C024-2016 Normas Dinero Electronico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Comisión NacionaCde (Bancosy Seguros

TegucigaCpa, ÍM.<D.C Honduras

8 de julio de 2016

INSTITUCIONES NO BANCARIAS QUE BRINDAN SERVICIOS DE PAGO


UTILIZANDO DINERO ELECTRÓNICO,
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
Toda la República

CIRCULAR CNBS No.024/2016


Señores:

La infrascrita Secretaria General de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros transcribe para los
efectos legales correspondientes la parte conducente del Acta de la Sesión No. 1054 celebrada en
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central el cuatro de julio de dos mil dieciséis, con la asistencia
de los Comisionados ETHEL DERAS ENAMORADO, Presidenta; JOSÉ ADONIS LAVAIRE
FUENTES, Comisionado Propietario; JORGE A. FLORES, Superintendente de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, designado por la Presidenta para integrar la Comisión en calidad de
Comisionado Suplente por disposición del Artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros; MAURA JAQUELINE PORTILLO G., Secretaria General; que dice:

... 4. Asuntos de la Gerencia de Estudios: ... literal b) ... RESOLUCIÓN GE No.519/04-07-


2016.- La Comisión Nacional de Bancos y Seguros,

CONSIDERANDO (1): Que de conformidad con lo dispuesto en el "GRAN ACUERDO NACIONAL POR
UN CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EQUIDAD SOCIAL" (2010-2014), el Gobierno de la República de
Honduras tiene el compromiso de fortalecer y reactivar el crédito para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa del Sector Social de la Economía (MIPYME-SSE), para lo cual se contempla el diseño, creación y
gestión de fondos para un programa de Asistencia Técnica que permita implementar un programa piloto de
inclusión financiera en el país, con la finalidad de crear incentivos para que la banca y los intermediarios
ofrezcan un mayoracceso a la población de menores ingresosy una atención efectiva a la MIPYME-SSE.

CONSIDERANDO (2): Que con base a lo señalado en el Considerando (1) precedente, el Presidente de
la República de Honduras, en octubre del año 2015 y en el marco del Foro Regional de Inclusión
Financiera, realizó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la cual tiene
como objetivo general lograr que las personas excluidas tengan acceso a una amplia gama de servicios
financieros brindados en condiciones favorables y adecuados a sus características y necesidades, así
mismo, que dichas personas cuenten con la educación financiera y las capacidades técnicas suficientes
para optimizar el acceso y el uso de los servicios financieros con el propósito de reducirla pobreza.

CONSIDERANDO (3): Que la prestación de servicios de pago a través del uso de dispositivos móviles
como la telefonía celular y otros medios, ofrece ventajas como inmediatez, conveniencia, seguridad y
reducción de costos, lo cual representa un enorme potencial para promover la inclusión financiera entre las
personas de escasos recursos o limitados ingresos de las zonas urbanas y rurales del país.

CONSIDERANDO (4): Que el Congreso Nacional, mediante Decreto Legislativo No. 46-2015, publicado
en el Diario Oficial La Gaceta el 14 de septiembre de 2015, aprobó la Ley del Sistemas de Pago y

CIRCULAR CNBS No.024/2016


Comisión Nactimaíde (Bancosy Seguros
TegucigaCpa, ÍM.O.C Honduras

Liquidación de Valores, la cual tiene como objetivo regular el buen funcionamiento de los sistemas de pago
y de liquidación de valores, que incluyen las operaciones de compensación y liquidación, que se realicen a
través de éstos. Asimismo, en la Ley en referencia, se identifica entre dichos sistemas de pagos, el
relacionado con las transacciones a través de dispositivos móviles utilizando dinero electrónico, el cual se
define como el valor monetario exigible de conformidad al monto pagado que reúne las siguientes
características: 1) almacenado en una billetera electrónica; 2) aceptado como facilitador de pago por
personas naturales o jurídicas; 3) emitido por un valorigual a los fondos requeridos; 4) convertible en dinero
en efectivo en cualquier momento; 5) no constituye depósito; y, 6) no genera intereses.

