Proyecto Técnico 1
Proyecto Técnico 1
Proyecto Técnico 1
PROYECTO TÉCNICO
Un proyecto técnico es un reflejo directo de la habilidad y conocimiento del autor sobre la materia. Un informe bien
escrito no puede cubrir un esfuerzo realizado a medias; sin embargo, un informe mal elaborado puede dañar
seriamente un excelente trabajo tecnológico.
De acuerdo a esto, todos los técnicos deben ser expertos en el arte de redactar informes. Afortunadamente, esta
es una herramienta que pueda aprenderse. Los puntos que siguen proporcionan los lineamientos necesarios para
desarrollar esta técnica. El resultado de un gran esfuerzo personal para desarrollar buenas técnicas para elaborar
informes bien vale la pena, pues las herramientas que se aprendan servirán en el ejercicio profesional.
2. Organice sus pensamientos, así como los datos, el material y el desarrollo del trabajo con un boceto hecho
rápidamente a mano alzada, aunque pueda parecer un trabajo extra, lo ayudará mucho al realizar el informe, y le
demandará menos tiempo y esfuerzo la redacción definitiva.
3. Antes de empezar a escribir, decídase por el propósito exacto de su informe, y asegúrese de que cada palabra,
cada oración y cada párrafo contribuyan al propósito del informe, y de que lo hagan en el momento preciso. El
informe debería reflejar un sólido entendimiento del material presentado, y debería ser objetivo. Nunca exprese
sus opiniones personales, ni haga sugerencias ni plantee quejas; ponga estas cuestiones subjetivas en una carta
anexa que aparezca al principio del informe.
4. Use lenguaje simple, preciso y familiar. El uso incorrecto del vocabulario y de los términos técnicos únicamente
hace que el lector sienta que el autor no tiene un buen conocimiento del material. Mantenga sus oraciones cortas
aun cuando esté tratando con material complejo. La forma puntual (frases breves y concisas) es extremadamente
efectiva, pero debe usarse con mucho cuidado.
5. Al comenzar y al finalizar cada punto de su informe, revise lo que ha escrito de acuerdo al siguiente principio:
"Primero dígale al lector qué es lo que le va a decir, luego dígaselo, y por último dígale qué fue lo que le dijo". Un
reporte no es una novela de misterio; no mantenga al lector en suspenso dejando los resultados esenciales para el
final. Utilice frases como "posteriormente se mostrará que..." y "este error será el factor clave en la pérdida de la
secuencia de los datos", ya que éstas son muy útiles para conectar varias partes del informe.
6. Use la tercera persona en voz pasiva. Los pronombres personales "yo", "a mí", "tú", "Ud.", "a nosotros", NO
deberían aparecer. La voz pasiva es utilizada debido a que los informes generalmente hablan de cosas que se
han hecho en el pasado; por ejemplo: "el voltímetro fue calibrado", en vez de "nosotros calibramos el voltímetro".
La decisión de usar presente o pasado frecuentemente es cuestión personal. A pesar de ello, las reglas para
trabajar son:
6.1. Si el evento se relaciona específicamente a un estudio ya terminado, se usa el pasado. Por ejemplo:
"la lectura del medidor fluctuó".
6.2. Si se coloca algo que debe ser tan cierto hoy como cuando se hizo el experimento, entonces se utiliza
el presente. Por ejemplo: "los corrientes de agua se riegan rápidamente conforme se mezclan con sus
alrededores".
7. Nunca obligue al lector a buscar información a lo largo de todo el reporte. La información necesaria para
comprender el informe debe ir apareciendo en el mismo en la medida que sea necesario acceder a ella.
Use frases como “el hecho de que la corriente de excitación sea la misma que la de la armadura otorga la
ventaja de que el motor de CC conexión serie, tenga una gran cupla a bajas RPM y a la vez la desventaja de tener
una velocidad inestable, ya que esta depende del equilibrio inestable carga/excitación.”(en esta frase se describe
claramente y de manera concisa la condición de funcionamiento de la máquina, no dejando al lector más que
avanzar en el informe para ver datos numéricos y gráficos)
1
Proyecto y Diseño Electromecánico
No use frases como "al comparar la conexión serie con la conexión paralelo se pueden ver sus diferencias,
tanto en cupla como en velocidad” (esta frase deja a lector la tarea de buscar la información por sí mismo, tanto
para saber de qué se habla como de los resultados del ensayo)
8. Si se tienen problemas con una oración, esto se debe probablemente a que se quieren unir dos ideas que no
están relacionadas entre sí. Deténgase a pensar un momento en lo que está tratando de decir. Encontrará que
dos o más oraciones más cortas representarán la información con mayor claridad y harán que este pasaje sea
más fácil de leer.
