Tema 12 La Ley 39 - 2015 Del Procedimiento Administrativo Común

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública

Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1


Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

TEMARIO GENERAL

TEMA 12. LA LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. LA LEY
40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO

LA LEY 39/2015
Entrada en vigor
Según su disposición final séptima, la Ley entrará en vigor al año de su
publicación en el BOE. No obstante, las previsiones relativas al: Registro electrónico de
apoderamientos, Registro electrónico, Registro de empleados públicos habilitados, Punto
de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico producirán
efectos a los dos años de la entrada en vigor de la Ley.
Objeto de la Ley
Esta Ley regula las relaciones externas entre la Administración y los
ciudadanos. Pretende implantar una Administración totalmente electrónica, interconectada
y transparente, mejorando la agilidad de los procedimientos administrativos y reduciendo
los tiempos de tramitación.
La norma establece por primera vez en una ley las bases con arreglo a las
cuales se ha de desenvolver la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria de las
Administraciones Públicas con el objeto de asegurar su ejercicio de acuerdo con los
principios de buena regulación, garantizar de modo adecuado la audiencia y participación
de los ciudadanos en la elaboración de las normas y lograr la predictibilidad y evaluación
pública del ordenamiento, como corolario del derecho constitucional a la seguridad
jurídica.

Estructura y contenido
La Ley se divide en 133 artículos, estructurados en seis títulos, cinco
disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y
siete disposiciones finales.
Título preliminar (Disposiciones generales)
Consta de los artículos 1 (Objeto de la Ley) y 2 (Ámbito subjetivo de
aplicación). Entre sus principales novedades, cabe señalar, la inclusión en el objeto de la
Ley, con carácter básico, de los principios que informan el ejercicio de la iniciativa
legislativa y la potestad reglamentaria de las Administraciones.
Se prevé la aplicación de lo previsto en esta Ley a todos los sujetos
comprendidos en el concepto de Sector Público, si bien las Corporaciones de Derecho
Público se regirán por su normativa específica en el ejercicio de las funciones públicas
que les hayan sido atribuidas y supletoriamente por la presente Ley.
Asimismo, destaca la previsión de que sólo mediante Ley pueden
establecerse trámites adicionales o distintos a los contemplados en esta norma,
1
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

pudiéndose concretar reglamentariamente ciertas especialidades del procedimiento


referidas a la identificación de los órganos competentes, plazos, forma de iniciación y
terminación, publicación e informes a recabar.
Esta previsión no afecta a los trámites adicionales o distintos ya recogidos
en las leyes especiales vigentes, ni a la concreción que, en normas reglamentarias, se
haya producido de los órganos competentes, los plazos propios del concreto
procedimiento por razón de la materia, las formas de iniciación y terminación, la
publicación de los actos o los informes a recabar, que mantendrán sus efectos. Así, entre
otros casos, cabe señalar la vigencia del Anexo 2 al que se refiere la disposición adicional
vigésima novena de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y del orden social, que establece una serie de procedimientos que quedan
excepcionados de la regla general del silencio administrativo positivo.

Título 1 (De los interesados en el procedimiento)


Se divide en dos capítulos.
El Capítulo I (La capacidad de obrar y el concepto de interesado), consta de los
artículos 3 (Capacidad de obrar), 4 (Capacidad de obrar), 5 (Representación), 6
(Registros electrónicos de apoderamientos), 7 (Pluralidad de interesados) y 8 (Nuevos
interesados).
En cuanto a las especialidades, se hace extensiva por primera vez la capacidad de
obrar en el ámbito del Derecho administrativo a los grupos de afectados, las uniones y
entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos cuando
la Ley así lo declare expresamente.
En materia de representación, se incluyen nuevos medios para acreditarla en el
ámbito exclusivo de las Administraciones Públicas, como son el apoderamiento apud acta,
presencial o electrónico, o la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de
apoderamientos de la Administración Pública u Organismo competente.
Igualmente, se dispone la obligación de cada Administración Pública de contar con
un registro electrónico de apoderamientos, pudiendo las Administraciones territoriales
adherirse al del Estado, en aplicación del principio de eficiencia, reconocido en el artículo
7 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera.
El Capítulo II (Identificación y firma de los interesados en el procedimiento
administrativo), consta de los artículos 9 (Sistemas de identificación de los interesados
en el procedimiento), 10 (Sistemas de firma admitidos por las Administraciones Públicas),
11 (Uso de medios de identificación y firma en el procedimiento administrativo) y 12
(Asistencia en el uso de los medios electrónicos a los interesados).
Como una de las novedades más importantes de la Ley, se distingue entre
identificación y firma electrónica, simplificándose los medios para acreditar una u otra.
Con carácter general, sólo será necesaria la primera, y se exigirá la segunda
cuando deba acreditarse la voluntad y consentimiento del interesado.
Se establece, con carácter básico, un conjunto mínimo de categorías de medios de
identificación y firma a utilizar por todas las Administraciones. En particular, se admitirán
2
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

como sistemas de firma: los sistemas de firma electrónica reconocida o cualificada y


avanzada basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica, que
comprenden tanto los certificados electrónicos de persona jurídica como los de entidad sin
personalidad jurídica; los sistemas de sello electrónico reconocido o cualificado y de sello
electrónico avanzado basados en certificados cualificados de sello electrónico; así como
cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren válido, en los
términos y condiciones que se establezcan.
Se admitirán como sistemas de identificación cualquiera de los sistemas de firma
admitidos, así como sistemas de clave concertada y cualquier otro que establezcan las
Administraciones Públicas. Tanto los sistemas de identificación como los de firma
previstos en esta Ley son plenamente coherentes con lo dispuesto en el Reglamento (UE)
n.º 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la
identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas
en el mercado interior y por la que se deroga la Directiva 1999/93/CE.

Título II (De la actividad de las Administraciones Públicas)


Se estructura en dos capítulos.
El Capítulo I (Normas generales de actuación), artículos 13 (Derechos de las
personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas) a 28 (Documentos
aportados por los interesados en el procedimiento administrativo),  identifica como
novedad, los sujetos obligados a relacionarse electrónicamente con las Administraciones
Públicas.
Se dispone la obligación de todas las Administraciones Públicas de contar con un
registro electrónico general, o, en su caso, adherirse al de la Administración General del
Estado. Estos registros estarán asistidos a su vez por la actual red de oficinas en materia
de registros, que pasarán a denominarse oficinas de asistencia en materia de registros, y
que permitirán a los interesados, en el caso que así lo deseen, presentar sus solicitudes
en papel, las cuales se convertirán a formato electrónico.

En materia de archivos se introduce como novedad la obligación de cada


Administración Pública de mantener un archivo electrónico único de los documentos que
correspondan a procedimientos finalizados, así como la obligación de que estos
expedientes sean conservados en un formato que permita garantizar la autenticidad,
integridad y conservación del documento. A este respecto, cabe señalar que la creación
de este archivo electrónico único resultará compatible con los diversos sistemas y redes
de archivos en los términos previstos en la legislación vigente, y respetará el reparto de
responsabilidades sobre la custodia o traspaso correspondiente. Asimismo, el archivo
electrónico único resultará compatible con la continuidad del Archivo Histórico Nacional de
acuerdo con lo previsto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico
Español y su normativa de desarrollo.
Se regula también el régimen de validez y eficacia de las copias, en donde se
aclara y simplifica el actual régimen y se definen los requisitos necesarios para que una
copia sea auténtica, las características que deben reunir los documentos emitidos por las
Administraciones Públicas para ser considerados válidos, así como los que deben aportar

3
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

los interesados al procedimiento, estableciendo con carácter general la obligación de las


Administraciones Públicas de no requerir documentos ya aportados por los interesados,
elaborados por las Administraciones Públicas o documentos originales, salvo las
excepciones contempladas en la Ley.
Por tanto, el interesado podrá presentar con carácter general copias de
documentos, ya sean digitalizadas por el propio interesado o presentadas en soporte
papel.
Destaca asimismo, la obligación de las Administraciones Públicas de contar con un
registro u otro sistema equivalente que permita dejar constancia de los funcionarios
habilitados para la realización de copias auténticas, de forma que se garantice que las
mismas han sido expedidas adecuadamente, y en el que, si así decide organizarlo cada
Administración, podrán constar también conjuntamente los funcionarios dedicados a
asistir a los interesados en el uso de medios electrónicos, no existiendo impedimento a
que un mismo funcionario tenga reconocida ambas funciones o sólo una de ellas.
En este capítulo se regulan también aspectos relevantes como:
Lengua de los procedimientos (art. 15:  “1. La lengua de los procedimientos
tramitados por la Administración General del Estado será el castellano. No obstante lo
anterior, los interesados que se dirijan a los órganos de la Administración General del
Estado con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma podrán utilizar también la
lengua que sea cooficial en ella. En este caso, el procedimiento se tramitará en la lengua
elegida por el interesado….”)
La obligación de colaboración con la Administración (art. 18: “1. Las personas
colaborarán con la Administración en los términos previstos en la Ley que en cada caso
resulte aplicable, y a falta de previsión expresa, facilitarán a la Administración los
informes, inspecciones y otros actos de investigación que requieran para el ejercicio de
sus competencias…”)
La comparecencia personal ante la Administración (art. 19: “1. La comparecencia
de las personas ante las oficinas públicas, ya sea presencialmente o por medios
electrónicos, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de
ley….”)
La responsabilidad de la tramitación (art. 20)
La obligación de resolver (art. 21: “ 1. La Administración está obligada a dictar
resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su
forma de iniciación. …  2. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución
expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este
plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca
uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea….”)
La suspensión y ampliación del plazo máximo para resolver (arts. 22 y 23)
El silencio administrativo (art. 24: “1. En los procedimientos iniciados a solicitud del
interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma
prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse
notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para entenderla
estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con
rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional
4
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

aplicable en España establezcan lo contrario….  Cuando el procedimiento tenga por


objeto el acceso a actividades o su ejercicio, la ley que disponga el carácter
desestimatorio del silencio deberá fundarse en la concurrencia de razones imperiosas de
interés general.”)
La falta de resolución expresa en los procedimientos iniciados de oficion (art. 25)
La emisión de documentos por las Administraciones Públicas (art. 26)
La validez y eficacia de las copias realizadas por las Administraciones Públicas (art.
27)
Los interesados no estarán obligados a aportar documentos que hayan sido
elaborados por cualquier Administración …”) Y los documentos aportados por los
interesados al procedimiento administrativo (art. 28: “1. Los interesados deberán aportar
al procedimiento administrativo los datos y documentos exigidos por las Administraciones
Públicas de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable. Asimismo, los interesados
podrán aportar cualquier otro documento que estimen conveniente. 2.
El Capítulo II (Términos y plazos), consta de los artículos 29 (Obligatoriedad de
términos y plazos), 30 (Cómputo de plazos), 31 (Cómputo de plazos en los registros), 32
(Ampliación) y 33 (Tramitación de urgencia)
Como principal novedad destaca la introducción del cómputo de plazos por horas y
la declaración de los sábados como días inhábiles, unificando de este modo el cómputo
de plazos en el ámbito judicial y el administrativo.

Título III (De los actos administrativos)


Se estructura en tres capítulos y mantiene en su gran mayoría las reglas generales
ya establecidas por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
El Capítulo I (Requisitos de los actos administrativos), consta de los artículos
34 (Producción y contenido), 35 (Motivación) y 36 (Forma).
El Capítulo II (Eficacia de los actos), consta de los artículos 37 (Inderogabilidad
singular), 38 (Ejecucitivad), 39 (Efectos), 40 (Notificación), 41 (Condiciones generales
para la práctica de las notificaciones), 42 (Práctica de las notificaciones en papel), 43
(Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos), 44 (Notificación
defectuosa), 45 (Publicación) y 46 (Indicación de notificaciones y publicaciones).
Merecen una mención especial las novedades introducidas en materia de
notificaciones electrónicas, que serán preferentes y se realizarán en la sede electrónica o
en la dirección electrónica habilitada única, según corresponda. Asimismo, se incrementa
la seguridad jurídica de los interesados estableciendo nuevas medidas que garanticen el
conocimiento de la puesta a disposición de las notificaciones como: el envío de avisos de
notificación, siempre que esto sea posible, a los dispositivos electrónicos y/o a la dirección
de correo electrónico que el interesado haya comunicado, así como el acceso a sus
notificaciones a través del Punto de Acceso General Electrónico de la Administración que
funcionará como un portal de entrada.
El Capítulo III (Nulidad y anulabilidad), consta de los artículos 47 (Nulidad de
pleno derecho), 48 (Anulabilidad), 49 (Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad

5
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

de los actos), 50 (Conversión de actos viciados), 51 (Conservación de actos y trámites) y


52 (Convalidación).

Título IV (De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común)


Se estructura en siete capítulos.
El Capítulo I (Garantías del procedimiento), consta de un único artículos 53
(Derechos de los interesados en el procedimiento administrativo).
El Capítulo II (Iniciación del procedimiento) se divide en tres secciones: Sección
1.ª (Disposiciones generales), artículo 54 (Clases de iniciación), 55 (Iniciación y
actuaciones previas), 56 (Medidas provisionales) y 57 (Acumulación); Sección 2.ª
(Iniciación del procedimiento de oficio por la Administración), artículos 58 (Iniciación de
oficio) a 65 (Especialidades en el inicio de oficio de los procedimientos de responsabilidad
patrimonial); Sección 3.ª (Inicio del procedimiento a solicitud del interesado), artículos 66
(Solicitudes de iniciación) a 69 (Declaración responsable y comunicación).
El Capítulo III (Ordenación del procedimiento), consta de los artículos 70
(Expediente administrativo) a 74 (Cuestiones incidentales).
El Capítulo IV (Instrucción del procedimiento)(Disposiciones generales), consta
de los artículos 75 (Actos de instrucción) a 76 (Alegaciones); la Sección 2.ª (Prueba), de
los artículos 77 (Medios y período de prueba) a 76 (Práctica de la prueba), la Sección 3.ª
(Informes), de los artículos 79 (Petición) a 81 (Solicitud de informes y dictámenes en los
procedimientos de responsabilidad patrimonial); la Sección 4.ª (Participación de los
interesados), de los artículos 82 (Trámite de audiencia) a 83 (Información pública).  se
divide en 4 secciones: Sección 1.ª
El Capítulo V (Finalización del procedimiento) se divide en 4 secciones: Sección
1.ª (Disposiciones generales), consta de los artículos 84 (Terminación) a 86 (Terminación
convencional); la Sección 2.ª (Resolución), de los artículo 87 (Actuaciones
complementarias) a 92 (Competencia para la resolución de los procedimientos de
responsabilidad patrimonial); la Sección 3.ª (Desistimiento y renuncia), de los artículos 93
(Desistimiento por la Administración) y 94 (Desistimiento y renuncia por los interesados) y
la Sección 4.ª (Caducidad), del artículo 95 (Requisitos y efectos).
El Capítulo VI (De la tramitación simplificada del procedimiento administrativo
común), consta del artículo 96 (Tramitación simplificada del procedimiento administrativo
común).
Finalmente, el Capítulo VII (Ejecución), consta de los artículo 97 (Título), 98
(Ejecutoriedad), 99 (Ejecución forzosa), 100 (Medios de ejecución forzosa), 101 (Apremio
sobre el patrimonio), 102 (Ejecución subsidiaria), 103 (Multa coercitiva), 104 (Compulsión
sobre las personas) y 105 (Prohibición de acciones posesorias).
Entre las principales novedades introducidas en este bloque destaca que los
anteriores procedimientos especiales sobre potestad sancionadora y responsabilidad
patrimonial que la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, regulaba en títulos separados, ahora
se han integrado como especialidades del procedimiento administrativo común.
De acuerdo con la sistemática seguida, los principios generales de la potestad
sancionadora y de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, en
6
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

cuanto que atañen a aspectos más orgánicos que procedimentales, se regulan en la Ley
de Régimen Jurídico del Sector Público.
Asimismo, este Título incorpora a las fases de iniciación, ordenación, instrucción y
finalización del procedimiento el uso generalizado y obligatorio de medios electrónicos.
Igualmente, se incorpora la regulación del expediente administrativo estableciendo
su formato electrónico y los documentos que deben integrarlo.
Como novedad dentro de este Título, se incorpora un nuevo Capítulo relativo a la
tramitación simplificada del procedimiento administrativo común, donde se establece su
ámbito objetivo de aplicación, el plazo máximo de resolución que será de treinta días y los
trámites de que constará. Si en un procedimiento fuera necesario realizar cualquier otro
trámite adicional, deberá seguirse entonces la tramitación ordinaria. Asimismo, cuando en
un procedimiento tramitado de manera simplificada fuera preceptiva la emisión del
Dictamen del Consejo de Estado, u órgano consultivo equivalente, y éste manifestara un
criterio contrario al fondo de la propuesta de resolución, para mayor garantía de los
interesados se deberá continuar el procedimiento pero siguiendo la tramitación ordinaria,
no ya la abreviada, pudiéndose en este caso realizar otros trámites no previstos en el
caso de la tramitación simplificada, como la realización de pruebas a solicitud de los
interesados. Todo ello, sin perjuicio de la posibilidad de acordar la tramitación de urgencia
del procedimiento en los mismos términos que ya contemplaba la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre.