CONSIDERANDO (5): Que en atención a lo dispuesto en el Artículo 29 de la Ley mencionada en el


Considerando (4) precedente, el Banco Central de Honduras (BCH), mediante Acuerdos Nos.01/2016 y
02/2016 de fechas 11 de febrero y 21 de abril de 2016, aprobó y reformó respectivamente, el Reglamento
para la Autorización y Funcionamiento de las Instituciones No Bancarias que Brinden Servicios de Pago
Utilizando Dinero Electrónico, cuyo objeto es regular el funcionamiento de las instituciones no bancarias,
privadas y públicas, que realicen transferencias y operaciones de pago de bienes y servicios mediante el
uso de dispositivos móviles, con recursos de sus usuarios, transformados en dinero electrónico, en el
territorio nacional. Asimismo, el Artículo 31 de dicho Reglamento, establece que corresponderá a la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), supervisar que las Instituciones No Bancarias que
Brinden Servicios de Pago Utilizando Dinero Electrónico, cumplan con lo dispuesto en el Reglamento en
referencia, así como con las demás disposiciones que sobre la materia emita el BCH y la CNBS.

CONSIDERANDO (6): Que de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 13, numerales 1) y 2) de la Ley


de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, corresponde a este Ente Regulador dictar las normas que
se requieran para revisar, verificar, controlar, vigilar y fiscalizar las instituciones supervisadas, para lo cual
se basará en la legislación vigente y en acuerdos y prácticas internacionales, ordenando las medidas que
resulten pertinentes.

CONSIDERANDO (7): Que es de interés de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) facilitar
la inclusión financiera a través de la regulación y supervisión de los servicios brindados por las instituciones
no bancarias que emiten dinero electrónico, con el objeto de promoverel desarrollo social y económico del
país.

POR TANTO: Con fundamento en los artículos 1, 6,13, numerales 1), 2), 4), 13) y 14), 14, numerales 4) y
5), y 26 de la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros; 54 de la Ley del Banco Central de
Honduras; 1, 3, 19, 20, 24 y 29 del Decreto Legislativo No. 46-2015 que contiene la Ley de Sistema de
Pagos y Liquidación de Valores; y, 31 del Reglamento para la Autorización y Funcionamiento de las
Instituciones No Bancarias que Brindan Servicios de Pago utilizando Dinero Electrónico;

RESUELVE:

1. Aprobar las siguientes:

NORMAS PARA LA SUPERVISIÓN DE LAS INSTITUCIONES NO BANCARIAS QUE


BRINDAN SERVICIOS DE PAGO UTILIZANDO DINERO ELECTRÓNICO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CIRCULAR CNBS No.024/2016


Pág.2
Comisión NacionaCde (Bancosy Seguros
TegucigaCpa, ÍM.^D.C- Honduras

Artículo 1.- Objeto y Alcance


Las presentes Normas tienen por objeto establecer los lineamientos de supervisión que
serán aplicables a las operaciones realizadas por las Instituciones No Bancarias que
Brindan Servicios de Pago Utilizando Dinero Electrónico, en adelante denominadas INDEL,
debidamente autorizadas para operar por el Banco Central de Honduras (BCH).

Artículo 2.- Definiciones


En adición a los conceptos establecidos en el Reglamento para la Autorización y
Funcionamiento de las Instituciones No Bancarias que Brindan Servicios de Pago
Utilizando Dinero Electrónico, aprobadas por el BCH, para efectos de las presentes Normas
se entenderá por:
A. BCH: Banco Central de Honduras.

B. Comisión: Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

C. CTM: Circuito de Transacciones Móviles.

D. LSF: Ley del Sistema Financiero.

E. Obligaciones Pendientes de Pago: Monto total de los saldos de las billeteras


electrónicas en el CTM.

F. Patrimonio de Solvencia: Sumatoria del capital social suscrito y pagado, reservas de


capital, establecidas en el Código de Comercio, y cualquier otra reserva que sea requerida
por la Comisión, en la realización normal de las operaciones de la INDEL, así como las
utilidades o pérdidas acumuladas del ejercicio y de períodos anteriores.

