que avala su eficacia para tratar
diversos problemas psicológicos, tales como algunas adicciones o la depresión, entre
otros (Andersson, 2009). Al igual que pasaba con las tendencias innovadoras comentadas
anteriormente, esta modalidad de intervención es tan reciente que son muchos los
terapeutas que la desconocen y que, por tanto, no aprovechan el gran potencial de este
medio para la intervención psicológica.
La idea de este manual parte de la constatación de que las tendencias de
intervención psicológica innovadoras que han aparecido o se han revitalizado en el
panorama de la psicología clínica no son todavía suficientemente conocidas por la
comunidad de terapeutas y psicólogos en formación y que el entrenamiento específico en
ellas no es tarea fácil y está lejos del alcance de muchos de ellos. La presente obra
pretende ofrecer al lector interesado en ampliar su formación en relación con estas
tendencias una introducción a cada una de ellas que le permita conocer sus bases teóricas
principales y el abordaje terapéutico que se realiza desde ellas.
Puesto que las terapias contextuales o de tercera generación son objeto de la mayor
parte de los capítulos de este libro, se ha querido incluir en esta introducción una
descripción del desarrollo de este movimiento terapéutico y de las características
fundamentales que comparten las terapias que habitualmente se engloban dentro de esta
categoría. Esta descripción se presenta a continuación.
El término "terapias conductuales de tercera generación" fue propuesto por Steve Hayes,
principal proponente de la terapia de aceptación y compromiso (ACT; Hayes et al.,
1999; Wilson y Luciano, 2002), que puede considerarse la abanderada de estas terapias.
Hayes (2004) definió la "tercera ola" de terapias como un movimiento con base en una
aproximación empírica que es "especialmente sensible al contexto y las funciones de los
16
directas. Estos tratamientos persiguen el objetivo de construir repertorios conductuales
amplios, flexibles y efectivos, en detrimento de una aproximación más eliminativa a
problemas defmidos de forma estrecha ( ... ). La tercera ola re formula y sintetiza las
terapias cognitivas y conductuales de las generaciones previas y, con la esperanza de
aumentar su comprensión y mejorar sus resultados, las dirige hacia preguntas, temas y
dominios ya valorados previamente por otras tradiciones terapéuticas" (pág. 658).
El término "terapias de tercera generación" refleja la intención de distinguir estas
terapias de corte contextua! desarrolladas en las últimas décadas de: a) la terapia de
conducta clásica (primera generación); y b) las terapias cognitivas (segunda generación).
Además de la ACT, suelen ser incluidas en este grupo la terapia de activación conductual
(Lejuez, Hopko y Hopko, 2001; Martell, Addis y J acobson, 2001 ), la psicoterapia
analítica funcional (PAF; Kohlenberg y Tsai, 1991/2008), la terapia dialéctico-conductual
(Linehan, 1993/2003), la terapia cognitiva de la depresión basada en la atención plena
(MBCT; Segal, Williams y Teasdale, 2002), la terapia de pareja conductual integrativa
(IBCT; Christensen, Jacobson y Babcock, 1995), además de otras formulaciones afines
(Bowen, Chawla y Marlatt, 2010; Roemer y Orsillo, 2002).
El movimiento de las terapias de tercera generación se considera resultado de dos
factores principales:
•
..d~nresión rn-ortneri1GDllaRñasta
N~ nan p'roporc10 ano,
nohson v Jacobson. 1998~Jacobson .et al.'t 1 91á96cPérez~Álvatez~~OQ6).
~Ja rec11 a, una oase eApenmental soo e 10rmac10n, ner1vac10í1 y
alteración de los eventos privados, ni de las condiciones en las que se establecen y cambian las
17
relaciones entre los eventos cognitivos y las acciones, ni las bases experimentales sobre las que se
fundamentan la mayoria de los métodos clínicos" (Luciano y Valdivia, 2006: 79).
• "Desconocen sus principios activos o, lo que es igual, cuando producen cambios signif1eativos, no se
sabe qué los causó ni por qué" (Luciano y Valdivia, 2006: 80).
• Desvirtúan "el sentido contextua! e ideográfico originar' de la terapia de conducta y adoptan en su lugar
"un modelo médico, internista, nomotético ... descontextualizado" de los problemas psicológicos y
estandarizan los tratamientos, como asumiendo que todos los casos de un cuadro son iguales,
causados por una disfunción de algún mecanismo interno (Pérez-Álvarez, 2007: 100).
18
• Lo importante es el evento psicológico en su totalidad, entendiendo como tallos actos, los contextos
(que permiten comprender la función de la conducta) y las características de la acción.