Título V (De la revisión de los actos en vía administrativa)


Se divide en dos capítulos.
El Capítulo I (Revisión de oficio), consta de los artículos 106 (Revisión de
disposiciones y actos nulos), 107 (Declaración de lesividad de actos anulables), 108
(Suspensión), 109 (Revocación de actos y rectificación de errores), 110 (Límites de la
revisión) y 111 (Competencia para la revisión de oficio de las disposiciones y de actos
nulos y anulables en la Administración General del Estado).
El Capítulo II (Recursos administrativos), se organiza en 4 secciones: la Sección
1.ª (Principios generales), consta de los artículos 112 (Objeto y clases), 113 (Recurso
extraordinario de revisión), 114 (Fin de la vía administrativa), 115 (Interposición de
recurso);116 (Causas de inadmisión), 117 (Suspensión de la ejecución), 118 (Audiencia
de los interesados), 119 (Resolución) y 120 (Pluralidad de recursos administrativos) ; la
Sección 2.ª (Recurso de alzada), consta de los artículos 121 (Objeto) y 122 (Plazos); la
Sección 3.ª (Recurso potestativo de reposición), consta de los artículos 123 (Objeto y
naturaleza) y 125 (Plazos); la Sección 4.ª (Recurso extraordinario de revisión), consta de
los artículos 125 (Objeto y plazos) y 126 (Resolución).
Esta nueva regulación mantiene las mismas vías previstas en la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, permaneciendo por tanto la revisión de oficio y la tipología de recursos
administrativos existentes hasta la fecha (alzada, potestativo de reposición y
extraordinario de revisión).
No obstante, cabe destacar como novedad la posibilidad de que cuando una
Administración deba resolver una pluralidad de recursos administrativos que traigan causa
de un mismo acto administrativo y se hubiera interpuesto un recurso judicial contra una
7
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

resolución administrativa o contra el correspondiente acto presunto desestimatorio, el


órgano administrativo podrá acordar la suspensión del plazo para resolver hasta que
recaiga pronunciamiento judicial.

De acuerdo con la voluntad de suprimir trámites que, lejos de constituir una ventaja
para los administrados, suponían una carga que dificultaba el ejercicio de sus derechos, la
Ley no contempla ya las reclamaciones previas en vía civil y laboral, debido a la escasa
utilidad práctica que han demostrado hasta la fecha y que, de este modo, quedan
suprimidas.

Título VI (De la iniciativa legislativa y potestad normativa de las


Administraciones Públicas)
Consta de los artículos 127 (Iniciativa legislativa y potestad para dictar normas con
rango de ley) a 133 (Participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración
de normas con rango de ley y reglamentos).
Este título recoge los principios a los que ha de ajustar su ejercicio la
Administración titular, haciendo efectivos los derechos constitucionales en este ámbito.
Se incluyen varias novedades para incrementar la participación de los ciudadanos
en el procedimiento de elaboración de normas, entre las que destaca, la necesidad de
recabar, con carácter previo a la elaboración de la norma, la opinión de ciudadanos y
empresas acerca de los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la
necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles
soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
Por otra parte, en aras de una mayor seguridad jurídica, y la predictibilidad del
ordenamiento, se apuesta por mejorar la planificación normativa ex ante. Para ello, todas
las Administraciones divulgarán un Plan Anual Normativo en el que se recogerán todas
las propuestas con rango de ley o de reglamento que vayan a ser elevadas para su
aprobación el año siguiente. Al mismo tiempo, se fortalece la evaluación ex post, puesto
que junto con el deber de revisar de forma continua la adaptación de la normativa a los
principios de buena regulación, se impone la obligación de evaluar periódicamente la
aplicación de las normas en vigor, con el objeto de comprobar si han cumplido los
objetivos perseguidos y si el coste y cargas derivados de ellas estaba justificado y
adecuadamente valorado.

Disposiciones adicionales
Primera. Especialidades por razón de la materia.
Se establece una serie de actuaciones y procedimientos que se regirán por su
normativa específica y supletoriamente por lo previsto en esta Ley, entre las que cabe
destacar las de aplicación de los tributos y revisión en materia tributaria y aduanera , las
de gestión, inspección, liquidación, recaudación, impugnación y revisión en materia de
Seguridad Social y Desempleo, en donde se entienden comprendidos, entre otros, los
actos de encuadramiento y afiliación de la Seguridad Social y las aportaciones
económicas por despidos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años en
8
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

empresas con beneficios, así como las actuaciones y procedimientos sancionadores en


materia tributaria y aduanera, en el orden social, en materia de tráfico y seguridad vial y
en materia de extranjería.
Segunda. Adhesión de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales a
las plataformas y registros de la Administración General del Estado
Tercera. Notificación por medio de anuncio publicado en el Boletín Oficial del
Estado.
Cuarta. Oficinas de asistencia en materia de registros
Quinta. Actuación administrativa de los órganos constitucionales del Estado y
de los órganos legislativos y de control autonómicos.

Regímenes transitorios
Disposiciones transitorias primera (Archivo de documentos), segunda (Registro
electrónico y archivo electrónico único), tercera (Régimen transitorio de los
procedimientos), Cuarta (Régimen transitorio de los archivos, registros y punto de
acceso general) y Quinta (Procedimientos de responsabilidad patrimonial derivados
de la declaración de inconstitucionalidad de una norma o su carácter contrario al
Derecho de la Unión Europea).
Derogación normativa
Además de la referencia genérica a las normas de igual o inferior rango en lo que
contradigan o se opongan a lo dispuesto en la presente Ley, quedan derogadas
expresamente las siguientes disposiciones:
a) Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
b) Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los
Servicios Públicos.
c) Los artículos 4 a 7 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
d) Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad
patrimonial.
e) Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora.
f) Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo, por el que se regula la presentación de
solicitudes, escritos y comunicaciones ante la Administración General del Estado, la
expedición de copias de documentos y devolución de originales y el régimen de las
oficinas de registro.
g) Los artículos 2.3, 10, 13, 14, 15, 16, 26, 27, 28, 29.1.a), 29.1.d), 31, 32, 33, 35,
36, 39, 48, 50, los apartados 1, 2 y 4 de la disposición adicional primera, la disposición
adicional tercera, la disposición transitoria primera, la disposición transitoria segunda, la
disposición transitoria tercera y la disposición transitoria cuarta del Real Decreto

9
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

1671/2009 de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, de


22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.
Hasta que, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición final sexta, produzcan
efectos las previsiones relativas al registro electrónico de apoderamientos, registro
electrónico, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único
electrónico, se mantendrán en vigor los artículos de las normas previstas en las letras a),
b) y g) relativos a las materias mencionadas.
Las referencias contenidas en normas vigentes a las disposiciones que se derogan
expresamente deberán entenderse efectuadas a las disposiciones de esta Ley que
regulan la misma materia que aquéllas. 

Modificaciones normativas

La Ley modifica las siguientes normas:

 Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica : se incluye un nuevo


apartado 11 en el artículo 3 Todos los sistemas de identificación y firma
electrónica previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas y en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público
tendrán plenos efectos jurídicos». con la siguiente redacción: «11.
 Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social , se
modifican los siguientes preceptos:artículo 64 (Excepciones a la conciliación o
mediación previas); artículo 69 (Agotamiento de la vía administrativa previa a la
vía judicial social); artículo 70 (Excepciones al agotamiento de la vía
administrativa);artículo 72 (Vinculación respecto a la reclamación administrativa
previa en materia de prestaciones de Seguridad Social o vía administrativa
previa); artículo 73 (Efectos de la reclamación administrativa previa en materia de
prestaciones de Seguridad Social); artículo 85 (Celebración del juicio); artículo
103 (Presentación de la demanda por despido) y artículo 117 (Requisito del
agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial).

LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de


las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común (vigente hasta el 02/10/2016)

EL ACTO ADMINISTRATIVO

10
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

Concepto
Es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la
realización de un fin.

Principios generales del procedimiento:


- Principio de unidad
- Carácter contradictorio del procedimiento
- Principio de economía procesal y eficacia administrativa
- Antiformalismo
- Principio de oficialidad
- Principio de imparcialidad
- Principio de cooperación, coordinación y colaboración

ADMINISTRADO: ley 30/1992 de 26 de noviembre


Es todo sujeto (personas físicas y jurídicas) tanto de derecho público como privado, que se
encuentra en una relación de subordinación respecto de la Administración Pública; aunque a
veces, el administrado se pone al mismo nivel que la Administración.

Clases
- El administrado simple: se encuentra en un estado de sujeción general respecto a la
Administración.
- El administrado cualificado o específico: se encuentra, respecto a la Administración en un
estado de sujeción especial (por ejemplo el funcionario público).

Capacidad de obrar (Art. 30 LRJ-PAC): tienen capacidad ante las Administraciones Públicas,
además de las personas que la ostenten con arreglo a las normas civiles, los menores de dad
para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida
por el ordenamiento jurídico-administrativo sin la asistencia de la persona que ejerza la patria
potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la
extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se
trate.
Las causas modificativas de la capacidad de obrar del administrado se pueden
considerar:
- la nacionalidad
- el sexo (que en virtud del Art. 14 de la CE 1978 ya no es causa modificativa)
- la edad
- la enfermedad
- la inhabilitación para funciones públicas

Acto jurídico: es una declaración de voluntad de una persona (natural o jurídica, pública o privada)

11
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

dirigida a producir efectos prácticos válidos de acuerdo con un determinado ordenamiento jurídico
o legislación aplicable.

Los Actos jurídicos pueden proceder:


- de las Administraciones Públicas = actos administrativos
- de los administrados = actos jurídicos del administrado
Los supuestos principales de actos jurídicos del administrado son:
- Peticiones (Art. 29 CE 78)
- Solicitudes
- Garantía de los particulares
- Iniciativas, reclamaciones y quejas
- Recursos administrativos
- Recursos contencioso-administrativos
- Otros:
o Aceptaciones  acto administrativo de sumisión
o Renuncia  el administrado abdica de una titularidad jurídica que le corresponde
o Desistimiento  el actor abandona o desiste del proceso administrativo, pero
conserva el derecho
o Proposición de prueba en los procedimientos administrativos
o Requerimientos  el administrado se dirige a la Administración para que obre en
un determinado sentido
o Declaraciones
o Opciones

Hay 3 formas de participación ciudadana:


- Una actuación orgánica ordenada sobre el modelo corporativo en el que el ciudadano se
incorpora en órganos estrictamente de la Administración.
- Una actuación funcional en que el ciudadano actúa en funciones administrativas desde su
propia posición privada sin incorporarse a un órgano administrativo
- Una actuación cooperativa en que el administrado, sin dejar de actuar como tal y sin
cumplir funciones materialmente públicas, secunde con su actuación privada el interés
general en un sentido específico que la Administración propugne

Derechos que asisten a los administrados en sus relaciones con la administración:


- a conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que
tenga la condición de interesados, y obtener copias de documentos contenidos en ellos
- a identificar a las autoridades y al personal al servicio de las administraciones públicas bajo
cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos
- a obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto con los
originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los originales deban obrar en el
procedimiento

12
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

- a utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su CCAA


- a formular alegaciones y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al
trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuanta por el órgano competente al redactar
la propuesta de resolución
- a no presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se
trate, o que ya se encuentren en poder de la administración actuante
- a obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan
realizar
- a acceder a los registros y archivos de las administraciones públicas en los términos previstos
en la constitución y en ésta y otras leyes
- a ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de
facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones
- a exigir las responsabilidades de las administraciones públicas y del personal a su servicio,
cuando así corresponda legalmente
- cualesquiera otros que les reconozcan la constitución y las leyes

CÓMPUTOS Y PLAZOS
Cómputo de la duración del plazo
 Si se señala por días  hábiles
 Si se señala por días naturales  debe indicarse en la notificación
 Si se señala por meses o años
o Se computan de fecha a fecha
o Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente al de comienzo del
cómputo  el plazo expira el último día del mes
 Si el último día del plazo es inhábil  se prorroga al primer día hábil siguiente

Inicio del cómputo


 Plazos expresados en días
o A partir del día siguiente a la notificación o publicación
o Desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por
silencio administrativo
 Plazo para iniciar un procedimiento  a partir del día de la fecha en que la solicitud tuvo
entrada en el Registro

Reglas generales
 Si un día es hábil donde reside el interesado e inhábil en la sede del órgano administrativo
o viceversa, será inhábil
 La admón. General del Estado y las de las CCAA, con sujeción al calendario laboral
oficial, fijarán los días inhábiles en sus respectivos ámbitos

13
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

Ampliación de plazos
 La administración podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación
de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias
lo aconsejan y con ellos no se perjudican derechos de tercero.
 Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán
producirse, en todo caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate.
Tramitación de urgencia
 Por razones de interés público, de oficio o a petición del interesado, se pueden reducir los
plazos a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos

FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


1. INICIACIÓN
a. Clases:
i. De oficio (antes puede haber periodo de información previa):
1. Por el órgano competente a propia iniciativa
2. Por el órgano competente por orden superior
3. Por petición razonada de otros órganos
4. Por denuncia
ii. A solicitud de persona interesada
b. Solicitudes: deben incluir
i. nombre y apellidos del interesado y representante
ii. medio de notificación y lugar
iii. hechos, razones y petición
iv. lugar y fecha
v. firma o equivalente
vi. administración destinataria

c. Detalles importantes:
i. Si varias personas piden lo mismo, se puede formular una única solicitud
ii. Los interesados pueden exigir recibo de la presentación de documentos o
bien copia con fecha de registro de entrada
iii. Debe haber modelos normalizados de solicitudes si son procedimientos muy
demandados.
iv. Las solicitudes pueden acompañarse de los elementos que quieran los
solicitantes.

d. Subsanación y mejora:
i. Plazo: 10 días. Si incumpleàse interpreta desistimiento. Ampliable si no son
procedimientos selectivos o competitivos hasta 5 días a petición del
interesado o del órgano.

14
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

ii. En procedimientos iniciados a solicitud de interesados, el órgano


competente puede recabar modificación o mejora voluntarias de la solicitud.
De ello se hace acta que se incorpora al procedimiento.

e. Medidas provisionales:
i. Adoptadas por el órgano de oficio o a instancia de parte. Las que estime
oportunas. Para asegurar la eficacia de la resolución.
ii. Antes de iniciar el procedimiento, en casos urgentes, pueden adoptarse
medidas en los supuestos expresamente recogidos por ley.
iii. Las MP deben ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de
iniciación del procedimiento, a realizar en 15 días máximo a contar desde la
adopción de las MP. El acuerdo puede recurrirse.
iv. Las MP quedan sin efecto si no se inicia en ese plazo el procedimiento o el
acuerdo de iniciación no se manifiesta expresamente al respecto.
v. No caben MP que causen perjuicios de difícil o imposible reparación o
violen derechos regulados por las leyes.
vi. Las MP pueden ser alzadas o modificadas durante el procedimiento, de
oficio o a instancia de parte, por circunstancias sobrevenidas.
vii. Las MP se extinguen con la resolución que finaliza el procedimiento.
f. Acumulación: el órgano puede acumular procedimientos idénticos o conexos. No
cabe recurso contra ello.

2. ORDENACIÓN
a. Impulso: criterio de celeridad. Oficio en todos los trámites. Se sigue orden de
incoación en asuntos de la misma naturaleza, salvo orden motivada en contrario de
la que quede constancia. Incumplimiento de estoàResponsabilidad disciplinaria y/o
remoción del puesto de trabajo.
b. Celeridad: En un solo acto todos los trámites susceptibles de impulsión simultánea
y que no tengan obligado cumplimiento sucesivo.
c. Cumplimiento de trámites: los trámites a realizar por el interesado deben
realizarse en 10 días a partir de la notificación, salvo plazo distinto fijado por la
norma. Existe posibilidad de otros 10 días de plazo de subsanación. Si pasa el
plazo, se les puede declarar decaídos, pero se admite la actuación si es antes o
dentro del día en que se notifique la resolución que declare transcurrido el plazo.
d. Cuestiones incidentales: no suspenden la tramitación, salvo la recusación.