G. Sistema de Gestión de Riesgos y Control Interno: Conjunto de políticas y


procedimientos establecidos por la INDEL con el propósito de garantizar seguridad,
confiabilidad y eficiencia operativa, por medio de la identificación, medición, gestión y
control de los riesgos asociados a sus operaciones y actividades, lo anterior en
cumplimiento de las disposiciones legales que le sean aplicables.

H. Tercerización (Outsourcing): Contrato mediante el cual una compañía provee servicios


a otra. Estos servicios podrían ser provistos por instituciones pertenecientes al mismo
grupo financiero o económico, en cuyo caso deberán brindarse en condiciones no
preferenciales, es decir, en condiciones de mercado.

CAPÍTULO II
DEL CAPITAL, PATRIMONIO DE SOLVENCIA Y LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN DE
LOS RECURSOS DE LOS FIDEICOMISOS

Artículo 3.- Separación de Cuentas


Las INDEL deberán mantener segregados sus activos líquidos de los recursos que reciban
de sus agencias y centros de transacción autorizados por la compra de dinero electrónico.
Para estos efectos, deberán establecer en el Manual de Procedimiento y Operación del
CTM, los mecanismos o herramientas de compensación a utilizar, los cuales deberán
cumplir al menos con lo siguiente:

CIRCULAR CNBS No.024/2016 _ h ú


Comisión NacionaCde (Bancosy Seguros
Tegucigaípa, iMJJXQ Honduras

a) Los recursos que ingresen a las cuentas operativas de la INDEL por ventas de dinero
electrónico a sus agencias y centros de transacción autorizados, netos del pago de
comisiones, deberán ser transferidos inmediatamente a los fideicomisos constituidos
como mecanismos o herramientas de compensación. La INDEL no podrá emitir
dinero electrónico a favor de la agencia o centro de transacción autorizado, hasta que
el dinero en efectivo haya sido transferido a dichos mecanismos o herramientas;

b) Se permitirán débitos exclusivamente a consecuencia de una operación realizada


dentro del CTM que resulte en la disminución de la suma total de los saldos de todas
las billeteras electrónicas dentro del CTM; y,

c) La INDEL deberá llevar registros detallados sobre los créditos y débitos de las
cuentas individuales de los participantes del CTM, los cuales deben de tener su
respectiva contrapartida con la cuenta central o madre que utilice la INDEL para estas
operaciones.

Artículo 4.- Capital Social Mínimo


Las INDEL deberán mantener en todo momento el requerimiento de capital mínimo vigente
establecido por el BCH. El aumento o disminución de ese capital deberá someterse a
autorización del BCH, quien podrá requerir la opinión previa de la Comisión.

Artículo 5.- Patrimonio de Solvencia


La INDEL deberá mantener en todo momento un patrimonio de solvencia igual o mayor al
capital mínimo requerido por el BCH.

Artículo 6.- Límites de Inversión por Instrumento


La inversión de los recursos en los fideicomisos constituidos por la INDEL como garantía de
las obligaciones pendientes de pago en el CTM, deberá realizarse por parte de los
fiduciarios, observando los siguientes lineamientos:
a) Hasta el sesenta por ciento (60%) de los fondos que conformen los fideicomisos en
valores de corto plazo, emitidos y garantizados por el Gobierno Central a través de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, por el BCH o cualquier otro valor
que cuente con la garantía del Estado de Honduras. Entendiéndose por corto plazo,
títulos con vencimientos iguales o menores a seis (6) meses;

b) Hasta el veinte por ciento (20%) de los recursos de los fideicomisos en valores de
mediano plazo emitidos por el Gobierno Central a través de la Secretaría de Estado
en el Despacho de Finanzas o cualquier otro valor que cuente con la garantía del
Estado de Honduras. Entendiéndose por mediano plazo, títulos con vencimientos
mayores a seis (6) meses pero menores a dieciocho (18) meses;

c) Hasta el sesenta por ciento (60%) de los recursos de los fideicomisos en depósitos de
disponibilidad inmediata constituidos en instituciones del sistema financiero
supervisadas por la Comisión;

d) Hasta el treinta por ciento (30%) de los recursos de los fideicomisos en certificados
de depósito, emitidos y garantizados por instituciones del sistema financiero

IRCULAR CNBS No.024/2016


Pág.4 (
Comisión NacionaCde (Bancosy Seguros
TegucigaCpa, ü\i.(D.C Honduras
supervisadas por la Comisión. Estos certificados no podrán tener un plazo mayor a
doce (12) meses; y,

e) Otros instrumentos que previamente autorice la Comisión.

