Farmacología Segundo Parcial Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

SEGUNDO PARCIAL

FARMACODINAMIA
Estudio de la acción de los fármacos y de sus efectos (estudia el mecanismo de acción de
fármacos).

MECANISMO DE ACCIÓN DE FÁRMACOS


 Interacción de la estructura química del fármaco con los receptores.
 Un fármaco NO crea una función en el organismo, sólo activa o inhibe una función ya
existente (por unión al recptor→inhibe potencia/acción del ligando endógeno).
RECEPTORES
 Macromoléculas que pueden estar localizadas en membrana celular (MC) o espacio
intracelular.
 Mediante ≠ tipos de unión química se combinan con el fármaco para producir una rxn.
 Tipos de uniones
 Estables: enlaces covalentes. Son del tipo irreversible. P.e. fármaco-enzima.
 Inestables: enlace iónico, Van der Waals, puentes de hidrógeno. Son reversibles. Incluye la
mayoría de los fármacos.
 Reacción de unión reversible
 Fármaco puede o no inducir una respuesta; bloquear la acción de un fármaco.
K1
K1 K−1
F+ R ⇄ FR Afinidad= Kd= K d =cte de disocia ción
K2 K −1 K1

↓ K d =↑afinidad del fármaco por el receptor

 Clasificación de los receptores


 Transmembranales (Enzimático, Acoplados a proteínas G, Canal iónico)
 Dentro del núcleo (nucleares)
 Receptores tipo enzimáticos
 Los principales son PROTEINCINASAS.
 Localizadas en la MC.
 Inducen a través de su dominio efector una fosforilación de la proteína blanco.
 Ejemplo: receptor para insulina (tipo tirosin-cinasa) y ciertos factores de crecimiento.
 Acoplados a proteínas G
 Formados por una proteína que a su vez se constituyen por 3 fracciones: porción α, β, γ.
 Segundos mensajeros:
o La adenilciclasa sintetiza el AMPc como respuesta a la actividad de receptores.
o El Ca ingresa al citoplasma o es liberado de los depósitos de reserva intracelular.
 Canal iónico
 Algunas proteínas forman poros o canales de membrana con selectividad específica para
un ión. La interacción del ligando con el receptor, permite su apertura y facilita el flujo
iónico.
 Nucleares
 Codificados por genes que forman una superfamilia de factores de transcripción que
incluyen esteroides, hormona tiroidea, vitamina D, retinoides.
 Son muy lipofílicos.
 Clasificación de los fármacos por su mecanismo de acción
1. Dependientes de la estructura química : por medio de receptores (sitios de unión específica).
La mayoría sigue esta vía.
2. Independientes de su estructura química
 No mediadas por receptores
 Diuréticos osmóticos (manitol): ↑eliminación urinaria porque arrastran moléculas de H 2O.
 Antiácidos: contrarrestan el exceso de ácido en el estómago.
 Antimetabolito: incorporación del fármaco a una macromolécula.
SITIO Y GRADO DE ACCIÓN DE UN FÁRMACO
a) Localización y capacidad funcional de los receptores
b) Cantidad de fármaco administrado y que llegue al receptor
 Afinidad: grado con el que el fármaco se acopla con el receptor. Depende de la fracción
ionizada (cargada, que es la que hace el enlace).
 Eficacia/Actividad intrínseca: capacidad del fármaco de iniciar su acción tras la unión con
su receptor.
 Un fármaco puede tener la primera o ambas.
 Los fármacos que interactúan con receptores pueden considerarse:
 Agonista: tiene afinidad y actividad intrínseca.
 Antagonista: solo tiene afinidad por el receptor (la estructura no encaja perfectamente).
 El que se une al receptor es el que sea más afín.
ACTIVIDAD INTRÍNSECA Y EFECTOS DE ACCIÓN
 Agonismo: fármaco se une a receptor y genera respuesta máxima.
Act. intrínseca

 Agonismo parcial: fármaco se une a receptor pero la intensidad no es


suficiente para generar una respuesta.
 Antagonismo: bloqueo de la acción del agonista. Tiene afinidad, pero
no actividad intrínseca.
o Competitivo: fármaco se une a un receptor, impidiendo que
afinidad
otro se una. P.e. los opioides.
↑afinidad ↓afinidad
o No competitivo: dos sustancias actúan en ≠ receptores
generando efectos contrarios (cambio conformacional).
 ↑afín sea la estructura F-R = ↑selectividad de acción habrá.
 Conocer la forma precisa un receptor y las vías fisiológicas en las que interviene, facilitará
cada vez más el diseño de fármacos mucho más selectivas mejorando su eficiencia
terapéutica, ↓ la incidencia de efectos secundarios.
DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE UN FÁRMACO
 En promedio, 1 de 10 000 compuestos tiene éxito en un sistema de búsqueda y posterior
evaluación.