3. INSTRUCCIÓN
a. Disposiciones generales
i. Actos de instrucción:

15
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

1. De oficio. Los interesados pueden proponer actuaciones que


requieran su intervención o supongan trámites legal o
reglamentariamente establecidos.
2. Los sondeos y encuestas sólo valen si cumplen las garantías legales
para ello y se identifica el procedimiento seguido para obtener los
datos.
ii. Alegaciones
1. En cualquier momento antes del trámite de audiencia.
2. Cabe aportar documentos.
3. Pueden alegarse defectos de tramitación en todo momento,
especialmente si suponen paralización, infracción de plazos u
omisión de trámites subsanables antes de la resolución del asunto.
Las alegaciones pueden suponer responsabilidad disciplinaria.
b. Prueba
i. Medios de prueba: cualquiera válido en Derecho. El instructor puede abrir
periodo de prueba entre 10 y 30 días. Puede rechazar motivadamente las
pruebas si son improcedentes o innecesarias.
ii. Práctica de prueba:
1. la administración comunica con antelación el inicio de las
actuaciones relativas a pruebas admitidas.
2. La notificación indica lugar, fecha y hora y aviso al interesado de que
puede nombrar técnicos que le asistan.
3. Si las pruebas pedidas por el interesado son mas caras de lo que
admite la administración, ésta puede exigir un anticipo, a reserva de
la liquidación definitiva, una vez hecha la prueba. Para ello se
aportan los comprobantes de los gastos.
c. Informes
i. Petición: se piden los preceptivos indicando la norma que lo exige y los
necesarios fundamentando su conveniencia.
ii. Evacuación:
1. los informes son facultativos y no vinculantes, salvo disposición
expresa en contrario.
2. Plazo: 10 días. Salvo que una disposición o el resto de plazos lo
impida.
3. Si se incumple el plazo, siguen las actuaciones, salvo que los
informes sean preceptivos y determinantes, en cuyo caso se
interrumpen los plazos de trámites sucesivos.

4. En caso de que otra administración distinta a la del procedimiento


deba emitir el informe incumpla el plazo, siguen las actuaciones.
5. El informe fuera de plazo podrá no considerarse.

16
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

d. Participación de los interesados


i. Trámite de audiencia
1. Instruido el procedimiento y antes de redactar la propuesta de
resolución, se da a los interesados plazo de entre 10 y 15 días para
alegar y presentar documentos y justificaciones. Los interesados
pueden rechazar el plazo y pasar a la fase siguiente.
2. Se puede prescindir del trámite de audiencia si los hechos,
alegaciones y pruebas que aduce el interesado son los únicos que
figuran en el procedimiento.
ii. Actuación de los interesados
1. Los actos de instrucción que requieran participación del interesado
deben hacerse de la forma que les sea más cómoda y compatible
con su trabajo.
2. Los interesados pueden asesorarse
3. El instructor debe velar por los principios de contradicción e igualdad
de armas procesales.
iii. Información pública
1. el órgano que resuelve puede acordar un periodo de información
pública si el procedimiento lo requiere. Se anuncia en el boletín
correspondiente.
2. El anuncio señala el lugar de exhibición y el plazo para alegaciones,
que siempre será mayor de 20 días.
3. La incomparecencia no impide recurrir la resolución definitiva.
4. La comparecencia no otorga la condición de interesado, pero si da
derecho a obtener respuesta razonada de la administración, que
será común para las alegaciones similares o iguales.
5. Caen otros medios de participación ciudadana, directamente o por
organizaciones y asociaciones reconocidas por ley

4. TERMINACIÓN
a. Disposiciones generales
i. Terminación no convencional: cabe por (y supone siempre resolución
motivada)
1. Resolución
2. Desistimiento
3. Renuncia al derecho en que se funda la solicitud (si no lo prohíbe el
ordenamiento)
4. Declaración de caducidad.
5. Imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas
sobrevenidas.

17
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

ii. Terminación convencional


1. Acuerdos, pactos... que no contraríen el ordenamiento ni traten de
materias no susceptibles de transacción y satisfagan el interés
público.
2. Contenido mínimo: identificación de las partes, ámbito personal,
funcional y territorial, plazo de vigencia. Requiere aprobación del
Consejo de Ministros si la materia entra en sus competencias.
3. Los acuerdos nunca alteran competencias ni responsabilidades

b. Resolución
i. Contenido:
1. Decide sobre todas las cuestiones planteadas por los interesados y
las derivadas.
2. En caso de cuestiones conexas no planteadas por los interesados,
se les da no más de 15 días para que aleguen y aporten pruebas.
3. En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la
resolución será congruente con las peticiones y no puede agravar la
situación inicial, si bien cabe que la administración incoe de oficio un
nuevo procedimiento, si procede.
4. Las resoluciones contienen decisión motivada y expresan los
recursos que caben, órgano ante el que se presentan y plazo.
5. La administración no puede abstenerse de resolver, pero puede
resolver la inadmisión de solicitudes de reconocimiento de derechos
no previstos en el ordenamiento o sin fundamento, sin perjuicio del
derecho de petición.
6. La aceptación de informes o dictámenes sirve de motivación a la
resolución si se incorporan al texto de la misma.

ii. Obligación de resolver:


1. La administración tiene obligación de dictar resolución expresa y
notificarla.
2. Si hay prescripción, renuncia del derecho, caducidad, desistimiento o
desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución
indica sólo la circunstancia concurrida en cada caso, los hechos
producidos y las normas aplicables. Se exceptúa la terminación
convencional y los procedimientos relativos al ejercicio de derecho
sometidos sólo al deber de comunicación previa.
3. Plazo máximo de notificación: el que diga la norma. No más de 6
meses salvo que una ley diga uno mayor o venga previsto en la
normativa comunitaria.
4. Si las normas no fijan plazo: 3 meses.
5. Los plazos cuentan:

18
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

a. Procedimiento de oficio: desde la fecha del acuerdo de


iniciación.
b. Solicitud del interesado: desde la fecha de entrada en el
registro del órgano competente
6. La administración debe publicar y actualizar las relaciones de
procedimientos, con indicación de los plazos máximos de los
mismos y los efectos del silencio.
7. La administración informará a los interesados del plazo máximo
establecido normativamente para resolver y notificar los
procedimientos, así como de los efectos del silencio, incluyendo
dicha mención en la notificación o publicación del acuerdo de
iniciación de oficio o en comunicación que se les dirigirá al efecto en
10 días a contar desde la recepción de la solicitud en el registro del
órgano competente para su tramitación, caso éste en que se indica
también la fecha en que la solicitud ha sido recibida por el órgano
competente.
8. Cabe suspender el plazo máximo legal para resolver un
procedimiento y notificar la resolución:
a. Subsanación de deficiencias
b. Pronunciamiento previo y preceptivo comunitario
c. Solicitud de informes preceptivos y determinantes
d. Realización de pruebas técnicas o análisis contradictorios o
dirimentes propuestos por los interesados
e. Inicio de negociaciones para un fin convencional del
procedimiento.
9. Si el número de solicitudes o personas afectadas pueden suponer
incumplimiento del plazo máximo de resolución, el órgano
competente para resolver, a propuesta razonada del órgano
instructor, o el superior jerárquico del órgano competente para
resolver, a propuesta de éste, podrán habilitar los medios personales
o materiales para cumplir el plazo.
10. Excepcionalmente puede ampliarse el plazo de resolución y
notificación mediante motivación de las circunstancias y tras agotar
todos los medios posibles. Si se acuerda ampliar plazo, éste no
podrá superar al establecido para la tramitación del procedimiento.
Contra el acuerdo que resuelva la ampliación de plazos, que deberá
ser notificado a los interesados, no caben recursos.
11. El personal de la administración responsable de incumplir plazos
puede incurrir en responsabilidad.

iii. Silencio administrativo


1. Procedimientos iniciados a solicitud del interesado
a. silencio positivo, salvo:

19
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

i. Ley o norma comunitaria que diga lo contrario.


ii. Derecho de petición
iii. Procedimientos que otorgan al interesado o terceros
facultades de dominio o servicio público.
iv. Procedimientos de impugnación de actos y
disposiciones
v. Excepción a la excepción: cuando el recurso de
alzada se interponga contra la desestimación por
silencio administrativo de una solicitud por el
transcurso del plazo, se entiende estimado si, llegado
el plazo de resolución, el órgano competente no dicta
resolución expresa sobre el mismo.
b. La estimación por silencio tiene la consideración de acto
finalizador del procedimiento.
c. La desestimación tiene efectos de permitir la interposición
del recurso administrativo o contencioso que proceda.
d. En los casos de estimación por silencio, la resolución
expresa posterior sólo puede ser confirmatoria.
e. En los casos de desestimación por silencio, la resolución
expresa posterior puede ser estimatoria o desestimatoria.
f. Los actos producidos por silencio valen ante cualquier
administración o persona. Su existencia puede acreditarse
por cualquier medio de prueba válido en derecho, incluida
certificación acreditativa del silencio otorgada por el órgano
competente para resolver en plazo máximo de 15 días a
contar desde que se solicitó.

2. Procedimientos iniciados de oficio


a. Procedimientos que puedan reconocer o constituir derechos
o situaciones jurídicas individualizadas: silencio negativo.
b. Procedimientos sancionadores, de intervención o con efectos
desfavorables o de gravamen: caducidad y archivo de las
actuaciones.
c. Si el procedimiento se paraliza por culpa del interesado, se
interrumpe el plazo de resolución y notificación.

c. Desistimiento y renuncia
i. Ejercicio
1. posible siempre desistir de la solicitud; posible renunciar al derecho en
que se funde sólo si no lo prohíbe el ordenamiento.

20
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

2. Si el escrito de iniciación es colectivo, el desistimiento o la renuncia sólo


afecta a quienes lo formulen.
3. El desistimiento y la renuncia se hacen por cualquier medio que asegure
su constancia.
4. La aceptación acepta el desistimiento y la renuncia y declara concluso el
procedimiento, salvo que terceros interesados se hayan personado e
insten a su continuación en plazo de 10 días desde la notificación del
desistimiento.
5. La administración puede limitar los efectos del desistimiento o renuncia
si afecta al interés general o es conveniente la sustanciación para la
definición y esclarecimiento de la cuestión.
d. Caducidad
i. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, si se paraliza por
culpa de éste, la administración le advierte que, transcurridos 3 meses, se
produce caducidad. Tras los 3 meses, la administración acuerda el archivo de
actuaciones y lo notifica al interesado. Cabe recurrir.
ii. No cabe caducidad por simple inactividad al cumplimentar trámites que no sean
indispensables para dictar resolución. En este caso sólo se pierde el derecho a
ese trámite.
iii. La caducidad, por si misma, no produce la prescripción de las acciones, pero
los procedimientos caducados no interrumpen el plazo de prescripción.
iv. Puede no aplicarse la caducidad si la cuestión suscitada afecta al interés
general o fuera conveniente suscitarla para su definición o esclarecimiento.

5. EJECUCIÓN
a. Título: as administraciones no pueden ejecutar resoluciones limitativas de
derechos de los particulares sin una resolución previa que sirva de fundamento
jurídico. El órgano que ordene un acto de ejecución material de resoluciones debe
notificar al interesado la resolución que autorice la actuación administrativa.
b. Ejecutoriedad: los actos de las administraciones sujetos a Derecho Administrativo
son inmediatamente ejecutivos, salvo que:
i. Ocasionen daños de imposible o difícil reparación
ii. Impugnación basada en causas de nulidad
iii. Resolución que no ponga fin a la vía administrativa
iv. Disposición que diga lo contrario
v. Sea necesaria aprobación o autorización superior.

c. Ejecución forzosa: previo apercibimiento, salvo en supuestos de suspensión de la


ejecución o cuando sea requerida intervención de los tribunales por la normativa.
i. Se siguen criterios de proporcionalidad
ii. Medios:
1. Apremio sobre el patrimonio
a. Para cantidades líquidas

21
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

b. Se notifica la liquidación, el interesado no paga, se certifica el


descubierto y se embargan los bienes.
2. Ejecución subsidiaria
a. Para actos no personalísimos
b. La administración realiza el acto a costa del obligado. Si no
paga, se sigue el sistema del apremio sobre el patrimonio.
3. Multa coercitiva
a. Para la ejecución de ciertos actos.
b. Multas reiteradas en el tiempo para actos personalísimos que
no admitan compulsión, actos en que cabe compulsión pero
no es conveniente y actos cuya ejecución pueda el obligado
encargar a otro.
c. Es independiente de las sanciones y compatible con ellas.
4. Compulsión sobre las personas
a. Para obligaciones personalísimas de no hacer o soportar
b. Límite: respeto a la dignidad y derechos constitucionales.
c. Si, siendo obligaciones personalísimas de hacer, no se
realiza la prestación, el obligado debe resarcir daños y
perjuicios.
iii. Si caben varios medios, se elige el menos restrictivo de la libertad individual.
iv. Si hay que entrar en el domicilio del afectado, hace falta consentimiento o
autorización judicial.
d. No caben interdictos contra actuaciones de los órganos administrativos realizadas
en materia de su competencia conforme al procedimiento legalmente establecido.

LA LEY 30/1992, DE 26 DE NOVIEMBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.
1. La Constitución recoge en el título IV los principios que inspiran la actuación administrativa y
garantizan el sometimiento pleno de su actividad a la Ley y al Derecho, y configura al Gobierno de
la Nación como un órgano eminentemente político que dirige la Administración y ejerce la potestad
reglamentaria.
En el ordenamiento que tuvo su origen en el régimen autocrático precedente se venía
reduciendo el Gobierno al Órgano Superior en el que culmina la Administración del Estado y, en
consecuencia, concibiéndolo como un mero apéndice o prolongación de la misma, con la que
compartiría, en buena medida, su naturaleza administrativa. El artículo 97 de la Constitución
arrumba definitivamente esta concepción y recupera para el Gobierno el ámbito político de la
función de gobernar, inspirada en el principio de legitimidad democrática. Se perfilan así con
nitidez los rasgos propios que definen al Gobierno y a la Administración como instituciones
públicas constitucionalmente diferenciadas y los que establecen la subordinación de la
Administración a la acción política de dirección del Gobierno.
22
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

Es preciso ahora que el marco que regula el régimen jurídico de las Administraciones
Públicas sea objeto de una adaptación normativa expresa que lo configure de forma armónica y
concordante con los principios constitucionales.
La Constitución garantiza el sometimiento de las Administraciones Públicas al principio de
legalidad, tanto con respecto a las normas que rigen su propia organización, como al régimen
jurídico, el procedimiento administrativo y el sistema de responsabilidad.
Por otra parte, la Administración Local, cuyo régimen jurídico está establecido como básico
en el mismo artículo 149.1.18. de la Constitución tiene una regulación específica en su actual Ley
de Bases que no ofrece ninguna dificultad de adaptación a los objetivos de esta Ley y que no
exige modificaciones específicas.
2. El artículo 149.1.18. de la Constitución distingue entre las bases del régimen jurídico de las
administraciones públicas, que habrán de garantizar al administrado un tratamiento común ante
ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la
organización propia de las Comunidades Autónomas y el sistema de responsabilidad de todas las
Administraciones Públicas.
La delimitación del régimen jurídico de las Administraciones Públicas se engloba en el
esquema bases más desarrollo que permite a las Comunidades Autónomas dictar sus propias
normas siempre que se ajusten a las bases estatales. Sin embargo, respecto al procedimiento
administrativo común y al sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas, aunque su
formulación jurídica sea la manifestación expresa y la traducción práctica para los ciudadanos de
la aplicación regular del propio régimen jurídico, la Constitución las contempla como una
competencia normativa plena y exclusiva del Estado.
La Ley recoge esta concepción constitucional de distribución de competencias y regula el
procedimiento administrativo común, de aplicación general a todas las Administraciones Públicas
y fija las garantías mínimas de los ciudadanos respecto de la actividad administrativa. Esta
regulación no agota las competencias estatales o autonómicas de establecer procedimientos
específicos ratione materiae que deberán respetar, en todo caso, estas garantías. La Constitución
establece la competencia de las Comunidades Autónomas para establecer las especialidades
derivadas de su organización propia pero además, como ha señalado la jurisprudencia
constitucional, no se puede disociar la norma sustantiva de la norma de procedimiento, por lo que
también ha de ser posible que las Comunidades Autónomas dicten las normas de procedimiento
necesarias para la aplicación de su derecho sustantivo, pues lo reservado al Estado no es todo
procedimiento sino sólo aquél que deba ser común y haya sido establecido como tal. La
regulación de los procedimientos propios de las Comunidades Autónomas habrán de respetar
siempre las reglas del procedimiento que, por ser competencia exclusiva del Estado, integra el
concepto de procedimiento administrativo común.