Memoria
Planos
Pliego de condiciones
Evaluación
Cada una de estas carpetas nos informa de un aspecto y, a su vez, cada una de ellas se subdivide en otros
apartados cuyo único fin es la organización correcta de la información.
El índice general para un proyecto técnico, incluyendo todas las carpetas apartados y subcarpetas podría ser:
MEMORIA:
1. Propuesta
2. Diseño previo
3. Memoria descriptiva
Descripción y funcionamiento
Diseño previo definitivo
PLANOS:
1. Plano general
2. Plano de conjunto
3. Despiece
PLIEGO DE CONDICIONES:
1. Pliego de condiciones organizativas
Fecha de entrega
Plan de trabajo
Distribución de tareas
2. Pliego de condiciones económicas
3. Pliego de condiciones técnicas
Lista de materiales
Lista de herramientas
EVALUACIÓN:
1. Evaluación de proceso
2. Evaluación del producto
3. Presupuesto
2
Proyecto y Diseño Electromecánico
Memoria:
El objetivo de esta carpeta es explicar la finalidad del proyecto (lo que se quiere hacer) así como el proceso
seguido en la toma de decisiones y la justificación de una de ellas informando, a poder ser, de todo el proceso
seguido. Asimismo indica el funcionamiento, las partes de las que consta el sistema técnico diseñado, etc.
Esta información se puede repartir en tres subcarpetas:
Propuesta: La propuesta consiste en una pequeña redacción en la que se exponen todos los condicionantes
imprescindibles a los que ha de dar solución el proyecto técnico. Viene a ser similar al enunciado de un problema
en física o matemáticas, por lo que ha de ser lo más conciso y exacto posible.
La elaboración de las condiciones a cumplir por el objeto o sistema técnico ha de limitarse a aquellos elementos
imprescindibles y necesarios, dejando abiertos aquellos otros que sean irrelevantes.
Diseñar y construir un sistema técnico capaz de elevar una canica a una altura de 10 cm de forma
semiautomática; la canica ha de caer después por una rampa de, al menos, 10 cm de longitud hasta un recipiente.
Además, se han de cumplir las condiciones siguientes:
La máquina incluirá, al menos, una polea y un plano inclinado, pero no podrá incluir motores eléctricos (nuestra
acción ha de limitarse a liberar una energía).
Pueden emplearse todo tipo de materiales.
El trabajo se realizará por equipos.
Diseño previo: El diseño previo consiste en un dibujo, a mano alzada, acompañado de todas las indicaciones
escritas necesarias para conseguir que terceras personas sean capaces de interpretarlo correctamente.
El diseño previo no contiene medidas, solo ideas.
Durante un tiempo determinado se pensará "mediante dibujos" la solución al problema planteado. Estos primeros
dibujos deben adaptarse a las especificaciones dadas en la Propuesta y reflejar la idea inicial de lo que va a ser
nuestro trabajo.
Es usual que el diseño previo no funcione correctamente y que el fallo no sea detectado hasta que hayamos
construido el prototipo y lo hayamos evaluado; pero eso no debe desanimarnos. Que los proyectos funcionen es
solo cuestión de paciencia y de experiencia y, muchas veces, esta solamente se adquiere a base de errores.
Para conseguir mayor claridad y permitir su uso como elemento de comunicación, es útil indicar mediante títulos o
notas explicativas los componentes fundamentales que integran la solución planteada. Es conveniente no
desechar ninguna de las ideas que vayan surgiendo, pues pueden ser útiles para complementar algunas lagunas
que puedan presentarse más adelante.