Etapa preclínica Etapa clínica Etapa postclínica


Fase I: seguridad
I N
Estudios in vivo e Fase II: eficacia Fase IV:
N D
in vitro Fase III: eficacia farmacovigilancia
D A
comparada
 Secretaría de Salud→COFEPRIS→Comité de Ética (analiza el protocolo a conciencia)
IND (Investigación de Nuevos Fármacos)
 •Descripción del fármaco •Formulación •Estructura química •Resumen de efectos
farmacológicos/toxicológicos en animales (no debe haber tóxicos) •Información relacionada a
la seguridad y efectividad
 Solicitud a la FDA (EEUU) o la SSA (México): a partir de este momento se pueden iniciar los
ensayos clínicos.
 Protocolo
 •Criterios de selección •Número de personas que participan •Lugar e investigadores
involucrados •Objetivos de las pruebas clínicas propuestas •Tipo y frecuencia de los estudios
•¿Cómo se evaluará la efectividad y seguridad del fármaco? •Razones por las cuales pueden
suspenderse el estudio.
 La IND DURA ENTRE 2-10 AÑOS, CON UN PROMEDIO DE 5 AÑOS.
NDA (Aplicación de la Aprobación)
 Se le presenta la solicitud para aprobación y que comience la comercialización del
medicamento.
 Se requieren aproximadamente 2 años para revisar y decidir si se permite su comercialización.
 Este tiempo es menor si no hay otras opciones de tratamiento.
 Material escrito de aproximadamente 100,000 paginas.
 Resultados de todos los experimentos y estudios clínicos.
 Datos de manufactura, procesamiento y empaque del nuevo fármaco.
 La autoridad sanitaria nacional puede: •Aprobar el fármaco para su comercialización
•Sugerir cambios específicos antes de la comercialización (de pruebas y de formulación)
•Rechazar el tratamiento experimental (↓%).
ENSAYOS CLÍNICOS
 FASE I
 Evalúa la seguridad del fármaco.
 Grupo reducido de personas (20-80).
 Voluntarios sanos o pacientes→ normalmente en voluntarios sanos porque no se ve la eficacia
aquí; es más seguro evaluarlo en sanos.
 Establecer la Dosis máxima tolerada→ a partir de la dosis mínima a la que aparecieron los
efectos adversos en la especia más sensible.
 Fármaco antineoplásico y tratamientos contra el SIDA (antivirales)}se prueban en pacientes,
pero representan solo el 1% de los casos.
 Administrar primero una dosis simple ⅕ o ⅟ 10 de la dosis máxima tolerada en la especie más
sensible.
 ↑ la dosis hasta alcanzar la cantidad terapéutica eficaz estimada o que se desarrollen efectos
colaterales.
 3 a 6 pacientes.
 Se evalúan: •Farmacocinética •Farmacodinamia (correlacionar con datos preclínicos)
•Efectos secundarios •Se evalúa presión arterial, pulso ECG, EEG, pruebas de funcionamiento
hepático, renal y toxicidad hematológica.
 Costo aproximado: 10 millones de dólares.
 Lugar: centros universitarios, hospitales, instalaciones de la compañía farmacéutica.
 Tiempo: desde meses hasta 1-2 años.
 FASE II
 Evalúa SEGURIDAD y EFICACIA.
 100 a 500 pacientes, seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión, que son
importantes ya que se refieren a las características deseadas para los estudios (evalúan
objetivamente la eficacia).
 Determina efectos adversos a corto plazo.
 La eficacia terapéutica del fármaco se cuantifica y se determina cuál es la mejor dosis.
 Estudios dosis-respuesta.
 Se incluye un grupo control similar en edad, sexo, estado fisiológico y qe se compara con el
grupo de pacientes que recibe el fármaco.
 En ocasiones es la evidencia de seguridad y efectividad es tal que no es necesaria una fase III.
P.e. el antiviral para el SIDA. Otro ejemplo es la Zidovudina: la FDA aprobó su comercialización
en marzo de 1987.
 Duración aproximada de 2 años, con un costo de 20-30 millones de dólares.
 FASE III
 Compara la SEGURIDAD Y EFICACIA con otro fármaco.
 Requiere de miles de sujetos (1000-3000, con otras enfermedades).
 Los datos permiten la evaluación estadística de la eficacia y seguridad del fármaco.
 Evalúa al fármaco en presencia de otros fármacos→ modelo de farmacocinética, interacción
con fármacos, etc.
 Se incluyen pacientes con ≠ grados de la enfermedad.
 Se pueden incluir también pacientes con otras enfermedades.
 Involucran varios sitios clínicos e investigadores.
 Estudio ciego (el paciente no sabe qué se toma, pero el investigador sí) y doble ciego (ni el
paciente ni el investigador sabe sobre el tratamiento).
 Estudios cruzados (dar fármaco intercambiando el tratamiento: cada individuo tiene su propio
control).
 Duración aproximada de 3 años, con un costo de 45 millones de dólares.
 FASE IV: FARMACOVIGILANCIA
 Procedimientos establecidos para la detección de los efector adversos que se presenten con el
uso de los medicamentos a dosis terapéutica en grandes grupos de población en subgrupos
específicos.
 La teratogénesis se evalúa solo en FASE PRECLÍNICA.
 Cuando la exclusividad comercial que otorga la patente termina, otra compañía puede
producir y comercializar ese producto como genérico, es decir, sin marca comercial y a ↓$.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