A este avanzado concepto responde la Ley que es de aplicación a todas las


Administraciones Públicas y rigurosamente respetuosa con la distribución constitucional de
competencias.
3. Con independencia de la Ley de 19 de octubre de 1889, que en su intento de uniformar el
procedimiento constituyó un paso significativo en la evolución del Derecho Público Español -
aunque se plasmará en un amasijo de reglamentos departamentales -, la primera y única
regulación del régimen jurídico y del procedimiento administrativo de la Administración Pública, en
nuestro ordenamiento, es la contenida en los artículos 22 y siguientes de la Ley de Régimen
Jurídico de la Administración del Estado, de 26 de julio de 1957 y en la Ley de Procedimiento
Administrativo, de 17 de julio de 1958, que constituyen, ciertamente, una aportación relevante en
la configuración de nuestro Derecho Administrativo; en particular esta última.

23
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

El marco jurídico que diseñan estas normas tiene como objeto explícito, sobre todo, la
unificación de normas preexistentes, ... reunir en un texto único aplicable a todos los
Departamentos Ministeriales..., para garantizar una actuación común, casi didáctica, en el
funcionamiento interno de la Administración, en el que la garantía de los particulares se contempla
desde la unificación del procedimiento y desde el concepto de la autorización previa para el
reconocimiento de un derecho o la satisfacción de un interés legítimo.
La Constitución de 1978 alumbra un nuevo concepto de Administración, sometida a la Ley
y al derecho, acorde con la expresión democrática de la voluntad popular. La Constitución
consagra el carácter instrumental de la Administración, puesta al servicio de los intereses de los
ciudadanos y la responsabilidad política del Gobierno correspondiente, en cuanto que es
responsable de dirigirla.
El régimen jurídico de las Administraciones Públicas debe establecerse desde este
concepto y trascender a las reglas de funcionamiento interno, para integrarse en la sociedad a la
que sirve como el instrumento que promueve las condiciones para que los derechos
constitucionales del individuo y los grupos que integran la sociedad sean reales y efectivos.
Pero además, el régimen jurídico no es neutral en una dinámica de modernización del
Estado. El procedimiento administrativo es un instrumento adecuado para dinamizar su avance y,
por lo tanto, las reglas esenciales del procedimiento son una pieza fundamental en el proceso de
modernización de nuestra sociedad y de su Administración.
Desde esta óptica, el cambio que opera la ley es profundo y se percibe a lo largo de todo el
articulado, en el que se ha respetado, incluso literalmente los preceptos más consolidados en la
técnica de la gestión administrativa.
La recepción que la Ley opera del anterior ordenamiento constituye en sí misma un
reconocimiento de la importancia que aquél tuvo en su día y que hoy, en buena parte conserva.
Pero junto a ello, resulta innegable la necesidad de introducir reformas profundas en esta
materia que tengan en cuenta, tanto la multiplicidad de Administraciones Públicas a las que la Ley
va dirigida, como la necesidad de ampliar y reforzar las garantías de los ciudadanos para la
resolución justa y pronta de los asuntos.
4. La múltiple y compleja realidad que supone la coexistencia de la Administración del Estado, las
Administraciones de las Comunidades Autónomas y las de las Entidades Locales, proyectando su
actividad sobre un mismo espacio subjetivo y geográfico, hace necesario propiciar un
acercamiento eficaz de los servicios administrativos a los ciudadanos.
Objetivo que demanda a su vez una fluida relación entre las Administraciones Públicas y un marco
jurídico de actuación común a todas ellas que permita a los particulares dirigirse a cualquier
instancia administrativa con la certeza de que todas actúan con criterios homogéneos.
La eficacia en el resultado de la actuación de esa realidad plural y compleja que son las
Administraciones Públicas, hace que la cooperación entre ellas resulte un principio activo, no sólo
deseable, sino indispensable a su funcionamiento. La cooperación es un deber general, la esencia
del modelo de organización territorial del Estado autonómico, que se configura como un deber
recíproco de apoyo y mutua lealtad que no es preciso que se justifique en preceptos concretos
porque no puede imponerse, sino acordarse, conformarse o concertarse, siendo el principio que,
como tal, debe presidir el ejercicio de competencias compartidas o de las que se ejercen sobre un
mismo espacio físico. Esta necesaria cooperación institucional entre Administraciones Públicas
permitirá, en el marco de la modernización de sus estructuras, la simplificación de todas ellas y,
cuando sea posible, también la reducción de la organización territorial de la Administración
General del Estado, en las Comunidades Autónomas que, por razón de su nivel competencial
propio, hayan asumido la gestión de las materias en que se desarrollen las funciones de aquellos
órganos territoriales.

24
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

5. Las nuevas corrientes de la ciencia de la organización aportan un enfoque adicional en cuanto


mecanismo para garantizar la calidad y transparencia de la actuación administrativa, que
configuran diferencias sustanciales entre los escenarios de 1958 y 1992. La Ley de Procedimiento
Administrativo de 1958 pretendió modernizar las arcaicas maneras de la Administración española,
propugnando una racionalización de los trabajos burocráticos y el empleo de máquinas
adecuadas, con vista a implantar una progresiva mecanización y automatismo en las oficinas
públicas, siempre que el volumen de trabajo haga económico el empleo de estos procedimientos.
Este planteamiento tan limitado ha dificultado el que la informatización, soporte y tejido nervioso
de las relaciones sociales y económicas de nuestra época, haya tenido hasta ahora incidencia
sustantiva en el procedimiento administrativo, por falta de reconocimiento formal de la validez de
documentos y comunicaciones emitidos por dicha vía. El extraordinario avance experimentado en
nuestras Administraciones Públicas en la tecnificación de sus medios operativos, a través de su
cada vez mayor parque informático y telemático, se ha limitado al funcionamiento interno, sin
correspondencia relevante con la producción jurídica de su actividad relacionada con los
ciudadanos. Las técnicas burocráticas formalistas, supuestamente garantistas, han caducado, por
más que a algunos les parezcan inamovibles, y la Ley se abre decididamente a la tecnificación y
modernización de la actuación administrativa en su vertiente de producción jurídica y a la
adaptación permanente al ritmo de las innovaciones tecnológicas.
6. El título I aborda las relaciones entre las Administraciones Públicas de carácter directo en unos
casos y, en otros, formalizadas a través de los órganos superiores de Gobierno, a partir de las
premisas de la lealtad constitucional y la colaboración que han de presidir aquéllas, consustancial
al modelo de organización territorial del Estado implantado por la Constitución.
Ello es condición inexcusable para articular el ordenado desenvolvimiento de la actividad
administrativa desde el momento en que coexisten una diversidad de Administraciones que
proyectan su actividad sobre el mismo ámbito territorial, personal y, en ocasiones, material,
actividad que a la vez debe cumplir criterios de eficacia sin menoscabo de competencias ajenas.
Conjugar esta pluralidad de factores obliga a intensificar las relaciones de cooperación,
mediante la asistencia recíproca, el intercambio de información, las Conferencias sectoriales para
la adopción de criterios o puntos de vista comunes al abordar los problemas de cada sector, o la
celebración de convenios de colaboración, como aspectos generales que podrán ser susceptibles
de concreción en los distintos sectores de la actividad administrativa.
La Ley recoge estos aspectos, que ya han demostrado su fecundidad en la práctica, e
introduce como novedad la figura del Convenio de Conferencia Sectorial, que propiciará el
acuerdo multilateral para acciones sectoriales, sin menoscabo de su origen pactado, que requiere
la conformidad expresa de todas las partes intervinientes. De este modo, las Conferencias
sectoriales, sin sustituir o anular las facultades decisorias propias de cada Administración Pública,
recibirán un nuevo impulso en el decisivo papel que ya están jugando en la consolidación del
Estado de las Autonomías.
7. El título II dedica su capítulo I a regular los principios generales del régimen de los órganos
administrativos, derivados de los principios superiores de indisponibilidad de la competencia,
jerarquía y coordinación, en el marco de lo previsto por el artículo 103 de la Constitución.
Plenamente respetuosa con la potestad de autoorganización de las Administraciones
Públicas, la Ley se limita a regular el núcleo estricto de lo que constituye la normativa básica de
toda organización administrativa, cuya observancia tiene efectos directos sobre la validez y
eficacia de los actos administrativos.
La misma perspectiva relativa a la autoorganización lleva a regular en el capítulo II, el
régimen del funcionamiento de los órganos colegiados. Pero, además, la evolución más reciente
de nuestra organización administrativa hacia fórmulas participativas, obliga a contemplar la nueva
tipología de órganos colegiados cuya composición y funcionalidad no se ajusta a la regulación

25
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

establecida por la anterior Ley, dictada en una circunstancia histórica y política en la que la
participación de otras Administraciones o de organizaciones sociales, resultaba impensable.
El capítulo III, que recoge las normas generales de abstención y recusación de las
Autoridades y personal de las Administraciones Públicas, es corolario del mandato que la
Constitución acoge en su artículo 103.1 cuando predica que la Administración Pública sirve, con
objetividad, a los intereses generales. La normación común de las causas objetivas de abstención
y recusación es tanto como garantizar el principio de neutralidad, que exige mantener los servicios
públicos a cubierto de toda colisión entre intereses particulares e intereses generales.
8. El título III recoge las normas relativas a los interesados, con la amplitud que exige este
concepto. Se regulan las especialidades de la capacidad de obrar en el ámbito del Derecho
Administrativo, la legitimación para intervenir en el procedimiento, la comparecencia a través de
representantes y la pluralidad de interesados. Con ello se da cumplida respuesta a lo previsto en
la Constitución, cuyo artículo 105, C), acoge el derecho de audiencia de los interesados como
pieza angular del procedimiento administrativo.
9. El título IV, bajo el epígrafe De la actividad de las Administraciones Públicas, contiene una
trascendente formulación de los derechos de los ciudadanos en los procedimientos
administrativos, además de los que les reconocen la Constitución y las Leyes. De esta
enunciación cabe destacar como innovaciones significativas: La posibilidad de identificar a las
autoridades y funcionarios bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos - rompiendo
la tradicional opacidad de la Administración -, el derecho de formular alegaciones y de aportar
documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, el de no
presentar los ya aportados a la Administración actuante, y el de obtener información y orientación
sobre los condicionamientos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los
proyectos que se propongan abordar.
Incorpora, a continuación, las normas esenciales sobre el uso de las lenguas oficiales,
regula el acceso a la información de los archivos y registros administrativos, conforme a lo
establecido en el artículo 105, B), de la Constitución, y aborda de manera frontal y decidida - en
contraposición a la timidez de las previsiones de la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958-
la instalación en soporte informático de los registros generales, así como la integración informática
de aquéllos con los restantes registros administrativos.
En esta materia cobran especial relevancia los principios de cooperación, coordinación y
colaboración, posibilitando el que los ciudadanos puedan presentar las solicitudes, escritos y
comunicaciones que dirijan a las Administraciones Públicas en los registros de cualquier órgano
administrativo que pertenezca a la Administración General del Estado o a la de cualquier
Administración de las Comunidades Autónomas, al margen de las restantes posibilidades ya
establecidas o que se establezcan. A tal efecto se prevé que, mediante convenio de colaboración
entre las Administraciones Públicas, se implanten sistemas de intercomunicación y coordinación
de registros que garanticen la compatibilidad informática y la transmisión telemática de los
asientos.
El derecho a la identificación de las autoridades y funcionarios bajo cuya responsabilidad
se tramiten los procedimientos, a que antes se hizo referencia, se complementa ahora con la
posibilidad de solicitar la exigencia de responsabilidad por las anomalías en la tramitación.
La Ley introduce un nuevo concepto sobre la relación de la Administración con el
ciudadano, superando la doctrina del llamado silencio administrativo.
Se podría decir que esta Ley establece el silencio administrativo positivo cambiando
nuestra norma tradicional. No sería exacto. El objetivo de la Ley no es dar carácter positivo a la
inactividad de la Administración cuando los particulares se dirijan a ella. El carácter positivo de la
inactividad de la Administración es la garantía que se establece cuando no se cumple el verdadero
objetivo de la Ley, que es que los ciudadanos obtengan respuesta expresa de la Administración y,
26
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

sobre todo, que la obtengan en el plazo establecido. El silencio administrativo, positivo o negativo,
no debe ser un instituto jurídico normal, sino la garantía que impida que los derechos de los
particulares se vacíen de contenido cuando su administración no atiende eficazmente y con la
celeridad debida las funciones para las que se ha organizado. Esta garantía, exponente de una
Administración en la que debe primar la eficacia sobre el formalismo, sólo cederá cuando exista
un interés general prevalente o, cuando realmente, el derecho cuyo reconocimiento se postula no
exista.
Lógicamente, la citada regulación se complementa con la inclusión posterior, como
supuesto de nulidad de pleno derecho, de los actos presuntos o expresos contrarios al
ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los
requisitos esenciales para su adquisición.
Concluye el título IV con una abierta incorporación de las técnicas informáticas y
telemáticas en la relación ciudadano-Administración y resuelve los problemas que en materia de
términos y plazos se planteaban a causa de la diversidad de calendarios de festividades.
10. Abre el título V el capítulo dedicado a las disposiciones administrativas, enunciando los
principios generales de legalidad, jerarquía, publicidad e inderogabilidad singular del Reglamento.
El capítulo II regula los requisitos de los actos administrativos, partiendo de los principios
de competencia y legalidad, con expresión de los que requieren motivación, recogiendo su forma
escrita como regla general.
La eficacia, notificación y publicación de los actos administrativos se recoge en el capítulo
III, abriendo la posibilidad de medios de notificación distintos a los tradicionales que, sin merma de
las necesarias garantías de autenticidad, permitan su agilización mediante el empleo de las
nuevas técnicas de transmisión de información, superándose la limitación de la exclusividad del
domicilio como lugar de notificaciones.
En el capítulo IV se regulan las causas y efectos de la nulidad y anulabilidad de los actos
administrativos. La Ley incluye, como causa de nulidad de pleno derecho, la lesión del contenido
esencial de los Derechos y Libertades susceptibles de amparo constitucional, en virtud de la
especial protección que a los mismos garantiza la Constitución.
11. El título VI regula la estructura general del procedimiento que ha de seguirse para la
realización de la actividad jurídica de la Administración.
En el capítulo I se regula la iniciación, que podrá hacerse de oficio o por solicitud de los
interesados.
Las solicitudes de los interesados se abren a la posible utilización de medios telemáticos e,
incluso audiovisuales, para facilitar su formulación, siempre que quede acreditada la autenticidad
de su voluntad.
Se regulan asimismo, en este capítulo, otras cuestiones conexas a la iniciación, como el
período de información previa, las medidas provisionales para asegurar la eficacia de la
resolución, la acumulación de asuntos y la modificación o mejora voluntaria de los términos de la
solicitud formulada por los interesados.
El capítulo II, dedicado a la ordenación, recoge los criterios de celeridad e impulsión de
oficio, y contiene un conjunto de reglas destinadas a simplificar y agilizar los trámites del
procedimiento.
La instrucción del procedimiento se recoge en el capítulo III mediante la regulación de las
alegaciones, medios de prueba e informes. Recibe tratamiento específico el supuesto, cada vez
más frecuente, de emisión de informes por una Administración Pública distinta de la que tramita el
procedimiento, previendo que su no evacuación no paralizará necesariamente el procedimiento, a
fin de evitar que la inactividad de una Administración redunde en perjuicio de los interesados.
27
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