El límite de inversión señalado en el literal c) anterior, deberá ser como mínimo el veinte por
ciento (20%) del total de recursos fideicometidos.

La Comisión atendiendo solicitud fundamentada del fiduciario, excepcionalmente y cuando


las circunstancias económicas o financieras lo ameriten, podrán ampliar los límites antes
citados, previo dictamen favorable del BCH.

Artículo 7.- Límites por Emisor


Las inversiones de los recursos de los fideicomisos en los instrumentos comprendidos en
los literales c) y d) del Artículo anterior, emitidos por una misma entidad del sistema
financiero, no podrán exceder del menor de los siguientes límites:
1. Veinte por ciento (20%) de los recursos de los fideicomisos; o,

2. Treinta por ciento (30%) del capital y reservas de capital de la institución del sistema
financiero.

Sin perjuicio de lo anterior, el fiduciario deberá evaluar los indicadores financieros y de


liquidez disponibles publicados por la Comisión para cada una de las instituciones del
sistema financiero, con el propósito que le sirvan de base para realizar las inversiones;
asimismo, debe dejar documentado el proceso de análisis que realice para la selección de
las instituciones en las que efectúe las inversiones.

Artículo 8.- Prohibiciones de Inversión


Se prohibe al fiduciario invertir en instrumentos de largo plazo, los recursos
correspondientes a los recursos de los fideicomisos constituidos por la INDEL como
garantía de las obligaciones pendientes de pago en el CTM, así como constituir cualquier
tipo de gravamen sobre éstos. Para estos efectos se entenderá por largo plazo,
instrumentos con vencimientos mayores a dieciocho (18) meses. Esta prohibición no será
aplicable a los excedentes que generen los fideicomisos.

CAPÍTULO III
DE LOS USUARIOS

Artículo 9.- Divulgación de Información


La INDEL debe proporcionar a sus usuarios información veraz, clara, completa y oportuna
sobre los productos y servicios que prestan, esta información deberá relacionarse como
mínimo con:
a) La forma de acceso;

b) Los cargos y/o comisiones;

c) El sistema de atención de reclamos;

CIRCULAR CNBS No.024/2016


Pág.5
Comisión Nacionalde (Bancos y Seguros
^egucigaCpa, M.<D.C Honduras
d) Procedimiento para reportar la pérdida, robo, hurto o destrucción del dispositivo móvil;

e) Los potenciales riesgos asociados; y,

f) Los nombre de las agencias y centros de transacción autorizados.

La información antes descrita deberá mantenerse actualizada y a disposición de los


usuarios en forma física, en las oficinas principales de la INDEL y en los establecimientos
de su red de agencias y centros de transacción autorizados; así como de manera
electrónica, a través de su página web.

La información descrita en los numerales anteriores, será la información mínima que debe
considerar la INDEL en el desarrollo de cualquier medio o herramienta que utilicen para la
difusión de sus productos y servicios, independiente del medio que se utilice para estos
efectos.

Artículo 10.- Publicación de Cargos y/o Comisiones


La INDEL deberá publicar a más tardar el treinta y uno (31) de enero de cada año, los
cargos y/o comisiones vigentes aplicables a sus productos y servicios, a través de medios
de comunicación masivos, efectivos y comprobables de acuerdo al perfil de sus usuarios.

Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que tendrá la INDEL de publicar por los medios
descritos en el párrafo anterior, cualquier modificación a los cargos y/o comisiones
aplicables a sus productos y servicios. La publicación de estas modificaciones deberá
realizarse quince (15) días calendarios previos a que el cambio en las tarifas entre en
vigencia.