Es importante realizar varios diseños previos (al menos dos) para poder seleccionar posteriormente el que mejor
cumpla las condiciones dadas
Ejemplo de Diseño
Ante este diseño previo es conveniente responder a las preguntas siguientes (y a otras muchas que se nos
puedan ocurrir): ¿Tendrá algún error de funcionamiento este Diseño previo? ¿Qué modificaciones
3
Proyecto y Diseño Electromecánico
4
Proyecto y Diseño Electromecánico
Planos
El objetivo de esta carpeta es suministrar información sobre el aspecto, dimensiones y partes que componen la
solución que hemos elegido.
Los planos y todas las indicaciones que aparecen en ellos tomarán como base el diseño previo elegido (que ha
quedado reflejado en el Diseño previo definitivo del apartado Memoria descriptiva)
Aunque no es posible fijar la cantidad y contenido de los planos necesarios para cada proyecto, es conveniente
que, al menos, los planos incluidos en un Proyecto técnico sean los siguientes:
Plano general: El plano general nos informa de las dimensiones generales del objeto o sistema técnico elegido
como solución.
Como el Diseño previo definitivo no contiene medidas, es hora de decidir el tamaño y dimensiones generales del
objeto o sistema técnico que hemos elegido. Esto se hará mediante vistas (alzado, planta y/o perfil) acotadas,
eligiendo siempre aquellas que nos permitan obtener un dibujo lo más simplificado y claro posible. Cuando el
plano general no refleje suficientemente la idea que tenemos, se ha de recurrir a realizar todos los planos de
detalle que consideremos necesarios.
Hay que recordar que las medidas se ponen en milímetros, pero no se pone el "mm" después de la cifra.
Lo importante en esto es poner todas las medidas, sino solamente aquellas que nos ayuden a definir las
dimensiones de los operadores más importantes (posición de determinados objetos, dimensiones de la base,
dimensiones de las condiciones que forman parte de la propuesta, tamaño de las poleas...). Tengamos en cuenta
que muchas de las dimensiones que pongamos van a estar supeditadas a las posibilidades al taller y lo más
seguro es que queden a espensas del reciclaje de objetos caseros o de operadores ya empleados en otros
proyectos. También es usual que las dimensiones de muchos operadores se decidan más adelante (por ejemplo,
las poleas seguro que dependerán de las sierras de campana que tengamos en el taller).
No hace falta agobiarse, esto hay que tomarlo solamente como una aproximación a lo que queremos.
Plano de conjunto: El plano de conjunto nos explica las diferentes piezas que forman el objeto y la colocación
relativa de cada una de ellas.
Para realizarlo haremos una vista del conjunto (puede servirnos una igual a la dibujada para el plano general) e
identificaremos mediante marcas (números correlativos encerrados en un círculo y que señalan a todas y cada
una de las piezas que forman la máquina) todas y cada una de las piezas que componen el objeto. Al lado del
dibujo se realizará una lista en la que a cada marca se asocie con el nombre de la pieza a la que corresponde
(siempre en singular).
El listado se construye empezando por la marca "1", que ira en la parte inferior, y continuando hacia arriba
correlativamente. Si son necesarias más columnas se escribirá otra a la derecha de la anterior y asi
sucesivamente.
Cuando el objeto o sistema técnico proyectado tenga cierto grado de complejidad se puede recurrir a dividir el
conjunto en sus partes funcionales y, a continuación, realizar el plano de conjunto de cada una de esas partes.
5
Proyecto y Diseño Electromecánico
Si realizamos bien este apartado nos daremos cuenta de muchos errores que nos pasaban desapercibidos: piezas
que no habíamos tenido en cuenta, dimensiones que no concuerdan, posibilidad de repetir piezas iguales y que
inicialmente habíamos considerado diferentes.
Despiece: El despiece es el que nos informa de las características técnicas de cada pieza y es el más
importante para afrontar la fabricación de las diferentes piezas.
En un proyecto podemos realizar un despiece que nos dé toda la información que necesitemos para acometer la
construcción de todas y cada una de las piezas sin tener que consultar ningún otro plano o diseño previo mientras
lo hacemos, para ello incluiremos un croquis acotado de cada pieza acompañado de la información siguiente:
Marca y nombre de la pieza (información extraída del Plano de conjunto)
Medidas de cada pieza en milímetros (información sacada del Plano general)
Material con el que hemos de fabricar la pieza (información extraída del Diseño previo definitivo)
Número de piezas a fabricar (información extraída del Plano de conjunto)
Tipo de acabado, color. Este plano requiere de cierta organización, pues tenemos que consultar todo el trabajo
realizado hasta la fecha.