• La unidad de análisis es holística: la conducta no se puede evah.tar ni analizar como un acto aislado de
su contexto, como una parte que se pueda separar de su todo. Es el organismo como un todo el que
actúa.
• Lo que importa es la función de la conducta (dada por su contexto), más que su forma o topografía
• El contexto se entiende en sentido amplio, incluyendo: el repertorio de disposiciones de la persona, su
historia de aprendizaje de acciones similares y sus efectos, el tiempo y el lugar en el que ocurre el
&
~6SftfR d'~WRdíei~cy amb'i~Rt~W~1f~Bit~iyllb~Hfo<lgA?&al actual, las reacciones de otras personas a la
• El objetivo esencial es predecir y controlar la conducta.
• El criterio de verdad es pragmático: es verdad b que funciona, lo que resulta útil para producir el
cambio de conducta en la dirección deseada.
• Las causas últimas de la conducta están en el ambiente externo y se encuentran en la historia de la
interacción entre la persona y el mundo exterior. Las conductas privadas (cogniciones, emociones,
sensaciones corporales) nunca son causas primarias de la conducta observable. Dos eventos
psicológicos, tales como un pensamiento y una conducta observable, pueden estar relacionados, pero
la "causa" última de ambos y su relación se encuentran en el contexto.
19
2. Potenciar la aceptación de pensamientos y emociones cuando su modificación o eliminación se ha
mostrado ineficaz o contraproducente para la adaptación del cliente, ya que lo lleva a permanecer
luchando contra sus "síntomas" pero estancado, parado "en la cuneta" de la carretera de su vida.
Ejemplo práctico: pensamientos anticipatorios del tipo "No voy a hacerlo bien" generan ansiedad a
una persona con miedo intenso a hablar en público. La persona puede aceptar ambas
experiencias (el pensamiento y la ansiedad), contar con ellas y, con ellas, o a pesar de ellas,
salir a hablar en público.
Ejemplos prácticos: ante el pensamiento "Soy una inútil", puedo aplicar técnicas de "defusión
cognitiva", diciéndome "Estoy teniendo el pensamiento de que soy una inútil". "¡Hola
pensamiento! Ya estabas tardando, ¿cómo estás hoy? Ponte e ómodo".
Metáfora de "la ola'': podemos "surfear" la ola del impulso de consumir una sustancia, en
trastornos adictivos, permanecer con ese impulso, hasta que se vaya diluyendo ... como
una ola (Marlatt y Kristeller, 1999).
Ejercicios experienciales que fisicalizan los pensamientos y emociones incómodas de la
persona, tales como escribirlos en papelitos que se van pegando al cuerpo de la persona (o
se van arrojando a su paso), quien tiene que tratar de caminar en una dirección elegida con
los papelitos pegados y comprobar que se puede.
Ejemplo práctico: el marco de la intervención suele ser la respuesta de las personas a estas
preguntas: ¿qué es lo que quiero yo de esta vida?, ¿qué es lo que me importa?, ¿hacia dónde
quiero ir? y ¿qué es lo más sensato que puedo hacer para ir en esas direcciones?
5. s~1 r~~PdmhfoirWt!felffl. de aprovechar el enorme potencial terapéutico que reside en la relación entre
20
Ejemplos prácticos: esto se aprecia especialmente en la importancia de la función de aceptación y
validación del cliente por parte del terapeuta en la terapia dialéctico-conductual o en la esencia
de la psicoterapia analítico-funcional, en la cual el motor del cambio psicológico es
precisamente la administración de contingencias directas al comportamiento del cliente por
parte del terapeuta en sesión.
Las terapias contextuales, con todas sus limitaciones, están generando espacios de
debate y discusión enormemente ricos y fructíferos en el seno de nuestra disciplina. Se
trata de discusiones muy constructivas, ya que activan el acercamiento entre distintos
posicionamientos teóricos en busca de un mínimo entendimiento, lo que facilita el
intentar identificar los procesos importantes que explican el cambio en el
comportamiento. Es innegable que las terapias contextuales tienen cierta afinidad con las
psicoterapias humanista, experiencia! y existencial (Pérez-Álvarez, 2001 ). Mientra que
algunos terapeutas de conducta interpretan esta afinidad como una caída de la terapia
cognitivo-conductual en el terreno de la imprecisión teórica y falta de rigor científico,
otros celebran este movimiento porque parece estar funcionando como un catalizador
que está facilitando en los representantes de las distintas posiciones actitudes de apertura
al diálogo, completamente necesario, sobre cuáles son los procesos terapéuticos
esenciales que explican el cambio psicológico. Retomaremos estas reflexiones en el
capítulo final de este manual.
21