Artículo 11.- Atención al Usuario


La INDEL deberá habilitar mecanismos ágiles, efectivos, expeditos y oportunos que
garanticen la debida atención de sus usuarios, como ser medios telefónicos o electrónicos,
entre otros, capacitando en debida forma a su personal, en temas como derechos y
obligaciones de los usuarios, transparencia, características de los productos y servicios
ofertados y el sistema de atención al usuario, entre otros. La capacitación que se
proporcione al personal en los temas antes citados deberá estar documentada en los
expedientes de los mismos, los cuales deberán estar a disposición de la Comisión en todo
momento. Esta misma capacitación deberá brindarse a las agencias y centros de
transacción autorizados por la INDEL. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que tendrá
la INDEL de habilitar en sus oficinas o sucursales un área de atención del usuario.

Artículo 12.- Atención de Reclamos de los Usuarios


Los reclamos presentados por los usuarios con relación a los productos y servicios
ofrecidos por la INDEL, deberán ser resueltos por ésta de conformidad al proceso y al plazo
establecido en las normas vigentes en materia de transparencia emitidas por la Comisión.
No obstante, aquellos reclamos relacionados con los dispositivos móviles, deberán ser
presentados en la oficina del proveedor del dispositivo o ante las autoridades
correspondientes. La INDEL tendrá la obligación de informar a los usuarios sobre los
procedimientos y canales habilitados para la presentación de los reclamos.

CIRCULAR CNBS No.024/2016


.6
Comisión ¡Nacionaíde (Bancosy Seguros
Tegucigaípa, íM.<D.C Honduras
Artículo 13.- Pérdida, Robo, Hurto o Destrucción del Dispositivo Móvil
En casos de pérdida, robo, hurto o destrucción del dispositivo móvil, el usuario estará
obligado a dar aviso de inmediato a la INDEL, la cual deberá llevar un registro de
notificación de tal circunstancia y deberá proveer al usuario un número de referencia de la
notificación que evidencie el reporte. Ante la notificación por parte del usuario, la INDEL
deberá proceder de inmediato a bloquear o cancelar el acceso a la billetera electrónica con
el fin de evitar el uso indebido por parte de terceros no autorizados. En este caso, la
responsabilidad del usuario cesará una vez que éste realice la notificación a la INDEL.

Para estos efectos, la INDEL deberá establecer procedimientos claros, eficientes y


oportunos para el reporte de cualquiera de las circunstancias descritas en el presente
Artículo, así como habilitar los canales que sean pertinentes para su reporte o notificación,
los cuales deberán estar disponibles las veinticuatro (24) horas y los siete (7) días de la
semana.

Para estos casos la INDEL deberá informar a los usuarios sobre el procedimiento a seguir
para la reactivación de su billetera electrónica.

Las gestiones relacionadas con el bloqueo o reactivación de billeteras electrónicas por


casos de pérdida, robo, hurto o destrucción del dispositivo móvil serán ofrecidas por la
INDEL sin costo alguno para el usuario.
Artículo 14.- Identificación de las Agencias y Centros de Transacción Autorizados
La INDEL deberá contar con mecanismos que permitan a sus usuarios identificar
adecuadamente a las agencias y centros de transacción autorizados, colocando en un lugar
visible de las instalaciones, su identificación y el anuncio de los servicios que se pueden
realizar en éstos, así como los costos asociados a estos servicios, siempre y cuando esto
no atente contra la integridad y seguridad de los usuarios y/o de las agencias y centros de
transacción autorizados. Además, deberá informar al público, por medios electrónicos,
como su página web, sobre la clausura de agencias y centros de transacción autorizados.

La INDEL deberá remitir a la Comisión dentro de los diez (10) días hábiles posteriores al
cierre de cada semestre, un listado que contenga la apertura, cierre y modificaciones de las
agencias y centros de transacción autorizados, detallado el nombre completo, dirección y
teléfono de cada uno de ellos.

Artículo 15.- Transparencia


Sin perjuicio de lo establecido en las presentes Normas, la INDEL está obligada a cumplir
con las disposiciones emitidas por la Comisión en materia de atención y protección al
usuario financiero, transparencia, cultura financiera, difusión de información, contratos y
cargos y/o comisiones, que le sean aplicables, acorde su giro de negocio.