6
Proyecto y Diseño Electromecánico
Pliego de condiciones
Este documento fija todas las condiciones que deben cumplir el resto de las partes del proyecto. Aquí se informará
sobre el método de construcción, los materiales que será necesario adquirir, las máquinas y herramientas a
emplear, la forma de pago de los materiales, la organización interna del grupo, las tareas que tiene que asumir
cada miembro del grupo, las pruebas y ensayos a los que se someterá el prototipo una vez fabricado, etc.
El pliego de condiciones estará formado por los siguientes documentos individuales:
Pliego de condiciones organizativas: Este apartado informa sobre todas las decisiones relacionadas con
la organización de la fabricación, intentando fijar la fecha de entrega, el reparto de tareas entre los miembros del
grupo de trabajo y la organización para la fabricación del objeto (o prototipo). Toda esta información se agrupará
en tres subapartados:
Fecha de entrega: Se informará de la fecha en la que el prototipo debería estar concluido y operativo para su
entrega o para su presentación.
Ejemplo de Fecha de entrega. El proyecto técnico completo se entregará para el 11 de abril.
El prototipo terminado se entregará para el 4 de abril. El 18 de abril se hará la presentación.
Plan de trabajo: Informa de cómo se abordará la construcción del prototipo: elementos que construiremos primero
y cuales después, como abordaremos la recopilación de los materiales, que día está previsto realizar
determinadas tareas.
Ejemplo de Plan de trabajo. Primero recopilaremos los materiales: lata de conserva, pinza de ropa, bote de
cerveza de medio litro, cuerda blanca, plomada y una tabla de aglomerado y un trozo de listón de pino de los que
hay en el taller. La tabla de aglomerado la compraremos a medias con otros grupos.
Después, mientras uno corta la madera para toda la estructura, el otro irá haciendo las rampas con la hojalata del
bote de cerveza.
A continuación haremos las poleas (una cada uno) y montaremos el conjunto.
Por último, haremos las pruebas y las correcciones y si todo va bien, pintaremos y entregaremos el prototipo al
profesor para su evaluación.
Cuando todo esté terminado rectificaremos el Plano de conjunto y lo fotocopiaremos para el día de la presentación
a la clase.
Distribución de tareas: Informa de la tarea que tiene que asumir cada miembro del grupo. Para su confección es
mejor recurrir a una tabla de doble entrada en la que se indique la tarea que ha de realizar cada componente del
grupo cada día concreto de clase.
7
Proyecto y Diseño Electromecánico
Pliego de condiciones técnicas: Este apartado constituye un recordatorio de los materiales, herramientas
y útiles que tenemos que emplear para la fabricación del prototipo. Es conveniente que esta información se facilite
en dos listas individuales: una para los materiales y otra para las herramientas.
Su utilidad práctica viene de la necesidad de saber, antes de empezar la fabricación, si disponemos de todas las
herramientas y materiales que necesitamos para trabajar con los materiales elegidos.
Para el listado de herramientas es conveniente seguir un orden lógico de fabricación, por ejemplo: útiles
de medición, útiles de trazado y marcado, útiles de sujeción, herramientas de corte, herramientas de
golpeo.
Materiales Herramientas/útiles
Regla
Escuadra
Listón de madera de pino de 30x10 Lápiz
Aglomerado de 10 mm de grosor Granete
Plomada de pesca (tipo pera) Rayador
Cuerda blanca de nylon Tornillo de banco
Lata de conservas redonda (de pimientos) Presilla
Hojalata (bote de cerveza de 1/2 litro) Alicates de punta redonda y plana
Pinza de la ropa (de madera) Cizalla
Clavos de 5 mm de diámetro (ejes) Taladro
Clavos de 15 mm de longitud Broca de 5mm
Cola vinílica Sierra de campana de 40 mm de diámetro
Pintura plástica: verde, amarilla, azúl, negra y Serrucho de costilla
roja Limas: redonda, triangular y plana
Martillo de pena
Pincel
8
Proyecto y Diseño Electromecánico
Evaluación
Partiendo de la idea de que cometer errores sirve para aprender, una vez finalizada la fabricación del prototipo es
necesario analizar lo que se ha hecho y, lo que es más importante, sacar conclusiones constructivas que nos
permitan avanzar en el aprendizaje
Este es un apartado para cubrir una vez finalizada la construcción del prototipo y nos informará tanto del proceso
seguido como del producto obtenido, por tanto cabe hablar de: Evaluación del proceso y evaluación del producto
Evaluación del proceso: Permitirá mejorar en aspectos organizativos. Nos informa de cómo se llevó a cabo el
proceso de elaboración del producto y del prototipo. Nos indicará el grado de aproximación a lo planificado, la
asunción de responsabilidades por parte de los miembros del grupo de trabajo, los errores cometidos, etc.