ANALGÉSICOS OPIOIDES Y SUS ANTAGONISTAS
 Alcaloides del opio→ abaten el dolor
 Fenantrenos:
o Morfina 10% (el más empleado, principal componente del opio)
o Codeína 0.5%
o Tebaína 0.2% (pobre analgesia, estructura química parecida a esteroides)
 Benzilisoquinolinas:
o Papaverina 1% (relajante de músculo liso, no efecto analgésico)
o Noscapina 0.6%
 Agonistas puros (solo acción agonista [afinidad y actividad intrínseca])
 Sintéticos (comparten propiedades terapéuticas y efectos secundarios)
o •Levofanol •Meperidina •Fentanilo (potente analgésico, mayor a la morfina)
•Metadona •Propoxifeno
 Agonistas y antagonistas mixtos (poseen las dos acciones)
o •Nalorfina •Nalbufina •Pentazocina •Butorfanol
 Antagonistas puros (bloquea a los agonistas; competitivos, más afines que los agonistas)
o •Naloxona •Naltrexona
 RECEPTORES OPIOIDES
 Se han identificado 3 subtipos, dependiendo de la secuencia de aa’s (≠ mínimas):
o µ Analgesia→ efecto ocasionado por la unión con el receptor.
o δ Euforia
o κ Analgesia, miosis y sedación
MORFINA
 Se conserva como el patrón de comparación de los nuevos analgésicos.
 Produce analgesia intensa; efectos principales en SNC y en intestino a través de receptores µ.
A ↑dosis pueden interactuar con otros receptores distintos a µ.
o La [µ] es menor a la [sustrato], por lo tanto [sustrato libre] se une a otros recepotes.
 Produce tolerancia→ mecanismos farmacocinéticos o farmacodinámico→ ↓[µ]: interacción
con κ y δ.
 SITIO DE ACCIÓN DE LA MORFINA: en receptor µ.
 FARMACOCINÉTICA
 Absorción: vía oral, rectal, nasal, bucal, trasdérmica, sc, im, epidural e intrarraquídeo.
 Distribución: 33% de unión a proteínas, t½ = 3h. Atraviera BHE y placentaria (esto limita su uso
en trabajo de parto).
 Metabolismo: efecto del primer paso variable, metabolitos activos e inactivos (FASE II:
conjugación con ácido glucurónido). Biodisponibilidad del 25%.
 Eliminación: renal, en forma de glucurónidos de morfina.
 EFECTOS FARMACOLÓGICOS
 SNC: •Analgesia •Somnolencia y sedación •Cambia el edo. de ánimo •Deprime el centro
respiratorio.
 Hipotálamo: •↓Tcorporal •Inhiben el factor liberador de gonadotropinas y ACTH, lo que ↓ las
[] de LH, FSH, ACTH y β-endorfina. •↑[prolactina]
 Miosis (contracción marcada de la pupila): por acción excitatoria del parasimpático y es
patognomónico de toxicidad con agonistas µ •Convulsiones por inhibición de GABA (ácido γ-
aminolipídico)
 Náusea y vómito: por estimulación directa de la zona quimiorreceptora •Deprimen reflejo de
la tos •Hipotensión ortostática (↓ súbita de la presión arterial) •Rigidez troncal
•Broncoconstricción por liberación de histamina
 Evaluado en ratón → antihistamínico de cada generación.
 EFECTOS COLATERALES
 Tolerancia y dependencia. No al efecto miótico ni al estreñimiento.
 Síndrome de abstinencia que se evita con la ↓ progresiva de la dosis.
 Depresión respiratoria, incluso a ↓ dosis, por el efecto directo en los centros respiratorios al
tallo encefálico.
 Piel: •Enrojecimiento de piel de cara, cuello y tórax por vasodilatación cutánea que puede
 Aparato Gastrointestinal (AGI): •↓HCl •↑amilasa pancreática •↓motilidad gástrica y
↑tvaciamiento •↓secreciones biliares/pancreáticas/intestinales, lo que retrasa la digestión en el
intestino delgado • •Estreñimiento
 INDICACIONES
 Dolor intenso y de enfermedades terminales.
 PRECAUCIONES
 Pacientes con alteraciones hepáticas y/o renales.
 Pacientes con alteración de la función respiratoria.
 INTERDEPENDENCIA
 Con: •Barbitúricos •Alcohol •Inhibidores de MAO •Antidepresivos tricíclicos (potencian la
depresión respiratoria).
 INTOXICACIÓN POR OPIOIDES
 TRIADA: •Coma •Pupilas dilatadas (miosis) •Depresión respiratoria
 Tratamiento: ventilación respiratoria y Naloxona.
 RESUMEN
 La morfina: •Es un potente analgésico •Depresor del centro respiratorio •Miosis •Náusea y
vómito •Estreñimiento •Retención urinaria •Deprimen reflejo de la tos •Espasmo de
vícera hueca •Tolerancia, dependencia y Sd. de abstinencia.
CODEÍNA
 Metilmorfina
 Efectos parecidos a la morfina, pero menos activa.
 Más eficaz por vía oral (60%) que parenteral.
 POTENTE ANTITUSÍGENO. Efecto antitusígeno, dosis< que para efecto analgésico.
 Menor efecto de primer paso por el hígado. Se desmetila y produce morfina (ésta se
metaboliza a sus glucurónidos).
HEROÍNA
 Diacetilmorfina, ↑ ACTIVA QUE LA MORFINA.
 Se hidroliza a 6-monoacetilmorfina y después a morfina.
 Estupefaciente clásico. NO ES LEGAL y no se usa médicamente.
 Produce dependencia, tolerancia y Sd. de abstinencia.
 FARMACOCINÉTICA
 Metabolismo: hepático conjugado con ácido glucurónido, genera metabolitos activos e
inactivos. La morfina 6-glucurónido es 100 veces más potente que la morfina. Efectos
indistinguibles con la morfina. Ciclo E-H.
 Eliminación: renal.
 AGONISTAS µ (Opioides sintéticos)
 Meperidina (antidiarréicos): •Loperamida (+atropina= sintiera efectos adversos en la boca y
evitar su uso constante) •Difenoxilato (↓efecto, no atraviesa BHE ni placentaria).
 Fentanilo→ en clínica, acciones muy potentes!! (más usado que la morfina).
 Metadona→ Propoxifeno
 Levorfenol→ Dextrometorfán (antitusígeno)
MEPERIDINA
 10 veces ↓ potente que la morfina.
 =actividad para producir analgesia y depresión respiratoria que la morfina.
 Estreñimiento y retención urinaria es ↓frecuente.
 Produce dependencia, tolerancia y Sd. de abstinencia.
DIFENOXILATO y LOPERAMIDA
FENTANILO
 Relacionado químicamente con la Meperidina
 80 veces ↑ potente que la morfina.
 ↑ solubilidad, ↓ cardiotoxicidad.
 Pasa BHE y BP.
 Dosis ↑ produce rigidez muscular.
 Como anestésico i.v.
SULFENTANILO
 ↑ liposoluble que el fentanilo
 Pasa BHE y BP.
 Analgésia 10 veces ↑ potente.
 Como anestésico i.v.
METADONA
Propiedades farmacológicas cualitativamente semejantes a la morfina.
Buena actividad analgésica
Absorción v.o., Biodisponibilidad del 90%.
Acción prolongada en la supresión de los síntomas de abstinencia en personas con
dependencia física.
Tratamiento del dolor, Sd. de abstinencia a opioides.
PROPOXIFENO
 Guarda relación estructural con metadona α-propoxifeno da el efecto analgésico.
 Efecto similar a opioides tipo morfina.
 Aplicaciones terapéuticas
o Tratamiento de dolor leve a moderado.
DEXTROMETORFÁN
 No analgésico.
 Efecto antitusígeno comparable a codeína.
 Solo suprime la tos no productiva (seca).
 Efecto adictivo mínimo.
 No produce depresión respiratoria.
 ANTAGONISTAS DE LOS OPIOIDES (competitivos)
NALOXONA y NARTREXONA
 Tratamiento de intoxicaciones con opioides, sobre todo la depresión respiratoria.
 DxTx de dependencia física a opioide.
 Tratamiento de consumidores compulsivos de opioides.
 Naltrexona: se autorizó su uso (FDA) para el tratamiento del alcoholismo y adictos a cocaína y
nicotina.
FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES
 Epilepsia→ actividad eléctrica excesiva y desordenada de un grupo de neuronas. Enfermedad
caracterizada por la aparición de crisis debidas a descargas neuronales episódicas.
 Clasificación→ según su presentación clínica:
 Por crisis parcial o focal (localizada en un lugar del cerebro)
o Simples (en un miembro o extremidad, y se da solo en lo que sea dominado por la
zona afectada; no hay pérdida de la conciencia)
o Complejas (en emociones, conciencia)
 Crisis Generalizadas
o Tónico-clónicas (sacudidas, hay tono muscular [rigidez])
o Mioclónicas (se pierde [sacudida], se da en músculo esquelético)
o Crisis de ausencia (no hay componente muscular, sino una presentación sutil rara
de detectar)
o Crisis convulsivas febriles (se desconecta de la realidad unos segundos, hay
recaídas)
o Estado epiléptico
 El tratamiento se da de acuerdo al tipo de crisis.
 Causas de la aparición
•Hipoglucemia •Alteración de electrolitos •Crisis febriles •Infecciones •Malformación
arterio-vemosa •Traumatismo craneal •Cisticercosis cerebral •Tumores cerebrales
 Objetivos del tratamiento
 Supresión de la crisis y su recurrencia
o El manejo efectivo depende de su DxTx exacto y completo.
 Determinación de los niveles sanguíneos
o Evitar su toxicidad (efectos adversos) [la mayoría son tóxicos]
o Ajustar la Cplasmática (así se evitan dosis por debajo de la terapéutica)
 Administración oral
 Emplear un solo fármaco (en revisión continua para evaluarlo).
 Evitar la suspensión brusca (como tiene acción en SNC, trae cuadro de Sd. de abstinencia o
puede dar una crisis convulsiva).
 No suprimir el tratamiento en el embarazo.
 CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA
 Fenobarbital, Ácido valproico, Fenitoína y Carbamazepina son muy empleados
 Otros: Benzodiacepina, Topiramato, Primidoxida, Etosuximida, Lamotrigina y Gabapentina(≠
mecanismo de acción).
FENOBARBITAL
 Primer antiepiléptico efectivo (1912).
 ↑ efectos inhibitorios del GABA (ácido γ-aminobutírico). Limita diseminación de las descargas
anormales y ↑ umbral para las crisis.
 FARMACOCINÉTICA
 Administración v.o. (i.v. para detener edo. epiléptico)
 Fijación a proteínas en un 40-60%
 Pasa BHE y BP
 Metabolismo en hígado por SMH (Sistema Microsomal Hepático)
 Excreción renal 75% y 25% inalterado.
 POTENTE estimulador del SMH.
 EFECTOS COLATERALES
 Sedación
 Ataxia (dificultad en coordinación motora)
 Nistagmo (movimiento ocular involuntario de manera horizontal), vértigo, náuseas, vómito
 Agitación, confusión
 Crisis de rebote al suspenderlo
 INDICACIONES
 Crisis parcial simple (NO en crisis de ausencia)
 Crisis recurrentes en niños y tónico-clónicas (generalizada)
FENITOÍNA (DIFENILHIDANTOÍNA)
 Efectivo en terapia inicial (adultos)
 Efectivos en todo tipo de epilepsias excepto en Crisis de ausencia (difícil de DxTx, puede
evolucionar).
 MECANISMO DE ACCIÓN
 Estabilizador de las membranas neuronales por bloqueo de los canales de Na + (despolarización
de la membrana)
 FARMACOCINÉTICA
 Administración v.o.
 Fijación a proteínas en un 90%
 Pasa BHE y BP
 Metabolismo en hígado por SMH (Sistema Microsomal Hepático)
 Excreción en orina 5% inalterado.
 POTENTE inductor enzimático.
 EFECTOS COLATERALES
 Hiperplasia gingival (niños y adolescentes)
 Hirsutismo
 Trastornos GI
 Teratogénica (labio y paladar hendido, cardiopatía congénita, retraso mental y en el
crecimiento)
FENOBARBITAL
 Primer antiepiléptico efectivo (1912).
 ↑ efectos inhibitorios del GABA (ácido γ-aminobutírico). Limita diseminación de las descargas
anormales y ↑ umbral para las crisis.
 FARMACOCINÉTICA
 Administración v.o. (i.v. para detener edo. epiléptico)
 Fijación a proteínas en un 40-60%
 Pasa BHE y BP
 Metabolismo en hígado por SMH (Sistema Microsomal Hepático)
 Excreción renal 75% y 25% inalterado.
 POTENTE estimulador del SMH.
 EFECTOS COLATERALES
 Sedación
 Ataxia (dificultad en coordinación motora)
 Nistagmo (movimiento ocular involuntario de manera horizontal), vértigo, náuseas, vómito
 Agitación, confusión
 Crisis de rebote al suspenderlo
 INDICACIONES
 Crisis parcial simple (NO en crisis de ausencia)
 Crisis recurrentes en niños y tónico-clónicas (generalizada)
CARBAMAZEPINA
 FARMACOCINÉTICA
 Administración v.o. lenta e irregular
 Se distribuye en todo el organismo
 Pasa BHE y BP. Fijación a proteínas en un 80%.
 t½ 20-30 horas
 Metabolismo en hígado por epóxidos
 Excreción renal
 POTENTE inductor enzimático.
 EFECTOS COLATERALES
 Ataxia, Nistagmo, Sedación, Vértigo
 Toxicidad hepática (realizar evaluación periódica. Transaminasa↑=cambio de terapia)
 Alteraciones GI
 INDICACIONES
 Todo tipo de epilepsia excepto crisis de ausencia.
 Neuralgia del trigémino (dolor neuropático)
 Enfermedad bipolar.
ÁCIDO VALPROICO
 ↑ actividad del GABA (ácido γ-aminobutírico).
 Bloquea canales de Na+.
 FARMACOCINÉTICA
 Administración v.o. e i.v.
 Unión a proteínas en un 90%
 Pasa BHE y BP
 Metabolismo en hígado por SMH
 Eliminación renal
 t½ 1.5 horas
 EFECTOS COLATERALES
 Sedación, mareos, náusea, vómito, temblor fino y anorexia.
 Enzimas hepáticas alteradas
 Teratogénico
 INDICACIONES
 En cualquier tipo de epilepsia
 De segunda elección para crisis de ausencia
 Profilaxis (prevención) de la migraña
 Enfermedad bipolar
PIRIMIDONA
 ↑ actividad del GABA (neurotransmisor inhibidor)
 Relación química con el fenobarbital
 FARMACOCINÉTICA
 Absorción rápida y completa v.o.
 Distribución por todo el organismo
 Pasa BHE y BP
 Metabolismo→ 2 metabolitos activos→ Fenobarbital y PEBO
 INDICACIONES
 Todo tipo de epilepsia, excepto crisis de ausencia
 Mismos efectos adversos que el fenobarbital
 ETOSUXIMIDA
 Primera elección en crisis de ausencia
 Mecanismo de acción→ inhibe corrientes de Ca2+
 Muy tóxico
 FARMACOCINÉTICA
 Absorción rápida y completa v.o.
 Pasa BHE y BP
 Metabolismo en hígado, eliminación en orina
 EFECTOS COLATERALES
 Somnolencia, letargo y cefalea
 Náusea, vómito, diarrea
 Urticaria y Síndrome de Stevens-Johnson
 Daño hepático y renal
 Anemia aplásica, leucopenia y trombocitopenia
 BENZODIACEPINAS
 Actúan sobre GABA. NO son ampliamente usados
 CLONAZEPAM
 Crisis de ausencia y mioclónicas
 Si se combinan con Ácido Valproico sirven en epilepsias mioclónicas.
 LORAZEPAM
 Crisis parciales motoras
 LORAZEPAM
 Crisis parciales; se combina con otros anticonvulsivantes.
 GABAPENTINA y LAMOTRIGINA
 Útiles en tratamiento de las convulsiones parciales y tonicoclónicas.
 GABAPENTINA
 Análogo del GABA.
 LAMOTRIGINA
 Inhibe liberación de glutamato y aspartato (excitadores)
 TOPIRAMATO
 Mecanismo de acción→ aumenta la actividad del GABA y bloquea canales de Na +
 FARMACOCINÉTICA
 Buena absorción v.o.
 Distribución por todo el organismo
 Daño renal
 (FALTAN 2 PUNTOS)
 EFECTOS COLATERALES
 Somnolencia diurna
 Parestesias en boca y manos
 Pérdida de peso
 NO teratogénico
 INDICACIONES
 Útil en crisis parcial
 Profilaxis (prevención) de la migraña