Recoge también este capítulo el trámite de audiencia, que se efectuará poniendo de


manifiesto a los interesados la totalidad del expediente, salvo en lo que afecte a los supuestos de
excepción del derecho de acceso a archivos y registros administrativos.
El trámite de información pública, cuando lo requiera la naturaleza del procedimiento, se
regula de modo netamente diferenciado de la audiencia, pues ni la comparecencia otorga, por sí
misma, la condición de interesado, ni la incomparecencia enerva la vía de recurso para los que
tengan esta condición.
12. El capítulo IV regula las formas y efectos de la finalización del procedimiento, a través de
resolución, desistimiento, renuncia o caducidad. Se introduce la posibilidad de utilizar instrumentos
convencionales en la tramitación y terminación de los procedimientos.
La ejecutividad de los actos administrativos y los medios de ejecución forzosa quedan
recogidos en el capítulo V. La autotutela de la Administración Pública, potestad que permite
articular los medios de ejecución que garanticen la eficacia de la actividad administrativa, queda
en todo caso subordinada a los límites constitucionales, debiendo adoptarse los medios precisos
para la ejecución, de modo que se restrinja al mínimo la libertad individual y de acuerdo con el
principio de proporcionalidad.
13. El título VII, Revisión de los actos administrativos, establece una profunda modificación del
sistema de recursos administrativos vigente hasta hoy, atendiendo los más consolidados
planteamientos doctrinales, tanto en lo referente a la simplificación, como a las posibilidades del
establecimiento de sistemas de solución de reclamaciones y recursos distintos a los tradicionales
y cuya implantación se va haciendo frecuente en los países de nuestro entorno y que ya existen,
en algún caso, en nuestro propio ordenamiento.
El sistema de revisión de la actividad de las Administraciones Públicas que la Ley
establece, se organiza en torno a dos líneas básicas: La unificación de los recursos ordinarios y el
reforzamiento de la revisión de oficio por causa de nulidad.
La primera línea supone establecer un solo posible recurso para agotar la vía
administrativa, bien sea el ordinario que se regula en la Ley, o el sustitutivo que, con carácter
sectorial, puedan establecer otras leyes.
La revisión de oficio, por su parte, se configura como un verdadero procedimiento de
nulidad, cuando se funde en esta causa, recogiendo la unanimidad de la doctrina jurisprudencial y
científica.
14. El título IX regula los principios básicos a que debe someterse el ejercicio de la potestad
sancionadora de la Administración y los correspondientes derechos que de tales principios se
derivan para los ciudadanos extraídos del texto constitucional y de la ya consolidada
jurisprudencia sobre la materia. Efectivamente, la Constitución, en su artículo 25, trata
conjuntamente los ilícitos penales y administrativos, poniendo de manifiesto la voluntad de que
ambos se sujeten a principios de básica identidad, especialmente cuando el campo de actuación
del derecho administrativo sancionador ha ido recogiendo tipos de injusto procedentes del campo
penal no subsistentes en el mismo en aras al principio de mínima intervención.
Entre tales principios destaca el de legalidad o ratio democrático en virtud del cual es el
poder legislativo el que debe fijar los límites de la actividad sancionadora de la Administración y el
de tipicidad, manifestación en este ámbito del de seguridad jurídica, junto a los de presunción de
inocencia, información, defensa, responsabilidad, proporcionalidad, interdicción de la analogía,
etc.
Todos ellos se consideran básicos al derivar de la Constitución y garantizar a los
administrados un tratamiento común ante las Administraciones Públicas, mientras que el
establecimiento de los procedimientos materiales concretos es cuestión que afecta a cada
Administración Pública en el ejercicio de sus competencias.
28
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

15. El título X, De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus Autoridades y


demás personal a su servicio, incorpora la regulación de una materia estrechamente unida a la
actuación administrativa y que constituye, junto al principio de legalidad, uno de los grandes
soportes del sistema. Se hace así realidad la previsión contenida en el artículo 149.1.18. de la
Constitución sobre el establecimiento de un sistema de responsabilidad de todas las
Administraciones Públicas.
En lo que a la responsabilidad patrimonial se refiere, el proyecto da respuesta al
pronunciamiento constitucional de indemnización de todas las lesiones que los particulares sufran
en sus bienes y derechos como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, de
acuerdo con las valoraciones predominantes en el mercado, estableciendo además la posibilidad
de que hasta un determinado límite pueda hacerse efectiva en el plazo de treinta días, siempre
que la valoración del daño y la relación de causalidad entre la lesión y el funcionamiento normal o
anormal del servicio público sean inequívocos.

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
Concepto, Naturaleza y Caracterización

1.1. CONCEPTO, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS


Es el conjunto sucesivo de trámites que debe seguir por imperativo de la ley la
Administración, en la producción de sus actos y disposiciones.
El procedimiento administrativo se materializa en el llamado expediente administrativo,
razón por la cual debe ya distinguirse entre procedimiento y expediente, por tratarse de 2
conceptos diferentes:
- Procedimiento administrativo: es, el cauce, a través del cual se han de producir los actos
administrativos; es una sucesión de actos que concluye normalmente con la producción de una
resolución o acto final.
- Expediente administrativo: es el conjunto ordenado de documentos y de actuaciones que
sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias
encaminadas a ejecutarla.
De este modo podría concluirse que el expediente (estático) es la materialización del
procedimiento (dinámico).
Al tratarse de la Administración Pública el procedimiento tiene una significación
trascendente, que es la de garantizar los derechos e intereses de los administrados, garantía que
se deriva tanto de la objetividad que se exige a la AAP a través de los principios que informan el
procedimiento, como de la intervención directa del propio ciudadano afectado en el mismo.
En este sentido, la Cº Española en el artículo 103.1 establece que “la AAP actúa con
sometimiento pleno a la ley y al derecho” y a continuación en su artículo 105 que “la Ley regulará:
- la audiencia de los ciudadanos directamente o a través de las organizaciones y
asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones
administrativas que les afecten
- el procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos,
garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado”.
Y el artículo 149.18ª Cº atribuye al Estado competencia exclusiva sobre “…el procedimiento
29
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

administrativo común, sin perjuicio de las especialidades procedimentales derivadas de la


organización propia de las CCAA”
En base a este precepto constitucional, se promulgó la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de
LRJ-PAC. La regulación del procedimiento administrativo establece unos patrones de actuación,
que es lo que posibilita y facilita las relaciones entre todas las AAPP, en cuanto parte integrante
de un todo único que es el Estado, y lo que garantiza la objetividad y eficacia que deben presidir la
acción de todos los Entes Públicos.
Hay que establecer que el Procedimiento Administrativo si bien constituye una garantía de
los derechos de los administrados, no agota en ello su función, que es también y principalmente,
la de asegurar la satisfacción rápida y eficaz del interés general mediante la adopción de las
decisiones necesarias por los órganos de la Administración, intérpretes de ese interés y al mismo
tiempo parte del procedimiento y árbitro del mismo.
En cuanto a la naturaleza del procedimiento administrativo, este se concibe como un complejo
de actos (actos de trámite y resolución final) con sustantividad jurídica propia, al responder cada
uno de ellos a unas reglas determinadas de validez, pudiendo ser anulados independientemente
de la resolución final (aunque, por un principio de orden, se prohíba como regla general la
impugnación independiente de los mismos, a menos que se produzca indefensión o concurra otra
circunstancia de entidad prevista en el art 107 LRJ-PAC: “contra resoluciones y actos de trámite,
si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad
de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses
legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de
reposición..”)

1.2. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


La primera y esencial clasificación atiende a la distinción entre Procedimiento Administrativo
Común o General, aplicable por igual a todas las AAPP y regulado en la actualidad en la LRJ-PAC
y Procedimientos Especiales, recogidos por esta Ley (como son: reclamaciones previas al
ejercicio de las acciones civiles y laborales, o el de exigencia de la responsabilidad patrimonial de
las AAPP) o a los que la misma se remite (pej: procedimiento sancionador)
En segundo lugar, en base al tiempo en que han de desarrollarse los procedimientos y en
base a las previsiones del art 50 LRJ-PAC, se puede también, distinguir entre la Tramitación
ordinaria y la de Urgencia (Procedimientos de tramitación ordinaria y de urgencia). Esta última
puede acordarse, de oficio o a petición del interesado y produce el efecto de que: “….se reducirán
a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la
presentación de solicitudes y recursos”, sin que contra el acuerdo que declare esta tramitación de
urgencia sea posible interponer recurso alguno.
Finalmente, puede hablarse de:
a) Procedimientos declarativos, que se orientan a la elaboración de una decisión. El carácter
distinto de esta decisión da lugar, a su vez, a otras subespecies; así, por ejemplo, el
procedimiento sancionador (o disciplinario, en su caso, si se trata de la imposición de sanciones al
personal al servicio de las AAPP), o el procedimiento de revisión de actos, en sus dos
modalidades; de revisión de oficio por la AAP o en vía de recurso administrativo (por los
particulares).
b) Procedimientos ejecutivos, que son los que tienden a la realización material de una decisión
anterior ya definitiva adoptada en un procedimiento declarativo, cuando la admón.., se encuentra
con la oposición del administrado (falta de cumplimiento voluntario de un acto ejecutivo).
Pertenecen a este tipo los procedimientos de ejecución forzosa, pej: el procedimiento de apremio.
30
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

c) De simple gestión, que suelen tener una finalidad de tipo técnico y de carácter
esencialmente interno, preparatoria de una decisión ulterior (pej: una modificación presupuestaria
previa a la concesión de una subvención).

2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN Y SU ALCANCE: La Ley 30/1992 de RJAP-


PAC

2.1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY 30/1992


El Título VI de esta ley, regula la estructura general del procedimiento que ha de seguirse para
la realización de la actividad jurídica de la admón.. Este título se estructura en 5 Capítulos:
- Cap I: se regula la iniciación, que podrá hacerse de oficio o por solicitud de los interesados
o Las solicitudes de los interesados se abren a la posible utilización de medios
telemáticos e incluso audiovisuales, para facilitar su formulación, siempre que
quede acreditada la autenticidad de su voluntad.
- Cap II: dedicado a la ordenación, recoge los criterios de celeridad e impulso de oficio, y
contiene un conjunto de reglas destinadas a simplificar y agilizar los trámites del
procedimiento.
- A la instrucción del procedimiento se dedica el Cap III, en el que se regulan las
alegaciones, medios de prueba e informes. Recoge también este Capítulo el trámite de
audiencia, y el trámite de información pública.
- Cap IV: versa sobre la finalización del procedimiento, con previsión de las distintas formas
de terminación
- Cap V: relativo a la ejecución.

En primer lugar, ha de determinarse sus fases y se consideran como fases del Procedimiento
únicamente las 3 siguientes:
a) Fase de Iniciación. A través de ella se plantea el objeto de la tramitación; bien por la
Admón..,en el acuerdo de incoación, bien por el interesado en su solicitud
b) Fase de instrucción: introducidos los hechos con la iniciación, habrán de ser acreditados,
cotejados, contrastados y probados y a ellos se orienta esta fase de esclarecimiento,
comprobación y determinación de los datos y hechos relevantes para poder dictar la
decisión final, esto es, la resolución
c) Fase de finalización: la forma normal de conclusión del procedimiento es la resolución,
pero coexisten las llamadas formas anormales de finalización (desistimiento, renuncia y
caducidad) y la terminación convencional del artículo 88 que permite a la admón. suscribir
acuerdos con los interesados para la satisfacción del interés público. Todo ello sin perjuicio
de que el procedimiento termine por la “imposibilidad material de continuarlo pro causas
sobrevenidas”, circunstancia, ésta última, que exigirá que se dicte resolución motivada en
todo caso.

31
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

2.2. INICIACIÓN, ORDENACIÓN, INSTRUCCIÓN Y FINALIZACIÓN


2.2.1. INICIACIÓN
2.2.1.1. CLASES DE INICIACIÓN
Los procedimientos pueden iniciarse de oficio o a solicitud de persona interesada

a) Iniciación de Oficio
Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente: por propia
iniciativa, por orden superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia.
Antes del acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente abrir un periodo de información
previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar
el procedimiento.

b) Solicitudes de iniciación
Las solicitudes que se formulen deberán contener:
- Nombre y apellidos del interesado, y en su caso, la persona que lo represente, así como la
identificación del medio preferente que se señale a efectos de notificaciones.
- Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud
- Lugar y fecha
- Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por
cualquier medio
- Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.
En relación con este último punto, es conveniente recordar que, en virtud del principio de
Ventanilla Única (recogido en el punto 38.4 de la Ley, una instancia puede ser presentada en los
siguientes registros):
- Registros de los órganos administrativos a los que se dirijan
- Registros cualquier órgano administrativo, que pertenezca a la AGE, a la de cualquier
Admón. De las CCAA o la de alguna entidad que integran la admón.., local si, en este
último caso, se hubiese suscrito el oportuno convenio
- En las oficinas de Correos en la forma que reglamentariamente se establezca
- En representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el Extranjero
- En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes
Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido
y fundamento técnico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud.
De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados en las oficinas
de la admón., podrán exigir éstos el correspondiente recibo que acredite la fecha de presentación.
Las admons, públicas deberán establecer modelos y sistemas normalizados de solicitudes
32
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de


procedimientos, y estos modelos estarán a disposición de los ciudadanos en las dependencias
administrativas. Según el RD 772/1999, los sistemas normalizados de solicitud deberán
establecerse por Orden del titular de Ministerio correspondiente, previo informe favorable del
Ministerio de la Presidencia.

2.2.1.2. Subsanación y mejora de la solicitud


Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos anteriormente señalados y los exigidos,
por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de 10 días,
subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo
hiciera, se tendrá por desistido de su petición, previa resolución (que consiste en: declaración de
tal circunstancia, indicación de los hechos producidos, normas aplicables).
Siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este
plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta 5 días, a petición del interesado o iniciativa del
órgano, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales.
En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá
recabar del solicitante la modificación o mejora voluntarias de los términos de aquélla. De ellos se
levantará acta sucinta que se incorporará al procedimiento.

2.2.1.3. Declaración responsable y comunicación previa


Conforme establece el art 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (introducido por la
Ley 25/2009), se entenderá por declaración responsable el documento suscrito por un interesado
en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la
normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad para su ejercicio, que
dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su
cumplimiento durante el período de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio.
A los efectos de la Ley 30/1992, se entenderá por comunicación previa aquel documento
mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la admón., pública competente sus
datos identificativos y demás requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una
actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 70.1
Las Declaraciones Responsables y las Comunicaciones Previas producirán los efectos que
se determinen en cada caso por la legislación correspondiente y permitirán, el reconocimiento o
ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad, desde el día de su presentación, sin
perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las AAPP.
La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o
documento que se acompañe o incorpore a una declaración responsable o a una comunicación
previa, o la no presentación ante la admón., competente de la declaración responsable o
comunicación previa, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o
actividad afectada desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de
las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Asimismo, la resolución de la AAP que declare tales circunstancias, podrá determinar la
obligación del interesado de restituir la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al
ejercicio del derecho o al inicio de la actividad correspondiente.
Las AAPP tendrán permanentemente publicados y actualizados modelos de declaración
responsable y de comunicación previa, los cuales se facilitarán de forma clara e inequívoca y que,
en todo caso, se podrán presentar a distancia y por vía electrónica.

33
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

2.2.1.4. Medidas provisionales y acumulación de procedimientos


Dentro de la fase de Iniciación, se incluyen también estas dos cuestiones:
a) Medidas Provisionales
El art 72 de la LRJ-PAC establece que, iniciado el procedimiento, el órgano administrativo
competente para resolverlo, podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte, las medidas
provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer,
si existiesen suficientes elementos de juicio para ello.
Antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano competente, de oficio o a
instancia de parte, en los casos de urgencia y para la protección provisional de los intereses
implicados, podrá adoptar las medidas correspondientes en los supuestos previstos expresamente
por una norma con rango. Las medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o
levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los 15
días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda.
En todo caso, dichas medidas quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho
plazo, o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las
mismas.
No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difícil o imposible
reparación a los interesados, o que impliquen violación de derechos amparados por las leyes.
Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del
procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no
pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción.
En todo caso, se extinguirán con la eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al
procedimiento correspondiente

b) Acumulación de procedimientos
El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la
forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad
sustancial o íntima conexión.
Contra el acuerdo de acumulación no procederá recurso alguno.