De la evaluación del proceso se sacan conclusiones importantes tendentes a solucionar los problemas
organizativos del grupo de trabajo y personales de cada componente.
Ejemplo de evaluación del proceso. Se puede decir que hemos cumplido bastante bien lo planificado, cada uno ha
asumido sus tareas y trabajado todo lo que estaba previsto en el proyecto. Solamente hubo algunos fallos
relacionados con los materiales: Nuria se olvidó de traer el bote de cerveza y el profesor tuvo que darnos un trozo
de hojalata (con lo que las rampas funcionaron mejor, porque el material era más fuerte).
El tiempo que nos dimos para fabricar cada cosa fue suficiente, pero como Faustino estuvo enfermo el día 16,
tuvimos que pedir permiso al profesor para realizar las pruebas de funcionamiento durante un recreo.
También hubo algún problema con la fabricación de las poleas, pues toda la clase se puso a hacerlas ese día y no
pudimos usar la sierra de campana hasta casi el final de la clase (el profesor debería de organizar el uso de las
sierras de campana y del taladro de sobremesa por días: cada día un grupo, así no se perdería tiempo).
Durante la presentación de la máquina en clase los dos hablamos y nos repartimos lo que había que decir.
Evaluación del producto: Nos descubre la calidad del prototipo construido, es decir, del grado de
cumplimiento de las especificaciones técnicas de fabricación y acabado establecidas en la propuesta.
Para cubrir este apartado se examinarán: medidas, materiales, acabados, estética, funcionamiento, etc. Todo ello
con la idea de sacar conclusiones y conseguir más experiencia.
Ejemplo de Evaluación del producto El "Elevador de canicas" que hemos fabricado se parece mucho al que
habíamos proyectado y cumple con todas las condiciones que nos dio el profesor.
Durante las pruebas detectamos algunos fallos: la rampa subía demasiado rápido (y a veces tiraba fuera la canica)
y algunas veces la canica no caía en la lata.
Para que la rampa subiera más despacio cambiamos el plomo por una piedra. El problema era que el plomo
pesaba mucho y bajaba demasiado rápido, por lo que para solucionar el problema teníamos dos opciones: cortar
la plomada o buscar algo que pesara menos. Al final nos decidimos por la segunda solución.
El problema de caer la canica fuera de la lata se debía a que bajaba con tanta fuerza que algunas veces rebotaba
en el tope y se iba hacia un lado. Al final lo solucionamos pegando un trozo de cartón en el tope y dándole un poco
de inclinación hacia abajo.
La máquina funcionó perfectamente durante la presentación.
Presupuesto: Esta carpeta nos informa del posible coste económico del producto. El presupuesto es una
previsión de lo que cuesta (en dinero) llevar a cabo el proyecto. En él se recogen con detalle todos los factores
que generan gastos y la cuantía correspondiente.
Para realizar un presupuesto se puede hacer uso de una tabla en la que se reflejen, como mínimo, los datos
siguientes:
1ª columna. Concepto. Indicando la denominación del objeto que genera el gasto
2ª columna. Cantidad. Indicando el número necesario y en la unidad correspondiente (metros, metros cuadrados,
kilogramos, horas.)
3ª columna. Precio unitario. Haciendo indicación expresa del costo por unidad ($/m, $/hora...)
4ª columna. Importe. Es lo que cuesta en total cada concepto; se calcula multiplicando el precio unitario por la
cantidad necesaria.
9
Proyecto y Diseño Electromecánico
Ejemplo de presupuesto
Plomada 1 Ud.
Pinza 1 Ud.
Importe total:
10