 Convulsiones Febriles→ •2-4% niños <5años, relacionadas con enfermedad febril. •25-
30% de los casos presentarán otra crisis convulsiva febril. •2-3% desarrollarán epilepsia
(6 veces mayor que la población normal). •No dar tratamiento profiláctico.
 Estado epiléptico→ •Tratamiento inicial y de primera elección es DIAZEPAM i.v., no
administrar >2 mg/min. •Si persisten, usar fenobarbital i.v. no >100 mg/min o
fenantoína. •Si persisten: Anestesia General.
 Embarazo→ •No suspender el medicamento •>mortalidad infantil en madres epilépticas
•↑ incidencia de malformación congénita (>7% que la población en general) •Esto no
considera la teratogenicidad del tratamiento.
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
 Depresión→ •Trastorno del estado de ánimo. •A nivel del SNC •Muy común
 Síntomas
o Tristeza intensa, incapacidad para disfrutar de las actividades diarias
o ↑o↓ de peso
o Alteraciones del sueño, fatiga
o Disminución en la concentración
o Ideas suicidas
 Clasificación→ según su presentación clínica:
 Endógena (25%): trastorno en el organismo (algo en el organismo está desequilibrado). La
herencia triplica el hecho de padecerla.
 Reactiva (75%): consecuencia de situación emocional
 Está comprobado que la ↓ de serotonina, noradrenalina y dopamina son la causa BQ de la
depresión.
 Etiología
Hipótesis monoaminérgica de la depresión
 Neuronas noradrenérgicas→ Sirvieron de primera pista de que la depresión podría
deberse a un ↓ en la liberación de noradrenalina.
1. Neutrotransmisor reacciona con el receptor
2. En espacio sináptico se degradan por enzimas
3. En espacio sináptico se recapturan por bombas
 Neuronas serotoninérgicas→ Encefálicas, intervienen en el sueño, regulan la T,
percepción del dolor y regulación de la presión arterial.
 Serotonina, Dopamina y Noradrenalina
 Criterios del Cuadro Depresivo
•Intensidad es tan severa como para interferir en la función diaria normal •Duración de
síntomas depresivos es varias semanas/meses •Incluye pensamientos suicidas
 FÁRMACOS
 HISTAMÍNICOS
a. Tricíclicos de primera generación (ADT)
b. Inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina (ISRS)
c. Inhibidor de la MAO
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
 SITIO DE ACCIÓN DE LA MORFINA
 •*Imipramina •Desipramina •Amitriptilina •Nortriptilina •Maprotilina •Doxepina
 MECANISMO DE ACCIÓN
 Inhiben recaptación de noradrenalina, dopamina y serotonina de las terminaciones nerviosas
(↓selectividad por un neurotransmisor).
 La MAO oxida a los neurotransmisores, cambia el potencial de la neurona. La vesícula se
fusiona y libera el fármaco.
 Se bloquea a la bomba de recaptación, por lo tanto la cantidad de neurotransmisor ↑ e
interacciona con el receptor.
 FARMACOCINÉTICA
 Buena absorción v.o. y parenteral.
 Distribución por todo el organismo. Pasan las barreras (muy liposolubles).
 Metabolismo hepático de primer paso. Biodisponibilidad irregular. La Respuesta es el mejor
parámetro para ajustar la dosis.
 Eliminación renal.
 EFECTOS FARMACOLÓGICOS
 SNC: •↑ estado de ánimo y ↑ actividad mental •↓ preocupaciones hasta 50-70%
 Cardiovascular: •¡¡¡Son Cardiotóxicos!!! Esto limita su uso •Hipotensión ortostática (Δ
bruscos de la Parterial), aún a dosis terapéuticas •Taquicardias y arritmias •Infarto al
miocardio (músculo cardiaco)
 ↓ umbral convulsivo.
 EFECTOS COLATERALES
 5% de los pacientes presentan éstos, aunque la mayoría son efectos anticolinérgicos, bloqueo
α-adrenérgico y Toxicidad Cardiaca.
 Sedación durante la(s) primera(s) semana(s). También uno puede sentirse peor en las primeras
semanas.
Efectos anticolinérgicos o atropínicos:
 •Visión borrosa •Resequedad de mucosas/Sequedad en la boca •Retención urinaria
•Estreñimiento
Bloqueo α-adrenérgico:
 INDICACIONES
 Depresión mayor •Fobias •Enuresis (niños que no controlan la vejiga) (Imipramina)
 CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con enfermedad cardiovascular •Glaucoma •Hiperplasia prostática (empeora la
micción) •Epilepsia
 INTERDEPENDENCIA
 No usar con alcohol y otros depresores del SNC
 PRECAUCIONES
 Niños más vulnerables a efectos cardiovasculares y convulsivantes.
 No dejar al paciente con depresión severa más que la provisión de la semana (que alguien le
administre su medicación).
 Margen de seguridad estrecho.
DE SEGUNDA GENERACIÓN (ISRS)
 Son los más usados, y son específicos para Serotonina.
 SITIO DE ACCIÓN DE LA MORFINA
 •*Fluorexina •Trazodona •Paraxetina •Nefazodona •Venlafaxina •Sertralina
 MECANISMO DE ACCIÓN
 Inhiben selectivamente la recaptación de serotonina de las terminaciones nerviosas.
 VENTAJAS
 ↓ Cardiotoxicidad
 ↓ efectos anticolinérgicos y de bloqueo α-adrenérgico.
 No produce ↑ de peso corporal.
 EFECTOS COLATERALES
 SNC: •Insomnio, agitación, inquietud •Pérdida de peso •Cefalea •Náusea
FLUOREXINA
 Absorción v.o., se metaboliza a norfluoxetina (activo)
 Inhibidor enzimático de CYP2D6
 t½ de días
 Depresión •Bulimia/anorexia nerviosa •Trastornos obsersivo-compulsivos •Síndrome
premenstrual •Trastornos por pánico
MAO
 Clasificación→ según su presentación clínica:
 Hidrazínicas: Isocarboxacida y Renelzina
 No Hidrazínicas: Tranilcipromina
 Inhibidor selectivo de la MAO-A: Moclebemida. La MAO-A y MAO-B son isoformas de la
MAO. ↓interacción=limitante
 Fueron los primeros usados, pero ahora son los menos usados.
 Solo cuando los ADT no dan resultados.
 TOXICIDAD HEPÁTICA, INTERDEPENDENCIA CON ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS.
 Su uso es difícil y riesgoso.
 MECANISMO DE ACCIÓN
 Inhiben MAO-A y MAO-B→ ↑[noradrenalina/serotonina/dopamina] (porque ya no hay enzima
que los degrade).
 FARMACOCINÉTICA
 Absorción v.o.
 Pasan las barreras
 Metabolismo hepático
 Eliminación por la orina
 EFECTOS FARMACOLÓGICOS
 •↑ estado de ánimo •2-4 semanas para alcanzar efecto terapéutico deseado •Estimulantes
de SNC, efectos similares a las anfetaminas
 EFECTOS COLATERALES
 Estimulación excesiva del SNC→ •Agitación •Convulsión •Coma y muerte
 ¡¡Hepatotóxicos!! •Hipertensión •Crisis hipertensiva
 INTERDEPENDENCIA
 No administrar con alimentos ricos en TIRAMINA (queso añejo, cerveza, vino, chocolate,
hígados, enlatados, víceras, mucho café).
 La Tiramina estimula la liberación de noradrenalina→ catecolamina vasoconstrictora→ crisis
hipertensivas
TIRAMINA (efectos)
 Cefalea •Taquicardia •Náusea •Hipertensión y arritmia •Accidente vasculo-cerebral
FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS
 Ansiedad→ Sensación desagradable de tensión/aprensión/incomodidad sumada a un miedo