2.2.1.5. Examen especial de los interesados en el procedimiento: derechos subjetivos e


intereses legítimos
Los Derechos subjetivos pueden definirse como “el ámbito de poder concreto que el
ordenamiento jurídico reconoce a un sujeto de derecho, frente a otros sujetos, públicos o
privados”, de forma que, en caso de no cumplimiento voluntario por parte de éstos, pueda llevarlo
a la práctica, incluso coactivamente, auxiliado por los mecanismos y procedimientos legalmente
establecidos.
Lo definitorio del Derecho subjetivo es su carácter sustantivo, ajeno, anterior e
34
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

independiente del procedimiento, sin el cual puede existir, lo que no impide que ciertos derechos
surjan tras la conclusión de un procedimiento (ej: los resultantes de concesiones o subvenciones).
El Interés legítimo puede definirse como “cualquier ventaja o utilidad jurídica que el
administrado pueda obtener de un procedimiento administrativo, ya sea en sentido positivo –
obtención de un beneficio-, o negativo –evitación de un mal o perjuicio-

Así definido el interés se caracteriza por ser una categoría menor frente al derecho
subjetivo y de carácter instrumental, esto es, vinculada al procedimiento o actuación administrativa
de que se trate, en la cual legitima para intervenir. Sin expediente no hay interés, por ello, cuando
la legitimación resulta de éste, a diferencia del caso del derecho subjetivo, es precisa siempre la
personación.
De esta suerte, cuando la Ley habla en esta sede de la titularidad de intereses legítimos,
es suficiente la posibilidad de que los administrados resulten afectados en tales intereses por el
acto que llegue a dictarse en el procedimiento, es decir basta la posibilidad de que se produzca un
perjuicio injusto en tales intereses, para legitimar la comparecencia ante el órgano administrativo
de sus titulares.

a) Capacidad
El art 30 LRJ-PAC amplía la esfera civil de la capacidad de obrar al establecer: “tendrán
capacidad de obrar ante las AAPP, además de las personas que la ostentan con arreglo a las
normas civiles (mayores de edad no incapacitados), los menores de edad para el ejercicio y la
defensa de aquellos de sus derechos cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico-
administrativo sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se
exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación
afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate”.

b)Legitimación
La legitimación puede entenderse como la relación existente entre un sujeto y el objeto de un
proceso o procedimiento; tal relación debe poner de manifiesto la existencia de un interés legítimo
o de un derecho que pueda resultar afectado, de tal forma que justifique la presencia del particular
en un procedimiento concreto y le confiera, por tanto, la condición de interesado en dicho
procedimiento.
Se consideran interesados en el procedimiento administrativo:
- Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o
colectivos
- Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
- Aquéllos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por
la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución
definitiva
Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales, serán
titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca.
Cuando la condición de interesado derivase de alguna relación jurídica transmisible, el
derecho habiente sucederá en tal condición cualquiera que sea el estado del procedimiento.
Por su parte el art 34 de la misma Ley dispone:

35
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

“Si durante la instrucción de un procedimiento que no haya tenido publicidad en forma legal, se
advierte la existencia de personas que sean titulares de derechos o intereses legítimos y directos
cuya identificación resulte del expediente y que puedan resultar afectados por la resolución que se
dicte, se comunicará a dichas personas la tramitación del procedimiento”.

c) Representación
Se entiende por tal, en términos civiles, la institución en virtud de la cual, un tercero ajeno a la
relación jurídica de la que es titular cierto sujeto de derecho, interviene en la misma en nombre y
por cuenta de aquél, siempre con exclusión de los actos de carácter personalísimo.
La ley en este sentido, establece en el artículo 32, que:
1. Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante;
entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en
contra del interesado.
2. Cualquier persona con capacidad de obrar podrá actuar en la representación de otra
ante las AAPP
3. Para formular solicitudes, entablar recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos
en nombre de otra persona, deberá acreditarse la representación por cualquier medio
válido en derecho que deje constancia fidedigna, o mediante declaración en
comparecencia personal del interesado. Para los actos y gestiones de mero trámite se
presumirá aquella representación
4. La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por
realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquella o se subsane el defecto
dentro del plazo de diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o
de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran”
Y por su parte, el artículo 33, dispone que:
“cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que
den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado y,
en su defecto, con el que figure en primer término”.

d) Postulación
La postulación es aquel requisito que pertenece al orden procesal por el cual se impone a
las partes intervinientes la necesidad de que se encuentren debidamente representadas por medio
de procurador y asistidas técnicamente por un letrado. En el procedimiento administrativo tal
requisito no es exigible.
No obstante, los interesados en el procedimiento, podrán actuar asistidos de asesor
cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses; cuestión, que no hay que
confundir con el requisito de postulación.

3.2. ORDENACIÓN
3.2.1. Referencias legales
Se encuentra regulado en los art 74 a 77 bajo el epígrafe “Ordenación del procedimiento” y
recoge los criterios, reglas o principios que deben regir la tramitación del mismo. La finalidad
básica de tales reglas es agilizar los trámites administrativos y en ningún caso, constituyen una
36
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

fase del procedimiento.


a) Oficialidad
“El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites”
art 74.1
Por tanto, el funcionario o autoridad que tenga encomendada la instrucción de un
procedimiento, deberá pasar de una actuación a otra cuando se cumplan los plazos o requisitos
legales: proseguirá la tramitación sin que deba mediar ninguna solicitud al respecto por parte de
los interesados.
b) Igualdad
Se aplica por el art 74.2 a los propios expedientes en los siguientes términos:
“En el despacho de los expedientes se guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de
homogénea naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada
en contrario, de la que quede constancia. El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior
dará lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria del infractor o, en su caso, será causa de
remoción del puesto de trabajo”.
c) Celeridad y Eficacia
1. Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión
simultánea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo.
2. Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá consignarse en la
comunicación cursada el plazo legal establecido al efecto (art 75)
Se trata de dar mayor rapidez a los procedimientos. Las comunicaciones a las que se hace
referencia en el párrafo 2 se relacionan con el art 19.1 que establece que “la comunicación entre
los órganos administrativos pertenecientes a una misma admón. Pública se efectuará siempre
directamente, sin traslados ni reproducciones a través de órganos intermedios”.
Lo que se persigue, en suma, es evitar demoras innecesarias.
d) Cumplimiento de trámites por los interesados
El art 76 establece 3 reglas al respecto:
- Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el
plazo de 10 días a partir de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de
que en la norma correspondiente se fije plazo distinto.
- Cuando en cualquier momento se considere que alguno de los actos de los interesados no
reúne los requisitos necesarios, la admón., lo pondrá en conocimiento de su autor,
concediéndole un plazo de 10 días para cumplimentarlo.
- A los interesados que no cumplan lo dispuesto en los apartados anteriores, se les podrá
declarar decaídos en su derecho al trámite correspondiente, sin embargo, se admitirá la
actuación del interesado y producirá sus efectos legales, si se produjera antes o dentro del
día que se notifique la resolución en la que se tenga por transcurrido el plazo.

e) Cuestiones incidentales
Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se
refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación
(art 77)
El interesado puede, pej solicitar la acumulación de su expediente con otros, o la adopción

37
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

de medidas provisionales, etc. Ninguna de tales cuestiones acarreará la suspensión de la


tramitación. Sólo producirá dicho efecto la recusación.

3.2.2. Principios del procedimiento


Es la referencia a los principios en los que se debe inspirar la tramitación de un procedimiento
administrativo.
a) El carácter contradictorio del procedimiento administrativo
Una característica esencial del procedimiento es su carácter contradictorio, es decir, la
posibilidad de que toda persona interesada pueda defender sus intereses, aportando las pruebas
que estime pertinentes y alegando lo que estime conveniente. Los interesados pueden:
- Proponer aquellos actos necesarios para la determinación y comprobación de los datos en
virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución (art 78)
- Proponer cualquier clase de pruebas (art 81)
- Participar en el trámite de audiencia y vista del expediente (art 84.1)
- Intervenir en la práctica de los actos de instrucción (art 85)
- Interponer recursos contra las resoluciones (art 107 a 119)

b) El principio de eficacia, celeridad, economía procesal y permanencia del acto


El principio de eficacia, está directamente relacionado con el de economía procesal y está
consagrado en la Cº en su art 103 y en la LRJ-PAC que la reproduce en el art 3.1 “ las AAPP
sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Cº, a
la Ley y al Dº”.
En concreto y desarrollando este principio, el art 73 admite la acumulación de expedientes
que guarden identidad sustancial o íntima conexión
El art 75 obliga a acordar en un solo acto todos los trámites que por su naturaleza admitan
una impulsión simultánea y el título V limita la invalidez de los actos por defectos de forma y
asegura la conservación de actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no
haberse cometido la infracción, así como la conversión de los actos viciados que contengan
elementos de otro y la convalidación para la subsanación de actos anulables.
c) El principio in dubio pro actione
Este principio alude a que el procedimiento debe tender a llegar a la decisión final que
constituye su objetivo, a la consecución de la decisión final justa, más allá de las dificultades de
índole formal que puedan plantearse. Por ello, en caso de duda, ésta debe resolverse en el
sentido más favorable a la continuación del procedimiento hasta su total conclusión.
Este principio se recoge en la LRJ-PAC, pej en los siguientes artículos:
- 71 y 76 que obligan al órgano administrativo a requerir al interesado para que en el plazo
de 10 días subsane la falta cometida o acompañe los documentos preceptivos

38
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

- 92.1, establece que la admón., advertirá al interesado que transcurridos 3 meses se


producirá la caducidad del procedimiento iniciado a su solicitud y paralizado por causa a él
imputable
- 110.2, según el cual el error en la calificación del recurso no obsta a su tramitación
d) El principio de Oficialidad
Supone la obligación de la Administración en desarrollar la actividad necesaria para llegar
a la decisión final sin necesidad de que los particulares lo tengan que solicitar en cada fase.
Así, la LRJ-PAC establece en su art 74.1 que el procedimiento se impulsará de oficio en
todos sus trámites, incluso habiendo desistido o renunciado los interesados a su pretensión o
derecho respectivamente, el procedimiento continuaría de oficio si la cuestión suscitada afectase
al interés general o fuese necesario sustanciarla para su mejor definición y esclarecimiento.
El art 41 de la Ley establece, para los titulares de las unidades administrativas y del
personal al servicio de las AAPP que tengan a su cargo la resolución de asuntos, la
responsabilidad directa de su tramitación y la obligación de adoptar las medidas oportunas para
remover los obstáculos que impidan, dificulten o retrasen el pleno ejercicio de los derechos de los
interesados o el respeto a sus intereses legítimos, disponiendo lo necesario para evitar y eliminar
toda anormalidad en la tramitación de procedimientos.

e) Objetividad, imparcialidad y servicio al interés general


Este principio, figura en el art 103 de la Cº que impone a la admón. El servicio, con
objetividad, a los intereses generales.
En relación con este principio, la LRJ-PAC garantiza la imparcialidad exigible, en todo
caso, a los agentes que actúan en nombre de los entes administrativos, a través de las técnicas
de abstención y recusación (art 28 y 29).

f) El principio de Transparencia y Publicidad


Constitucionalmente queda recogido este principio en su artículo 105 que prevé la audiencia
de los ciudadanos y su acceso a los archivos y registros, salvo en lo que afecte a la seguridad,
defensa, etc.
En la LRJ-PAC, en su art 35, se establece entre otros, los siguientes derechos:
- A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los
que tengan la condición de interesados, y a obtener copias de documentos
- A identificar a las autoridades que tramiten los procedimientos
- A obtener copia sellada de los documentos que presenten
- A obtener información acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes impongan a
los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.
En su art 37 establece: el derecho de acceso a archivos y registros, y a los documentos que
correspondan a expedientes y procedimientos ya terminados
El art 84, impone la obligatoriedad del trámite de audiencia en todos los procedimientos, salvo
cuando no figuren ni sean tenidos en cuenta otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que
las aducidas por el interesado.
39
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

g) Otros principios
Son, entre otros:
- Igualdad y Legalidad
-Cronología: este principio se refiere al respeto al orden de incoación de los expedientes cuando
se trate de asuntos de homogénea naturaleza
- Responsabilidad: en virtud de este principio, las autoridades y funcionarios son responsables del
despacho de los asuntos y de la obligación de resolverlos en plazo. Caso contrario, al margen de
responsabilidades disciplinarias, puede haberlas también patrimoniales por los daños y perjuicios
ocasionados.
- Congruencia: es la correlación entre los hechos planteados y la decisión administrativa
adoptada, por una parte, y por otra el de la prohibición de la llamada “reformatio in peius”, de
modo que en procedimientos iniciados a instancia de parte, la resolución que se dicte no podrá
agravar la situación de los interesados.
- Escritura, Gratuidad: en este último caso existen excepciones como las que plantea el pago de
tasas o el período probatorio.

3.2.3. Plazos
De acuerdo con los artículos 47 a 50 de la LRJ-PAC se debe decir de los plazos, lo siguiente:
a) Obligatoriedad de términos y plazos
Los términos y plazos establecidos en ésta u otras Leyes obligan a las autoridades y personal al
servicio de las AAPP competentes para la tramitación de los asuntos, así como a los interesados
en los mismos.

b) Cómputo
- siempre que por ley o normativa comunitaria europea no se exprese otra cosa, cuando los plazos
se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y
los declarados festivos
- Cuando los plazos se señalen por días naturales, se hará constar esta circunstancia en las
notificaciones
- Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir del día siguiente a aquél en que
se produzca la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el día siguiente a aquél
en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. Si en el mes de
vencimiento no hubiera día equivalente a aquél en que comienza el cómputo, se entenderá que el
plazo expira el último día del mes.
- Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente
- Los plazos expresados en días se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar
la notificación o publicación del acto de que se trate o desde el siguiente a aquél en que se
produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo
- Cuando un día fuese hábil en el Municipio o la CCA en que residiese el interesado, e inhábil en
la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso. (art 48.5
LRJ-PAC)
- La declaración de un día como hábil o inhábil a efectos del cómputo de plazos no determina por
40
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

sí sola el funcionamiento de los centros de trabajo de las AAPP, la organización del tiempo de
trabajo ni el acceso de los ciudadanos al registro
- La AGE y las admón. De las CCAA, con sujeción al calendario laboral oficial, fijarán en su
respectivo ámbito el calendario de días inhábiles a efectos de cómputo de plazos. El calendario
aprobado por las CCAA comprenderá los días inhábiles de las Entidades que integran la admón.,
local correspondiente a su ámbito territorial, a las que será de aplicación.
- Dicho calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario oficial que
corresponda y en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento por los ciudadanos.

c) Cómputo de plazos en los registros telemáticos


El art 26 de la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos,
establece, al efecto, lo siguiente:
a. Los registros electrónicos se regirán a efectos de cómputo de los plazos imputables
tanto a los interesados como a las AAPP por la fecha y la hora oficial de la sede
electrónica de acceso, que deberá contar con las medidas de seguridad necesarias
para garantizar su integridad y figurar visible.
b. Los registros electrónicos permitirán la presentación de solicitudes, escritos y
comunicaciones todos los días del año durante las 24 horas.
c. A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles o naturales, y en lo que se
refiere a cumplimiento de plazos por los interesados, la presentación en un día
inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente,
salvo que una norma permite expresamente la recepción en día inhábil
d. el inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir los órganos
administrativos y entidades de derecho público, vendrá determinado por la fecha y
hora de presentación en el propio registro.
e. Cada sede electrónica en la que esté disponible un registro electrónico
determinará, atendiendo al ámbito territorial en el que ejerce sus competencias el
titular de aquélla, los días que se consideran inhábiles a los efectos de los
apartados anteriores. En todo caso no será de aplicación el art. 48.5 LRJ-PAC.

d) Ampliación de plazos
Según el art 49 LRJ-PAC, la Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder
de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no
exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican
derechos de terceros.
El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados.
La ampliación de plazos por el tiempo máximo permitido se aplicará en todo caso, a los
procedimientos tramitados por las misiones diplomáticas y oficinas consulares, así como aquellos
que, tramitándose en el interior, exijan cumplimentar algún trámite en el extranjero o en los que
intervengan interesados residentes fuera de España.
Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán
producirse, en todo caso, antes del vencimiento del plazo. En ningún caso, podrá ser objeto de
ampliación un plazo ya vencido.
Los acuerdos sobre ampliación de plazos o su denegación, no serán susceptibles de
recurso.
41
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

e) Tramitación de urgencia
- Cuando razones de interés público lo aconsejen se podrá acordar, de oficio o a petición del
interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se reducirán a
la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la
presentación de solicitudes y recursos.
- No cabrá recurso alguno contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de
urgencia al procedimiento.

3.3 INSTRUCCIÓN
3.3.1. Introducción
La Instrucción puede definirse, como aquella fase del procedimiento, constituida por las
actuaciones tendentes a comprobar la veracidad y exactitud de los datos en los que se basará la
resolución final.
El art 78.1 califica los actos de instrucción como “necesarios para la determinación,
conocimiento y comprobación de los datos, en virtud de los cuales deba pronunciarse la
resolución”
Los art 79 a 86 regulan las alegaciones, pruebas, informes, audiencia al interesado e
información pública, como actuaciones que se podrán llevar a cabo durante la fase de instrucción.
Debe indicarse que, los actos de instrucción “se realizarán de oficio por el órgano que
tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas
actuaciones que requieran su intervención o constituyan trámites reglamentariamente
establecidos”.
Debe aclararse, que no es necesario que en todo procedimiento administrativo se sucedan
todos y cada uno de los actos de instrucción regulados en la Ley, en ocasiones serán suficientes
las alegaciones aducidas por el interesado en su escrito inicial para que la admón., sin más
trámites, dicte la oportuna resolución.