CAPÍTULO IV
DEL GOBIERNO CORPORATIVO, RIESGOS Y AUDITORÍA

Artículo 16.- Del Gobierno Corporativo


La INDEL deberá sujetarse en lo aplicable a las disposiciones emitidas por la Comisión en
materia de gobierno corporativo, de conformidad a su giro de negocio. Las disposiciones
exigidas a la INDEL en esta materia, serán evaluadas en forma conjunta con la Comisión.

CIRCULAR CNBS No.024/2016


Pág.7
n^: Comisión NacionaCde (Bancos y Seguros
TegucigaCpa, MQXC Honduras

Artículo 17.- De la Gestión de Riesgos y Control Interno


La INDEL deberá diseñar e implementar un sistema de gestión de riesgos y de control
interno que le permita gestionar los riesgos asociados a la operatividad de los productos y
servicios que prestan, sujetándose a las disposiciones emitidas por la Comisión en materia
de gestión integral de riesgos, riesgo operativo, riesgo tecnológico y continuidad de
negocios y riesgo de lavado de activos y de financiamiento al terrorismo, en los aspectos
que les sean aplicables, inherentes los riesgos de su giro de negocio. Las disposiciones
exigidas a la INDEL en estas materias, serán evaluadas en forma conjunta con la Comisión.
La INDEL será responsable ante la Comisión de las funciones o procesos que puedan ser
objeto de una tercerización, para lo cual deberán incluir en los contratos de prestación de
servicios, cláusulas sobre la facultad que tiene la Comisión de supervisar al proveedor, en
los procesos relacionados a la prestación del servicio contratado, de acuerdo a lo
estipulado en las leyes nacionales y regulación emitida por la Comisión. Este aspecto será
aplicable sobre cualquier otra sociedad o empresa que el proveedor subcontrate para
brindar servicios a la INDEL.

La disposición señalada en el párrafo anterior incluye la facultad que tendrá la Comisión,


cuando amerite, de supervisar a las agencias y centros de transacción autorizados a través
de los cuales la INDEL preste sus servicios.

Artículo 18.- Plan Anual de Auditoría


La INDEL deberá contar con un Auditor Interno, quien entre otras responsabilidades,
deberá elaborar un Plan Anual de Auditoría, el cual deberá ser aprobado por el Consejo de
Administración, Junta Directiva u órgano equivalente. Dicho plan deberá ser acorde con el
volumen y complejidad de las operaciones de la INDEL y deberá contener como mínimo la
siguiente información:
a) Objetivos y alcances de los programas de Auditoría Interna;
b) Criterios para la evaluación de los riesgos, con el fin de determinar los procesos y
áreas que requieren mayor atención;

c) Seguimiento a los requerimientos y recomendaciones formuladas por la Comisión y la


firma de auditoría externa;

d) Evaluación de las disposiciones legales y normativas que le aplique;


e) Evaluación del sistema de gestión de riesgos y de control interno;

f) Revisión a los sistemas de información y evaluación sobre la efectividad de sus


controles;

g) El cronograma de las actividades a efectuarse y fechas probables de presentación de


informes; y,

h) Los recursos humanos, técnicos y logísticos disponibles para el cumplimiento del


plan.

CIRCULAR CNBS No.024/2016


Comisión NacionaCde (Bancos y Seguros
TegucigaCpa, ÍM.<D.C> Honduras

Dicho plan deberá ser remitido a la Comisión a más tardar el treinta y uno (31) de enero de
cada año. Cualquier modificación que se realice a este plan, deberá comunicarse a la
Comisión a más tardar cinco (5) días hábiles posteriores a su aprobación, acompañando el
punto de acta del Consejo de Administración, Junta Directiva u órgano equivalente.

El Auditor Interno designado por la INDEL deberá cumplir con las disposiciones emitidas
por la Comisión en materia de Auditoría Interna.

Artículo 19.- Remisión de Informes


El Auditor Interno de la INDEL deberá remitir a la Comisión dentro de los veinte (20) días
posteriores al cierre de cada trimestre, un informe que contenga al menos los siguientes
aspectos:
a) Objetivos y actividades desarrolladas;

b) Relación de los principales informes elaborados durante el trimestre respectivo,


indicando si se deriva de actividades programadas o no programadas, fecha y breve
resumen del contenido;

c) Evaluación de la situación de la actividad u operación a la fecha del informe,


identificando los riesgos detectados y su impacto; así como la evaluación de los
procedimientos y los controles utilizados, tanto a nivel interno de la INDEL como los
llevados a cabo por las agencias y centros de transacción autorizados; y,

d) Medidas correctivas recomendadas y/o adoptadas para subsanar los problemas o


deficiencias identificadas, según corresponda.