de origen desconocido.
 Síntomas
o Taquicardia
o Temblores
o Palpitaciones
o Sudoración
 Clasificación
 Benzodiacepinas: Amplio (SNC)→ •Diacepam •Clorodiazepóxido •Clorazepato
•Lorazepam •Oxacepam •Alprazolam •Clonazpam •Nitrazepam •Fluorazepam
•Midazolam •Triazeman
 Otros (75%): •Buspirona •Zolpidem •Hidroxicina
 FÁRMACOS
BENZODIACEPINAS
 Clasificación→ de acuerdo a su DURACIÓN:
 Prolongada: de 1 a 3 días. •Diacepam •Clorodiazepóxido •Clorazepato •Fluorazepam
 Intermedia: de 10 a 20 h. •Alprazolam •Lorazepam •Temazepam
 Corta: de 3 a 8 h. •Oxacepam •Triazolam
 MECANISMO DE ACCIÓN
 Receptor tiene 2 sitios de unión: •GABA •Benzodiacepina
 Se une a GABA, se abre el canal y permite la entrada de Cl -. A ↑[Cl-] intracelular=Δ en el
potencial de acción.
 Receptor similar, presencia de GABA y Benzodiacepinas= mayor entrada de Cl -. (FIGURA)
 FARMACOCINÉTICA
 Absorción rápida y completa v.o. (excepto Clorazepato)
 Distribución general
 Pasan las barreras
 Metabolismo hepático a partir de SMH
 Eliminación renal
 t½ alargada en ancianos y pacientes con enfermedad hepática→ Diazepam se alarga a 20-100 h
 EFECTOS FARMACOLÓGICOS
 Centrales: •Ansiolíticos •Sedación-Hipnosis •Amnesia (temporal) •Rejalación
muscular •Anticonvulsivos
 Periféricos: •Vasodilatación coronaria •Bloqueo neuromuscular
 EFECTOS COLATERALES
 •Sedación •Somnolencia •Mareos y/o vértigo •↑apetito •Tolerancia, Dependencia y
Sd. de abstinencia (↓gradualmente la dosis) •Fármacos con margen de seguridad alto.
 INTERDEPENDENCIA
 No administrar con alcohol u otros depresores del SNC
 INDICACIONES
 •Ansiolítico •Sedante •Premedicación anestésica •Hipnótico •Relajante muscular
•Anticonvulsivante •Sd. de abstinencia al alcohol
 CONTRAINDICACIONES
 Cuando es necesario estar alerta •Depresión y Psicosis •Personas con ↑ potencial de
dependencia a fármacos •Alcohólicos •Embarazo •En combinación con otros depresores
del SNC
FLUOMAZENILO
 Antagonista competitivo de Benzodiacepina
 Antagonizan efectos en SNC
 Despierta a los pacientes en estado de coma por sobredosis
 ANTÍDOTO de rutina en coma benzodiacepínico
 Dosis: 0.3-1 mg vía i.v. c/3 h.
BUSPIRONA
 Agonista parcial de los receptores serotoninérgicos
 ↓ ansiedad sin producir depresión, sedación, somnolencia o amnesia.
 NO es hipnótica
 NO anticonvulsivante ni relajante muscular
 Mínimo riesgo de dependencia o Sd. de abstinencia.
 Más ↓Interdependencia con depresores del SNC.
 Efectos colaterales→ •Mareo •Nerviosismo •Fatiga •Cefalea •Tolerancia, dependencia
•Sd. de abstinencia ??? (no es seguro, no hay suficientes estudios porque los tratamientos
suelen variarse a lo largo de su administración).
ZOLPIDEM y ZOPIDONA
 Hipnóticos de nueva generación
 Débil acción anticonvulsivante
 Efectos generales, similares a las benzodiacepinas.
 La Tolerancia, Dependencia y Sd. de abstinencia →???
HIDROXICINA
 Antihistamínico con efecto antiemético
 Produce sedación
 Tendencia ↓ a la dependencia. Útil en personas con antecedentes de consumo de drogas.
 CONTRAINDICACIONES
 En personas con tendencia al abuso de fármacos y otras sustancias
 Duración del tratamiento por un tiempo razonable
 Evitar su uso crónico
HIPNÓTICOS
 Causas que se atribuyen al insomnio
 Estimulantes del SNC (cuadros de alerta :/), Cenas abundantes, Luz, Ruido,
Colchón/Almohada
 Otras causas
o Enfermedades psiquiátricas (depresión, ansiedad, psicosis)
o Enfermedades orgánicas (dolores crónicos)
o Insomnio condicionado/aprendido
 Tratamiento
 No farmacológico
 Farmacológico (dependiendo el tipo de insomnio)→ •Empleo de hipnóticos de acción
breve •Empleo de hipnóticos de acción prolongada
 NO EXISTE HIPNÓTICO IDEAL
 FÁRMACOS
BENZODIACEPINAS (BZ)
 Son los medicamentos de primera elección en el tratamiento por insomnio.
 Mayor margen de seguridad
 ↓ interacciones medicamentosas
 ↓ efecto sobre la respiración
 De acción corta→ para pacientes con dificultad para iniciar el sueño.
 De acción prolngada→ para pacientes con despertares frecuentes.
HIPNÓTICOS
 •Hidrato de cloral •Antihistamínicos •EtOH •Barbitúricos (margen de seguridad muy
estrecho) •Beprobromato
 HIDRATO DE CLORAL
 Derivado triclorado de acetaldehído (se administra en niños :D)
 La deshidrogenasa alcohólica lo metaboliza a TRICLOROETANOL (metabolito activo con
propiedades hipnóticas)
 Irritante para piel y mucosas
 Irritante epigástrico
 Sedante hipnótico; efecto en 30 minutos, dura horas.
 Produce Tolerancia, Dependencia y Sd. de abstinencia.
 Su única aplicación es en niños para tomar un EEG.
 ANTIHISTAMÍNICOS
 Bloqueadores de receptores H1 (alergia)
 •Difenhidramina •Doxilamina •Hidroxicina
 Se adquieren sin receta médica
 Útiles en casos discretos de insomnio
 Efectos indeseables: resequedad en mucosas, laceraciones
 BARBITÚRICOS
 Constante tratamiento básico para sedación, inducir y mantener el sueño.
 Las BZ los reemplazaron
 Producen Tolerancia, Dependencia, son Inductores metabólicos.
 Producen coma.
 Tiopental se utiliza para inducir anestesia.
 Mecanismo de acción→ •Interfieren con el transporte de Na + en membrana celular
•Potencial acción del GABA.
 Clasificación→ de acuerdo a su DURACIÓN:
 Prolongada: de 1 a 2 días. •Fenobarbital
 Corta: de 3 a 8 h. •Pentobarbital •Secobarbital •Amobarbital
 Ultracorta: de 20 min. •Tiopental
 Efectos→ •Depresión del SNC (sedación, hipnosis, anestesia, coma, muerte) •Depresión
respiratoria •Inducción enzimática
 Usos→ •Anestésico (Tiopental) •Anticonvulsivante (Fenobarbital) •Ansiedad •Hipnótico
 Farmacocinética→ •Absorción v.o. •Distribución en todo el organismo •Redistribución
•Metabolismo hepático •Eliminación renal
 Efectos colaterales→ •Somnolencia •Resaca por fármacos (cansancio, mareos, náusea)
•Adicción •Sd. de abstinencia severo (temblor, ansiedad, inquietud, náuseas, vómito, etc.)
 Intoxicación: muerte por depresión
 EtOH
 Acción ansiolítica y sedante
 Al ↓ la noradrenalina y la adrenalina (catecolaminas) no afecta tanto
 Depresor del SNC
 Produce sedación e hipnosis
 Tal vez el hipnótico más utilizado sea el alcohol
ANESTÉSICOS GENERALES
 Anestesia General→ pérdida reversible de la conciencia con una falta de respuesta a
estímulos dolorosos y pérdida de reflejos motores.
 Historia
o 3000 a.C.→ asirios inducían estado comatoso por isquemia cerebral al comprimir la
carótida.
o 460 a.C.→ usaban narcóticos vegetales (adormidera, mandrágora, beleño).
o Éter: usado hace más de un siglo.
o Cloroformo (1830): hepatotóxico y depresor cardiovascular. Se usó 100 años.