3.3.2. Las alegaciones


Son datos de hecho o de derecho aportados al procedimiento por los interesados.
En este sentido, la LRJ-PAC establece que “los interesados podrán, en cualquier momento
del procedimiento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u
otros elementos de juicio, Unos y otros serán tenidos en cuenta por el órgano competente al
redactar la correspondiente propuesta de resolución”.(art 79.1)
“En todo momento podrán los interesados alegar los defectos de tramitación y, en especial,
los que supongan paralización, infracción de los plazos preceptivamente señalados o la omisión
de trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas
alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente
responsabilidad disciplinaria” (art 79.2)
Estas últimas alegaciones imputan a la admón., el incumplimiento de disposiciones
aplicables al procedimiento; y nunca darán lugar a la paralización de la tramitación, pero sí podrán
motivar el inicio del correspondiente expediente disciplinario contra el funcionario responsable de
42
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

la irregularidad.

3.3.3. La prueba
Es aquella actividad que se desarrolla durante el procedimiento para acreditar la realidad
de los hechos y, en su caso, la vigencia y existencia de las normas aplicables cuando lo uno y lo
otro constituyen presupuestos ineludibles de la resolución que ha de dictarse.
A pesar de que la prueba es una cuestión central en todo procedimiento, la LRJ-PAC es
escueta, y fija en sus artículos 80-81 los siguientes principios generales:
- Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse por cualquier
medio de prueba admisible en Dº.
- Cuando la admón. No tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza
del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un período de prueba
por un plazo no superior a 30 días ni inferior a 10, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue
pertinentes.
- El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados
cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias mediante resolución motivada
- La Admón., comunicará a los interesados, con antelación suficiente, el inicio de las actuaciones
necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas.
- En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la
advertencia, en su caso, de que el interesado puede nombrar técnicos para que le asistan.
- En los casos en que, a petición del interesado, deban efectuarse pruebas cuya realización
implique gastos que no deba soportar la admón., ésta podrá exigir el anticipo de los mismos, a
reserva de la liquidación definitiva, una vez practicada la prueba. La liquidación de los gastos se
practicará uniendo los comprobantes que acrediten la realidad y cuantía de los mismos. Estos
casos constituyen precisamente, una de las excepciones al principio de gratuidad que rige en el
procedimiento administrativo.

3.3.4. Los informes


Se definen los informes como “declaraciones de juicio, emitidas por órganos especialmente
cualificados en materias determinadas, llamadas a ilustrar al órgano decidor y a proporcionarle los
elementos de juicio necesarios para dictar su resolución con garantía de acierto”.
a) Clases
Pueden ser:
- Preceptivos o facultativos: según que las normas aplicables requieran o no la emisión de
los mismos
- Vinculantes, si el órgano encargado de decidir está obligado a resolver en el sentido
propuesto por el órgano consultivo, o no vinculantes, en caso contrario.
“Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes” (art 83.1)

43
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

b) Petición de informes
Según el art 82, a efectos de resolución del procedimiento, se solicitarán aquellos informes que
sean preceptivos por disposiciones legales, y los que se juzguen necesarios para resolver,
citándose el precepto que los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de reclamarlos.
En la petición de informe se concretará el extremo acerca de lo que se solicita.

c) Reglas relativas a su emisión


- Los informes serán evacuados en el plazo de 10 días, salvo que una disposición o el
cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita o exija otro plazo mayor o menor
- de no emitirse el informe en el plazo señalado, y sin perjuicio de la responsabilidad en que
incurra el responsable de la demora, se podrán proseguir las actuaciones cualquiera que sea el
carácter del informe solicitado, excepto en los supuestos de informes preceptivos que sean
determinantes para la resolución del procedimiento, en cuyo caso se podrá interrumpir el plazo de
los trámites sucesivos.
- Si el informe debiera ser emitido por una AAP distinta de la que tramita el procedimiento en
orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y
transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado, se podrán proseguir las actuaciones.
- El informe emitido fuera de plazo podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente
resolución.

3.3.5. Audiencia de los interesados


Este trámite es expresión del principio según el cual “nadie puede ser condenado sin ser
oído”. Por ello el art 105 Cº obliga a la admón. A garantizar “cuando proceda la audiencia al
interesado”.
Dicho trámite, que se efectuará inmediatamente antes de la propuesta de resolución, se
desdobla en dos: Vista del Expediente y Presentación ulterior de las alegaciones, documentos o
justificaciones pertinentes.
Los principios relativos a dicha audiencia aparecen recogido sen el art 84, que se
manifiesta en los siguientes términos.
- Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de
resolución, se pondrán de manifiesto a los interesados o, en su caso, a sus
representantes, salvo los datos especialmente protegidos
- Los interesados, en un plazo no inferior a 10 días ni superior a 15, podrán alegar y
presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes.
- Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar
alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones, se tendrá por realizado el
trámite.
- Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean
tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las
aducidas por el interesado.
- Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean
tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las
aducidas por el interesado.
Se diferencia este trámite de la citada facultad que tiene el interesado de presentar
44
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

alegaciones en cualquier momento en que sólo al final, cuando el expediente contiene todos
los datos, el interesado puede ejercer adecuadamente la defensa de su pretensión.

3.3.6. Información pública


Puede calificarse como un acto de instrucción más amplio que el anterior trámite de audiencia, ya
que permite formular alegaciones no sólo a los interesados, sino incluso a cualquier persona física
o jurídica que lo estime conveniente.
Se trata de un trámite potestativo, puesto que el órgano al que corresponde la resolución del
procedimiento podrá acordar un periodo de información pública.
Para ello, se anunciará en el BOE, de la CCA o de la Provincia.
La incomparecencia en este trámite no impedirá a los interesados interponer los recursos
procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento.
La comparecencia en este trámite no otorga, por si misma, la condición de interesado., no
obstante quienes presenten alegaciones tendrán derecho a obtener de la admón. Una respuesta
razonada
La normativa específica de ciertos procedimientos impone este trámite: expropiación forzosa,
aprobación planes urbanísticos, etc.

3.3.7. Trato deferente a los interesados


Los interesados deben ser tratados con deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán
de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, se recoge en el
art 85:
- los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de
practicarse en la forma en que resulte más cómodo para ellos y sea compatible, en la
medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales
- los interesados podrán, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en
defensa de sus intereses.
En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno
respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


INTRODUCCIÓN
El Título VII de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC), regula la revisión
de actos en vía administrativa. Bajo este epígrafe general, la Ley recoge distintos supuestos en
que la Administración tiene la facultad de revisar y, en su caso, modificar sus propios actos, bien
sea de oficio, bien a instancia de parte. Así, el Capítulo I de este Título se refiere a revisión de
oficio, y el segundo, a los Recursos Administrativos.

45
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

El recurso administrativo puede definirse como aquel mecanismo procesal en virtud del
cual, a instancias de un particular, la Administración procede a revisar sus propios actos
sometidos a Derecho Administrativo.
Es importante destacar que el régimen de recursos administrativos establecido en nuestro
derecho presenta una doble perspectiva:
- Por un lado, supone una manifestación de la autotutela administrativa. En efecto, conforme
a nuestro ordenamiento jurídico, los particulares afectados por un acto administrativo han
de agotar la vía administrativa antes de poder interponer un recurso contencioso
administrativo frente al acto que entienden les perjudica. Es decir, los particulares, salvo
que el acto sea de los que por sí mismo agote la vía administrativa, no pueden acudir
directamente a los jueces y tribunales a que, como terceros neutrales, decidan acerca de
la legalidad de la actuación de la Administración. Necesariamente han de interponer
previamente el correspondiente recurso administrativo frente al acto en cuestión para
agotar dicha vía, para luego acudir a los tribunales. Se trata, por tanto, de ante un
auténtico privilegio administrativo, que se justifica, como las demás manifestaciones de
autotutela, en el hecho de que la Administración actúa en defensa del interés general.
- Sin embargo, tampoco puede perderse de vista que el recurso administrativo es un
procedimiento de revisión sencillo y gratuito, que impone a la Administración la obligación
de modificar sus propios actos si éstos no resultan conformes a la legalidad, lo que para
los particulares supone una gran ventaja frente al procedimiento contencioso-
administrativo, donde no se da esa regla de gratuidad. La LRJPAC, tras la reforma por Ley
4/1999, de 13 de enero, recoge actualmente tres tipos de recursos: el recurso de alzada
frente a actos que no ponen fin a la vía administrativa, el recurso potestativo de reposición
frente a actos que sí ponen fin a dicha vía y el recurso extraordinario de revisión. Antes de
entrar en el análisis detallado de los mismos, pasaremos a analizar los Principios
generales en materia de recursos
o a) Actos objeto de recurso
 1. Los actos objeto de recurso han de ser actos sometidos a derecho
administrativo. Cuando la administración actúa sometida a derecho civil (ej:
un arrendamiento) o a derecho laboral, el cauce impugnatorio de los actos
que dicte en el seno de dichas relaciones no es el del recurso
administrativo, sino el de las reclamaciones previas a la vía judicial civil y
laboral a las que se refieren los art. 120 y siguientes de la LRJPAC.
 2. Quedan igualmente fuera del ámbito de los recursos administrativos los
supuestos de litigio entre Administraciones Públicas, en los que no cabe
interponer recurso en vía administrativa (art. 44.1 de la Ley de la
Jurisdicción contencioso-administrativa).
 3. De acuerdo con lo establecido en el art. 107.1 de la LRJPAC, no todos
los actos dictados en el seno de un procedimiento administrativo son
recurribles por sí mismos. Son recurribles las resoluciones en todo caso.
Por resolución ha de entenderse cualquier acto definitivo que ponga fin al
procedimiento, sea expreso o presunto. Ello implica que incluye tanto las
resoluciones tradicionales de cualquier procedimiento administrativo (art. 89
de la LRJPAC) como los supuestos de terminación convencional a los que
se refiere el art. 88 de la misma.
 En cuanto a los actos de trámite, sin embargo, sólo pueden ser
impugnados por sí mismos los que la doctrina ha calificado como
actos de trámite cualificados, es decir, los que deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de
continuar el procedimiento o producen indefensión o perjuicio
irreparable a derechos e intereses legítimos. Los defectos que
pueden presentar los demás actos de trámite no quedan, sin
46
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

embargo inmunes a control; lo que sucede es que habrán de ser


puestos de relieve en el recurso que, en su caso, se interponga
contra la resolución que pone fin al procedimiento y no pueden ser
objeto de recurso separadamente. Por ejemplo, cuando se celebra
una oposición, la lista provisional de admitidos es claramente un acto
de trámite lo que impediría, en principio, su impugnación separada.
Sin embargo, es obvio que a los participantes excluidos, dicho acto
les impide la continuación del procedimiento, por lo éstos estarían
legitimados para impugnar dicho acto separadamente, sin necesidad
de esperar a la resolución definitiva del procedimiento.
 4. No pueden ser objeto de recurso administrativo las disposiciones de
carácter general (art. 107.3 LRJPAC). Sin embargo, la Ley sí permite
interponer recurso contra los actos de aplicación de una disposición
general basados únicamente en la nulidad de la misma, en cuyo caso, el
recurso habrá de interponerse frente al órgano que dictó la citada
disposición general.
o b) Fundamento de la impugnación
 Conforme al Art. 107.1, los recursos habrán de estar fundados en cualquiera
de las causas de nulidad o anulabilidad de los Art. 62 y 63 de la LRJPAC
respectivamente. Se trata, por tanto, de un mecanismo de control estricto de
legalidad, que no de oportunidad. En su Art. 110.3, la Ley matiza que los
vicios o defectos que hagan anulable un acto no pueden ser alegados por el
que los causó.
 c) Actos que ponen fin a la vía administrativa
 En el Art. 109, la Ley se encarga de señalar qué actos ponen fin a la
vía administrativa, aspecto éste esencial para determinar, como
veremos, el tipo de recurso procedente. Con arreglo a lo dispuesto
en el citado artículo 109 de la LRJPAC, ponen fin a la vía
administrativa o causan estado:
o 1. Las resoluciones de los recursos de alzada,
o 2. Las resoluciones de los procedimientos sustitutivos
previstos en el artículo 107.2,
o 3. Las resoluciones de los órganos administrativos que
carezcan de superior jerárquico, salvo que una ley establezca
lo contrario.
o 4. Las demás resoluciones de órganos administrativos,
cuando así lo establezca una disposición de carácter legal o
reglamentario.
o 5. Los acuerdos, pactos convenios o contratos que tengan la
consideración de finalizadotes del procedimiento.
Este punto ha de completarse con las previsiones que cada Administración realiza en su
propio ámbito. Por lo que respecta al Gobierno y a la Administración General del Estado, la
Disposición 4 final 15ª de la LOFAGE establece los supuestos en que, salvo Ley especial, los
actos ponen fin a la vía administrativa, que son los siguientes:
1. Los actos administrativos de los miembros y órganos del Gobierno.
2. En particular, en la Administración General del Estado, los emanados de los Ministros
y los Secretarios de Estado en el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas
47
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

los órganos de los que son titulares. Los emanados de los órganos directivos con nivel
de Director General o superior, en relación con las competencias que tengan atribuidas
en materia de personal.
3. En los Organismos públicos adscritos a la Administración General del Estado, los
emanados de los máximos órganos de dirección unipersonales o colegiados, de
acuerdo con lo que establezcan sus estatutos, salvo que por ley se establezca otra
cosa.
En cuanto a las Administraciones de las CC.AA, habrá que estar a lo que se establezca en
sus respectivas Leyes, aunque puede decirse que todas ellas han establecido un sistema muy
similar al de la Administración General del Estado.
En lo referente a la Administración Local hay que estar a los dispuesto en el artículo 52 de
la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, conforme al cual ponen
fin a la vía administrativa, con carácter general las resoluciones del Alcalde o Presidente, del
Pleno y de las Comisiones de Gobierno.
d) Procedimiento de impugnación en vía administrativa
a. En lo que respecta a la forma de interposición del recurso, conforme a lo dispuesto
en el artículo 110.1, la interposición del mismo deberá expresar:
i. El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del
mismo.
ii. El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
iii. Lugar, fecha y firma del recurrente, así como la identificación del medio y,
en su caso, del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
iv. Órgano, centro o unidad administrativa a que se dirige.
v. Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones
específicas.
El alcance de la exigencia de estos requisitos ha de ponerse en relación con el régimen
general de subsanación previsto en el art. 71 de la LRJPAC, marcado por un fuerte
antiformalismo. Así, si la interposición del recurso no reúne los requisitos que se señalan en el
artículo 110.1, se requerirá al interesado para que en el plazo de diez días subsane la falta, con
indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su recurso, previo el dictado de
la consiguiente resolución.
Una nueva manifestación del espíritu antiformalista de la Ley se pone de relieve en su art.
110.2, donde se señala que el defecto en la calificación del recurso no será obstáculo para su
tramitación, siempre que se deduzca del mismo su verdadero carácter.
La Ley consagra en el art. 112 el derecho de audiencia a los interesados, no sólo a los
recurrentes, sino también a todos los demás que tenían tal condición en el procedimiento
originario. Sin embargo, ese derecho sólo surge en los supuestos en que deban tenerse en cuenta
hechos nuevos o documentos no recogidos en el expediente originario. En ese caso, el plazo
fijado que puede fijarse para dicha audiencia es de 10 a 15 días. La Ley se encarga de aclarar que
no tendrán la consideración de documentos nuevos ni el propio recurso, ni los informes o
propuestas.
En lo que respecta a la resolución del recurso, la LRJPAC (artículo 113) señala que ésta
puede estimar en todo o en parte o desestimar las pretensiones formuladas en el mismo o bien
puede declarar su inadmisión. En el supuesto de que exista un vicio de forma que impida la
resolución sobre el fondo, se debe ordenar la retroacción de actuaciones al momento en que el
vicio fue cometido, sin perjuicio de la posibilidad de convalidación.

48
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

Este régimen se completa con dos previsiones importantes (art. 113.3):


a) El órgano que resuelva el recurso debe decidir cuantas cuestiones de fondo o
forma plantee el procedimiento hayan sido o no alegadas por los recurrentes; en
este último caso, se les oirá previamente.
b) La resolución debe ser congruente con las peticiones formuladas por el
recurrente, en el sentido en que no pueda agravarse su situación inicial
(prohibición de la reformatio in peius).
c) Suspensión de la ejecución de la resolución impugnada (art. 111)
La regla general al respecto es que la interposición de un recurso, salvo que una Ley diga
lo contrario, no suspende la ejecución de la resolución impugnada.
Sin embargo, la Ley permite que el órgano competente para resolver el recurso, bien sea
de oficio, bien sea a instancia del recurrente, pueda suspender la ejecución de dicha resolución.
Para ello, el órgano competente debe en primer lugar ponderar de forma razonada el perjuicio que
causaría al interés público o a terceros la suspensión y el perjuicio que causa al recurrente la
eficacia inmediata del acto recurrido. Si el resultado de esa ponderación es favorable a la
suspensión, ésta sólo se podrá acordar si concurren las siguientes circunstancias:
a) Que la ejecución pudiera causar daños de imposible o difícil reparación.
b) Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad del art. 62.1 de
la LRJPAC.
Si, una vez solicitada la suspensión, no se obtiene resolución expresa sobre dicha solicitud
de suspensión (no sobre el fondo del asunto) en el plazo de 30 días desde que la misma haya
tenido entrada en el registro del órgano competente para resolver, la Ley establece que la solicitud
de suspensión se entenderá estimada por silencio.
Tampoco debe olvidarse que se permite al órgano que acuerde la suspensión adoptar las
medidas cautelares que sean necesarias para asegurar la protección del interés público o de
terceros y la eficacia de la resolución o acto impugnados (artículo 111.3), siendo obligatorio
prestar caución para garantizar los perjuicios que puedan derivarse de la suspensión.
Finalmente, la Ley permite prolongar la suspensión de la ejecución del acto sin solución de
continuidad, una vez resuelto el correspondiente recurso, hasta que el juez se pronuncie sobre la
solicitud de suspensión en vía contenciosa.

EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.
El recurso contencioso administrativo es una actuación de los particulares o de las
entidades, corporaciones e instituciones de derecho público o de entidades que ostenten la
representación o defensa de intereses de carácter general o corporativo, en la que se demanda de
la Jurisdicción contencioso-administrativa la declaración de no ser conforme a derecho, y, en su
caso, la anulación de los actos y disposiciones de las Administraciones Públicas. 
 A estos efectos se entiende por Administraciones Públicas: 
 A) La Administración General del Estado 
 B) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas. 
 C) Las Entidades que integran la Administración Local 
 D) Las Entidades de Derecho Público que sean dependientes o estén vinculadas al
Estado, las Comunidades Autónomas o las Entidades Locales. 

49
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

2. Actividad administrativa impugnable 


 A) Las disposiciones de carácter general y los actos expresos y presuntos de la
Administración pública que pongan fin a la vía administrativa, ya sean definitivos o de trámite, si
estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de
continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses
legítimos. 
 Ponen fin a la vía administrativa: 
 - Las resoluciones de los recursos ordinarios 
 - Las resoluciones de los procesos de impugnación o reclamación, incluidos los de
conciliación, mediación o arbitraje, ante órganos colegiados o comisiones específicas no
sometidos a instrucciones jerárquicas, con respecto a los principios, garantías y plazos que
la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y Procedimiento Administrativo Común reconoce a los ciudadanos y a los interesados en
todo procedimiento administrativo. La aplicación de estos procedimientos en el ámbito de
la Administración Local no podrá suponer el desconocimiento de las facultades resolutorias
reconocidas a los órganos representativos electos establecidos por la Ley. 
 - Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior
jerárquico, salvo que una Ley establezca lo contrario. 
 - Las demás resoluciones de órganos administrativos, cuando una disposición legal
o reglamentaria así lo establezca. 
 B) La inactividad de la Administración y sus actuaciones materiales que constituyan vía de
hecho en los términos establecidos en la Ley 29/1998, de 13 de julio reguladora de la jurisdicción
contencioso-administrativa. 
C) Los actos que se produzcan en aplicación de las disposiciones de carácter general,
fundada en que tales disposiciones no son conformes a derecho.
D) La falta de impugnación directa de una disposición de carácter general o la
desestimación del recurso que frente a ella se hubiera interpuesto no impiden la impugnación de
los actos con fundamento en lo señalado en el apartado anterior. 

3. Quienes pueden recurrir 


 1.Tienen capacidad procesal ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo: 
 A) Los que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles y los menores de edad para la
defensa de aquellos de sus derechos e intereses legítimos cuya actuación les esté permitido por
el ordenamiento jurídico sin necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad,
tutela o curatela. 
 B) Los grupos afectados, uniones sin personalidad o patrimonios independientes o
autónomos, entidades todas ellas aptas para ser titulares de derechos y obligaciones al margen
de su integración en las estructuras formales de las personas jurídicas, también tendrá capacidad
procesal cuando la Ley así lo declare expresamente. 
 

1.Están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo: 


50
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

 A) Las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo. 
 B) Las corporaciones, asociaciones, sindicatos y grupos y entidades a que se refiere el
apartado b) del epígrafe 3 (Quiénes pueden recurrir) que resulten afectados o estén legalmente
habilitados para la defensa de los derechos e intereses legítimos colectivos.
C) La Administración del Estado, cuando ostenten un derecho o interés legítimo, para
impugnar los actos y disposiciones de la Administración de las Comunidades Autónomas y de los
Organismos públicos vinculados a éstas, así como los de las Entidades locales, de conformidad
con lo dispuesto en la legislación de régimen local, y los de cualquier otra entidad pública no
sometida a su fiscalización. 
D) La Administración de las Comunidades Autónomas, para impugnar los actos y
disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de la Administración del Estado
y de cualquier otra Administración u Organismo público, así como los de las Entidades locales, de
conformidad con lo dispuesto en la legislación de régimen local. 
E) Las Entidades locales territoriales, para impugnar los actos y disposiciones que afecten
al ámbito de su autonomía, emanados de las Administraciones del Estado y de las Comunidades
Autónomas, así como los de Organismos públicos con personalidad jurídica propia vinculados a
una y otras o los de otras Entidades locales. 
F) El Ministerio Fiscal para intervenir en los procesos que determine la Ley. 
G) Las Entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o
dependientes de cualquiera de las Administraciones públicas para impugnar los actos o
disposiciones que afecten al ámbito de sus fines. 
H) Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, en los caos expresamente
previstos por las Leyes. 

4.Representación y defensa de las partes 


 A) En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes pueden conferir su
representación a un Procurador y serán asistidos, en todo caso, por Abogado. Cuando las partes
confieran su representación a Abogado, será a éste a quien se notifiquen las actuaciones. 
 B) En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deben conferir su
representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado.
C) Podrán compadecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus
derechos estatuarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no implique separación de
empleados públicos inamovibles. 

5. Representación y defensa de las Administraciones Públicas 


  La representación y defensa de las Administraciones Públicas y de los órganos
constitucionales se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en la Ley de
Asistencia Jurídica del Estado e Instituciones Públicas, así como en las normas que sobre la
materia y en el marco de sus competencias hayan dictado las Comunidades Autónomas. 

6. Plazos para la interposición del recurso contencioso-administrativo 

51
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

 A) El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo será de dos meses


contados desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada o al de la
notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso. Si no lo
fuera, el plazo será de seis meses, y se contará, para el solicitante y otros posibles interesados, a
partir del día siguiente a aquél en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el
acto presunto.
B) Si en el plazo de tres meses desde la fecha de la reclamación la Administración no
hubiera dado cumplimiento a lo solicitado o no hubiera llegado a un acuerdo con los interesados,
el plazo será de dos meses a contar desde el de los tres meses concedidos para reclamar.
C) Cuando la Administración no ejecute sus actos firmes podrán los afectados solicitar su
ejecución, y si esta no se produce en el plazo de un mes desde tal petición, podrán los solicitantes
formular recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses contados a partir del
vencimiento del mes concedido para solicitar su ejecución.
D) En caso de vía de hecho, el interesado podrá formular requerimiento a la Administración
actuante, intimando su casación. Si dicha intimación no fuese formulada o atendida dentro de los
diez días siguientes a la presentación del requerimiento, podrá deducir directamente recurso
contencioso-administrativo, en el plazo de diez días a contar desde la finalización del plazo
anterior. Si no hubiere requerimiento, el plazo será de veinte días desde el día en que se inició la
actuación administrativa en vía de hecho. 
 E) El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo se cuenta desde el día
siguiente a aquél en que se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición o
en que este deba entenderse presuntamente desestimado. 
 F) El plazo para interponer recurso contencioso-administrativo en los litigios entre
Administraciones será de dos meses, salvo que por Ley se establezca otra cosa. 

7. Interposición del recurso contencioso-administrativo y documentación a


acompañar.
 El recurso contencioso-administrativo se inicia por un escrito reducido a citar la
disposición, acto, inactividad o actuación administrativa constitutiva de vía de hecho que se
impugne y a solicitar que se tenga por interpuesto el recurso, salvo que la Ley 29/1998, de 13 de
julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, disponga otra cosa. 
 A este escrito se acompañará: 
 A) El documento que acredite la representación del compareciente salvo si figurase unido
a las actuaciones de otro recurso pudiente ante el mismo juzgado o Tribunal, en cuyo caso puede
solicitarse que se expida certificación para su unión a los autos. 
 B) El documento o documentos que acrediten la legitimación del actor cuando la ostente
por habérsela transmitido otro por herencia o por cualquier otro título. 
 C) La copia o traslado de la disposición o del acto expreso que se recurran, o indicación
de expediente en que haya recaído el acto o el periódico oficial en que la disposición se haya
publicado. Si el objeto del recurso fuera la inactividad de la Administración o una vía de hecho, se
mencionará el órgano o dependencia al que se atribuya una u otra, en su caso, el expediente en
que tuvieran el origen, o cualesquiera otros datos que sirvan para identificar suficientemente el
objeto de recurso.
D) El documento o documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos
para entablar acciones las personas jurídicas con arreglo a las normas o estatutos que les sean
de aplicación, salvo que se hubieran incorporado o insertado en lo pertinente dentro del cuerpo del
documento mencionado en el apartado a). 
52
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

8. Órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa. 


 El orden jurisdiccional contencioso-administrativo se halla integrado por los siguientes
órganos: 
 A) Juzgados de lo Contencioso-administrativo. 
 B) Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo.
C) Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. 
 D) Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
E) Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. 

LA LEY 40/2015

RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES


PÚBLICAS.

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de


las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
Norma derogada, con efectos de 2 de octubre de 2016, por la disposición derogatoria
única.2.a) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Ref. BOE-A-2015-10565.

Téngase en cuenta que la disposición final 7 de la citada ley establece un plazo de dos años
desde su entrada en vigor para que produzcan efectos las previsiones relativas al registro
electrónico de apoderamientos, registro electrónico, punto de acceso general electrónico de la
Administración y archivo único electrónico, y por tanto, hasta ese momento, se mantendrán en
vigor los artículos de la presente ley que traten sobre las materias citadas.

Las Administraciones Públicas, con objeto de asegurar los fines públicos que tienen
encomendados, necesitan no sólo de recursos económicos o materiales, sino también, y sobre
todo, de personas que impulsen y desarrollen su actividad.

Estas personas, bajo diversos tipos de vinculación jurídica, conforman su personal,


denominándose empleados públicos. Un análisis preliminar del personal al servicio de las
Administraciones Públicas permite destacar la heterogeneidad de regímenes jurídicos existentes,
la variedad de administraciones públicas a las que se adscribe, o el volumen de personas que
trabajan en éstas.

53
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

Por tanto, cabe afirmar que el colectivo de los empleados públicos que existe en las
Administraciones Públicas es muy heterogéneo. La heterogeneidad deriva en gran medida de la
diversidad de funciones que tienen encomendadas las administraciones Públicas en la actualidad
–funciones clásicas de soberanía y otras que implican ejercicio de autoridad, prestación de
servicios públicos de muy distinta naturaleza, gestión de infraestructuras y bienes públicos,
regulación y fomento de la economía, protección del medio ambiente y del patrimonio cultural,
etc., y de la división de tareas y responsabilidades en el seno de cada Administración.

En este sentido, se diferencia entre personal funcionario, laboral y eventual, en función del
régimen jurídico de su relación; pudiendo, además diferenciarse entre otros tipos de personal, en
función de la naturaleza temporal de su relación (funcionarios de carrera o interinos, personal
laboral fijo o temporal, etc.).

Además, el personal de la Administración presta sus servicios en variadas


administraciones públicas pudiendo diferenciarse la Administración Pública Estatal, la
Autonómica o la Local, además del personal de las Universidades u otras administraciones
dotadas de independencia en su funcionamiento.

A su vez, el personal de la Administración Pública Estatal puede diferenciarse, siguiendo la


clasificación propuesta por el Registro Central de Personal, en personal de la Administración
General del Estado, personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Fuerzas
Armadas, Administración de Justicia, o finalmente, personal adscrito a Entidades Públicas
Empresariales y Organismos Públicos con régimen específico de sujeción.

El modelo actual de Función Pública en España es fruto de una evolución histórica que
se inicia con nuestra historia constitucional, si bien las constituciones han dedicado escasa
atención a la Función Pública. Desde la Constitución de 1837 se han venido refiriendo a los
Funcionarios a propósito, únicamente, de la proclamación del principio de mérito y capacidad
como presupuesto para el acceso de los ciudadanos a los cargos y empleos públicos.

La más prolija, la Constitución de 1931, impuso las reglas de inamovilidad, el respeto a


las creencias e ideologías de los Funcionarios y la garantía del derecho de asociación,
calificando el status de los profesores del sector público como funcionarial que “la ley regulará el
estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios
de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de
incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones” y en el
artículo 149.1.18º al atribuir al Estado la competencia exclusiva sobre las bases del régimen
jurídico de los funcionarios.

El núcleo central del régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones
Públicas se integra por las siguientes normas:
1. La Ley Articulada de Funcionarios Civiles del Estado cuyo texto refundido fue aprobado
por el Decreto 315/1964 que continúa vigente en la parte no derogada por otras
normas posteriores.

54
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

2. La Ley 30/1984 de Medidas para la Reforma de la Función Pública, con las importantes
modificaciones efectuadas por numerosas Leyes posteriores, entre las que destacan la
Ley 23/1988 dictada a raíz de una Sentencia del Tribunal Constitucional, y varias leyes
de Presupuestos y de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Esta Ley
resulta de aplicación directa a:
a. Al personal de la Administración Civil del Estado y sus Organismos Autónomos,
con normativa específica, incluso en normas con rango de Ley, para el personal
docente, investigador, sanitario, de los servicios postales y telecomunicación y
del destinado en el extranjero.
b. Al personal civil al servicio de la Administración Militar y sus Organismos
Autónomos.
c. Al personal funcionario de la Administración de la Seguridad Social. La Ley
53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al servicio de
las Administraciones Públicas.
La Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos de representación, determinación de las
condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones
Públicas, con las modificaciones introducidas por la Ley 7/1990, de 19 de julio, y la Ley
18/1994, de 30 de junio.
La Ley 22/1993, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Reforma del Régimen
Jurídico de la Función Pública y de la protección del desempleo.

Características del régimen jurídico de la función pública:

Inamovilidad en la condición de funcionario


El funcionario una vez que ingresa no puede perder esta condición más que por causa
disciplinaria, sanción penal, jubilación o renuncia. No debe confundirse con el derecho a no ser
removido, salvo causas tasadas, a puestos obtenidos por concurso.

Previsión de un sistema de carrera mixto, con elementos propios de los denominados


“sistemas cerrados” y de los “sistemas abiertos”

En los modelos de función pública de nuestro entorno, se prevén dos sistemas clásicos
diferenciados: los cerrados (o de carrera) y los abiertos (u orientados al puesto de trabajo). En
los sistemas cerrados no se seleccionan los candidatos a un puesto de trabajo concreto, sino a
Cuerpos de funcionarios.

La orientación y el desarrollo de su carrera profesional se articula accediendo a distintos


puestos de trabajo en función de ese Cuerpo de adscripción. En estos sistemas la carrera
profesional está condicionada principalmente por aspectos “personales” del funcionario, que se
refieren a lo que “es” (su Cuerpo de pertenencia, Grupo, antigüedad, etc) frente a lo que “hace”
(su trabajo).

Los sistemas abiertos seleccionan, sin embargo, a candidatos para desempeñar puestos
concretos de trabajo. En estos sistemas, por tanto, son decisivos para la carrera profesional los
aspectos relacionados con el concreto puesto de trabajo.

55
Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública
Escala de Medicina y Cirugía. Grupo A. Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
(https://conocimientoyoposiciones.blogspot.com/)

El sistema español de función pública es un sistema “mixto”, ya que todos los


empleados públicos pertenecen a un Cuerpo o a un Grupo determinado, y tienen una antigüedad
o un grado personal que les es propio; aspectos “personales” que ostentan con independencia del
puesto de trabajo concreto que tengan y que les permite adquirir ciertos derechos en su carrera
profesional (de acceso a puestos, promoción profesional o de carácter retributivo).

Igualmente, todos los funcionarios desarrollan su actividad en un puesto de trabajo


concreto, que les permite disfrutar de una parte considerable de las retribuciones como son el
complemento de destino, específico o de productividad. Además, el acceso a dichos puestos está
configurado de manera “abierta”, ya que salvo casos excepcionales, no está reservado a Cuerpos
determinados.

56

También podría gustarte