Artículo 20.- Elaboración y Remisión de Estados Financieros


La INDEL debe remitir a la Comisión en los primeros diez (10) días hábiles de cada mes,
sus estados financieros, los cuales deberán ser elaborados con base a las Normas
Internacionales de Información Financieras (NIIF). Dicha remisión se hará por medio de los
canales que para tales efectos habilite la Comisión.

Artículo 21.- Auditoría Externa


La INDEL deberá contratar anualmente una firma de auditoría externa para que le audite
sus estados financieros, los cuales deberán publicarse en un diario de circulación nacional
a más tardar el treinta y uno (31) de marzo de cada año. Para estos efectos, la INDEL
deberá observar las disposiciones vigentes emitidas por la Comisión en materia de
contratación y alcance del trabajo de firmas de auditoría externa. La INDEL únicamente
podrá contratar firmas que se encuentren inscritas en el Registro que para estos efectos
lleva la Comisión y que se encuentren inscritos en las categorías A o B.

Artículo 22.- Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo


La INDEL estará sujeta a las disposiciones legales y normativas en materia de Lavado de
Activos y Financiamiento del Terrorismo. No obstante lo anterior, para efectos de
identificación del usuario, la INDEL podrá utilizar el régimen de identificación simplificado
establecido por la Comisión para las operaciones de cuentas básicas.

CIRCULAR CNBS No.024/2016


Pág.9
Comisión NacionaCde (Bancos y Seguros
TegucigaCpa, M<D.C Honduras
Para la debida diligencia en la identificación del cliente de las billeteras electrónicas
habilitadas para empresas afiliadas, la INDEL deberá aplicar el régimen de identificación
que corresponda al nivel de riesgo que representa la empresa afiliada.

En los casos en que la INDEL habilite la suscripción de contratos de servicios con los
usuarios, por medios electrónicos, no podrá habilitar el uso del producto o servicio
contratado, hasta que haya verificado los datos de identificación proporcionados por el
usuario al inicio de la relación contractual. Dicho proceso de verificación no deberá exceder
un plazo de quince (15) días calendario, contados a partir de la fecha de suscripción del
contrato. Cuando la INDEL en el proceso de verificación identifique errores, diferencias o
tenga duda de la información proporcionada por el usuario en la etapa de identificación o
apertura de un producto, estará facultada para dar por terminado el contrato, debiendo
informar al usuario tal situación, devolviendo a su vez el monto de dinero con que fue
aperturada la billetera electrónica, adicionalmente debe evaluar la posibilidad de efectuar
un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) ante la Unidad de Inteligencia Financiera
de la Comisión, siguiendo el procedimiento establecido en los reglamentos
correspondientes.

Queda prohibido la habilitación de billeteras electrónicas para empresas afiliadas por


medios electrónicos.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 23.- Remisión de Información


La INDEL tendrá la obligación de remitir a la Comisión, el día lunes de cada semana los
saldos diarios del patrimonio fideicometido y el total de obligaciones pendientes de pago en
el CTM, correspondientes a la semana inmediata anterior. Asimismo, deberán remitir dentro
de los primeros diez (10) días hábiles posteriores al cierre de cada mes, reportes sobre
operaciones realizadas en el CTM así como de las incidencias que se reporten en el
mismo.

Los formatos de la información a reportar, así como los medios de envío, serán definidos en
el Manual de Reportes de Datos que para estos efectos emita la Comisión.
Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que tendrá la INDEL de atender cualquier
requerimiento de información periódico u ocasional que realice la Comisión o el BCH.
Artículo 24.- Infracciones y Sanciones
Las infracciones a lo dispuesto en las presentes Normas, serán sancionadas de
conformidad con lo establecido en la Ley de Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores,
Ley del Sistema Financiero, el Reglamento de Sanciones y demás disposiciones legales o
normativas que sean aplicables emitidas por el BCH y/o la Comisión.