o Óxido Nitroso: descubierto en 1776 por Priestley. Gas hilarante. Usado en 1844 en
odontología.
 Etapas de la anestesia→ en 1920 Guedel describió las etapas. El orden de depresión es: las
funciones sensitivas→motora→centro respiratorio→vasomotor del bulbo
 Etapa 1. Analgesia→ No hay pérdida de la conciencia. Persisten los reflejos.
 Etapa 2. Excitación o Delirio → Se presenta ante la pérdida de la conciencia. Mayor tono
muscular y reflejos,
 Etapa 3. Anestesia quirúrgica→ Se subdivide en 4 planos:
 Etapa 4. Depresión bulbar→ Se interrumpe la respiración, falla el corazón.
 Anestésico ideal→ produce hipnosis, analgesia, amnesia, relajación muscular.
 El nivel de anestesia depende de la intensidad del estímulo.
 Anestesias modernas→por la llamada técnica equilibrada, producen anestesia, sueño y
 NO hay fármaco que produzca los tres efectos, por lo que se combinan las 3 etapas clínicas de
la anestesia general:
o Premedicación→ Puede estar inconsciente, pero hay reflejos al dolor. •Alivio de la
ansiedad •↓bradicardia y secreciones •Analgesia •Prevenir la emesis (vómito)
o Inducción
o Mantenimiento
 Anestésicos deprimen a los tejidos excitables (neuronas, miocardio, músculo liso/estriado).
 SNC muestra ≠ grado de sensibilidad frente a anestésicos. Sistema reticular activador
(responsable de la conciencia) es el más sensible. Esto permite que los centros
cardiocirculatorio y respiratorio del encéfalo no se depriman excesivamente; tampoco el
miocardio.
 FÁRMACOS
 Clasificación
 Inhalados/Por inhalación: gas y líquidos volátiles→ •Óxido nitroso •Halotano
•Isofluorano •Desfluorano •Sevofluorano •Enfluorano
 Otros (75%): •Opioides (morfina, pentanilo, nalbufina, alfentanil) •Neuroléptios
(Druperidol) •Otros (Ketamina) •Barbitúricos (Tiopental) •BZ (Diazepam, etc.)
INHALADOS
 Administrados y eliminados por vía respiratoria.
 Inducción y recuperación muy rápida.
 Cambios rápidos en profundidad de la anestesia.
 Relajante muscular.
 Potencia se cuantifica por CAM (concentración alveolar mínima)→ se mide a través de un
índice de CAM. CAM 50%: [] que falta de movimiento o respuesta a estímulos quirúrgicos en el
50% de los pacientes. ↓CAM=↑Potencia
ÓXIDO NITROSO
 Gas incoloro, inoloro, insípido, no flamable.
 Mezcla 65% O2 y 35% NO2.
 Inducción y recuperación rápida.
 Excedente: analgésico.
 ↓ actividad neuronal normal.
 Ocasiona analgesia, excitación, anestesia quirúrgica.
HALOTANO
 Muy potente, CAM 0.76%
 Inducción y despertar rápido.
 Se administra tras un inductor anestésico.
 No explosivo ni inflamable.
 No es relajante muscular.
 Sensibiliza al corazón a las catecolaminas.
 Se elimina 60-80% vía aérea.
 20% se metaboliza a F-, muy tóxico.
 Inhibe tono y motilidad uterina.
 Deprime músculo cardiaco y Parterial
 Hepatotóxico
 Hipertemia maligna: elevación rápida de la T corporal.
 ↑masivo en consumo de oxígeno, ↑ producción de CO 2
ISOFLUORANO
 Por inhalación, más utilizado
 Inducción y despertar rápido.
 Acción potente y olor picante.
 Inducción lenta si se administra solo.
 <1% se metaboliza.
 ↓ riesgo de toxicidad hepática/renal
 No sensibiliza el corazón a las catecolaminas.
 Buena relajación uterina.
SEVOFLUORANO
 Acción rápida y agradable (prescindir de agentes i.v.)
 Metaboliza 3% a F-.
 No inflamable ni irritante.
 Inducción y terminación rápida.
 Muy empleado.
INTRAVENOSOS
 Barbitúricos
 Benzodiacepinas
 Naróticos
 Neuroleptinas
TIOPENTAL SÓDICO
 Acción ultrarrápida.
 Inconciencia a los 10-20 segundos.
 Inducción rápida, suave y agradable.
 Recuperación a los 20-30 min.
 No acción analgésica.
 Sobredosis produce marcada depresión respiratoria.
 ↓Parterial y deprime al corazón.
 Usos: inductor de anestesia, producción completa de corta duración.
BENZODIACEPINAS
 Diazepam y Midazolam→ •Para tranquilizar y producir amnesia •Propiedades sedantes,
ansiolíticas, amnésicas, anticonvulsivantes y relajante muscular •Muy utilizados en
medicación preanestésica.
 Fentanilo, Alfentanilo y Dufentanilo→ •Analgésico narcótico •Uso ↓ requerimientos de
agentes inductores y la CAM de los anestésicos inhalados •Deprimen la respiración •Muy
utilizados en cirugía (por servir como analgésicos) •Uso solo o combinado con otros
anestésicos.
 Fentanilo + Droperidol = NEUROLEPTOANALGESIA
o Características: sedación, tranquilidad, indiferencia afectiva, quietud emocional y
analgesia prolongada, anticonvulsivo, antiemétic.
o Se puede usar para procedimientos DxTx o quirúrgicos menores (donde el paciente
coopera, p.e. en quemaduras).
 Fentanilo + Droperidol + NO2 = NEUROLEPTOANESTESIA
o Pérdida de la conciencia.
 Ketamina→ •Efecto inicia al minuto y dura de 5-10 min. •Poca o nula relajación •Amnesia y
analgesia •Taquicardia, etc.
 Ketamina y anestesia disociativa:
o Analgesia intensa, amnesia y catalepsia
o Alteración en la comunicación de la corteza sensorial y áreas de asociación del
encéfalo.
o Ojos abiertos con nistagmo lento, no se comunica aunque parezca estar despierto,
hipertonicidad de músculo esquelético.
 Prolpofol→ •Hipnótico de acción rápida •Usado para inducción o mantenimiento de
anestesia •Rápido metabolismo •Hipertensión pasajera
ANESTÉSICOS LOCALES
 Anestesia Local→ pérdida de sensibilidad dolorosa en un área determinada del cuerpo sin
pérdida de la conciencia y sin deterioro de las funciones vitales.
 Cocaína
o De las hojas de Erythroxylon coca.
o Antecesor de los anestésicos locales.
o Aislado en 1860 como anestésico oftálmico.
o Usado en 1884 como anestésico odontológico.
o Adictivo para SNC.
o En 1905 se sintetizó el primer anestésico (Procaína).
 Propiedades anestésicas→ •Fármacos con pKa entre 8 y 9 •Poco solubles e inestables en
agua •+ácido = sal estable, soluble en agua •Por lo general, a pH fisiológico (7,4) están
ionizados.
 Estructura química→ tienen porción aromática unida por enlace éster o amida a una cadena
lateral de amina básica.
 Clasificación
 En base a su estructura
o Ésteres: cocaína, benzocaína, procaína, etc.
o Amidas: lidocaína, etidocaína, etc.
 En base a la potencia y duración del efecto →
o ↓ potencia y corto efecto→ (30-60 min) Procaína, Cloroprocaína.
o Intermedios→ (1-2 h) Lidocaína, Mepivacaína, Prilocaína.
o Larga duración→ (3-5 h) Tetracaína, Bupivacaína, Etidocaína.
 Mecanismo de acción→ Bloquea los canales de Na+ sensibles al voltaje e inhiben la generación
de potenciales de acción. La actividad es ↑ a pH alcalino (Deben atravesar la membrana del
axón y la vaina del nervio).
 La sensibilidad varía entre fibras nerviosas: las fibras del dolor son más sensibles.