Artículo 25.- Costo de Supervisión


La INDEL estará sujeta a la supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización de la
Comisión, en virtud de lo cual deberán realizar aportes equivalentes al uno por ciento (1%)
de los ingresos anuales generados por los servicios prestados, calculados con base al añ
CIRCULAR CNBS No.024/2016
Pág.10
[(<P^j Comisión NacionaCde (Bancos y Seguros
f%^^#^ TegucigaCpa, M<D.C Honduras
inmediato anterior, y de conformidad al procedimiento establecido en el Artículo 34 de la
Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y demás disposiciones emitidas por la
Comisión sobre esta materia.

Artículo 26.- Período de Adecuación


Las sociedades que a la fecha de entrada en vigencia de las presentes Normas, se
encuentren en proceso de autorización para constituirse como INDEL ante el BCH, deberán
remitir a la Comisión dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores a la concesión de la
autorización otorgada por el BCH, un programa de implementación suscrito por el
representante legal de la INDEL y aprobado por el Consejo de Administración, Junta
Directiva u órgano equivalente, en donde se detallen para estos efectos, las actividades a
realizar, el plazo y el área responsable entre otros. El programa será evaluado por la
Comisión, quien podrá emitir observaciones al respecto, en caso de considerarlo necesario.
Dicho plan no deberá exceder de ciento veinte (120) días calendario.

Artículo 27.- Comunicación de Revocación y Cancelación del BCH a la Comisión


El BCH comunicará a la Comisión la Resolución que emita relacionada con la revocación
y/o cese de operaciones de una INDEL, con el propósito de que el Ente Supervisor
verifique que a partir de la entrada en vigencia de dicha Resolución, la INDEL no realicen
nuevas operaciones y que si existen operaciones pendientes de pago en el CTM, las
mismas se hagan efectivas a los usuarios en el plazo establecido por el BCH.

En el caso de que la Comisión compruebe que la INDEL, no acato el cese de operaciones


ordenado por el BCH, comunicará a los órganos jurisdiccionales competentes para los
efectos legales correspondientes.

Artículo 28.- Remisión de Manual Contable


La INDEL deberá remitir a la Comisión, para su autorización, el Manual Contable con base
a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que será utilizado para el
registro de sus operaciones, dicho Manual deberá enviarse en un plazo máximo de sesenta
(60) días hábiles contados a partir de la Resolución de autorización emitida por el BCH.
Este Manual deberá elaborarse tomando como referencia la nomenclatura, dinámica y
descriptiva de cuentas, ya desarrollado por la Comisión para el resto de instituciones
supervisadas.

Artículo 29.- Casos No Previstos


Los casos no previstos en las presentes Normas serán resueltas por la Comisión mediante
Resolución, de conformidad al marco legal y normativo vigente.

Artículo 30.- Vigencia


Las presentes Normas entrarán en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial La Gaceta.

2. Instruir a la Gerencia de Tecnología de Información y Comunicaciones (GTIC) de esta Comisión,


para que realice el desarrollo del capturador, reportes y el manual de reporte de datos, a que se
hace referencia en el Artículo 23 de las Normas aprobadas mediante la presente Resolución.

CIRCULAR CNBS No.024/2016


.11
Comisión íNacionaCde (Bancos y Seguros
Tegucigaípa, M.<D.C Honduras
Comunicar la presente Resolución a las Instituciones No Bancarias que Brindan Servicios de Pago
Utilizando Dinero Electrónico (INDEL) y al Banco Central de Honduras (BCH), para los efectos
legales que correspondan.

La presente Resolución será de ejecución inmediata a partir del día hábil siguiente a su publicación
en el Diario Oficial La Gaceta.... Queda aprobado por unanimidad. ... F) ETHEL DERAS
ENAMORADO, Presidenta; JOSÉ ADONIS LAVAIRE FUENTES, Comisionado Propietario;
JORGE A. FLORES, Comisionado Suplente; MAURA JAQUELINE PORTILLO G.,
Secretaria General".

MAURA JAQUELINE PORTILLO G.


Secretaria Genera

CIRCULAR CNBS No.024/2016


Pág.12

También podría gustarte