Tipo de fibra Funció n Diá metro (µm) Mielina Orden de bloqueo


Aα Motora 12-20 + 4
Aβ Tacto, Presión 5-12 + 3
Aδ Dolor, T 2-5 - 1
dC Dolor 1.4-1.2 - 1
1= menor bloqueo 4=mayor bloqueo
 Primero se siente dolor y luego la sensibilidad motora.
 FARMACOCINÉTICA→
 Absorción depende del sitio de administración, la dosis, presencia de vasoconstrictores.
 Acción no depende de la absorción.
 Inicio de la acción depende de la solubilidad en lípidos, morfología del nervio, pH del
tejido.
 Duración de la acción: depende de la dosis, liposolubilidad, difusión, fijación a proteínas,
biotransformación y
 METABOLISMO→
 Ésteres hidrolizados por colinesterasa plasmática (se metaboliza en plasma). El hígado
tiene poca participación. La Procaína se metaboliza por PABA (alergizante ↑, responsable
de acción anafiláctica).
 Amidas se metabolizan en hígado por SMH (N-desalquilación)
 Eliminación→ vía renal: metabolitos inactivos hidrosolubles. ↓% en forma inalterada.
 Vías de administración→ Tópicas o de superficie, Infiltración, Bloqueo nervioso regional,
Raquídea, Epidural.
 FÁRMACOS
LIDOCAÍNA
 Es el más usado. Produce anestesia rápida, intensa, ↑duración.
 Antiarrítmico
 Eliminado por orina
 Produce somnolencia, mareos, convulsiones, coma y muerte
 Elección en pacientes hipersensibles a los ésteres
 Uso: anestésico local y antiarrítmico
BUPIVOCAÍNA
 Estructura química similar a la lidocaína
 ↑duración y efecto prolongado
 Más cardiotóxico que la lidocaína
 Cuando se administra en vena produce arritmia ventricular y depresión del miocardio
PRILOCAÍNA
 Perfil farmacológico similar a la lidocaína
 Usos: anestesia regional i.v.
 ↓toxicidad
COCAÍNA
 En las hojas. En desuso por toxicidad y potencial de abuso
 Estimulante del SNC (euforia, excitación ↑frecuencia cardiaca y respiratoria)
 Vasoconstricción
PROCAÍNA
 Primer anestésico sintetizado
 Estándar o patrón de referencia
 Inico lento y dura poco (1h)
CLOROPROCAÍNA
 Derivado de la procaína
 Acción mucho más breve (hidrólisis más rápida)
BENZOCAÍNA
 ↓solubilidad
 Alivia dolor y malestar en proceso irritativo leve en la garganta
 Reacción adversa: hipersensibilidad, prurito, eritema, rash, urticaria, edema, ligera anestesia
en la lengua.
EN COMBINACIÓN CON ADRENALINA
 Favorece la duración del anestésico en el sitio de aplicación
 ↑intensidad y duración
 Evita absorción sistémica (↓toxicidad general)
 ↓hemorragia
 Contraindicaciones→ •NO ADMINISTRAR en dedos, manos y pies, ni punta de la nariz,
pabellón auricular o glande (esto debido a que la vasoconstricción prolongada puede
ocasionar lesión hipóxica irreversible)
 Efectos colaterales→ Depende de la absorción sistémica:
 SNC: efecto más frecuente→ excitación, inquietud, nerviosismo, taquicardia, temblores,
etc.
 Aparato cardiovascular:
o Miocardio→ depresión de la excitabilidad, velocidad de conducción y fuerza de
contracción.
o Vasodilatación arterial (excepto en cocaína).
 Local→ edema, inflamación, abscesos, isquemia.
REACCIONES HIPERSENSIBLES→
 Enlace éster es el responsable (PABA)
 Erupciones cutáneas, edema en sitio de aplicación, dermatitis alérgica, crisis asmática,
broncoespasmos.
1. Fármaco de elección para el tratamiento de las crisis de ausencia: Etosuximida
2. Fármaco anticonvulsivante que no es inductor enzimático: Ácido valproico
3. Fármaco útil en cualquier tipo de epilepsia pero que tienen la desventaja de ser
teratogénico: Ácido Valproico.
4. Fármaco utilizado como sedante para realizar la EEG en niños: Hidrato de cloral
5. Fármaco antagonista de benzodiacepina: Flumazenilo
6. Grupo de fármacos que son de elección en el tratamiento de la ansiedad debido a su
amplio índice terapéutico: Benzodiacepinas
7. Fármaco tricíclico que inhibe la recaptación de noradrenalina, serotonina y dopamina y
es utilizado en el tratamiento de la depresion: Imipramina.

También podría gustarte